Está en la página 1de 14

EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

3° Ciclo
Les damos la bienvenida a

6° GRADO
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

¡Hola otra vez! Estas actividades son


para realizarlas en la semana del 22 al
25 de septiembre..

El florecer de los derechos


de los niños y las niñas
¡Muy buen inicio de semana!
Bienvenidos/as a una nueva semana llena de actividades y cosas lindas. Ayer fue
su día, el día del estudiante así que ¡Felíz Día! esperamos que la hayan pasado
súper bien, recuerden que estamos para acompañarlos y aprender en casa.
¡Adelante!

Ciencias Sociales
Actividad 1

Nos encontramos en un mes y en una estación muy importante, junto con la


primavera, renace la naturaleza y por qué no, nuestras esperanzas frente a lo que
estamos viviendo con esta pandemia. Además, celebramos tu día, el de los y las
estudiantes. Frente a todos estos acontecimientos queremos también, difundir y
fortalecer los derechos que todos los niños, niñas y adolescentes tienen.

 Te comparto algo que leí sobre los derechos:


EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

“(...) Aunque te pueda parecer extraño, hace aproximadamente un siglo


no existían leyes ni instituciones para proteger a un niño, niña o
adolescente del maltrato ni del abandono. Tampoco se consideraba que
sus opiniones tuvieran peso al momento de tomar decisiones. Recién a
mediados del siglo XX algunas personas y organizaciones de distintos
lugares del mundo comenzaron a plantear que los niños y niñas tenían
derechos y necesidades propias de su edad. Poco a poco, se fue
gestando un movimiento mundial que ha sido reconocido por las
Naciones Unidas. De ese modo, luego de varios intentos, se proclamó
en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño/a. Si bien la
Declaración fue un avance importante para su época, tuvo ciertas
limitaciones: tal vez, la más importante fue que no tenía el poder de una
ley que obligase a los Estados a cumplir con lo que allí estaba escrito.
Esto se modificó, tiempo después, cuando se sancionó la Convención
sobre los Derechos del Niño/a”.

“En el año 1989, en las Naciones Unidas se aprobó la Convención


sobre los Derechos del Niño/a en cuyos 54 artículos se describen tus
derechos y la manera en que, las familias, los y las docentes, las
instituciones y los gobiernos deben actuar para protegerlos. Una
Convención es un pacto entre los Estados por el cual se comprometen
legalmente a cumplir con determinados acuerdos escritos. Cuando un
país adhiere a ese documento se obliga a adecuar sus leyes internas
para cumplir lo que firmó”. (Ministerio de Educación, Presidencia de la
Nación; “Una convención que habla de vos en cada lugar y en todo
momento, estos son tus derechos”. Pág. 7 y 8. Sin año).

Para seguir profundizando el tema, me gustaría que pudieras ver el siguiente


cortometraje. También te ofrezco imágenes sobre el mismo. El cortometraje solo
muestra lo que vivió un niño junto a otro, hay muy pocas expresiones verbales,
pero sí, otras formas de comunicación, que nos invitan además, a imaginar y crear
esos diálogos entre ellos.

 Pero antes de que lo veas, quisiera que pienses en su título: “El otro par”,
¿qué te sugiere el mismo?, ¿de qué crees que se trata la historia?
 Ahora sí observá el corto “El otro par”. Ojalá que lo puedas disfrutar.

Poder ver en ELE


https://view.genial.ly/5f65ed3eaeba3b0d96caeb42/presentation-
el-otro-par

 Compartí tus observaciones con tus amigos, amigas y familia sobre:


o ¿De qué se trató el cortometraje?
o ¿Te gusto o no? ¿Por qué?
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

 También, como verás, tenés algunas imágenes que te muestran lo que


vivieron esos niños. Tratá de interpretarlas. Te propongo que escribas en tu
carpeta lo que cada parte del corto te cuenta o los sentimientos y opiniones
que te surjan sobre ellas.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

 Pensá ahora en todo lo que leíste, observaste y escribiste, y relaciónalo con


los derechos del niño que estudiaste en las clases anteriores.
 ¿Qué reflexiones podrías hacer al respecto? Contalo por escrito en tu
carpeta. Pero también lee y relacioná con el texto que está a continuación:
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

Para que sepas más:

“Los derechos que están expresados en la Convención,


hemos organizado en tres grupos:
¡Para Saber!
Derechos de desarrollo y protección. Se refieren a las
condiciones de vida que hacen falta para crecer sano/a y
desarrollar el potencial, tales como por ejemplo, recibir buena
alimentación, acceder a la educación o jugar.

Derechos de participación ciudadana. Estos derechos


fueron reconocidos de manera más reciente y se relacionan
con la comprensión de que los chicos, aun estando en una etapa de crecimiento y
maduración, son personas completas que deben ser escuchadas y tenidas en
cuenta. Aquí ubicamos un grupo de derechos que giran en torno a condiciones del
ejercicio de la ciudadanía como el acceso a la información, oportunidades para
participar y opinar.
¡PARA SABER!
Derechos de amparo ante situaciones especiales. Contemplan situaciones
especiales en las que los que los chicos/as puedan estar expuestos/as a vínculos
violentos o a condiciones de riesgo frente a las cuales es preciso tomar medidas
específicas de protección.
.
El Estado tiene que asegurarse de que los derechos se cumplan. Todos y cada una
de éstos, sin excepción”. (Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación; “Una
convención que habla de vos en cada lugar y en todo momento, estos son tus
derechos”. Pág. 13. Sin año).

¡Difundí, exigí y defendé tus derechos!

¡Nos vemos la próxima semana!

Matemática
Actividad 2
¡Llegaron las Matemáticas y con ella los números! Dale que vos podés y que
seguimos aprendiendo en casa.

Esta semana vas a leer, escribir, resolver problemas, explorar y recordar temas
que vimos en clases anteriores. Entonces a buscar la carpeta los lápices y a ponerle
muchas ganas de estudiar.

Seguimos viendo expresiones decimales, relaciones de orden entre números


decimales.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

Para saber
¿Mayor o menor? más
Para comparar números decimales podés comparar las partes
enteras de los números decimales entre sí y luego las cifras
decimales según su posición, comenzando por la de mayor
valor (décimos), hasta que una de ellas sea de menor o mayor
que la otra.
Por ejemplo, vamos a comparar 4,25 y 4,21

Esto se lee: 4 es igual a 4; 2 décimas es igual a 2 décimas; 5 centésimas es


mayor a 1 centésima.
Otro caso es cuando tenemos números decimales con distintas cantidades de cifras
decimales después de la coma.
Entonces para comparar si un número decimal es mayor, menor o igual a otro
podemos igualar con ceros las cifra decimales para que cada cantidad tenga el
mismo número de cifras decimales después de la coma.
Por ejemplo, si tenés que comparar 4.2 con 4.342. ¿Cuál es mayor y cuál es menor?
Para zanjar la situación le agregas ceros al 4.2 y lo vas a ver mejor. Así 4,342 es
mayor que 4,200.

¡Seguimos!

Ahora trabajá en tu carpeta, te invito a que


resuelvas la siguiente actividad:

 Los chicos y las chicas de sexto y séptimo participaron en un encuentro de


atletismo por el día del estudiante. En la competencia de salto en largo, cada
uno podía hacer tres intentos, y se registraba el mejor de los resultados
obtenidos.
 Al finalizar la competencia así se registraron los saltos de cada uno:
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

Primer salto Segundo salto Tercer salto

Laura 2,3 m 2,17 m 2,05 m

Juan 1,9 m 2,4 m 2,09 m

Marcela 1,83 m 1,8 m 1,9 m

Alejandro 2,02 m 2,2 m 2m

 Indicá cuál de los chicos es el que obtuvo la mejor marca de salto en


largo.
 ¿Cuál de estos dos números está más cerca de 83,4: el 83,36 o el 83,5?
 Franco dice que 41,35 es mayor que 41,4 porque 35 es mayor que 4.
¿Estás de acuerdo con esa idea? Explica por qué.
 Antonela dice que entre 7,15 y 7,16 es posible hallar muchos números
decimales. Si estás de acuerdo con esa afirmación, escribí algunos
ejemplos. Si no estás de acuerdo, explicá por qué.

¡Recordá que al aprender siempre nos equivocamos, así que no te desanimes que
de los errores aprendemos! Así que felicitaciones por el esfuerzo y los trabajos
realizados

Nos volvemos a ver la semana próxima en matemática, ahora seguimos con


Ciencias Naturales.

Ciencias Naturales
Actividad 3

La semana pasada aprendiste sobre la sexualidad y los cambios en tu cuerpo.


Cambios que todos hemos tenido. También pudiste escribir sobre tus emociones y
sentimientos.

Esta semana te propongo seguir trabajando con un ejercicio para el cual necesitas
el acompañamiento de las personas que están en casa.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

Pregunta a un abuelo, abuela, tía, tío, a una persona mayor para completar el
siguiente cuadro, marcando con un (X) las tareas/actividades/ o actividades que
podían hacer antes los hombres y/o las mujeres, niños y/o niñas.

tareas/actividades/ o situaciones Mujeres Hombres

Jugar al fútbol

Hacer gimnasia deportiva

Planchar las ropas

Atender a un bebé recién nacido

Manejar un camión

Llorar de alegría o de dolor

Trabajar en un taller mecánico

Montar un caballo

Pensá y conversá con un adulto: ¿Tiempos


atrás quiénes hacían las actividades que se
mencionan en el cuadro? ¿Qué ejemplos de
esas actividades realizan ustedes? ¿Creen
que todas las familias tienen las mismas
costumbres?

¿Sabías que?
Los estereotipos son modelos de cómo actuar o de las
actividades que deben realizar según lo masculino y lo
femenino en una cultura. Esta cultura la considera como
modelos ideales. La palabra estereotipo proviene del
idioma griego, hace referencia a moldes o
impresiones sólidas.

Además

Los estereotipos en la infancia se expresan en los juguetes: pelotas para nenes y


cocina o muñecas para las nenas. Tradicionalmente asocian al trabajo en talleres
mecánicos a los varones adultos y a las mujeres adultas con las actividades de
la casa.
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

Es importante...

Más allá de los modelos, todas las personas somos valiosas y merecemos las
mismas posibilidades y respeto sin importar nuestro sexo biològico con el que
nacemos. Actualmente se rompen esos estereotipos: por ejemplo, hay mujeres que
pilotean aviones y varones que cuidan a los bebès etc.

Luego de la lectura marcando con un (X) las tareas/actividades/ o actividades que


pueden hacer en la actualidad los hombres y/o las mujeres, niños y/o niñas.

Tareas/actividades/ o situaciones Mujeres Hombres

Jugar al fútbol

Hacer gimnasia deportiva

Planchar las ropas

Atender a un bebé recién nacido

Manejar un camión

Llorar de alegría o de dolor

Trabajar en un taller mecánico

Montar un caballo

Ahora trabajá en tu carpeta

Observá las imágenes y escribí de cómo desafían


los modelos rígidos en cuanto al género.

Fuente: Seguimos educando. Cuadernillo 7 (pág. 15)


EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

Para seguir aprendiendo

Ahora te invito a que leas el texto “Modelos para desarmar” que


se encuentra página 15 del cuadernillo 7–seguimos educando -
Si no lo tenés podés acceder a el mismo
aquí: https://www.educ.ar/recursos/154270/seguimos-educando-
sexto-y-septimo-grado-sexto-grado-y-primer?from=151358

Hasta aquí llegamos esta semana con Naturales, pero nos


volvemos a encontrar la semana que viene, ahora pasamos a
Lengua.

LENGUA
Actividad 4
Te pido que comentes en forma oral:

 ¿Qué cosas electrónicas tenés en tu casa?

 ¿Qué necesitan esas cosas para poder funcionar?

 ¿Los artefactos electrónicos demuestran afectos? ¿Por qué?

 ¿Quiénes demuestran afectos? Nombrá algunos afectos.

Ahora te invito a leer una linda historia, que escribió la autora


Silvia Schujer y se llama “La abuela electrónica”.

https://view.genial.ly/5f6412cefd21ab0d7ff78c50/presentation-
la-abuela-electronica

Para recuperar lo leído respondé oralmente las siguientes preguntas:

 ¿Cómo funciona la abuela electrónica?

 ¿Cuáles son las tareas o funciones de la abuela electrónica?

 ¿Cómo ayuda la abuela con los deberes de la escuela?

 ¿Qué sucede cuando salen a pasear? ¿Por qué?

 ¿Qué quiere hacer la mamá con la abuela electrónica? ¿Por qué?

 ¿Qué plan tiene para no cambiar a la abuela electrónica?


EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

 ¿Cuál es su objetivo? ¿Para qué?

Ahora sacá tu carpeta y lápices o biromes


y trabajá en la carpeta.

Te propongo que leas las siguientes oraciones y menciones a qué tiempo, persona
y número corresponden: recordá lo que trabajaste previamente. Podés volver a leer
la clase pasada dónde te explico éste tema.

Oración Tiempo Persona Número

La abuela funciona a pilas

Salió a la venta

Mis padres salen de noche

Le desconecté la luz de los ojos

Ahora te propongo que imagines un poco, “Somos niños electrónicos o niñas


electrónicas del año 2.100”. Parte electrónica y parte humana. Entonces respondé
oralmente a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo te imaginas que seríamos?

 ¿Qué funciones tendríamos?

 ¿Qué juegos jugaríamos?

 ¿Cómo expresaríamos nuestras emociones?

A los niños y niñas del futuro parte electrónica y parte humana, ¿Quiénes les
brindarían afectos y comprensión? ¿Cómo lo demostrarían?

Trabajamos en la carpeta

Escribí un mensaje para los futuros niños y niñas del año 2.100. Contales sobre
cómo te imaginas que sería una persona electrónica en el 2.100, tené en cuenta las
respuestas a las preguntas anteriores. Prestá mucha atención cuando escribís
porque en esta ocasión lo tenés que hacer sí o sí en el tiempo verbal “futuro”.

Recordá que primero tenés que realizar un borrador. Podés recurrir a todo lo que
aprendiste sobre descripción y narración, también sobre sustantivos, adjetivos,
verbos, conectores y mucho más. Revisá las veces que sean necesarias, que tenga
coherencia textual, es decir que el niño o la niña del futuro pueda comprender el
EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO

mensaje que le dejaste. También debés revisar la ortografía de las palabras y si


pusiste todas las comas, puntos y coma, puntos seguidos y aparte que
necesitabas. Es decir, controlá los signos de puntuación en el texto.

Una vez terminado, leé en voz alta, fíjate si quedó


bien. Si no estas conforme lo podés mejorar.

Compartí con una persona cercana la versión final


de tu mensaje.

¡Te felicito por tu producción! Seguimos en la próxima clase

Buenísimo chicos y chicas. ¡Excelente los trabajos realizados y recuerden que


seguimos aprendiendo la semana que viene! A seguir cuidándonos entre todos y
gracias por el esfuerzo que vienen haciendo.

¡Nos vemos la
próxima clase!

También podría gustarte