Está en la página 1de 13

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at:


https://www.researchgate.net/publication/27595651

Las instrucciones previas en


funcionamiento: una herramienta
legal con valor psicoterapéutico

Article · January 2008


Source: OAI

CITATIONS READS

2 12

5 authors, including:

Laura Diaz
Universidad del Rosario
5 PUBLICATIONS 10 CITATIONS

SEE PROFILE

Cristina Coca
Universidad Autónoma de Mad…
10 PUBLICATIONS 20 CITATIONS

SEE PROFILE

Available from: Cristina Coca


Retrieved on: 13 June 2016
PSICOONCOLOGÍA. Vol. 5, Núm. 1, 2008, pp. 117-127

LAS INSTRUCCIONES PREVIAS EN FUNCIONAMIENTO: UNA


HERRAMIENTA LEGAL CON VALOR PSICOTERAPÉUTICO

Javier Barbero, Laura Díaz, Cristina Coca, Carola del Rincón y Teresa López-Fando

Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario La Paz

Resumen Abstract

A pesar de los importantes avances en la In spite of important advances in diseases


curación y/o tratamiento de enfermedades, la treatment, death is still unavoidable for human-
muerte sigue siendo un hecho irremediable being. Therefore, it should be taken into
para el ser humano. Por tanto, conviene recor- account that “well-dying” is one of the goals of
dar que ayudar a bien morir es también uno Medicine. From Psychooncology, Living Wills
de los fines de la Medicina actual. Desde la (LV) are a legal tool with therapeutic aims.
Psicooncología, las Instrucciones Previas (IIPP) They are a way to open dialogue about topics
se conceptualizan como una herramienta legal related to death and a valious instrument
con objetivos psicoterapéuticos. Se trata de for moral deliberation and decision making
una vía para abrir el diálogo sobre cuestiones process. If LV are developed in a therapeutic
relacionadas con la muerte y un instrumento context of mutual trust, they become a helper
para la deliberación moral y toma de decisio- of well-being for patient and family.
nes. Realizadas dentro de un contexto terapéu-
tico de confianza mutua, las IIPP se convierten Key words: Living Wills, decision making
en un facilitador, a medio plazo, del bienestar process, end-of-life.
del paciente y de su familia.

Palabras clave: Instrucciones Previas,


toma de decisiones, final de la vida.

En los últimos años, se han hecho morir es también uno de los fines de
importantes avances, hasta ahora im- la Medicina actual(1). Cada proceso de
pensables, en el tratamiento y curación enfermedad es distinto, siendo cada
de enfermedades hasta hace poco im- vez más frecuentes en la práctica clíni-
pensables. Actualmente, el objetivo de ca diaria, situaciones sociales y legales
la Medicina no es tan sólo curar, sino complejas que hacen difícil y controver-
mejorar la calidad de vida de los pa- tido el proceso de toma de decisiones
cientes al haber conseguido alargar su médicas desde una perspectiva ética. En
supervivencia. Sin embargo, la muerte los momentos previos a la muerte mu-
sigue siendo un hecho irremediable e chos enfermos pueden tener compro-
inevitable para el ser humano, por tan- metida su capacidad de decisión por
to conviene recordar que ayudar a bien circunstancias que afecten a su estado

Correspondencia:

Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario La Paz


Edificio Dotacional
Pº de la Castellana nº 261, 28046 Madrid
E-mail: jbarbero.hulp@salud.madrid.org
118 Javier Barbero et al.

físico, emocional o mental, o por un me- ción en la práctica clínica sigue siendo
canismo de afrontamiento claramente escasa. La teoría nos podría llevar a pen-
desadaptativo. ¿Qué puede hacer pre- sar que al ser una iniciativa que busca
viamente un paciente ante esas hipoté- promocionar el derecho de los pacien-
ticas situaciones, para que se respete su tes a dirigir su vida, su implantación ten-
idea personal sobre cómo vivir (hasta su dría éxito, pero los estudios que existen al
último día) y cómo morir? respecto, en España(4) y en otros países(5-7),
Las Instrucciones Previas (IIPP) na- indican que la prevalencia es pequeña.
cen como una herramienta más en la Algunos trabajos(8) explican esta reali-
búsqueda del respeto a la autonomía dad, en parte, por la escasa formación
del paciente en el momento presente y del profesional sanitario y abogan por la
con proyección hacia el futuro, para el búsqueda de estrategias dirigidas a me-
momento en el que éste no sea capaz jorar la comunicación médico-paciente
de poder expresar personalmente sus y políticas institucionales multidiscipli-
propias decisiones sobre salud (artículo nares para formación de profesionales
11 de la Ley Básica 41/2002)(2). Desde la que trabajen en el ámbito de la salud
publicación de esta ley sobre la auto- y los Cuidados Paliativos. Partiendo de
nomía del paciente, hasta la actualidad, esta base, no nos sorprende la falta de
las distintas Comunidades Autónomas publicaciones acerca de la potencialidad
(CCAA), con excepción de Cataluña, terapéutica de las IIPP. En este artícu-
que ya lo hizo previamente, han ido ac- lo nos gustaría plantear unas premisas
tualizando sus propias normativas en re- a tener en cuenta antes del desarrollo
lación a las Instrucciones Previas (IIPP) y de unas IIPP, cuál es el procedimiento a
su registro. Desde nuestro punto de vis- seguir, qué tipo de personas podrían be-
ta, las IIPP son una herramienta más de neficiarse más de esta iniciativa, cuáles
la planificación anticipada de la atención son las principales limitaciones y los be-
sanitaria. La particularidad de estar re- neficios psicoterapéuticos potenciales.
cogidas en el derecho positivo posibilita
aportar un encuadre de seguridad a los PREMISAS
pacientes. De esta manera, se convierten
en una posibilidad legal con objetivos Afortunadamente, vivimos en un
terapéuticos, en una herramienta para mundo plural en el que cada persona
respetar y promover la autonomía moral tiene valores diferenciados y quiere que
de las personas, en un reconocimiento las decisiones más vitales se realicen en
práctico de la dignidad de las mismas y, función de sus valores. La evolución de
por último, en un magnífico instrumen- muchas enfermedades y, en su caso, los
to para la deliberación moral. Desde esta grandes avances médicos pueden llevar-
perspectiva, Cruceiro(3) expone que por nos a situaciones en las que el paciente
medio de las IIPP, el paciente que pade- tenga comprometida su capacidad de
ce una enfermedad grave establece una decisión, por ello parece esencial que
relación clínica dialogante y mediante un las decisiones de representación se fun-
proceso de reflexión personal, familiar y damenten en lo que ha sido valioso para
profesional deja constancia expresa de la persona concreta, de forma priorita-
sus deseos y elecciones para cuando no ria. Precisamente para hacer oír su voz
sea capaz de decidir. en esas circunstancias, el documento de
Sin embargo, a pesar del reconoci- IIPP se convierte en un instrumento co-
miento y los avances legales, su utiliza- herente con una relación más delibera-
Las instrucciones previas en funcionamiento:: una herramienta legal con valor psicoterapéutico 119

tiva y menos paternalista entre los pro- más adecuado para liderar el proceso,
fesionales y paciente. Conviene indicar siempre y cuando tenga la formación
que no existe un único modelo oficial necesaria.
y que la constancia en el registro no es Desde nuestro punto de vista, la fi-
obligatoria en muchas CCAA, pero reco- nalidad de las IIPP va más allá de que
mendable para garantizar el acceso in- en un supuesto caso de incapacidad, el
mediato a estas instrucciones por parte equipo sanitario conozca las preferen-
del equipo sanitario. cias del paciente. En el momento pre-
sente, los objetivos son(12):
PROCEDIMIENTO
— Validarle como persona y reco-
La realización de las voluntades an- nocer y respetar su autonomía
ticipadas con personas que viven una moral.
enfermedad amenazante no es una sim- — Facilitar un proceso deliberativo
ple firma en un documento en el que sobre fines, medios y valores en
se registran preferencias o cuidados. El juego para clarificar la toma de
paciente se sitúa mentalmente en un decisiones.
marco de fragilidad, el final de su vida, — Favorecer la relación y comunica-
lo cual puede generar un complejo cú- ción profesional-paciente.
mulo de emociones encontradas, difícil — Aumentar la percepción de con-
de manejar y asimilar. De ahí que aun- trol y el control real sobre su si-
que el papel protagonista sea el del pa- tuación y prevenir posibles con-
ciente, la responsabilidad en el proceso flictos futuros.
también incumbe a los profesionales.
Virmani et al(9) llevaron a cabo una En los modelos de IIPP se incluyen
encuesta a parejas compuestas por on- todas aquellas decisiones relacionadas
cólogo y paciente de cáncer en situa- con el estado de salud de la persona,
ción terminal, con el fin de explorar la siempre y cuando estén dentro de la le-
comunicación entre ellos. Las parejas se galidad y conforme a la lex artis. El con-
dividían en dos grupos según si el pa- tenido indispensable, aunque cada mo-
ciente había realizado el documento de delo tiene sus especificidades, en todo
voluntades anticipadas o no. Llama la documento incluye:
atención que el 76% de los médicos de
aquellos pacientes que disponían del do- — Situaciones hipotéticas en las que
cumento desconocían ese dato. La razón tener en cuenta el documento.
más frecuente para explicar la ausencia — Instrucciones sobre las actuacio-
de discusiones sobre cuidados futuros nes sanitarias a realizar y a no
de salud era “Nunca surge el tema”. Esta realizar.
actitud poco preventiva, que podría ser — Designación del representante
entendida como descuidada, contrasta como interlocutor necesario con
con los datos de otros estudios(10,11) en el equipo sanitario, y firma de los
los que los que los propios médicos testigos.
(únicos profesionales evaluados) con- — Posibilidad de revocación del do-
sideran el inicio de las discusiones so- cumento.
bre IIPP como parte de sus responsa-
bilidades. García et al(8) entienden que Actualmente, el debate se ha despla-
la enfermera podría ser el profesional zado desde el contenido de los docu-
120 Javier Barbero et al.

mentos hacia la manera de facilitar la saber, lo cual nos coloca en los puntos
toma de decisiones tanto para la familia intermedios del continuo entre el “que
como para el equipo asistencial. A nues- el paciente no sepa nada”, propio de la
tro entender, es necesario investigar y cultura paternalista, y “contarle todo al
explorar, en primer lugar, la escala de paciente” propio de la cultura defensiva
valores y criterios fundamentales que la americana.
persona en cuestión considera que de-
ben seguir las decisiones que se tomen EJEMPLO EN UN CASO CLÍNICO
al respecto a su salud para poder apli-
carlos en situaciones imprevistas(13). Se Entendemos que es más sencillo ha-
trata de la “Historia de Valores” que será cerse a la idea del proceso a llevar a cabo
la que guiará, en caso de duda, la toma con el ejemplo de un caso clínico*.
de decisiones. Se pretende que sea un MJ era una paciente de 35 años
proceso comunicativo y deliberativo cuando fue diagnosticada de Linfoma
que fomente el diálogo entre pacientes, No Hodgkin folicular en 2004. Trabajaba
familiares y profesionales. Los escritos como fisioterapeuta en un centro de sa-
no pueden prever absolutamente todas lud. Era hija única y vivía sola aunque en
las situaciones. Si la persona transmite el momento del diagnóstico, por como-
sus valores es más probable que sus didad y cercanía, se trasladó a vivir con
preferencias se sigan respetando, por- su madre y su padrastro. El apoyo so-
que van a ser el “canon regulativo” de ciofamiliar era escaso aunque satisfacía
la toma de decisiones. A pesar de que las necesidades de la paciente. Desde
la literatura señala este apartado como el comienzo del proceso, MJ mostraba
de gran relevancia, no se contempla de una baja tolerancia a la incertidumbre y
igual manera en los modelos de docu- manifestaba necesitar una elevada per-
mento oficiales. cepción de control. Ante circunstancias
Un aspecto fundamental incorpo- en las que no percibía dicho control se
rado en la misma Ley Básica 41/2002(2) y mostraba desbordada y con elevada an-
que puede ser una de las instrucciones siedad. Tenía una buena comprensión
pedida por el paciente, es el derecho a de la información relacionada con la en-
no ser informado, y que puede ser apli- fermedad y sus tratamientos, y mantenía
cado tanto mientras que el paciente sea una relación fluida y de confianza con
capaz, como cuando el dejar de serlo, los profesionales.
pueda tener episodios transitorios de Desde el diagnóstico, MJ recibió va-
lucidez o competencia. Al igual que vela rias líneas de tratamiento con persisten-
por el derecho de toda persona a estar cia de la enfermedad o con una breve
informada sobre su salud, de la misma respuesta en el caso del autotrasplante.
manera se puede manifestar en el do- A raíz de la recaída, con el planteamien-
cumento de IIPP la voluntad de no ser to de nuevos tratamientos, la paciente
informado en el supuesto de un diag- expresó estar cansada, con dudas en
nóstico fatal. La no-información puede relación a la continuidad de los trata-
resultar beneficiosa para ciertos pacien- mientos y con miedo a la dependencia
tes en su proceso de final de la vida y física.
es fundamental en aquellos que lo pi-
den de forma explícita. Se trata de un *
Presentado en una Comunicación Oral en
gran avance de la ley, el recoger ambas el III Congreso de Psicooncología “El Cáncer y la
situaciones: el derecho a saber y a no Palabra”
Las instrucciones previas en funcionamiento:: una herramienta legal con valor psicoterapéutico 121

Es en este momento en el que se le no quiero hacerlas”. Se le apoyó y


ofreció, por primera vez, la posibilidad respetó en su decisión y se recor-
de realizar las IIPP como una forma más dó que es algo que podía realizar
de reflejar sus deseos llegado un posi- cuando desease.
ble momento de incapacidad. Merece la 4º Al plantearse el segundo tras-
pena resaltar que el documento se pudo plante, en este caso alogénico no
llevar a cabo debido a que desde el pri- emparentado, y después de que
mer momento se intervino de forma la paciente hiciera un repaso de
continua, preventiva e integral. Los mo- todo su proceso, ella misma sacó
mentos claves previos a la realización de el tema de las IIPP y en ese mo-
las IIPP fueron los siguientes: mento planteó realizarlas. Desde
entonces se desarrolló un proce-
1º Se facilitó la apertura de los cana- so deliberativo que culminó con
les de comunicación entre madre la formalización de un documen-
e hija: al momento del diagnóstico to que ella misma redactó en base
tanto la paciente como su madre a los apartados anteriormente co-
estaban preocupadas porque las mentados.
cosas no salieran bien pero nin-
guna quería hablar del tema. Se Los objetivos de la realización de IIPP
hizo una sesión conjunta que per- en el caso de MJ fueron:
mitió que, posteriormente, madre
e hija hablaran de temas difíciles. a. Abordar directamente las preocu-
De esta forma su madre antes de paciones en relación con la muer-
llevar a cabo las IIPP ya sabía lo te desde el presente de la pacien-
que quería su hija. te: cansancio ante los tratamien-
2º Momento de la recaída: MJ expre- tos, dudas respecto a su calidad
só estar cansada: “cada vez se me de vida y miedo a la dependencia
hacen más cuesta arriba los trata- física.
mientos”, “no me duran nada”, “me b. Aumentar la percepción de con-
han puesto de todo”, y comentó trol en el presente.
no saber si seguir con ellos: “los c. Disminuir la incertidumbre sobre
últimos ciclos me dejaron muy dé- el futuro.
bil y no sé si quiero recibir más”. d. Ayudar a su madre ante la posi-
Se trabajó la percepción de con- bilidad de futuras decisiones de
trol y se fue explicitando la rele- representación.
vancia del principio de autonomía
para la toma de decisiones. Se le Previamente a la formulación de las
planteó por primera vez la exis- instrucciones a seguir, la paciente iden-
tencia de las IIPP como una herra- tificó cuáles eran los valores que guia-
mienta más que le podría ayudar ban su vida, cuáles eran sus principales
a decidir los aspectos que tanto preocupaciones si las cosas no salieran
le preocupaban. Su respuesta fue: bien y finalmente, los apartados pro-
“lo pensaré, ya te contaré”. piamente dichos del documento (las
3º En una visita posterior al Hospital situaciones médicas, las instrucciones
de Día se vuelve a sacar el tema sobre las actuaciones sanitarias, la de-
para ver qué había decidido. “Sigo signación de interlocutor y la posibili-
con los tratamientos y por ahora dad de revocación).
122 Javier Barbero et al.

Desde el convencimiento del ca- Existe gran controversia sobre la va-


rácter terapéutico que puede tener la lidez de estos documentos si han sido
deliberación y la toma de decisiones realizados en situación de salud, y los
conjunta, la iniciativa de la realización datos de la investigación al respecto son
de las IIPP no sólo parte del paciente confusos. Mientras existen estudios que
sino también del profesional. La ofer- señalan que los pacientes en peor esta-
ta por parte del psico-oncólogo de las do de salud y mayor edad son los parti-
IIPP sólo tiene sentido si su presenta- darios de tratamientos más agresivos(16),
ción, desarrollo y formulación escrita otros encuentran que las personas sa-
se realizan como parte de un proce- nas optan por exponerse a riesgos más
so claramente terapéutico, en donde fácilmente que las enfermas(17). Recien-
el proceso es tan importante como el temente, Martínez(18) reflexiona sobre
resultado final. Es de ese modo, en el la estabilidad de las decisiones, desta-
que valoramos su utilidad dentro de cando que son más cambiantes aque-
una comunicación deliberativa a través llos pacientes que no han realizado un
de un vínculo de confianza, respeto y documento de IIPP y además la mayoría
prudencia, convirtiéndose en una he- de aquellos que modifican sus decisio-
rramienta más del psico-oncólogo. nes, lo hacen en función de la forma en
que se le explica la intervención médica
¿QUIÉN PUEDE REALIZAR UN en cuestión. Lo cual hace más patente la
DOCUMENTO DE IIPP? ¿QUIÉN SE importancia de la comunicación flexible
PUEDE BENEFICIAR MÁS DE ELLO? y fluida entre médico y paciente.
Dejando a un lado a las personas
En realidad, cualquier persona mayor sanas, en el ámbito de la Psico-oncolo-
de edad o menores emancipados, si lo gía, existe un perfil de pacientes en los
desean, puede realizar un documento que estaría preferentemente indicada la
de IIPP, tanto en condiciones de salud oferta de IIPP(12):
como de enfermedad. De todas mane-
ras, existen determinados grupos de — Factores de alto riesgo de poder
pacientes en los que su realización es- padecer enfermedades que alte-
taría especialmente aconsejada por las ren significativamente la capaci-
previsibles complicaciones que pueden dad cognitiva de la persona (tu-
aparecer en un futuro: personas mayo- mores cerebrales, riesgo elevado
res, pacientes con enfermedad crónica de hemorragia cerebral, etc).
de evolución previsible, pacientes on- — Expresión de miedos y preocupa-
cológicos, enfermos con demencias en ciones acerca del futuro: quién le
fase inicial y pacientes con enfermedad podrá cuidar, de estar muy solo si
pulmonar obstructiva crónica, entre le pasa algo...
otros(14). En estos casos, Berry y Singer(15) — Paciente muy controlador o muy
señalan que las personas que realizan celoso de sus espacios de deci-
estos documentos suelen hacerlos prin- sión.
cipalmente por dos razones: aumentar — Paciente que maneja con gran di-
su control sobre el cuidado futuro de su ficultad la incertidumbre.
salud que actualmente está en riesgo y
liberar a sus seres queridos de la carga Como toda herramienta terapéutica
de tener que tomar difíciles decisiones estará indicada como oferta sobre todo
para ellos respecto al paciente. para determinados tipos de pacientes.
Las instrucciones previas en funcionamiento:: una herramienta legal con valor psicoterapéutico 123

En nuestra experiencia es preferible ini- LIMITACIONES


cialmente no proponerlo a:
Los documentos de IIPP presentan
— pacientes con negación diagnósti- ciertas limitaciones(12) que dificultan su
ca/pronóstica, realización. A determinados pacientes,
— con un alto nivel de angustia o con miedo del futuro pero con buen
— que padecen una conspiración estado físico general, puede resultarles
del silencio aún no suficiente- inicialmente amenazante pues les colo-
mente resuelta. ca en un supuesto escenario de dete-
rioro y de no participación personal y
EL MOMENTO ÓPTIMO PARA SU presencial. En esos casos puede ayudar,
REALIZACIÓN recordar que hablamos de una situación
hipotética en la que no pueda tomar de-
Es difícil saber cuál es el momen- cisiones. Lo importante es, una vez ter-
to adecuado en el que el paciente de minadas, traer de nuevo al paciente a su
una enfermedad crónica o grave pue- situación presente.
de hablar del proceso de muerte y de Por otra parte, no siempre es fá-
qué condiciones le gustaría que se tu- cil saber desde la anticipación, cómo
vieran en cuenta. Durante el proceso se comportaría uno mismo ante la si-
de tratamiento la persona necesita al tuación real de enfermedad. De ahí la
menos vivir en clave de esperanza la importancia del carácter modificable y
situación, y en ocasiones necesita ha- revocable de las mismas y la relevancia
cer verdaderos esfuerzos para confiar de un representante con el que haya ha-
en esa posibilidad. Si se deja la for- blado del tema de la muerte y conozca
mulación de las voluntades anticipa- bien el mundo de valores y preferencias
das para los momentos finales, puede del paciente.
que el paciente no se encuentre en si- En ocasiones, algunas instrucciones
tuación física y mental suficiente para poco específicas que reflejan afirma-
realizarlo. Sirve de gran ayuda el haber ciones genéricas (final digno, etc.) pue-
anticipado este tipo de situaciones, en den dificultar la interpretación. Además
momentos en que el paciente se en- determinados trámites legales pueden
cuentre relativamente bien, o en los complicar el desarrollo del proceso. Por
que, aprovechando las pistas que nos ejemplo, para su registro oficial en la
faciliten, se habla de la muerte y del mayor parte de las CCAA es necesario
proceso de morir(19). En una encuesta realizar dicho documento ante notario,
realizada para evaluar la actitud de los o ante tres testigos (en la mayoría de los
pacientes oncológicos, hospitalizados casos se requiere que, al menos dos, no
en situación paliativa, ante la posibi- tengan relación familiar de primer grado
lidad de poder discutir con un profe- o patrimonial) o en el registro regional
sional sanitario sus preferencias sobre (en el caso de las Comunidades que dis-
los cuidados al final de la vida, el 58% ponen del mismo).
de los pacientes apoyaban la propues- Otras dificultades pueden prevenir
ta sobre la planificación anticipada de por parte del mismo profesional. Entre
los cuidados como parte del protocolo ellas, la capacidad para darnos cuenta
de ingreso, a pesar de que tan solo el de problemas futuros con suficiente an-
9% había comentado sus preferencias telación, la propia resistencia a hablar
con su oncólogo(20). de temas relacionados con la muerte o
124 Javier Barbero et al.

un dubitativo respeto a los tiempos del PREOCUPACIONES EMERGENTES


paciente. Los profesionales sabemos
del valor terapéutico de las IIPP pero Una vez que la investigación tiene
forzadas pueden ser iatrogénicas. cierto recorrido en cada país, surgen las
preguntas sobre si los resultados son
BENEFICIOS POTENCIALES comparables. Actualmente una cuestión
de creciente interés en la investigación
Las ventajas más importantes de una es la posible diferencia entre países res-
planificación anticipada de las decisiones, pecto a la cultura. En concreto, se ha
de la cual las IIPP sobresalen como una realizado un estudio donde comparan la
herramienta clave, son las siguientes(12): toma de decisiones por parte de los mé-
dicos al final de la vida de sus pacientes,
— Permite establecer un proceso en Europa (6 países) y Australia encon-
deliberativo en el que se discute trando que a pesar de haber diferencias
sobre los fines y no sólo sobre los en los factores culturales y legales que
medios. parecen influenciar la frecuencia de las
— Sitúa al paciente, holísticamente, decisiones tomadas y el peso de los de-
como centro del proceso asisten- terminantes, no cambian en esencia las
cial, poniendo de relevancia fac- decisiones tomadas(21).
tores biográficos que acompañan Los últimos estudios norteamerica-
a todo proceso biológico. nos ahondan en el efecto de la cultura
— Visibiliza la actitud de respeto de y su relación con otras variables, como
los profesionales al mundo de va- la percepción de control(22) sobre las de-
lores del paciente, potenciando y cisiones al final de la vida, no llegando
generando una relación de mayor a resultados concluyentes. La relación
confianza y complicidad. entre estas variables es compleja e im-
— Promueve la percepción de con- predecible.
trol para el paciente aún cuando Estudios recientes también se diri-
en un determinado momento no gen a conocer en profundidad el papel
sea capaz de defender expresa- de las creencias espirituales. True et
mente sus decisiones. al(23) han investigado las diferencias en-
— Facilita a los clínicos un marco de re- tre pacientes de cáncer afroamericanos
ferencia para la toma de decisiones, y blancos, en su uso de la espirituali-
si hubiere un futuro conflicto entre dad para afrontar el cáncer y analizar el
lo indicado por los profesionales y papel del afrontamiento espiritual en
lo elegido por los pacientes. sus preferencias al final de la vida. Con
— Permite que el paciente identifi- porcentajes igualmente altos, en ambos
que al interlocutor que él elige grupos, de sujetos que referían ser “de
de entre su mundo de familiares moderado a muy espirituales” y “de mo-
y allegados. derado a muy religiosos”, los resultados
— Previene conflictos sobre quién muestran que los afroamericanos utili-
debe tomar las decisiones, cuando zaban más la espiritualidad en su afron-
éstas tengan que ser de sustitución. tamiento del cáncer, como un valor o
— Facilita a los familiares la clarifica- criterio clave y significativo. Era menos
ción de las decisiones en escena- probable que aquellos de ambos gru-
rios de incertidumbre y elevada pos que creían en la intervención divina
tensión. realizaran un testamento vital. Creer en
Las instrucciones previas en funcionamiento:: una herramienta legal con valor psicoterapéutico 125

la intervención divina y usar la espiritua- tar además la percepción de control y


lidad para hacer frente al cáncer se aso- disminuir, por lo tanto, la incertidumbre
ciaba a una preferencia por medidas de y la indefensión.
mantenimiento de la vida (reanimación Los estudios realizados en España y
cardiopulmonar, ventilación mecánica y otros países europeos reflejan, como
hospitalización en los momentos cerca- ya hemos dicho, una baja utilización de
nos a la muerte). Los autores concluyen las voluntades. El proceso es reciente y
que para que los esfuerzos a mejorar el paradójicamente en este caso la legisla-
cuidado al final de la vida tengan éxito, ción va por delante de la realidad social
se debe tener en cuenta la complejidad y clínica. En la actualidad, las investiga-
en la relación entre espiritualidad y cul- ciones norteamericanas están centradas
tura en las preferencias del paciente. en evaluar la prevalencia y el tipo de de-
cisión tomada, analizando el efecto de
CONCLUSIONES la cultura, las creencias y necesidades
espirituales al final de la vida, más que
Las directivas anticipadas son un me- analizar el poder terapéutico que po-
dio más que un fin en sí mismo y ade- seen. En nuestro medio, el aumento de
más, como nos revela el estudio SU- la inmigración nos obligará a tener en
PPORT(24), una inadecuada presentación cuenta de manera más específica esas
de éstas no mejora ni la comunicación variables. Lo ideal sería no quedarse en
médico-paciente ni el proceso de toma meras estadísticas, sino poder adaptar
de decisiones. El documento de IIPP es esta herramienta en función de las ne-
tan solo una herramienta para la delibe- cesidades de la persona, teniendo un
ración. Como señalan Simón y Barrio(25) conocimiento reflexivo del efecto de
es importante diferenciar y no identificar estas variables.
el documento de voluntades anticipadas Como ya planteaban Simón y Barrio25
con todo el proceso de planificación. se necesita, por un lado, investigación
Las ventajas de la planificación antici- rigurosa, principalmente cualitativa
pada de las decisiones son claras. El indi- para poder conocer más profundamen-
viduo se asegura las propias decisiones te el uso y beneficio de las voluntades
en relación a medidas terapéuticas y de anticipadas; y por otro lado, una mayor
soporte vital que se puedan plantear, o formación para optimizar su utiliza-
bien tomadas por una persona de su con- ción. Conviene profundizar en el ca-
fianza y bajo sus instrucciones. Las IIPP rácter interdisciplinar de la utilización
pueden no resolver todas las situaciones de esta herramienta. En la medida de
complicadas a la hora de decidir que se lo posible, el desarrollo de las IIPP de-
generan al final de la vida de un paciente bería ser realizado en un contexto de
con cáncer, pero son principalmente una relación continuada con una confianza
herramienta para abrir el diálogo. Desde mutua trabajada. Desde esta visión, pa-
el punto de vista psicológico, el propio rece más oportuno que sea el equipo
proceso de planificación tiene un enor- de referencia del paciente (atención
me potencial terapéutico, pues aborda primaria, especialistas, equipo de cuida-
las preocupaciones centrales del pacien- dos paliativos, etc.) el que lo propon-
te, le permite expresar preferencias —lo ga y facilite, mejor que por medio de
que ayuda a validarle como persona— y una interconsulta ética externa. Aunque
le sitúa en un papel de claro protagonista no hay estudios contrastados sobre la
del proceso asistencial. Puede incremen- efectividad de esta herramienta legal y
126 Javier Barbero et al.

terapéutica, la experiencia clínica nos a nationally representative survey. Arch


dice que se convierte en un facilitador Gerontol Geriatr, 2005; 43(2), 193-212.
enorme, a medio plazo, del bienestar de 8. García A, Abad E, Pascau MJ, Sánchez R.
la persona y de su familia. La clave está La planificación anticipada de las deci-
en incorporar esta herramienta como siones al final de la vida: el rol de los
un elemento más del arsenal terapéu- profesionales sanitarios en general y de
tico del equipo. Se necesita avanzar en enfermería en particular. Nure Investiga-
investigación acerca de el momento tion 2006; 20: 1-9.
más idóneo para la propuesta de IIPP 9. Virmani J, Laurence J, Schneiderman,
en pacientes con enfermedad graves; la MD, Kaplan RM. Relationship of Advan-
efectividad terapéutica del proceso de ce Directives to Physician-Patient Com-
propuesta y elaboración; la utilidad para munication. Arch Intern Med 1994; 154:
los familiares y allegados, si llega el mo- 909-13.
mento de utilización, etc. 10. Markson L, Clark J, Glantz L, Lamberton
V, Kern D, Stollerman, G The doctor´s
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS role discussing advance preferences for
end-of-life care: perceptions of physi-
1. Callahan D. Death and the research im- cians practicing in the VA. J Am Geriatr
perative. N Engl J Med 2000; 342: 654-6 Soc 1997; 45: 339-406.
2. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica 11. Johnston SC, Pfeifer MP, McNutt R. The
reguladora de la autonomía del paciente discussion about advance directives. Pa-
y de derechos y obligaciones en materia tient and physician opinions regarding
de información y documentación clíni- when and how it should be conducted.
ca disponible. BOE nº 274, de 15 de no- End of Life Study Group. Arch Intern
viembre de 2002, pp. 40126-32. Med, 1995. May 22; 155(10): 1025-30.
3. Couceiro, A. Las directivas anticipadas 12. Barbero J, Díaz L. Diez cuestiones inquie-
en España: contenido, límites y aplica- tantes en cuidados paliativos. An Sist. Sa-
ciones clínicas. Rev Cal Asistencial 2007; nit Navar. 2007; 30 (Supl. 3): 71-86.
22(4): 213-22. 13. Barrio IM, Simón P, Júdez J. De las volun-
4. Díaz-Benito JA, Toledo E, Pérez-Litago I, tades anticipadas o Instrucciones Previas
Sola A, Hernández M y León MJ. El médi- a la Planificación Anticipada de las deci-
co de familia y los momentos finales de siones. Nure Investigation 2004; 5: 1-90
la vida, según el parecer de los pacien- 14. Saralegui I, Monzón JL, Martín MC. Ins-
tes. Med Paliat, 2006; 13 Supl. I, 63. trucciones previas en medicina intensi-
5. Sahm S, Hill R, Hommei G. Attitudes va. Med Intensiva 2004; 28 (5): 256-61.
towards and barriers to writing advance 15. Berry SR, Singer PA. The cancer specific
directives amongst cancer patients, heal- advance directive. Cancer 1998; 82 (8):
thy controls, and medical staff. J Med 1570-7.
Ethics 2005; 31 (8): 437-40. 16. Sahm S, Hill R, Hommei G. What are
6. Rurup ML, Onwuteaka-Philipsen BD, van cancer patients´ preferences about treat-
der Heide A, van der Wal G, Deeg D. ment at the end of life, and who should
Frequency and determinants of advance start talking about it? A comparison with
directives concerning end-of-life care in healthy people and medical staff. Su-
The Netherlands. Soc Sci Med 2006; 62 pport Care Cancer 2005; 13: 206-14.
(6): 1552-63. 17. Lowenstein G. Hot-cold empathy gaps
7. Dobalian A. Advance care planning do- and medical decision making. Health
cuments in nursing facilities: results from Psychol 2005; 24 (4, suppl.): S49-S56.
Las instrucciones previas en funcionamiento:: una herramienta legal con valor psicoterapéutico 127

18. Martínez K. Los documentos de volun- 22. Volker D. Control and end-of-life care:
tades anticipadas. An Sist Sanit Navar. Does ethnicity matter? Am J Hosp Palliat
2007; 30 (Supl. 3): 87-102. Med 2005; 22 (6): 442-6.
19. Arranz P. La comunicación e información 23. True G, Phipps EJ, Braitman LE, Harralson
en cuidados paliativos. Med Paliat 2001; T, Harris D, Tester W. Treatment
8: 26-33. preferences and advance care planning
20. Lamont EB, Siegler M. Paradoxes in can- at end of life: The role of ethnicity and
cer patients´ advance care planning. J spiritual coping in cancer patients. Ann
Palliat Med 2000; 3 (1): 27-35. Behav Med 2005; 30(2): 174-9.
21. Onwuteaka-Philipsen BD, Fisher S, 24. SUPPORT Principal Investigators. A
Cartwright C, Delinees L, Miccinesi G, controlled trial to improve care for
Norup M, et al. European End-of-Life seriously ill hospitalized patients. JAMA
Consortium. End-of-Life decision ma- 1995; 274 (20), 1591-8.
king in Europe and Australia: a physi- 25. Simón P, Barrio IM. ¿Quién decidirá por
cian survey. Arch Intern Med 2006; 166 mi? Ética de las decisiones clínicas en pa-
(8): 921-9. cientes incapaces. Madrid: Triacastela, 2004.

También podría gustarte