Está en la página 1de 3

¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna

norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican
y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

Realizar un análisis acerca del papel del ambiente y el contexto , la influencia


de la cultura, las personas y los incidentes. Solamente es posible y bien visto
intervenir cuando se ha realizado una observación a detalle y profunda no solo a
nivel individual, sino a la dinámica como grupo de la comunidad que se está
analizando y buscando ayudar.

¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su


conocimiento científico especializado?

El rol del psicólogo comunitario se define de nuevo y no se le da el rol de un


experto, que tiene el conocimiento de todo, , sino como el de alguien que posee
un saber que le permite actuar y que suele ser un acompañante. Por esta razón,
se habla de agentes externos, que serían los psicólogos y de agentes internos,
las personas interesadas de las comunidades.

¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas


convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación,
no explicitada, para trabajar con la comunidad?
Cuando se sentaron las bases de la psicología comunitaria se buscaba producir
una forma de intervención en los problemas psicosociales a fin de hacer una
psicología efectivamente social y que diera soluciones de forma colectiva y no de
forma individual, produciendo además transformaciones en las personas y en su
entorno, definidas y dirigidas por esas mismas personas y no desde programas
que, al prescindir de la participación de sus destinatarios, veían limitada su
eficacia a la calidad de sus ejecutantes y al término de su duración. Por ende
trabajar con estas personas es posible, siempre y cuando de manera conjunta
logremos cumplir los objetivos planteados.

• A partir de las cinco dimensiones paradigmáticas de la psicología


comunitaria, analice las relaciones que se dan entre agentes externos y
agentes internos en un programa de intervención o investigación comunitaria, y
también entre los propios agentes internos entre sí. Plantee preguntas y
busque respuestas en su comportamiento y discurso. Prepare una síntesis
descriptiva con sus resultados y proponga formas de análisis reflexivo que
pueda llevar a cabo con la comunidad, respecto de los aspectos positivos y
negativos que pueda haber encontrado

Después del análisis del trabajo de los agente externos o bien de un psicólogo
comunitario y de su relación ideal con los factores internos o las personas que
están dentro de la comunidad, desde mi punto de vista la actitud del agente que
trabaja con estos problemas de la comunidad debe ser muy respetuoso y
empático con las costumbres que se tengan en el lugar porque las soluciones
que se planteen deben ser desde esos enfoques para que no se sientan más
como una invasión en lugar de una aportación.
Esta buena relación nos permitirá lograr dirección sobre las circunstancias de
vida y control sobre el entorno por parte de los actores sociales afectados por
esas circunstancias y ese entorno.
A su vez controlar los recursos necesarios para hacer las transformaciones
deseadas para obtener bienestar colectivo y personal, en libertad.
Pretender esos objetivos supone además otros procesos que no sólo la
psicología social comunitaria trabaja y que ya fueron señalados por la educación
popular freiriana, tales como la problematización, desideologización,
concientización.

La participación está presente en todas estas estrategias y es el pilar


fundamental para las actividades mediante las cuales se llevan a cabo. Es la
participación la que permite evaluar con validez ecológica y psicopolítica, las
necesidades y los recursos de una comunidad, tomar decisiones y generar
discusiones que tengan sentido para los miembros de esa comunidad. Si no hay
participación, no habrá ni eficacia psicopolítica ni sentido de ella, ni el poder y el
control residirán en la comunidad.

Los aspectos positivos que observo en la intervención en las comunidades son


los siguientes:
● Participación, decisión y acción a cargo de la comunidad.
● Participación comprometida, compromiso participativo.
● Control y poder en la comunidad.
● Desarrollo del poder político y del sentido de eficacia política de las
comunidades y de las personas interesadas en producir cambios dentro de
ellas.
● Problematización, desideologización, concientización.
● Validez psicopolítica

Y los factores negativos que puede denotar son los siguientes:


La revisión realizada muestra que muchas veces (no es una constante) hay
factores que generan tensiones y que inclusive pueden llevar a situaciones
abiertamente conflictivas en el trabajo que se realiza en la comunidad. La fuente
de tales tensiones y conflictos puede ser externa o interna.

GLOSARIO

● Analéctica: extensión de la dialéctica que permite incluir en la totalidad formada por


la tesis, su antítesis y la síntesis de ambas, la diversidad y extrañeza del otro no
imaginado, que al entrar en esa relación la enriquece y amplía al mismo tiempo.
Momento del método dialéctico que da prioridad a lo que esta más allá de la
totalidad.
● Autonomía del grupo: capacidad de los grupos organizados de la comunidad y de
todos aquellos miembros de la misma que deseen participar, de decidir, organizar y
realizar acciones con una orientación democrática, empleando sus capacidades,
recursos materiales y espirituales y potencialidades, así como aquellos recursos
provenientes de fuera que puedan y deseen obtener.
● Denegación: la negativa a conceder verosimilitud a un hecho o una afirmación
expresada por una minoría. Se atacan los argumentos usados por los opositores, su
discurso, sus razones, para disminuir o anular su posible influencia social.
● Desarrollo comunal: es el producto de la acción comunal. La acción que se produce
cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para
resolverlos, desarrollando sus propios recursos y utilizando también los extraños.
● Desnaturalización: examen critico de aquellas nociones, creencias y procedimientos
que sostienen los modos de hacer y de comprender en la vida cotidiana, de tal
manera que lo naturalizado sea desprovisto de su naturalidad mostrando su carácter
esencial y natural adjudicado a ciertos hechos o relaciones, revelando sus
contradicciones, así como su vinculación con intereses sociales o políticos.
● Episteme de la relación: modo de conocer por relaciones.

REFERENCIA
Montero M. (2004). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. PAIDÓS
TRAMAS SOCIALES.

También podría gustarte