Está en la página 1de 8

Biotecnología y Combustible

A diferencia de los combustibles fósiles que provienen de la energía almacenada durante largos
períodos en los restos fósiles, los biocombustibles provienen de la biomasa, o materia orgánica
que constituye todos los seres vivos del planeta. La biomasa es una fuente de energía renovable,
pues su producción es mucho más rápida que la formación de los combustibles fósiles.

Tipos de combustibles obtenidos de la biomasa

Sólidos: paja, leña sin procesar, astillas, briquetas, carbón vegetal.


Líquidos: alcoholes, biohidrocarburos, aceites vegetales y ésteres derivados, aceites de pirolisis.
Gaseosos: biogás, hidrógeno.

Biodisel

El biodiesel tiene una cantidad de energía similar al diesel de


petróleo pero es un combustible más limpio que el diesel
regular y puede ser utilizado por cualquier tipo de vehículo
diesel (vehículos de transporte, en embarcaciones, naves
turísticas y lanchas), solo o en solución como aditivos para
mejorar la lubricidad del motor. Actualmente el biodiesel se
usa en varios países en mezclas con porcentajes diversos.
Ventajas:
 No contiene azufre y, por ende, no genera emanaciones de este elemento, las cuales son
responsables de las lluvias ácidas.
 Mejor combustión, que reduce el humo visible en el arranque en un 30%.
 Reduce las emanaciones de CO2, CO, partículas e hidrocarburos aromáticos.
 Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares resultan menos contaminantes
y letales para la flora y fauna marina que los combustibles fósiles.
 Volcados al medio ambiente se degradan más rápidamente que los petrocombustibles.
 Su combustión genera menos elementos nocivos que los combustibles tradicionales.
 Es menos irritante para la piel humana.
 Actúa como lubricante de los motores prolongando su vida útil.
 Su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los petroderivados ya que
posee un punto de ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición de
148°C contra los escasos 51°C del gasoil.

Biogas
• Por fermentación de materia orgánica.
• Materia prima puede ser la excreción de animales, la cachaza de la caña de azúcar, los residuales
de mataderos, destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cáscara del café, así como la materia
seca vegetal.
• Esta técnica permite resolver parcialmente la demanda de energía en zonas rurales, reduce la
Deforestación debida a la tala de árboles para leña, permite reciclar los desechos de la actividad
agropecuaria y, es un recurso energético “limpio” y renovable.

El biogás se obtiene al descomponerse la materia orgánica debido a la acción de cuatro tipos de


bacterias, en ausencia de oxígeno:
*hidrolíticas, que producen ácido acético, compuestos monocarbonados, ácidos grasos orgánicos y
otros compuestos policarbonados;
* acetogénicas, productoras de hidrógeno;
*homoacetogénicas, que pueden convertir una cantidad considerable de compuestos carbonados
en ácido acético;
* metanogénicas, productoras del gas metano, principal componente del biogás, con una
proporción de 40 a 70 % de metano (CH4).

Ventajas
• Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso de la leña para cocinar.
• Presenta diversidad de usos: alumbrado, cocción de alimentos, producción de energía
eléctrica, transporte automotor y otros.
• Produce biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los
fertilizantes químicos, que son más caros y dañan el medio ambiente.
• Elimina los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta animal, contaminante del medio
ambiente y fuente de enfermedades para el hombre y los animales.
Beneficios de los biocombustibles
• El uso de biocombustibles como fuente de energía renovable puede contribuir a reducir el
consumo de combustibles fósiles, responsables de la generación de emisiones de gases efecto
invernadero.
• Son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el
petróleo, donde ya se observa incremento en sus precios.
• Se producen a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía.
• Pueden obtenerse a partir de cultivos propios de una región, permitiendo la producción local del
biocombustible.
• Permiten disponer de combustible independientemente de las políticas de importación y
fluctuaciones en el precio del petróleo.
• Producen mucho menos emisiones nocivas para los seres vivos, el agua y el aire.

Biorremediación
• Tratamiento de residuos no biodegradables generados por un gran abanico de agentes
contaminantes que son liberados al ambiente.
Un ejemplo lo constituyen algunas industrias químicas que producen compuestos cuya estructura
química difiere de los compuestos naturales, y que son utilizados como refrigerantes, disolventes,
plaguicidas, plásticos y detergentes.
• Los procesos de remediación pueden realizarse in situ o ex situ

El término biorremediación fue acuñado a principios de la década de los ‘80, y proviene del
concepto de remediación, que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para
evitar el daño y la contaminación en suelos.
Los científicos se dieron cuenta que era posible aplicar estrategias de remediación que fuesen
biológicas, basadas esencialmente en la observación de la capacidad de los microorganismos de
degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes.

En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos microorganismos


o plantas capaces de degradar o acumular sustancias contaminantes tales como metales pesados y
compuestos orgánicos derivados de petróleo o sintéticos.

Tipos de Biorremediación
Degradación enzimática
• Aplicacion de enzimas hidroliticas obenidas a escala industrial
• Por ejemplo, existe un amplio número de industrias de procesamiento de alimentos que
producen residuos que necesariamente deben ser posteriormente tratados. En estos casos, se
aplican grupos de enzimas que hidrolizar polímeros complejos para luego terminar de degradarlos
con el uso de microorganismos.
Un ejemplo lo constituyen las enzimas lipasas que se usan junto a cultivos bacterianos para
eliminar los depósitos de grasa procedentes de las paredes de las tuberías que transportan los
efluentes.

Otras enzimas que rompen polímeros utilizados de forma similar son las celulosas, proteinasas y
amilasas, que degradan celulosa, proteínas y almidón, respectivamente

• Además de hidrolizar estos polímeros, existen enzimas capaces de degradar compuestos


altamente tóxicos. Estas enzimas son utilizadas en tratamientos en donde los microorganismos
no pueden desarrollarse debido a la alta toxicidad de los contaminantes.
Por ejemplo, se emplea la enzima peroxidasa para iniciar la degradación de fenoles y aminas
aromáticas presentes en aguas residuales de muchas industrias.

Remediación microbiana
• En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el foco de la
contaminación. Los microorganismos utilizados en biorremediación pueden ser los ya existentes
(autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben
ser agregados o inoculados.
• Existen, por ejemplo, bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad petróleo y
sus derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres, alcoholes simples, entre
otros. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las
bacterias pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean eliminados más
fácilmente.
Remediación con plantas (fitorremediación)
• Es el uso de plantas para limpiarambientes contaminados. Aunque se encuentra en desarrollo,
constituye una estrategia muy interesante, debido a la capacidad que tienen algunas especies
vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como
metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos.

Ventajas:
• Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar suelos y
aguas contaminadas.
• Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con
microorganismos.
• Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la
descontaminación de áreas restringidas en plazos largos.

Limitaciones
• El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.
• Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.
• La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la captación.
Tipo Proceso Involucrado Contaminación Tratada

Fitoextracción Las plantas se usan para Cadmio, cobalto, cromo,


concentrar metales en las niquel, mercurio, plomo,
partes cosechables (hojas y plomo selenio, zinc
raíces)
Rizofiltración Las raíces de las plantas se usan Cadmio, cobalto, cromo,
para absorber, precipitar y niquel, mercurio, plomo,
concentrar metales pesados a plomo selenio, zinc isótopos
partir de efluentes líquidos radioactivos, compuestos
contaminados y degradar fenólicos
compuestos orgánicos
Fitoestabilización Las plantas tolerantes a Lagunas de deshecho de
metales se usan para reducir la yacimientos mineros.
movilidad de los mismos y Propuesto para fenólicos y
evitar el pasaje a napas compuestos clorados.
subterráneas o al aire.
Fitoestimulación Se usan los exudados Hidrocarburos derivados del
radiculares para promover el petróleo y poliaromáticos,
desarrollo de microorganismos benceno, tolueno, atrazina,
degradativos (bacterias y etc
hongos)
Fitovolatilización Las plantas captan y modifican Mercurio, selenio y solventes
metales pesados o compuestos clorados (tetraclorometano y
orgánicos y los liberan a la triclorometano)
atmósfera con la transpiración.
Fitodegradación Las plantas acuáticas y Municiones (TNT, DNT, RDX,
terrestres captan, almacenan y nitrobenceno, nitrotolueno),
degradan compuestos atrazina, solventes clorados,
orgánicos para dar DDT, pesticidas fosfatados,
subproductos menos tóxicos o fenoles y nitrilos, etc.
no tóxicos.
Se conocen alrededor de 400 especies de plantas con capacidad para hiperacumular
selectivamente alguna sustancia. En la mayoría de los casos, no se trata de especies raras, sino de
cultivos conocidos. Así, el girasol (Heliantus anuus) es capaz de absorber en grandes cantidades el
uranio depositado en el suelo. Los álamos (género Populus) absorben selectivamente níquel,
cadmio y zinc. También la pequeña planta Arabidopsis thaliana de gran utilidad para los biólogos
es capaz de hiperacumular cobre y zinc. Otras plantas comunes que se han ensayado con éxito
como posibles especies fitorremediadoras en el futuro inmediato son el girasol, la alfalfa, la
mostaza, el tomate, la calabaza, el esparto, el sauce y el bambú. Incluso existen especies vegetales
capaces de eliminar la alta salinidad del suelo, gracias a su capacidad para acumular el cloruro de
sodio.
En general, hay plantas que convierten los productos que extraen del suelo a componentes
inocuos, o volátiles. Pero cuando se plantea realizar un esquema de fitorremediación de un cuerpo
de agua o un área de tierra contaminados, se siembra la planta con capacidad (natural o adquirida
por ingeniería genética) de extraer el contaminante particular, y luego del período de tiempo
determinado, se cosecha la biomasa y se incinera o se le da otro curso dependiendo del
contaminante. De esta forma, los contaminantes acumulados en las plantas no se transmiten a
través de las redes alimentarias a otros organismos.

Nuevos desarrollos biotecnológicos en plantas y bacterias


• Entre los desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para procesos de
fitorremediación se encuentran los siguientes:
• Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en Asthabula, Ohio,
EEUU.
• Rizofiltración a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos fenólicos en aguas
contaminadas (por ejemplo los derivados de los herbicidas tradicionales y contaminantes
como el 2,4-D) en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba por el grupo de
investigación de la Dra. Elizabeth Agostini.
• Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas (Arabidopsis
thaliana) que fueron transformadas con dos genes provenientes de microorganismos que
pueden transformar el mercurio iónico en mercurio más estable.
• Plantas transgénicas de tabaco con genes provenientes de bacterias que le permiten
detoxificar TNT y GTN en suelos de campos minados.
• Plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana que toleran la acumulación de cadmio,
arsénico y mercurio
• Bacterias Pseudomonas transgénicas que son capaces de degradar compuestos tóxicos
que contienen cloro en compuestos menos nocivos.
• Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy agresivo
para el entorno.
• Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras menos
tóxicos y volátiles.
• Bacterias que transforman metales del suelo en formas menos tóxicas o insolubles. Por
ejemplo: la reducción de cromo (Cr+6 a Cr+3).
• La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminación de elementos
radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este microorganismo es un
extremófilo que resiste condiciones extremas de radiación, sequedad, agentes oxidantes y
diversos compuestos mutagénicos.
• Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas con
capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas
Condiciones para la biorremediación
• La selección del método de biorremediación a utilizar depende de varios factores: los
microorganismos presentes en el medio contaminado, la concentración y toxicidad del
contaminante y las condiciones del medio.
• Para que la biorremediación tenga lugar, los microorganismos utilizados deben presentar
una actividad adecuada. Para lograrlo se deben generar las condiciones ambientales
óptimas (nutrientes, temperatura, oxígeno, etc.) que favorezcan el crecimiento de la
población de microorganismos. Esto, a su vez, provocará un aumento en la velocidad de
biodegradación de los compuestos contaminantes, y con ello la detoxificación del medio.
• La biorremediación puede tener lugar bajo condiciones aerobias o anaerobias (en
presencia o en ausencia de oxígeno gaseoso, respectivamente).
• En algunos casos, se utilizan los microorganismos presentes en forma natural en el
ambiente contaminado, o microorganismos autóctonos. En estos casos se deben mejorar
los factores ambientales mediante el agregado de nutrientes como nitrógeno (N) o fósforo
(P) para que los microorganismos crezcan a mayor velocidad. A este proceso se lo llama
fertilización o bioestimulación.
• En cambio, cuando la actividad microbiana necesaria no se encuentra en el ambiente
contaminado en forma natural, se deben añadir microorganismos de otras fuentes. A esta
tecnología se la denomina bioaumentación.

Biomonitoreo

Figura 4. Detección de compuestos tóxicos mediante una planta transgénica. La presencia de


compuestos tóxicos por encima de una concentración mínima muy baja, activan la expresión del
gen uid-A, cuyo producto es monitoreado como aparición de puntos azules luego de una tinción
adecuada (flecha roja). Imagen tomada de Kovalchuk y col., 2001.

También podría gustarte