Está en la página 1de 7

Las necesidades humanas

Pueden ser satisfechas con objetos distintos al que inicialmente apetecía o bien
son imposibles de ser satisfechas global y definitivamente por ser múltiples, se
reproducen y aparecen nuevas. Estas son las que causan malestar por estar
insatisfechas., tanto en forma individual como social pero a la vez generan pro-
greso para seguir produciendo.
En la sociedad de libre empresa estimula la producción (¿qué? ¿Cómo?) y si lo
hago para satisfacer necesidades insatisfechas de quien puede y quiere pagar.
Pero los pobres no encuentran quién satisfaga sus necesidades básicas por-
que económicamente se hace parar el de poder adquisitivo (en salud esto no
puede ser). En salud tenemos las enfermedades huérfanas (Tuberculosis y ma-
laria)
Según Maslow la necesidad humana primera a satisfacer son las fisiológicas
(alimentos, salud, agua)
Luego que satisfizo las necesidades básicas busca las de seguridad y después
las sociales (de aceptación, autoestima y autorrealización). La grafica con una
pirámide.

En los países en desarrollo la mayor parte de la población tiene las necesida -


des básicas satisfechas y cada empresa busca su perfil. Ej Coca Cola Perte-
nencia. Mercedes Benz nivel social.
Las necesidades pueden ser:
Básicas compartidas por todos los seres vivos (vestirse, protegerse del frío del
sol y las podemos clasificar en primarias, que son imprescindibles o secunda-
rias.
Pobre: una persona es pobre si tiene sus necesidades básicas primarias (o to-
das las básicas) insatisfechas
Pero por ser difícil diferenciar el nivel de lo que es primario y que es secunda -
rio definimos como pobre: al que gana menos que la mitad del ingreso para sa-
tisfacer las necesidades básicas de su pueblo, ciudad o país.
Los conceptos económicos adquieren una dimensión diferente cuando habla-
mos de salud.
Demanda
Es el deseo materializado para satisfacer una necesidad
Cantidad mínima que un consumidor desearía comprar en el mercado en un
periodo dado, en función de otras variables como precio (P), cantidad y /o pre-
cio de otros bienes y servicios (Y) o preferencias (G), así como el ingreso($).
La necesidad implica o se prioriza en función de la capacidad de beneficio o de
utilidad.
La utilidad res la satisfacción que una persona experimenta de un bien o servi-
cio. Cuando aumenta el consumo es que aumenta la utilidad. ( Ej carbón , barra
de Hielo)
Económicamente: Es la disposición de pagar
Demanda individual:
Es la cantidad de un bien o servicio que una familia , una empresa está dis-
puesta a comprar a un determinado precio en un periodo dado , según sus po -
sibilidades económicas , sus preferencias etc..
Si q es la cantidad
Q= D ( P, Y, G, $)
La cantidad consumida es función del precio q :f(p)

Donde toda necesidad por encima de la curva es el excedente y por debajo es


el déficit.
La función es decreciente del precio, lo que implica que si el precio baja más
personas estarán dispuestas a comprar un bien o servicio pero siempre habrá
una cantidad que no es saciada y aunque sea gratis no se consumirá mas de
esa cantidad ( ej la demanda del servicio de salud en el sistema publico), corta
el eje de las y
Si aumenta el precio algunos consumidores no lo pueden consumir y otros dis-
minuirán su consumo.
La curva de demanda describe la conducta de los consumidores o diferentes
precios o a un mismo precio.
La curva de demanda es la relación entre el precio de un bien y la cantidad re-
querida por los consumidores mientras otras variables permanecen constantes
( efecto de sustitución o de ingreso)
Demanda Global o de Mercado
Es la cantidad total de un bien o servicio que el conjunto de consumidores esta
dispuesto a compra a cada precio en un periodo de tiempo.
Es la suma de las demandas individuales para cada precio
Como la demanda individual es decreciente del precio la demanda agregada
también lo es .
Si baja el precio mas personas que antes no estaban están dispuestas a pagar
lo hacen.
Q=q1+q2+q.3+…..+qn
la inversa de la función demanda es p: f(q)es lineal
Cambios en la cantidad demandada dentro de la curva de demanda
Para cuantificar esta variación se habla de elasticidad de la demanda: es el
porcentaje de variación de la cantidad demanda cuando el precio aumenta un 1
%.y todos los demás factores permanencen constantes.
Si la elasticidad es baja o menor a la unidad se dice que los bienes son ine-
lásticos porque son necesarios (alimento, medicamento) no es fácil renunciar a
ellos cuando el precio sube.
No tiene sustitutos, alto precio y la demanda es constante.
Elasticidad alta o mayor que uno son bienes de lujo (viajes, bebidas importa-
das) es fácil no consumirlos si suben.
Si la demanda de un bien es muy elástica el precio es bajo, hay muchos susti -
tutos y de poco valor para el consumidor.
Para ello se usa una fórmula matemática Q/ P
El desplazamiento es sobre la curva de demanda
Los servicios odontológicos son muy elastico para adultos e inelástico en los ni-
ños.
Factores de que depende la demanda o que determinan la demanda (des-
plazamiento a otra curva)
 Naturaleza del bien : es un bien primario o secundario
 Disponibilidad del bien sustituto , implica un aumento de la demanda
 Del precio de los bienes sustitutos o complementarios (elasticidad cruza-
da) si el aumento de un bien disminuye el consumo, ( elasticidad negati-
va) es porque el bien es complementario ej., Nafta y auto. Si el aumento
del precio de un bien aumenta el consumo del otro (elasticidad positiva
es suplementario), carne, pescado. Este valor solo se altera por el tiem-
po o por las campañas.
 De los gustos, necesidades y preferencias de los consumidores.
 Del nivel de renta Si una familia aumenta su renta o ingreso la demanda.
( elasticidad de la renta- demanda)
 De la proporción del ingreso que gasta en el Bien Se relaciona con el
presupuesto, si el aumento de precio del producto impacta mucho con el
presupuesto de la gente y puede prescindir lo deja de consumir.
 Varios: los precios futuros esperados.

Historia de la demanda en salud


A los profesionales de la salud les costo y les cuesta mucho esfuerzo entender
esta idea. Porque existía un sistema medico hegemónico que había surgido a
raíz de las constantes represiones que los profesionales habían sufrido.
En la Edad Antigua, por el Código de Hamurabi el paciente podría producir en
el medico el daño que este le causó o no curó. La zona del mundo más avan-
zada es la de Asia Menor.
En la Edad Media avanzó en Europa pero se restringía a la práctica de ampu-
taciones, sangrías, extracciones de dientes. El modelo de atención en occiden-
te fue, luego higienista El Estado fijaba que necesitaba la población. Irrumpía
en época de Roma a manera de policía y confiscada lo que consideraba nocivo
para la salud. Ingresaba a las casas, se apoderaba de alimentos e indicaba la
cantidad de grasa y vino que podían consumir
No existía la idea de demanda y servicio de salud
Antes de la revolución industrial las necesidades de salud `pasaban por condi -
ciones ambientales y climáticas. Desde S XVIII tanto Inglaterra como Francia
percibían que las enfermedades eran consecuencias de los ambientales so-
cioeconómicos.
Luego comienza a aplicarse la idea sanitarista (el médico un profesional liberal
que vende sus servicios) a principios de SXX surge la necesidad y era quien
llevaba a la gente a vacunarse, hacerse controles etc.
En la década de 60 los sanitaristas establecían las necesidades (cantidad de
médicos, Camas, enfermeros, etc.)
La idea era que si en principio crecía el gasto porque aumentaban las acciones
de salud , luego al mejorar la salud este disminuiría notoriamente .No sucedió
así porque apareció la idea de necesidad sentida ( la población comprendió
sus problemas de salud y empezó a confiar en el Sistema de salud y en los mé-
dicos. La idea de curarse al menos no tener síntomas, minimizar el dolor y lue-
go ser más joven, mas sano mas lindo, llevo a la sociedad a aumentar el gasto.
Análisis de la demanda en salud
La demanda de salud no puede ser analizada desde el punto de vista economi-
sista o neoclásico su enfoque es medir la eficiencia y considera al mercado de
la salud como un simple mecanismo de intercambio de bien para su beneficio.
No se puede considerar la demanda de salud como la cantidad de un bien que
un consumidor está dispuesta a adquirir a cada precio y circunstancia de mer-
cado
El principio de Equidad se contrapone a variables como precio y renta.
Surge la idea sanatiristas que surge por las fallas del concepto anterior
Toma como tema la necesidad y los factores relacionados con causa estructu -
rales que son flexibles.
Las características de depende la demanda en salud es variada.
a) Factores socio demográfico
a1) Demográficos
Esperanza de vida; tasa de mortalidad infantil y también el crecimiento pobla-
cional (Al aumentar la población crece el número de personas que piden aten -
ción).
a) Sociales, el estilo de vida.
I. Tipo de población urbana o rural, la urbana demanda más atención que
la rural.
II. Culturales, a mayor nivel de educación mayor demanda.
III.Edad, los niños y los ancianos consumen más.
IV. Sexo, las mujeres concurren con más frecuencia al medico que los hom-
bres.
V. Accesibilidad, mayor distancia al centro de salud o valor económico menos
consumo.
La demanda de servicios sanitarios es inelastica al precio.
b) Equidad
No es ausencia de desigualdad sino que la desigualdad no signifique discrimi-
nación.
Buscando la igualdad de accesos las personas demandan entre varios servi-
cios.
c) Factores Varios,

I Políticos, si al político le importa la gente o bien evitar una epidemia que


puede implicarle antipatía buscara prevenir de ciertas enfermedades a la pobla-
ción. Hoy la prevención es la mejor forma de disminuir el gasto. También pro-
moverá cierto tipo de conductas que mejoren la calidad y generen consumo de
ciertas áreas Ej. Campaña contra el cáncer de útero o antitabaco. Esto dismi-
nuirá el gasto del Estado en enfermedades crónicas.
II Epidemiológicas, el estado y la población ante la posibilidad de enfermeda-
des prevalentes y estación del año, consumirán aquellos servicios o productos
que las eviten .Ej. en marzo y abril aumenta la demanda de vacuna antigripal , lue -
go solo se consume ante la posibilidad de viaje a zonas con esta patología.
III Recursos físicos, Dentro de este punto se encuentran:
 Recursos humanos, cantidad de enfermeras, médicos, anestesistas,
mucamas, farmacéuticos, bioquímicos, otros profesionales de la salud.
 Insumos, medicamentos, accesorios
 c .Tecnología Litografo, tomógrafo etc.
 Cantidad de hospitales y especialización de los mismos.
IVHistòricos
V la información para el consumidor no es perfecta
VI existen otros que pagan quien consume no paga y quién paga no elige.
(En el sector privado hay sobre prestación y suba de precios). Tercer pagador
VII La percepción de calidad depende del nivel de proveedor, de las instala-
ciones, de la disponibilidad de medicamentos, de los suministros, etc.
VIII La percepción del nivel de enfermedad depende la percepción del en-
fermo. (Signos, síntomas , dolor)
Considera que hay distintas formas de enfermar y morir
La expectativa de vida es el indicador que mide la salud de una población in-
fluenciado por factores sociales
La demanda de medicamentos
La demanda de medicamentos en Argentina aumentó por diferentes cau-
sas que podemos enumerar:
1) Aumento de expectativa de vida (población más añosa con ma-
yor probabilidad de enfermedades crónicas).
2) Enfermedades agudas que por el avance científico se trans-
formaron en crónicas que se tratan con diversas drogas (HIV y
esclerosis múltiples).
3) Tratamientos profilácticos para disminuir gastos posteriores
por consecuencias de enfermedades crónicas (diabetes, hi-
percolesterolemia, etc.).
4) Mejoramiento de la calidad de vida con medicación para tras-
tornos que no amenazan la vida (vitaminas, anticaspas).
5) Uso y prescripción de medicamentos inefectivos.
6) Incumplimiento de tratamiento que llevan a cambios por prin-
cipios activos más caros
7) Automedicación inducida
Si quisiéramos hacer un análisis mas detallado podríamos decir que la de-
manda de medicamentos es decidida por los médicos a través de la pres-
cripción o por los usuarios a través de la automedicación
a. Demanda generada por los usuarios
Es la principal demanda en Latinoamérica por al inexistencia de un siste-
ma masivo de seguridad social que garantice acceso a medicamentos y
por al tolerancia con la venta libre
Es indica tanto por al autoprescripción (cuando un individuo se formula
un medicamento que debería ser prescripto por un medico o acepta una
recomendación de un no autorizado a la prescripción. Esto demuestra
baja cultura de medicamentos que hace que el usuario use la tecnología
para recuperar la salud basada en el uso de un medicamento que puede
ser no necesaria o ser de menor costo-efectividad de modo que perjudica
su salud y sus ingresos.
La automedicación es promovida por los laboratorios , por los farmacéuti-
cos y es la decisión de consumir un medicamento de venta libre cuyo
uso no requiere intervención medica
Un estudio del año 1992 detectó que la autoprescripcion duplicaba a la
automedicación. En el año 2000 en Colombia de cada 100 productos soli-
citados en las farmacias 28% son prescriptos por un medico y el resto era
elegido por el usuario.
La autoprescripción y la automedicación tiene alto peso en el gasto fami-
liar y es proporcionalmente mayor en los más pobres
Para modificar esta tendencia hay que generar una cultura masiva de uso
racional de medicamentos, generar exigencia de receta en todos los me-
dicamentos con esta condición, controlar los incentivos sobre la dispensa
de OTC y garantizar el acceso a servicios de salud.
b. Demanda generada por los médicos
Son los mayores demandantes en países con sistema de seguridad so-
cial avanzados y de alta cobertura. Se nota que si el paciente cuanta con
beneficios al acceso concurren al profesional para la prescripción mas
frecuentemente.
Los médicos deciden : la combinación de tecnología propia del tratamien-
to , los medicamentos que serán usados y su dosis, el plazo de trata-
miento por eso los laboratorios productores orienta su publicidad a ellos
Las políticas públicas deben orientar alas prescripciones optimas y con-
trolan las practicas comerciales en beneficio de los usuarios y de las so-
ciedad. estas políticas deben
Usar DCI para la promoción.
Estimular el uso de protocolos de tratamiento y prescripción para usar en
forma optima , en dosis y tiempos adecuados los medicamentos , elimi-
nando el número máximo de medicamentos que un medico puede pres-
cribir Implementar nuevos modelos de formación profesional de médicos,
farmacéuticos.
Información y formación de los profesionales sin auspicio de la industria
Estimular la sustitución a través de normas.
Eliminar el concepto mágico de los medicamentos favoreciendo al promo-
ción y prevención.
Incorporación científica de tratamientos alternativos.
c. Demanda Institucional : lista y gerencia de medicamentos
Generalmente la realiza cada institución por si pero se generaron lista o
gerencias para mayor control
1. Lista de, medicamentos se dictan lista positivas y negativas por
concepto de costo efectividad las listas varían en cada país según el perfil
epidemiológico y presentan revisión periódica y presentan bien impacto si
se basan en denominaciones científicas.
OMS promueve en todos los países el establecimiento de medicamen-
tos esenciales elaborados con criterio farmacológico, epidemiológico y fi-
nanciero, es decir seguridad, eficacia, patologías prevalentes y precio que
permitirá el acceso. Las instituciones pueden elaborar listas de acuerdo a
sus necesidades en el marco de las listas nacionales para colaborar con
los gastos y la equidad
2. Gerencia de los medicamentos
Existen altos niveles de pérdida por vencimiento, deterioro, sustracción y
otras limitaciones como almacenaje, distribución y dispensación. Por ellos
se adopta tecnología eficiente de minimización de stock que evita dete-
rioro o pérdida de los depósitos hospitalarios ( pedidos contra pedido o re-
des de farmacias) o bien gerencia moderna con listas especificas, políti-
ca de identificación de mejores proveedores, presupuestos y flujos de
pago adecuados, inventario, dispensación y distribución ( dosis unitarias),
módulos informativos de gerenciamiento de medicamento y seguimiento
con evaluación de la gerencia.
d. Otros factores condicionantes. Financieros.
Tanto los precios, costo de tratamiento, ingreso de enfermos y mecanis-
mos de financiación son los valores que afectan la demanda
La cantidad de medicamentos se debe determinar por al necesidad y no
por el ingreso-

También podría gustarte