Está en la página 1de 16

BIORREMEDIACION

Las medidas biocorrectivas o los sistemas de biorremediación consisten


principalmente en el uso de los microorganismos naturales (levaduras, hongos
o bacterias) y plantas existentes en el medio para descomponer o degradar
sustancias peligrosas en sustancias de carácter menos tóxico o bien inocuo
para el medio ambiente y la salud humana:

BIODEGRADACION

Se refiere al proceso natural mediante el cual bacterias u otros


microorganismos alteran y convierten moléculas orgánicas en otras sustancias,
como ácidos grasos y CO2.

BIORREMEDIACIÓN

Se refiere a la adición de materiales a ambientes contaminados para producir


una aceleración del proceso natural de biodegradación.

Estas degradaciones o cambios ocurren usualmente en la naturaleza (por lo


cual el proceso se denomina "atenuación natural"), sin embargo la velocidad de
tales cambios es baja. Mediante una adecuada manipulación, sistemas
biológicos pueden ser optimizados para aumentar la velocidad de cambio o
degradación y así usarlos en sitios con una elevada concentración de
contaminantes. En general, las manipulaciones involucran producción e
inmovilización de enzimas en determinados soportes y cambios genéticos a
algunas cepas bacterianas.

Diversos contaminantes pueden ser eliminados por biorremediación: pesticidas,


herbicidas, petróleo y sus hidrocarburos derivados, gasolina y metales
pesados, entre otros, lo cual demuestra la validez de esta técnica para proteger
el medio ambiente y reducir el uso de sustancias tóxicas.
Los procesos mediante los cuales funciona la biorremediación se pueden dividir
en 3 grupos:

DEGRADACION ENXIMATICA:

Consiste en la utilización de enzimas en el sitio contaminado con el fin de


degradar las sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente producidas
en bacterias transformadas genéticamente con el gen que codifica para cada
enzima en particular. Esta aplicación de la biotecnología lleva décadas en el
mercado y hoy en día las compañías biotecnológicas ofrecen las enzimas y
también los microorganismos genéticamente modificados.

REMEDIACION MICROBIANA:

Consiste en el uso de los microorganismos directamente en el foco de


contaminación. Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden
ser originarios de otros ecosistemas en cuyo caso deben ser inoculados en el
sitio contaminado (inoculación). En el primer caso, muchas veces suelen
administrarse más nutrientes (adición de nutrientes) al medio con el fin de
acelerar el proceso de biodegradación. Otra posibilidad es la de introducir
cepas modificadas por técnicas de ingeniería genética, a las cuales se les
introdujo el gen que codifica para una o más enzimas detoxificadoras (Uso de
microorganismos modificados genéticamente).

FITORREMEDIACION:

Consiste en utilizar la capacidad de ciertas plantas (terrestres, acuáticas,


leñosas, etc.) y los cultivos in vitro derivados de ellas con el fin de remover,
contener o transformar productos contaminantes del entorno.
REMEDIACION CON PLANTAS: FITORREMEDIACION

La fitorremediación podría ser definida como el conjunto de métodos para


degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados, compuestos
orgánicos, radioactivos y petroderivados por medio de la utilización de plantas
que tengan la capacidad fisiológica y bioquímica para absorber, retener
degradar o transformar dichas sustancias a formas menos tóxicas.

Las medidas fitocorrectivas consisten en el uso de plantas y árboles para


limpiar agua y suelo contaminados. Cultivar plantas en un lugar contaminado, y
en algunos casos cosecharlas, como método correctivo es una técnica pasiva
estéticamente agradable que aprovecha la energía solar y se puede usar junto
con métodos de limpieza mecánicos o en algunos casos en vez de métodos de
este tipo. Las medidas fitocorrectivas pueden usarse para limpiar metales,
plaguicidas, solventes, explosivos, petróleo crudo, hidrocarburos poliaromáticos
y lixiviados de vertederos

Las bases conceptuales de la fitorremediación de metales pesados provienen


de la identificación de plantas que hiperacumulan metales. Existen plantas que
tienen esta capacidad intrínseca pero también pueden obtenerse plantas con
estas capacidades por medio de técnicas de Ingeniería Genética. La
fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados.
Aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia muy interesante,
debido a la capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber,
acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como metales
pesados, compuestos orgánicos y radioactivos.

En resumen se refiere a los varios usos de las plantas para limpiar o corregir
sitios extrayendo contaminantes del suelo y el agua. Las plantas actúan como
filtros o trampas y pueden descomponer o degradar contaminantes orgánicos o
estabilizar contaminantes metálicos.
La fitorremediación ofrece algunas ventajas y desventajas frente a los otros
tipos de biorremediación:

Ventajas:

1. Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo


costo para depurar suelos y aguas contaminadas.
2. Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con
plantas que con microorganismos.
3. Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para
finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos largos.

Limitaciones:

1. El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o


aguas poco profundas.
2. Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.
3. La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante
de la captación.
4. la fitotoxicidad es un limitante en áreas fuertemente contaminadas.
5. Se requiere comprender mejor la naturaleza de los productos de
degradación (fitodegradación).
Tipos de fitorremediación, en donde se indica la zona de la planta en donde ocurre el
proceso.

TIPOS DE FITORREMDIACION Y CONTAMINANTES TRATADOS

TIPO PROCESO INVOLUCRADO CONTAMINACION TRATADA

Fitoextracción Las plantas se usan para Cadmio, cobalto, cromo,


concentrar metales en las niquel, mercurio, plomo,
partes cosechables (hojas y plomo selenio, zinc
raíces)
Rizofiltración Las raíces de las plantas se Cadmio, cobalto, cromo,
usan para absorber, precipitar niquel, mercurio, plomo,
y concentrar metales pesados plomo selenio, zinc
a partir de efluentes líquidos isótopos radioactivos,
contaminados y degradar compuestos fenólicos
compuestos orgánicos
Fitoestabilización Las plantas tolerantes a Lagunas de deshecho de
metales se usan para reducir yacimientos mineros.
la movilidad de los mismos y Propuesto para fenólicos y
evitar el pasaje a napas compuestos clorados.
subterráneas o al aire.
Fitoestimulación Se usan los exudados Hidrocarburos derivados
radiculares para promover el del petróleo y
desarrollo de microorganismos poliaromáticos, benceno,
degradativos (bacterias y tolueno, atrazina, etc
hongos)
Fitovolatilización Las plantas captan y modifican Mercurio, selenio y
metales pesados o solventes clorados
compuestos orgánicos y los (tetraclorometano y
liberan a la atmósfera con la triclorometano)
transpiración.
Fitodegradación Las plantas acuáticas y Municiones (TNT, DNT,
terrestres captan, almacenan y RDX, nitrobenceno,
degradan compuestos nitrotolueno), atrazina,
orgánicos para dar solventes clorados, DDT,
subproductos menos tóxicos o pesticidas fosfatados,
no tóxicos. fenoles y nitrilos, etc.

Se conocen alrededor de 400 especies de plantas con capacidad para


hiperacumular selectivamente alguna sustancia. En la mayoría de los casos, no
se trata de especies raras, sino de cultivos conocidos. Así, el girasol (Heliantus
anuus) es capaz de absorber en grandes cantidades el uranio depositado en el
suelo. Los álamos (género Populus) absorben selectivamente níquel, cadmio y
zinc. También la pequeña planta Arabidopsis thaliana de gran utilidad para los
biólogos es capaz de hiperacumular cobre y zinc. Otras plantas comunes que
se han ensayado con éxito como posibles especies fitorremediadoras en el
futuro inmediato son el girasol, la alfalfa, la mostaza, el tomate, la calabaza, el
esparto, el sauce y el bambú. Incluso existen especies vegetales capaces de
eliminar la alta salinidad del suelo, gracias a su capacidad para acumular el
cloruro de sodio.

En general, hay plantas que convierten los productos que extraen del suelo a
componentes inocuos, o volátiles. Pero cuando se plantea realizar un esquema
de fitorremediación de un cuerpo de agua o un área de tierra contaminados, se
siembra la planta con capacidad (natural o adquirida por ingeniería genética) de
extraer el contaminante particular, y luego del período de tiempo determinado,
se cosecha la biomasa y se incinera o se le da otro curso dependiendo del
contaminante. De esta forma, los contaminantes acumulados en las plantas no
se transmiten a través de las redes alimentarias a otros organismos.
MEDIDAS CORRECTIVAS PARA METALES PESADOS:
En lugares contaminados con metales, se usan plantas para estabilizar o retirar
los metales del suelo y del agua subterránea por medio de dos mecanismos:
fitoextracción y rizofiltración

RIZOFILTRACION:

Es una técnica, aún en proceso de investigación, para descontaminar agua con


presencia de metales. Aunque la rizofiltración es una técnica parecida a la
fitoextracción en esta las plantas que se utilizan para descontaminar se cultivan
en invernaderos con las raíces sumergidas en agua, en vez de en tierra.

Cuando el sistema radicular de la planta está bien desarrollado se recoge el


agua contaminada del emplazamiento a restaurar, se transporta hasta el lugar
de crecimiento de las plantas (invernadero) y se colocan las plantas en esa
agua. Las raíces van a absorber los contaminantes del agua. A medida que las
raíces se van saturando en agua se van cortando y eliminando.

Por ejemplo se utilizaron semillas de girasol para descontaminar residuos


radiactivos en una laguna en un experimento piloto en Chernobyl (Ucrania).

Además de extraer metales del agua esta técnica puede ser utilizada para
eliminar residuos industriales, escorrentía de tierras agrícolas, drenaje de
minas de ácidos y contaminantes radiactivos.
ANEXOS:

USO DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE EN


BIORREMDIACION

En los últimos años, los avances en ingeniería genética han permitido el


desarrollo de organismos transgénicos. Y la biorremediación hace uso de esta
nueva tecnología para resolver varios problemas de contaminación. El futuro
promete aún más.

Muchos grupos de investigación están desarrollando en el laboratorio, plantas y


microorganismos genéticamente modificados para ser mejores agentes de
biorremediación, es decir que degraden mejor o más eficientemente a los
agentes contaminantes.

Por ejemplo, se puede utilizar material genético de bacterias resistentes a


metales para insertarlo en el genoma de una planta que, entonces, adquiriría
esta nueva característica.
Un grupo de investigación utilizó un gen llamado merA, que codifica para la
enzima reductasa del ion mercúrico, altamente tóxico, que cataliza su
reducción hasta la forma volátil y poco tóxica de mercurio elemental, gaseoso
en condiciones de temperatura no muy elevadas. Estos investigadores,
consiguieron la transferencia del gen bacteriano merA a cultivos de Liriodendro
tulipifera (álamo amarillo). El gen se expresó adecuadamente en ese material
vegetal, de modo que las plántulas regeneradas germinaron y crecieron
vigorosamente en los medios de cultivo, que contenían niveles de iones
mercurio que son normalmente tóxicos, siendo capaces de captarlo en su
forma iónica y de reducirlo en el interior de la planta, tras lo cual era liberado en
la forma gaseosa no tóxica.

Esta investigación ha abierto el camino para que en el futuro sea posible


realizar plantaciones arbóreas transgénicas que, mediante este proceso de
fitovolatilización u otros parecidos, sean capaces de descontaminar terrenos
con altos niveles de contaminantes.Se están perfeccionando nuevos métodos
de biotecnología para el tratamiento del agua, que eliminarán los compuestos
que contengan fósforo, nitrógeno y azufre. Este bioprocesamiento se está
extendiendo a varios procesos industriales, entre ellos los de las industrias
petroquímicas, químicas y mineras, con el uso de bacterias oxidantes.

La biorremediación mediante bacterias ofrece grandes posibilidades de limpiar


y descontaminar sistemas complejos y gracias a sus ventajas económicas y
ambientales será una de las tecnologías más desarrolladas durante este siglo.
Se están utilizando cepas especializadas de microorganismos de alta actividad
para tratar agentes contaminantes en diferentes sectores, como las industrias
que utilizan catalizadores, las textiles, las curtiembres, el procesamiento de
celulosa y almidón, la galvanoplastia, la minería, el desengrasado y
recubrimiento de superficies y la impresión.

NUEVOS DESARROLLOS BIOTECNOLOGICOS EN PLANTAS Y


BACTERIAS

Entre los desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para


procesos de fitorremediación se encuentran los siguientes:

• Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en


Asthabula, Ohio, EEUU.
• Rizofiltración a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos
fenólicos en aguas contaminadas (por ejemplo los derivados de los
herbicidas tradicionales y contaminantes como el 2,4-D) en la
Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba por el grupo de
investigación de la Dra. Elizabeth Agostini.
• Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas
(Arabidopsis thaliana) que fueron transformadas con dos genes
provenientes de microorganismos que pueden transformar el mercurio
iónico en mercurio más estable.
• Plantas transgénicas de tabaco con genes provenientes de bacterias
que le permiten detoxificar TNT y GTN en suelos de campos minados.
• Plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana que toleran la acumulación
de cadmio, arsénico y mercurio.
• Bacterias Pseudomonas transgénicas que son capaces de degradar
compuestos tóxicos que contienen cloro en compuestos menos nocivos.
• Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran
potencia y muy agresivo para el entorno.
• Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio
en otras menos tóxicos y volátiles.
• Bacterias que transforman metales del suelo en formas menos tóxicas o
insolubles. Por ejemplo: la reducción de cromo (Cr+6 a Cr+3).
• La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminación
de elementos radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas.
Este microorganismo es un extremófilo que resiste condiciones extremas
de radiación, sequedad, agentes oxidantes y diversos compuestos
mutagénicos.
• Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias
Pseudomonas con capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o
pesticidas.

FITORREMEDIACIÓN y TRANSGÉNICAS

Debido a la excesiva contaminación por metales pesados se esta trabajando en


ingeniería genética para conseguir plantas transgénicas que puedan ser
utilizadas en fitorremediación, ya que así se podrán obtener una gran
diversidad de plantas que puedan acomplejar los metales pesados como
anteriormente hemos indicado.

Desde el punto de vista del diseño experimental en campo abierto estos


ensayos no difieren de cualquier otro “screening” genético para uno o varios
rasgos fenotípicos pero lo que añade la transgenia a dicho ensayo son las
necesidades de cumplimentar una serie de requisitos legales que en Europa
han de seguir la normativa del Decreto EEC 220/90 sobre la liberación
internacional de organismos modificados genéticamente y que son la aplicación
de la regulación que la administración de EE.UU. puso en marcha
anteriormente. En definitiva dicha regulación hace que los ensayos de campo
de plantas transgénicas:

• Son supervisados y manejados por personal experto.

• Hay obligación de hacer publico el cultivo de esta planta, así como el


sitio, duración, ecetera de ese cultivo.

• Hace necesario identificar el posible daño ambiental si lo hubiera.

En España, y mas concretamente en Castilla y León, se publico el Decreto


42/1999 (BOCyL 10-03-1.999) cuyo titulo Utilización confinada, liberación
voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente para
prevenir riesgos para la salud humana y el medio ambiente, nos da a conocer
la posibilidad de cultivo o no de plantas transgénicas en esta comunidad.

A continuación veremos como se modifican, actúan y usan plantas


transgénicas para la descontaminación de diferentes compuestos químicos.

Existen hasta 400 plantas que tienen distintos grados de eficiencia en la


acumulación de sustancias tóxicas y se espera que aumenten en número y
utilización para la descontaminación de aguas y suelos. También existen
plantas que lo hacen naturalmente.

FITODESCONTAMINACION DE MERCURIO Y METILMERCURIO


El mercurio inorgánico en suelos y sedimentos contaminados es relativamente
inmóvil, aunque los procesos biológicos y químicos pueden transformarlo a
metilmercurio más tóxico y más bioasimilable. Además el metilmercurio
provoca neurotoxicidad en vertebrados y es traspasado de la presa al
depredador a través de los tejidos que han sido contaminados.

Las estrategias tradicionales para la descontaminación de esos suelos son


costosas y pueden destruir el lugar, de manera que como alternativa se
propone el uso de plantas transgénicas.

Como veremos, algunas de estas plantas (las descontaminadoras de productos


con mercurio) poseen un gen bacteriano modificado de la reductasa, merA, son
capaces de convertir el Hg(II) tomado por las raíces en Hg(0) mucho menos
tóxico y volátil que se elimina a la atmósfera. Otro tipo de plantas usan el gen
merB de la liasa, modificado de bacterias y puede convertir el metilmercurio
tomado por las raíces de la planta en sulfhidril mercurio(II) limitante. Las
plantas que expresan ambos genes son capaces de convertir el mercurio y el
metilmercurio iónicos en mercurio elemental volátil.

La fitodescontaminación de metilmercurio a través de la expresión del merB en


Arabidopsis da resistencia a los organomercuriales.

El metilmercurio es un tóxico ambiental que causa degeneración neurológica


severa en animales. Es producido por las bacterias en los suelos y los
sedimentos que se han sido contaminado por mercurio.

Para aumentar el potencial de las plantas de extraer y desintoxicar este


producto químico usamos una planta modelo de thaliana de Arabidopsis,
expresando gen modificado de bacterias llamado merBpe que actúa
codificando la liasa organomercurial (MerB) bajo el control de un promotor de la
planta. MerB cataliza la lisis del protón en el enlace del carbono-mercurio,
eliminando el ligando orgánico y lanzando Hg(II), una especie menos móvil del
mercurio.

Las plantas transgénicas que expresan el merBpe crecen vigorosamente en


una amplia gama de concentraciones del cloruro de monometilmercurio y del
acetato de fenilmercurio. Las plantas que carecían de ese gen fueron inhibidas
o muertas con las mismas concentraciones de organomercuriales.

El desarrollo del álamo amarillo para la fitodescontaminación del mercurio.

Observamos que las bacterias resistentes al mercurio expresan el gen merA al


contacto con mercurio iónico también a otro menos tóxico como el mercurio
elemental. La expresión del gen merA en plantas transgénicas puede
proporcionar un acercamiento ecológico compatible para la remediación de la
contaminación del mercurio. Se transformaron embriones del álamo amarillo
con tres formas modificadas del merA por bombardeo de micro proyectiles.
Todas las formas modificadas del merA confirieron resistencia al mercurio
tóxico, aunque se vio que la estabilidad de la expresión de merA aumentaba
proporcionalmente al grado de modificación de la secuencia de codificación del
gen. Las plantas que contenían el gen modificado merA18 germinaron y
crecieron vigorosas en los medios que contenían niveles normalmente tóxicos
de mercurio iónico y eliminando el mercurio elemental aproximadamente 10
veces más que las plantas no transformadas.

FITODESCONTAMINACION DE CADMIO

La expresión de la sintetasa de glutatión en mostaza india realza la


acumulación y tolerancia del cadmio.

Una de las formas por la cual las plantas desintoxican los metales pesados
está en el secuestro con los péptidos de los metales pesados que atan a los
llamados fitoquelantes o su precursor, el glutatión. Para desarrollar en estas
plantas transgénicas la acumulación y/o tolerancia de metales pesados se usó
Escherichia coli que tiene la sintetasa de codificación del glutatión en el gen
gshII (GS) expresándolo en el citosol de la mostaza india (Brassica juncea).

Las plantas transgénicas del GS acumulan considerablemente mas cadmio que


las de tipo salvaje, además las plantas GS demostraron tolerancia alta al Cd en
las etapas de semilla y de planta adulta.

FITODESCONTAMINACION DE TRICLOROETILENO
Para la fitodescontaminación del contaminante orgánico tricloroetileno (TCE) se
examinó un álamo híbrido que fue modificado genéticamente usando un gen
humano del citocromo P450. Como promotor se usó el 35S del virus del
mosaico de la coliflor.

Esta modificación varía el rango de compuestos asimilables que además del


TCE incluye el dibromo etileno, benceno, estireno, cloroformo y otros
compuestos menos tóxicos o no tóxicos por una reacción oxidativa. Los
productos de la reacción son finalmente transportados a los tallos y hojas.

FITOSDESCONTAMINACION DE NIQUEL

Alyssum pintodasilvae especie hiperacumuladora de níquel; aunque esta planta


no sea transgénica también es usada en la descontaminación de níquel, ya que
es tóxico impidiendo la capacidad de absorber y traslocar diversos elementos
esenciales y sin embargo es altamente beneficioso para el crecimiento y
desarrollo de A. Pintodasilvae.

FITODESCONTAMINACION DE TNT

La fitodescontaminación de TNT (2,4,6-Trinitrotouleno) se ha conseguido


expresando el gen de la nitrorreductasa de bacterias en plantas de tabaco.
Gracias a la enzima nitrorreductasa codificada por este gen se cataliza la
reducción de TNT a hidroxiaminodinitrotolueno (HADNT)

También tenemos otros contaminantes como el arsénico debido a que hasta


1968 se usaba como herbicida e insecticida por lo que aun se encuentra en
altas concentraciones en los suelos donde se aplicaron estos productos. Se
está experimentando con el uso de un helecho (Pteris vittata) que acumula
grandes cantidades de arsénico aunque se desconoce el mecanismo y la razón
de dicha acumulación ya que es altamente tóxico para los seres vivos
BIBLIOGRAFIA
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_36.asp?
cuaderno=36

http://www2.ceride.gov.ar/wwwisis/publica/biorremediacion.htm

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/

http://html.rincondelvago.com/eliminacion-de-contaminantes-para-las-
plantas.html

http://64.233.169.104/search?q=cache:EE6vF8WUuuoJ:www.clu-
in.org/download/remed/spanphyt.pdf+rizofiltracion&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=pe

http://64.233.169.104/search?
q=cache:TT6mOO6SyREJ:dpi.eq.ufrj.br/ctmi2004/pdf_files/Osvaldo
%2520Pavez%2520-%25201%2520-
%2520Chile.pdf+rizofiltracion&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe

http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/DescontaminacionSu
elos/TecnicasInSitu/TecnicasBiologicas/Fitorremediacion.asp

http://www.clu-in.org/download/remed/spanphyt.pdf.

También podría gustarte