Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE PARETO

El diagrama de Pareto es una herramienta gráfica donde los datos se ordenan de


mayor a menor, lo que deja más claro qué aspectos deben resolverse primero. Se
apoya en el principio de Pareto, que dice que el 80 % de las consecuencias son el
resultado del 20 % de las causas.
También se conoce como curva cerrada o distribución A-B-C y recibe su nombre en
honor al economista Vilfredo Pareto quien hizo varias a aportaciones a la estadística,
probabilidad y distribución, como la eficiencia de Pareto y el Principio de Pareto (del
cual se deriva el diagrama de Pareto).
El diagrama de Pareto consta de barras y líneas en donde la altura de las primeras
representa cualquier unidad de medida importante, como la frecuencia de ocurrencia o
el costo (tiempo o dinero); mientras que las líneas representan el porcentaje
acumulado de defectos.
Los porcentajes acumulativos indican qué porcentaje de todos los defectos se pueden
eliminar si se da solución a sus causas. Una de las características más importantes del
diagrama de Pareto es que mientras la línea de porcentaje acumulativa sea
ascendente, los tipos de defectos tienen un efecto acumulativo significativo. Esto
indica la importancia de encontrar su causa y solucionarlo.
Procedimiento:
1.- Determina el problema.
2.-Determina las causas: en torno a la situación problemática, incluyendo el período de
tiempo.

3.-Recolecta datos.
4.-Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con base en
los datos que recolectamos y su medida.
5.-Realiza los cálculos: calculamos el acumulado, el porcentaje y el porcentaje
acumulado
6.-Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas. Vamos a usar
eje Y izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la frecuencia de cada causa, lo
usamos para dibujarlas con barras verticales.
7.-Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje acumulado,
por lo tanto, va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la curva acumulada.
8.-Analizamos el diagrama

EJEMPLO:
1. CUANDO TUS VENDEDORES NO LLEGAN A LOS OBJETIVOS MENSUALES
Tomamos este primer ejemplo para ver cómo se puede aplicar para mejorar el
desempeño de un equipo. Has notado que en el último trimestre las metas no se han
cumplido en el departamento de ventas, y el reporte te indica que no se cerraron las
ventas que se plantearon al inicio.
Antes de que decidas reducir el número de cierres (que también puede ser parte del
problema en algunos casos), primero debes averiguar qué está fallando. Así que
hablas con tus vendedores y con las personas que trabajan directamente con ellos,
revisas las encuestas de calidad de atención y adviertes que hay ciertas razones que
se repiten.
Una vez que las hayas agrupado y contabilizado, regístralas en una tabla, en orden
descendente (si hay varias razones que no suman mucho, es mejor que las agrupes
bajo la etiqueta de “Otros”).

Quizá la tabla no refleja cuántos vendedores cometen cada una de estas acciones,
pero sí cuántas ocasiones sucedieron durante 3 meses.
El paso siguiente es calcular sus porcentajes, los acumulados de estos y las
ocurrencias. Los acumulados de ambos se obtienen al sumar las ocurrencias de una
razón con la anterior. Con este ejemplo, quedaría así:

Con estos datos podrás crear la gráfica. Tu diagrama de Pareto mostrará dos cosas:
número de ocurrencias y el porcentaje acumulado (en barras y línea simultáneas).
Esto permitirá entender cuáles razones son las que representan el 80 % del problema,
según el principio que ya te mencionamos antes.
ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO
El análisis de costo-beneficio (también conocido como análisis de beneficio-costo) es
una herramienta de toma de decisiones que te servirá para elegir con qué acciones
vale la pena avanzar. Ofrece una perspectiva cuantitativa del problema para tomar
decisiones basadas en evidencia y no en opiniones subjetivas o prejuicios.
Durante el análisis, asignas valores monetarios a los costos y beneficios de la
decisión. Después, restas los costos de los beneficios para determinar las ganancias
netas. Te ayuda a estimar el beneficio económico total (o la falta de este) de la
elección, para que puedas decidir si es una buena idea como para avanzar.
Cuando conviene usar un análisis de costo-beneficio:
o Para desarrollar una estrategia de negocios nueva
o Para tomar decisiones sobre compras o asignaciones de recursos
o Para determinar si se avanzará o no con un proyecto nuevo
o Para comparar oportunidades de inversión
o Para medir el impacto potencial o la conveniencia de las nuevas políticas de la
empresa
o Para evaluar cambios propuestos en la estructura o los procesos corporativos

¿Cómo hacer un análisis de costo beneficio?


1.- Establecer un marco para el análisis: Identificar metas y los objetivos que se intenta
abordar, además, un detalle importante en la relación del costo y beneficio, es decidir
qué métrica utilizarás para medir y comparar los beneficios y los costos.
2.- Identificar costos y beneficios.
o Costos indirectos
o Costos intangibles
o Costos de oportunidad

3.- Asignar una cantidad o valor a cada costo y beneficio


4.- Contar y comparar el valor total del costo y beneficio
5.- Calcula tu Costo – Beneficio.

EJEMPLO:
1. El análisis de costo-beneficio te ayudará a conocer si tu proyecto está siendo
rentable. Si la cantidad que te da como resultado, según los números de tu empresa,
es mayor a 1 puede considerarse que tu proyecto es financieramente rentable. En
cambio, si es igual a 1 o menor, como el resultado del ejemplo que te presentamos, es
posible que tu proyecto requiera cambios inmediatos para que te brinde las cantidades
que esperas.
Para obtener la relación costo-beneficio de tu proyecto, ya con estos datos calculados,
divide la suma de tus ingresos con el costo de inversión.

Este te indicará cuánto estarás ganando por cada peso.

ÁRBOLES DE DECISIONES
Se trata de un diagrama de flujo que empieza con una idea principal y luego se
ramifica según las consecuencias de tus decisiones. Se denomina “árbol de
decisiones” por su semejanza con un árbol con muchas ramas.
Este método se usa para realizar un análisis que consiste en delinear de forma gráfica
los posibles resultados, costos y consecuencias de una decisión compleja. Puedes
usar un árbol de decisiones para calcular el valor esperado de cada resultado en
función de las decisiones tomadas y sus respectivas consecuencias. Luego, puedes
comparar los diferentes resultados para determinar rápidamente cuál será el mejor
plan de acción. También puedes usar un árbol de decisiones para resolver problemas,
gestionar costos e identificar oportunidades.
CÓMO CREAR UN ÁRBOL DE DECISIONES
Con estos cinco pasos para crear un diagrama de árbol de decisiones, analizar
resultados inciertos y llegar a la solución más lógica.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DIAGRAMA DE ÁRBOL DE DECISIONES
Si se usa correctamente, el diagrama de árbol de decisiones puede ayudarte a tomar
mejores decisiones. Sin embargo, este método también tiene sus desventajas. Si
logras comprender las falencias de esta herramienta de toma de decisiones, podrás
aprovechar sus ventajas al máximo.

EJEMPLO:
1. Diagrama de árbol de decisiones si tuviéramos que analizar la decisión entre
desarrollar una aplicación nueva o actualizar una existente. A medida que el árbol se
ramifica, los resultados mostrarán ingresos grandes y pequeños y los costos del
proyecto se deducen de los valores esperados.
Nodos de decisión para este ejemplo: 
 Desarrollar una nueva aplicación de planificación de tareas: $50 000
 Actualizar una aplicación de planificación de tareas existente: $25 000
 Desarrollar una aplicación de productividad en equipo: $75 000
Nodos de oportunidades para este ejemplo:
 Ingreso máximo y mínimo para la decisión uno: 55 y 40 %
 Ingreso máximo y mínimo para la decisión dos: 60 y 38 %
 Ingreso máximo y mínimo para la decisión tres: 55 y 45 %
Nodos terminales para este ejemplo:
 Rentabilidad estimada para la decisión uno: $200 000 o $150 000
 Rentabilidad estimada para la decisión dos: $100 000 u $80 000
 Rentabilidad estimada para la decisión tres: $250 000 o $200 000
MATRIZ DOFA
El análisis FODA es un método para planear y tomar decisiones útiles para identificar y
comprender mejor los factores internos y externos de una situación que se desea
optimizar o prevenir.
Esta matriz, cuyo nombre proviene de cuatro categorías (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas), originalmente fue creado en la década de 1960 para que
empresas y organizaciones detectaran en dónde fallaban sus estrategias. Con el paso
del tiempo el análisis FODA se convirtió en una herramienta con muy diversas
aplicaciones, y el área de recursos humanos también se puede beneficiar de ella.

o Plantea un objetivo o proceso a analizar.


o Traza la matriz del análisis FODA.
o Anota las fortalezas del proceso que analizas.
o Escribe las oportunidades.
o Enumera las debilidades.
o Describe las amenazas.
o Dialoga sobre los elementos de cada categoría.

EJEMPLO:
1. ANÁLISIS FODA PARA MEJORAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
En este caso, se pretende encontrar los obstáculos que impiden que existan más y
mejores programas de capacitación continua para quienes colaboran en la empresa.

PROGRAMACION LINEAL
La Programación Lineal es una herramienta para la ayuda en la toma de decisiones,
permitiéndonos plantear un tipo particular de modelo matemático, donde
representamos en forma simplificada el problema de decisión, las variables de
decisión, el objetivo y las restricciones mediante símbolos matemáticos y ecuaciones.
Mucha gente sitúa el desarrollo de la programación lineal entre los avances científicos
más importantes de la mitad del siglo XX, y debemos estar de acuerdo con esta
afirmación si tenemos en cuenta que su impacto desde 1950 ha sido extraordinario. Se
han escrito decenas de libros de texto sobre la materia y los artículos publicados que
describen aplicaciones importantes se cuentan ahora por cientos. De hecho, una
proporción importante de todo el cálculo científico que se lleva a cabo en
computadoras se dedica al uso de la programación lineal y a técnicas íntimamente
relacionadas. (Esta proporción se estimó en un 25%, en un estudio de la IBM).
Un modelo de programación lineal proporciona un método eficiente para determinar
una decisión óptima, (o una estrategia óptima o un plan óptimo) escogida de un gran
número de decisiones posibles.
En todos los problemas de Programación Lineal, el objetivo es la maximización o
minimización de alguna cantidad.
CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
De forma obligatoria se deben cumplir los siguientes requerimientos para construir un
modelo de Programación Lineal.
o Requerimiento 1. Función objetivo. (F.O).

Debe haber un objetivo (o meta o blanco) que la optimización desea alcanzar.


o Requerimiento 2. Restricciones y decisiones.

Debe haber cursos o alternativas de acción o decisiones, uno de los cuáles permite
alcanzar el objetivo.
o Requerimiento 3. La F.O y las restricciones son lineales.

Deben utilizarse solamente ecuaciones lineales o desigualdades lineales.


PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
1) Definir las variables de decisión.
2) Definir el objetivo o meta en términos de las variables de decisión.
3) Definir las restricciones.
4) Restringir todas las variables para que sean no negativas.
EJEMPLO:
1. TALLER DE MANTENIMIENTO.
Un taller de mantenimiento fabrica dos tipos de piezas para la reparación de equipos
fundamentales del proceso productivo. Estas piezas requieren un cierto tiempo de
trabajo en cada una de las tres máquinas que las procesan. Este tiempo, así como la
capacidad disponible (h) y la ganancia por cada pieza se muestran en el cuadro
siguiente:
Se logra vender todo lo producido y se desea determinar la cantidad de piezas a
fabricar que optimice la ganancia.
Formulando el modelo
X1: Número de piezas del tipo A.
X2: Número de piezas del tipo B.
Optimizando la ganancia (Z).
Max Z = 6X1 + 4X2
Sujeto a las restricciones:
2X1 + 2X2 (160 Fondo de tiempo de la máquina 1.
X1 + 2X2 (120 Fondo de tiempo de la máquina 2.
4X1 + 2X2 (280 Fondo de tiempo de la máquina 3.

SIMULACIÓN Y MODELOS
Son escenarios prediseñados en los que se desarrollan habilidades para la toma de
decisiones mediante la observación de los resultados de sus decisiones.
Analizan una situación respondiendo a ella con decisiones. Permitiendo de esta
manera tomar decisiones basadas en dichos resultados.
¿Cuándo es adecuado utilizarlos?
o El modelo que representa al sistema bajo estudio es muy complejo, posee
muchas variables y componentes que interactúan.
o Las relaciones entre las variables son no lineales.
o El modelo contiene variables aleatorias.
o Se requiere una visión animada de los resultados arrojados por el modelo.

Ventajas:

 Permite una experimentación controlada.


 Permite comprimir el tiempo al experimentar.
 Permite el análisis de sensibilidad.
 Evita costos o riesgos ya que no es necesario interrumpir el desarrollo del
sistema, para estudiar su comportamiento.
 No es necesario destruir al sistema si se desea investigar sus límites de
resistencia.
 Si sólo es un sistema propuesto no es necesario construirlo físicamente.
 Es una herramienta de entrenamiento efectiva.
 SIMPLIFICACIÓN de los procesos productivos.
 EVALUACIÓN de diseños alternativos de sistemas.
Desventajas
 En ocasiones los proyectos de simulación consumen mucho tiempo.
 Por lo general los modelos de simulación requieren de muchos datos.
 Los resultados pueden ser malinterpretados.
 Algunos factores técnicos y humanos pueden ser ignorados.
 La validación de los modelos de simulación suele ser difícil.

EJEMPLO:
1.TIPO DE APORTACION A CAPITAL

También podría gustarte