Está en la página 1de 12

1

ENSAYO SOBRE LA MORAL

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito analizar el papel que juega la ley y la

costumbre ante la ausencia de ideales filosóficos en el desarrollo de la moral. Para

poder abordar esta temática será necesario analizar los conceptos de ley, costumbre y

moral, tomando en consideración que éstas se manifestarán en un escenario en el cual

no habrá cabida para lo que conocemos como los fundamentos ideológicos o doctrinas

morales filosóficas que intentan fundamentar una moral trascendental de carácter

universal y a priori. Esta condición que impone la pregunta problema, ¿por qué es

importante la ley y la costumbre ante la ausencia de ideales filosóficos en el desarrollo

de la moral?, marca la pauta de nuestra argumentación que plantea nada más y nada

menos que ante la usencia de los ideales filosóficos nos queda la moral popular

fundamentada en las costumbres determinadas por la tradición o por las leyes

establecidas por los hombres derivadas a su vez de las mismas costumbres,

tradiciones y de la misma religión. Podremos observar que la moral con base en la


2

costumbre y la ley derivada de la costumbre, es una moral constituida como un

constructo cultural y social que desemboca en lo que desde la filosofía moral se conoce

como relativismo moral.

Este documento tendrá como argumento la defensa de la moral en tanto que constituye

un sistema de valores asociados a la convivencia armónica de las personas en

sociedades donde las buenas costumbres pueden determinar el desarrollo de principios

morales sólidos en cada contexto, pero que no se abandona de ninguna manera la idea

de que la moral en su desarrollo requiere inexorablemente de fundamentos filosóficos

ya que la moral constituye un objeto de estudio importante dentro de la filosofía

abarcando todas las épocas de la misma en una búsqueda por determinar el fin último

del hombre y el sentido de su existencia.


3

¿Por qué es importante la ley y la costumbre ante la ausencia de ideales

filosóficos en el desarrollo de la moral?

Antes que nada, es imprescindible comenzar por definir los conceptos fundamentales

de esta pregunta problema:

Definición de conceptos:

Ley: De acuerdo con una definición más general, la ley es la norma o regla que se

aprueba a través de procedimientos específicos por la autoridad de un Estado y que

contiene regulación determinada de ciertos ámbitos de la vida de las personas (Trujillo,

2020). Esto quiere decir que la ley es un asunto que compete al Estado, que se

encarga de establecer las reglas de comportamiento en una sociedad que necesita ser

regulada en los diferentes espacios de interacción, especialmente en sus conductas,

aquellas que ponen en riesgo la tranquilidad y la paz de la sociedad en general.


4

Costumbre: La definición de costumbre tiene una relación con la historia de los

pueblos, se denomina costumbre a una característica social, a un comportamiento

común adoptado por varias personas dentro de la comunidad y que la distinguen del

resto de las sociedades. Por lo general, se trata de un evento o una situación repetitiva,

haciendo de la continuidad de esta una tradición o hábito. Comúnmente viene dada por

las características propias de la cultura del entorno social que la maneja (Pérez, 2021).

Moral: La palabra moral proviene del vocablo latín “mos”, que significa costumbre,

carácter, modo de ser, modo de vivir. Quiere decir que la moral es la forma en que las

personas actúan logrando convertir ciertos comportamientos habituales en principios o

valores o conjunto de reglas que direccionan el actuar de los individuos prescribiendo

sobre las acciones humanas y determinando las obligaciones y deberes de los sujetos

(Urquijo, 1999).

Marco teórico

Desde los orígenes de la filosofía se viene trabajando una filosofía moral ligada a las

costumbres, creencias y principios de la Grecia clásica. Tenemos el ejemplo de

Sócrates que ilustra el modelo de sujeto moral, que actúa conforme a la ley y las

buenas costumbres, que prefiere la muerte antes que ir contra las leyes de Atenas y

sus autoridades, más que sus faltas que lo llevaron a juicio, a Sócrates se le recuerda

más por ser consecuente con sus principios morales, su respeto a las leyes y su deseo

de ser virtuoso (Castro, 2019).

Por su parte, Platón como discípulo de Sócrates, considera que existen unos patrones

morales universales, esto es, las ideas sobre lo bueno, lo justo, lo correcto, a partir de
5

esas ideas podemos juzgar los comportamientos humanos (Varó, 2015). Esto pone de

manifiesto el papel fundamental de la razón al convertirse en el medio perfecto para

Platón, que nos permite actuar virtuosamente o con rectitud siguiendo preceptos

indiscutibles en su veracidad, validez y seguridad.

Aristóteles, sigue dando mucha importancia a la razón, quien sigue los preceptos de la

razón actúa de manera virtuosa y respetuoso de la ley, en lo que cambia respecto de

las ideas platónicas sobre la moral, es que no pretende establecer principios

universales inamovibles, sino que realiza un abordaje de la moral como un objeto

particular y contingente, no busca llegar al firmamento de los bienes absolutos sino

desarrollar un pensamiento moral práctico que nos conduzca a la formación del hábito

del buen vivir, a aquellas formas de actuar y comportarse que te garantizan una

felicidad estable y duradera (Peña, 2020).

Por otro lado, más específicamente en la época medieval, la moral, en palabras de San

Agustín, la moral nos lleva al amor, el amor por aquello que debe ser amado, el bien

radica en seguir y alcanzar las virtudes de la fe, la esperanza y la caridad. Al

preguntarnos por aquello que debemos amar encontramos que San Agustín retoma el

dogma cristiano derivado de las enseñanzas de Jesucristo, amar al prójimo y a Dios.

De esto se deduce que, para San Agustín se deben seguir los preceptos de la ley

divina y llevar una vida sin subvertir el correcto orden de lo que debe ser amado, esto

es, no aspirar al mal que conlleva apegarse a lo material, al mundo, lo corruptible, lo

efímero, contrario al bien, lo eterno y Dios (Ferrer & Román, 2010).

El filósofo alemán, Immanuel Kant, nos habla de unos principios morales universales,

plantea la existencia de un “Imperativo categórico”, que como algo que está más allá de
6

las meras costumbres, pretende establecer leyes morales irrefutables, que puedan ser

seguidas por todo aquél que las conozca porque serán tan razonables y deseables que

nadie querrá no seguirlas. Este pensador lo formula diciendo. “actúa de tal forma que

tus acciones puedan ser tomadas como ley universal”, con esto, Kant pone como base

de sus principios universales una condición sine qua non para que se garantice la

felicidad del ser humano, esta es, la buena voluntad, que resulta ser una fuerza interior

que empuja al hombre a actuar conforme a los mandatos de la razón y a no causar un

perjuicio con sus acciones. Kant contrapone este ejercicio filosófico y racional a la

existencia de una moral vulgar o popular que no tiene fundamentos para su

obligatoriedad y cumplimiento que redunde en el bienestar y la sana convivencia entre

las personas (Kant, 2007).

Por último, es necesario para fundamentar teóricamente este trabajo, mencionar que

existe una postura de la filosofía moral que es relativista que comienza con los sofistas

y que es contraria a la tradición occidental racionalista que intenta construir las bases

de una moral universal. Los filósofos sofistas consideraban que no se puede conocer

ninguna verdad objetiva y que tampoco se puede hallar ningún código éticamente

válido (Torres, 2021). Protágoras fue uno de los sofistas que negó la existencia de

valores y verdades universales para todos los hombres.

En la filosofía de Nietzsche encontramos una oposición a la razón, este pensador

alemán consideraba que no existe un sistema moral universal para todos los seres

humanos, afirmaba que los seres humanos tienen una idea relativa del bien y del mal,

que cada uno de ellos depende de la perspectiva de cada individuo. Este filósofo habla

acerca de la moral del señor y del esclavo, asegura que para el señor sus valores e
7

ideas sobre el bien son las que están bien, y el esclavo piensa igual sobre sus propios

valores y su idea del bien, que la idea de lo que es moralmente bueno o malo depende

de la visión que cada sujeto tiene sobre la vida y los principios morales que rigen su

conducta.

Argumento

La ley y la costumbre son importantes impedientemente de que existan o no ideales

filosóficos para el desarrollo de la moral. Es un hecho claro desde el punto de vista

histórico, sociológico y antropológico que, las leyes y las costumbres en las que

muchas de ellas se sustentan, tienen un origen cultural, social e incluso religioso. Es

complejo abordar esta temática porque la costumbre ha sido valorada en algunas

culturas y doctrinas de pensamiento y en otras ha sido subvalorada, en la época

victoriana se tenía una idea de la moral muy ligada a la noción de costumbre, las

personas exaltaban las buenas formas, las buenas costumbres como un valor social

determinante (Himmelfarb, 1988). En la tradición occidental racionalista, se deja a un

lado la costumbre como principio constitutivo de los valores morales y de la ley moral

por llevar a confusiones y contradicciones a la hora de establecer la bondad o maldad

de las acciones humanas. En la otra orilla, estaban los pensadores que consideran que

la moral está ligada a las costumbres y la forma de pensar de las personas, se conocen

como relativismo moral.

En el marco de esta discusión, vale la pena señalar que las costumbres como actos

repetitivos que se instalan en la cultura y se convierten en tradiciones de los pueblos,

las costumbres han cumplido históricamente una función de cohesión y de regulación

de las comunidades humanas. El desarrollo de la moral ha sido producto de la


8

imposición de valores y creencias, por lo menos es el caso de los procesos de

colonización en América, Subirats, hace un análisis de la teologpia de la destrucción,

de cómo el proceso de evangelización en América implicó un proceso de vaciamiento

de los valores propios de las culturas nativas a favor de los valores y principios morales

del cristianismo, como un arma de sometimiento, lo cual nos lleva a pensar que

muchas de las costumbres que poseemos hoy y que forman parte de nuestro sistema

de valores, son producto de la inserción violenta y obligada de la moral cristiana en

América, la repetición de los rituales y tradiciones religiosas fueron imponiendo en

nosotros una moral que se fue desarrollando hasta quedar arraigada en nuestra

idiosincrasia, en nuestra identidad cultural.

El orden y la lógica de la moral basada en la costumbre es que las costumbres llegan

para quedarse, se meten en la conciencia colectiva y establecen leyes o preceptos

morales que son difíciles de destruir a menos que se produzca un fenómeno cultural de

globalización donde una cultura o conjunto de tradiciones y costumbres distintas se

impongan en nuestras mentes. En la moral popular separada de los ideales filosóficos

confluyen todo tipo de prácticas muy particulares de cada pueblo, esos pueblos se

resisten a cambiar, pero vemos como algunos de ellos sucumben a los nuevos valores

de una sociedad más globalizada.

La tesis de este trabajo, radica en afirmar que es muy complejo separar a la filosofía de

la reflexión sobre la moral y todo lo que de ella se pueda decir, incluso esta idea de que

la moral se pueda desarrollar desde la ley costumbre, se supedita a lo que ya hemos

mencionado, que esta moral de las costumbres es una moral relativista y que va en

contra de la tradición racionalista de un principio moral universal.


9

Contraargumento

Es discutible afirmar que sea posible desarrollar una verdadera moral desde la ley y la

costumbre. Hablamos de una moral que puede llegar a ser contradictoria y ambigua,

que puede abrir puertas o ventanas a comportamientos que desde lo racional de las

acciones humanas pueden ser aberrantes. Por ejemplo: En algunos pueblos de África

aún practican la ablación, cercenan el clítoris de la mujer (Hernández, 2019). Esta

práctica ha sido trasmitida de generación en generación y se ha arraigado en esas

comunidades que la ven como algo normal. Sin embargo, desde nuestra perspectiva y

desde la óptica de una moral filosófica racional y universal, este hecho es

completamente aberrante que atenta contra la integridad y la vida de las mujeres

africanas. Es sólo un claro ejemplo de cómo algunas costumbres y leyes de algunos

pueblos que levantan su sistema de valores basados en la costumbre o las tradiciones,

terminan causando grandes perjuicios a miembros de su propia comunidad.

Es innegable que desde tiempos inmemoriales las comunidades de hombres

construyen sistemas de valores basados en costumbres y sus leyes han sido

respetadas por tradición. Sin embargo, la tradición filosófica ha reflexionado por

muchos años sobre cuál debe ser la mejor forma posible para determinar la manera

más conveniente y válida de vivir, garantizando la felicidad de los individuos y las

sociedades en general y sin distinción o discriminación de ninguna naturaleza. A esta

idea de que la moral puede ser el resultado de la costumbre y al evidente relativismo

moral que esto implica, se contrapone la idea de unos principios morales universales

que puedan ser aceptados por todos en todo lugar y época y que no vayan contra la

integridad física, mental, emocional y contra la vida de los miembros de las culturas.
10

Esto podría asumirse como una homogenización de los valores morales, pero podría

hablarse de unos mínimos aceptables y plausibles dentro del sistema moral universal

que compartirían las diferentes culturas conservando sus tradiciones que están

basadas en el respeto a la vida, la naturaleza y de los demás.

Conclusiones

Este trabajo ha permitido visionar lo complejo e importante que es el mundo de la

moral. No en vano la moral ha sido objeto de estudio permanente de la filosofía.

Desde este campo del conocimiento humano se ha logrado entender que la moral es

algo inherente a las culturas y las formas de pensar de las personas, pero que también

han existido intentos por definir una moral universal y válida para todos los seres

humanos.

La moral se ha entendido como el camino que conduce al buen vivir y la felicidad que

el hombre tanto anhela, pero ese camino por donde se le mire, no ha sido fácil, el

hombre entre más quiere comprenderse a sí mismo, más preguntas descubre y se

contenta muchas veces sólo con vivir la vida y procurar disfrutarla. La reflexión

filosófica posibilita clarificar y comprender el mundo en todas sus manifestaciones, al

hombre, a la naturaleza, pero también nos enseña que aún existen preguntas por

resolver, misterios por develar y el hombre es uno de esos misterios. El ser humano es

tan complejo que muchas veces tiende hacia la autodestrucción, pero la moral está ahí
11

como ese soporte que le da firmeza a las acciones que procuran la construcción del ser

y la búsqueda del bienestar.

Referencias bibliográficas

Trujillo, E. (2020). Ley. Recuperado el 13 de febrero, 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/ley.html

Pérez, M. (2021). Costumbre. Recuperado el 13 de febrero, 2022, de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ys-

V3IUyIOMJ:https://conceptodefinicion.de/costumbre/+&cd=15&hl=es-

419&ct=clnk&gl=co

Urquijo, M. (1999). El origen de la moral. Recuperado el 13 de febrero, 2022, de

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/download/1879/2255/

Castro, R. (2019). Apología de Sócrates: la pregunta por la areté. Recuperado el 13 de

febrero, 2022, de

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11467/UNICARTA%201

22-14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12

Varó, Á. (2015). Platón. Ética: El intelectualismo moral. Recuperado el 13 de febrero,

2022, de https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article410#:~:text=1.-

,La%20%C3%89tica%20de%20Plat%C3%B3n%20en%20sus%20di%C3%A1logos,el%

20ideal%20de%20sociedad%20humana.

Peña, D. (2020). Teoría aristotélica de la responsabilidad moral. Recuperado el 13 de

febrero, 2022, de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/download/23037/22038

Ferrer, U & Román, A. (2010). San Agustín de Hipona. Recuperado el 13 de febrero,

2022, de http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/agustin/Agustin.html

Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Edición Pedro M.

Rosario Barbosa.

Himmelfarb, G. (1988). Las costumbres como moral. Recuperado el 13 de febrero,

2022, de http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-

content/uploads/historias_19_16-24.pdf

Subirats, E. (2019). Un viaje intelectual por las Américas. Recuperado el 13 de febrero,

2022, de https://www.scielo.br/j/alea/a/bNWhXN3gNgJjKkDKDrLcKVQ/?lang=es

Hernández, B. (2019). “Correr no es la solución. La ablación se erradica hablando con

las comunidades”. Recuperado el 13 de febrero, 2022, de

https://elpais.com/elpais/2019/10/29/planeta_futuro/1572353267_640467.html

También podría gustarte