Está en la página 1de 3

AGUSTÍN FERREIRO

Él fue un crítico de la situación en la que vivían los trabajadores del medio rural, a mediados
del siglo XX sostenía que nuestro país estaba progresando económicamente en la zona urbana,
pero existía un abandono en el medio rural.

Para Ferreiro el medio rural estaba caracterizado por los grandes latifundios, grandes
extensiones de tierra que dejaban en situaciones de aislamiento a los pobladores, sobre todo a
la mujer, el hombre salía a trabajas, la mujer quedaba en total aislamiento. Tampoco había
buenos caminos que facilitaran las comunicaciones, las inclemencias del tiempo y crecidas de
arroyos impedían las comunicaciones. No habían servicios públicos, a lo sumo había una
comisaría pero no habían comunales, ni servicios de salud, centros culturales, bibliotecas.

Pueblos donde dominaba la pobreza, la gente vivía en ranchos de manera inhumana, los
hombres trabajaban en changas, las mujeres se dedicaban a la prostitución, los niños morían
de enfermedades evitables por no haber centro de salud, las condiciones en el medio rural no
eran buenas, la mayoría de la población rural era analfabeta, no había medios para mejorar
esa situación de vida.

Sobre la escuela rural, existía, pero era empobrecida, generalmente eran ranchos muy pobres,
pocas comodidades para los niños y docentes que vivían allí. Eran edificios poco luminosos,
aireadas, poco mobiliarios. El maestro que vivía allí era una vida en condiciones penosas,
aislados.. Por lo general, el maestro, había egresado joven, poseía poca experiencia, poco
gusto por el campo y poco conocimiento del mismo. Eso hacía que la propuesta pedagógica no
fuera la adecuada, propuestas no contextualizadas, por lo cual el niño no comprendía lo que el
maestro pretendía enseñar, lo le interesara tampoco, ni era de su utilidad. No lo ayudaba a
comprender el medio y no poder actuar de manera más eficaz en él. El niño “aprendía” en
base a temas de ciudad. Enseñaba a través de ejercicios que requerían de la solución
mecánica, no implicaban verdaderos problemas para el niño, ni verdaderos desafíos
intelectuales. El niño aprendía de memoria todo y eso no servía más que para contentar al
docente.

Según el pensamiento de Ferreiro se debe trabajar primero desde la experiencia del niño
proponiendo situaciones nuevas, no repetir los problemas, llevarlo a la reflexión, teniendo en
cuenta que esos problemas fueras verdaderos conflictos cognitivos.

Existía un ausentismo escolar porque los niños trabajaban en el medio rural, hasta el año 1949
está vigente el programa escolar del 1917 donde se plantea la organización en 3 grados 1°, 2° y
3°. Generalmente en 1° y 3° repetían, por lo cual en realidad transurrían 5 años en la escuela.
El programa de 1949 se postula en un congreso, tiene influencia de Julio Castro, Ferreiro y
Soler, y es ahí donde aparecen los 6 grados.

Ante un medio diferente como lo es el medio rural, la educación debe der diferente. El
docente debía ser un referente cultural al igual que la escuela. El maestro debe tener una
impronta muy especial, debe tratar con la comunidad, conocerla, conocer los problemas y
ayudarlo, movilizarlos para intentar solucionarlos. Para Ferreiro son alumnos de la escuela los
habitantes los que se ubiquen a 5km a la redonda de la institución.
El proyecto de la escuelas granjas significa escuela productiva, iban a existir huertas, granjas.
La institución debía tener un maestro, un peón y un técnico agrario. El niño iba a replicar en su
hogar la siembra y los cuidaos aprendidos en la escuela. No se trataba de transformar al niño
en un trabajador, la escuela productiva consistía en el niño a través de la práctica y con esas
actividades se hacen también trabajos pedagógicos, si se trabajaba con las abejas, también se
estudiaba, matemáticas, biología, física, entre otros.

El objetivo era a través de esas actividades enseñarles a producir el lenguaje científico, mejorar
sus condiciones de vida, mejorar su alimentación. Lo que el niño producía en la casa se vendía
y obtenían más ingresos. La idea de los pedagogos de ese momento era la educación como
transformadora de la realidad social, que puede mejorar la vida de las personas, puede
ayudarlos a superar las situaciones de pobreza, a mejorar su dignidad humana; incluso la
escuela funciona o funcionó en muchos casos como intermediaria con los compradores de lo
producido. Por ejemplo: se juntaba la producción de huevo y se lo vendían a un frigorífico por
mayor a un mejor precio que si lo vendían individualmente.

En el año 1945 ya se habían construido 40 escuelas granjas, más tarde se llegaron a construir
alrededor de 100. La importancia de estas escuelas radica en la nueva concepción de escuela
rural. No se trata sólo de leer y escribir, pretende mejorar la vida del alumno y de la
comunidad; ayudando a que el alumno permanezca en el medio rural pero teniendo una vida
digna.

Se propone repartición de tierras entre ex alumnos de las escuelas granjas para culminar con
los rancheríos. Junto con estas concepciones Ferreiro propone una metodología didáctica,
motivante e innovadora para la época y que corresponden a la pedagogía de la escuela nueva.

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.


Ferreiro critica 2 aspectos de la enseñanza de la matemática. Desde la perspectiva de la
sociedad: “los padres aunque sean analfabetas, son los primeros en darse cuenta que en la
escuela no enseñan nada”

Desde la perspectiva pedagógica se ven 2 puntos: los juicios negativas sobre el programa
escolar vigente en ese momento y critica los enfoques didácticos prevalecientes.

En las propuestas que plantea Ferreiro se solicita al niño que cumpla una actividad basada y no
solamente en observaciones de los objetos sino en la comprensión de los efectos de sus
acciones sobre los objetos, esto es, en operaciones de su pensamiento.

La crítica que realiza es generalmente certera ya que viene de quien maneja la docencia y
conoce el carácter y las causas de los problemas que enfrenta, en ocasiones formula juicios
negativos de ciertas actividades cuando en realidad él sólo está juzgando las características
mecánicas con que tales actividades son llevadas a cabo.

Ferreiro enseña a través de la crítica, de sus análisis y propuestas.

Como renovación propone: la atención a la construcción de conceptos, la presentación de


situaciones problemáticas como situaciones de conflicto cognitivo, la atención del pasaje del
pensamiento concreto al abstracto, el empleo de modos activos de aprendizaje, el manejo de
estrategias de aprendizaje, la personalización del aprendizaje, la prioridad de la actividad
reflexiva, la aplicación del conocimiento.

También podría gustarte