Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Me acerco a ustedes para pedirles una tarea de investigación que creo serán muy
capaces de hacer. Este trabajo nos dará los elementos necesarios para arribar a un diagnóstico grupal más
completo y que a su vez, nos permitirá mejorar la conformación de los grupos para el 2017.
La idea es que en función de los dibujos realizados por los alumnos/as tomemos tres o cuatro dibujos que
hayan hecho y podamos ubicarlos en las diferentes etapas de la evolución del dibujo infantil. Realizado
esto, volcarán los resultados en una planilla (se adjunta modelo) y luego en un gráfico donde se observen
los porcentajes de la información recabada. Comenzaremos este mes completando la planilla con los
dibujos de marzo y julio, para a mediados de noviembre incorporar el último dibujo. Sugiero ir
completándola con tiempo de manera tal de no llegar a fin de año cansadas y con poco tiempo.
Comparto esta bibliografía, podría haber elegido otros autores como Luquet, Kellog, Gardner o el mismo
Piaget, pero considero que las etapas desarrolladas por Lowenfeld son por todas conocidas (podemos
acordar otro autor si así lo quieren, escucho sugerencias y esto se puede modificar).
Estoy convencida que este trabajo servirá para jerarquizar vuestra tarea y prestigiar lo que hacen en las
Salas, una copia del informe final será elevada a la Supervisión para su consideración.
Aunque esto signifique un esfuerzo más a la tarea que diariamente realizan valdrá la pena cuando veamos
los resultados, tal vez el comienzo de una investigación aún más ambiciosa...
Las insto a trabajar juntas, maestras, auxiliares y coordinadoras, demostrando una vez más el compromiso
docente que tienen. Muchas gracias !!!
El profesor austríaco Viktor Lowenfeld clasificó las etapas por las que pasan los dibujos de nuestros hijos
desde que éste es capaz de sujetar un lápiz hasta que define su estilo de dibujo y perfecciona su técnica
con 14 años. Nosotros nos centraremos en las dos primeras etapas, las más importantes en su desarrollo.
1
Etapa del garabato (hasta los 4 años):
Garabato descontrolado:
Con 2 años, el bebé empieza a dibujar sus primeros trazos, pero aún
no sabe que puede dominar esos trazos y hacer con ellos lo que
quiera. Se despista con facilidad y no siempre mira al papel mientras
dibuja, por lo que tan sólo estará unos pocos minutos dibujando. En
esta etapa los garabatos no pretenden representar nada, sino que sirven para el desarrollo motor del
niño, siendo una actividad física más que psicológica. Resulta inapropiado por parte del adulto exigirle
al niño(a) a esta edad, dibujos que representen figuras reconocibles, pues al niño(a) le interesa el placer
que le produce dejar su huella sobre cualquier superficie. El bebé comprende que dibujar es algo
agradable, y cada vez disfruta más con el movimiento.
Garabato controlado
Sobre los 30 meses, el niño empieza a darse cuenta de que hay cierta relación entre los trazos del papel y
sus movimientos, por lo que garabatea con más entusiasmo e intenta variar sus movimientos. El niño
empieza a desarrollar su capacidad mano-ojo y a situar sus dibujos en un espacio. Los colores aún no
tienen importancia, puesto que sigue siendo una etapa muy física.
Garabato con nombre
Entre los 3 y 4 años comienza una nueva etapa de mucha importancia en el desarrollo del niño.
Ahora empieza a dar significado a sus dibujos ("Éste soy yo en la piscina", "He dibujado a mamá y a papá
paseando conmigo"), aunque nosotros no podamos reconocer nada.
El pensamiento del niño está cambiando, pues ahora es capaz de controlar sus movimientos y dibujar lo
que pretende. Dedica más tiempo a sus dibujos y sus garabatos cambiarán de forma notable. Ahora están
mejor distribuidos en la página y a veces incluso intentará escribir cosas.
Desde los 4 años hasta los 7 años, el niño alcanza la cumbre de la evolución de su garabateo. Se
caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar.
Aparecen los primeros dibujos de personas que suelen consistir en un círculo con marcas que representan
los ojos, la nariz y la boca, que pueden estar en cualquier posición del rostro.
2
En un próximo paso el niño agrega las orejas y el pelo en forma de
ondulaciones que rodean la cabeza.
Aparecen los primeros dibujos de personas que suelen consistir en
un círculo con marcas que representan los ojos, la nariz y la boca,
que pueden estar en cualquier posición del rostro.
3
Entre los cinco y seis años son muy característicos los "dibujos
con transparencias”- Las paredes de las casas, los autos, la ropa
de la gente dejan ver su interior: Por el momento, los dibujos
no respetan proporciones reales: el tamaño de las personas y
objetos está en función de la importancia que el niño les dé.
Los colores que utiliza tampoco guardan relación con la
realidad.
Podemos hablar de un pasaje entre las etapas pre-esquemática y esquemática que se inicia entre los cinco
o cinco años y medio y se supera alrededor de los seis años y medio o siete.
Aquí el niño busca que lo que dibuja represente lo que sabe de ese objeto.
Aparecen la línea del suelo, o la franja del cielo.
En esta etapa no sólo dibuja la figura humana sino también incorpora en sus creaciones elementos que
se encuentran en el medio que le rodea, representando gráficamente todo lo que percibe de su entorno,
dando a conocer de esta manera su mundo interior.
El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de la naturaleza, árboles, cielo, sol, etc.
Los objetos representados pueden aparecer a veces por razones expresivas o emocionales algunas
alteraciones formales, tales como supresión de partes, exageración de tamaños, del número de
elementos o detalles, color notoriamente diferenciador, etc. Estas alteraciones transitorias, muy
positivas, indican una relación flexible del niño con su medio.
Conclusiones:
Sobre un total de …………… alumnos los resultados son:
Adjuntar gráfico de barra o torta con los porcentajes obtenidos.