Está en la página 1de 6

Garrido & Álvaro (2007)

Representaciones sociales (Moscovici, 1961/79; p.18):


“Sistema de valores, nociones y prácticas que proporcionan a los individuos los medios para
orientarse en el contexto social y material, para dominarlo […] un corpus organizado de
conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres se integran en un
grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de la imaginación”. Se
generan mediante los siguientes procesos:

Anclaje: Proceso mediante el cual algo poco familiar y problemático, que incita nuestra
curiosidad, es incorporado en nuestro sistema de categorías y comparado con lo que
consideramos un miembro típico de esa categoría. Conformado por dos fases: Clasificación y
denominación, ambos relacionados con la asignación de atributos o características en relación a
los cuales nos comportamos de una cierta manera.

Objetivación: Proceso por el cual conceptos abstractos adquieren entidad como experiencias
concretas, tangibles. Mediante este proceso, lo invisible se convierte en perceptible. Presenta dos
fases: Transformación icónica (establecer una asociación entre un determinado concepto y una
imagen) y naturalización (transformación de imágenes en realidades concretas).

*Énfasis en su naturaleza social.

Influencia mayoritaria/minoritaria
-Moscovici, en contraposición al enfoque funcional característico de la psicología social
(mecanismos de control social de las mayorías), propone un modelo genético (sistema social como
un producto de los individuos y sus acciones). Agrega que cada individuo que forma parte del
grupo no sólo es receptor de influencia, sino que también puede ejercer influencia sobre éste; lo
mismo sucede con las minorías. El proceso de influencia estaría mayormente afectado por la
condición nómico-anómico (activo-pasivo), esto quiere decir que una minoría nómica puede influir
sobre una mayoría anómica.
En resumen, la influencia minoritaria actuaría a través de procesos diferenciados y tendría efectos
diferentes en comparación con la influencia mayoritaria. La resolución del conflicto con una
mayoría se da a través de la aceptación pasiva de las ideas o juicios de ésta – efecto de
complacencia -, mientras que la influencia minoritaria provoca un cambio en las creencias
personales – efecto de conversión -. La influencia de la mayoría implica un proceso de
comparación social entre sus miembros acerca de las opiniones o juicios diferentes, mientras que
la influencia de una minoría se da a través de un proceso de validación, centrado en el objeto de
las diferencias. El efecto que tiene la influencia de una mayoría es el de lograr la uniformidad en
los juicios de sus miembros, mientras que los de una minoría serían la divergencia y la innovación
en los juicios (Paicheler y Moscovici, 1985; Moscovici, 1985b; Doms y Moscovici, 1985)

Morales et al (2007)
Actitudes
Evaluaciones globales (positivas, negativas o neutras) y relativamente estables que las personas
hacen sobre otras personas, ideas o cosas que, técnicamente, reciben la denominación de objetos
de actitud.

Pueden variar en su extremosidad o grado de polarización. Los objetos de actitud pueden ser
concretos (ej: un automóvil) o abstractos (ej: igualdad, democracia, salud). Otra de las
características esenciales de las actitudes es que constituyen un fenómeno mental. Es decir, las
actitudes reflejan una tendencia evaluativa que no es directamente observable desde fuera del
propio sujeto. Por tanto, se hace necesario inferir las actitudes de las personas a partir de ciertos
indicadores. Un ejemplo de estos indicadores puede ser el conocimiento de los componentes de
una actitud (concepción tripartita)

Las

actitudes cumplen una serie de funciones:


F(x) de organización del conocimiento, estructurando la información en términos positivos y
negativos. De esta forma, ante situaciones nuevas, nuestras actitudes permiten predecir qué cabe
esperar de ellas, aumentando así nuestra sensación de control.

F(x) instrumental o utilitaria, al promover la aproximación a estímulos gratificantes y la evitación


de estímulos aversivos. Es así como se optimizan las relaciones de los individuos con su entorno,
maximizan los “premios” y minimizan los “castigos”.

F(x) de identidad y expresión de valores, a través de su manifestación y correspondientes


comportamientos, informa a los demás y a sí mismos quiénes son. Además, permite acercarse a
otras personas con actitudes similares, contribuyendo de esa forma a satisfacer la necesidad
básica de aceptación y pertenencia grupal.

Disonancia cognitiva
Factor motivacional, equiparable al hambre o la frustración, que se origina cuando existen
cogniciones que no concuerdan entre sí. Por lo tanto, introduce cambios psicológicos dirigidos a
reducir el malestar e inquietud que provoca. En resumen, cuando las personas están en una
situación absurda, sus mentes la racionalizan inventando una ilusión cómoda.

No se trata de un proceso relacionado con la búsqueda de racionalidad, sino que de consonancia.


Cuando la disonancia está presente, además de intentar reducirla, la persona evita activamente las
situaciones e informaciones que podrían aumentarla. Dos elementos de conocimiento que son
importantes el uno para el otro pueden ser consonantes, cuando de uno de ellos se puede inferir
la existencia del otro, o pueden ser disonantes cuando son contradictorios entre sí. Por ejemplo:
Saber que fumar es perjudicial es consonante con no fumar y disonante con persistir en esa
conducta (x e y son disonantes si no siempre se sigue x de y). Básicamente, las estrategias de
reducción de disonancia consisten en aumentar el número de cogniciones consonantes, en
disminuir el número de cogniciones disonantes, o en conseguir que los elementos disonantes sean
menos importantes que los consonantes.
Emoción (HAY MUCHA INFORMACIÓN ☹)
“Patrón adaptativo de reacción corporal, en gran medida innato, producto de la filogénesis, que
tiene como componentes esenciales atributos fisiológicos y motórico-expresivos, en particular
faciales.” (Paul Ekman, 1992)

En la actualidad existe una aproximación, cada vez más consensuada, que comparte la idea de que
es imposible dar una definición cerrada de la categoría emoción y opina que es mejor definir dicho
concepto en términos de prototipo, aceptando la existencia de límites borrosos que permiten que
un mismo ejemplo o atributo típico pueda en algunas ocasiones solaparse en varias categorías.
Esta perspectiva presupone la existencia de características prototípicas asociadas (según
construccionistas sociales):

 Los atributos de activación fisiológica


 La vivencia de pasión o descontrol
 Una situación causal
 Una tendencia de acción, unidad a normas sociales

Es decir, esta perspectiva prototípica concibe la emoción como una secuencia de antecedentes y
reacciones fisiológicas, expresivas y conductuales, si bien ningún componente de la emoción es
necesario ni suficiente. Así, por ejemplo, para que se produzca la emoción de alegría no es ni
necesario ni suficiente manifestar la reacción expresiva que se caracteriza por la sonrisa.

Por tanto, la emoción puede ser definida como un conjunto de respuestas o de procesos activados
por un estímulo desencadenante (Philippot, 1993, pp. 177-179).

“[…] la emoción está socialmente constituida, pero es también socialmente constituyente: la clase
de pueblo que somos depende en un grado significativo de los tipos de emociones que estimamos
y que valoramos” (Harré y Parrott, 1996, p. 112)

Propuesta clarificadora de Russell y Feldman Barret (1999):

Introducir el concepto de core affect (o núcleo afectivo): Correspondiente a procesos elementales


básicos de placer y activación que subyacen a las emociones y de los que somos conscientes;

Formular el concepto de episodio emocional prototípico: Categorías emocionales específicas que


implican causas, reacciones afectivas, cognitivas y conductuales). Con esta diferenciación entre
core affect y episodio emocional prototípico resulta ya posible entender por qué en el núcleo
afectivo se encuentran las experiencias universales de placer y activación, que luego se traducirán
diferencialmente en episodios emocionales concretos según el contexto social y cultural donde
tenga lugar la experiencia.
Barra E. (1998)
Poder

“Para Biener (1988), influencia se refiere al resultado de una interacción en la cual una persona
cambia algún aspecto de su conducta en la dirección intentada por otra, y poder se refiere a la
fuerza que motiva el cambio. O sea, influencia se refiere al estado final, mientras que poder se
refiere a los medios usados para lograr tal fin. Por su parte, para Raven y Rubin (1983) la influencia
social se define como un cambio en las creencias, actitudes, conducta o emociones de una
persona, provocado por otra persona o personas, mientras que poder social se define como
influencia potencial. La persona que es la fuente de influencia social se llama agente, y la persona
que es receptora del intento de influencia se llama objeto. Por lo tanto, el poder social también se
puede definir como la capacidad de algún agente de influencia para afectar a algún objeto de
influencia.”

Tipos de poder (French & Raven, 1973):

1) De información: Capacidad del agente de proporcionar información al individuo que lo


convenza de que el cambio invocado es apropiado o conveniente, por lo tanto, su efecto depende
de cuán convincentes sean los argumentos y evidencias presentadas. Es el único socialmente
independiente, el contenido del mensaje es el factor crítico.

2) Experto: Opera cuando el objeto de influencia atribuye al agente conocimientos, capacidad o


experiencia superiores en el tema en el cual se intenta la influencia, ya sea en relación a sí mismo
o a algún estándar absoluto. En muchos casos, es además apoyado por signos externos visibles (ej:
diplomas). Depende del agente en alguna medida (socialmente dependiente), no requiere
vigilancia.

3) Referente: Depende de la identificación con el agente, o al menos del deseo de tal


identificación, y mientras mayor sea la atracción hacia, o la identificación con, el agente, mayor
sea el poder de referencia de éste. Puede ser ejercido por personas con las cuales no se tiene una
relación o una pertenencia común (ej: personajes admirados de cine o del deporte).

4) Legítimo: Deriva de los valores internalizados en la persona que le señalan que el agente tiene
un derecho legítimo a influenciarlo, y ella tiene la obligación de aceptar esa influencia. Tiene
relación con el concepto de autoridad y con las normas y roles sociales. Evidente en
organizaciones sociales formales (ej: gubernamentales), donde cada persona tiene una ubicación
específica en el esquema organizacional.

5) De recompensa: Deriva de la capacidad del agente para mediar recompensas o beneficios para
la persona que está siendo influenciada, y donde es claro que el agente recompensará a la persona
sólo si esta accede al requerimiento. Requiere vigilancia al igual que el coercitivo (que el agente se
asegure que la persona mantiene el cambio inducido por él). Recompensas pueden ser
impersonales (dinero, una buena nota) o personales (aprobación, amor, aceptación).
5) Coercitivo: Deriva de la capacidad del agente de influencia para castigar a la persona que está
siendo influenciada, y donde es claro que el agente castigará a la persona si esta no accede al
requerimiento. Pueden ser impersonales o personales (lo mismo que la otra, pero en negativo).

También podría gustarte