Está en la página 1de 9

Tema No.

PROCESO EVOLUTIVO DEL DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO

Índice Temático.
4.1.- Legislación Comercial en la Colonia.
4.2.- El Derecho Comercial en Bolivia.
4.3.- Código de Comercio vigente.
4.3.1.- Características
4.3.2.- Contenido.

Propósito
Conocer la legislación vigente en nuestro país.

Objetivo.
Estudio de la legislación comercial que estuvo vigente en nuestro país inclusive desde
la época colonial hasta nuestros días, conociendo además el contenido del Código de
Comercio.

Metodología.
Analítico descriptivo.

Recomendación.
Es importante tener en cuenta las normas que estuvieron vigentes en nuestro país,
inclusive desde la época colonial hasta nuestros días.

4.1.- Legislación Comercial en la Colonia.


Como ya se había manifestado, antes de 1825 regían las Colonias la legislación
hispana para sus colonias de América, como las Leyes de Indias y las de Castilla primero, y
las Ordenanzas de Bilbao del año 1737, cuando se creó el Consulado de Buenos Aires.

El Tratadista Etcheverry dice que debe recordarse que los territorios descubiertos
dependían al principio de la corona de Castilla y de ahí la preponderancia de sus leyes en
América.

En 1503 por Real Cédula se crea la Casa de Contratación de Sevilla, compuesta en


sus comienzos por un tesorero, un contador y un factor, a cargo del cual corría la recepción
del oro, plata y piedras preciosas de América; tenía funciones de gobierno con atribuciones
políticas y era organismo rector del comercio peninsular con las Indias.

En 1524 se crea el Real y Supremo Consejo de Indias que interviene en la


administración de los nuevos territorios y en la preparación de leyes que se sometían al
monarca para su aprobación. Se dice también que todos esos organismos comienzan
aplicando las leyes de España, empero poco a poco la realidad del nuevo mundo demuestra
que ellas son insuficientes. Se desarrolla un tráfico comercial abundante por lo que esas
disposiciones legales se consideran insuficientes.

La Nueva Recopilación del año 1567 se dice que era un verdadero Código de
legislación ultramarina y fue completada en el año 1807 por la Novísima Recopilación. En
1749 se crea en Montevideo un juzgado comercial para conocer causas de arribadas forzosas
o naufragios.

En esta época colonial, el Consulado tenían una doble función: la judicial que
entendía en pleitos mercantiles y la administrativa, que se ocupaba de problemas de policía
del comercio y fomento del tráfico mercantil en todos sus ramos. Anaya indica que aplicaba
en orden de prelación las Ordenanzas de Bilbao (1737), leyes indias (1681) y Leyes de
Castilla (1492 y 1496) (Anaya – Podetti, Cdgo. De Comercio).
4.2.- El Derecho Comercial en Bolivia.
En nuestra Republica y posteriormente a la declaración de Independencia aún
continuaron en vigencia la Ordenanzas de Bilbao, por disposición expresa del Decreto
Supremo de 25 de noviembre de 1829.

Posteriormente y en fecha 13 de noviembre de 1834 se promulgó el primer Código


Mercantil, que en su mayor parte se dice que fue una recopilación no reproducción del
Código Mercantil Español de 1829, que tiene como antecedente común el Cdgo. Mercantil
francés, al igual que toda la legislación latinoamericana.

Este Código Mercantil fue positivamente comentado en su época, empero el avance


de las relaciones comerciales, determinaron su obsolescencia, motivo por el que se dictaban
leyes especiales que regulaban el cheque, la letra de cambio, el procedimiento de quiebra,
etc., hasta su abrogación por el Cdgo. de Comercio de 1977.

4.3.- Código de Comercio vigente.-


Por disposición del D.S. de 23 de marzo de 1962 se organizaron las Comisiones
Codificadoras para todos los cuerpos legales existentes en el país, entre los que se encontraba
obviamente el Código mercantil vigente hasta la fecha.

Por D.L. No. 14379 de 25 de febrero de 1977 se aprueba y promulga como Ley de la
Republica el Código de Comercio el mismo que se encuentra vigente hasta la presente fecha.
Por D.S. No. 14807 de 9 de agosto de 1977 se estableció que su vigencia sería a partir del 1º.
de enero de 1978.

4.3.1.- Características.
El Derecho Comercial Positivo en nuestro país se encuentra constituido por el nuevo
Código de Comercio y por otras leyes que la complementan, como el Reglamento del
Registro de Comercio y Sociedades por Acciones.
La Comisión redactora estuvo compuesta por los Abogados Gastón Ledesma Rojas,
Carlos Aguirre Rodríguez y Alfredo Bocangel y por los Economistas Rosendo Soruco y
Edgar Von Borries.

4.3.2.- Contenido.
El Código de Comercio vigente comprende un Título Preliminar que contiene
disposiciones generales referentes al alcance de la ley, a la jurisdicción y competencia, a la
Ley Procedimental, al concepto de comerciante, a los actos y operaciones mercantiles mixtos,
a las empresas estatales y a los bienes mercantiles. Contiene 1693 artículos, muchos de ellos
derogados por otras leyes sectoriales y se encuentra estructurado de la siguiente manera:

1.- TITULO PRELIMINAR.- Regula los principios de carácter general, como ser:
el ámbito de aplicación del C. de Comercio, reglas relativas a la jurisdicción y
competencia, concepto de comerciante, actos y operaciones de comercio, actos no
comerciales, actos mercantiles mixtos y bienes mercantiles.

2.- LIBRO PRIMERO.- Regula las actividades de los Comerciantes y sus


obligaciones, de los auxiliares de comercio y de las Sociedades Comerciales.

3.- LIBRO SEGUNDO.- Regula la Empresa Mercantil, Títulos Valores como la


Letra de cambio, cheque, pagaré, etc. Bolsa de Valores.

4.- LIBRO TERCERO.- Regula la obligaciones y contratos mercantiles.

5.- LIBRO CUARTO.- Regula los Procedimientos Especiales, como el peritaje, el


arbitraje, concurso preventivo y la quiebra.
Autoevaluación.
1.- Que disposiciones comerciales se aplicaron en la época colonial?
2.- Cual es la fecha de vigencia del actual Código de Comercio que rige las
relaciones comerciales en nuestro país?
3.- Describa y resuma brevemente el contenido de cada Título y/o Libro
incorporado en el Código de Comercio (Únicamente su descripción general de
aplicación).
4.- Concepto de Quiebra.

Bibliografía.
- “Código de Comercio”, D.L.No. 14379 – 1977.
- “Derecho Comercial Boliviano”, Dr. Víctor Camargo Marín. Edit. OMEBA,
Cochabamba, Bolivia – 2003, Cochabamba-Bolivia.
- “Código de Comercio”, Concordado y Anotado Carlos Morales Guillen, - Tomos I
y II, Edit. Gisbert 1981, La Paz-Bolivia.
Tema No. 5
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
Propósito.
Conocer las fuentes del derecho comercial y su importancia en el desarrollo y estudio
de la materia, que no es totalmente distinto de la fuente general del derecho en general.

Objetivo.
El Estudio de la Ley, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los principios
generales del derecho como fuentes del Derecho Comercial.

Metodología.
Analítico descriptivo, deductivo e inductivo.

Recomendación.
Revisar que cada rama de la ciencia del derecho incluye particularidades propias de
cada una de ellas. En el caso del Derecho Comercial es importante identificar sus fuentes
propias con sus propias particularidades que se desarrollan en el tema.
Índice Temático.
5.1.- Introducción.
5.2.- La Ley Mercantil.
5.3.- La Costumbre Mercantil.
5.4.- La Jurisprudencia.
5.5.- La Doctrina y los Principios Generales del Derecho
5.1.- Introducción.
No existe una teoría de las fuentes del Derecho Mercantil, distinta a la teoría general de
las fuentes del Derecho, puesto que no existen formas diferentes de manifestación externa de
esta disciplina. Sin embargo, tradicionalmente, bajo el tema de las fuentes del Derecho
Mercantil se analiza:
a) el contenido de las normas mercantiles;
b) el sentido de la palabra costumbre;
c) la jerarquía que corresponde a esta en el proceso de aplicación del derecho.
(Alfredo Morles, Curso de D. Mercantil, pag. 114 tomo I).

5.2.- La Ley Mercantil.


Víctor Camargo, indica que la primera y más valiosa fuente del Derecho Comercial
está constituido por el conjunto de leyes que rigen la materia, o sea por el Cdgo. de Comercio
y demás disposiciones complementarias; pero la ley mercantil o comercial para mantener
toda su eficacia, debe estar en consonancia con los adelantos de cada época, pues caso
contrario resulta un elemento inútil y a veces perjudicial y retractaría. En consecuencia, la
ley deberá ir remozándose con la incorporación de nuevos preceptos de acuerdo con las
necesidades impuestas por la sociedad.
Rocco, dice que las leyes mercantiles pueden identificarse como leyes que regulan
exclusivamente la materia mercantil y leyes que la regulan principal y directamente.
Según Cesar Vivante, la materia comercial comprende las personas y los negocios,
que hacen pasar la mercadería de quien la produce a quien la consume y el precio del
consumidor al productor.

5.3.- La Costumbre Mercantil.


Cuando las relaciones surgidas del comercio aún no se encuentran reguladas
expresamente en las leyes comerciales, éstas den regirse por la costumbre, que se constituye
en una fuente subsidiaria del Derecho Comercial.
Según Camargo, para que se constituyan la costumbre y los usos mercantiles en
verdaderas fuentes del D. Comercial, deben ser actos repetitivos constantemente a través del
tiempo, no regidas por una norma de derecho en la forma de ley escrita.
Es una fuente que tuvo marcada importancia cuando se inició el D. Mercantil, empero
pierde terreno día a día debido a la preocupación constante del Poder Público de vaciar en
leyes escritas su contenido o materia.
Morales denomina costumbre mercantil aquella que tiene el carácter de norma de
derecho, por lo cual se le llama también costumbre normativa. Constituye una regla de
derecho cuya observancia uniforme y constante es la razón fundamental de su legitimidad. A
la costumbre normativa se le asignan las mismas características que a la costumbre en
general:
a) está constituida por un elemento objetivo, la practica reiterada.
b) al factor anteriormente citado, se suma un elemento subjetivo, que las personas tengan
conciencia de su obligatoriedad.
5.4.- La Jurisprudencia.
Es el conjunto de decisiones emanadas de los más altos tribunales de justicia en el
silencio de la ley. La jurisprudencia tiene que ser algo muy nítido en el concepto de justicia,
y algo demasiado valioso en el campo del derecho; es decir que en principio, el Juez debe
aplicar la ley mercantil, en ausencia de la costumbre y los usos mercantiles, de acuerdo con
las características de cada lugar; a falta de esta, deberá inspirar sus relaciones tomando en
consideración decisiones iguales o similares dictadas con anterioridad.
Etcheverry dice que las repetidas y constantes soluciones judiciales forman corrientes
que, cuando son pacíficas pueden invocarse con fuerza parecida a la de la ley misma. Los
Tribunales Superiores tienen poderes unificatorios de interpretación casi similares a los de
una verdadera casación.
Las decisiones judiciales cumplen la misma función en derecho civil y en derecho
comercial, ya que por medio de ellas se interpreta la ley y se la completa a la luz de los hechos
expuestos y probados. El juez emite verdaderas reglas de derecho en cada caso que le es
sometido a su conocimiento, pudiendo usar diversos métodos de interpretación judicial
(exegético, dogmático, científico, libre, hermenéutico, etc.)
5.5.- La Doctrina y los Principios Generales del Derecho.
La doctrina no es más que el conjunto de opiniones de los autores y tratadistas del
Derecho, quienes fundados en los principios lógicos que se desprenden de todo el conjunto
de la legislación positiva, constituyen “Principios Generales del Derecho”, como principal
contenido de esa doctrina.
Los Principios Generales del Derecho constituyen base de sustentación para nuevas
reglas o normas de conducta, con respecto a hechos anteriormente desconocidos o con
respecto de lo que aún no se hubiera legislado.
Los juristas que hacen ciencia del derecho, interpretando leyes, fallos y costumbres,
influyen notoriamente en la formación, modificación e interpretación del orden jurídico. Con
sus comentarios producen un reenvío vital que pasa con el tiempo, por medio de
modificaciones o rectificaciones a enriquecer las dos principales fuentes del derecho.
Además, la doctrina contiene un valor fundamental que se revela en la
conceptualización de las instituciones del derecho, tarea que no deben realizar ni la ley ni el
juez. También la doctrina indicará la naturaleza jurídica de las normas o grupos de normas y
su juicio crítico señalará el acierto o desacierto de una ley o de una interpretación
jurisprudencial, la cual servirá decididamente para el avance natural del derecho en cada rama
especial, hacia soluciones más justas, contemporáneas o eficaces. (Etcheverry, pag. 129)
Autoevaluación.
1.- La jurisprudencia como fuente está compuesta por qué tipo de resoluciones?
2.- Cual es la importancia de la costumbre como fuente del derecho comercial?
3.- Por que la doctrina es fuente del Derecho comercial?

Bibliografía.
- “Derecho Comercial Boliviano”, Dr. Víctor Camargo Marín. Editorial OMEBA,
Cochabamba, Bolivia – 2003, Cochabamba-Bolivia.
- “Código de Comercio”, Concordado y Anotado Carlos Morales Guillen, Tomos I y
II, Edit. Gisbert 1981, La Paz-Bolivia.
- “Curso de Derecho Mercantil” Tomos I-II, Joaquín Garrigues, Edit. Temis, Bogota-
Colombia, 1987.
- “Derecho Comercial y Económico”, Raúl Aníbal Etcheverry, Edit. Astrea, Buenos
Aires 1988.
- “Curso de Derecho Mercantil”, Alfredo Morles Hernández, Tomos I y II, Edit.
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela 1998.

También podría gustarte