Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO

1. Describa la histogénesis del tejido nervioso.


El primordio del sistema nervioso central se visualiza como un engrosamiento del
ectodermo a lo largo de la línea media, denominado placa neural. Durante el
posterior desarrollo, se crea un surco medio o surco neural. Los bordes dorsales
del surco se fusionan para formar un tubo, el tubo neural, que después del cierre
se separa del resto del ectodermo. En la cara anterior, el tubo neural se ensancha
para formar el encéfalo, mientras que el resto forma la médula espinal. Las células
ubicadas a lo largo de las partes dorsales del tubo se aíslan durante la fusión de
los bordes y forman un cordón, la cresta neural, a ambos lados del tubo neural. El
cordón se engrosa a intervalos regulares correspondientes a los somitas y desde
estos engrosamientos se generan (la mayor parte de) los ganglios
craneoespinales con sus células satélites, las células de Schwann, los ganglios
simpáticos y las células cromafines de la médula suprarrenal. Lo mismo es válido
para los melanocitos cutáneos.
El tubo neural primario está compuesto por una única capa de células
neuroepiteliales cilíndricas de las cuales, por división y diferenciación celular, se
generan las neuronas y las células de la macroglia del sistema nervioso central.
Hacia la luz del tubo neural, la capa de células neuroepiteliales está limitada por
una membrana basal denominada membrana limitante interna y hacia el exterior
se encuentra una membrana equivalente, la membrana limitan te externa. Las
células neuroepiteliales de la capa presentan proliferación activa y la capa se
transforma en seudoestratificada, pero está compuesta por sólo un tipo de célula,
que se extiende con forma de huso a través de toda la capa, con el núcleo ubicado
en una posición central. Durante la mitosis, el núcleo adopta una forma más
redondeada y migra hacia la parte basal de la célula. Después de la división, a
comienzos del período de proliferación ambas células adoptan la forma ahusada
original, pero más tarde algunas de las células recién formadas se mantienen más
redondeadas y migran hacia el exterior para establecer una nueva capa, la zona
intermedia (antes denominada capa del manto), mientras que la capa interna
original, donde tienen lugar las continuas divisiones, ahora se denomina zona
ventricular. Por lo general, las células que migran hacia la periferia son
postmitóticas, es decir, ya no se dividen. En cambio, durante la migración
continúan la diferenciación a las primeras neuronas y células de la neuroglia. Las
células neuroepiteliales también dan origen a las denominadas células
progenitoras basales y otro tipo celular denominado células neuróglicas radiales.
Las células progenitoras basales forman gradualmente una nueva zona justo por
fuera de la zona ventricular (o por debajo, visto desde la cara del ventrículo), la
zona subventricular, que separa la zona ventricular de la intermedia. Las células
de la zona subventricular continúan el proceso de división y dan origen a las
neuronas y las células de la neuroglia, que migran hacia la zona intermedia. Las
células neuróglicas radiales pueden considerarse una forma muy temprana de
astrocitos por sus características ultraestructurales y de biología molecular; son
células delgadas y largas que, como las células neuroepiteliales, se extienden
entre las membranas limitantes externa e interna. Se dividen con formación, por
una parte, de más células neuróglicas radiales y, por otra, de células más
redondeadas que migran hacia el exterior, a lo largo de las prolongaciones de las
células neuróglicas radiales que funcionan como un armazón director para
después diferenciarse a neuronas o células de la neuroglia. Antes de la creación
de la zona subventricular, aparece una zona periférica a la intermedia,
denominada zona marginal. compuesta por axones en crecimiento provenientes
de la zona intermedia y de células de la neuroglia. Más tarde, la zona marginal se
transforma en sustancia blanca a medida que los axones en crecimiento se
mielinizan. mientras que la zona intermedia pasa a ser la sustancia gris. La
proliferación de las células de la zona ventricular, que no persiste en el individuo
adulto, y de la zona subventricular conduce gradualmente a un predominio de la
formación de células neuróglicas M v v a b del tipo de los astrocitos y los
oligodendrocitos (como ya se mencionó, la microglia deriva de monocitos
migrantes de origen mesenquimático) y después se diferencian las últimas células
en el epéndimo. La zona subventricular o sus pequeños derivados persisten como
superficies aisladas en el cerebro anterior, donde aún en el encéfalo adulto
continúa formándose una cantidad limitada de neuronas y células neuróglicas.
Pero las células de la zona subventricular del adulto no provienen de la zona
subventricular original; por el contrario, son un derivado tardío de las células
neuróglicas radiales, por lo que algunos autores la denominan zona
subependimaria. Sin embargo, la mayor parte de las células neuróglicas radiales
terminan diferenciadas en astrocitos protoplasmáticos y fibrosos típicos de las
sustancias gris y blanca, respectivamente. En la porción del tubo neural que da
origen a la médula espinal se producen pequeños desplazamientos en la división
de las capas durante la migración de las células, dado que en principio la
estructura responde a la de la médula espinal ya desarrollada. En las porciones
que permanecen en el primordio del encéfalo, las relaciones son más complicadas
y las migraciones celulares, más amplias. Por lo general, los precursores
migrantes de las neuronas, a menudo denominados neuroblastos (nombre que
lleva a confusión, ya que en realidad son neuronas inmaduras o jóvenes, sin
capacidad para dividirse), son postmitóticos, puesto que con escasas excepciones
no se dividen durante la migración ni después de alcanzar la posición final. En
cambio, los glioblastos continúan dividiéndose después de la migración hacia el
interior de las zonas intermedia y marginal. En los mamíferos, incluso el hombre,
la mayoría de los neuroblastos evolucionan antes del nacimiento (en los seres
humanos, la mayor parte de los neuroblastos se forman entre la tercera y la
vigesimotercera semanas), pero se conocen ejemplos de neurogénesis postnatal
en la zona subgranular del área dentada del hipocampo y la zona subventricular
(subependimaria) de los ventrículos laterales. En estos dos nichos de células
madre neurogénicas, aparece una población de células madre nerviosas de
proliferación lenta, con capacidad para dar origen a neuronas, astrocitos y
oligodendrocitos. Un tercer ejemplo de neurogénesis posnatal son las células
olfatorias del epitelio olfatorio nasal, que se originan a partir de las células basales
del epitelio olfatorio. La mayor parte de las células neuróglicas humanas se forman
entre la décimo octava y la vigésimo octava semanas de vida fetal, pero continúan
su desarrollo después del nacimiento. Durante el desarrollo de las distintas partes
del sistema nervioso central, hay un transcurso temporal característico de los
procesos dentro de determinada región, pero que varía de una región a otra y de
una especie a otra. Por lo general, las neuronas grandes se desarrollan antes que
las pequeñas, y las neuronas motoras antes que las sensitivas. Las interneuronas
son las últimas células nerviosas en aparecer. Por último, se diferencian las
células de la neuroglia después de las neuronas. La mielinización de las fibras
nerviosas comienza alrededor de la décima a la duodécima semana de vida fetal y
tiene su máxima expresión en el primer año de vida; recién termina alrededor de
los 40 años, con las relaciones intracorticales. El peso del encéfalo al nacer es de
unos 325 g, es decir, casi e125% del peso final en el adulto. El peso se triplica
durante el primer año de vida, y a los 10-1 2 años alcanza el valor del adulto. Este
incremento del peso y el tamaño del encéfalo en los primeros años de vida se
debe al crecimiento de las prolongaciones (se forman más ramificaciones y
terminaciones axónicas, y las dendritas se prolongan) y la constante mielinización.
Como se mencionó antes, la gliogénesis continúa después del parto y contribuye
al aumento de tamaño del encéfalo.

2. Grafique la estructura de una neurona


3. ¿Qué es la barrera hematoencefálica?

La barrera hematoencefálica protege el SNC de las concentraciones fluctuantes


de electrolitos, hormonas y metabolitos tisulares que circulan en la sangre.

los avances en las técnicas de microscopía y biología molecular han permitido


identificar la ubicación precisa de esta barrera única y el papel de las células
endoteliales en el transporte de sustancias esenciales hacia el tejido encefálico. La
barrera hematoencefálica se desarrolla temprano en el embrión a través de una
interacción entre los astrocitos de la glía y las células endoteliales capilares

La barrera hematoencefálica restringe el pasaje de ciertos iones y sustancias


desde el torrente sanguíneo hacia los tejidos del SNC. La presencia de

Las estructuras de la línea media que bordean el tercer y cuarto ventrículo son
regiones únicas del encéfalo que se encuentran fuera de la barrera
hematoencefálica.

4. ¿Qué son las neuroglias? Funciones.

El tejido nervioso se compone de neuronas y células de sostén no neuronales


denominadas neuroglia (gr. glia, pegamento), cuya cantidad a menudo es muy
superior a la de las neuronas. Los nervios periféricos, cuya porción neuronal está
representada por axones, poseen además un componente de tejido conectivo que
no se encuentra en el sistema nervioso central, en el cual sólo escasa cantidad de
tejido conectivo acompaña los vasos sanguíneos. La neuroglia o glía comprende
las células neuróglicas que se encuentran entre las neuronas del sistema nervioso
central y el epéndimo que tapiza la superficie las cavidades del encéfalo y de la
médula espinal. A menudo, se denomina neuroglia periférica a las células de
Schwann de los nervios periféricos y a las células satélite que rodean los cuerpos
neuronales de los ganglios espinales y de los ganglios de los nervios craneales.

Hay cuatro tipos de glía central: astrocitos (proporcionan sostén físico y metabólico
a las neuronas del SNC), oligodendrocitos (producen y mantienen la vaina de
mielina en el SNC), microglía (posee propiedades fagocíticas y media reacciones
neuroinmunitarias) y ependimocitos (revisten los ventrículos del encéfalo y el
conducto espinal).

5. ¿Qué es sinapsis y cuantos tipos existe?

Las sinapsis son uniones especializadas entre las neuronas que facilitan la
transmisión de impulsos desde una neurona (presináptica) hacia otra
(postsináptica).

Las sinapsis también ocurren entre los axones y las células efectoras (dianas),
como las células musculares y las células glandulares. Desde el punto de vista
morfológico, las sinapsis entre neuronas pueden clasificarse de la siguiente
manera:

• Axodendríticas. Estas sinapsis ocurren entre los axones y las dendritas. En el


SNC, algunas sinapsis axodendríticas poseen espinas dendríticas, una proyección
dinámica que contiene filamentos de actina. Su función está asociada con la
memoria a largo plazo y el aprendizaje.

• Axosomáticas. Estas sinapsis ocurren entre los axones y el soma neuronal.

• Axoaxónicas. Estas sinapsis ocurren entre los axones y otros axones.


BIBLIOGRAFIA:

1. Ross M, Pawlina W. Histología texto y atlas. 7ª ed. España: Wolters Kluwer


editorial; 2015. p.1070.
2. Brüel A, Christensen E, Tranum-Jensen J, Qvortrup K, Geneser F. Geneser
histología. 4ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012. p.755.

También podría gustarte