Está en la página 1de 21

Al inicio de la tercera semana: aparece el sistema nervioso central, aparece en

forma de una placa alargada ectodermo esta placa se llama placa neural. Esta
placa aparece en la región dorsal medial del embrión por delante de las
fositas primitivas, estas placas comenzaran a elevarse lo cuales van a formar los
pliegues neurales, estos pliegues se comenzarán a fusionar y al fusionarse
forman el tubo neural esta fusión se da en la región cervical del embrión en
dirección céfalo caudal. En los extremos craneal y caudal del embrión la fusión se
retarda temporalmente a través de los neuroporos donde tenemos neuróporo
craneal y caudal, a través de estos neuróporos hay una comunicación con el tubo
neural con la cavidad amniótica. El neuróporo craneal y caudal se cierran
durante el día 25, el tubo neural tiene dos extremos el craneal y el caudal. El
neuroporo que se encuentra en el extremo cefálico del tubo neural el cual tienen
tres dilataciones que; son las vesículas cerebrales o vesículas encefálicas
primarias: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El prosencéfalo se le
llama cerebro anterior, el mesencéfalo se le llama cerebro medio y
rombencéfalo se le llama cerebro anterior. En este periodo se forman dos
acodaduras, curvaturas o plegamientos importantes del embrión: son el pliegue o
curvatura cervical y el pliegue o curvatura cefálico.
En la 5º semana el prosencéfalo está formado por dos porciones que son el
telencéfalo y por el diencéfalo, al telencéfalo se le llama cerebro terminal el
cual tiene una parte media y dos evaginaciones laterales que son los hemisferios
cerebrales primitivos. El diencéfalo que se caracteriza por la evaginación de las
vesículas ópticas. El cerebro medio o el mesencéfalo está separado del
rombencéfalo por un surco profundo, el istmo del rombencéfalo o de His.
El rombencéfalo está compuesto por dos partes: el metencéfalo que formará más
adelante la protuberancia y el cerebelo; y el mielencéfalo. El límite entre ambas
esta dado por el pliegue o curvatura protuberancial, o pliegue de baso
craneal.
La luz de la médula espinal se llama conducto central o conducto del
epéndimo, y se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas. La cavidad
del rombencéfalo corresponde al cuarto ventrículo, la cavidad del diencéfalo
corresponde al tercer ventrículo y la cavidad de los hemisferios cerebrales
corresponde a los ventrículos laterales.
El tercer y cuarto ventrículo se comunican entre ellos a través de la luz del
mesencéfalo. La luz del mesencéfalo se estrecha y este estrechamiento se
conoce como acueducto de Silvio. Los agujeros interventriculares de Monro
comunican al tercer ventrículo con los ventrículos laterales.
MÉDULA ESPINAL

CAPAS NEUROEPITELIAL, DEL MANTO Y MARGINAL


La pared del tubo neural poco después de cerrarse está formada por células
neuroepiteliales, que se extienden por todo el espesor de la pared y forman un
grueso epitelio seudoestratificado. Estas células están conectadas entre sí por
complejos de unión que se encuentran en la luz. Durante el período del surco
neural e inmediatamente después de cerrarse el tubo, estas células se dividen
rápidamente y producen cada vez mayor cantidad de células neuroepiteliales.
Constituyen en conjunto, la capa neuroepitelial o el neuroepitelio.
La capa o células neuroepiteliales van a formar otros tipos de células que son las
células nerviosas primitivas o neuroblastos. Los neuroblastos también van a
formar una capa de células que se llama capa del manto estas células que
componen la capa del manto van a formar la sustancia gris de la medula
espinal.
La capa de célula más externa de la medula espinal, capa marginal, tiene fibras
nerviosas que salen de los neuroblastos en la capa del manto. Estas fibras
nerviosas se van a mielinizar tomando un aspecto blanquecino, por lo cual se va a
llamar sustancia blanca de la médula espinal.

PLACAS BASALES, ALARES, DEL TECHO Y DEL PISO


La continua adición de neuroblastos a la capa del manto, se van a ir engrosando a
cada lado del tubo neural, en donde se observan dos engrosamientos, uno en
sentido ventral, placa basales y otra en sentido dorsal, placas alares. Los
engrosamientos ventrales o placas basales incluyen a las células motoras de las
aspas ventrales y forman las áreas motoras de la médula espinal y los
engrosamientos dorsales o placas alares forman las áreas sensoriales o
sensitivas. Las porciones dorsal y ventral de la línea media del tubo neural, que se
denominan, la porción dorsal se le llama porción del techo y a la porción ventral
se le llama placa del piso, no poseen neuroblastos, este grupo de células sirven
como vías para las fibras nerviosas que cruzan de un lado de la médula espinal
hacia el otro. Además de las astas motora ventral y sensitiva dorsal, entre estas
dos áreas se acumula un grupo de neuronas que van a formar la asta lateral o
intermedia, esta asta intermedia es importante porque tiene neuronas de la
porción simpática del sistema nervioso autónomo que se reparte a nivel torácico y
a nivel lumbar superior (L2 o L3) de la médula espinal.
DIFERENCIACIÓN HISTOLÓGICA

NEURONAS
Los neuroblastos o células nerviosas primitivas se originan exclusivamente
por división de las células neuroepiteliales (neuroepitelio) Los neuroblastos
formarán la capa o zona del manto, la capa del manto formará la sustancia gris.
Los neuroblastos en el primer momento constan de una prolongación central que
se extiende hacia la luz (dendrita pasajera o transitoria) que luego va a
desaparecer cuando estas migran hacia la capa o zona del manto, entonces los
neuroblastos adquieren una forma redonda y son apolares. Al continuar la
diferenciación aparecen dos nuevas prolongaciones citoplasmáticas en los lados
opuestos del cuerpo celular y se forma así el neuroblasto bipolar, una de las
prolongaciones del neuroblasto bipolar se alargará rápidamente para formar el
axón primitivo o cilindroeje.
El otro extremo del neuroblasto bipolar presenta varias arborizaciones
citoplasmáticas conocidas como dendritas primitivas, en esta etapa la célula se
denomina neuroblasto multipolar que luego en su desarrollo posteriormente dará
origen a la neurona o célula nerviosa adulta. Entonces una vez formados ya
pierden la capacidad de dividirse. (hasta los 2 a 7 años se regeneran las
neuronas, el alcohol y la cocaína matan a las neuronas).
Los axones de las neuronas en la placa basal atraviesan la zona marginal y se
manifiestan en la superficie ventral de la médula espinal, En conjunto reciben el
nombre de raíz motora ventral del nervio raquídeo o espinal y conducen los
impulsos motores de la médula espinal hacia los músculos. Los axones de las
neuronas de la asta sensitiva dorsal (placa alar) se comportan de manera diferente
a los de las células de la asta ventral. Éstos penetran en la capa marginal de la
médula, donde ascienden (si son vías aferentes) o descienden (si son vías
eferentes) a otros niveles para formar neuronas de asociación.

CÉLULAS DE LA GLÍA O CÉLULAS DE SOSTÉN


La mayor parte de las células de sostén primitivas, los glioblastos son formados
por las células neuroepiteliales cuando ha cesado la producción de neuroblastos.
Desde la capa neuroepitelial, los glioblastos emigran hacia la capa del manto y la
marginal. En la capa del manto se diferencian en astrocitos protoplasmáticos y
astrocitos fibrosos. Otro tipo de células de sostén que es posible que deriven de
los glioblastos es la célula de oligodendroglia. Esta célula, que se encuentra
principalmente en la capa marginal, forma las vainas de mielina que rodean a los
axones ascendentes y descendentes de esta capa. En la segunda mitad del
desarrollo aparece en el sistema nervioso central un tercer tipo de célula de
sostén, la célula de microglía; este tipo celular tiene alta capacidad fagocítica y
deriva del mesénquima.
CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL
Durante la elevación de la placa neural aparece un grupo de células a cada lado
de los pliegues neurales. Estas células, de origen ectodérmico, se denominan
células de la cresta neural y forman temporariamente una zona intermedia entre
el tubo neural y el ectodermo superficial. Algunas células originan los ganglios
sensitivos o ganglios de la raíz dorsal de los nervios raquídeos.
Durante el desarrollo ulterior, los neuroblastos de los ganglios sensitivos presentan
dos prolongaciones. Las prolongaciones centrípetas penetran en la porción dorsal
del tubo neural. En la médula espinal terminan en el asta dorsal o ascienden por la
capa marginal hasta alguno de los centros cerebrales superiores. En conjunto,
estas prolongaciones reciben el nombre de raíz sensitiva dorsal del nervio
raquídeo. Las prolongaciones centrífugas se unen a las fibras de la raíz motora
ventral y de tal modo contribuyen a la formación del tronco del nervio raquídeo o
espinal. Eventualmente estas prolongaciones terminan en los órganos receptores
sensitivos. En consecuencia, los neuroblastos de los ganglios sensitivos derivados
de las células de la cresta neural originan las neuronas de la raíz dorsal.
Además de formar los ganglios sensitivos, las células de la cresta neural se
diferencian en neuroblastos simpáticos, células de Schwann, células pigmentarias,
odontoblastos, meninges y mesénquima de los arcos faríngeos.

NERVIOS RAQUÍDEOS O ESPINALES


Las fibras nerviosas motoras comienzan a aparecer durante la cuarta semana,
generándose a partir de los cuerpos de las células nerviosas en las placas basales
(astas ventrales) de la médula espinal. Estas fibras en conjunto forman las raíces
nerviosas ventrales.
Los procesos o ramos distales se unen a las raíces nerviosas ventrales para
formar un nervio espinal. Los nervios espinales se dividen en ramas primarias
dorsal y ventral, que contiene fibras tanto motoras como sensitivas. Los ramos
primarios dorsales inervan la musculatura axial dorsal, las articulaciones
vertebrales y la piel de la espalda. Los ramos primarios ventrales inervan los
miembros o extremidades y la pared ventral o anterior del cuerpo, además van a
formar los principales plexos nerviosos (braquial y lumbosacro).

MIELINIZACIÓN
La mielinización de los nervios periféricos se lleva a cabo por medio de las
células de Shwann, células que se originan a partir de la cresta neural y se
encuentran rodeando los axones para formar la vaina de Schwann o neurilema.
La vaina de mielina que circunda a las fibras nerviosas en la médula espinal tiene
un origen de las células de la oligodendroglía.

MODIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL


La médula espinal para el tercer mes se extiende a lo largo del embrión y los
nervios raquídeos van a atravesar los agujeros intervertebrales en su nivel de
origen. Pero cuando el embrión comienza a aumentar la edad del embrión, el
raquis o columna vertebral y la duramadre también se alargan con más rapidez
que el tubo neural, y el externo terminal de la médula espinal de manera gradual
se desplaza hacia un nivel más alto. En el neonato ese extremo de la médula
espinal está ubicado a nivel de la tercera vértebra lumbar (L3).
Como consecuencia de este crecimiento, las raíces dorsales y ventrales de los
nervios espinales tienen una orientación oblicua desde su segmento de
origen en la médula espinal hasta el nivel correspondiente de la columna
vertebral, en que las raíces correspondientes se unen para conformar los nervios
espinales. La duramadre permanece unida a la columna vertebral a nivel
coccígeo.

ENCÉFALO
Hay 3 vesículas encefálicas:

• Rombencéfalo
• Mesencéfalo
• Prosencéfalo

El encéfalo es la porción craneal del sistema nervioso. A cada lado de la línea


media en el rombencéfalo y el mesencéfalo aparecen bien definidas las placas
basales y alares, que representan áreas motoras y sensoriales, respectivamente.
Pero, en el prosencéfalo las placas alares están acentuadas y las placas basales
han experimentado regresión.

ROMBENCÉFALO: CEREBRO POSTERIOR


El rombencéfalo está formado por el mielencéfalo (la más caudal de las vesículas
encefálicas) y el metencéfalo (va desde la curvatura protuberancial hasta el istmo
del rombencéfalo).
MIELENCÉFALO
El mielencéfalo es una vesícula encefálica que origina el bulbo raquídeo.
RECORDAR: que el nervio facial pasa entre la glándula parótida.

Se distinguen con claridad las placas alares y basales separadas por el surco
limitante.

La placa basal de este contiene núcleos motores, estos núcleos se dividen


en tres grupos:

• Grupo medial o eferente somático. (XII par craneal hipogloso)


Este contiene las neuronas motoras que forman la continuación cefálica de las
células del asta anterior. Dado que este grupo eferente somático continúa en
dirección rastral hacia el mesencéfalo, se lo denomina columna motora
eferente somática. En el mielencéfalo representa a las neuronas del nervio
hipogloso que se distribuyen en los músculos de la lengua En el metencéfalo y
el mesencéfalo la columna está representada por las neuronas de los nervios
abducens o motor ocular externo (sexto par craneal), patético o troclear (cuarto
par craneal) y oculomotor o motor ocular común (tercer par craneal). Estos
nervios se distribuyen en los músculos del ojo.
• Grupo intermedio o eferente visceral especial (IX, X, XI par craneal
glosofaríngeo, vago, accesorio):
El grupo eferente visceral especial se extiende hasta el metencéfalo y forma la
columna motora eferente visceral especial. Sus neuronas motoras se
distribuyen en los músculos estriados de los arcos faríngeos. En el
mielencéfalo la columna está representada por las neuronas de los nervios
vago (décimo par craneal), glosofaríngeo (noveno par craneal) y espinal
accesorio (undécimo par craneal).
• Grupo lateral o eferente visceral general
El grupo eferente visceral general también tiene neuronas motoras, yendo
hacia los músculos lisos o involuntarios del aparato respiratorio, tracto intestinal
(intestino) y corazón (a pesar de que no es músculo liso, sino cardíaco, el
grupo eferente visceral general inerva pequeñas partes de este órgano).

La placa alar contiene tres grupos de núcleos sensoriales de relevo:

• Aferente somático: grupo lateral. Recibe impulsos del oído y la superficie de


la cabeza por medio de los nervios vestibulococlear (estatoacústico) y
trigémino.
• Aferente visceral especial: grupo intermedio. Recibe impulsos nerviosos de
los botones gustativos de la lengua, paladar, epiglotis y bucofarínge.
• Aferente visceral general: grupo medial. Recibe la información interoceptiva
del aparato gastrointestinal y del corazón.

PLACA DEL TECHO


La placa del techo del mielencéfalo es una capa única de células ependimarias
cubierta por mesénquima muy vascularizado que corresponde a la piamadre.
Cuando esta capa de células ependimarias se une, forma la tela coroidea. Debido
a la activa proliferación del mesénquima vascularizado, un cierto número de
invaginaciones sacciformes se introducen en la cavidad ventricular subyacente.
Estas invaginaciones en forma de penacho conforman el plexo coroideo, que
elabora líquido cefalorraquídeo.

NOTA:

Interoceptivo: Se refiere a la sensibilidad que se origina en los órganos internos y que es el punto de partida de
los reflejos vegetativos (sensación interna del cuerpo).

Exteroceptivo: todos esos estímulos que tienen su origen fuera de nuestro cuerpo como a los receptores
sensoriales que los reciben. (Sensibilidad fuera del cuerpo).

Aferente: se aplica a aquello que traslada o lleva algo. Se encargan del transporte de los impulsos nerviosos
desde los órganos receptores hasta el sistema nervioso central (SNC). Se puede distinguir entre las neuronas
aferentes viscerales (que se encargan de los estímulos procedentes de las vísceras) y las neuronas aferentes
somáticas (relacionadas al dolor, la temperatura, etc.).

Eferente: que llevan los impulsos nerviosos hacia fuera del SNC. Lleva algo hacia afuera de donde este.

METENCÉFALO
PARÉNTESIS: La parálisis facial se puede dar por una infección viral como el
herpes simple. También, por virus como el tétanos, los pasmos musculares.
Afectando a los nervios faciales o trigéminos. Idiopática: es utilizada en la
medicina para describir enfermedades o patologías de las cuales se desconocen
las causas.

De manera similar al mielencéfalo, el metencéfalo está constituido por placas


basales y alares. Se forman dos nuevos componentes:

a) El cerebelo: actúa como centro de coordinación para la postura y el


movimiento
b) La protuberancia: sirve de vía para las fibras nerviosas, entre la médula
espina1 y las cortezas cerebral y cerebelosa.

OJO: PLACA ALAR Y PLACA BASAL NO ES LO MISMO, SABER


DIFERENCIAR. Se pueden diferenciar porque la placa basal es motora, al ser
motora viene de los centros superiores y desciende (EFERENTE) y la placa alar
es sensorial (AFERENTE).

Cada placa basal del metencéfalo contiene tres grupos de neuronas motoras:

a) Grupo eferente somático medial: da origen al núcleo del nervio abducens


b) Grupo eferente visceral especial: contiene los núcleos de los nervios
trigémino y facial, que inervan los músculos del primero y el segundo arcos
faríngeos
c) Grupo eferente visceral general: cuyos axones se distribuyen en las
glándulas submaxilares y sublinguales.

La capa marginal de las placas basales del metencéfalo se expande


considerablemente ya que sirve de puente para las fibras nerviosas que conectan
la corteza cerebral y la cerebelosa con la médula espinal. En consecuencia, esta
porción del metencéfalo se denomina puente o protuberancia. Además de fibras
nerviosas, la protuberancia posee los núcleos pontinos o protuberanciales que
se originan en las placas alares del metencéfalo y el mielencéfalo.

Las placas alares del metencéfalo poseen tres grupos de núcleos sensitivos:

a) Grupo aferente somático lateral: contiene neuronas del nervio trigémino y una
pequeña porción del complejo vestibulococlear o estatoacústico. Libro
Nuevo: recibe sensaciones de dolor, temperatura y tacto procedentes de la
faringe por medio del nervio glosofaríngeo (IX).
b) Grupo aferente visceral especial: recibe los impulsos gustativos. También
recibe inervación del N. vestibulococlear pero una rama pequeña. Libro
Nuevo: recibe impulsos procedentes de las papilas gustativas de la lengua,
el paladar, la bucofaringe, la epiglotis y el nervio vestibulococlear (VIII) para la
audición y el equilibrio.
c) Grupo aferente visceral general: Libro Nuevo: recibe información
interoceptiva proveniente del tracto gastrointestinal y del corazón.
NOTA:

I: N. olfatorio

II: N. óptico

III: N. motor ocular común o oculomotor

IV: N. patético o troclear

V: N. trigémino

VI: N. abducens o motor ocular externo.

VII: N. facial

VIII: N. auditivo o vestibulococlear.

IX: N. glosofaríngeo

X: N. vago

XI: N. espinal o accesorio

XIII: N. hipogloso

Un niño fue a la consulta y se escuchó al pediatra informarle a la


madre “Señora, su hijo tiene una alteración en el componente
eferente visceral general”. Según lo que le está diciendo el doctor
lo siguiente es cierto excepto:

a. Se refiere a todos los músculos estriados.

b. Se refiero a los músculos del aparato respiratorio.

c. Se refiere a los músculos del corazón.

d. Se refiere a los músculos del yeyuno.


PLACA ALAR
La placa alar incluye tres grupos de núcleos sensitivo de relevo sensoriales.
Recuerde: Placa basal motor, placa alar sensorial.
El más lateral de los núcleos de la placa alar es el grupo aferente somático
(sensitivo general). Estos grupos sensoriales del grupo aferentes somáticos por
ellos transcurre o corre impulsos del oído (VIII), de la superficie de la cabeza (V y
en menos proporción el VII) y, Dolor, temperatura y tacto (IX).
Los nervios PRINCIPALES que tienen que ver con estos impulsos es el
estatoacústico y trigémino (Estos son los dos nervios importantes que tiene
que ver con el grupo aferente somático de la placa alar del mielencéfalo).
DERMATOMAS IMPORTANTES
• C5: parte anterolateral del hombros.
• C6: parte externa de antebrazos,
dedos pulgar, índice y medio.
• C7: dedo anular y meñique.
• C8: borde cubital de la mano y
antebrazo.
• T1: parte interna del brazo.
• T2: axila y franja superior tronco.
• T3: 3 y 4 espacio intercostal.
• T4: línea mamaria (Pezón), 4 y 5
espacio intercostal.
• T6: apófisis xifoides
• T10: Décimo espacio intercostal (a
nivel del ombligo).
• T12: Punto medio del ligamento
Inguinal (pubis).
• L1: área inguinal.
• L2: parte antero interna superior del muslo.
• L3: parte antero interna media del muslo, cara
interna de rodilla
• L4: parte antero interna inferior del muslo, cara
anterior de la rodilla y cara antero interna de la
pierna.
• L5: superficie posterior y externa de los miembros
inferiores.
• S1: Talones, esfínter rectal, dedo pequeño.
• S2: glande, cara postero interna de la pierna y
muslo.
• S3-S5: área perineal.
• Palama de la mano por C8, C7 Y C6.

DATO DE ANATOMÍA: Los dermatomas del periné, tanto en hombres como en mujeres, proceden de
los niveles S3 a S5 de la médula espinal, excepto en las regiones anteriores, que tienden a estar
inervadas por el nivel Ll mediante los nervios relacionados con la pared abdominal. Los dermatomas
de L2 a S2 se sitúan predominantemente en la extremidad inferior. La mayoría de los músculos
esqueléticos del periné y del suelo pélvico, incluidos los esfínteres externos del ano y externo de la
uretra, están inervados por los niveles S2 a S4 de la médula espinal. Gran parte de la inervación
somática motora y sensitiva del periné procede del nervio pudendo, de los niveles medulares S2 a S4.
Dato: las fibras nerviosas del lado derecho e izquierdo del cerebro se
cruzan en la decusación piramidal del bulbo raquídeo.
METENCÉFALO
El metencéfalo también está constituido de manera similar al mielencéfalo.
También en el metencéfalo hay placas basales y placas alares pero la clave aquí
en el metencéfalo es que hay dos componentes nuevos. PREGUNTA DE
EXAMEN:
a) El cerebelo que actúa como centro de la coordinación de los movimientos
de la postura del ser humano y
b) La protuberancia o puente un elemento del sistema nervioso qué sirve
como vía para que pasen las fibras nerviosas entre la médula espinal y la
corteza del cerebro y el cerebelo.
La capa basal también tiene tres grupos de neuronas motoras:
a) El grupo eferente somático medial, que da origen a un núcleo importante del
sistema nervioso, el núcleo del nervio abducens (motor ocular externo).
b) Eferente visceral especial da origen a varios núcleos contienen los núcleos
del nervio trigémino y del nervio facial, que inervan los músculos del primero y
el segundo arcos faríngeos,
c) Eferente visceral general, ese grupo de células o axones nerviosos se
distribuyen por las glándulas sublinguales y por las glándulas submaxilares.
La capa marginal de las placas basales sirve de puente para las fibras nerviosas
que van desde la corteza cerebral y la cerebelosa hacia la médula espinal, como
consecuencia de esto esta porción del mesencéfalo es la que se denomina
puente o protuberancia. Además de estas fibras en el puente, también hay
núcleos, se denominan núcleos pontinos o protuberanciales que se originan en
las placas alares del metencéfalo y el mielencéfalo.
Las placas alares del metencéfalo también tienen tres grupos de núcleos
sensitivos:
a) El grupo aferente somático lateral, contiene las neuronas correspondientes al
nervio trigémino (V quinto par craneal) además de una pequeña porción del
complejo vestibulococlear.
b) Grupo aferente visceral especial
c) El grupo aferente visceral general.

CEREBELO
PREGUNTA DE EXAMEN: Las porciones dorsolaterales de las placas alares
se curvan en sentido medial y van a formar los labios rómbicos, y por una
profundización que sufren los labios rómbicos se va a formar la placa cerebelosa.
PREGUNTA EXAMEN esta placa cerebelosa en el embrión de 12 semanas
tiene una pequeña porción en la línea media que se denomina vermis y tiene
dos porciones laterales que se denominan hemisferios. Un tiempo después
hay una cisura transversal que va a separar el nódulo del vermis y el folículo o el
flóculo lateral de los hemisferios, siendo la parte de esta del lóbulo floculonodular
la parte más primitiva del cerebro.
Esa placa cerebelosa que se ha formado está compuesta por células
neuroepiteliales, tanto del manto como de la capa marginal. Después en el sexto
mes del desarrollo algunas de estas células que son del neuroepitelio van a migrar
y van a formar la capa granulosa del cerebelo y van a formar otras áreas del
cerebelo. Para el sexto mes embrionario la capa granulosa externa comienza a
producir otro grupo de células, que emigran hacia las células de Purkinje en
proceso de diferenciación y dan origen a las células granulosas que son células
estrelladas, células en cesta. Estas células de Purkinje son parte de las células
que componen la corteza del cerebelo, además otro grupo de células que
comparten la corteza cerebelosa son las llamadas células de Golgi tipo II, son
neuronas, por eso la corteza del cerebro es importante en el ser humano mientras
más gruesa tenemos la corteza cerebral es mejor porque tenemos muchas más
neuronas, más interconexiones, ocurre más actividad cerebral, antes del
nacimiento tenemos todos estos grupos celulares.

MESENCÉFALO: CEREBRO MEDIO


Corresponde al mesencéfalo ser la más primitiva de las vesículas encefálicas
desde el punto de vista morfológico. Cada placa basal posee dos grupos de
núcleos motores:
a) Un grupo medial, eferente somático representado por el nervio oculomotor
(motor ocular común) y el nervio troclear (patético) que inervan a los músculos
del ojo,
b) Un pequeño grupo eferente visceral general que está representado por el
núcleo de Edinger-Westphal, que inerva al músculo esfínter de la pupila.
La capa marginal de cada placa basal aumenta de tamaño y se va a formar el pie
de los pedúnculos cerebrales. PREGUNTA DE EXAMEN Los pedúnculos
cerebrales sirven de vía nerviosa para las fibras que descienden (las
eferencias) desde la corteza cerebral hasta los centros más inferiores de la
protuberancia y la médula espinal.
Sigue el desarrollo del sistema nervioso, aparece después un surco transversal
que divide a cada elevación longitudinal en un colículo anterior (superior)
(tubérculo cuadrigémino superior) y otro posterior (inferior) (tubérculo
cuadrigémino inferior). PREGUNTA DE EXAMEN: Los colículos posteriores
que se han formado, son importantes porque funcionan como centros
sinápticos de relevo para los reflejos auditivos, mientras que los colículos
anteriores sirven como centros de correlación y de reflejos para los
estímulos visuales.
¿Como se formaron esos colículos? Se formaron de aquellas células originales
que eran los neuroblastos, que migran hacia las zonas marginales y se van
formando las diferentes capas.

DIENCÉFALO
El diencéfalo se desarrolla a partir de una parte del prosencéfalo. Se considera
que el diencéfalo consiste en dos áreas importantes: el área del techo y las
placas alares.
En la placa del techo se origina el llamado plexo coroideo del tercer ventrículo;
posteriormente la parte más caudal de la placa alar se va a convertir en otra
estructura del sistema nervioso llamada epífisis o cuerpo pineal. La epífisis sirve
de intermediario, es decir, es un grupo de células nerviosas para la acción de la
luz y la oscuridad o en otras palabras tiene que ver con los ritmos circadianos del
ser humano.
La epífisis que es una glándula comienza a evaginarse alrededor de la séptima
semana y después en su desarrollo, esta glándula se convierte en una estructura
en el techo del mesencéfalo.

PLACA ALAR, TÁLAMO E HIPOTÁLAMO


Las placas alares tienen una hendidura que es un surco llamado surco
hipotalámico. Este surco es la estructura que va a dividir esta placa en dos
porciones: una porción dorsal, llamada tálamo y una porción ventral, conocida
como hipotálamo. Las células se siguen proliferando y el hipotálamo se va a
diferenciar en varios núcleos nerviosos, los cuales son centros de regulación de
las funciones en el ser humano como la digestión, el sueño, la temperatura y la
conducta de las emociones.
Con respecto al tálamo, hay una región que se fusiona el lado derecho con el lado
izquierdo, y al fusionarse se forma un grupo de células que se llama masa
intermedia o comisura gris intertálamica; esta comisura es importante porque
hace las conexiones entre diferentes áreas del tálamo.

HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUTITARIA


Hay otros desarrollos de otros grupos celulares que es la hipófisis o también
llamada, glándula pituitaria. Esta se desarrolla en dos partes: Bolsa de Rathke y
el infundíbulo.
La bolsa de Rathke es una evaginación ectodérmica del esromodeo, que se
encuentra por delante de la membrana bucofaríngea. El infundíbulo es una parte
del diencéfalo. Las células del diencéfalo se estiran y se dirigen hacia la parte
caudal y forma esta prolongación del diencéfalo que se denomina infundíbulo.
Cuando el embrión tiene aproximadamente tres semanas, la bolsa de Rathke se
ve como una evaginación a nivel de la cavidad bucal y se estira hacia el
infundíbulo. Al final del segundo mes esta conexión con la cavidad bucal se
pierde. Al perderse esta conexión se queda en contacto con el infundíbulo.
De la bolsa de Rathke, en su pared anterior se forma la adenohipófisis (Lóbulo
anterior de la hipófisis). Por otro lado, siguen creciendo estas áreas que se han
formado del sistema nervioso a lo largo del tallo del infundíbulo, donde se forma el
lóbulo posterior de la hipófisis también se le llama neurohipófisis. La pared
posterior de la bolsa de Rathke formará la parte o pars intermedia.
En la neurohipófisis hay muchas células de tipo Neuroglia y algunas fibras que
provienen de la región de hipotálamo.

DEFECTOS HIPOFISARIOS
Existe una alteración especial con la migración de las células de Rathke, que es
hipófisis faríngea.
• Hipófisis faríngea: Esto ocurre cuando una parte de la bolsa de Rathke que se
ubica en el techo de la faringe persiste en vez de desaparecer. Esta alteración
forma una disfunción del sistema nervioso, puede provocar trastornos de la
conductibilidad eléctrica del cerebro.
• Craneofaringiomas: Tumor cerebral del sistema nervioso. Ellos pueden
formarse dentro de la silla turca o a lo largo del pedículo de la hipófisis, pero por
lo general se encuentran por encima de la primera. PEllos pueden formarse
dentro de la silla turca o a lo largo del pedículo de la hipófisis, pero por lo
general se encuentran por encima de la primera. Producto de que quedan
restos de células de la bolsa de Rathke. Puede producir hidrocefalia, retardo del
crecimiento, alteración de la hipófisis en su funcionamiento y diabetes.

TELENCÉFALO
Es la vesícula encefálica más rostral, presentan dos evaginaciones laterales:
Hemisferios cerebrales: estos hemisferios tienen una cavidad, y estos se le
denominara ventrículos laterales, estos ventrículos comunican con la luz del
diencéfalo por medio de los agujeros de Monro o agujeros interventriculares
de Monro.
HEMISFERIOS CEREBRALES
Los hemisferios cerebrales, se desarrollan rápidamente al principio de la quinta
semana, como evaginaciones bilaterales de la pared lateral del prasencéfalo.
Hacia la mitad del segundo mes la porción basal de los hemisferios comienza a
crecer y sobresalir hacia el interior del ventrículo lateral y también en el piso del
agujero de Monro. Esta región de crecimiento rápido tiene, en cortes
transversales, tiene un aspecto estriado, y ahí se desarrollará el denominado
cuerpo estriado.

En la región donde la pared del hemisferio está unida al techo del diencéfalo hay
una área muy delgadita, no se producirán neuroblastos, pero hay un grupo de
células ependimarias cubierta de mesénquima rico en vasos sanguíneos
(mesénquima vascular o vascularizado), esta área se denominará plexo coroideo
y en este se crea una fisura, llamada fisura coroidea. Inmediatamente por arriba
de la fisura coroidea, la pared del hemisferio está engrosada, y así surge el
hipocampo, esta estructura cuya función principal es olfatoria, sobresale
gradualmente en el ventrículo lateral.

Siguen creciendo los hemisferios, produciendo que el cuerpo estriado se divida en


dos partes, una porción dorsomedial, el núcleo caudado, y una porción
ventrolateral, el núcleo lenticular, el fascículo fibroso que queda se le
denominará el nombre de capsula interna.

El continuo crecimiento de los hemisferios cerebrales en dirección anterior, dorsal


e inferior origina la formación de los lóbulos frontal, temporal y occipital. Sin
embargo, como la región suprayacente al cuerpo estriado crece con mayor
lentitud, la zona situada entre los lóbulos frontal y temporal se hunde y recibe el
nombre de ínsula de Reil. En el período final de la vida fetal la superficie de los
hemisferios cerebrales crece con tal rapidez que presenta muchas
circunvoluciones separadas por cisuras y surcos

DESARROLLO DE LA CORTEZA
La corteza cerebral se desarrolla a partir del palio, que puede dividirse en dos
regiones, el arquipalio (paleopalio), zona situada inmediatamente lateral al cuerpo
estriado y el neopalio, entre el hipocampo y el paleopalio.

En el neonato la corteza tiene aspecto estratificado debido a la diferenciación de


las células en distintas capas. La corteza motora posee abundantes células
piramidales, y las áreas sensitivas se caracterizan por células granulosas.

COMISURAS
En el adulto, los hemisferios derecho e izquierdo están conectados por varios
haces de fibras, las comisuras, que atraviesan la línea media. El más importante
de estos haces de fibras utiliza la lámina terminal. El primero de los fascículos
cruzados que aparece es la comisura anterior.

El lugar exacto donde cruzan las fibras del hemisferio derecho con el izquierdo
en el SNC se denomina DECUSACION PIRAMIDAL
La comisura anterior consiste en células, fasciulos nerviosos que conectan el
bulbo olfatorio y el área del cerebro de un hemisferio con aquellos del lado
opuesto.
La segunda comisura que aparece se llama comisura del trígono o comisura
del hipocampo (FORNIX), donde sus fibras nacen en el hipocampo y van a
converger en la lámina terminal cerca del grupo de células de la placa del techo
del diencéfalo.
En la semana 10 aparece la tercera comisura es la más importante de todas que
se denomina cuerpo calloso, la que tiene como función:
•Comunicar las áreas no olfatorias de la corteza cerebral derecha e izquierda.
•Las fibras nerviosas de este cuerpo calloso se siguen desarrollando y van
comunicando varias áreas del cerebro.
Además de las tres comisuras en desarrollo en la lámina terminal, aparecen otras
tres fuera de esta región. Dos de ellas, las comisuras posterior y habenular, se
ubican justo por debajo y en dirección rostral al tallo de la glándula pineal o
epífisis. La tercera, el quiasma óptico, que aparece en la pared rostral del
diencéfalo, contiene fibras de las mitades mediales de la retina

DEFECTOS CRANEALES
Los defectos de la osificación de los huesos del cráneo pueden inducir
meningocele, meningoencefalocele y meningohidroencefalocele.
El hueso que se afecta mayormente es el occipital, en su porción escamosa, que
puede mostrar un defecto parcial o total.
• La excencefalia se caracteriza por la falta de cierre de la porción cefálica
del tubo neural. Por esta causa no se forma la bóveda del cráneo, lo cual deja
al descubierto el cerebro malformado. Más adelante, este tejido degenera y
queda una masa de tejido necrótico. Este defecto se denomina anencefalia, a
pesar del hecho de que el tronco del encéfalo se mantiene intacto.
• La hidrocefalia se caracteriza por la acumulación anormal de líquido
cefalorraquídeo en el sistema ventricular. En la mayor parte de los casos se
considera que la hidrocefalia en el neonato se debe a la obstrucción del
acueducto de Silvio (estenosis acueductal). Esto impide que el líquido
cefalorraquídeo de los ventrículos laterales y tercero pase al cuarto ventrículo y
desde éste al espacio subaracnoideo, donde sería reabsorbido. En
consecuencia, se acumula líquido en los ventrículos laterales y aumenta
la presión sobre el cerebro y los huesos del cráneo.
• La malformación de Arnold-Chiari se debe al desplazamiento caudal y la
herniación de las estructuras cerebelosas a través del agujero occipital.
El defecto se observa prácticamente en todos los casos de espina bífida
quística y por lo común está acompañado por hidrocefalia.
• La microcefalia se refiere a una bóveda craneana más pequeña que lo
normal. El cerebro no se desarrolla bien y puede que venga con retardo
mental.

NERVIOS CRANEANOS
• Hacia la cuarta semana de desarrollo se hallan presentes los núcleos de los
12 nervios craneanos.
Recordar:

➢ Las neuronas motoras para los núcleos craneanos se encuentran


dentro del tronco del encéfalo, mientras que los ganglios sensitivos
están situados fuera de éste.
➢ No todos los nervios craneanos poseen fibras motoras y sensitivas.

• El origen de los ganglios sensitivos de los nervios craneanos se encuentra en


las placodas ectodérmicas y en las células de la cresta neural. Las
placodas ectodérmicas incluyen las placodas nasales, óticas, y cuatro
placodas epibranquiales representadas por engrosamientos ectodérmicos
dorsales a los arcos faríngeos (branquiales). Las placodas epibranquiales
contribuyen a formar los ganglios de los nervios de los arcos faríngeos (V, VII,
IX y X).
• Los ganglios parasimpáticos (eferente viscerales) derivan de las células de
la cresta neural, y sus fibras son conducidas por los nervios craneanos III,
VII, IX YX.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


• Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso autónomo puede
dividirse en dos partes: la porción simpática, situada en la región
toracolumbar, y la porción parasimpática, que se encuentra en las regiones
cefálica y sacra.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
• En la quinta semana de desarrollo las células originarias de la cresta neural
de la región torácica emigran a cada lado de la médula espinal hacia la región
situada inmediatamente por detrás de la aorta dorsal. En este sitio forman una
cadena bilateral de ganglios simpáticos de disposición segmentaria,
conectados entre sí por fibras nerviosas longitudinales. En conjunto forman
las cadenas laterales simpáticas situada a cada lado de la columna
vertebral.
• Algunos neuroblastos simpáticos emigran por delante de la aorta y forman los
ganglios preaórticos, tales como los ganglios celíacos y mesentéricos.
Otras células simpáticas emigran hacia el corazón, los pulmones y el aparato
gastrointestinal, donde dan origen a los plexos viscerales simpáticos.
• En el embrión existen ganglios preaórticos o colaterales, son las llamadas
fibras preganglionares, que poseen vaina de mielina y estimulan las células del
ganglio simpático, fibras preganglionares y ramos comunicantes blancos.
Pasan de los nervios raquídeos a los ganglios simpáticos y forman los
llamados ramos comunicantes blancos.
• Los axones de las células del ganglio simpático se denominan fibras
posganglionares y carecen de vaina de mielina.

¿Que son los ganglios?

Los ganglios con acúmulos de células que son como una estación,
que comunican, primero viene el impulso llega al ganglio ocurre un
reforzamiento y sale de ahí.

GLÁNDULA SUPRARRENAL
• Se desarrolla principalmente de dos áreas:
1. La porción ectodérmica que origina la médula
2. La porción mesodérmica que origina la corteza

Caso clínico

El profesor le hablo, usted va y rota por el Santo Tomas y encuentra que están
discutiendo la glándula suprarrenal en una mujer que tiene 20 semanas de
embarazo. Con respecto a la glándula suprarrenal hay una porción que va a
originar la medula de la glándula suprarrenal. Con los conocimientos en
embriología, usted está en la capacidad de saber que es la:
A. porción ectodérmica
B. porción endodérmica
C. porción mesodérmica

• Durante la 5ta semana del desarrollo hay células mesoteliales que están
situadas entre el mesenterio y la gónada del desarrollo, estas células
comienzan a proliferar y penetran la mesénquima. En este sitio se
diferenciarán y formarán lo que se llama la corteza fetal o corteza primitiva
de la glándula suprarrenal. Después una segunda oleada de células del
mesotelio penetra a la mesénquima y rodean estas células, formando la
corteza, todo esto se forma en la etapa fetal. Después de nacer hay cambios o
regresión de las células y forman la zona reticular. En la pubertad esta zona
alcanza su desarrollo.
• Durante la formación de la corteza fetal, las células que se originan del sistema
simpático que vienen de la cresta neural, invaden la cara medial, se apiñan en
forma de cordones, dan origen a la médula de la glándula suprarrenal.

SISTEMA NERVIOS PARASIMPÁTICO


• El grupo de neuronas que está en el tronco del encéfalo y en región sacra de la
medula espinal dan origen a las fibras parasimpáticas preganglionares.
• Estas fibras nerviosas del núcleo del tronco encefálico van a recorrer las
fibras del nervio oculomotor (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX) y del vago
(X).
• Las fibras postganglionares se originan en neuronas (ganglios) derivados de
la cresta neural.

MEGACOLON CONGÉNITO O ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG


El megacolon congénito o enfermedad de Hirschsprung es una alteración en
la migración de las células de la cresta neural. Cuando estas células no migran al
colon o al recto no se forman los ganglios parasimpáticos.

También podría gustarte