Está en la página 1de 6

Laboratorio de neuroanatomía.

I. Desarrollo embriológico de la neurona y la neuroglia.

El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana, 19 días


de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud). Este proceso llamado
neurulación ocurre en la región dorsal del embrión, entre la membrana bucofaríngea y el
nodo primitivo. Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el
mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo
proceso de inducción notocordal hace que el ectodermo se engruese, formándose así la
placa neural. Actualmente, se han identificado varios tipos de moléculas que actúan
como señales en los procesos inductivos y de diferenciación del SNC.

La inducción neural, trae como consecuencia una sobreproducción inicial de células


nerviosas. Se ha demostrado que a tal período prosigue otro de muerte celular
programada o apoptosis, lo que determina la cantidad total de neuronas que el individuo
tendrá durante su vida.

Una vez completado el proceso inductivo, la placa neural se alarga desde su sitio de
origen craneal al nodo primitivo hasta la membrana bucofaríngea. Alrededor del 19º día
de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues
neurales; la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural. Hacia el
final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se
fusionan irregularmente en la línea media formando el tubo neural. La fusión empieza
en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal. Mientras ocurre la fusión, los
bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural. Posteriormente,
ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dará origen al
epitelio epidérmico. El cierre del neuróporo craneal se realiza el día 25 (período 18-20
somitas). Por su parte el neuróporo caudal se cierra el día 27 (período de 25 somitas). El
cierre de ambos neuróporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea
hacia el tubo neural.

Mientras los pliegues neurales se acercan a la línea media para fusionarse, un grupo de
células neuroectodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue (cresta neural) pierden
su afinidad epitelial con las células de la vecindad. La migración activa de las células de
la cresta neural desde las crestas hacia el mesodermo adyacente transforma el
neuroectodermo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo neural. Este grupo
celular dará origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: Ganglios
de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X,
células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula
suprarrenal, odontoblastos, etc.

Luego del cierre completo del tubo neural, comienza el desarrollo del mismo. El
extremo cefálico del tubo neural se dilata y origina 3 vesículas encefálicas primarias:

• -Prosencéfalo (cerebro anterior).


• -Mesencéfalo (cerebro medio).
• -Rombencéfalo (cerebro posterior).
El tercio caudal del tubo se alarga y su diámetro se acorta para formar la médula
espinal. El neurocele se estrecha y pasa a formar el canal central (del epéndimo) de la
médula espinal que se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas. La cavidad
del rombencéfalo es el Cuarto ventrículo, la del diencéfalo el Tercer ventrículo y la de
los hemisferios cerebrales los Ventrículos laterales. Tercer y cuarto ventrículos se
comunican por la luz del mesencéfalo que se torna estrecha y origina el Acueducto
cerebral (de Silvio). Los ventrículos laterales se comunican con el Tercer ventrículo por
los agujeros interventriculares (de Monro). Médula Espinal. Luego de ocurridos los
sucesos de neurulación, el tubo neural forma una estructura totalmente separada de la
cavidad amniótica cuya pared está constituida por células cilíndricas que forman un
epitelio pseudoestratificado y que están conectadas por complejos de unión Durante este
período se distingue la capa neuroepitelial que está en íntimo contacto con la cavidad
del tubo neural. Esta capa da origen a todas las neuronas y neuroglias (astrocitos y
oligodendrocitos) de la médula espinal. Durante la quinta semana, las células
neuroepiteliales proliferan y producen un aumento en longitud y diámetro del tubo
neural. Además, es posible observar cambios en la conformación de los diferentes
elementos intracelulares, como, por ejemplo, modificaciones en la morfología del
núcleo o la presencia de un mayor número de ribosomas asociados al retículo
endoplásmico consecuencia del considerable aumento en la actividad neurosecretora.
Estas células denominadas Neuroblastos (células nerviosas primitivas) migran a la
periferia y se organizan en una nueva estructura: la Capa del manto, la que
posteriormente constituirá la sustancia gris de la médula espinal.

Las prolongaciones axonales de las neuronas de la capa del manto migran a la periferia
y forman los fascículos nerviosos de la Capa marginal. Al mielinizarse estas fibras
nerviosas, la capa toma un aspecto blanquecino y constituye la sustancia blanca de la
médula espinal.

Gran parte de los glioblastos (células de sostén primitivas) deriva del neuroepitelio una
vez que este ya ha dado origen a los neuroblastos. Los glioblastos emigran desde la capa
neuroepitelial hacia las capas marginal y del manto para allí diferenciarse en Astrocitos
tipo I (aquellos que envían prolongaciones a la piamadre y a los vasos sanguíneos
encefálicos para formar la barrera hematoencefálica) y tipo II (que toman contacto con
los nodos de Ranvier de los nervios mielínicos del SNC y suelen encapsular las sinapsis
químicas). Los astrocitos tienen importantes funciones en el SNC: 1) Forman la barrera
hematoencefálica que protege al SNC de cambios bruscos en la concentración de iones
del líquido extracelular y de otras moléculas que pudiesen interferir en la función
neural. 2) Eliminan K+, glutamato y ácido, gama-aminobutírico del espacio
extracelular. 3) Son importantes almacenes de glucógeno; realizan glucogenólisis al ser
inducidos por norepinefrina o péptido intestinal vasoactivo (VIP).

La célula de oligodendroglia son glías del SNC que forman las vainas de mielina que
rodean a los axones de los tractos del SNC. Los oligodendrocitos satélites son aquellos
que rodean los cuerpos celulares y regulan el ambiente bioquímico que rodea la
neurona. Alrededor del cuarto mes aparecen las células de microglía. Derivan de la
mesénquima circundante y se caracterizan por ser pequeñas y muy fagocíticas. Llegan a
la sustancia blanca y gris del SNC luego de la aparición de los vasos sanguíneos.
Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y glioblastos, se
diferencian las células ependimarias que revisten el canal central de la médula espinal.
II. Neurobiología de las neuronas y las neuroglias.

Neurona es el nombre que recibe la célula nerviosa y todas sus prolongaciones. Las
neuronas son células excitables especializadas en la recepción de estímulos y en la
conducción del impulso nervioso. Su tamaño y su forma varían considerablemente pero
cada una posee un cuerpo celular desde cuya superficie se proyectan una o más
prolongaciones denominadas neuritas. Las neuritas responsables de recibir información
y conducirla hacia el cuerpo celular se denominan dendritas. La larga neurita tubular
única que conduce impulsos desde el cuerpo celular se denomina axón. Las dendritas y
los axones a menudo se denominan fibras nerviosas.
Aunque el diámetro del cuerpo celular puede variar: desde sólo 5 |J.m hasta 135 |J.m,
las prolongaciones o neuritas pueden extenderse hasta una distancia de más de 1 metro.
• Las neuronas unipolares: son aquellas en las cuales el cuerpo celular tiene una
sola neurita que se divide a corta distancia de él en dos ramas, una que se dirige
hacia alguna estructura periférica y otra que ingresa en el sistema nervioso
central Las ramas de esta neurita única tienen las características estructurales y
funcionales de un axón. En este tipo de neurona las finas ramas terminales
halladas en el extremo periférico del axón en el sitio receptor a menudo se
denominan dendritas. Se hallan ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio
de la raíz posterior.
• Las neuronas bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de
sus extremos parte una neurita única. Se hallan ejemplos de este tipo de neurona
en las células bipolares de la retina y en las células de los ganglios sensitivos
coclear y vestibular.
• Las neuronas multipolares: tienen numerosas neuritas que surgen del cuerpo
celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las neuritas
son dendritas. La mayoría de las neuronas del encéfalo y la médula espinal son
de este tipo.
Las neuronas también pueden clasificarse de acuerdo con el tamaño:
- Las neuronas de Golgi de tipo I: tienen un axón que puede llegar a medir 1
metro o más de longitud en casos extremos. Los axones de estas neuronas
forman los largos trayectos de fibras del encéfalo y la médula espinal, y las
fibras nerviosas de los nervios periféricos. Las células piramidales de la corteza
cerebral, las células de Purkinje de la corteza cerebelosa y las células motoras de
la médula espinal son buenos ejemplos.
- Las neuronas de Golgi de tipo II: tienen un axón corto que termina en la
vecindad del cuerpo celular o que falta por completo. Superan ampliamente en
número a las neuronas de Golgi de tipo I. Las dendritas cortas que surgen de
estas neuronas les dan un aspecto estrellado. Las neuronas de Golgi de tipo II
son muy abundantes en la corteza cerebral y cerebelosa, y su función a menudo
es inhibidora
ESTRUCTURA DE LA NEURONA
1. CUERPO DE LA CELULA NERVIOSA: El cuerpo de la célula nerviosa,
como el de otras células, consiste esencialmente en una masa de citoplasma en la
cual está incluido el núcleo (figs. 2-7 y 2-8); está limitado externamente por una
membrana plasmática. Es interesante destacar que el volumen del citoplasma
dentro del cuerpo de la célula nerviosa suele ser mucho menor que el volumen
total del citoplasma en las neuritas. Los cuerpos celulares de las pequeñas
células granulares de la corteza cerebelosa miden aproximadamente 5 |im de
diámetro, mientras que los de las células grandes de la asta anterior pueden
llegar a tener un diámetro de 135 Jim.
2. NÚCLEO: EI término núcleo utilizado en citología no debe confundirse con el
término núcleo en neuroanatomía, que se refiere a un grupo aislado de cuerpos
de células nerviosas en el sistema nervioso central. El núcleo, que almacena los
genes, por lo común se ubica en el centro del cuerpo celular y típicamente es
grande y esférico. En las neuronas maduras los cromosomas ya no se duplican y
sólo funcionan en la expresión genética. Por ende, los cromosomas no están
dispuestos como estructuras compactas, sino que están desenrollados.
- La envoltura nuclear: puede considerarse una porción especial del retículo
endoplasma tico rugoso del citoplasma y se continúa con el retículo
endoplasmático del citoplasma. La envoltura tiene dos capas y presenta poros
nucleares finos a través de los cuales las sustancias pueden difundirse para
ingresar en el núcleo y salir de él. El nucleoplasma y el citoplasma pueden
considerarse continuos desde el punto de vista funcional. Las subunidades
ribosómicas recién formadas pueden pasar al citoplasma a través de los poros
nucleares.
3. CITOPLASMA: El citoplasma es rico en retículo endoplasmático granular y
agranular y contiene los siguientes orgánulos e inclusiones: sustancia de Nissl,
aparato de Golgi, mitocondrias, microfilamentos, microtúbulos, lisosomas,
centríolos y lipofuscina, melanina, glucógeno y lípidos.
- La sustancia de Nissl: consiste en gránulos distribuidos en la totalidad del
citoplasma del cuerpo celular, excepto la región cercana al axón, denominada
cono axónico. El material granular también se extiende a las porciones
proximales de las dendritas; no está presente en el axón.
- El aparato de Golgi: cuando se ve con el microscopio óptico después de la
tinción con un método con plata y osmio, aparece como una red de hebras
ondulantes irregulares alrededor del núcleo. En las microfotografías electrónicas
se observa como racimos de cisternas aplanadas y vesículas pequeñas formadas
por retículo endoplasmático liso.
- Las mitocondrias: se hallan dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y
los axones. Tienen forma esférica o de bastón. En las microfotografías
electrónicas las paredes muestran una doble membrana característica. La
membrana interna tiene pliegues o crestas que se proyectan hacia el centro de la
mitocondria. Las mitocondrias poseen muchas enzimas, que se localizan
principalmente sobre la membrana mitocondrial interna. Estas enzimas
participan en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos y en las cadenas de citocromos
de la respiración. Por ende, las mitocondrias son importantes en las células
nerviosas, como en otras células, para la producción de energía.
- Las neurofibrillas: según se ven con el microscopio óptico después de la
tinción con plata, son numerosas y discurren paralelas entre sí a través del
cuerpo celular hacia las neuritas. Con el microscopio electrónico las
neurofibrillas pueden verse como haces de neurofílamentos, cada uno de los
cuales mide aproximadamente 10 nm de diámetro (fig. 2-14). Los
neurofílamentos forman el componente principal del citoesqueleto. Desde el
punto de vista químico los neurofílamentos son muy estables y pertenecen a la
familia de la citoqueratina.
- Los microfilamentos: que miden alrededor de 3 a 5 nm de diámetro y están
formados por actina, se concentran en la periferia del citoplasma
inmediatamente por debajo de la membrana plasmática, donde forman una red
densa. Junto con los microtúbulos los microfilamentos desempeñan un papel
clave en la formación de nuevas prolongaciones celulares y en la retracción de
las antiguas. También ayudan a los microtúbulos en el transporte axónico.
- Los microtúbulos: se ven con microscopio electrónico y son similares a los que
se observan en otros tipos de células. Miden alrededor de 25 nm de diámetro y
se hallan entremezclados con los neurofílamentos. Se extienden por todo el
cuerpo celular y sus prolongaciones. axón todos los microtúbulos están
dispuestos en paralelo, con un extremo que señala hacia el cuerpo celular y el
otro distalmente lejos de ese cuerpo.
- Los lisosomas: son vesículas limitadas por una membrana que miden alrededor
de 8 nm de diámetro. Actúan como “barrenderos” intracelulares y contienen
enzimas hidrolíticas. Se forman a partir de brotes del aparato de Golgi. Los
lisosomas existen en tres formas: lisosomas primarios, que acaban de formarse,
lisosomas secundarios, que contienen material parcialmente digerido (formas de
mielina) y cuerpos residuales, en los que las enzimas están inactivas y que se
han desarrollado a partir de materiales digeribles como pigmento y lípidos.
- Los centríolos: son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células
nerviosas inmaduras en proceso de división. Cada centríolo es un cilindro hueco
cuya pared está formada por haces microtúbulos. Se asocian con la formación
del huso durante la división celular y con la formación de microtúbulos. Los
centríolos también se encuentran en células nerviosas maduras, donde se cree
que intervendrían en el mantenimiento de los microtúbulos.
4. MEMBRANA PLASMÁTICA; La membrana plasmática forma el límite
externo continuo del cuerpo celular y sus prolongaciones y en la neurona es el
sitio de iniciación y conducción del impulso nervioso (figs. 2-10 y 2-14). Mide
aproximadamente 8 nm de espesor y por ende es demasiado delgada para
observarla con el microscopio óptico. Cuando se la observa con el microscopio
electrónico aparece como dos líneas oscuras con una línea clara entre ellas.
La membrana plasmática está compuesta por una capa interna y otra externa de
moléculas proteicas dispuestas muy laxamente; cada capa tiene alrededor de 2,5
nm de espesor y ambas están separadas por una capa intermedia de lípidos de un
espesor de unos 3 nm. La capa lipídica está formada por dos hileras de molé
culas fosfolipídicas dispuestas de tal modo que sus extremos hidrófobos se
hallan en contacto entre sí y sus extremos polares están en contacto con las capas
proteicas. Algunas moléculas de proteínas se ubican dentro de la capa de
fosfolípidos y abarcan todo el ancho de la capa lipídica.
Estas moléculas proporcionan a la membrana canales hidrófilos a través de los
cuales los iones inorgánicos pueden entrar en la célula y salir de ella. Adheridas
al exterior de la membrana plasmática hay moléculas de hidrato de carbono que
se unen con proteínas o con lípidos y forman lo que se conoce como cubierta
celular o glucocálix.

También podría gustarte