Está en la página 1de 38

Instituto politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Química Industrial

Laboratorio de Termodinámica del Equilibrio de Fases

Tesina de prácticas

Profesor:
Miguel Sánchez Pastén

Grupo:
2IV35

Sección:
A

Entrega: Lunes 16 de Mayo, 2022

1|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Índice
Prólogo ................................................................................................................................................................ 4
Práctica no. 1: Equilibrio entre fases para una sustancia pura. .................................................................... 5

Desarrollo teórico .................................................................................................................. 5


Desarrollo experimental ......................................................................................................... 6
Materiales:......................................................................................................................... 6
Procedimiento: ................................................................................................................... 6
Resultados ............................................................................................................................ 7
Discusión de resultados ......................................................................................................... 7
Conclusiones......................................................................................................................... 9
Bibliografía ............................................................................................................................ 9
Práctica no. 2: Propiedades molares parciales. ............................................................................................ 10

Desarrollo teórico ................................................................................................................ 10


Desarrollo experimental ....................................................................................................... 11
Materiales:....................................................................................................................... 11
Procedimiento: ................................................................................................................. 11
Resultados .......................................................................................................................... 12
Discusión de resultados ....................................................................................................... 12
Conclusiones....................................................................................................................... 17
Bibliografía .......................................................................................................................... 17
Práctica no. 3: Equilibrio liquido-vapor de un sistema que obedece la ley de Raoult. ............................. 18

Desarrollo teórico ................................................................................................................ 18


Desarrollo experimental ....................................................................................................... 19
Materiales:....................................................................................................................... 19
Procedimiento: ................................................................................................................. 19
Resultados .......................................................................................................................... 20
Discusión de resultados ....................................................................................................... 20
Conclusiones....................................................................................................................... 22
Bibliografía .......................................................................................................................... 22
Práctica no. 4: Equilibrio liquido - vapor de una solución no ideal a baja presión. .................................. 23

Desarrollo teórico ................................................................................................................ 23


Desarrollo experimental ....................................................................................................... 24
Materiales:....................................................................................................................... 24
Procedimiento: ................................................................................................................. 24
Resultados .......................................................................................................................... 25
Discusión de resultados ....................................................................................................... 25

2|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Conclusiones....................................................................................................................... 31
Bibliografía .......................................................................................................................... 31
Práctica no. 5: Equilibrio liquido-liquido........................................................................................................ 32

Desarrollo teórico ................................................................................................................ 32


Desarrollo experimental ....................................................................................................... 33
Materiales:....................................................................................................................... 33
Procedimiento: ................................................................................................................. 33
Resultados .......................................................................................................................... 35
Discusión de resultados ....................................................................................................... 36
Conclusiones....................................................................................................................... 37
Bibliografía .......................................................................................................................... 37
Bibliografía general .......................................................................................................................................... 38

3|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Prólogo

Desde que en 1824 se demostró que es posible obtener trabajo del intercambio de
calor usando el ciclo de Carnot, la termodinámica no ha hecho más que evolucionar
como ciencia. Tanto es así que ha llegado el punto en que la termodinámica se ha
vuelto una parte fundamental en la vida de los habitantes del mundo moderno.

Lo anterior es así debido a que la termodinámica es una de las herramientas más


importantes que posee la ingeniería y resulta indispensable para la industrialización
de cualquier proceso; por lo tanto, es necesaria para generar todos los productos y
servicios que día a día se consumen alrededor del mundo.

Dicho esto, es posible entender que la termodinámica es una disciplina compleja,


así que esta se divide en distintos niveles de estudio con el fin de facilitar su
comprensión. Aquí entra el nivel de estudios al que está enfocado este trabajo, la
termodinámica del equilibrio de fases. Esta se encarga de estudiar las propiedades
de aquellos sistemas en los que hay más de una fase presente coexistiendo en
equilibrio.

El presente trabajo tiene el objetivo de recopilar lo visto y realizado en las prácticas


del laboratorio de termodinámica del equilibrio de fases de la Escuela Superior de
Ingeniería Química e Industrias Extractivas, así como los resultados obtenidos, sus
análisis e implicaciones y las investigaciones pertinentes para sustentar cada
práctica teóricamente.

4|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Práctica no. 1: Equilibrio entre fases para una sustancia pura.

Desarrollo teórico
Una fase en un sistema termodinámico se conoce como una región del mismo
donde las propiedades físicas de un material son uniformes. De esta forma, un
sistema puede contener varias fases distintas coexistiendo en equilibrio en él.

Por su parte, el término equilibrio se conoce como “una condición estática donde,
con el tiempo, no ocurre cambio alguno en las propiedades macroscópicas de un
sistema” (Smith, Van Ness & Abbott, 2005, p. 338).

Entonces, el término equilibrio de fases se entiende como una interacción


constante y aparentemente inerte entre las distintas fases de un sistema a
determinadas condiciones, en las que se logra alcanzar un equilibrio termodinámico
(térmico, mecánico y químico). Esta clase de equilibrio no es invariable, puesto que
es posible lograrlo a distintas condiciones como se muestra en la figura 1.

La interpretación es sencilla, aunque los sistemas


tiendan a precipitarse por una fase, “las líneas de
coexistencia indican los pares de valores de
presión y temperatura en los que más más de una
fase puede estar presente en el equilibrio”
(Koretsky, 2013, p. 318).
Figura 1: Líneas de coexistencia
en un diagrama de fases

En el caso en el que vapor y liquido se encuentran en equilibrio dinámico, la fase


vapor ejerce cierta presión sobre la fase líquida que varía proporcionalmente a la
temperatura, conocida como presión de vapor. Entonces se dice que un líquido
hierve cuando su presión de vapor iguala a la presión que lo rodea.

La presión de vapor puede calcularse, por ejemplo, con la ecuación de Clapeyron


que “es la base teórica de muchos métodos de estimación de curvas de presión
vapor-temperatura y calor latente de vaporización” (Rodríguez, 2012, p. 354). Sin
embargo, la ecuación de Clausius Clapeyron es una aproximación más exacta de
la ecuación de Clapeyron:

−∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1
ln 𝑃 = ( )+𝐶
𝑅 𝑇

En la cual ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 es el calor latente de vaporización, o el calor necesario para que


ocurra la vaporización.

5|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Desarrollo experimental
Materiales:
▪ Termómetro.
▪ Manómetro.
▪ Recipiente grande de vidrio.
▪ Matraz de bola.
▪ Soporte universal.
▪ Porta termómetro.
▪ Rejilla magnética de agitación y calentamiento.
▪ mangueras de goma.
▪ 2 válvulas neumáticas.
▪ Bomba de vacío.

Procedimiento:
I. Poner el líquido de estudio en el recipiente grande.
II. Aislar el sistema del exterior cerrando la válvula de conexión al exterior y colocar
el porta termómetro.
III. Encender la bomba de vacío para que la presión del recipiente disminuya.
Cerciorándose que esto ocurra revisando el manómetro diferencial.
IV. Apagar la bomba de vacío y cerrar la segunda válvula evitando fugas de vacío.
V. Volver a encender la bomba de vacío y abrir la segunda válvula hasta alcanzar
una presión absoluta de 20 a 25 mmHg. Entonces abrir un poco la primera
válvula de forma que la presión se mantenga constante.
VI. Encender la parrilla de calentamiento y agitación para que el líquido hierva
suavemente.
VII. Mantener la ebullición lenta, observando la lectura del termómetro. Cuando la
temperatura alcance un valor constante, tomar su lectura y la de la presión.
VIII. Abrir la primera válvula un poco, para que la presión aumente y el líquido deje
de hervir. Esperar a que vuelva a hervir y repetir entonces el paso anterior.
IX. Abrir un poco más la válvula y seguir repitiendo los 2 pasos anteriores hasta que
el líquido hierva a presión ambiente.

6|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Resultados
Tabla de resultados
Experimento T (°C) Δh (mm Hg)
1 56 470
2 69 371
3 77 272
4 81 227
5 84 150
6 87 127
7 89 90
8 91 33
9 92 11
10 93 0

Discusión de resultados

Tabla de datos experimentales


Temperatura Presión (mmHg)
Sistema Ln(P) 1/T
°C K Manométrica Absoluta
1 56 329.15 470 115 4.7449 3.0381E-03
2 69 342.15 371 214 5.3660 2.9227E-03
3 77 350.15 272 313 5.7462 2.8559E-03
4 81 354.15 227 358 5.8805 2.8237E-03
5 84 357.15 150 435 6.0753 2.7999E-03
6 87 360.15 127 458 6.1269 2.7766E-03
7 89 362.15 90 495 6.2046 2.7613E-03
8 91 364.15 33 552 6.3135 2.7461E-03
9 92 365.15 11 574 6.3526 2.7386E-03
10 93 366.15 0 585 6.3716 2.7311E-03

7|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

1.- Grafique los datos experimentales Psat vs t (temperatura) para obtener la curva de
presión de vapor experimental. Grafique también la curva de presión de vapor a partir
de información bibliográfica.

Psat vs T
700

600

500
Psat (mmHg)

400

300

200

100

0
320 330 340 350 360 370
T (°C)

2.- Grafique los datos experimentales de presión de vapor y temperatura en la forma:


ln P vs 1/T(K), observe que los datos se alinean a una recta.

Ln(P) vs 1/T
7.0000

6.5000

6.0000
Ln(P)

5.5000

5.0000

4.5000
y = -5318.6x + 20.914
4.0000
0.0027 0.00275 0.0028 0.00285 0.0029 0.00295 0.003 0.00305
1/T

8|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

3.- Ajuste los datos experimentales a la ecuación de la recta:

𝑦 = −5318.6𝑥 + 20.914

4.- Calcule el calor latente de vaporización.

−∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1
ln 𝑃 = ( )+𝐶 → 𝑦 = −5318.6𝑥 + 20.914
𝑅 𝑇

−∆𝐻𝑣𝑎𝑝
= −5318.6
𝑅

∆𝐻𝑣𝑎𝑝 = (5318.6)(62.36367) = 331687.4153

Conclusiones
En conclusión, al demostrarnos el comportamiento que tiene la presión de vapor de
ciertas sustancias, esta práctica nos permite tener una mejor comprensión de cómo
funciona el equilibrio líquido-vapor y las aplicaciones que este puede llegar a tener,
así como las ecuaciones de Antoine y Clausius-Clapeyron, el funcionamiento de
estas y los usos que podemos darles.

Bibliografía
Smith, Van Ness, & Abbott. (2005). Introducción a la termodinámica en ingeniería
química (7th ed.). McGraw-Hill.

Koretsky. (2013). Engineering and Chemical Thermodynamics (2nd ed.). Wiley.

Rodríguez. (2012). Introducción a la Termodinámica con algunas aplicaciones de


ingeniería. Universidad Tecnológica Nacional.

9|
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Práctica no. 2: Propiedades molares parciales.

Desarrollo teórico
Las propiedades molares parciales son funciones de respuesta, “una medida de
la respuesta de la propiedad total ante la adición, bajo temperatura y presión
constantes, de una cantidad diferencial del componente a una cantidad finita de
solución” (Smith, Van Ness & Abbott, 2005, p. 381).

Estas soluciones pueden tener un comportamiento aditivo. Cuando es así se


denominan soluciones ideales y se comportan acorde a las siguientes expresiones:

𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 𝑀𝑖
1

𝑀𝑡 = ∑ 𝑛𝑖 𝑀𝑖
1

Siendo 𝑀 la propiedad molar de la mezcla, 𝑀𝑡 la propiedad molar total y 𝑀𝑖 la


propiedad molar de cada componente en estado puro.

Cuando no se comportan de la forma anterior, se denominan soluciones no ideales


y se comportan de acuerdo con las siguientes expresiones:

𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 ̅̅̅
𝑀𝑖
1

𝑀 = ∑ 𝑛𝑖 ̅̅̅
𝑡
𝑀𝑖
1

Siendo ̅̅̅
𝑀𝑖 la propiedad molar parcial de cada componente, la cual se obtiene
mediante la expresión:

𝜕(𝑛𝑀)
̅̅̅
𝑀𝑖 =
𝜕𝑛𝑖 𝑇,𝑃,𝑛
𝑗≠𝑖

Es por esto por lo que los volúmenes molares parciales “se han correlacionado con
los coeficientes de reparto, puesto que un componente dado se reparte entre dos
fases líquidas de diferentes parámetros de solubilidad” (Martínez, 2002, p. 62)

10 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Desarrollo experimental
Materiales:
▪ Balanza de precisión.
▪ Soporte de madera.
▪ Armadura de alambre.
▪ Cuerpo sumergible (flotador o buzo).
▪ Probeta de 50 mL.
▪ 11 frascos de 100 mL con tapa.

Procedimiento:
I. Etiquetar cada frasco de acuerdo con la solución que va a contener,
cerciorándose previamente que se encuentre limpio y seco.
II. Verter en cada uno de los 11 frascos las cantidades correspondientes de cada
reactivo, para preparar la solución marcada en la etiqueta. Obtener de las
densidades de cada solución.
III. Acomodar el equipo.
IV. Pesar el flotador suspendido por un hilo de la armadura: Waire.
V. Depositar en la probeta, una cantidad suficiente de agua, de tal manera que el
flotador, suspendido del hilo en la armadura de alambre, quede totalmente
sumergido. Pesar nuevamente el flotador, pero ahora sumergido en agua:
WH2O.
VI. Determinar el empuje del flotador: E = Waire − Wagua
VII. Determinar el volumen del flotador, (=volumen de fluido desplazado y
consultando la densidad del agua en tablas a la temperatura de trabajo) usando
E
el Principio de Arquímedes: Vbuzo =
 agua
VIII. Repetir los pasos anteriores usando, en vez de agua, cada una de las
soluciones preparadas, a fin de determinar el empuje sobre el buzo en cada
solución. E sol = Waire − Wsol
IX. Determinar la densidad de cada solución, basándose en el Principio de
E
Arquímedes:  sol = sol
Vbuzo
X. Llenar la tabla de datos experimentales de acuerdo con las siguientes
expresiones y nomenclatura:

1 V = Ve * ( PM )
Ve =

V id =  xiVi
PM =  xi * ( PM )i
V = V ex = V − V id

11 |
Resultados
Tabla de resultados
Sistema Wf lotador (g)
Aire 11.27
1 4.74
2 4.61
3 4.98
4 4.39
5 4.27
6 4.16
7 4.02
8 4.01
9 4.00
10 3.80
11 3.77

Discusión de resultados

Tabla de datos experimentales


Volumen (mL) X1 Empuje (g) ρ (g/mL) Ve (mL/g) PM (g/mol) Volumen (mL)
Metanol Agua Real Ideal Exceso (ΔV)
0.00 30.00 0 7.50 0.998 1.0020 18.015 18.05 18.05 0.00
5.99 24.01 0.1 7.47 0.994 1.0060 19.418 19.53 20.30 -0.76
10.79 19.21 0.2 7.27 0.967 1.0337 20.820 21.52 22.54 -1.02
14.72 15.28 0.3 7.26 0.966 1.0351 22.223 23.00 24.79 -1.78
17.99 12.01 0.4 7.25 0.965 1.0366 23.626 24.49 27.03 -2.54
20.76 9.24 0.5 7.11 0.946 1.0570 25.029 26.45 29.28 -2.83
23.14 6.86 0.6 7.00 0.931 1.0736 26.431 28.38 31.53 -3.15
25.20 4.80 0.7 6.88 0.915 1.0923 27.834 30.40 33.77 -3.37
27.00 3.00 0.8 6.79 0.904 1.1068 29.237 32.36 36.02 -3.66
28.59 1.41 0.9 6.66 0.886 1.1284 30.639 34.57 38.26 -3.69
30.00 0.00 1 6.53 0.869 1.1508 32.042 36.88 40.51 -3.63

Wflot aire: 11.27g


Wflot agua: 3.77g
Eflot agua: 7.50g
Vflot: 7.52mL

12 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

1.- Gráficas:

a).- V y Vid vs x1.

V, Vid vs X1
43.00

38.00
V, Vid (mL/mol)

33.00

V
28.00
Vid
23.00
y = 3.9501x2 + 14.729x + 18.13
18.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1

b).- V vs x1.

ΔV vs X1
0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
-0.50

-1.00
ΔV (mL/mol)

-1.50

-2.00

-2.50

-3.00

-3.50

-4.00
X1

13 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

2.- Ajuste los datos experimentales a la expansión de Redlich-Kister por el método de


mínimos cuadrados:

∆V = 𝑥1 𝑥2 ⌊𝐴 + 𝐵(𝑋1 − 𝑋2 ) + 𝐶(𝑋1 − 𝑋2 ) 2 ⌋

∆V
→ 𝑌 ; (𝑋1 − 𝑋2 ) → 𝑋
𝑥1 𝑥2

∆V
= ⌊𝐴 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 ⌋
𝑥1 𝑥2

Ajuste de datos a la ecuación de Redlich-Kister


ΔV (mL) X1 X2 X1X2 X1-X2 (X) ΔV/X1X2 (Y)
0.00 0 1 0 -1 0.00
-0.76 0.1 0.9 0.09 -0.8 -8.47
-1.02 0.2 0.8 0.16 -0.6 -6.38
-1.78 0.3 0.7 0.21 -0.4 -8.50
-2.54 0.4 0.6 0.24 -0.2 -10.60
-2.83 0.5 0.5 0.25 0 -11.30
-3.15 0.6 0.4 0.24 0.2 -13.12
-3.37 0.7 0.3 0.21 0.4 -16.04
-3.66 0.8 0.2 0.16 0.6 -22.86
-3.69 0.9 0.1 0.09 0.8 -41.00
-3.63 1 0 0 1 0.00

Ajuste de ΔV

-1 -0.5 -2.00 0 0.5 1


-7.00 Ajuste de ΔV

-12.00
Polinómica (Ajuste
-17.00 de ΔV)

-22.00
y = 6.0086x2 - 8.9627x - 14.973
-27.00

-32.00

-37.00

-42.00

Valores
A -14.973
B -8.9627
C 6.0086

14 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

𝒚 = 𝟔. 𝟎𝟎𝟖𝟔𝒙𝟐 − 𝟖. 𝟗𝟔𝟐𝟕𝒙 − 𝟏𝟒. 𝟗𝟕𝟑

ΔV ajustada
X1 X ΔV/X1X2 ΔV
0 -1 0.00 0.0000
0.1 -0.8 -3.96 -0.3562
0.2 -0.6 -7.43 -1.1892
0.3 -0.4 -10.43 -2.1896
0.4 -0.2 -12.94 -3.1056
0.5 0 -14.97 -3.7433
0.6 0.2 -16.53 -3.9660
0.7 0.4 -17.60 -3.6953
0.8 0.6 -18.19 -2.9100
0.9 0.8 -18.30 -1.6468
1 1 -17.93 0.0000

Y la expresión para ΔV es:

∆V = 𝑥1 𝑥2 [𝐴 + 𝐵(𝑋1 − 𝑋2 ) + 𝐶(𝑋1 − 𝑋2 )2 ]
∆V = 𝑥1 𝑥2 [𝐴 + 𝐵𝑥1 − 𝐵𝑥2 + 𝐶𝑥12 − 2𝐶𝑥1 𝑥2 + 𝐶𝑥22 ]
∆V = 𝐴𝑥1 (1 − 𝑥1 ) + 𝐵𝑥12 (1 − 𝑥1 ) − 𝐵𝑥1 (1 − 𝑥1 )2 + 𝐶𝑥13 (1 − 𝑥1 ) − 2𝐶𝑥12 (1 − 𝑥1 )2 + 𝐶𝑥1 (1 − 𝑥1 )3
2
∆V = A𝑥1 − 𝐴𝑥21 − 𝐵𝑥1 + 3 𝐵𝑥1 − 2𝐵𝑥13 + 𝐶𝑥1 − 5𝐶 𝑥21 + 8𝐶 𝑥13 − 4𝐶𝑥14
∆V = 𝑥1 (𝐴 + 𝐶 − 𝐵) + 𝑥12 (3𝐵 − 𝐴 − 5𝐶) + 𝑥13 (8𝐶 − 2𝐵) + 𝑥14 (−4𝐶)
∆𝐕𝒇(𝒙𝟏 ) = −𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟕𝒙𝟏 − 𝟒𝟏. 𝟗𝟓𝟖𝟏𝒙𝟐𝟏 + 𝟔𝟓. 𝟗𝟗𝟒𝟐𝒙𝟑𝟏 − 𝟐𝟒. 𝟎𝟑𝟒𝟒𝒙𝟒𝟏

3.- Ecuación de V:

𝐕 = 𝟑. 𝟗𝟓𝟎𝟏𝒙𝟐𝟏 + 𝟏𝟒. 𝟕𝟐𝟗𝒙𝟏 + 𝟏𝟖. 𝟏𝟑

4.- Ecuación de V 1 :

V = 3.9501𝑥12 + 14.729𝑥1 + 18.13


𝑑 (𝑉 )
= 7.9002𝑥1 + 14.729
𝑑( 𝑥1 )

15 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

𝑑(𝑉)
̅
V1 = V + 𝑥2
𝑑(𝑥1 )
̅1 = 3.9501𝑥21 + 14.729𝑥1 + 18.13 + 𝑥2 (7.9002𝑥1 + 14.729)
∆V
̅𝟏 = 𝟑. 𝟗𝟓𝟎𝟏𝒙𝟐𝟏 + 𝟏𝟒. 𝟕𝟐𝟗𝒙𝟏 + 𝟕. 𝟗𝟎𝟎𝟐𝒙𝟏 𝒙𝟐 + 𝟏𝟒. 𝟕𝟐𝟗𝒙𝟐 + 𝟏𝟖. 𝟏𝟑
∆𝐕

̅1 = 3.9501𝑥21 + 14.729𝑥1 + 7.9002𝑥1 (1 − 𝑥1 ) + 14.729(1 − 𝑥1 ) + 18.13


∆V
̅1 = 3.9501𝑥21 + 14.729𝑥1 + 7.9002𝑥1 − 7.9002𝑥21 + 14.729 − 14.729 𝑥1 + 18.13
∆V
̅𝟏
∆𝐕 = −𝟑. 𝟗𝟓𝟎𝟏𝒙𝟐𝟏 + 𝟕. 𝟗𝟎𝟎𝟐𝒙𝟏 + 𝟑𝟐. 𝟖𝟓𝟗
𝒇(𝒙 )
𝟏

6.- Ecuación de V 2 :

V = 3.9501𝑥12 + 14.729𝑥1 + 18.13


𝑑(𝑉)
= 7.9002𝑥1 + 14.729
𝑑( 𝑥1 )

𝑑(𝑉)
̅2 = V − 𝑥1
V
𝑑(𝑥1 )
̅2 = 3.9501𝑥21 + 14.729𝑥1 + 18.13 − 𝑥1 (7.9002𝑥1 + 14.729)
∆V
̅2 = 3.9501𝑥21 + 14.729𝑥1 + 18.13 − 7.9002𝑥21 − 14.729𝑥1
∆V
̅𝟐 = −𝟑. 𝟗𝟓𝟎𝟏𝒙𝟐𝟏 + 𝟏𝟖. 𝟏𝟑
∆𝐕

7.- Gráfica de resultados

Tabla de resultados
X1 V Vmp1 Vmp2 ΔV
0 18.13 32.86 18.13 0.00
0.1 19.64 33.61 18.09 -0.36
0.2 21.23 34.28 17.97 -1.19
0.3 22.90 34.87 17.77 -2.19
0.4 24.65 35.39 17.50 -3.11
0.5 26.48 35.82 17.14 -3.74
0.6 28.39 36.18 16.71 -3.97
0.7 30.38 36.45 16.19 -3.70
0.8 32.44 36.65 15.60 -2.91
0.9 34.59 36.77 14.93 -1.65
1 36.81 36.81 14.18 0.00

16 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Datos calculados
40.00

V, Vmp1, Vmp2, ΔV (mL/mol)


35.00
30.00
25.00
20.00 V
15.00 Vmp1
10.00 Vmp2
5.00 ΔV
0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-5.00
-10.00
X1

Conclusiones
En conclusión, las propiedades parciales nos muestran la desviación que puede
producirse en cuanto a ciertas propiedades respecto a su comportamiento ideal
cuando se trabaja con sustancias. Gracias a esta práctica podemos saber más
sobre esta diferencia de comportamiento, cómo estimarla, trabajar con ella y
aplicarla en procesos industriales relacionados con esta clase de soluciones.

Bibliografía
Martínez, F. (2002) Volúmenes molares parciales. Revista colombiana de ciencias
químico-farmacéuticas
Smith, Van Ness, & Abbott. (2005). Introducción a la termodinámica en ingeniería
química (7th ed.). McGraw-Hill.

17 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Práctica no. 3: Equilibrio liquido-vapor de un sistema que


obedece la ley de Raoult.

Desarrollo teórico
Anteriormente se definió el concepto de equilibrio de fases y dentro de la práctica
industrial, el equilibrio entre fases más utilizado es el equilibrio líquido-vapor. “La
termodinámica proporciona el sistema matemático para una correlación, extensión,
generalización, evaluación e interpretación sistemática de la información. Las dos
más simples son la ley de Raoult y Henry” (Smith, Van Ness & Abbott, 2005, p. 347).

La ley de Raoult se obtiene de la simplificación (a bajas presiones) del criterio de


equilibrio químico aplicando la referencia de Estado del Lewis/Randall (𝑓𝑖0 = 𝑓 𝑖 )

𝑥𝑖 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = 𝑦𝑖 𝑃

“Esta ecuación es conveniente, ya que la presión de saturación de la especie


depende sólo de la temperatura del sistema. La relación entre presión de saturación
y temperatura comúnmente se ajusta a la ecuación de Antoine” (Koretsky, 2013, p.
468).

Es en este equilibrio donde se hacen presentes los términos:

• Punto de burbuja: Puntos (P y T) en donde aparece la primera burbuja de


vapor en la fase líquida
• Punto de rocío: Puntos (P y T) en donde aparece la primera gota de
condensado en la fase vapor.

El resultado de graficar los puntos de


burbuja y Rocío es un diagrama de
fases que muestra el comportamiento
del sistema binario con las variaciones
de presión, temperatura y composición
como se ve en la figura 2.

Figura 2: Diagrama de equilibrio a presión y


temperatura constantes

18 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Desarrollo experimental
Materiales:
▪ 2 buretas.
▪ 11 frascos de 100 ml.
▪ 2 vasos de precipitados.

Procedimiento:
I. Preparar una serie de soluciones de metanol (1) e isopropanol (2), en las que
la concentración del metanol (1) varíe desde 0.0, 0.1, ..., 1.0 frac. mol.
II. Medir a cada solución el índice de refracción (η), y elaborar una gráfica de η vs
x1 a la que se llama: Curva de calibración.
III. Colocar la primera solución en el recipiente del equipo, poner el recipiente sobre
la parrilla de calentamiento con una agitación lenta, calentar el líquido hasta
ebullición, esperar un momento para asegurarse que la temperatura sea
contante y anotarla: es la temperatura de burbuja.
IV. De la protuberancia que tiene el equipo en el pie del refrigerante, que es un
depósito de condensado, tomar una muestra por medio de una pipeta delgada
y una perilla, depositándola en un tubo de ensayo previamente etiquetado,
tapándola inmediatamente. Para las soluciones que corresponden a las
sustancias puras, no es necesario tomar muestra de condensado.
V. Repetir para cada solución los dos pasos anteriores.
VI. Esperar a que las muestras que contienen el condensado estén a la
temperatura ambiente para medir el índice de refracción a cada una.
VII. Con ayuda de la curva de calibración elaborada en el paso b, determinar la
fracción mol del metanol en los vapores, en el momento en que se dio el
equilibrio líquido-vapor.
VIII. Llenar la tabla de datos experimentales.

19 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Resultados
Tabla de resultados
Sistema X1 Vmetanol (mL) Visopropanol (mL) ηx Teb (°C) ηy
1 0 0.00 30.00 1.3753 77 1.3746
2 0.1 1.67 28.33 1.3703 74 1.3705
3 0.2 3.51 26.49 1.3701 73 1.3656
4 0.3 5.55 24.45 1.3705 71 1.3652
5 0.4 7.83 22.17 1.3676 68 1.3564
6 0.5 10.39 19.61 1.3606 66 1.3497
7 0.6 13.29 16.71 1.3543 63 1.3423
8 0.7 16.59 13.41 1.3501 61 1.3404
9 0.8 20.38 9.62 1.3410 61 1.3334
10 0.9 24.80 5.20 1.3368 60 1.3289
11 1 30.00 0.00 1.3322 59 1.3304

Discusión de resultados

Tabla de datos experimentales

Volumen (mL)
X1 ηx Teb ηy y1
Metanol Isopropanol
0.00 30.00 0 1.3753 77 1.3746 0.0768
1.67 28.33 0.1 1.3703 74 1.3705 0.2064
3.51 26.49 0.2 1.3701 73 1.3656 0.3489
5.55 24.45 0.3 1.3705 71 1.3652 0.3599
7.83 22.17 0.4 1.3676 68 1.3564 0.5795
10.39 19.61 0.5 1.3606 66 1.3497 0.7173
13.29 16.71 0.6 1.3543 63 1.3423 0.8398
16.59 13.41 0.7 1.3501 61 1.3404 0.8663
20.38 9.62 0.8 1.3410 61 1.3334 0.9460
24.80 5.20 0.9 1.3368 60 1.3289 0.9826
30.00 0.00 1 1.3322 59 1.3304 0.9717

20 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

1.- Usando el algoritmo adecuado para cálculos de temperatura de burbuja, a cada


solución preparada del experimento, calcule la temperatura de burbuja y la
composición de la fase gaseosa correspondiente usando la ley de Raoult.

Tabla de resultados del cálculo de temperatura de burbuja para el sistema metanol(1)


- isopropanol(2) a la presión de 585 mm Hg.

X1 T b (°C) y1
0 75.831 0
0.1 73.518 0.1834
0.2 71.353 0.3382
0.3 69.321 0.4697
0.4 67.413 0.5820
0.5 65.617 0.6784
0.6 63.923 0.7616
0.7 62.324 0.8338
0.8 60.810 0.8966
0.9 59.375 0.9517
1 58.013 1.0000

2.- Elabore el diagrama de fases t vs xy y y – x experimental y teórico. Grafique los


datos t vs x(1), y(1) experimentales y los teóricos calculados en 1).

T vs X1 Y1 (Exp y Teo)
78
76
74
72
70
Teb (°C)

X1 (Exp)
68
Y1 (Exp)
66
64 X1 (Teo)
62 Y1 (Teo)
60
58
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1, Y 1

21 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Y1 vs X1 (Exp y Teo)
1.2000

1.0000

0.8000
Y1

0.6000
Y1 vs X1 (Exp)
0.4000 Y1 vs X1 (Teo)

0.2000

0.0000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1

3.- Por comparación de los diagramas de fases experimental y teórico, deduzca si


el sistema metanol- isopropanol obedece la ley de Raoult.

R= Sí obedece la ley de Raoult debido a que no se muestra un


comportamiento de azeótropo en la gráfica.

Conclusiones
De esta práctica podemos concluir que propiedades como presiones de saturación
y puntos de burbuja y Rocío pueden ser obtenidos útilmente mediante expresiones
establecidas, lo cual es importante debido a que estas propiedades son la base del
diseño de equipos de separación.

Bibliografía
Salazar (2006), F. G. Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte.
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar
Smith, Van Ness, & Abbott. (2005). Introducción a la termodinámica en ingeniería
química (7th ed.). McGraw-Hill.

Koretsky. (2013). Engineering and Chemical Thermodynamics (2nd ed.). Wiley.

22 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Práctica no. 4: Equilibrio liquido - vapor de una solución no


ideal a baja presión.

Desarrollo teórico
En esta práctica se toman las mismas consideraciones que en la práctica anterior.
Con la diferencia de que, en esta práctica, debido a que los componentes del
sistema tienen estructuras distintas entre sí, se alejan de la idealidad y le dan al
sistema a un comportamiento real.

“Los sistemas reales rara vez siguen la ley de Raoult, ya que es poco probable que
la interacción a-a sea idéntica a la interacción a-b” (Koretsky, 2013, p. 475). Sin
dejar de considerar una presión lo suficientemente baja para que la fase vapor siga
considerándose como un gas ideal.

En estos casos podemos obtener una ecuación mucho más adecuada cuando “se
toman en cuenta las desviaciones de la idealidad de las soluciones en la fase líquida.
La ley de Raoult modificada se obtiene cuando un coeficiente de actividad se
inserta en la ley de Raoult” (Smith, Van Ness & Abbott, 2005, p. 358)

𝑦𝑖 𝑃 = 𝑥𝑖 𝛾𝑖 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡

Siendo 𝛾𝑖 el coeficiente de actividad que indica la desviación del comportamiento


ideal que tiene el sistema.

Es dicha desviación del comportamiento ideal el


que provoca un efecto en el sistema conocido
como azeótropo, en el que la mezcla
multicomponente se comporta como si estuviera
formado por un solo componente, como se
muestra en la figura 3.

Figura 3: Curva azeotrópica de


temperatura de ebullición mínima

23 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Desarrollo experimental
Materiales:
▪ 2 buretas.
▪ 11 frascos de 100 ml.
▪ 2 vasos de precipitados.

Procedimiento:
I. Preparar una serie de soluciones de metanol (1) e isopropanol (2), en las que
la concentración del metanol (1) varíe desde 0.0, 0.1, ..., 1.0 frac. mol.
II. Medir a cada solución el índice de refracción (η), y elaborar una gráfica de η vs
x1 a la que se llama: Curva de calibración.
III. Colocar la primera solución en el recipiente del equipo, poner el recipiente sobre
la parrilla de calentamiento con una agitación lenta, calentar el líquido hasta
ebullición, esperar un momento para asegurarse que la temperatura sea
contante y anotarla: es la temperatura de burbuja.
IV. De la protuberancia que tiene el equipo en el pie del refrigerante, que es un
depósito de condensado, tomar una muestra por medio de una pipeta delgada
y una perilla, depositándola en un tubo de ensayo previamente etiquetado,
tapándola inmediatamente. Para las soluciones que corresponden a las
sustancias puras, no es necesario tomar muestra de condensado.
V. Repetir para cada solución los dos pasos anteriores.
VI. Esperar a que las muestras que contienen el condensado estén a la
temperatura ambiente para medir el índice de refracción a cada una.
VII. Con ayuda de la curva de calibración elaborada en el paso b, determinar la
fracción mol del metanol en los vapores, en el momento en que se dio el
equilibrio líquido-vapor.
VIII. Llenar la tabla de datos experimentales.

24 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Resultados
Tabla de resultados
Volumen (mL)
X1 X2 ηx Teb (°C) ηy
Cloroformo Metanol
0 1 0.00 30.00 1.3279 57 1.3278
0.1 0.9 5.44 24.56 1.3549 53 1.3751
0.2 0.8 9.97 20.03 1.4862 50 1.3935
0.3 0.7 13.81 16.19 1.3788 48 1.4074
0.4 0.6 17.11 12.89 1.3906 47 1.4124
0.5 0.5 19.97 10.03 1.3992 47 1.4159
0.6 0.4 22.45 7.55 1.4121 48 1.4190
0.7 0.3 24.69 5.31 1.4237 47 1.4205
0.8 0.2 26.65 3.35 1.4327 47 1.4252
0.9 0.1 20.41 9.59 1.4380 48 1.4299
1 0 30.00 0.00 1.4428 52 1.4397

Discusión de resultados

Tabla de datos experimentales


X1 ηx Teb (°C) ηy y1 y2
0 1.3279 57 1.3278 0 1
0.1 1.3549 53 1.3751 0.2676 0.7324
0.2 1.4862 50 1.3935 0.4216 0.5784
0.3 1.3788 48 1.4074 0.5561 0.4439
0.4 1.3906 47 1.4124 0.6083 0.3917
0.5 1.3992 47 1.4159 0.6461 0.3539
0.6 1.4121 48 1.4190 0.6803 0.3197
0.7 1.4237 47 1.4205 0.6972 0.3028
0.8 1.4327 47 1.4252 0.7512 0.2488
0.9 1.4380 48 1.4299 0.8070 0.1930
1 1.4428 52 1.4397 1 0

25 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Curva de calibración:

Curva de calibración
1.50
1.48
1.46
1.44
1.42
1.40
ηx

1.38
1.36
1.34
1.32
1.30
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1

1.- Elabore el diagrama de fases t vs xy y y1 vs x1 experimentales.

Teb vs X1, Y1

57

55

53
Teb (°C)

51 X1

49 Y1

47

45
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1, Y 1

26 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Y1 vs X1
1.0000
0.9000
0.8000
0.7000
0.6000
Y1

0.5000
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1

2.- Gráfica de las i – x1xi

𝑠𝑎𝑡
2696.79
ln 𝑃𝐶𝐻𝐶𝑙 3
= 15.9732 − 𝑃 [=] 𝑚𝑚𝐻𝑔, ; 𝑇 [=] °𝐶
𝑇 + 226.99
©
3626.55 Datos obtenidos de ThermoSolver
𝑠𝑎𝑡
ln 𝑃𝐶𝐻4𝑂
= 18.5875 −
𝑇 + 238.86

Cálculo de γ1 y γ2
X1 y1 X2 y2 Teb (°C) P1sat (mmHg) P2sat (mmHg) γ1 γ2
0 0 1 1 57 650.1000 561.0693 0.0000 1.0427
0.1 0.2676 0.9 0.7324 53 567.6262 474.3051 2.7576 1.0037
0.2 0.4216 0.8 0.5784 50 511.3962 416.8816 2.4114 1.0146
0.3 0.5561 0.7 0.4439 48 476.4364 381.9426 2.2761 0.9712
0.4 0.6083 0.6 0.3917 47 459.6850 365.4192 1.9354 1.0451
0.5 0.6461 0.5 0.3539 47 459.6850 365.4192 1.6444 1.1332
0.6 0.6803 0.4 0.3197 48 476.4364 381.9426 1.3923 1.2240
0.7 0.6972 0.3 0.3028 47 459.6850 365.4192 1.2675 1.6159
0.8 0.7512 0.2 0.2488 47 459.6850 365.4192 1.1950 1.9916
0.9 0.8557 0.1 0.1443 48 476.4364 381.9426 1.1674 2.2100
1 1 0 0 52 548.3641 454.4693 1.0668 0.0000

27 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Gáficas Ln(γi) vs Xi
X1 X2 γ1 γ2 Ln(γ1) Ln(γ2) Ln(γ1) vs X1
0 1 0.0000 1.0427 ----- 0.0418 1.2000
y = 0.5828x2 - 1.7491x + 1.2217
0.1 0.9 2.7576 1.0037 1.0144 0.0037 1.0000
0.2 0.8 2.4114 1.0146 0.8802 0.0145 0.8000

Ln(γ1)
0.3 0.7 2.2761 0.9712 0.8225 -0.0292 0.6000
0.4 0.6 1.9354 1.0451 0.6603 0.0441 0.4000

0.5 0.5 1.6444 1.1332 0.4974 0.1251 0.2000


0.0000
0.6 0.4 1.3923 1.2240 0.3309 0.2022 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9
0.7 0.3 1.2675 1.6159 0.2370 0.4799 X1
0.8 0.2 1.1950 1.9916 0.1781 0.6890
0.9 0.1 1.1674 2.2100 0.1548 0.7930
1 0 1.0668 0.0000 0.0647 ----- Ln(γ2) vs X2
1.0000
y = 1.7819x2 - 2.8486x + 1.1171
0.8000

Ln(γ2) 0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.1 0.3 0.5 0.7 0.9
-0.2000
X2

Por el método llamado de “dilución infinita” se obtienen los valores de los parámetros
de las ecuaciones de Margules (o Van Laar).

a) Extrapole la gráfica de ln 1 a x1 = 0 y obtenga A12.

ln 𝛾1 = 0.5828𝑥12 − 1.7491𝑥1 + 1.2217


ln 𝛾1𝑥1 =0 = 𝐴12 = 0.5828(0)2 − 1.7491(0) + 1.2217
𝑨𝟏𝟐 = 𝟏. 𝟐𝟐𝟏𝟕

b).- Extrapole la gráfica de ln 2 a x2 = 0 y obtenga A21.

ln 𝛾2 = 1.7819𝑥22 − 2.8486𝑥2 + 1.1171


ln 𝛾2𝑥2 =0 = 𝐴21 = 1.7819(0)2 − 2.8486(0) + 1.1171
𝑨𝟐𝟏 = 𝟏. 𝟏𝟏𝟕𝟏

28 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

3.- Utilizando la ecuación de Margules (o Van Laar) con los valores de los parámetros
encontrados en 2).
Coeficientes de actividad
ln 𝛾1 = 𝑥22 [𝐴12 + 2𝑥1 (𝐴21 − 𝐴12 )]
X1 X2 γ1 γ2
ln 𝛾1 = 𝑥22 [1.2217 + 2𝑥1 (1.1171 − 1.2217)] 0 1 3.3906 0.0000
𝐥𝐧 𝜸𝟏 = 𝟏. 𝟐𝟐𝟏𝟕𝒙𝟐𝟐 − 𝟎. 𝟐𝟎𝟗𝟐𝒙𝟏 𝒙𝟐𝟐 0.1 0.9 2.6434 1.0131
0.2 0.8 2.1269 1.0527
ln 𝛾2 = 𝑥12 [𝐴21 + 2𝑥2 (𝐴12 − 𝐴21 )] 0.3 0.7 1.7639 1.1204
0.4 0.6 1.5060 1.2200
ln 𝛾2 = 𝑥12 [1.1171 + 2𝑥2 (1.2217 − 1.1171)]
0.5 0.5 1.3219 1.3572
𝐥𝐧 𝜸𝟐 = 𝟏. 𝟏𝟏𝟕𝟏𝒙𝟐𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟎𝟗𝟐𝒙𝟐𝟏 𝒙𝟐 0.6 0.4 1.1916 1.5408
0.7 0.3 1.1015 1.7827
0.8 0.2 1.0430 2.0995
0.9 0.1 1.0104 2.5138
1 0 1.0000 0.0000

- El algoritmo apropiado para cálculos de temperatura de burbuja.

Usando la ley de Raoult modificada Determine la temperatura de burbuja a cada


solución preparada así la composición de sus vapores.

B 𝐵
ln 𝑃𝑠𝑎𝑡 = A − ∴ 𝑇 𝑠𝑎𝑡 = −𝐶
𝑇+C 𝐴 − ln 𝑃

2696.79
𝑇1𝑠𝑎𝑡 = − 226.99 = 53.8792°𝐶
15.9732 − ln 585
3626.55
𝑇2𝑠𝑎𝑡 = − 238.86 = 58.0116°𝐶
18.5875 − ln 585

Temperaturas y presiones de burbuja


X1 Teb (°C) P1sat (mmHg) P2sat (mmHg)
0 58.0116 ----- 585.0005
0.1 53.1046 569.6716 476.4212
0.2 50.7064 524.2198 429.8471
0.3 49.465 501.8510 407.2822
0.4 48.8061 490.2904 395.7159
0.5 48.4776 484.6065 390.0534
0.6 48.3962 483.2062 388.6609
0.7 48.5988 486.6974 392.1346
0.8 49.2491 498.0393 403.4614
0.9 50.7181 524.4343 430.0646
1 53.88 585.0008 -----

29 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

4.- Elabore el diagrama de fases con los datos calculados en (1) pero en diferente
color. Observe la coincidencia de las gráficas experimentales y calculadas (si la
coincidencia no es satisfactoria, rectifique los valores de los parámetros).

Datos calculados
Teb (°C) X1 X2 K1 K2 Y1 Y2
58.0116 0 1 ----- ----- 0.0000 1.0000
53.1046 0.1 0.9 2.574 0.825 0.2574 0.7426
50.7064 0.2 0.8 1.906 0.774 0.3812 0.6188
49.4650 0.3 0.7 1.513 0.780 0.4540 0.5460
48.8061 0.4 0.6 1.262 0.825 0.5049 0.4951
48.4776 0.5 0.5 1.095 0.905 0.5475 0.4525
48.3962 0.6 0.4 0.984 1.024 0.5905 0.4095
48.5988 0.7 0.3 0.916 1.195 0.6415 0.3585
49.2491 0.8 0.2 0.888 1.448 0.7104 0.2896
50.7181 0.9 0.1 0.906 1.848 0.8152 0.1848
53.8792 1 0 ----- ----- 1.0000 0.0000

Datos experimentales vs calculados


59

57

55
Teb (°C)

53 X Calculada

51 Y calculada
X experimental
49
Y experimental
47

45
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1, Y 1

30 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Conclusiones
De esta práctica podemos concluir que propiedades como presiones de saturación
y puntos de burbuja y Rocío pueden ser obtenidos útilmente mediante expresiones
establecidas, añadiendo también el hecho de que se puede predecir la desviación
con respecto al comportamiento ideal que presentan las soluciones de
comportamiento real. Lo cual es importante debido a que estas propiedades son la
base del diseño de equipos de separación.

Bibliografía
Smith, Van Ness, & Abbott. (2005). Introducción a la termodinámica en ingeniería
química (7th ed.). McGraw-Hill.

Koretsky. (2013). Engineering and Chemical Thermodynamics (2nd ed.). Wiley.

31 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Práctica no. 5: Equilibrio liquido-liquido

Desarrollo teórico
En un sistema definido, se conoce como grados de libertad al número de variables
intensivas que se pueden variar de forma independiente y arbitraria sin que haya un
cambio de fases. Estos grados de libertad pueden calcularse mediante la ecuación
algebraica denominada regla de fases de Gibbs.

𝐹 = 𝐶 −𝜋+2

Siendo C el número de componentes y π el número de fases, entonces “la diferencia


entre el número de variables de la regla de fase y de ecuaciones independientes
que las relacionan, es el número de variables qué es posible fijar en forma
independiente. Y se le conoce como grados de libertad del sistema F” (Smith, Van
Ness & Abbott, 2005, p. 340).

Cuando dos o más fases líquidas de un sistema se hallan en equilibrio


termodinámico, se encuentran en un equilibrio líquido-líquido. Esta clase de
equilibrio implica los mismos criterios que el equilibrio líquido-vapor

Un sistema de equilibrio líquido-líquido, ya sea a condiciones de presión constante


o de efecto despreciable, puede representarse en un diagrama de solubilidad de
composición contra temperatura, como el que se muestra en la figura 4.

Figura 4: Tres tipos de diagrama de solubilidad líquido-líquido


a presión constante

“La curva que divide las dos regiones, la curva binodal, representa las
composiciones de fases líquidas coexistentes a cualquier temperatura” (Koretsky,
2013, p. 512). “La curva binodal es característica de un dado sistema bifásico
acuoso bajo ciertas condiciones de pH, temperatura, presencia de sales, etc.” (Veliz,
2012, p. 1)

32 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Las líneas de equilibrio o líneas de reparto son líneas que atraviesan la región bajo
la curva binodal e interceptan con esta en algún punto. Estas intersecciones indican
la composición de cada fase en el equilibrio.

Un sistema ternario en equilibrio líquido-líquido puede ser representado en un


diagrama ternario en forma triangular, como el que se observa en la figura 5.

Figura 5: Diagrama ternario de equilibrio


líquido-líquido

Desarrollo experimental
Materiales:
▪ Probeta de 50 mL.
▪ Pipetas volumétricas de 10 o 5 mL.
▪ Buretas.
▪ Balanza.
▪ Agitador magnético.

Procedimiento:
Para cada punto de la gráfica proceda de la siguiente manera:

I. En probetas de 50 mL se preparan 10 sistemas binarios con las cantidades


indicadas en la tabla: Cuatro soluciones de agua - ácido acético, 4 soluciones
de cloroformo - ácido acético y 2 soluciones de agua – cloroformo.

33 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Composición de cada sistema


Porcentaje (%w)
Sistema Ácido
Agua Cloroformo
acético
1 --- 90% 10%
2 --- 80% 20%
3 --- 70% 30%
4 --- 60% 40%
5 90% --- 10%
6 80% --- 20%
7 70% --- 30%
8 60% --- 40%
9 40% 60% ---
10 60% 40% ---

II. Cada mezcla es titulada con el tercer componente. La titulación con agua o
ácido acético termina cuando se presenta una turbidez permanente, con
cloroformo termina cuando se observa un asentamiento de éste en el fondo.

Trazado de líneas de unión:

I. En probetas de 50 mL preparar 50g de cada muestra como se indica en la


tabla.

Composición de cada sistema


Porcentaje (%w)
Sistema Ácido
Agua Cloroformo
acético
1 50% 45% 5%
2 35% 40% 25%
3 40% 35% 25%

II. Colocar la probeta sobre el agitador magnético y agitar violentamente toda la


mezcla por aproximadamente 10 minutos.
III. Dejar reposar hasta que las fases de la mezcla se separen y anotar el
volumen de cada fase.
IV. Tomar un alícuota de 5 mL de cada fase y depositarla en un matraz pesado
previamente.
V. Pesar nuevamente el matraz y obtener el peso de las alícuotas.
VI. Agregar 5 mL de agua y fenolftaleína, luego titular las muestras con NaOH
0.5M
VII. Usando la densidad, obtener la cantidad de ácido en cada sistema.

34 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Resultados

Tabla de resultados (curva binodal)


Volumen (mL)
Sistema
Agua Cloroformo Ácido Acético
1 0.3 6.1 1
2 0.3 5.4 1.9
3 0.2 4.7 2.9
4 0.3 4.1 3.8
5 4 0.4 1
6 8 0.2 1.9
7 7 0.2 2.8
8 6 0.1 3.8
9 2 2 4.9
10 2 1.4 4.9
Tabla de resultados (líneas de equilibrio)
Volumen de NaOH
Volumen del sistema (mL) Volumen (mL) Peso (g)
(mL)
Sistema
Cloroform Ácido Fase Fase Fase Fase Fase Fase
Agua
o Acético inferior superior inferior superior inferior superior
1 25 15.2 2.4 15 32.5 6.91 4.78 1.1 13
2 17.5 13.5 11.9 14.5 28 6.69 4.95 15.3 52.9
3 20 11.8 11.9 12.5 29.5 6.71 5.04 16 48.7

35 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Discusión de resultados

Compuesto Densidad (g/mL) Masa molar (g/mol)


Agua 0.998 18.015
Cloroformo 1.49 119.38
Ac. Acético 1.05 60.052

Tabla de datos experimentales (curva binodal)


Volumen (mL) Peso (g) Porcentaje (%w)
Agua Cloroformo Ac. Acético Agua Cloroformo Ac. Acético Agua Cloroformo Ac. Acético
0.3 6.1 1 0.299 9.089 1.050 0.0287 0.8707 0.1006
0.3 5.4 1.9 0.299 8.046 1.995 0.0290 0.7781 0.1929
0.2 4.7 2.9 0.200 7.003 3.045 0.0195 0.6834 0.2971
0.3 4.1 3.8 0.299 6.109 3.990 0.0288 0.5875 0.3837
4 0.4 1 3.992 0.596 1.050 0.7081 0.1057 0.1862
8 0.2 1.9 7.984 0.298 1.995 0.7769 0.0290 0.1941
7 0.2 2.8 6.986 0.298 2.940 0.6833 0.0291 0.2876
6 0.1 3.8 5.988 0.149 3.990 0.5913 0.0147 0.3940
2 2 4.9 1.996 2.980 5.145 0.1972 0.2944 0.5083
2 1.4 4.9 1.996 2.086 5.145 0.2163 0.2261 0.5576

Concentración del NaOH: 0.5N

Tabla de datos experimentales (líneas de equilibrio)


Fase superior
Volumen (mL) Densidad de la fase Peso (g)
Experimento Ácido (%w)
Fase Alícuota NaOH (g/mL) Ácido Fase
1 32.5 5 13 0.956 1.27 4.78 26.54
2 28 5 52.9 0.990 4.45 4.95 89.85
3 29.5 5 48.7 1.008 4.31 5.04 85.59
Fase inferior
Volumen (mL) Densidad de la fase Peso (g)
Experimento Ácido (%w)
Fase Alícuota NaOH (g/mL) Ácido Fase
1 15 5 1.1 1.382 0.10 6.91 1.43
2 14.5 5 15.3 1.338 1.33 6.69 19.91
3 12.5 5 16 1.342 1.20 6.71 17.90

36 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Gráfica:

Diagrama del sistema en equilibrio LL


CH3COOH

Curva binodal
Línea de equilibrio 1
Línea de equilibrio 2
Línea de equilibrio 3

H2O CHCl3

Conclusiones
De esta práctica podemos concluir que una mezcla ternaria puede ser analizada
gráficamente de forma sencilla, al contrario de lo que se podría pensar tras haber
analizado exclusivamente mezclas binarias en prácticas anteriores. Así como lo
importante que es para esta asignatura conocer términos como extracción líquido-
líquido, solubilidad y miscibilidad.

Bibliografía
Smith, Van Ness, & Abbott. (2005). Introducción a la termodinámica en ingeniería
química (7th ed.). McGraw-Hill.

Veliz, J. H. (2012). Equilibrio liquido-liquido de sistema metanol + hidrocarburos.


naftas reformuladas. Fac. de Cs. Bioq. y Farm. UNR.

Koretsky. (2013). Engineering and Chemical Thermodynamics (2nd ed.). Wiley.

37 |
Tesina de prácticas Wilver Márquez Perea

Bibliografía general

Smith, Van Ness, & Abbott. (2005). Introducción a la termodinámica en ingeniería


química (7th ed.). McGraw-Hill.

Koretsky. (2013). Engineering and Chemical Thermodynamics (2nd ed.). Wiley.

Rodríguez. (2012). Introducción a la Termodinámica con algunas aplicaciones de


ingeniería. Universidad Tecnológica Nacional.

Martínez, F. (2002) Volúmenes molares parciales. Revista colombiana de ciencias


químico-farmacéuticas
Salazar (2006), F. G. Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte.
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar
Veliz, J. H. (2012). Equilibrio liquido-liquido de sistema metanol + hidrocarburos.
naftas reformuladas. Fac. de Cs. Bioq. y Farm. UNR.

38 |

También podría gustarte