Está en la página 1de 43

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN

Potabilización de agua
METODOS, PARAMETROS Y CALCULOS

Fernando José Méndez Osoria 18480738


Samuel Eliezer Ojeda Borrego 20480502
Irelly Fernanda Rodríguez Tamez 20480003

Docente: Ing. Francisco Javier Hernández Becerra


1

Contenido
Alcalinidad ........................................................................................................................................... 4
Procedimiento ................................................................................................................................. 4
Cálculos ........................................................................................................................................... 4
Cianuros totales .................................................................................................................................. 5
Procedimiento ................................................................................................................................. 5
Cálculos ........................................................................................................................................... 5
Cloro residual ...................................................................................................................................... 7
Procedimiento ..................................................................................................................................... 7
Cálculos ............................................................................................................................................... 7
Cloruros totales ................................................................................................................................... 8
Procedimiento ..................................................................................................................................... 8
Cálculos ............................................................................................................................................... 8
Color verdadero .................................................................................................................................. 9
Procedimiento ..................................................................................................................................... 9
Cálculos ............................................................................................................................................... 9
Dureza del calcio ............................................................................................................................... 10
Procedimiento ................................................................................................................................... 10
Cálculos ............................................................................................................................................. 11
Dureza de magnesio .......................................................................................................................... 12
Procedimiento ................................................................................................................................... 12
Cálculos ......................................................................................................................................... 13
Dureza total ....................................................................................................................................... 14
Procedimiento ............................................................................................................................... 14
Cálculos ......................................................................................................................................... 14
Fierro total......................................................................................................................................... 15
Procedimiento ............................................................................................................................... 15
Cálculos ......................................................................................................................................... 19
Fluoruros ........................................................................................................................................... 20
Procedimiento ............................................................................................................................... 20
Cálculos ......................................................................................................................................... 20
Ion Sulfato ......................................................................................................................................... 22
2

Procedimiento ............................................................................................................................... 22
Cálculos ......................................................................................................................................... 22
Nitrógeno Amoniacal ........................................................................................................................ 23
Procedimiento ............................................................................................................................... 23
Cálculos ......................................................................................................................................... 23
Nitrógenos de Nitratos ...................................................................................................................... 25
Procedimiento ............................................................................................................................... 25
Cálculos ......................................................................................................................................... 25
Nitrógenos de Nitritos ....................................................................................................................... 26
Procedimiento ............................................................................................................................... 26
Cálculos ......................................................................................................................................... 27
Olor.................................................................................................................................................... 28
Procedimiento ............................................................................................................................... 28
Cálculos ......................................................................................................................................... 29
pH ...................................................................................................................................................... 30
Procedimiento ............................................................................................................................... 30
Cálculos ......................................................................................................................................... 30
Sodio Total......................................................................................................................................... 31
Procedimiento ............................................................................................................................... 31
Cálculos ......................................................................................................................................... 31
Solidos Disueltos Totales ................................................................................................................... 32
Procedimiento ............................................................................................................................... 32
Cálculos ......................................................................................................................................... 33
Sustancias activas al azul del metileno ............................................................................................. 34
Procedimiento ............................................................................................................................... 34
Cálculos ......................................................................................................................................... 35
Temperatura ..................................................................................................................................... 36
Procedimiento ............................................................................................................................... 36
Cálculos ......................................................................................................................................... 36
Turbiedad .......................................................................................................................................... 37
Procedimiento ............................................................................................................................... 37
Cálculos ......................................................................................................................................... 37
Coliformes totales ............................................................................................................................. 38
3

Procedimiento ............................................................................................................................... 38
Cálculos ......................................................................................................................................... 38
Coliformes fecales ............................................................................................................................. 39
Procedimiento ............................................................................................................................... 39
Cálculos ......................................................................................................................................... 39
Mesofílicos aerobios ......................................................................................................................... 40
Procedimiento ............................................................................................................................... 40
Cálculo ........................................................................................................................................... 40
4

Alcalinidad
Este método está basado en la medición de la acidez o alcalinidad en el agua por
medio de una valoración de la muestra empleando como disolución valorante un
álcali o un ácido según sea el caso de concentración perfectamente conocida.

Procedimiento
1. Transferir 100 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
2. Adicionar 2 gotas de disolución indicadora de fenolftaleína.
3. Titular con la disolución valorada de ácido (0,02 N) hasta el vire de la
fenolftaleína (de rosa a incoloro), registrar los mililitros gastados (alcalinidad
a la fenolftaleína). Adicionar 2 gotas de la disolución indicadora de naranja
de metilo.
4. Continuar con la titulación hasta alcanzar el vire del naranja de metilo. (de
canela a amarillo), alcalinidad total.
5. Registrar los volúmenes para ambos puntos finales.
6. Calcular la alcalinidad, tomando en cuenta el vire de los indicadores.

Cálculos
𝑨𝑿𝑵
Alcalinidad total como CaCO3 en mg /L= (𝟓𝟎)(𝟏𝟎𝟎𝟎)
𝟏𝟎𝟎

Donde:
A= es el volumen total gastado de ácido en la titulación al vire del anaranjado
de metilo en mL;
N= es la normalidad de la disolución de ácido;
100= es el volumen de la muestra en mL;
50= es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L, y
1 000= es el factor para convertir mL a L.
5

Cianuros totales
Los cianuros son liberados como HCN mediante el reflujo de la muestra con un
ácido fuerte. El HCN se absorbe en una disolución de NaOH. El ion cianuro en la
disolución absorbente reacciona con cloramina T a un pH menor de 8, formando el
cloruro de cianógeno. Después de que la reacción termine, se añade el reactivo de
ácido piridin barbitúrico, formando un compuesto colorido que se mide
espectrofotométricamente a una longitud de onda de 570 nm. La determinación se
lleva a cabo mediante destilación por digestión UV y análisis por flujo segmentado
(SFA).

Procedimiento
1. Añadir 5 mL de la muestra de agua a una cubeta.
2. Agregar 2 mL de la solución de cloramina T y mezclar bien.
3. Agregar 2 mL de la solución de NaOH y mezclar bien.
4. Dejar reposar la mezcla durante 10 minutos a temperatura ambiente.
5. Agregar 2 mL de la solución de ácido acético y mezclar bien.
6. Agregar 2 mL de la solución de tiocianato de amonio y mezclar bien.
7. Agregar 2 mL de la solución de nitrato de amonio y mezclar bien.
8. Dejar reposar la mezcla durante 5 minutos a temperatura ambiente.
9. Medir la absorbancia de la solución a una longitud de onda de 546 nm.
10. Determinar la concentración de cianuro en la muestra utilizando la curva de
calibración.

Cálculos
Obtener los mg de CN- en la muestra y en el blanco de reactivos con la siguiente
ecuación:
x = (y â b) / m
En donde:
X= es la concentración de mg de CN-/L.
Y= es la lectura en absorbancia.
b= es la ordenada al origen.
m= es la pendiente.
Calcular la concentración de mg de CN-/L con la siguiente ecuación:
mg de CN-/L = [(A â B)(250)(50)] / [(C)(40)]
En donde:
A= es la concentración (mg de CN-/L) en la muestra calculados con la ecuación de
la recta.
6

B= es la concentración (mg de CN-/L) en el blanco de reactivos calculados con la


ecuación de la recta.
250= es el volumen total del destilado en m.
50= es el volumen de aforo de la alícuota del destilado en mL.
C= es el volumen original de la muestra utilizada para la destilación en m.
40= es el volumen de la alícuota del destilado en mL.
7

Cloro residual
El método de análisis de cloro residual libre y combinado descrito en la norma NOM-
201-SSA1-2015 A.3.10 se basa en la reacción del cloro con un reactivo DPD (N,N-
dietil-p-fenilendiamina). La intensidad del color desarrollado se mide con un
espectrofotómetro a una longitud de onda de 515 nm.

Procedimiento
1. Liberar la llave o grifo de aditamentos conectados (como por ejemplo mangueras),
con el fin de que la determinación de cloro residual sea directa y no interfiera en el
resultado
2. Al abrir la llave o grifo, se dejará correr el agua entre 30 segundos a 1 minuto,
para garantizar que el agua contenida en la tubería ha sido vaciada.
3. No se debe monitorear si el grifo presenta fugas entre el tambor y el cuello, ya
que el agua podrá correr por la parte exterior del grifo y contaminar la muestra.
4. Registrar la ubicación del punto de muestreo y demás datos que solicita el formato
5. Enjuagar la celda con el agua a monitorear por 3 veces con agitación.
6. Llenar con agua a monitorear la celda hasta el aforo sin sobrepasar.
7. Agregar una pastilla de DPD a la celda de prueba para cloro residual libre evitando
el contacto de la pastilla con los dedos, en caso de utilizar dosificador, cerciorarse
que la totalidad de la dosis sea colectada en la celda;
8. Colocar la tapa a la celda e invertirla varias veces para mezclar la solución y la
disolución de la pastilla y agitar
9. Compara la celda de prueba con su escala colorimétrica, colocando un fondo
blanco para poder observar el color que presenta el agua.
10. Registrar el resultado del monitoreo del cloro residual libre en el formato 2
Registro de Actividades Diarias “hoja de campo”
11. Si la coloración no alcanza la escala de 0.2 ppm se deberá reportar como menor
de 0.2 (<0.2), si por el contrario la coloración rebasa la escala de 1.5 ppm se deberá
registrar con mayor de 1.5 (>1.5)

Cálculos
Cálculo de la concentración de cloro residual libre (mg/L):
Cloro residual libre= A*F
Donde:
A= absorbancia de la muestra a 515 nm F= factor de calibración de la curva de
calibración para cloro residual libre
8

Cloruros totales
La determinación de cloruros por este método se basa en una valoración con nitrato
de plata utilizando como indicador cromato de potasio. La plata reacciona con los
cloruros para formar un precipitado de cloruro de plata de color blanco. En las
inmediaciones del punto de equivalencia al agotarse el ión cloruro, empieza la
precipitación del cromato. La formación de cromato de plata puede identificarse por
el cambio de color de la disolución a anaranjado-rojizo así como en la forma del
precipitado. En este momento se da por terminada la valoración.

Procedimiento
Acondicionamiento de la muestra
−Utilizar un volumen de muestra de 100 mL. Ajustar el pH entre 7 y 10 utilizando las
disoluciones de hidróxido de sodio (0,1N) y/o ácido sulfúrico (0,1N).
−Si la muestra tiene mucho color, añadir de 3 mL a 5 mL de la suspensión de
hidróxido de aluminio antes de acondicionar. Mezclar, dejar sedimentar y filtrar con
papel filtro cualitativo.
Valoración
−A 100 mL de muestra acondicionada, adicionar 1 mL de disolución indicadora de
cromato de potasio. Valorar con la disolución patrón de nitrato de plata hasta el vire
de amarillo a naranja rojizo, manteniendo un criterio constante en el punto final.
−Titular un blanco con las muestras.

Cálculos
Calcular la concentración de iones Cloruro en la muestra original, en mg/L como
sigue:
Cl- mg /L = [(A - B)x N x 35,450]/ mL de muestra
Donde:
A= son los mL de disolución de nitrato de plata gastados en la valoración de la
muestra;
B= son los mL de disolución de nitrato de plata gastados en la valoración del blanco,
y
N= es la normalidad del nitrato de plata.
9

Color verdadero
El color se mide mediante una comparación visual de la muestra con una escala
estandarizada de platino-cobalto. La unidad platino cobalto es la que se produce al
disolver 1 mg de platino en un L de disolución acuosa ácida, en forma de ion
cloroplatinato.
El color verdadero es el que se determina en muestras a las que se les ha eliminado
la turbiedad mediante filtración.
El color aparente es el que se determina en muestras que no han sido filtradas.
El color en el agua se debe principalmente a la presencia de materia orgánica
natural, especialmente humus y ácido fúlvico, así como de algunos metales como
hierro.

Procedimiento
Determinación del color verdadero.
− Determinar el pH de la muestra conforme al método establecido en esta Norma.
− Remover la turbiedad de las muestras por filtración.
− Medir en un tubo de Nessler, 50 mL de la muestra y comparar con las soluciones
patrón. Efectuar la observación, mirando verticalmente hacia abajo a través de los
tubos contra una superficie blanca.
− Para la determinación con discos coloreados llenar una de las celdas de lectura
con la muestra y la segunda celda con agua destilada hasta el aforo y comparar.

Cálculos
La concentración de color verdadero se calcula utilizando la siguiente fórmula:
Color verdadero (UH) = (A_corregida × 100) / (Longitud de onda × Longitud de
celda)
Donde:
A_corregida: Absorbancia corregida de la muestra (obtenida en el paso 7 del
apartado A).
Longitud de onda: 420 nm (longitud de onda de referencia para el color verdadero).
Longitud de celda: Longitud de la cubeta utilizada (generalmente 1 cm).
10

Dureza del calcio


El método para la determinación del calcio y del magnesio disuelto por
espectrofotometría de absorción atómica de flama. El método es aplicable al análisis
de aguas crudas y de aguas potables y puede utilizarse directamente para aguas
con contenidos de calcio de hasta 50 mg/L y contenidos de magnesio de hasta 5
mg/L. Para el análisis de muestras con concentraciones superiores de calcio y de
magnesio debe tomarse un volumen menor para el análisis.
Cuando se utilice la flama de aire/acetileno y un factor de dilución de 1 en 10, el
intervalo de concentraciones optimo es de 3 a 50 mg/L para el calcio y de 0,9 a 5
mg/L para el magnesio.
Medida por espectrofotometría de absorción atómica de flama tras adición de
cloruro de lantano (si se utiliza una flama de aire/acetileno), o de cloruro de cesio
(si se utiliza una flama de óxido nitroso/acetileno) para reducir las interferencias.
Para el calcio la absorbancia se mide a 422,7 nm y para el magnesio a 258,2 nm.

Procedimiento
1.- Preparación de las muestras para los ensayos
Las muestras que contengan materia suspendida después de la acidificación deben
filtrarse para evitar la obstrucción del sistema de nebulización y del quemador. Se
prepara un número suficiente de matraces volumétricos de 100 mL. Se añaden, a
cada uno de ellos, 10 mL de solución de cloruro de lantano, si va a utilizarse una
flama de aire/acetileno, o 10 mL de solución de cloruro de cesio, si va a utilizarse
una flama de óxido nitroso/acetileno. Si las concentraciones de calcio o de magnesio
en la muestra original se encuentran por encima de los intervalos, se debe utilizar
un menor volumen de muestra que resulte apropiado.
2.- Ensayo en blanco
Se efectúa, paralelamente a la determinación, un ensayo en blanco utilizando los
mismos reactivos en idénticas cantidades y siguiendo el mismo procedimiento, pero
sustituyendo el volumen de la muestra de ensayo utilizado por un volumen idéntico
de agua.
3.- Preparación de las disoluciones para la curva de calibración
Se añaden, a cada uno de una serie de siete matraces volumétricos de 100 mL, 10
mL de solución de cloruro de lantana, si va a utilizarse una flama de aire/acetileno,
o 10 mL de solución de cloruro de cesio, si va a utilizarse una flama de óxido
nitroso/acetileno. Se añade, con ayuda de una pipeta, 0, 2,5, 5, 10, 15, 20 y 25 mL
respectivamente de la solución patrón de calcio magnesio y se afora con ácido
clorhídrico.
11

4.- Calibración y determinación


Se aspiran las soluciones de calibración y la solución del ensayo en blanco en orden
aleatorio y se aspira ácido clorhídrico entre cada una de ellas. Se construyen las
curvas de calibración para el calcio y para el magnesio representando las lecturas
de absorbancia correspondientes frente a las concentraciones de calcio y de
magnesio. Es esencial que la curva de calibración sea lineal para los intervalos de
concentración indicados anteriormente. Si la curva no es lineal, se investigan y se
eliminan las fuentes de error y, a continuación, se repite la calibración.
Se aspiran las soluciones de ensayo, aspirando ácido clorhídrico entre cada una de
ellas, y se determinan las absorbancias

Cálculos
Las concentraciones de calcio, ρCa,1 y de magnesio, ρMg,1 expresadas en
miligramos por litro, vienen dadas por las siguientes ecuaciones:
𝒇 𝑽𝟏
𝝆𝑪𝒂, 𝟏 = 𝝆𝑪𝒂, 𝟐
𝒇 𝑽𝟎
ρCa,2: es la concentración, expresada en miligramos por litro, de calcio calculada a
partir de la curva de calibración, teniendo en cuenta el valor del ensayo en blanco
f: es el factor de dilución resultante de la adición de ácido clorhídrico (3.1) a la
muestra de ensayo (habitualmente 1,008; véase capitulo 5)
Vo: es el volumen, en mililitros; de la muestra original (normalmente 10 mL) tomado
para el análisis
V1: es el volumen, en mililitros; del matraz volumétrico indicado en el apartado 6.1
(100 mL).
12

Dureza de magnesio
El método para la determinación del calcio y del magnesio disuelto por
espectrofotometría de absorción atómica de flama. El método es aplicable al análisis
de aguas crudas y de aguas potables y puede utilizarse directamente para aguas
con contenidos de calcio de hasta 50 mg/L y contenidos de magnesio de hasta 5
mg/L. Para el análisis de muestras con concentraciones superiores de calcio y de
magnesio debe tomarse un volumen menor para el análisis.
Cuando se utilice la flama de aire/acetileno y un factor de dilución de 1 en 10, el
intervalo de concentraciones optimo es de 3 a 50 mg/L para el calcio y de 0,9 a 5
mg/L para el magnesio.
Medida por espectrofotometría de absorción atómica de flama tras adición de
cloruro de lantano (si se utiliza una flama de aire/acetileno), o de cloruro de cesio
(si se utiliza una flama de óxido nitroso/acetileno) para reducir las interferencias.
Para el calcio la absorbancia se mide a 422,7 nm y para el magnesio a 258,2 nm.

Procedimiento
1.- Preparación de las muestras para los ensayos
Las muestras que contengan materia suspendida después de la acidificación deben
filtrarse para evitar la obstrucción del sistema de nebulización y del quemador. Se
prepara un número suficiente de matraces volumétricos de 100 mL. Se añaden, a
cada uno de ellos, 10 mL de solución de cloruro de lantano, si va a utilizarse una
flama de aire/acetileno, o 10 mL de solución de cloruro de cesio, si va a utilizarse
una flama de óxido nitroso/acetileno. Si las concentraciones de calcio o de magnesio
en la muestra original se encuentran por encima de los intervalos, se debe utilizar
un menor volumen de muestra que resulte apropiado.
2.- Ensayo en blanco
Se efectúa, paralelamente a la determinación, un ensayo en blanco utilizando los
mismos reactivos en idénticas cantidades y siguiendo el mismo procedimiento, pero
sustituyendo el volumen de la muestra de ensayo utilizado por un volumen idéntico
de agua.
3.- Preparación de las disoluciones para la curva de calibración
Se añaden, a cada uno de una serie de siete matraces volumétricos de 100 mL, 10
mL de solución de cloruro de lantana, si va a utilizarse una flama de aire/acetileno,
o 10 mL de solución de cloruro de cesio, si va a utilizarse una flama de óxido
nitroso/acetileno. Se añade, con ayuda de una pipeta, 0, 2,5, 5, 10, 15, 20 y 25 mL
respectivamente de la solución patrón de calcio magnesio y se afora con ácido
clorhídrico.
13

4.- Calibración y determinación


Se aspiran las soluciones de calibración y la solución del ensayo en blanco en orden
aleatorio y se aspira ácido clorhídrico entre cada una de ellas. Se construyen las
curvas de calibración para el calcio y para el magnesio representando las lecturas
de absorbancia correspondientes frente a las concentraciones de calcio y de
magnesio. Es esencial que la curva de calibración sea lineal para los intervalos de
concentración indicados anteriormente. Si la curva no es lineal, se investigan y se
eliminan las fuentes de error y, a continuación, se repite la calibración.
Se aspiran las soluciones de ensayo, aspirando ácido clorhídrico entre cada una de
ellas, y se determinan las absorbancias

Cálculos
Las concentraciones de calcio, ρCa,1 y de magnesio, ρMg,1 expresadas en
miligramos por litro, vienen dadas por las siguientes ecuaciones:
𝒇 𝑽𝟏
𝝆𝑴𝒈, 𝟏 = 𝝆𝑴𝒈, 𝟐
𝒇 𝑽𝟎
Donde:
ρMg,2: es la concentración, expresada en miligramos por litro, de magnesio
calculada a partir de la curva de calibración, teniendo en cuenta el valor del ensayo
en blanco;
f: es el factor de dilución resultante de la adición de ácido clorhídrico (3.1) a la
muestra de ensayo (habitualmente 1,008; véase capitulo 5)
Vo: es el volumen, en mililitros; de la muestra original (normalmente 10 mL) tomado
para el análisis
V1: es el volumen, en mililitros; del matraz volumétrico indicado en el apartado 6.1
(100 mL).
14

Dureza total
El método se basa en la formación de complejos por la sal disódica del ácido
etilendiaminotetraacético con los iones calcio y magnesio. El método consiste en
una valoración empleando un indicador visual de punto final, el negro de eriocromo
T, que es de color rojo en la presencia de calcio y magnesio y vira a azul cuando
estos se encuentran acomplejados o ausentes. El complejo del EDTA con el calcio
y el magnesio es más fuerte que el que estos iones forman con el negro de
eriocromo T, de manera que la competencia por los iones se desplaza hacia la
formación de los complejos con EDTA desapareciendo el color rojo de la disolución
y tornándose azul.

Procedimiento
1.- Colocar 50 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL. 9.2.2 Añadir 1
mL ó 2 mL de disolución amortiguadora. Generalmente un mL es suficiente para
alcanzar un pH de 10,0 a 10,1.
4.- Añadir una cantidad adecuada (0,2 g) del indicador eriocromo negro T. La
muestra debe tomar un color vino rojizo.
3.- Titular con la disolución de EDTA 0,01 M agitando continuamente hasta que
desaparezcan los últimos matices rojizos. Añadir las últimas gotas con intervalos de
3s a 5s. En el punto final la muestra cambia de color rojizo a azul.

Cálculos
Calcular la dureza total como se indica en la siguiente ecuación:
(𝑨−𝑩)𝑿 𝑪 𝑿 𝟏,𝟎𝟎𝟎
Dureza total expresada como CaCO3(mg/L)=
𝑫

Donde:
A= son los mL de EDTA gastados en la titulación en la muestra;
B= son los mL de EDTA gastados en la titulación en el blanco (si fue utilizado);
C= son los mg de CaCO3 equivalentes a 1 mL de EDTA, y
D= son los mL de muestra.
15

Fierro total
El método de absorción atómica se basa en hacer pasar un haz de luz
monocromática de una frecuencia tal que puede ser absorbido por el analito que se
encuentra presente en forma de vapor atómico. La medida de la intensidad luminosa
antes y después de su paso por el vapor atómico permite determinar el porciento de
absorción.
La cantidad de absorción aumenta con la concentración de los átomos en el medio
absorbente, es decir, la medida de la absorción aumenta con la concentración del
elemento en la muestra, ya sea que esté en su condición original o sujeta a
pretratamiento.

Procedimiento
1. Espectrometría de absorción atómica por flama.
• Calibración. Es necesario comprobar que se tiene una calibración inicial y
periódica aceptable.
o Se inicia la configuración operacional del instrumento y en el sistema
de adquisición de datos. Permitir un periodo no menor a 30 minutos
para el calentamiento de las lámparas de descarga sin electrodos.
o Se debe verificar la estabilidad del instrumento mediante el análisis de
una solución estándar 20 veces más concentrada que el límite de
detección del instrumento (LDI) para el analito, leída un mínimo de
cinco veces y calculando la desviación estándar resultante, la cual
debe ser menor al 5%.
o El instrumento debe calibrarse para el analito a determinar usando el
blanco de calibración y los estándares de calibración preparados a 3
o 4 niveles de concentración dentro del intervalo dinámico de
concentración del analito.
o Ajustar el instrumento a 0 con el blanco de calibración. Introducir los
estándares de calibración del analito de menor a mayor concentración
y registrar al menos tres réplicas de la absorbancia de cada uno.
o Elaborar una curva de calibración graficando absorbancia en función
de la concentración.

• Operación del instrumento.


o Después de que se ha realizado la calibración, se debe verificar que
el instrumento trabaje adecuadamente para el analito. Para ello se
analiza una muestra de control de calidad. Si las mediciones varían en
± 10% o más, al valor establecido para la MCC, el análisis debe
interrumpirse y buscar la posible causa de error, el instrumento se
debe recalibrar y verificar la nueva calibración.
o Para verificar que el instrumento no presenta deriva, por cada 10
análisis se debe analizar el blanco de calibración. Si el valor verdadero
16

del analito difiere ± 10% o más, el instrumento debe recalibrarse. Si el


error persiste debe identificarse el problema y corregirse.
Si la matriz de la muestra es responsable de la deriva o afecta la respuesta del
analito puede ser necesario trabajar por adiciones estándar.
o La demostración de la operatividad inicial del instrumento se hace
estableciendo los límites de detección del método (LDM) para el
analito y el intervalo de calibración lineal. Para determinar el LDM se
usa un blanco de reactivos fortificado con una concentración del
analito equivalente de 2 a 5 veces el límite de detección estimado. Se
hacen al menos 4 réplicas de lectura de absorbancia del blanco de
reactivos fortificado procesado a través de todo el método analítico.
Los LDM se calculan de acuerdo con:
𝐿𝐷𝑀 = 𝑡(𝑆)
t = valor de la "T" de Student a un intervalo de confianza de 99% y una desviación
estándar estimada para n-1 grados de libertad. t = 3,14 para 7 réplicas.
s = desviación estándar de las réplicas del análisis.

• Determinación
o Ajustar el instrumento de absorción atómica en las condiciones
adecuadas para la determinación del analito de acuerdo con las
indicaciones del manual del instrumento.
o Introducir el blanco de reactivos y la muestra a analizar y registrar los
valores de absorbancia. Se debe analizar al menos un blanco de
reactivos con cada grupo de muestras. Los valores obtenidos ponen
de manifiesto la calidad de los reactivos usados y el grado de
contaminación del laboratorio.
o En los equipos que pueden programarse, la lectura obtenida da
directamente la concentración del elemento en las unidades de
concentración utilizadas.
o Se debe analizar al menos un blanco de reactivos fortificado para cada
grupo de muestras. Se calcula la exactitud como el porciento de
recuperación.
o Se debe fortificar al menos una muestra por grupo o el 10% de ellas
lo que resulte mayor. La concentración añadida debe ser de
aproximadamente 0,1 unidades de absorbancia.
o Se debe calcular el porciento de recuperación para el analito, de
acuerdo con:
𝐶𝑀 − 𝐶
𝑅= 𝑋100
𝐶𝐴
17

R= % recuperación
CM = Concentración de la muestra fortificada
C= Concentración de la muestra
CA = Concentración equivalente de analito añadido a la muestra.

2. Espectrometría de absorción atómica por horno de grafito.


• Calibración.
o Elaborar una curva de calibración graficando área de pico o altura
máxima contra concentración del analito.
La calibración mediante el uso de una computadora o una calculadora basada en el
ajuste sobre los datos de concentración respuesta es aceptada.
Lo anterior puede llevarse a cabo en equipos que se programan directamente, en
los cuales sólo es necesario introducir los estándares y marcar su concentración
teórica.
• Operación del instrumento.

• Determinación.
o Ajustar el instrumento de absorción atómica en las condiciones
adecuadas para la determinación del analito, de acuerdo con las
recomendaciones del manual del instrumento.
El programa de temperaturas para el horno de grafito puede variar dependiendo de
la matriz de la muestra. En el caso de existir interferencias no específicas (absorción
molecular o dispersión de la luz), se recomienda consultar la bibliografía existente
en cuanto a los métodos disponibles para eliminarlas, así como en el caso de
interferencias de matriz.

3. Espectrometría de absorción atómica por generador de hidruros.


• Calibración.
o A partir de la solución estándar de As de 1000 mg/l, preparar una
solución de As de 1 mg/l en ácido clorhídrico de concentración
apropiada al método. Trazar una curva de calibración de absorbancia
(máximo de la altura de pico) en función de la concentración del analito
para un intervalo de concentración de 0 a 10 µg/l de As bajo las
mismas condiciones de la matriz de la muestra.
18

• Operación del instrumento.

• Determinación.
o Ajustar el instrumento de absorción atómica en las condiciones
adecuadas para la determinación de As: longitud de onda de 193,7 nm
y lámpara de descarga sin electrodos. Colocar y ajustar la celda de
absorción de acuerdo con el manual del fabricante. Ajustar el flujo de
gas (nitrógeno o argón).
o Ajustar a 0 de absorbancia con el blanco de calibración de ácido
clorhídrico al 1,5% siguiendo las instrucciones del manual del
fabricante.
o Optimizar con un estándar de calibración la respuesta del instrumento
al analito (por lo general, 10 ml de una solución de 5 µg/l de As da una
absorbancia de 0,2), ajustando el tiempo de purga I, el tiempo de
reacción y el tiempo de purga II.
o Tomar un volumen conocido de la muestra dirigida y seguir el mismo
procedimiento que con los estándares de calibración.

4. Espectrometría de absorción atómica por vapor frío.


• Calibración.
o A partir de la solución de trabajo de 1 µg/ml preparar estándares de
calibración que contengan 0, 0,2, 0,4, 0,6, 0,8 y 1,0 µg de Hg a frascos
de reacción. A cada frasco agregar 100 ml de la solución de dilución y
20 ml de la solución de reducción. Trazar la curva de calibración de
absorbancia (altura máxima de pico) en función de la concentración
del analito.

• Operación del instrumento.



• Determinación.
o Ajustar el instrumento de absorción atómica en las condiciones
adecuadas para la determinación de Hg: longitud de onda de 253,6
nm, slit 0,7 nm y lámpara de cátodo hueco. Colocar y ajustar la celda
de absorción de acuerdo al manual del fabricante. Ajustar el flujo de
gas (nitrógeno o argón).
o Ajustar a 0 de absorbancia con el blanco de calibración (solución de
dilución y de reducción) siguiendo las instrucciones del manual del
fabricante.
o Optimizar con un estándar de calibración la respuesta del instrumento
al analito.
19

o Tomar 25 ml de la muestra digerida y seguir el mismo procedimiento


que con los estándares de calibración.

Cálculos
Interpolar los valores de absorbancia o altura de pico de la muestra analizada en la
curva de calibración y obtener los mg/kg del elemento en la muestra y realizar los
cálculos empleando la siguiente fórmula:
𝐴𝑋𝐵
mg/ kg=
𝐶
Donde:
A = Concentración en mg/kg de la muestra a interpolar en la curva de calibración.
B = Volumen final al que se llevó la muestra (ml).
C = Peso de la muestra (g) o volumen de la muestra (ml) en el caso de agua.
20

Fluoruros
Método espectrofotométrico.
Se basa en la reacción entre el ion fluoruro y los iones zirconio en medio ácido para
producir un compuesto colorido que es medido espectrométricamente a una
longitud de onda de 570 nm.
Método potenciométrico.
El ion fluoruro es determinado potenciométricamente usando un electrodo de ion
selectivo para fluoruros, en combinación con un electrodo de referencia o
combinado.

Procedimiento
Preparación de la muestra:
• Filtrar la muestra de agua si es necesario.
• Llevar la muestra a una temperatura de 20-25 °C.
Determinación de fluoruros:
• Agregar 50 mL de la muestra a un matraz Erlenmeyer.
• Agregar 5 mL de reactivo de lantano-alizarina.
• Mezclar bien y esperar 10 minutos.
• Medir la absorbancia de la muestra a 520 nm en un espectrofotómetro.
• Leer la concentración de fluoruros en la curva de calibración

Cálculos
Cálculos para el método potenciométrico usando lecturas en RMV.
De la ecuación de la recta obtenida
y = mx + b
Establecer la siguiente ecuación:
Log(mg F-/L)=b+(m)(lectura en milivolts relativos).
Para obtener la concentración en mg F-/L calcular el antilogaritmo de la ecuación
anterior:
mg F-/L=10 [b+(m)(lectura en milivots relativos)]
En donde:
m y b= son constantes obtenidas en el ajuste con mínimos cuadrados.
21

x= es la lectura en milivolts relativos.


Cálculos para la determinación de mg F-/L por el método espectrométrico.
mg F-/L= (A / mL de muestra) x (B/C)
En donde:
A= son los mg de F- determinados de la curva de calibración.
B= es el volumen final de la muestra diluida en mL.
C= es el volumen de dilución de la muestra usada en el desarrollo de color.
22

Ion Sulfato
El ion sulfato precipita con cloruro de bario, en un medio ácido, formando cristales
de sulfato de bario de tamaño uniforme. La concentración de masa del ion sulfato
se mide por comparación de la lectura con una curva de calibración analítica

Procedimiento
Formación de turbiedad de sulfato de bario.
1.- Transferir a un matraz Erlenmeyer de 250 mL una muestra de 100 mL, o una
porción conveniente llevada al aforo con agua a 100 mL. Añadir 20 mL del reactivo
buffer según sea el caso y mezclar en el aparato agitador.
2.- Mientras la disolución se está agitando, añadir el contenido de una cucharilla
llena de cristales de cloruro de bario y empezar a medir el tiempo inmediatamente.
Agitar durante un minuto a una velocidad constante.
3.- Una vez concluida la agitación vaciar a la celda y medir la turbiedad en unidades
de absorbancia o nefelométricas después de 5 min ± 0,5 min. Leer la absorbancia
de las muestras y las disoluciones de referencia a 420 nm en una celda de 1 cm o
mayor de longitud de paso óptico de luz.

Cálculos
Calcular la concentración de masa de γ(SO42-) expresada en mg/L de SO42-,
utilizando la siguiente ecuación:
γ(SO42-) = [α(λ) - a] / b
Donde:
b= es la pendiente; a es la ordenada al origen
α(λ)= es la absorbancia del ion sulfato a la longitud de onda λ.
γ(SO42-)= es la concentración de masa del ion sulfato expresada en mg/L de SO4 2-
.
23

Nitrógeno Amoniacal
Procedimiento
1. Preparación del equipo: Añadir 500 mL de agua reactiva a un matraz
Kjeldahl de 800 mL. La adición de virutas hirviendo que han sido previamente
tratadas con NaOH diluido evitará golpes. Vaporizar el aparato de destilación
hasta que el destilado no muestre rastro de amoníaco.
2. Preparación de la muestra: Eliminar el cloro residual de la muestra
añadiendo un agente declorante (Sección 7.5) equivalente al cloro residual.
A 400 mL de muestra añadir 1 N NaOH (Sección 7.4), hasta que el pH sea
de 9,5, comprobar el pHdurante la adición con un medidor de pH o mediante
el uso de un papel de pH de corto alcance.
3. Destilación: Transfiera la muestra, cuyo pH se ha ajustado a 9,5, a un
matraz Kjeldahl de 800 ml y añadir 25 ml del tampón borato. Destilar 300 mL
a razón de 6-10 mL/min. en 50 mL de ácido bórico al 2% contenidos en un
matraz Erlenmeyer de 500 ml.
4. Dado que la intensidad del color utilizado para cuantificar la concentración es
el pH dependiente, la concentración de ácido del agua de lavado y las
soluciones de amoníaco deben aproximarse a las de las muestras.
5. Permita que el sistema de análisis se caliente según sea necesario. Alimente
el agua de lavado a través de línea de muestreo.
6. Organice los patrones de amoníaco en el muestreador en orden decreciente
de concentración de nitrógeno. Carga completa de la bandeja del
muestreador con muestras desconocidas.
7. Cambie la línea de muestra de agua reactiva a muestreador y comience el
análisis.

Cálculos
Concentración de nitrógeno amoniacal (mg/L) = Interpolación en la curva de
calibración. Para calcular la concentración de nitrógeno amoniacal en la muestra de
agua utilizando el método EPA 350.2, se debe seguir el siguiente procedimiento:
1.- Medición de la absorbancia:
Medir la absorbancia de la muestra de agua a la longitud de onda indicada en el
método (420 nm) utilizando un espectrofotómetro.
2.- Interpolación en la curva de calibración:
Utilizar la absorbancia de la muestra para obtener la concentración de nitrógeno
amoniacal mediante la curva de calibración que se preparó previamente.
3.- Comparación con el límite de detección:
Comparar la concentración de nitrógeno amoniacal obtenida con el límite de
detección del método EPA 350.2, que es de 0.2 mg/L.
24

Si la concentración de nitrógeno amoniacal es menor que 0.2 mg/L, se considera


que la muestra no contiene nitrógeno amoniacal detectable según el método EPA
350.2.
Si la concentración de nitrógeno amoniacal es igual o mayor que 0.2 mg/L, se
considera que la muestra contiene nitrógeno amoniacal y se puede reportar la
concentración exacta.
25

Nitrógenos de Nitratos
Se basa en la medición de la absorción de luz UV a las longitudes de onda de 220
y 275 nm. A 220 nm los nitratos presentes y la materia orgánica tienen una
absorbancia máxima, a 275 nm sólo la materia orgánica absorbe. La diferencia de
lecturas de la absorbancia a 220 nm menos 2 veces la absorbancia a 275 nm es
proporcional a la concentración de nitratos.

Procedimiento
Preparación de la muestra:
1. Filtrar la muestra de agua si es necesario.
2. Llevar la muestra a una temperatura de 20-25 °C.
Determinación de nitratos:
1. Pasar 50 mL de la muestra a través de la columna de reducción con cadmio.
2. Recoger el eluato en un matraz Erlenmeyer.
3. Agregar 1 mL de reactivo de ácido sulfanílico al eluato.
4. Mezclar bien y esperar 5 minutos.
5. Agregar 1 mL de reactivo de 1-naftilamina al eluato.
6. Mezclar bien y esperar 10 minutos.
7. Medir la absorbancia de la muestra a 540 nm en un espectrofotómetro.
8. Leer la concentración de nitratos en la curva de calibración

Cálculos
Cálculo de la concentración de nitratos (mg/L como N):
Nitratos = (A * F) / M
Donde:
A= Absorbancia de la muestra a 540 nm
F= Factor de calibración de la curva de calibración para nitratos
M= Volumen de la muestra (mL)
26

Nitrógenos de Nitritos
Los nitritos presentes reaccionan en medio ácido de pH entre 0 a 2.5 por diazotación
con la sulfanilamida para formar una sal de diazonio, la cual por copulación con el
dihidrocloruro de Nâ (lâNaftil) etilendiamina forma un colorante azoico de color
púrpura rojizo que se mide espectrofotométricamente a 543 nm.

Procedimiento
Curva de calibración
Medir una serie de alícuotas de la disolución patrón de 250 mg/l en matraces
volumétricos de 50 ml, como se indica:

Obtener la ecuación característica de la curva de calibración, representada por la


siguiente ecuación:
y = mx + b
m = pendiente
B = condenada al origen
y = absorbancia
x = concentración (mg de N-NO2-/L)
27

Cálculos
Corregir la absorbancia de la muestra por medio de la ecuación:

𝐀 = 𝐀𝐌 á 𝐀𝐂
A = es la absorbancia corregida.

𝐀 𝐌 = es la absorbancia de la muestra determinada.

𝐀 𝐂 = es la absorbancia de la muestra empleada para corrección de color.

Obtener los mg de N-NO2-/L, interpolando en la curva de calibración la absorbancia


de la muestra, en la siguiente fórmula: De la ecuación de la recta:
Y = mx + b
Se despeja x
X = (y a b) / (mg de N-NO2-) / L
m = pendiente de la curva de calibración
b = constante obtenida del ajuste de mínimos cuadrados con los datos de la curva
de calibración
Fd = factor de dilución
28

Olor
Una muestra de agua se diluye con agua libre de olor hasta obtener una dilución
que tenga lo que se define como un olor mínimo perceptible. El método se hace por
dos o más analistas. Uno hace diluciones y el otro determina las intensidades de
olor. Las muestras son analizadas generalmente en orden creciente de
concentración del odorante, aunque no es una secuencia consecutiva de diluciones,
hasta que el olor es percibido. El analista hace la prueba seleccionando la muestra
olorosa entre tres matraces, dos de los cuales contienen agua libre de olor. El olor
se mide sin tener en cuenta materia suspendida o materiales inmiscibles en la
muestra. Se toma como un hecho el que no existe un valor absoluto de olor y que
la prueba se usa como comparación únicamente. La prueba se efectúa a 313 K
(40°C).

Procedimiento
Prueba preliminar
1.- La preparación de una serie de diluciones puede simplificarse mucho si se hace
primero una aproximación de la intensidad de olor como sigue: Lavar perfectamente
todo el material de vidrio con utensilios y detergentes libres de olor. Para guardar el
material, éste se debe llenar con agua libre de olor. Comprobar que en todos los
matraces no existe olor residual analizando con 200 mL de agua libre de olor a 313
K (40°C).
2.- Para determinar el orden de magnitud de la intensidad de olor, la dilución de
prueba debe hacerse transfiriendo con pipeta 25 mL de muestra en un matraz de
los ya especificados. Diluir hasta un volumen total de 200 mL con 175 mL de agua
libre de olor a 313 K (40°C). Para esta dilución preliminar el agua debe ser agregada
de una probeta . No permitir que la pipeta ni la disolución tengan contacto con el
cuello del matraz. Tapar y llevar a calentamiento a 313 K (40°C) en un baño de
agua. Evitar el calentamiento directo o prolongado.
3.- Mezclar vigorosamente rotando el matraz tres o cuatro veces, quitar la tapa y
colocar la nariz en la punta del matraz. Probar el olor usando una inhalación normal.
Comparar con un matraz conteniendo agua libre de olor. Notar si se detecta algún
olor. Si no se detecta ninguno, preparar una dilución mas baja sucesivamente, en
matraces limpios hasta que se perciba algún olor. Por lo general es conveniente
hacer una serie de diluciones en un principio. El análisis de olor, sin embargo, debe
hacerse de una dilución alta a diluciones bajas.
4.- Si el olor es detectado en la dilución inicial, diluir cuando menos 12.5 mL de la
muestra original, para el volumen dado y registrar esta primera dilución. Hacer
diluciones menores subsecuentes y anotar la alícuota a la cual el olor es menos
perceptible. Calcular el orden estimado de magnitud de intensidad de olor.
5.- La selección de las diluciones para la determinación de olor depende del orden
de magnitud de intensidad de olor determinado de acuerdo al inciso
29

6.- La persona que determina la intensidad de olor en la prueba preliminar, deberá


hacer las diluciones para el otro analista o analistas que harán la determinación,
pero en ningún caso la hará la misma persona. La dilución primaria deberá contener
un mínimo de 12.5 mL de muestra. Si son necesarias diluciones mayores agregar
agua libre de olor a la dilución primaria. Usar estas subsecuentes diluciones en la
evaluación. 10.2.2 Las diluciones deberán hacerse en tres matraces limpios, libres
de olor agregando aproximadamente la mitad de la cantidad estimada de muestra
(prueba preliminar) a uno de los matraces. Completar el contenido de cada matraz
a un volúmen total de 200 mL con agua libre de olor. Tapar cada matraz y ajustar la
temperatura a 313K (40°C) en el baño de agua. Agitar vigorosamente los matraces
tapados y presentarlos para el análisis de olor. En la presentación de los matraces
para la prueba, el matraz que contiene la muestra deberá colocarse al azar. Agitar
vigorosamente pero teniendo cuidado de no derramar el contenido, el fondo plano
del matraz ayudará, tapando el matraz o colocando un dedo en la cubierta que se
esté empleando. Esto imparte un olor cerca de la boca del matraz antes de la
prueba. La agitación distribuye uniformemente la sustancia olorosa en el vapor. El
analista debe quitar la tapa y colocar la nariz en la punta del matraz percibiendo el
olor con una inhalación normal. Si no se percibe ningún olor, se deberá disminuir la
dilución hasta que se encuentre una dilución a la cual el olor sea perceptible, usando
el mismo procedimiento. Anotar la dilución a la que se obtuvieron los resultados. Se
dan las muestras para el análisis, generalmente disminuyendo diluciones pero no
en secuencia. Introducir blancos, todos conteniendo agua libre de olor o algunas
diluciones altas durante el análisis para eliminar conjeturas o anticipaciones de el
nivel umbral de olor.
7.- Si se tiene alguna percepción de olor, vaciar los matraces con las diluciones y
preparar dos blancos con agua libre de olor y repetir el procedimiento a partir del
inciso 10.2.2, hasta que el analista detecte nuevamente el olor. En este punto las
diluciones deberán hacerse hasta encontrar una dilución con un olor perceptible
mínimo. El analista deberá confirmar entonces su primer resultado.

Cálculos
Calcular la intensidad de olor como índice de intensidad de olor con la fórmula
siguiente:
Indice de intensidad de olor = 3.3 log (200/A) + 3D
Donde:
A = Mililitros de muestra o mililitros de alícuota de la dilución primaria empleadas.
D = Número de 25 + 175 de la dilución primaria requeridos para alcanzar a
determinar la magnitud de intensidad de olor.
30

pH
El método a que esta Norma se refiere, se basa en la medición electrométrica de la
actividad de los iones hidrógeno presentes en una muestra del producto mediante
un aparato medidor de pH (potenciómetro)

Procedimiento
1.- Tomar una porción de la muestra ya preparada, mezclar bien con un agitador y
ajustar su temperatura a 20˚C o 25˚C +- 1.0˚C, la cual debe ser igual a la
temperatura del potenciómetro.
2.- Sumergir el electrodo en la muestra de manera que cubra perfectamente el
diafragma. Medir el pH, sacar los electrodos y lavar con agua.
3.- El valor del pH de la muestra se lee directamente en el equipo.

Cálculos
No contiene ningún calculo para el pH
31

Sodio Total
Método de espectrofotometría de absorción atómica con aditamento de flama.
La muestra se somete a una digestión ácida con ácido nítrico concentrado para que
el analito liberado sea cuantificado por espectrofotometría de absorción atómica.

Procedimiento
Se pesa de 1,0 a 2,0 g de muestra en un matraz de fondo plano de 250 ml con boca
esmerilada, se le añaden 10 ml de HNO3 grado suprapuro y se digieren por
calentamiento en un sistema de reflujo durante 2 h o hasta digestión completa.
La muestra se enfría y se filtra a través de papel filtro No. 1 y se recibe en un matraz
aforado de 100 ml. Se lava tres veces el matraz de la digestión con tres porciones
de 10 ml de agua deionizada y los lavados se filtran y se reciben en el matraz
aforado, se lleva a volumen con agua deionizada.
Ajustar el espectrofotómetro de acuerdo a las recomendaciones del fabricante
usando un estándar certificado. Se leen las muestras y se anotan los resultados
obtenidos en μg/ml.
Longitud de onda: 589,6 nm
Llama: aire-acetileno, oxidante

Cálculos
( 𝐴−𝐵)𝑥 𝐶
mg/kg Na+ =
𝐶

En donde:
A = μg/ml de Na+ en la muestra
B = μg/ml de Na+ en el blanco
C = ml de aforo de la muestra
D = peso de la muestra en g tomada para el análisis.
32

Solidos Disueltos Totales


El principio de este método se basa en la medición cuantitativa de los sólidos y
sólidos disueltos, así como la cantidad de materia orgánica contenidos en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas, mediante la evaporación y calcinación
de la muestra filtrada o no, en su caso, a temperaturas específicas, en donde los
residuos son pesados y sirven de base para el cálculo del contenido de estos de
estos.

Procedimiento
Preparación de capsulas
Introducir las cápsulas al horno a una temperatura de 105 °C ± 2 °C, 20 min como
mínimo. Únicamente en el caso de la medición de sólidos volátiles, las cápsulas
posteriormente se introducen a la mufla a una temperatura de 550 °C ± 50 °C,
durante 20 min como mínimo. Después de este tiempo transferirlas al horno.
Trasladar la cápsula al desecador y dejar enfriar por 20 min como mínimo. El manejo
de la cápsula durante el análisis, debe realizarse en todo momento con las pinzas.
Preparación de dispositivo de filtración y/o soportes de secado.
Utilizar filtro de fibra de vidrio que adapte al dispositivo de filtración y/o secado y/o
charola de aluminio, con la ayuda de unas pinzas colocarlo con la cara rugosa hacia
arriba en el dispositivo de secado y/o filtración. El soporte de secado con el filtro se
introduce al horno a 105 °C ± 2 °C durante 20 min como mínimo, después de este
tiempo transferirlo a un desecador.
Pesar el dispositivo de filtración y/o soportes de secado y repetir el ciclo horno-
desecador hasta obtener una diferencia ≤ 0,000 5 g en dos pesadas consecutivas.
Registrar como m2, considerando para los cálculos el último valor de la masa.
Preparación de la muestra
Las muestras deben estar a temperatura ambiente al realizar el análisis. Agitar las
muestras para asegurar la homogeneización.
Sólidos disueltos totales (SDT)
En la cápsula llevada previamente a masa constante m1, filtrar una alícuota de la
muestra a través de un filtro de fibra de vidrio en el crisol o dispositivo de filtrado.
Verter la alícuota en una cápsula preparada y evaporar a sequedad en el horno de
secado a 105 °C ± 2 °C o evaporar casi a sequedad sin llegar a ebullición de la
muestra, en una parrilla de calentamiento.
Introducir al horno a 105 °C ± 2 °C la cápsula con la muestra, durante al menos 1 h.
Pasar la cápsula al desecador para llevar a masa constante. Registrar como m 5.
33

Cálculos
Calcular el contenido de solidos totales de las muestras como sigue:
(𝒎𝟑−𝒎𝟏)𝟏 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎
ST=
𝑽

Donde:
ST= Son los sólidos totales, en mg/L;
m3 = es la masa de la cápsula con el residuo, después de la evaporación,
en g;
m1= es la masa de la cápsula vacía a masa constante, en g, y
V= es el volumen de muestra, en mL.
Calcular el contenido de solidos disueltos totales (SDT) de las muestras como sigue:
SDT= (ST)-(SST)
Donde:
SDT= son los solidos disueltos totales en mg/L
ST= son los solidos totales, en mg/L
SST= son los solidos suspendidos totales
34

Sustancias activas al azul del metileno


El principio de este método se basa en la formación de un par iónico extractable en
cloroformo de color azul por la reacción del azul de metileno catiónico y un
tensoactivo aniónico incluyendo al sulfonato de alquilbenceno lineal, otros
sulfonatos y ésteres de sulfonatos. La muestra se acidifica y se mezcla con una
disolución de azul de metileno. El par iónico hidrofóbico que se forma se extrae con
cloroformo. Los extractos de cloroformo son lavados con una disolución ácida para
remover los pares iónicos menos hidrófobos (con coeficientes de partición bajos)
que pueden formarse por sustancias que interfieren potencialmente. El cloroformo
retiene los pares iónicos altamente hidrófobos. La intensidad del color azul presente
en la fase orgánica se mide espectrofotómetricamente a una longitud de onda de
652 nm y es proporcional a la cantidad de surfactantes aniónicos presentes en la
muestra.
Procedimiento
1.- Seleccionar un volumen de muestra en base a la concentración de SAAM
estimado y colocar en embudo de separación de 500 mL.
2.- Añadir 3 gotas de la disolución indicadora de fenolftaleína (ver inciso 5.13) y
agregar suficiente disolución de hidróxido de sodio (ver inciso 5.14) para producir
un color rosa.
3.- Adicionar disolución diluida de ácido sulfúrico (ver inciso 5.17), en pequeñas
cantidades hasta que el color rosa desaparezca completamente.
4.- Adicionar 25 mL de la disolución de azul de metileno (ver inciso 5.12) y mezclar.
5.- Adicionar 10 mL de cloroformo (ver inciso 5.1) y agitar durante 30 s con fuerza.
6.- Liberar cuidadosamente la presión.
7.- Permitir la separación de las fases y drenar el cloroformo (ver inciso 5.1) dentro
de un segundo embudo de separación de 500 mL. Si una cantidad excesiva de las
formas de emulsión se encuentran dentro de una muestra, es evidente que ocurre
una pérdida sustancial de SAAM, entonces se recomienda al analista usar las
técnicas más conocidas en el intento de romper la emulsión. Algunas de las técnicas
conocidas son: (1) la breve aplicación local de calor por medio de vapor de agua
caliente aplicado al exterior del embudo de separación en el área de la capa de
emulsión y (2) filtrando la emulsión a través de un tapón de fibra de vidrio para
remover la materia particulada, etc. Si la emulsión no puede romperse, entonces
tomar nota registrando el hecho, hacer otro intento para analizar la muestra usando
una menor cantidad de la misma. Liberar la presión del embudo cuidadosamente
8.- Dejar cualquier capa de emulsión en el primer embudo de separación y repetir
la extracción, en forma seriada, con dos porciones adicionales de 10 mL de
cloroformo (ver inciso 5.1). Liberar la presión del embudo cuidadosamente.
35

9.- Adicionar 50 mL de la disolución de lavado de fosfatos (ver inciso 5.15) a los


extractos combinados de cloroformo en el segundo embudo de separación y agitar
vigorosamente por 30 s. Colocar el embudo de separación en posición vertical.
Permitir que la muestra se estabilice durante 1 min.
10.- Filtrar la capa de cloroformo a través de un embudo y un tapón de fibra de vidrio
a un matraz volumétrico de 100 mL.
11.- Adicionar una alícuota de 20 mL de cloroformo (ver inciso 5.1) al segundo
embudo de separación y repetir los pasos de agitación, (ver inciso 9.8). Pasar la
capa de cloroformo a través del tapón de fibra de vidrio al matraz volumétrico de
100 mL. Aforar a 100 mL con cloroformo.
12.- Usar una celda de paso óptico de luz de 1 cm, a una longitud de onda de 652
nm, ajustar el espectrofotómetro a una absorbancia de cero con cloroformo.
13.- Medir la absorbancia de cada uno de los extractos. Ya que existe la tendencia
de un desvanecimiento lento del extracto del complejo de azul de metileno, la
absorbancia debe medirse dentro de un período de 30 min después de su
formación. Preparar una curva de calibración graficando las lecturas de absorbancia
vs. la concentración de SAAM en mg por 100 mL de extracto. Asegurarse de que el
material de referencia SAL tiene el mismo peso molecular tal como el que fue usado
para producir la curva previa.

Cálculos
Calcular y expresar como SAAM, la concentración aparente de sulfonato de
alquilbenceno lineal como se indica a continuación:
SAAM, mg/L = W * 1 000 / S
Donde:
W= son los mg/100 mL de SAL en la muestra calculada a partir de la ecuación de
la recta de la curva de calibración, y
S= son los mL de alícuota de la muestra.
36

Temperatura
El método de prueba normado establece el procedimiento para realizar la medición
en el sitio donde se encuentra el agua, y el resultado se expresa en grados Celsius
(°C).
Es necesario medir la temperatura como un indicador de la presencia de
compuestos y contaminantes, a través del método de prueba que se establece en
la presente norma mexicana. El valor de temperatura es un criterio de calidad del
agua para la protección de la vida acuática y para las fuentes de abastecimiento de
agua potable.

Procedimiento
1.- Medir directamente la temperatura del agua, en caso de requerir extraer muestra,
introducir el recipiente para muestreo, moverlo de manera circular durante 1 min
para que se equilibre su temperatura con la del agua y retirar el recipiente con la
muestra.
2.- Sumergir inmediatamente el termómetro, en posición centrada en el recipiente,
hasta la marca de inmersión parcial o hasta una graduación apropiada si el
termómetro es de inmersión total. Aplicar ligeros movimientos circulares por lo
menos durante 1 min hasta que la lectura del termómetro se estabilice. Si la
temperatura de la muestra difiere en más de  5 °C de la del ambiente, repetir el
muestreo a partir de 11.1 utilizando el vaso de doble pared. Si el termómetro es de
sensor, éste debe sumergirse en el volumen mínimo de muestra y a la profundidad
que recomienda el fabricante y las lecturas deben efectuarse después del tiempo
de equilibrio recomendado en el manual del usuario.
3.- Registrar la lectura y la altura de la columna emergente si el termómetro utilizado
es de inmersión total.
4.- Realizar por triplicado las operaciones

Cálculos
Calcular el promedio de las tres lecturas. Los resultados obtenidos se expresan
redondeando al entero y en grados Celsius (°C).
37

Turbiedad
El método se basa en la comparación entre la intensidad de la luz dispersada por la
muestra bajo condiciones definidas y la intensidad de luz dispersada por una
suspensión de referencia en condiciones semejantes. Las lecturas se realizan
empleando un turbidímetro obteniendo una curva patrón con una suspensión de
referencia de formacina preparada bajo condiciones específicas. El polímero de
formacina es la referencia de turbiedad más aceptada, debido a que es fácil
prepararlo y tiene propiedades reproducibles de dispersión de la luz, en
comparación con otros como arcilla o agua turbia natural.

Procedimiento
1.- Analizar la muestra en un periodo no mayor de 24 h. Si la muestra se encuentra
en refrigeración, sacarla y permitir que alcance la temperatura ambiente antes de
que se realice el análisis.
2.- Análisis de muestras con turbiedad menor a 40 UNT.
−Revisar la calibración del equipo con uno de los estándares dentro del intervalo de
trabajo.
3.- Enjuagar la celda dos veces con muestra para evitar errores por dilución. Llenar
la celda. Cuando la determinación se realice en campo las celdas deben de estar
perfectamente secas para poder determinar la turbiedad de la muestra que se tome.
4.- Reemplazar la celda conteniendo la disolución patrón, por la celda que contiene
la muestra por analizar y cerrar el compartimento de la celda.
5.- Leer la turbiedad de la muestra, homogeneizando la muestra contenida en la
celda entre cada lectura. Se recomienda tomar varias lecturas homogeneizando
entre cada una de ellas.
6.- Verificar la calibración del turbidímetro cada vez que se cambie de intervalo de
trabajo.

Cálculos
Calcular la turbiedad de la muestra original en base a la dilución realizada.
𝑨∗𝑩
UNT= 𝑪

Donde:
A= son las UNT encontradas en la muestra;
B= es el volumen final mL de la dilución realizada,
C= es el volumen mL de muestra tomada para la dilución.
38

Coliformes totales
Se basa en la dilución de la muestra en tubos múltiples de tal forma que todos los
tubos de la menor dilución sean positivos y todos los tubos de la dilución mayor
sean negativos.
El resultado positivo se demuestra por la presencia de gas y crecimiento microbiano
propiedad de los microorganismos coliformes para producir gas a partir de la
fermentación de lactosa a 45.5°C ± 0.2°C (para alimentos) 44.5°C ± 0.2°C (para
agua) dentro de las 48 horas de incubación (coliformes fecales y E. coli).

Procedimiento
1. La muestra se debe tomar en el grifo del sistema de distribución
2. Se debe limpiar el orifico de salida con una torunda de algodón impregnada
de hipoclorito de sodio con una concentración de 100 mg/L
3. Deje dejarse correr el agua por 3 minutos
4. Cerca del orificio de salida debe quitarse el tapón del frasco y el papel de
protección simultáneamente
5. Se debe mantener el tapón hacia abajo para evitar contaminación y
procederse a tomar la muestra sin enjuagar el frasco y sin perder tiempo
6. Se debe dejar aproximadamente el 10% del frasco libre para la agitación
7. Se debe colocar el tapón y el papel de protección al frasco

Cálculos
Un método alternativo para obtener el NMP es usando la siguiente fórmula:
(NMP/g de la tabla - 100) X factor de dilución del tubo de en medio = NMP/g.
Para calcular el NMP/100 g multiplicar por 100.
39

Coliformes fecales
Procedimiento
1. Preparación de la muestra:
Agua: Añadir la cantidad de agua indicada en la norma (50 mL, 100 mL o 200 mL)
a un tubo de ensayo estéril.
2. Siembra en caldo LST: Añadir 1 mL de la muestra a tres tubos de ensayo estériles
con 9 mL de caldo LST cada uno. Mezclar bien y tapar los tubos.
3. Incubación: Incubar los tubos a la temperatura adecuada (44.5 °C ± 0.2 °C para
agua y 45.5 °C ± 0.2 °C para alimentos) durante 48 horas.
4. Observación y recuento: Observar la presencia de gas en la parte superior del
tubo y el cambio de color del caldo de cultivo.
1. Esterilizar un asa de siembra y flamearla sobre un mechero.
2. Tomar una pequeña cantidad del caldo de cultivo con el asa y depositarla en
diferentes zonas de la placa de agar.
3. Flamear nuevamente el asa.
4. Incubar las placas a 37 °C durante 24 ± 2 horas.
5. Recuento de colonias:
Contar las unidades formadoras de colonias (UFC) de color verde metálico en las
placas de agar EMB o las colonias rosadas en las placas de agar MacConkey.

Cálculos
Un método alternativo para obtener el NMP es usando la siguiente fórmula:
(NMP/g de la tabla - 100) X factor de dilución del tubo de en medio = NMP/g.
Para calcular el NMP/100 g multiplicar por 100
40

Mesofílicos aerobios
El fundamento de la técnica consiste en contar las colonias, que se desarrollan en
el medio de elección después de un cierto tiempo y temperatura de incubación,
presuponiendo que cada colonia proviene de un microorganismo de la muestra bajo
estudio. El método admite numerosas fuentes de variación, algunas de ellas
controlables, pero sujetas a la influencia de varios factores.

Procedimiento
1 Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la inoculación;
la adición de medio de cultivo y homogenización, se puedan realizar cómoda y
libremente. Marcar las cajas en sus tapas con los datos pertinentes previamente a
su inoculación y correr por duplicado.
2. Después de inocular las diluciones de las muestras preparadas según la NOM-
110-SSA1-1994, Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis
Microbiológico, en las cajas Petri, agregar de 12 a 15 ml del medio preparado,
mezclarlo mediante 6 movimientos de derecha a izquierda, 6 en el sentido de las
manecillas del reloj, 6 en sentido contrario y 6 de atrás a adelante, sobre una
superficie lisa y horizontal hasta lograr una completa incorporación del inóculo en el
medio; cuidar que el medio no moje la cubierta de las cajas. Dejar solidificar.
3. Incluir una caja sin inóculo por cada lote de medio y diluyente preparado como
testigo de esterilidad.
4. El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al
diluyente hasta que finalmente se adiciona el medio de cultivo a las cajas, no debe
exceder de 20 minutos.
5. Incubar las cajas en posición invertida (la tapa hacia abajo) por el tiempo y la
temperatura que se requieran, según el tipo de alimento y microorganismo de que
se trate.
6. En la lectura seleccionar aquellas placas donde aparezcan entre 25 a 250 UFC,
para disminuir el error en la cuenta.
7. Contar todas las colonias desarrolladas en las placas seleccionadas (excepto las
de mohos y levaduras), incluyendo las colonias puntiformes. Hacer uso del
microscopio para resolver los casos en los que no se pueden distinguir las colonias
de las pequeñas partículas de alimento.

Cálculo
1. Después de la incubación, contar las placas que se encuentren en el intervalo de
25 a 250 colonias, usando el contador de colonias y el registrador. Las placas de al
menos una de tres diluciones deben estar en el intervalo de 25 a 250. Cuando sólo
una dilución está en el intervalo apropiado. Calcular la cuenta promedio por gramo
o mililitro de dicha dilución y reportar.
41

2. Cuando dos diluciones están en el intervalo apropiado, determinar la cuenta


promedio dada por cada dilución antes de promediar la cuenta de las dos diluciones
para obtener la cuenta en placa por gramo o mililitro.
3. Con el fin de uniformar los criterios para el reporte de las cuentas en ensayos
donde las placas presenten situaciones no contempladas en los ejemplos
anteriores, se presentan las siguientes guías:
−Placas con menos de 25 colonias.- Cuando las placas corridas para la menor
dilución muestran cuentas de menos de 25 colonias, contar el número de colonias
presentes en dicha dilución, promediar el número de colonias y multiplicar por el
factor de dilución para obtener el valor estimado de cuenta en placa. Aclarar en su
informe esta situación agregando la leyenda "valor estimado".
−Placas con más de 250 colonias.- Cuando el número de colonias por placa exceda
de 250, contar las colonias en aquellas porciones de la placa que sean
representativas de la distribución de colonias. Contar por ejemplo, una cuarta parte
o una mitad del área de la caja y multiplicar el valor obtenido por 4 ó 2,
respectivamente. Si solamente pueden contarse algunos cuadros, considerar que
el fondo de una caja Petri de 100 mm de diámetro contiene 65 cuadros de la
cuadrícula del contador. Aclarar en el informe esta situación agregando la leyenda
"valor estimado".
−Colonias extendidas.- Las colonias extendidas pueden presentarse en las
siguientes formas:
• Cadenas de colonias no separadas claramente entre sí, que parecen ser
causadas por la desintegración de un cúmulo de bacterias.
• Colonias que se desarrollan en película entre el agar y el fondo de la caja.
• Colonias que se desarrollan en película en la orilla de la caja sobre la
superficie del agar.
• Colonias de crecimiento extendido y en algunas ocasiones acompañadas de
inhibición del crecimiento, que en conjunto exceden el 50% de la caja o
represión del crecimiento que por sí mismo excede el 25% de la superficie
de la caja.
4. Placas sin colonias.- Cuando las placas de todas las diluciones no muestran
colonias, reportar la cuenta en placa como menor que una vez el valor de la dilución
más baja usada.
5. Placas corridas por duplicado, una con crecimiento dentro del intervalo adecuado
y otra con más de 250 colonias.- Cuando una placa tiene entre 25 y 250 colonias y
su duplicado más de 250 colonias, contar ambas placas incluyendo la que está fuera
del intervalo para determinar la cuenta en placa.
6. Placas corridas por duplicado, una placa de cada dilución dentro del intervalo de
25 a 250 colonias.- Cuando una placa dentro de diferentes diluciones contiene el
42

número de colonias especificadas en el intervalo, contar el número de colonias de


las cuatro placas para calcular la cuenta en placa.
7. Placas corridas por duplicado, ambas placas de una dilución dentro del intervalo
de 25 a 250 y sólo una de la otra dilución dentro del mismo. Contar las cuatro cajas
incluyendo aquélla con menos de 25 o más de 250 colonias, para calcular la cuenta
en placa.
8. Después de contabilizar las colonias en las placas seleccionadas, multiplicar por
la inversa de la dilución para obtener el número de UFC por mililitro o gramo de la
muestra. Redondear la cifra obtenida en la cuenta de manera que sólo aparezcan
dos dígitos significativos al inicio de esta cifra. Para redondear, elevar el segundo
dígito al número inmediato superior cuando el tercer dígito de la derecha sea cinco
o mayor (por ejemplo: 128 redondear a 130). Si el tercer dígito es cuatro o menos,
reemplazar el tercer dígito con cero y el segundo dígito mantenerlo igual (Por
ejemplo: 2417 a 2400):

También podría gustarte