Está en la página 1de 65

Carrera de Médico Estomatólogo

Materia de Microbiología
Laboratorio de
Microbiología
Manual de practicas y proyectos 2024

1
Profesores participantes
Docentes Titulares
Dra. Claudia Edith Dávila Pérez.
Dra Rita Martínez Martínez
Dr. Luis Octavio Sánchez Vargas
Dra Marlene Vitales Noyola

Personal Docente y Tecnico del Laboratorio


QFB. Ma. Del Carmen Valadez Rosas
T.L.Q. Ma. Francisca Navarro Rincón Gallardo
Ing. Abril Cuevas Tapia.

Apoyo técnico
Pasante de Servicio social:
Jessica López Vera

2
Contenido
Profesores participantes..................................................................................................................2
REGLAMENTO DE LABORATORIO.......................................................................................................6
PRÁCTICA 1........................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA, MATERIAL Y EQUIPO.................................8
REQUISITOS PREVIOS.....................................................................................................................8
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.............................................................................................................8
1.-MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA........................................................................................8
2.-MATERIAL UTILIZADO EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.......................................8
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.....................................................................................................17
REPORTE..................................................................................................................................18
PRÁCTICA 2......................................................................................................................................19
IDENTIFICACIÓN MICROBIANA: MEDIOS DE CULTIVO Y SIEMBRA...................................................19
REQUISITOS PREVIOS...................................................................................................................19
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.........................................................................................................19
Aspectos a revisar en esta práctica:.............................................................................................19
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................20
2.-MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA...........................................................................................20
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.....................................................................................................26
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................26
MATERIAL:................................................................................................................................26
PROCEDIMIENTOS:...................................................................................................................26
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES................................................................................27
REPORTE DE LA PRACTICA............................................................................................................27
PRÁCTICA 3......................................................................................................................................28
IDENTIFICACIÓN MICROBIANA: OBSERVACIÓN MICROSCOPICA......................................................28
REQUISITOS PREVIOS...................................................................................................................28
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.........................................................................................................28
Aspectos a revisar en esta práctica:.............................................................................................28
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................28
2.-MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA...........................................................................................29
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.....................................................................................................33
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................33
3
MATERIAL:................................................................................................................................33
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES................................................................................35
REPORTE DE LA PRACTICA............................................................................................................35
PRÁCTICA 3......................................................................................................................................36
CULTIVO DE SALIVA..........................................................................................................................36
REQUISITOS PREVIOS...................................................................................................................36
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA...........................................................................................................36
Aspectos a revisar en esta práctica:.............................................................................................36
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................36
2.-MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA...........................................................................................37
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.....................................................................................................40
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................40
MATERIAL:................................................................................................................................40
PROCEDIMIENTOS:...................................................................................................................40
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES................................................................................42
REPORTE DE LA PRACTICA............................................................................................................42
PRACTICA 4......................................................................................................................................43
PROCESAMIENTO DE INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO CONTAMINADO.......................................43
REQUISITOS PREVIOS...................................................................................................................43
OBJETIVO DE LA PRACTICA...........................................................................................................43
1. MARCO TEÓRICO DE LA PRACTICA...........................................................................................43
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.....................................................................................................45
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................45
MATERIAL:................................................................................................................................45
PROCEDIMIENTOS:...................................................................................................................46
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES................................................................................48
REPORTE DE LA PRACTICA............................................................................................................48
PRACTICA 5 (1era y 2ª parte)...........................................................................................................49
CONTROL DE MICROORGANISMOS: DESINFECTANTES Y ANTIBIOTICOS.........................................49
REQUISITOS PREVIOS...................................................................................................................49
OBJETIVO DE LA PRACTICA...........................................................................................................49
1. MARCO TEÓRICO DE LA PRACTICA...........................................................................................49
2. DESARROLLO DE LA PRACTICA.................................................................................................57

4
Primera parte...............................................................................................................................57
MATERIAL BIOLÓGICO Y PRODUCTOS A EVALUAR...................................................................57
MATERIAL.....................................................................................................................................58
3. DESARROLLO DE LA PRACTICA.................................................................................................61
Segunda parte..............................................................................................................................61
REPORTE.......................................................................................................................................62
ANEXO 1...........................................................................................................................................63
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA......................................................63
OBJETIVO......................................................................................................................................63
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................63
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA..............................64
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO.........................................................................................................67
4. PREVENCIÓN Y CONTROL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS.............................................................72
5. PREVENCIÓN Y CONTROL: ASPECTOS PRÁCTICOS....................................................................74
6. MÉTODOS DE PROTECCIÓN PERSONAL....................................................................................76
7. MANEJO DE RESIDUOS.............................................................................................................82

5
REGLAMENTO DE LABORATORIO

ESTE REGLAMENTO ES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO PARA LOS ESTUDIANTES


DURANTE EL DESARROLLO DE SUS PRACTICAS.

1. El alumno esperará afuera del laboratorio hasta que el docente lo indique.


2. El alumno tendrá 5 minutos de tolerancia para entrar al laboratorio; pasado ese
tiempo no podrá ingresar ni desarrollar la práctica.
3. Prohibido introducir alimentos, bebidas, gritar, correr, escuchar música, jugar y
sentarse en las mesas de trabajo para alguna actividad diferente a las practicas del
laboratorio.
4. Usar bata de laboratorio de manga larga y cerrada, pantalón al tobillo, zapato
cerrado e impermeable, cabello recogido. La bata deberá ser de uso exclusivo para
el laboratorio, ya que durante el desarrollo de las practicas realizarán cultivos y
manejo de microorganismos.
5. No está permitido utilizar en gorras, sandalias ni pantalones cortos.
6. Se deberán respetar los protocolos de desinfección de las áreas de trabajo antes de
iniciar la sesión; respetando las condiciones de seguridad y funcionalidad del
laboratorio.
7. Los alumnos no podrán realizar prácticas de laboratorio, hacer uso del material y
equipo, o tomar muestras sin la presencia del docente o técnico del laboratorio.
8. Todos los materiales de trabajo son de uso exclusivo para el laboratorio de
microbiología y no podrán utilizarse fuera del área de trabajo mientras se estén
realizando las prácticas. Esto incluye la bata de laboratorio, lentes de seguridad,
caretas, material de limpieza, equipos, manuales, cuadernillos de trabajo, material
de escritura (plumas, lápices, marcadores, plumones, etc.) y equipo digital o
electrónico.
9. Prohibido el uso de teléfono celular o cualquier equipo de comunicación móvil, así
como de computadoras portátiles y equipo electrónico o digital, para su uso
deberá tener el permiso expreso del docente y solo se justificará su uso para
complementar alguna actividad referente a la práctica.
10. Lavarse las manos antes y después de trabajar en cada sesión.
11. Abstenerse de entrar y salir del laboratorio con la bata y los guantes puestos.
12. Siempre utilizar el equipo de protección personal indicado por el profesor
(guantes, lentes de protección, cubrebocas, gabinete de bioseguridad, etc.),
adecuados a la actividad a realizar.

6
13. Asegurarse de cubrir cortaduras, raspones u otras lastimaduras en la piel con cinta
adhesiva impermeable, previo al uso de guantes o ropa de protección.
14. No distraerse durante la manipulación de material y sustancias, o hacer uso
indebido de equipo sin autorización, así como sistemas de cómputo o teléfonos
celulares.
15. Mantener sus pertenencias fuera del área y mesas de trabajo. Utilizar la estantería
de la entrada.
16. Los alumnos deberán realizar la desinfección de superficies antes de iniciar la
práctica y al final. Deben conservar su área de trabajo limpia y ordenada, durante
la actividad y entregar todo el material antes de abandonar el laboratorio.
17. Limpiar todos los equipos después de utilizarlos.
18. Reportar las condiciones inseguras y equipo dañado que se pudiera presentar al
docente en turno o al responsable del laboratorio.
19. Los microorganismos deben manejarse cerca de la flama del mechero,
incinerador, o en el gabinete de bioseguridad, de acuerdo con su clasificación por
niveles de bioseguridad.
20. En caso de contaminación bacteriológica, salpicaduras en ropa o calzado, así como
accidentes en el laboratorio notificar de inmediato al instructor o al personal de
laboratorio para tomar medidas higiénicas y de seguridad apropiadas.
21. Identificar y almacenar el material de trabajo, en caso contrario este será
desechado. Utilizar recipientes de plástico con cerradura hermética para tal fin.
22. No almacenar o retirar material del refrigerador, solo se permite con la presencia
del personal de laboratorio o el instructor.
23. Estrictamente prohibido retirar del laboratorio cultivos o cepas.
24. Prohibido verter sólidos o sustancias peligrosas a los lavabos, deberá preguntar al
docente antes de vaciar cualquier líquido.
25. Prohibido recibir visitas no autorizadas
26. Los alumnos, con la supervisión y orientación del instructor, serán responsables
del manejo de los RPBI en cada una de las sesiones de laboratorio.
27. Cualquier incumplimiento de los reglamentos será sancionado por la autoridad
universitaria correspondiente.

7
PRÁCTICA 1
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA, MATERIAL Y EQUIPO

REQUISITOS PREVIOS
 Los estudiantes serán ubicados en equipos de trabajo y se les asignará una mesa
que ocuparan durante el curso.
 Haber leído y analizado la práctica previamente, ya que durante el desarrollo de
la práctica deberán reconocer el material ubicado en las mesas de trabajo, así
como conocer el manejo y usos de los diferentes equipos que se describen en
esta práctica. Para lo anterior, el docente aplicará un cuestionario que deberá ser
aprobado para tener DERECHO A PRACTICA.
 Si el estudiante no responde ninguna pregunta o no aprueba el cuestionario se le
suspenderá la práctica y se le pedirá que abandone el laboratorio

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Conocer las instalaciones del laboratorio de Microbiología de la Facultad de
Estomatología, incluyendo la identificación, usos y procedimientos del equipo y materiales
que se emplean en Microbiología.

1.-MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


En el laboratorio de microbiología todas las personas que trabajan con materiales que
contengan agentes infecciosos deben estar conscientes de los peligros potenciales
asociados a estos agentes, además deben estar entrenadas en las prácticas y técnicas
requeridas para manejar estos materiales de una manera segura. Por lo que antes de
empezar con las actividades prácticas se tiene la obligación de conocer cuáles son las
normas de seguridad a seguir en el laboratorio de manera tal, que el trabajo se realice con
un riesgo mínimo de exposición, tanto para los estudiantes que lo ejecutan como para el
medio ambiente. Así también es necesario el conocimiento del uso adecuado de los
equipos que se utilizan en las prácticas microbiológicas.

2.-MATERIAL UTILIZADO EN EL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA
Material de vidrio:

8
 Tubos de Ensaye
 Matraces Erlenmeyer
 Vasos de precipitado
 Cajas Petri
 Pipetas

 Asas de siembra

 Mechero de Bunsen

 Gradillas

 Porta objetos

Equipos utilizados en Microbiología

Mechero Bunsen. Constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con
ingreso a un tubo de combustible, el cual se regula a través de una llave sobre la mesa de
trabajo. En la parte inferior del tubo existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín.
Ajustando la posición de estos orificios se logra regular el flujo de aire que aporta el
oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la boca o
parte superior dl tubo vertical.

Técnica de encendido y regulación del mechero:

1.-Conectar un extremo del tubo de goma a la boca del tubo de gas con la llave cerrada.

2.-Encender un fosforo y acercarlo a unos 5 cm de la boca del mechero y en simultaneo


abrir la llave de salida del gas, en ese momento se forma una llama de color amarillo.

3.-Por medio del anillo metálico móvil o collarín permitir el ingreso del aire por los orificios
que se encuentran en la parte inferior del tubo del mechero, a medida que entra más
oxigeno la llama se vuelve azulada con un cono interior coloreado en el cual su vértice
superior se encuentra la temperatura más alta de la llama. Este tipo de llama es la
utilizada para trabajar.

9
 Asas de siembra. Varillas de metal que llevan en un extremo alambre de platino o
nicromo. Sirven para realizar la siembra de microorganismos.

Como se usa el asa bacteriológica

Este instrumento se toma como si fuera un lápiz, por la parte denominada mango, de aquí
sale un alambre de nicromel, este metal es sumamente resistente a la flama del mechero
y fuera del calor se enfría en segundos.

El asa bacteriológica debe esterilizarse antes y después de cada trabajo microbiológico;


para lograr esto, el alambre de nicromel del asa se introduce en la parte superior de la

10
flama del mechero del Bunsen, ahí el asa debe permanecer hasta que esté al rojo vivo. En
ese momento el asa está a más de 100 °C, temperatura a la que por lo general ya no
queda vivo ningún microorganismo. Se retira el asa de la flama, sin separarla más de un
diámetro de 20 cm del mechero de Bunsen (esto evita que se contamine con el aire
circulante), y se agita al aire unos segundos para que se enfrié. Ya tibia se puede tomar
una asada del medio de cultivo que contiene bacterias y transferirlas a otro medio de
cultivo estéril. Una vez terminado el proceso de sembrado se debe esterilizar el asa para
evitar que alguien, en la siguiente practica se pueda infectar o se contamine la mesa de
trabajo.

NOTA:

Las asas bacteriológicas están calibradas con el fin de realizar tomas cuantitativas (10µl-
100µl). Existen asas comerciales de material de plástico ya estériles utilizadas para
trabajos en lugares donde no se pueden emplear mecheros como los son las cámaras para
anaerobios.

 Autoclave. Es un equipo que sirve para esterilizar material, utilizando vapor de agua a
alta presión y temperatura. Evitando con la alta presión que el agua llegue a bullir a
pesar de la alta temperatura. El fundamento de la autoclave es que coagula las
proteínas de los microorganismos debido a la alta presión y temperatura.

 Incubadora. Equipo utilizado para la incubación de muestras microbianas con la


finalidad de das las condiciones necesarias de temperatura para su desarrollo.

11
 Horno de secado. Equipo que se utiliza para retirar la humedad mediante la
temperatura. Se puede introducir material de vidrio, metal excepto material a base de
polímeros ya que debido a la alta temperatura puede deformarse.

 Microscopios. El microscopio óptico es un equipo cuya función es ampliar el tamaño


de los objetos mediante una serie de lentes. Se utiliza para observar bacterias, hongos
y protozoarios, es decir microorganismos que miden micrómetros. El mecanismo del
microscopio consiste en la adaptación de sistema de lentes de aumento en los
extremos del tubo cilíndrico. En la parte superior se encuentran los oculares y en el
extremo inferior los objetivos (10X o seco débil, 40X o seco fuerte, 100X objetivo de
inmersión). La magnificación se logra multiplicando el aumento de los objetivos por el
aumento de ocular.
Procedimiento de uso:
 Conecta el cable del microscopio en un enchufe eléctrico.
 Enciende la luz del microscopio

12
 Coloca el portaobjetos preparado en la platina y levanta los brazos deslizables para
colocarlos sobre el portaobjetos y mantenerlo en su lugar.
 Colocar el objetivo de menor aumento 10X para enfocar bajando completamente
la platina
 Coloca tu ojo sobre el ocular del microscopio. Verás una luz brillante con objetos
borrosos en su interior.
 Gira el tornillo macrométrico que es la más grande localizada a un lado del
microscopio. Mira a través del ocular mientras giras la perilla. Notarás que el
objeto comenzará a verse más claro a medida que la giras. Una vez que el objeto
se vea claro y enfocado, se deja de mover.
 Gira el tornillo micrométrico, que es la más pequeña y está localizada a un costado.
Mira a través del ocular mientras giras la perilla. El objeto en el portaobjetos del
microscopio comenzará a verse muy claro y se podrán apreciar sus diminutos
detalles. Una vez que el objeto se vea claro se deja de girar el tornillo
micrométrico.
 Limpiar cuidadosamente las lentes del microscopio, así como la platina.

 Microscopio estereoscópico. Este microscopio tiene la particularidad de enseñar


imágenes estereoscópicas, es decir en tres dimensiones. Para lograr este efecto, es
necesario que ambos ojos observen la imagen desde un ángulo levemente diferente.
Es muy útil para la observación macroscópica de las diversas colonias bacterianas, así
como de los hongos.

13
 Campana de flujo laminar. Es un equipo para realizar siembras de microorganismos en
un ambiente estéril por medio de un ambiente de filtración aérea. Los filtros de flujo
laminar, con base en láminas de acero y poliestireno no permiten el paso de partículas
mayores de 0.3µm y por este motivo el aire impulsado a través de ellos es
prácticamente estéril. Esto significa el paso unidireccional y en láminas de un aire
limpio y climatizado a temperatura, humedad y velocidad controlada.

Procedimiento de uso:
1.-Desinfecte el área de trabajo con alcohol etílico al 70%.
2.-Encienda la luz ultravioleta (UV) por 10 minutos PRECAUCIÓN: No mire directamente la
luz.
3.-Transucrrido este tiempo, apague la luz UV.
4.-Para hacer funcionar la campana oprima el interruptor ON.
5.-Tiempo de iniciar el trabajo en condiciones de esterilidad.
6.-Al terminar el trabajo limpie y desinfecte la superficie de la campana.
7.-Encienda la luz UV por 10 minutos.
8.-Transcurrido este tiempo, apague la luz y deje totalmente limpia.

14
 Termociclador. Un termociclador es un equipo utilizado en biología molecular que
permite realizar ciclos de temperatura necesarios para la amplificación de diversas
hebras de ADN en la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

1. Cámara de anaerobiosis. Cabina herméticamente cerrada de plástico, metal, fibra de


vidrio o polivinilo, con un sistema de intercambio, dos puertas interna y externa y que
puede llenarse de gas libre de oxígeno, lleva además soportes con guantes
incorporados para realizar manipulación de muestras en el interior.

 Pipetas y método para su uso

1.- Observe al seleccionar la pipeta que esté limpia y seca


2.- Seleccione el tamaño adecuado de la pipeta para la medición del volumen a
seleccionar (enteros, décimos, centésimos, milésimos)
1/10 : Graduación en décimas

15
1/100: Graduación en centésimas

1/1000: Graduación en milésimas

3.- Colocar la boquilla de la pipeta en el succionador o propipeta.


4.-Girar el disco para la subida del líquido
5.-Succione sin perder de vista el ascenso del líquido, el cual
debe llegar a 1 o 2 cm por arriba de la marca de cero de la
pipeta.
6.-Rote inversamente el disco o presione la palanca para aforar a
cero, procurando que el menisco quede tangente a la
graduación. (convexidad inferior de la curva que hace el líquido).
7.- Vierta, midiendo la cantidad exacta al recipiente en el cual se
va a medir el líquido.
8.-El líquido restante se regresa a su recipiente inicial.

 Pipetas y método para su uso


1.-Seleccionar la micropipeta para la medición (cantidad de microlitros), y observar
si es de volumen fijo; o volumen variable (escala graduable por rotación con disco).
2.-Colocar la punta de plástico a la micropipeta en la punta eyectora (parte
inferior).
3.-Si la micropipeta tiene escala en valor numérico ajustable, seleccionar el
volumen rotando el disco de la parte superior de la micropipeta y observando los
valores numéricos a un lado de la micropipeta.
Girando hacia la derecha será valor ascendente y hacia la izquierda, valor
descendente en volumen de microlitros.
4.-Al haber seleccionado el volumen a medir, presionar el disco para retener el
líquido y soltar el disco para que ascienda; en las micropipetas de volumen
variable.
Y el botón superior en las de volumen fijo.
5.-Transferir el volumen deseado oprimiendo el disco, al instrumento de
laboratorio correspondiente, en el cual se realizará el experimento.
6.-Retirar la punta de la pipeta de volumen fijo, girando la parte superior cercana
al botón, y en las de volumen variable presionando el botón (ovalado) cercano al
disco.

16
17
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. El profesor titular y el personal técnico del laboratorio harán la presentación del laboratorio,
explicarán algunos aspectos del reglamento además de una explicación breve del marco teórico.

2. Los estudiantes por equipos harán un recorrido de las diferentes áreas del laboratorio, el
personal técnico explicará los usos de estas áreas y resolverá dudas, además de realizar un
interrogatorio de algunos equipos que se vayan observando descritos más adelante.

3.-El profesor titular y el personal técnico del laboratorio pedirán a los estudiantes que
identifiquen algunos materiales o equipos que se encontraran en la mesa de trabajo. Deberán
identificar los equipos de acuerdo con la información que se encuentra en su manual, deberán
indicar cuál es su uso y como se utilizan. SERÁN EVALUADOS SEGÚN SUS RESPUESTAS Y RECIBIRÁN
RETROALIMENTACIÓN.

4. En cada una de las mesas se realizará el encendido de los mecheros, por parte de los docentes y
posteriormente por parte de los estudiantes.

5. Los estudiantes recibirán retroalimentación sobre los procedimientos para el manejo de pipetas
y micropipetas para realizar los procedimientos experimentales

Material y reactivos necesarios


Gradilla
Tubos de ensaye
Pipeta graduada de 10 ml
Pipeteador
Micropipetas
Puntas para micropipeta
Agua destilada
Solución stock de Colorante Safranina
Solución problema

Procedimiento
a.-Diluciones seriadas. Construcción de la curva
En muchos casos se necesita preparar disoluciones con concentraciones extremadamente bajas de
un soluto. En esas situaciones es necesario preparar una solución de mayor concentración
(solución de stock) y hacer diluciones sucesivas a partir de ésta hasta alcanzar la concentración
deseada.

1.- Rotular 4 tubos de ensaye con los números del 1 al 4


2.- Agregar 9 ml de agua destilada a cada uno
3.- Añadir 1 ml medido con micropipeta de la solución stock del colorante al tubo 1, mezclar.
4.- De éste (No. 1) transferir 1 ml al tubo No.2 y mezclar.

18
5.- Realizar dos diluciones más transfiriendo 1 ml de los tubos 2 al 3 y del 3 al 4. Ver tabla
siguiente.

Tubo Volumen de agua Volumen de la Dilución


destilada solución colorante
Tubo 1 (dilución1) 9.0 ml 1ml solución stock 1:10
Tubo 2 (dilución 2) 9.0 ml 1 ml dilución 1 1:100
Tubo 3 (dilución 3) 9.0 ml 1 ml dilución 2 1:1000
Tubo 4 (dilución 4) 9.0 ml 1 ml dilución 3 1:10000

P
Prepara varios tubos de ensayo con 9 ml de líquido de dilución.
r
Prepara

6.-Para finalizar la práctica, los estudiantes deberán leer el Anexo “SEGURIDAD EN EL


LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA”. El docente les indicará la fecha para resolver un
examen respecto a este tema.

REPORTE

19
PRÁCTICA 2
IDENTIFICACIÓN MICROBIANA: MEDIOS DE CULTIVO
Y SIEMBRA

REQUISITOS PREVIOS
 Los estudiantes deberán haber leído y analizado la práctica previamente, ya que
durante el desarrollo de la práctica deberán reconocer los procedimientos a
realizar durante la práctica, así como responder preguntas sobre el marco
teórico.
 Deberán hacer una investigación y lectura sobre métodos de siembra, tipos de
cultivos y morfología de colonias.
 Ocuparán su mesa de trabajo y realizarán los procedimientos de desinfección.
 Haber leído y analizado la práctica previamente, ya que durante el desarrollo de
la práctica deberán reconocer el material ubicado en las mesas de trabajo, así
como conocer el manejo y usos de los diferentes equipos que se describen en
esta práctica. Para lo anterior, el docente aplicará un cuestionario que deberá ser
aprobado para tener DERECHO A PRACTICA.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Desarrollar las técnicas comunes de inoculación en medios de cultivo y las técnicas de
aislamiento.

Aspectos a revisar en esta práctica:


a. Cultivos
i. Medios de cultivo
ii. Requisitos de crecimiento
iii. Atmósfera
iv. Temperatura
v. Nutrición
b. Características macroscópicas de las colonias

20
1. INTRODUCCIÓN
Una de las tareas fundamentales del laboratorio de microbiología es la aplicación de una
metodología precisa que permita la identificación de los microorganismos implicados en
procesos clínicos asociados a infecciones o de aquellos que tienen relación con el hombre.

Con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso infeccioso y


para conocer las implicaciones patogénicas/patológicas, la evolución clínica, y aplicar una
terapia antimicrobiana eficaz, un pilar fundamental en la práctica de la microbiología
clínica lo constituye la identificación de especie de un aislamiento microbiano.

El crecimiento de los microorganismos no se puede estudiar individualmente debido a su


tamaño tan pequeño, por lo que es necesario recurrir a medios nutritivos artificiales,
donde se puedan desarrollar rápidamente y producir grandes poblaciones. Los materiales
nutritivos donde se desarrollan y multiplican los microorganismos contienen los nutrientes
necesarios para su crecimiento, y se denominan medios de cultivo, cuyos componentes
son muy variados. La elección del medio se basa en el propósito del estudio. Los medios
de cultivo pueden ser sintéticos, es decir de composición química conocida, o pueden ser
complejos, en los cuales por lo menos hay un componente de composición desconocida.
En general, los medios son ricos en proteínas no específicas, con el fin de estimular el
crecimiento de los microorganismos que se desean aislar. La mayor parte de los
microorganismos requieren un medio enriquecido o suplementado por substancias como
sangre, suero, vitaminas, etc. Los medios líquidos se pueden transformar en sólidos,
mediante la adición de agar.

El material que se inocula en el medio se denomina inóculo. El aislamiento de las especies


bacterianas, es decir la separación de unas especies de otras, se logra mediante diferentes
técnicas:

Siembra por estría cruzada en placa: las células quedan separadas individualmente, al
sembrar un medio sólido con agar, contenido en cajas de Petri; en esta técnica, durante la
incubación, las células microbianas en 18 a 24 horas producen masas visibles a simple
vista, denominadas colonias.

2.-MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


Los esquemas tradicionales de identificación fenotípica bacteriana se basan en las
características observables de las bacterias, como su morfología, desarrollo, y propiedades
bioquímicas y metabólicas.

El cultivo, cuando es factible, continúa siendo el método diagnóstico de elección; permite


el aislamiento del microorganismo implicado, su identificación, el estudio de sensibilidad a
los antimicrobianos y facilita la aplicación de marcadores epidemiológicos.

21
IDENTIFICACIÓN
Características macroscópicas
Morfología de las colonias: es fundamental en la identificación preliminar y para la
diferenciación de los microorganismos. Es preferible examinar colonias de cultivos frescos
crecidas en medios no selectivos. Las colonias de una única especie, cuando crecen en
medios específicos y bajo condiciones idóneas se describen por sus características de
tamaño, forma, consistencia, y a veces por su color.
El tamaño de las colonias bacterianas es generalmente uniforme entre una misma
especie. Por ejemplo, las colonias de estreptococos tienen un tamaño más pequeño que
las de los estafilococos y las enterobacterias. La forma está determinada por los bordes y
el grosor de la colonia. El borde puede ser liso o rugoso e irregular; la colonia, abultada o
plana. La textura de la colonia es también importante. Puede variar desde seca a viscosa,
con superficie lisa o granular. Algunos microorganismos producen una colonia
pigmentada, lo que puede ser de ayuda en el proceso de identificación (ejemplo:
Pseudomonas aeruginosa (pigmento verde).

22
Hemólisis. Algunas bacterias producen hemolisinas que causan la lisis de los hematíes en
medios que contienen sangre. Esta hemólisis puede ser beta (zona clara alrededor de la
colonia) o alfa (halo de color verdoso alrededor de la colonia).

Cultivo
En los medios de cultivo las bacterias se multiplican y es necesario esperar al menos 18-24
horas de incubación para visualizarlas. En términos generales todas las bacterias tienen
unos requerimientos nutricionales imprescindibles para su crecimiento. Necesitan una
fuente de energía, una fuente de carbono, una fuente de nitrógeno, algunas sales,
oligoelementos y agua. Todos los medios de cultivo han de cumplir como mínimo con
estos requisitos, pero en muchas ocasiones se necesitan además otras sustancias
adicionales como vitaminas, factores o aminoácidos esenciales.
Se utilizan medios de cultivo líquidos y sólidos. En los medios líquidos las sustancias
nutritivas se encuentran disueltas. Los medios sólidos suelen consistir en una base de
agar, polímero de origen vegetal que se mantiene en fase liquida a altas temperaturas y
que forma un gel al enfriarse, que mantiene una alta humedad y contiene los elementos
nutricionales necesarios. El cultivo sobre medios sólidos permite disponer fácilmente de
las colonias bacterianas. Por otro lado, en medios líquidos, el crecimiento suele ser mayor
porque la disponibilidad de nutrientes también es mayor. El uso de uno u otro tipo de
medios depende del tipo de muestra y del patógeno que se busca.
Según su capacidad para permitir el crecimiento microbiano se clasifican en medios
básicos o generales, de enriquecimiento, selectivos y diferenciales. También deben
mencionarse los medios cromogénicos.
a) Medios básicos: son medios ricos en nutrientes que permiten el crecimiento de la gran
mayoría de las bacterias. Se utilizan en la siembra primaria de las muestras clínicas. Uno
de los medios más utilizados en los laboratorios es el agar sangre.

23
b) Medios de enriquecimiento: están desarrollados para recuperar bacterias exigentes en
sus requerimientos nutricionales. Se utilizan para bacterias que no crecen en medios
básicos. Los más utilizados suelen ser medios líquidos como es el caldo de tioglicolato o el
caldo cerebro corazón (BHI).

c) Medios selectivos: contienen sustancias como cloruro sódico a dosis elevadas, citrato
sódico, cristal violeta, sales biliares o antibióticos que fomentan el crecimiento de algunas
bacterias y evitan el de otras. Son de gran utilidad para el aislamiento bacteriano a partir
de una población bacteriana mixta.

d) Medios diferenciales: se utilizan para poner de manifiesto características distintivas de


las colonias. Son medios que distinguen entre distintos grupos bacterianos en función casi
siempre del color de sus colonias. Por ejemplo, el agar MacConkey es un medio sólido que
permite el crecimiento de bacilos gramnegativos fermentadores y no fermentadores de
lactosa. Los primeros adoptan una coloración rosada que la diferencia de los segundos.
Los medios diferenciales, además, pueden poner de manifiesto mezclas y
contaminaciones en los cultivos.

e) Medios cromogénicos: en éstos se incorporan sustancias cromogénicas para detectar


distintas enzimas producidas por los microorganismos. Cuando la bacteria produce el
24
enzima, hidroliza el sustrato y se libera un compuesto cromogénico que adquiere un color
intenso, dando color a la colonia. Estos enzimas pueden ser específicas de un género, una
especie o de un grupo reducido de especies. En algunos casos la identificación presuntiva
de las bacterias aisladas tiene una especificidad tan elevada que, en la práctica podría
hacer innecesaria la realización de pruebas confirmatorias.

En muchas ocasiones los medios de cultivo entran en más de una categoría de las
anteriores. Es frecuente el empleo de medios de enriquecimiento que son a su vez
selectivos para algunos microorganismos. También se usan medios que son diferenciales y
selectivos al mismo tiempo, es el caso del agar manitol, selectivo para bacterias del género
Staphylococcus y diferencial para Staphylococcus aureus (fermenta el manitol y sus
colonias aparecen de color amarillo sobre el agar como resultado de la acidificación del
medio). Los medios con capacidad simultánea de seleccionar y diferenciar
microorganismos ofrecen grandes ventajas en el diagnóstico microbiológico porque
ahorran tiempo y orientan decisivamente hacia el resultado definitivo.
En la actualidad la mayoría de los medios pueden adquirirse comercialmente de forma
deshidratada (en polvo) o como placas y tubos con los medios ya preparados.
Requisitos de crecimiento.
a) Atmósfera.
Las bacterias se clasifican en función de sus requerimientos atmosféricos:
- Aerobias estrictas, que crecen solo en presencia de oxígeno.
- Anaerobias estrictas, que solo crecen en ausencia de oxígeno.
- Facultativas, que crecen tanto en aerobiosis como en anaerobiosis.

Técnicas de siembra
Estría cruzada o también llamada de cultivo puro.

25
Estría simple

Masiva, Kirby Bauer o en Césped

26
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Los alumnos realizaran la práctica como se describe a continuación, a partir de los cultivos
proporcionados por el personal del laboratorio:

MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL:
 Asa bacteriológica
 Mechero de Bunsen
 Medios de cultivo líquidos y solidos
Cepas

Staphylococcus aureus Cultivo en sólido y en líquido


Streptococcus Beta hemolítico Cultivo en sólido
Pseudomonas aeruginosa Cultivo en sólido
Escherichia coli Cultivo en sólido y en líquido

PROCEDIMIENTOS:
A partir de los inóculos proporcionados sembrar realizar los siguientes cultivos, utilizando
la técnica de siembra solicitada:

A. Siembra en caldo nutritivo o caldo de soya tripticaseína


Staphylococcus aureus: líquido a líquido.
Escherichia coli: solido a líquido.

B. Siembra en placas de agar de soya tripticasa


Staphylococcus aureus líquido a sólido Siembra masiva
Pseudomonas aeruginosa solido a sólido Estría cruzada

C. Siembra en placas de agar de agar sangre


Streptococcus pyogenes solido a sólido Estría cruzada

D. Siembra en medios selectivos y/o diferenciales (agar Mac Conkey)


Escherichia coli solido a sólido Estría cruzada

27
El método de siembra de la estría cruzada en placa: gira la caja al ir rayando hasta formar
un pentágono, siguiendo las indicaciones del profesor, con el fin de ir diluyendo el inóculo.
Al final de la siembra las colonias de las bacterias u hongos quedarán bien separadas unas
de otras.
La siembra masiva se va a realizar con un hisopo estéril, el cual se debe sumergir en el
cultivo líquido que contiene el inóculo.

Al terminar las siembras invierte todas las placas, con la tapa hacia abajo y se deberán
meter a la incubadora a 37°C, durante 24 hs.

Transcurridas las 48 horas de crecimiento, el personal del laboratorio retirara de las


estufas incubadoras los cultivos crecidos y se guardaran por mesas y grupos.

La siguiente semana deberás realizar las observaciones detalladas de cada uno de los
cultivos crecidos.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


Cuestionario.

1. ¿En qué consiste cultivar una bacteria? Describe el procedimiento.


2. ¿Cuál es la fórmula básica de los medios de cultivo?
3. ¿Cómo se clasifican los cultivos según su estado físico?
4. ¿Cómo se clasifican los cultivos según su uso y finalidad?
5. Define:
a. * Medio de cultivo simple.
b. * Medio de cultivo selectivo.
c. * Medio de cultivo diferencial.
6. ¿Cómo se le llama a la sustancia que proporciona solidez a los medios de cultivo?
7. ¿Qué son los pigmentos bacterianos y como se clasifican?
8. Investiga en qué consisten las pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias.
9. Investiga cómo funciona un sistema automatizado de identificación microbiana.

REPORTE DE LA PRACTICA

28
PRÁCTICA 3
IDENTIFICACIÓN MICROBIANA: OBSERVACIÓN
MICROSCOPICA

REQUISITOS PREVIOS
 Los estudiantes deberán haber leído y analizado la práctica previamente, ya que
durante el desarrollo de la práctica deberán reconocer los procedimientos a
realizar durante la práctica, así como responder preguntas sobre el marco
teórico.
 Deberán hacer una investigación y lectura sobre morfología, tinción y agrupación
de las bacterias y levaduras, así como tinción de GRAM y de Ziehl-Neelsen.
 Ocuparán su mesa de trabajo y realizarán los procedimientos de desinfección.
 Haber leído y analizado la práctica previamente, ya que durante el desarrollo de
la práctica deberán reconocer el material ubicado en las mesas de trabajo, así
como conocer el manejo y usos de los diferentes equipos que se describen en
esta práctica. Para lo anterior, el docente aplicará un cuestionario que deberá ser
aprobado para tener DERECHO A PRACTICA.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Conocer y desarrollar las técnicas microscópicas comunes para observar, teñir y medir
a las bacterias y sus estructuras. Comprender su fundamento en cada caso.

Aspectos a revisar en esta práctica:


a. Características microscópicas
i. Morfología
ii. Coloración
iii. Agrupación

1. INTRODUCCIÓN
Una de las tareas fundamentales del laboratorio de microbiología es la aplicación de una
metodología precisa que permita la identificación de los microorganismos implicados en
procesos clínicos asociados a infecciones o de aquellos que tienen relación con el hombre.

29
Con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso infeccioso y
para conocer las implicaciones patogénicas/patológicas, la evolución clínica, y aplicar una
terapia antimicrobiana eficaz, un pilar fundamental en la práctica de la microbiología
clínica lo constituye la identificación microscópica de un aislamiento microbiano.

2.-MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


el aislamiento del microorganismo implicado, su identificación, el estudio de sensibilidad a
los antimicrobianos y facilita la aplicación de marcadores epidemiológicos.

IDENTIFICACIÓN
Morfología microscópica bacteriana
Características microscópicas.
El estudio microscópico en fresco y tras tinción revela la forma, la manera de agruparse, la
estructura de las células y su tamaño. Las tinciones son el primer paso, y ocasionalmente
el único, para la identificación bacteriana.
Las tinciones más utilizadas e imprescindibles son la del azul de metileno y la de Gram. La
tinción de Gram es, a menudo, la primera y única herramienta de la que nos servimos para
hacer un diagnóstico provisional en el proceso de identificación de la mayoría de las
bacterias teniendo en cuenta también el tipo de muestra y el diagnóstico presuntivo del
proceso infeccioso.
Estos son algunos de los aspectos que se buscan en un frotis:
 tinción: uniforme, irregular, unipolar, bipolar, etc.
 forma: cocos, bacilos, cocobacilos, filamentosos, bacilos curvos, etc.
 cápsula: presente o ausente
 endosporas: ovales, esféricas, terminales, subterminales
 tamaño: cortos, largos, etc.
 bordes laterales: abultados, paralelos, cóncavos, irregulares
 extremos: redondeados, puntiagudos
 disposición: parejas, cadenas, tétradas, racimos, etc.
 formas irregulares: variación en forma y tamaño, ramificados, fusiformes, etc.

El tamaño tan pequeño de las bacterias no permite observarlas a simple vista, ya que su
promedio oscila entre 0.5 a 2.0 micrómetros (µm) de diámetro. En cuanto a su forma, las
bacterias se agrupan en tres tipos principales: bacilos, cocos, curvos y helicoidales. Los
extremos de los bacilos pueden ser redondos, angulares o agudos. Las bacterias esféricas
(cocos) pueden presentarse solas, en pares, en tetradas, en cadenas o en racimos. Los
bacilos también pueden agruparse en dos o en cadenas. Pueden ser móviles o inmóviles.
Las características morfológicas de las bacterias se pueden apreciar mediante técnicas
microscópicas, ya sea en su estado vivo o muerto. Las ventajas del estudio directo al
30
microscopio de células vivas en referencia a su forma, disposición y tamaños naturales,
han sido antagonizadas por el hecho de que el índice de refracción del protoplasma de los
microbios se acerca al del agua y por ello, las células y sus estructuras no pueden
diferenciarse en forma neta entre sí, ni del líquido en que están incluidas.

El estudio microscópico de las bacterias se facilita notablemente al tratarlas con


colorantes o tintes, apreciándose su forma y tamaño. La preparación en fresco: Permite
observar en los microorganismos la movilidad, el color, el tamaño, la forma y la
agrupación en su forma natural viva y sin alteraciones. Sin embargo, la observación es
difícil debido al escaso contraste, por la poca diferencia entre el índice de refracción del
medio y de los microorganismos. Este problema se resuelve utilizando el microscopio de
campo oscuro y el de contraste de fases.

 Una forma de preparación en fresco es utilizando un portaobjetos normal con


cubreobjetos.
 Otra forma es la preparación en gota suspendida, utilizando un portaobjetos
excavado y un cubreobjetos.

TÉCNICAS DE TINCIÓN

Tinción simple o directa: Tiñe homogéneamente la célula y sólo utiliza un colorante, que
puede ser azul de metileno, safranina, cristal violeta, etc.

Tinción compuesta o diferencial: Requieren combinaciones de dos o más colorantes,


como en la técnica de Gram, la de Ziehl-Neelsen, tinción de esporas, etcétera.

Tinciones negativas: En realidad no colorean los microorganismos, se limitan a


depositarse en el campo del rededor, delimitando las células. Esto se explica debido a que
las bacterias presentan muchas cargas negativas asociadas con la pared, la membrana y el
citoplasma, siendo repelidos los colorantes con carga ácida.

TINCIÓN DE GRAM

En 1883 invento la coloración que lo haría inmortal y que denomino técnica de Gram; en
ella utilizo el primer colorante llamado cristal violeta. Se percató de que todas las
bacterias se teñían de color azul-violeta. Luego agrego una solución de Yodo, a la cual
llamo Yodo Gram, el cual funciona como mordiente (fija el primer colorante, por lo que las
bacterias toman un color azul más intenso). Después utilizo una solución decoloradora de
alcohol-acetona, se percató de que algunas bacterias perdían el color azul mientras otras
aun lo poseían. Luego aplicaba la safranina, colorante de contraste, las que no estaban
teñidas se teñían de color rojo. Gram llamo grampositivas a las bacterias resistencias a la
decoloración (es decir las teñidas de azul-violeta) y gramnegativas a las que no pueden
retener el cristal violeta y se tiñen de color rojo.
31
A partir de aquí muchos investigadores han determinado el mecanismo de la reacción de
la tinción de Gram sobre la pared celular de las bacterias. El principal componente químico
de las bacterias gramnegativas son los derivados lipídicos, esto permite que el alcohol-
acetona forme “poros” en la pared celular, a través de ellos se pierde el primer colorante
que es el cristal violeta, por ello las bacterias gramnegativas captan el colorante de
contraste, la safranina. Por su parte las bacterias grampositivas casi no poseen
componentes lipídicos, por lo que no pierden el primer colorante que captan.

Con el paso del tiempo se demostró entre los 2 tipos de bacterias no solo existen
diferencias moleculares sino también fisiológicas, pues las bacterias grampositivas son
más resistentes a la acción de los agentes oxidantes, los álcalis y a las enzimas
proteolíticas.

La tinción de Gram clasifica las bacterias fenotípicamente en función de las diferencias en


el grosor de la pared celular con diferentes composiciones de glicosaminopéptidos y
32
lipoproteínas: Las bacterias grampositivas tienen una capa de peptidoglicano 10–15 veces
más gruesa que las bacterias gramnegativas. La pared celular, sinónimo de la capa de
peptidoglucano, es una estructura rígida de péptidoglucano reticulado que forma el
componente más externo de la célula. Las bacterias Gram negativas más complejas
también tienen una membrana externa más allá de la capa de peptidoglicano que consta
de lipopolisacárido (endotoxina), lipoproteína y fosfolípidos.

La interpretación de la tinción de Gram brinda información inmediata sobre la presencia o


ausencia de enfermedades bacterianas y puede guiar el tratamiento antibiótico inicial.
Además, las células epiteliales e inflamatorias se tiñen con una tinción de Gram, lo que
proporciona información sobre la respuesta inmunitaria del hospedero. La tinción de
Gram es a menudo la prueba diagnóstica inicial para la evaluación de infecciones. El uso
de la tinción de Gram facilita el uso rápido de antibióticos apropiados.

La tinción de Gram está indicada siempre que se sospeche una infección bacteriana para
un diagnóstico fácil y temprano. El laboratorio de microbiología clínica puede ser
fundamental para guiar a los médicos a realizar un diagnóstico rápido e iniciar el
tratamiento adecuado.

La tinción de Gram es la herramienta de diagnóstico de primera línea por excelencia de los


microbiólogos de un siglo de antigüedad que permite la identificación preliminar de
bacterias.

33
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Los alumnos realizaran la práctica como se describe a continuación, a partir de los cultivos
proporcionados por el personal del laboratorio:

MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL:
 Colorantes para tinción de Gram
 Portaobjetos
 Goteros con agua destilada
 Aceite de inmersión
 Asa bacteriológica
 Mechero de Bunsen
 Microscopio óptico

Realiza los siguientes frotis y/o tinciones, para posteriormente (la siguiente semana)
realizar la observación al microscopio y la descripción de lo observado.

Se utilizarán los cultivos que fueron sembrados la semana previa.

A. Técnica de elaboración de frotis bacterianos (antes de la tinción)


i. Quema el asa al rojo vivo en la flama del mechero y déjala enfriar en el área de
esterilidad.
ii. Destapa un cultivo bacteriano líquido junto a la flama del mechero y tome con el
asa una gotita del cultivo, depositándola en el centro de un portaobjetos limpio;
extienda con el asa para hacer un frotis.
iii. Si el cultivo no es líquido, coloca una gotita de agua destilada con el asa, en el
centro de un portaobjetos. Quema el asa y déjala enfriar, tomando a continuación
una poca de la masa bacteriana de la superficie del medio, para hacer una
suspensión de bacterias en la gotita del portaobjetos. Enseguida extiende con el
asa para hacer un frotis.
iv. Deje secar el frotis al aire libre.
v. Fija la preparación con calor, pasándola tres veces sobre la flama del mechero en
forma rápida.

34
B. Tinción de Gram

Prepara un frotis de cada una de las siguientes bacterias:


Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Streptococcus y Pseudomonas aeruginosa.

Las cepas fueron cultivadas la semana previa y cuentan con 24-48 horas de crecimiento.

I. Marcar un lado del portaobjetos para su identificación.


II. Esterilizar el asa bacteriológica.
III. Abrir la caja del cultivo y tomar la muestra.
IV. Colocar una pequeña gota de agua destilada sobre el portaobjetos.
V. Extienda el inóculo sobre la gota de agua en el portaobjetos para realizar el frotis.
VI. Dejar secar la muestra.
VII. Fijar la muestra pasándola suavemente sobre la flama del mechero de Bunsen. Una
vez fijada la muestra se somete al proceso de coloración.

Después de fijar los frotis:

1. Coloca una gota de cristal violeta sobre el frotis y deja actuar durante un minuto,
posteriormente enjuaga con agua, el chorro de agua debe ser fino y no debe caer
directamente sobre la muestra, sino en el borde lateral del portaobjetos. Escurre el exceso
de líquido.

3. Coloca Lugol (solución yodada) durante un minuto y posteriormente enjuaga con agua.

4. Decolore con alcohol-acetona por 5 segundos y posteriormente lava con agua.

5. Coloca una gota de safranina durante un minuto y posteriormente lava con agua.

6. Deja secar al aire libre y entregar al profesor las laminillas, para que sean guardados, ya
que la siguiente semana la práctica consiste en observarlos al microscopio.

IDENTIFICACIÓN MICROSCÓPICA

Utilizando los frotis ya teñidos, se realizará la observación al microscopio y la descripción


de lo observado.

1. Observa al microscopio a 40X y posteriormente a 100X, colocando una gota de aceite de


inmersión. POR NINGUN MOTIVO COLOQUES O EMBARRES DE ACEITE EL OBJETIVO 40X

2. Identifica las bacterias teñidas como Gram negativas y aquellas Gram positivas.

35
3. Realiza dibujos de lo observado. Detalla la forma, agrupación, color y demás
características. Anota las diferencias en la observación de bacterias teñidas con las no
teñidas.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


Cuestionario.

1. ¿Qué son los colorantes bacterianos y como se clasifican?

2. Explica el mecanismo químico de la tinción de Gram, refiriendo la reacción entre los


reactivos y los componentes de la pared celular.

3. ¿A qué se debe la afinidad de los colorantes básicos por las bacterias, y a qué la de los
ácidos?

4. ¿Por qué en la tinción negativa, los colorantes no penetran a la bacteria?

5. ¿En qué consiste la Tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) y cuál es su uso?

REPORTE DE LA PRACTICA

36
ANEXO 1
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

OBJETIVO
Conocer los procedimientos de seguridad de un laboratorio de Microbiología clínica
incluyendo: a) la identificación de peligros en el laboratorio, b) la evaluación del riesgo
biológico; c) los fundamentos teóricos y los aspectos prácticos de su prevención y control;
d) los métodos para la protección personal y e) el manejo de material biológico infeccioso
y los procedimientos de manejo de residuos.

El desarrollo de esta práctica se basa en el documento:

a) Alados Arboledas JC, Gómez García de la Pedrosa E, Leiva León J, Pérez


Sáenz JL, Rojo Molinero E. Seguridad en el laboratorio de Microbiología
Clínica. 10a. Pérez Sáenz JL (coordinador). Procedimientos en Microbiología
Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
2014.

1. INTRODUCCIÓN.
El estudio de los agentes infecciosos que pueden ser patógenos para el hombre, los
animales u otras formas de vida involucra riesgos que varían según el agente infeccioso y
los procedimientos utilizados. Las normas de seguridad biológica pretenden reducir a un
nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulación del material peligroso, siendo muy
rigurosas para los agentes más peligrosos y menos exigentes para los que causan
problemas de menor peligrosidad.

Por otra parte, el personal que trabaja en un laboratorio de Microbiología, está expuesto a
riesgos no biológicos (químicos y físicos) comunes a otros laboratorios. Existe la
percepción muy extendida de que el riesgo más importante es el biológico, cuando la
experiencia y las estadísticas demuestran que los accidentes más frecuentes son los
físicos y químicos. Por lo tanto, es fundamental que las personas que realizan actividades
en un laboratorio de microbiología, sean conscientes de cuáles son los peligros reales,
tanto en la vertiente teórica como en la práctica.

37
La formación es, pues, la clave de la eficacia de los programas de seguridad y ésta debe ser
facilitada a todas las personas que están expuestas a los riesgos del laboratorio:
profesores, estudiantes, técnicos de laboratorio, técnicos de mantenimiento, personal de
limpieza y administrativo.
Es necesario por tanto estimular, desarrollar e implementar programas de seguridad y
salud efectivos.
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA
Riesgos físicos, relacionados con la ergonomía y psicosociales.

2.1 Principales riesgos físicos

Factores de riesgo físico son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que
al actuar sobre el personal pueden provocarle efectos adversos a la salud, dependiendo
de la intensidad, tiempo de exposición y concentración de los mismos. Su origen está en
los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. Los principales factores de
riesgo físico a los que se ve sometido el personal del laboratorio de Microbiología son
ruido, iluminación, temperaturas extremas (frío, calor), electricidad y radiaciones no
ionizantes.

• Ruido es un sonido no deseado. Su peligrosidad radica en la intensidad y tiempo de


exposición. La exposición al ruido puede llevar consigo pérdidas irrecuperables de
la audición, efectos fisiológicos (alteración del sueño, irritabilidad, cansancio, etc.)
y estrés. Las fuentes de ruido en el laboratorio de Microbiología son,
fundamentalmente, las centrifugas, autoanalizadores, cabinas de seguridad y
agitadores. Las ondas de alta frecuencia de los sonicadores también pueden tener
efectos dañinos.

• Iluminación. El exceso o defecto de luz puede provocar la pérdida de agudeza


visual, errores por deslumbramientos debido a contrastes muy acusados o fatiga
visual, además de accidentes.

38
Temperaturas extremas. En el laboratorio se realizan procesos que se desarrollan a
temperaturas extremas:

• Frío: la utilización de líquidos criogénicos, como el nitrógeno líquido, implica,


además de congelaciones por bajas temperaturas o quemaduras por derrame,
riesgos relacionados con la inflamabilidad o corrosividad de algunos de ellos. Es
necesario extremar las precauciones en las operaciones de transporte, llenado de
contenedores y almacenamiento.

• Calor. La utilización de mecheros en los procesos de siembra y de equipos que


presentan elevada temperatura como autoclaves, hornos, baños de calentamiento,
mantas calefactoras, etc., pueden producir accidentes por sobrecalentamiento así
como quemaduras graves, fuego y explosiones.

• Electricidad. Es una de las formas de energía más utilizada en el laboratorio de


Microbiología, indispensable en la mayoría de las actividades, pero que presenta
importantes riesgos. Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico
son la electrocución (por contacto directo o indirecto), incendio y explosión.
También, como consecuencia del choque eléctrico, existe riesgo de quemaduras,
caídas y golpes.

39
• Radiación no ionizante. Radiación óptica es toda radiación electromagnética cuya
longitud de onda esté comprendida entre 100 nm y 1 mm. Se divide en tres bandas
espectrales: ultravioleta, visible e infrarroja. Los riesgos para la piel y los ojos,
asociados a la exposición a la radiación ultravioleta son: fotoqueratitis,
fotoconjuntivitis, cataratas, eritema, y cáncer de piel. Los efectos de la exposición a
radiación visible e infrarroja se manifiestan provocando en la piel un incremento
de la temperatura y daños en la retina a través de mecanismos térmicos y
fotoquímicos.

• La radiofrecuencia y microondas se utilizan de forma creciente en el laboratorio de


Microbiología en la preparación de medios de cultivo. Los efectos que producen en
los seres vivos se clasifican, según su origen, en efectos térmicos y efectos no
térmicos. Los principales efectos térmicos son hipertermia, quemaduras, cataratas
y esterilidad. Como efectos no térmicos se han descrito alteraciones celulares,
cromosómicas y genéticas, del ritmo cardíaco y de la tensión arterial, sobre la
audición, sobre el comportamiento de los individuos, etc.

2.2 Riesgo relacionado con la ergonomía

La ergonomía trata de adecuar el lugar de trabajo a las características, limitaciones y


necesidades de los usuarios para mejorar su seguridad y salud. Uno de los principales
objetivos de la ergonomía es conseguir que el puesto donde se realizan las tareas y el
ambiente en el que está inmerso el personal, reúnan las características precisas para
evitar lesiones y enfermedades habituales. Es importante que el puesto de trabajo esté
bien diseñado, teniendo en cuenta la tarea que va a realizar, a fin de que se lleve a cabo
cómoda y eficientemente. Se pretende evitar las enfermedades relacionadas con unas
condiciones laborales deficientes, a la vez que asegurar una mayor productividad en el
laboratorio o puesto de trabajo.

Las consecuencias de adoptar posturas corporales incómodas debidas a un puesto de


trabajo mal diseñado son lesiones en la espalda, problemas circulatorios en las piernas,
lesiones por esfuerzos repetitivos, etc. Las principales causas de estos problemas son:
40
asientos mal diseñados, permanecer en pie durante mucho tiempo, tener que alargar
demasiado los brazos para alcanzar los objetos, una iluminación insuficiente que obliga al
trabajador a acercarse demasiado a los objetos, el empleo repetitivo a lo largo del tiempo
de equipos vibratorios y la movilización de cargas pesadas.

2.3 Riesgo psicosocial

Factor de riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es


consecuencia de la organización del trabajo, que tiene una alta probabilidad de afectar a
la salud y cuyas consecuencias son o pueden ser importantes. Los factores de riesgo
psicosocial más importantes son el estrés, la violencia y el acoso. Se puede definir el estrés
como “un patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento
a ciertos aspectos adversos o nocivos”.

Ante una situación estresante, el individuo desarrolla una serie de reacciones fisiológicas y
emocionales inadecuadas. Entre las reacciones fisiológicas destacan la hipertensión
arterial, taquicardia, sequedad de boca, dilatación de las pupilas y dificultad para respirar.

Las reacciones emocionales más importantes son la ansiedad, apatía, depresión, fatiga,
frustración, irritabilidad y mal humor, baja autoestima y nerviosismo. En determinadas
circunstancias, estas reacciones pueden llevar a la drogadicción, excesiva ingestión de
alimentos o pérdida de apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, etc.

41
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO
El laboratorio debe realizar la evaluación inicial de riesgos, actualizarla periódicamente
cuando cambien las condiciones de trabajo y siempre que se detecten daños para la salud.

RIESGO FISICO.

Los factores a considerar en la evaluación de los riesgos físicos en el laboratorio son el


empleo de métodos y procedimientos de trabajo intrínsecamente peligrosos, los malos
hábitos de trabajo y mal uso de los aparatos, el empleo de material de laboratorio
inadecuado o de mala calidad, las instalaciones defectuosas y el diseño no ergonómico, así
como la falta de espacio.

RIESGO BIOLÓGICO

Principios básicos y definiciones

Los agentes biológicos constituyen un factor de riesgo laboral por su capacidad de


desencadenar enfermedades. La bioseguridad es un proceso que incluye los principios,
técnicas y prácticas de contención que se realizan con el fin de evitar la exposición
involuntaria al material biológico o su liberación accidental, y de esta manera reducir o
eliminar el riesgo biológico. Sus objetivos son la prevención de las infecciones contraídas
en el laboratorio y evitar el escape accidental de agentes biológicos peligrosos que puedan
causar graves efectos negativos sobre los seres humanos, animales y plantas. La
bioseguridad afecta a todas las actividades del laboratorio, incluso las anteriores a la
recepción del agente biológico (obtención y transporte de muestras), continuando con la
formación y capacitación del personal, el empleo de prácticas y técnicas microbiológicas
correctas, el uso adecuado de los reactivos, materiales y equipos, el transporte y
almacenamiento seguro de los agentes y, en última instancia, la esterilización final y su
destrucción.

3.1 DEFINICIONES

Con el fin de proteger la salud del personal del laboratorio, frente a los riesgos que se
derivan de la exposición a los agentes biológicos durante el desarrollo de sus actividades,
se incluye las siguientes definiciones:

• Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados,


cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.

42
• Microorganismos: toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético. Se consideran cuatro tipos básicos: bacterias, hongos, virus y
parásitos (protozoos, helmintos, etc.).

• Cultivo celular: el resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas de organismos


multicelulares.

• Peligro: todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida
individual o colectiva de las personas.

• Daño: la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o


colectiva de las personas.

• Riesgo: la probabilidad de que, ante un determinado peligro, se produzca un cierto


daño, pudiendo por ello cuantificarse.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye, además, las siguientes definiciones:

• Contaminación: presencia de un agente infeccioso en la superficie del personal; también


en vestimenta, ropa de cama, instrumentos quirúrgicos, apósitos y otros objetos
inanimados, incluyendo el agua y los alimentos.

• Limpieza: eliminación, mediante fregado y lavado con agua caliente, jabón o un


detergente, o por el empleo de una aspiradora, de los agentes infecciosos y substancias
orgánicas de superficies en las cuales éstos pueden encontrar condiciones adecuadas para
sobrevivir o multiplicarse.

• Desinfección: eliminación de agentes infecciosos que están fuera del organismo por
medio de la exposición directa a agentes químicos o físicos.

• Esterilización: destrucción de todas las formas de vida por calor, radiación, gas o
tratamiento químico.

3.2 CLASIFICACIÓN DE PATÓGENOS POR GRUPOS DE RIESGO

Se clasifican los agentes biológicos en cuatro grupos en función del riesgo de infección
siguiendo las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) que
propugna la elaboración de una clasificación nacional o regional de los microorganismos
en distintas categorías o grupos de riesgo.

• Agente biológico del grupo 1: el que es poco probable que cause una enfermedad en el
hombre.

43
• Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad, y para el que existe generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

• Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a
la colectividad, existiendo frente a él, generalmente, profilaxis o tratamiento eficaz.

• Agente biológico del grupo 4: aquél que, causando una enfermedad grave en el
hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que
se propague a la colectividad y sin que exista frente a él, generalmente, profilaxis o
tratamiento eficaz.

Estos niveles de riesgo condicionan las medidas preventivas tanto individuales como
colectivas, la manipulación del material biológico, la ubicación del laboratorio, las
instalaciones, las medidas de protección, las técnicas de laboratorio, etc.

3.3 NIVELES DE CONTENCIÓN SEGÚN RIESGO BIOLÓGICO

El término contención se emplea para describir los métodos, instalaciones y equipos que
hacen seguro el manejo de materiales infecciosos en el ámbito del laboratorio donde son
manipulados o conservados.

El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición a agentes potencialmente


peligrosos del personal de laboratorio, de otras personas o del entorno.

Los tres elementos fundamentales de la contención son:

a. Las prácticas y técnicas del laboratorio.

b. Los equipos de seguridad (barreras primarias).

c. El diseño y construcción de las instalaciones (barreras secundarias).

Existen cuatro niveles de contención (NCB, nivel de contención biológica o BSL en inglés,
Biosafety level) basados en la combinación de medidas relacionadas con los tres
elementos fundamentales de seguridad antes citados y teniendo en cuenta, además, el
grado de peligrosidad de los distintos microorganismos que se manejan (incluyendo los
potencialmente presentes), sus vías de transmisión (documentadas o sospechadas), y la
función o actividad del laboratorio.

El grado de bio-peligrosidad de un determinado microorganismo, según se establece en


las normas legales, determina inicialmente el nivel de contención a implantar. Sin

44
embargo, se recomienda que, además, se tengan en cuenta otros factores como las
condiciones de virulencia particulares del agente en cuestión, su dosis infectiva, la
concentración de éste, el volumen del material concentrado que va a manipularse, la vía
natural de infección, la actividad prevista en el laboratorio (producción de aerosoles,
centrifugación), la manipulación genética que pueda ampliar su gama de huéspedes o su
sensibilidad a los agentes terapéuticos, entre otros.

Nivel de contención 1 (NCB-1 o BSL-1): es el nivel de seguridad requerido para los agentes
biológicos del grupo 1, es decir, los que no producen enfermedad en el ser humano sano y
de sensibilidad conocida y estable a los antimicrobianos. Es el utilizado en los laboratorios
de prácticas de universidades o centros docentes donde se emplean cepas no patógenas
(por ejemplo, Escherichia coli K12) o el de los microorganismos empleados en las
industrias de alimentación (Lactobacillus, etc.).

Nivel de contención 2 (NCB-2 o BSL-2): es el obligado para agentes del grupo 2, como
algunos que perteneciendo a la propia microbiota habitual del hombre, son capaces de
originar patología infecciosa humana de gravedad moderada o limitada. Deben ser
manipulados por personal especializado (técnicos de laboratorio, especialistas de
Microbiología) y son los que con más frecuencia se manejan en este tipo de laboratorio:
Staphylococcus aureus, Salmonella por ejemplo. Salvo en algunos casos excepcionales (por
ejemplo, la sospecha de fiebres hemorrágicas), el procesamiento inicial de las muestras
clínicas y las pruebas serológicas pueden realizarse de forma segura en un NCB-2, que
también es el nivel recomendado para trabajar con patógenos que se transmiten por vía
sanguínea, como el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la inmunodeficiencia humana
tipo 1 (VIH-1). El manejo de cultivos celulares contaminados debe realizarse en este nivel y
se utilizan únicamente, bajo norma dentro de cabinas de seguridad biológica (CSB).

Nivel de contención 3 (NCB-3, BSL-3): Deben utilizarse cuando se manipulan agentes


biológicos del grupo 3, microorganismos que cursan con patología grave, de difícil y largo
tratamiento, que pueden producir secuelas tras la curación u, ocasionalmente, también la
muerte. El mayor y más frecuente peligro que entrañan es la infección adquirida a través
de aerosoles y por fluidos biológicos. En los laboratorios, los ejemplos más frecuentes de
este tipo de microorganismos son Mycobacterium tuberculosis, Brucella, Coxiella burnetii
por ejemplo. Sólo pueden ser procesados por personal cualificado y en una zona con la
infraestructura apropiada.

Los microorganismos del grupo de peligrosidad 2 que adquieran características adicionales


de virulencia o patogenicidad pasan a ser considerados en la categoría inmediatamente
superior y, en consecuencia, hay que adoptar las medidas de contención del nivel 3.

45
Nivel de contención 4 (NCB-4, BSL-4): es el nivel requerido cuando se procesa con certeza
o se sospecha un agente especialmente patógeno, exótico o no, que produce alta
mortalidad y para el que no existe tratamiento o éste es poco fiable. Normalmente, son
microorganismos de dosis infectiva baja y alta contagiosidad.

Ejemplos de microorganismos que requieren este nivel de contención son los virus de la
fiebre de Lassa, Machupo, Ebola, Marburg, etc. También se incluyen aquí los
microorganismos del grupo 3 que hayan adquirido propiedades patógenas que los eleven
al grupo 4. Un ejemplo sería las cepas de Mycobacterium tuberculosis con resistencia
extendida (cepas extremadamente resistentes, XDR). El laboratorio debe estar equipado
con CSB clase III. Si el laboratorio está preparado para acoger trabajadores con trajes
aislantes con presión positiva, se puede utilizar CSB clase II.

3.4 RELACIÓN ENTRE LOS GRUPOS DE RIESGO Y LOS NIVELES DE SEGURIDAD

Podemos relacionar (no equiparar) los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad.

Grupo Nivel de
de biosegurida Tipo de laboratorio Prácticas de laboratorio Equipos de bioseguridad
riesgo d

Enseñanza básica, Téc. Microbiológicas Adecuadas Ninguno, trabajo en mesa de


1 1 investigación (TMA) laboratorio al descubierto

Servicios de atención Trabajo en mesa al


primaria, diagnóstico, TMA y ropa protectora, señal de descubierto y CSB para
2 2 investigación riesgo biológico posibles aerosoles

Prácticas BSL-2 más ropa especial, CSB además de otros medios


Diagnóstico especial, acceso controlado y flujo de contención para todas las
3 3 investigación direccional de aire actividades

Prácticas BSL-3 más cámara de CSB de clase III o CSB clase II


Unidades de entrada con cierre hermético, más trajes presurizados,
patógenos muy salida con ducha y eliminación autoclave de doble puerta y
4 4 peligrosos especial de residuos aire filtrado

46
4. PREVENCIÓN Y CONTROL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El termino contención se emplea para describir los métodos que permiten trabajar con
seguridad con los diferentes agentes infecciosos. El objetivo de la contención es minimizar
o eliminar riesgos para el propio trabajador, para otras personas o para el medio
ambiente.

La contención se fundamenta en el uso de:

1. Técnicas microbiológicas adecuadas

2. Barreras primarias

3. Barreras secundarias.

4.1 PRÁCTICAS Y TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS

Un buen procedimiento de trabajo es condición indispensable para la seguridad y no


puede suplirse con material especializado. Es el elemento más importante para la
contención. Las personas que trabajan con agentes infecciosos o materiales
potencialmente infectados deben conocer los riesgos y estar capacitadas en las prácticas y
técnicas requeridas para manipularlos de forma segura. La existencia de un Manual de
Seguridad y el establecimiento de un adecuado programa de formación son los dos pilares
básicos para conseguir este objetivo. La responsabilidad última de todo esto recae en el
director del laboratorio.

4.2 BARRERAS PRIMARIAS

Su finalidad es proteger al trabajador y su entorno inmediato. Incluyen los equipos de


protección personal (EPP), las CSB, las campanas de gases, las cubetas de seguridad de las
47
centrífugas y el uso de recipientes cerrados y otros sistemas de ingeniería destinados a
eliminar o minimizar las exposiciones a materiales biológicos peligrosos. Las vías de
transmisión más comunes en el laboratorio de Microbiología son la aérea y la inoculación
directa, de ahí la importancia de los EPP y las CSB.

• Equipos de protección individual

Minimizan el riesgo de exposición a aerosoles, salpicaduras e inoculaciones accidentales.


La ropa y el equipo necesarios dependerán del tipo de trabajo a realizar. Los distintos
equipos utilizados en el laboratorio de Microbiología son: batas, delantales de plástico,
calzado, gafas de protección y de seguridad, pantallas faciales, respiradores y guantes.

• Cabinas de seguridad biológica (CSB)

Están diseñadas para proteger al personal del laboratorio, al ambiente y al propio material
siempre que se utilicen en las condiciones adecuadas. Aunque existen instrumentos que
se parecen externamente (por ejemplo, las campanas de humos), éstos no deben
confundirse con las CSB, ya que carecen de la funcionalidad requerida para el trabajo con
material infeccioso (protección del producto y del operador). Las campanas de humos no
pueden sustituir a las CSB en la manipulación de productos infecciosos. La protección
brindada por éstas se basa en las barreras o cortinas de aire en flujo laminar, generadas
mediante un sistema impulsor, y en el paso del aire circulante a través de filtros HEPA
(High Efficiency Particulate Airborne)

48
5. PREVENCIÓN Y CONTROL: ASPECTOS PRÁCTICOS
RECOMENDACIONES GENERALES DE TRABAJO EN UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
De todos los conceptos teóricos expuestos en esta Práctica (No. 2), es posible obtener
múltiples recomendaciones prácticas que nos permiten trabajar de una forma segura.
CONTROL DEL RIESGO BIOLÓGICO
Buenas prácticas de manipulación: consejos prácticos
Con el fin de evitar o minimizar el riesgo biológico es indispensable establecer
procedimientos de trabajo adecuados de obligado cumplimiento en cualquiera de las
áreas del laboratorio. El personal debe estar prevenido del riesgo al que está expuesto, y
debe recibir la formación adecuada para conocer cuáles son los microorganismos o el
material potencialmente infeccioso. A pesar de que la manipulación de muestras
biológicas implica tomar distintas medidas en función del nivel de contención establecido,
existen una serie de normas generales:
• El transporte de las muestras en el laboratorio debe realizarse, preferiblemente, en cajas
herméticas o neveras transportables, rígidas, resistentes y de fácil desinfección. En ningún
caso debieran ser transportadas en mano.
• La bata o uniforme de trabajo es obligatorio para evitar la contaminación de la ropa de
calle, y no se podrá utilizar la ropa del laboratorio fuera del mismo.
• Es obligatorio el uso de guantes cuando se manipulen muestras o cultivos con posibles
patógenos. Los guantes se desecharán cuando estén contaminados, rotos o se cambie de
actividad.
• Todo el personal se lavará las manos después de haber manipulado material infeccioso

49
(aun habiendo empleado guantes) y antes de abandonar el laboratorio. Este lavado se
realizará con soluciones antisépticas (jabón, soluciones yodadas), pudiendo completarse
con geles hidroalcohólicos.
• Las superficies de trabajo se descontaminarán por lo menos una vez al día y siempre que
haya un derrame.
• El material reutilizable debe ser empaquetado convenientemente para su posterior
esterilización.
• Los desechos biológicos y el material contaminado, deberán ser eliminados en
contenedores especiales siguiendo la normativa existente de gestión de residuos, que se
cerrarán antes de ser trasladados fuera del laboratorio. En caso de que las medidas de
contención fallaran y se produjera un accidente biológico, es necesario notificarlo por
escrito al Jefe del laboratorio, y seguir los protocolos de actuación establecidos para estos
casos.
Recomendaciones básicas para trabajar con seguridad.
A continuación, se resumen 20 consejos básicos que pueden ser el punto de partida para
desarrollar Técnicas Microbiológicas Adecuadas (TMA).
1. La mayor parte de microorganismos que se manejan en el laboratorio son patógenos.
No te lleves nada a la boca. No se permite fumar, comer, beber ni aplicarse cosméticos en
el laboratorio.
2. Mantener cada zona de trabajo limpia; no dejar objetos personales sobre las zonas de
trabajo.
3. El lavado de manos frecuente es uno de los procedimientos más eficaces para evitar
infecciones.
4. Utiliza la vestimenta apropiada a cada puesto de trabajo (bata, etc.); no salgas con ella
fuera del laboratorio. Cámbiate siempre tras cualquier incidente con salpicaduras o
derrames.
5. Trabaja relajadamente, incluso en situaciones de presión del trabajo. Piensa en lo que
haces.
6. Si tienes dudas sobre las medidas de protección que debes adoptar ante un proceso
nuevo, no lo hagas: consulta antes a los responsables de tu área.
7. Evita los aerosoles: cuidado con los procedimientos que los generan (agitación,
centrifugación, asas de cultivo calientes, etc.).
8. Utiliza las cabinas de seguridad biológica (CSB) para procedimientos habituales que
generan aerosoles de baja intensidad (siembras, subcultivos, etc.).
9. Utiliza las CSB de manera apropiada; en caso contrario, en lugar de protegerte
aumentan el riesgo de accidente biológico.
50
10. Utiliza el equipo de protección personal y el aparataje apropiado si percibes un mayor
riesgo de generar aerosoles ante un determinado procedimiento que debas llevar a cabo.
11. Los materiales punzantes y cortantes se desechan en los contenedores especiales:
nunca vuelvas a poner el capuchón protector de las agujas una vez utilizada una jeringa.
12. No trabajes con cortes abiertos o heridas en la piel: cúbrelos con apósitos y trabaja
con guantes.
13. Maneja los equipos con tranquilidad y siguiendo siempre las instrucciones de
seguridad. Presta atención especial a aquellas zonas con mayor riesgo eléctrico o
mecánico.
14. Si caen gotas de un cultivo o se derrama éste, verter una solución de NaOCl
(hipoclorito de sodio) al 0,5% recientemente preparada sobre el área contaminada. Cubrir
con papel y dejar que actúe al menos 15 min.
15. Si se producen salpicaduras con cultivos que entran en contacto con los ojos, mucosas
o piel, lavar con agua abundante en los lavaojos o regaderas de emergencia.
16. Si se producen salpicaduras con productos químicos (tóxicos por contacto, corrosivos,
etc.), actuar de forma similar a lo anterior. Se debe solicitar atención médica urgente.
17. Si hay un vertido de un producto tóxico por inhalación, procura abrir las ventanas (si es
posible) y sal inmediatamente de la habitación.
18. Mantén bien recogido el cabello en la cercanía de fuentes de calor.
19. No manipular ni dejar sustancias inflamables en las cercanías del fuego o de una
fuente de calor.
20. Notifica a al profesor o personal técnico cualquier situación de peligro que hayas
sufrido.
6. MÉTODOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Tipos de contención.
Las precauciones universales o estándar fundamentan su enfoque en el riesgo potencial
de transmisión de agentes infecciosos. Agrupan un conjunto de prácticas que deben ser
aplicadas ya sea en laboratorio o durante la atención de cualquier paciente sin tener en
cuenta si un diagnóstico de infección está confirmado o es una sospecha, con el fin de
evitar exposición del personal de salud. Las prácticas recomendadas incluyen el lavado de
manos, uso de guantes, batas, máscaras faciales y protectores oculares, la manipulación
segura de elementos contaminados y desecho seguro de elementos cortopunzantes.
6.1 CONTENCIÓN PRIMARIA
Comprende las medidas y equipos de seguridad que permiten al personal potenciar la
práctica de prevención de riesgos, complementando las prácticas y técnicas de
laboratorio, se reconocen cinco tipos de barreras primarias:
51
a) Elementos de protección personal (EPP). Son los dispositivos e instrumentos de uso
personal, que permiten impedir la contaminación con material infeccioso o toxico
durante la manipulación. Los EPP son los guantes, delantales, cobertores de zapatos,
botas, respiradores, máscaras faciales y anteojos de seguridad.
b) Cabinas de seguridad biológica (CSB). Son equipos especializados que permite
controlar la salpicadura o aerosoles infecciosos generados por diversos
procedimientos microbiológicos. Con relación al grupo de riesgo del microorganismo,
las cabinas se vuelven más carradas, aumentando la contención.
Existen tres clases de cabinas de bioseguridad, la cabina de clase I y clase II ofrecen
niveles significativos de protección del personal de laboratorio y del medio ambiente
cuando se le utiliza con buenas técnicas microbiológicas.
c) Técnicas de laboratorio estándar. Comprende las buenas prácticas de laboratorio
(BPL) o Técnicas Microbiológicas Adecuadas (TMA) revisadas anteriormente
d) Inmunización (Vacunación). Comprende la protección al personal del laboratorio
estimulando mediante vacunas su sistema inmunológico, para los cual se establece un
programa de vacunación, según los organismos a los que se está expuesto.
Todo personal de laboratorio debe recibir inmunización contra las siguientes
enfermedades; difteria, hepatitis B, sarampión, rubeola, tétanos, tuberculosis y fiebre
tifoidea.
e) Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies. Comprende el uso de
agentes químicos y físicos para lograr la eliminación de los agentes infecciosos. La
desinfección es el proceso que emplea agentes químicos, elimina los microorganismos
patógenos de un material, y generalmente presenta efectos tóxicos sobre tejidos
vivos, por lo que se emplea sólo en materiales inertes. La esterilización es el proceso
que emplea agentes físicos o químicos, produce la inactivación total de todas las
formas de vida microbiana en forma irreversible (estado esporulado y vegetativo).
Para llevar a cabo una desinfección adecuada se tiene que tener en cuenta:
 La actividad desinfectante del producto.
 La concentración que ha de tener para su aplicación.
 El tiempo de contacto con la superficie que se ha de descontaminar.
 Si es posible, las especies y números de microorganismos que se han de eliminar.

Los efectos de los desinfectantes pueden ser fungicida, bactericida, viricida, tuberculicida
o esporicida, estos se agrupan en los siguientes tipos: Alcoholes, compuestos de amonio,
compuestos fenólicos, iodóforos, glutaraldehídos, hipoclorito y peróxido de hidrogeno.

Existen diferentes tipos de esterilización, los cuales son:

52
 Esterilización por calor húmedo bajo presión (autoclave).- es el más fiable, eficaz y
fácil de usar. Consiste en colocar el material infectado en autoclave durante 20
minutos a 121ºC en una atmosfera desprovista de aire.
 Esterilización por calor seco. - consiste en colocar el material en una estufa por el
lapso de una hora a 170ºC.

 Radiaciones ionizantes. - Se utiliza para material industrial, consiste en exponer a


radiación el material, lo que exige instalaciones acondicionadas para la
radioactividad.
 Esterilización con vapores químicos. - Consiste en exponer el material a agentes
gaseosos como el formaldehído o el dióxido de etileno, en un intervalo de 30 a
80ºC, exige condiciones especiales para su uso.
 Esterilización por filtración. - Se emplea para retener microorganismos de
muestras que no soportan altas temperaturas, usándose filtros que por lo general
tienen un diámetro de poro de 0.2 micras.

6.2 CONTENCIÓN SECUNDARIA


Comprende el diseño y la construcción de las instalaciones del laboratorio, contribuye a la
protección de quienes trabajan en el laboratorio y protegen a las personas o animales de
la comunidad de agentes infecciosos que pueden ser liberados accidentalmente del
laboratorio.
En los laboratorios donde los niveles de bioseguridad son 1 y 2, las barreras secundarias
pueden incluir la separación del área de trabajo del laboratorio del acceso al público, la

53
disponibilidad de descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones para el
lavado de las manos.

Según el nivel de bioseguridad, la contención secundaria determinara lo siguiente:


 Localización. - recomendando que el área contaminada se halle alejada de la
puerta del laboratorio.
 Acceso de personal. - Permite el ingreso restringido.
 Lavatorios. - Recomendable, aunque sea uno por cada laboratorio.
 Lavaojos. - Recomendado exista para casos de emergencia.
 Superficies interiores. - Recomendado que techos, paredes y pisos sean fáciles de
lavar.
 Superficie de trabajo. - Recomendado que sean resistentes al calor moderado, y
disolventes orgánicos.
 Señalización. - Correcta marcación de cada área.
 Residuos. - Para seguridad 3 se emplea un área de manejo de residuos en
laboratorio.
 Servicios auxiliares. - Como salas de primeros auxilios.

6.3 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Son dispositivos usados para proteger las membranas mucosas, la vía respiratoria, la piel
y/o la ropa del contacto con agentes infecciosos. No usarlos o usarlos en forma
inadecuada son situaciones de riesgo de exposición; retirarlos y darles una disposición
final errada puede representar la exposición para el usuario o para otras personas cuando
se manipulan.
BATA
El reglamento del laboratorio dice que debe ser utilizada obligatoriamente para no sufrir
daños de agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos.
Entre los agentes bio-peligrosos se encuentran: ciertas bacterias, hongos, virus, rickettsias,
chlamidias, parásitos, cultivos de células humanas y animales y los agentes infecciosos
potenciales que contengan estas células.
En el laboratorio de Microbiología el contacto con bacterias es frecuente, y existe el riesgo
de que estas sean transportadas en la ropa a otros lugares, o de contaminar los
experimentos con los organismos que vienen de afuera. Por eso las batas que se usan allí
no deben usarse en otros espacios

54
De preferencia, las batas de laboratorio irán abotonadas hasta arriba. Sin embargo, las
batas de manga larga y abertura trasera protegen mejor que las batas de abertura frontal
y son preferibles en los laboratorios de microbiología.

Guantes
Las manos pueden contaminarse cuando se trabaja en el laboratorio. También son
vulnerables a las heridas producidas por objetos punzantes o cortantes. Los guantes
desechables de látex, vinilo o nitrilo de tipo quirúrgico aprobados para uso microbiológico
son los más extendidos para el trabajo general de laboratorio y para manipular agentes
infecciosos, así como sangre y otros líquidos corporales. También pueden usarse guantes
reutilizables, pero hay que lavarlos, retirarlos, limpiarlos y desinfectarlos correctamente.
Después de manipular material infeccioso o trabajar en una CSB y antes de abandonar el
laboratorio es preciso retirar los guantes y lavarse las manos concienzudamente. Los
guantes desechables usados deben eliminarse junto con los residuos de laboratorio
infectados. Se han notificado casos de reacciones alérgicas como dermatitis e
hipersensibilidad inmediata después de usar guantes de látex, particularmente los que
llevan polvo. Deberá disponerse en el laboratorio de alternativas a ese tipo de guantes.

Gafas de seguridad y viseras


La elección del material para proteger los ojos y el rostro de salpicaduras e impactos de
objetos dependerá de la actividad que se lleve a cabo. Pueden fabricarse gafas, graduadas
o no, con monturas especiales que permiten colocar los cristales desde delante. Los
cristales son de material irrompible y pueden ser curvos o llevar protecciones laterales
(cristales de seguridad). Las gafas de máscara para proteger contra salpicaduras e
impactos deben llevarse sobre las gafas graduadas normales y las lentes de contacto (que
55
no protegen contra los riesgos biológicos o químicos). Las viseras están hechas de plástico
irrompible, se ajustan al rostro y se sujetan a la cabeza mediante cintas o una capucha.
Ninguno de estos elementos de protección debe usarse fuera del laboratorio.

Mascarillas respiratorias
La protección respiratoria puede utilizarse cuando se realizan procedimientos de alto
riesgo, como un derrame de material infeccioso. El tipo de mascarilla respiratoria elegida
dependerá del tipo de peligro. Existen respiradores con filtros cambiables para proteger
contra gases, vapores, partículas y microorganismos. Es indispensable que el filtro esté
colocado en el tipo de mascarilla adecuado.

Zapato
Los zapatos de seguridad cumplen una función muy importante de proteger los pies de
sus usuarios. La elección de un calzado de seguridad como depende de la naturaleza del
trabajo que desarrolla el usuario.
Si el área de trabajo se da en un laboratorio, aquí los peligros que existen son más
diversos y complicados. Si se tiene exposición a riesgos biológicos líquidos u otras
sustancias tóxicas, se hace uso de zapatos de seguridad distintos se debe considerar
de inicio una mejor protección antideslizante de goma con nervaduras que básicamente,
evite los accidentes por caídas, considerándose del mismo modo para las suelas del
zapato.
Algunas características del zapato para laboratorio.
 Ser impermeable al agua.
 Poseer cierta flexibilidad.
 Tener un adecuado diseño de cierre que impida la penetración de cuerpos
extraños dentro el calzado.
 Deberán tener un peso apropiado, siendo lo óptimo lo más liviano posible.
 La suela deberá tener características antideslizantes.
 Tener poca altura, esto es zapato de piso

56
7. MANEJO DE RESIDUOS
La bioseguridad en el laboratorio de Microbiología abarca diferentes áreas, siendo una de
las más importantes la gestión de los residuos generados a partir de la actividad propia del
laboratorio.
Gestión de residuos: Es un conjunto de acciones administrativas y operativas establecidas
en el marco legal que deben cumplir los generadores de los residuos y los prestadores de
servicio a terceros, desde el momento en que se generan hasta su disposición final. En
nuestro país, estas acciones legales están contempladas en la Norma Oficial Mexicana
NOM-087-ECOL-SSA1-2002. La NOM 087 da los lineamientos para la protección
ambiental, clasificación y especificaciones de manejo de los Residuos Peligrosos Biológico
Infecciosos.
• Acciones administrativas.
Son aquellos trámites administrativos que deben realizar tanto los generadores de
residuos como los prestadores de servicio para su disposición final, ante las instancias
correspondientes como la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales).
• Acciones operativas
Las podemos dividir en dos tipos: las de manejo interno, que las realizan el
generador de los residuos y las de manejo externo, llevadas cabo por los
prestadores de servicio que son empresas autorizadas para realizar una o varias de
las siguientes actividades: recolección, transporte, acopio, tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Manejo interno
Se refiere al manejo realizado dentro de las instalaciones del establecimiento generador y
comprende las siguientes actividades
• Identificación (separación)
• Envasado (etiquetado)
57
• Almacenamiento temporal
• Tratamiento interno

Manejo externo
Comprende las actividades de manejo realizadas por el generador o el prestador de
servicios fuera de las instalaciones del establecimiento generador, siendo las siguientes:
• Recolección, transporte externo y acopio
• Tratamiento
• Disposición final

7.1 GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS INFECCIOSOS (RPBI)


Para que un residuo sea considerado RPBI debe contener agentes biológicos infecciosos
que de acuerdo a la norma se definen como “cualquier microorganismo capaz de producir
enfermedades”, siempre y cuando ocurra lo siguiente:
Para que un microorganismo sea un agente Biológico Infeccioso debe de estar en una
concentración suficiente (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en presencia
de una vía de entrada, y en un hospedero susceptible.

Infección
Es una invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen y multiplican,
produciendo una enfermedad por lesión celular local, secreción de toxinas o reacción
antígeno-anticuerpo en el huésped.

Agentes Biológico Infecciosos


Se consideran agentes biológicos infecciosos los priones, virus, ricketsias, bacterias,
hongos, protozoarios, platelmintos (céstodos como tenias y tremátodos como duelas) y
nemátodos (Ancylostoma duodenale, Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis,
Strongyloides estercolaris).

7.2 MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS


Todas las personas expuestas a RPBI corren riesgo de contaminación a través de una
exposición accidental por un mal manejo. Pueden infectarse a través de grietas, cortes en
la piel, o absorción a través de las membranas mucosas, y/o lesiones con objetos
punzocortantes causando cortes y punciones (ejemplo agujas de jeringas).

58
Principales grupos de personas en situación de riesgo
a. Personal médico, de enfermería, de laboratorio, de ambulancias y de limpieza de
hospitales.
b. Trabajadores de servicios de apoyo para establecimientos de asistencia sanitaria, como
lavanderías, servicios de manejo y transporte de residuos, servicios de eliminación de
residuos, incluidos incineradores, y otras personas que separen y recuperen materiales de
los residuos.
c. Usuarios finales que hagan un uso inapropiado o descuidado de los residuos, como los
recolectores de desperdicios y los clientes de mercados secundarios de reutilización de
materiales (por ejemplo, hogares, clínicas médicas locales, etc.)
d. Trabajadores que manipulan los residuos fuera del hospital.

7.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI


La etapa de clasificación es la parte fundamental en el manejo de RPBI, para evitar riesgos
a la salud y daños al medio ambiente, lo cual conlleva a una mejor administración de los
recursos, reduciendo así los gastos de operación. Por lo tanto, los RPBI deberán ser
identificados para ser separados y envasados inmediatamente después de su generación,
es decir, en el mismo lugar en el que se originan y por el personal sanitario.
Es necesaria la cooperación del equipo médico, paramédico, personal de laboratorio, de
enfermería y de limpieza; así como una estrecha vinculación y participación con el
personal administrativo y directivo del establecimiento generador de RPBI.

SANGRE.
La sangre y sus componentes, sólo en su forma líquida, así como sus derivados no
comerciales, incluyendo las células. No se considera como RPBI a la sangre seca.

Estos se pueden generar en:


59
• Laboratorios clínicos y Banco de sangre
• Quirófanos, urgencias
• Bioterios y Centros de investigación

LOS CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES BIOLÓGICO INFECCIOSOS:


Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los
generados en la producción y control de agentes biológico infecciosos.
Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de
agentes biológico-infecciosos.

Estos se pueden generar en:


• Laboratorio de microbiología
• Centros de investigación y de
diagnóstico.

PATOLÓGICOS: Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica y que no se encuentren
en formol. No se consideran RPBI aquellos tejidos, órganos y partes del cuerpo que se
encuentren en formol. Son líquidos patológicos los fluidos corporales (líquido sinovial,
pericárdico, pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar). Muestras biológicas para
análisis químico, microbiológico, citológico e histológico.
No se consideran RPBI la orina y el excremento, sin embargo, cuando estos provengan de
pacientes con enfermedades infectocontagiosas graves deben ser desinfectadas con
hipoclorito de sodio o formol antes de ser desechadas.
Únicamente se consideran RPBI los cadáveres de animales o partes de ellos que fueron
inoculados con agentes enteropatógenos.

Sitios de generación:
• Laboratorio de Microbiología, patología y clínicos
• Quirófano, salas de labor y de necropsias
• Bioterios
• Institutos de Investigación.

NO ANATOMICOS:

60
Recipientes desechables que contengan sangre líquida. Materiales de curación
empapados, saturados o goteando sangre o fluidos corporales. Materiales desechables
que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de tuberculosis o
sospecha/diagnóstico fiebres hemorrágicas o enfermedades infecciosas.
Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Materiales
absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes
enteropatógenos.
Se pueden generar en:
 Banco de sangre y Laboratorio clínico.
 Áreas de hospitalización, quirófanos.
 Bioterios y Centros de investigación.
 Consultorios dentales.

OBJETOS PUNZOCORTANTES:
Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente tubos capilares, agujas de jeringas
desechables, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, agujas de
acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter. Excepto material de vidrio roto,
utilizado en el laboratorio, ya que éste se deberá desinfectar o esterilizar para ser
dispuesto como basura municipal.

• Áreas de atención a pacientes


• Hospitalización y quirófanos
• Unidades de manejo ambulatorio
• Urgencias
• Laboratorio y Bancos de sangre
• Bioterios y Laboratorios de Microbiología y Patología

7.2.2 ENVASADO

61
En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán separar y
envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con sus
características físicas y biológicas infecciosas, conforme a la siguiente tabla. Durante el
envasado, los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán mezclarse con ningún
otro tipo de residuos municipales o peligrosos.

62
TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO ENVASADO COLOR

4.1 Sangre Líquidos Recipientes Rojo


herméticos

4.2 Cultivos y cepas de Sólidos Bolsas de polietileno Rojo


agentes infecciosos

4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo

Líquidos Recipientes Amarillo


herméticos

4.4 Residuos no anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo

Líquidos Recipientes Rojo


herméticos

4.5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos Rojo


polipropileno

Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido deberán estar marcadas con
el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos. Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose
antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas
o vaciadas.
Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes y los recipientes de los residuos
peligrosos líquidos deben ser rígidos, con tapa hermética de polipropileno color rojo o
amarillo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles por
métodos físicos, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente. Deberán contar con
la leyenda que indique "RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-
INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico.

7.2.3. ALMACENAMIENTO TEMPORAL


Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un
sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI.
Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el
tiempo. Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los
contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga. La norma
establece los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo a la cantidad de RPBI
generada.

63
7.2.4. MÉTODOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RPBI
Los RPBI deben ser tratados por medios físicos o químicos para garantizar la eliminación
de los microorganismos patógenos y hacerlos irreconocibles, convirtiéndolos así en
productos asépticos y poder hacer su disposición final. Estos tratamientos pueden ser:
Tratamiento interno. Es el que puede ser realizado por el generador del residuo en sus
instalaciones, por ejemplo, en el laboratorio.
Tratamiento externo. Es el que efectúa una empresa autorizada fuera de las instalaciones
del generador.
Los métodos de tratamiento pueden ser entre otros:
Incineración: Tratamiento para reducir el volumen y descomponer o cambiar la
composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso, mediante
oxidación térmica.
Desinfección:
Química: Consiste en la destrucción de agentes biológico infecciosos a excepción
de las esporas de hongos y bacterias que suelen ser resistentes a este método, mediante
la aplicación de sustancias químicas que actúan sobre la vida o desarrollo de los agentes
biológico infecciosos.
Microondas: Tratamiento por el cual se aplica una radiación electromagnética de
corta longitud de onda a una frecuencia característica. La energía irradiada a dicha
frecuencia afecta exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia
orgánica, provocando cambio en sus niveles de energía manifestados a través de
oscilaciones a alta frecuencia, las moléculas de agua al chocar entre sí friccionan y
producen calor elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la
desinfección de los RPBI.

Esterilización por calor húmedo: Este tratamiento se lleva a cabo mediante la utilización
de vapor, que por sí solo no es esterilizante, por lo que requiere someterlo a una presión
mayor que la atmosférica que aumente su temperatura, en un tiempo determinado,
64
siendo de esta forma como se logra la destrucción de todos los agentes biológico
infecciosos, los parámetros de esterilización dependerán de las características y
condiciones de los equipos que se utilicen.
La desinfección química y la esterilización por calor húmedo, son los tratamientos que
pueden ser realizados dentro del laboratorio de Microbiología y la incineración es
realizado por la empresa prestadora de este tipo de servicios.

MANEJO EXTERNO DE RPBIs.


Como se menciona anteriormente, el proceso de manejo externo de los RPBI es el
realizado por el prestador de servicios fuera de las instalaciones del establecimiento
generador, que debe ser una empresa que cuente con autorización previa de la
SEMARNAT. Las actividades de manejo externo son las siguientes:
• Recolección, transporte externo y acopio
• Tratamiento
• Disposición final

65

También podría gustarte