Está en la página 1de 42

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química E


Industrias Extractivas

Laboratorio de Termodinámica del Equilibrio de las


Fases

“Tesina”

Presenta:
Monterrosa Casasola Alexis
Boleta: 2021320376
Grupo: 2IV37

Dr. Miguel Sánchez Pastén

Fecha de entrega: 29-Noviembre-2021


Índice
Prólogo................................................................................................................................................4
Introducción..........................................................................................................................................5
2. Desarrollo Teórico............................................................................................................................6
2.1 Equilibrio entre fases para una sustancia pura.................................................................6
Clausius-Clapeyron.....................................................................................................................8
2.1.1 Articulo científico................................................................................................................9
Thermodynamic Properties of Ideal Gases and Ideal Gas Mixtures of Constant
Composition.............................................................................................................................9
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444633736000095......................9
2.2. Propiedades molares parciales..........................................................................................9
Volumen molar parcial..............................................................................................................10
Energía de Gibbs.......................................................................................................................10
2.2.1 Articulo científico..............................................................................................................11
2.3. Equilibrio líquido-vapor de un sistema............................................................................11
LEY DE RAOULT......................................................................................................................12
Diagramas de equilibrio líquido vapor a Presión y Temperatura constante......................13
Puntos de Ebullición Ta y Tb...................................................................................................14
Fase líquida y gaseosa.............................................................................................................14

Composiciones   ...........................................................................................................14
Puntos a, e y b...........................................................................................................................14
Puntos c y d................................................................................................................................15
2.3.1 Articulo científico..............................................................................................................15
2.4 Equilibrio liquido-vapor de una solución no ideal a baja presión..................................15
2.4.1 Articulo científico..............................................................................................................16
Experimental determination and prediction of the vapor pressure of some binary and
quaternary aqueous solutions of alkaline nitrites and nitrates.............................................16
2.5 Equilibrio liquido-liquido.....................................................................................................16
Sistema ternario.........................................................................................................................17
Curva de solubilidad..................................................................................................................18
Línea de unión...........................................................................................................................19
2.5.1 Articulo Científico.............................................................................................................19
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL.................................................................................................20

2
Equilibrio entre fases para una sustancia pura.....................................................................20
Propiedades molares parciales...............................................................................................20
Equilibrio líquido-vapor de un sistema que obedece la ley de Raoult................................21
Equilibrio liquido-vapor de una solución no ideal a baja presión........................................21
Equilibrio liquido-liquido............................................................................................................22
4. Resultados....................................................................................................................................23
4.1 Equilibrio entre fases para una sustancia pura...............................................................23
4.2 Propiedades molares parciales.........................................................................................26
4.3 Equilibrio liquido-vapor Equilibrio ideal-“Ley de Raoult”................................................28
4.4 Equilibrio liquido-vapor de una solución no ideal a baja presión..................................31
4.5 Equilibrio liquido-liquido.....................................................................................................33
.........................................................................................................................................................36
5. Discusión de resultados..................................................................................................................37
6. Conclusiones.................................................................................................................................39
7. Bibliografía.....................................................................................................................................41

3
Prólogo
Para la creación de este documento, se pretende recopilar datos reales obtenidos
en experimentaciones previas, junto con los que se obtuvieron mediante la
deducción de ecuaciones, despejes o leyes termodinámicas ya propuestas.
Explicando de manera textual e ilustrativa cada uno de los temas que se
expusieron durante el curso de Laboratorio de Termodinámica del Equilibrio de
Fases proporcionado por el profesor Miguel Sánchez Pastén, haciendo referencia
a distintos artículos científicos y discutiendo resultados mediante gráficos que
muestran el comportamiento de cada experimentación realizada, esto para un
exitoso entendimiento del lector.

4
Introducción
La termodinámica del equilibrio de fases busca establecer la relación que existe
entre las propiedades temperatura, presión y composición en cada fase cuando
dos o más fases alcanzan el estado de equilibrio, esto es, cuando cesa toda
tendencia a cambios posteriores. Es necesario tener cierta familiarización con las
bases precisas para la comprensión de este tema interesante. El conocimiento de
la termodinámica del equilibrio de fases es de fundamental importancia en muchas
ciencias y el interés particular en ingeniería química radica en que muchas
operaciones usuales en la fabricación de productos químicos los cuales consisten
en poner fases en contacto como la extracción, destilación, absorción, digestión,
adsorción y secado entre otras. Son operaciones unitarias esenciales en la
industria química y el conocimiento de cualquiera de ellas se basa, por lo menos
en parte, en la ciencia del equilibrio de fases de forma general empleando el
laboratorio comprobar conocimientos adquiridos.
A pesar de la situación que se vive en la actualidad, derivada de la pandemia
causada por el virus del SARS-CoV-19, se encontró la forma de compartir el
conocimiento pertinente para la creación de esta recopilación de datos durante
todo el curso de Laboratorio, incentivando el trabajo en equipo por medio de
exposiciones virtuales realizadas por todo el grupo 2IV37 para con ayuda del
profesor concluir de manera eficiente cada uno de estos.
El propósito de este material es tratar de explicar de manera sencilla y concreta
los conceptos y/o principios, que se utilizan al hablar de la Termodinámica del
Equilibrio de Fases, darles un enfoque en el que sea posible observar cómo es
que cada tema va de la mano con el anterior. Sabiendo esto, nos enfocaremos en
muchas de las cosas que suceden en nuestro entorno, que tienen que ver con la
mezcla de sustancias, por ejemplo, nuestros pulmones toman el oxígeno del aire
que se disuelve en la sangre, expulsando bióxido de carbono que regresa al
ambiente. También podemos observarlo en una cafetera, cuando se separan los
ingredientes solubles de los granos del café y el azúcar.
En cada experiencia que se puede analizar, tanto en la vida diaria como en la
industria, podemos encontrar transiciones de distintas fases de una sustancia
cuando entran en contacto, dando así un intercambio de componentes hasta
lograr un valor constante, mejor conocido como estado de equilibrio.

5
2. Desarrollo Teórico
2.1 Equilibrio entre fases para una sustancia pura
¿Qué es una sustancia pura?
Es toda sustancia que tiene su composición química homogénea e invariante
Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoníaco y muchos más.
La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y gaseosa.
Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia puede estar
como sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la vez.
Existen en la naturaleza muchas situaciones en que dos fases de una sustancia
pura coexisten en equilibrio. El agua existe como líquido y vapor dentro de una olla
de presión. El agua sólida o hielo a la temperatura y presión normales del
ambiente comienza su proceso de condensación. A pesar de que todas las fases
de las sustancias son importantes, solo se estudiarán las fases líquido y vapor y
su mezcla.
Cuando el calor fluye de estado de un sistema a otro, su temperatura
generalmente cambia en forma suave y estacionaria. Una excepción importante a
esta afirmación es el fenómeno llamado cambio de estado o de fase.
La temperatura y presión de saturación son aquellas en donde ocurre la ebullición
de una sustancia pura. Para una presión de saturación existe un único valor de
temperatura de saturación y viceversa. Para el agua, a una presión de 101.35 kPa
la temperatura de saturación es 100ºC. En sentido inverso, a una temperatura de
100ºC la presión de saturación es 101.35 kPa. La gráfica de P sat contra Tsat da una
curva característica para cada sustancia pura y se conoce como curva de
saturación de líquido-vapor.

La presión de vapor es la presión de un sistema cuando el sólido o liquido se


hallan en equilibrio con su vapor.

Los vapores y los gases tienden a ocupar el mayor volumen posible y ejercen así
sobre las paredes de los recintos que los contienen, una presión también llamada,
fuerza elástica o tensión. Para determinar un valor sobre esta presión se divide la
fuerza total por la superficie en contacto.

La regla de fases establece que la presión del vapor de un líquido puro es función
única de la temperatura de saturación. Vemos pues que la presión de vapor en la
mayoría de los casos se puede expresar como

Pvp = f (t)

La cual podría estar relacionada con cualquier otra propiedad intensiva de un


líquido saturado (o vapor), pero es mucho mejor relacionarla directamente con la
temperatura de saturación.

6
La presión de vapor de un líquido se relaciona con la temperatura por medio de la
ecuación de Claussius Clapeyron, sin embargo, existen muchas ecuaciones que
estudian esta propiedad de los fluidos, pero de todas maneras estas ecuaciones
pueden referirse a la ecuación de Clapeyron:

ln P2/P1 = (DH/R) vaporización (1/T1-1/T2)

Esta ecuación mediante pasos matemáticos puede convertirse en:

ln Pvp = A+B/T

debemos tener en cuenta que esta ecuación no es aplicable a temperaturas


inferiores al punto de ebullición normal.

Relación entre la presión de vapor y la temperatura


A una misma temperatura, líquidos diferentes tienen presiones de vapor
diferentes. Los líquidos con presiones de vapor grandes tienden a evaporarse más
rápidamente y se dice que son líquidos no volátiles o ligeros. Los líquidos con
presiones de vapor pequeñas se evaporan lentamente y por lo tanto son líquidos
poco volátiles o pesados. Como la presión de vapor de un líquido aumenta con la
temperatura a una presión fija dada los líquidos muy volátiles tienen temperaturas
de ebullición bajas mientras que los líquidos poco volátiles tienen temperaturas de
ebullición altas.
Curva de presión de vapor
Cuando se mide la presión de vapor de un líquido (P vap) a diferentes temperaturas
(t o T) o dicho de forma equivalente, cuando se mide la temperatura de ebullición
de un líquido a diferentes presiones: al graficar los datos P vap versus t, la gráfica
resultante se llama curva de presión de vapor o curva de vaporización y es la
curva que en el diagrama de fases de una sustancia pura corresponde a la línea
que divide la región en que la sustancia existe como vapor.
La curva completa de presión de vapor de un líquido empieza en el punto triple y
termina en el punto crítico.

7
Figura 1.1. Grafica de presión de vapor respecto a la
temperatura del agua

El calor latente de cambio de estado para una sustancia determinada es el número


de calorías necesarias para cambiar de estado una unidad de masa, sin variar la
temperatura, es decir, a la temperatura característica del cambio de estado.
Clausius-Clapeyron
En 1857, Clausius hizo una importante contribución al campo de la teoría cinética
redefiniendo el modelo cinético de los gases de August Krönig para incluir los
movimientos de traslación, rotación y vibración de las moléculas. En este mismo
trabajo introdujo el concepto de recorrido libre medio de una partícula.
Clausius deduce la relación de Clausius-Clapeyron de la termodinámica: es una
manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia y
había sido desarrollada originalmente por Émile Clapeyron en 1834.

Figura 1.2. Formula Clausius-Clapeyron

La ecuación Clausius-Clapeyron es una forma de caracterizar el cambio de fases


entre un líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que
separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de
Clausius Clapeyron da la pendiente de dicha curva. Matemáticamente se puede
expresar como:

La evaporación del agua es un ejemplo de cambio de fase de líquido a vapor. Los


potenciales químicos de las fases α(líquido) y β (vapor) son funciones de la
temperatura T y la presión P y tienen el mismo valor

8
A partir de esta igualdad y empleando relaciones termodinámicas, se obtiene la
ecuación de Clapeyron.

Suponiendo que la fase vapor es un gas ideal y que el volumen molar del líquido
es despreciable comparado con el volumen molar de gas, se llega a la
denominada ecuación de Clausius-Clapeyron que nos proporciona la presión de
vapor del agua Pv en función de la temperatura T, suponiendo, además, que la
entalpía L de vaporización es independiente de la temperatura (al menos en un
determinado intervalo)

donde C es una constante.

Una forma más simple es:

B
ln P= A−
T

Donde A y B son constantes, T temperatura.

Ecuación de Antoine

La presión de vapor de un líquido se puede escribir en la forma empírica conocida


como ecuación de Antoine donde A,B,C son constantes determinadas:

B
ln P= A−
T +C

2.1.1 Articulo científico

Thermodynamic Properties of Ideal Gases and Ideal Gas Mixtures of Constant


Composition
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444633736000095

2.2. Propiedades molares parciales


¿Qué es la propiedad molar parcial?

Es la contribución de un mol de componente (i) a la propiedad total X de la mezcla


cuando se lo agrega a presión y temperatura constante a una masa tan grande de
sistema que su composición se mantiene virtualmente inalterada. Las propiedades
molares parciales son intensivas y de gran utilidad en el estudio de soluciones.
Dependen de la presión, la temperatura y la composición del sistema. La presión

9
parcial es la contribución de un componente a la presión total, se utiliza para
estudiar las propiedades de las mezclas de los gases.
Magnitudes molares parciales: la propiedad molar parcial más fácil de visualizar es
el volumen molar parcial, la contribución que hace un componente de una mezcla
al volumen total de la muestra.

Volumen molar parcial


Los volúmenes molares parciales de los componentes de una mezcla varían con
la composición ya que el entorno que rodea a cada tipo de molécula varia al
cambiar la composición ya que el entorno que rodea a cada tipo de molécula varia
al cambiar la composición de A puro a B puro. Este entorno molecular cambiante y
la consecuente modificación de las fuerzas intermoleculares, es el que produce la
variación de las propiedades termodinámicas de una mezcla al cambiar su
composición. El volumen molar parcial Vp de una sustancia J de una cierta
composición se define de la siguiente manera:
V
V J =( )
❑n 1 p ,T ,1

Así, por ejemplo, el volumen molar parcial Vi , representa el aumento que


experimenta el volumen del sistema (mezcla) debido a la adición, a presión y
temperatura constantes, de un mol del componente i a una cantidad tan grande de
la mezcla que no produce un cambio apreciable en la concentración.
La fracción molar es una unidad química para expresar la concentración de soluto
en una disolución. Nos expresa la proporción en que se encuentran los moles de
soluto con respecto a los moles totales de disolución, que se calculan sumando los
moles de soluto(s) y de disolvente. Para calcular la fracción molar de una mezcla
homogénea, se emplea la siguiente expresión:

Donde ni es el número de moles del soluto, y nt el número total de moles en toda


la disolución (tanto de solutos como de disolvente).
Como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión;
cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la fracción
molar no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la
presión.
Además, cabe notar que en los gases ideales la variación del volumen será
proporcional para cada uno de los solutos, y por lo tanto también para la solución.
De esta manera hay una relación directa entre las fracciones molares y los
volúmenes parciales.

10
Energía de Gibbs
En termodinámica, la energía libre de Gibbs (o entalpía libre) es un potencial
termodinámico, es decir, una función de estado extensiva con unidades de
energía, que da la condición de equilibrio y de espontaneidad para una reacción
química (a presión y temperatura constantes). La segunda ley de la termodinámica
postula que una reacción química espontánea hace que la entropía del universo
aumente, así mismo, está en función de la entropía de alrededor y del sistema.
Por lo general solo importa lo que ocurre en el sistema en estudio y; por otro lado,
el cálculo de la entropía de alrededores puede ser complicado. Por esta razón fue
necesario otra función termodinámica, la energía libre de Gibbs, que sirva para
calcular si una reacción ocurre de forma espontánea tomando en cuenta solo las
variables del sistema.
Significado de G
•La condición de equilibrio es G=0
•La condición de espontaneidad es G<0
•La condición de espontaneidad en la dirección opuesta es G>0 (No se produce)
La energía de Gibbs molar parcial, es lo que se conoce con el nombre de potencial
químico, que es lo que se maneja en cálculos termodinámicos en equilibrio, ya que
el equilibrio químico entre dos sistemas implica la igualdad de potenciales
químicos y su uso facilita los cálculos.

2.2.1 Articulo científico


Chemical Equilibrium and Dissociation
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444633736000125

2.3. Equilibrio líquido-vapor de un sistema


Si un recipiente cerrado, en el que previamente se ha hecho vacío, se llena
parcialmente con una sustancia líquida A, ésta se evaporará parcialmente, (si está
en cantidad suficiente para que el proceso no sea total), de modo que se
alcanzará finalmente un estado de equilibrio en el que la presión reinante en el
recipiente es la presión de vapor de la sustancia a la temperatura considerada.
Existen tablas en las que se pueden encontrar directamente las presiones de
vapor de sustancias puras a diversas temperaturas. También puede estimarse
mediante fórmulas empíricas, como la de Antoine: estando tabulados los
coeficientes A, B, y C para muchas sustancias.
Supóngase ahora un recipiente lleno de líquido A , a una temperatura T0, de modo
que una de sus paredes es móvil. Si la presión externa sobre ella es P y se le

11
aporta calor, se aumentará la temperatura del líquido y su presión de vapor, de
modo que ambas presiones tienden a igualarse. Cuando eso sucede se formará la
primera burbuja de vapor, es decir, comienza la ebullición. La temperatura a la
cual se igualan ambas presiones es el punto de ebullición a la presión P. Si ésta
es 1 atm tendremos el punto de ebullición normal. Si se sigue aportando calor,
esta temperatura permanece constante entre tanto haya líquido, aumentando de
nuevo cuando toda la sustancia esté en fase gaseosa.
Consideremos ahora una mezcla ideal de dos sustancias en fase líquida, A y B.
Eso quiere decir, entre otras cosas que: a) la interacción de moléculas de A con
moléculas de B es idéntica a la que se da entre las moléculas de A o entre las de
B; b) el volumen de mezcla es la suma de los volúmenes de A y B por separado;
c) el calor de mezcla es nulo; d) el equilibrio líquido-vapor obedece la ley de
Raoult.
LEY DE RAOULT
El químico francés François Marie Raoult establece que la relación entre la presión
de vapor de cada componente en una solución ideal es dependiente de la presión
de vapor de cada componente individual y de la fracción molar de cada
componente en la solución.
Si un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor de su
disolución siempre es menor que la del disolvente puro. De esta forma la relación
entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del disolvente
depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación entre ambos
se formula mediante la Ley de Raoult mediante la cual: la presión parcial de un
disolvente sobre una disolución P1 está dada por la presión de vapor del
disolvente puro Po1, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la
disolución X1.

P1 = X 1 P 1 °
Es decir que la presión de vapor del soluto crece linealmente con su fracción
molar. En una solución que sólo contenga soluto, se tiene que:

X1=1-X2
donde X2 es la fracción molar del soluto, pudiendo escribir la formulación de la ley
como:

Se puede ver de esta forma que una disminución en la presión de vapor, ΔP es


directamente proporcional a la concentración del soluto presente

12
Una vez que los componentes de la solución han alcanzado el equilibrio químico,
la presión total del vapor es:

y la presión individual de los componentes gaseosos es

donde
(Pi)puro es la presión de vapor del componente puro, de donde también es válida
para la Presión total.
Xi es la fracción molar del componente en solución
Consecuentemente a medida que el número de componentes gaseosos va
creciendo en la solución, la presión de los componentes individuales decrece, así
como la fracción molar de cada uno de ellos que va decreciendo igualmente con la
adición de nuevos componentes. Si se tuviera un soluto puro, se alcanzaría el
valor nulo de presión de vapor (es decir el cuerpo no se evaporaría). En este caso
la presión de vapor de la disolución sería igual a la suma de las presiones
parciales de cada componente (Ley de Dalton).
La materia cuenta con dos tipos de propiedades principales:
 Extensivas: Dependen de la cantidad de materia que contienen ese cuerpo.
Las dos más importantes son la masa y el volumen
 Intensivas: No dependen de la cantidad de materia. Estas propiedades
alcanzan el mismo valor en todos los puntos (si el cuerpo es homogéneo).
La temperatura, la densidad, la solubilidad, los puntos de fusión y ebullición,
la presión osmótica, la conductividad eléctrica o el calor específico son
ejemplos de este tipo.
Diagramas de equilibrio líquido vapor a Presión y Temperatura constante

En una mezcla binaria de equilibrio líquido-vapor se pueden determinar las


composiciones molares tanto de la fase gaseosa como de la fase líquida en
función de la presión o de la temperatura, cuando se grafican estos datos
obtenidos experimentalmente.

13
Imagen 2.3.1. Diagrama de fases líquido vapor

A continuación, se mostrará la explicación para la obtención de este tipo de


diagramas. En el ejemplo de la figura 2.3.2 se tiene un diagrama de equilibrio a
presión constante.

Imagen 2.3.2 Diagrama de equilibrio líquido-vapor a presión constante

Puntos de Ebullición Ta y Tb

En la mezcla binaria de la figura 2 se muestran los componentes A y B, donde Ta


es la temperatura de ebullición del compuesto A, mientras que Tb es el punto de
ebullición del componente B.

14
Fase líquida y gaseosa

La curva inferior de la figura 2, representa la temperatura de ebullición de la


mezcla líquida, conocida como línea de burbuja. La curva superior demuestra la
temperatura de condensación de la mezcla gaseosa, nombrada línea de rocío.

  Composiciones  

La composición en la fase líquida se muestra cómo, variando de 0-1 de izquierda a


derecha. En el caso de la composición en la fase vapor la fracción se representa
por variando de 0-1 de derecha a izquierda.

Puntos a, e y b

Los puntos por encima de la línea de burbuja indicados con la letra a, representan
a la mezcla en estado totalmente gaseoso, los puntos por debajo de la línea de
rocío representan a la mezcla en estado completamente líquido b. Para los puntos
entre la línea de burbuja y de rocío dados por la letra e, representan que el
sistema está compuesto parcialmente de líquido y vapor.

Puntos c y d

El punto c, representa la temperatura de ebullición correspondiente a la fase


líquida de la composición. Mientras que el vapor que se va desprendiendo tendrá
una composición mostrada por el punto d.

Anteriormente se definió punto de burbuja y punto de rocío para poder entender el


diagrama de equilibrio líquido-vapor.

Ahora, si conocemos la composición de la fase líquida xi y la temperatura o la


presión, podemos conocer el punto de burbuja. O bien, si se especifica la
composición en la fase vapor yi y la temperatura o la presión, podemos saber cuál
es su punto de rocío.

2.3.1 Articulo científico

Hydration numbers of perchloric acid: Estimation method based on the Raoult law

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301010418314460

2.4 Equilibrio liquido-vapor de una solución no ideal a baja presión


Las disoluciones ideales se definen como aquellas que obedecen la ley de Raoult
en todo el rango de concentraciones, y la ley de Raoult se define como:
Pi = Pºi xi

15
donde es la presión parcial del componente (i) en la disolución, es la presión de
vapor del componente i puro y xi la fracción molar de i en la disolución (líquida).
El comportamiento ideal lo presentan las disoluciones formadas por componentes
de naturaleza muy semejante, por ejemplo, benceno y tolueno. En estos casos las
presiones de vapor de las disoluciones binarias varían linealmente con la
composición de la disolución líquida, y el vapor siempre es más rico en el
componente más volátil.
Existen muchos sistemas binarios que no se comportan idealmente ya que
obedecen la ley de Raoult sólo a concentraciones muy bajas y que presentan un
máximo o un mínimo en los diagramas de presión de vapor contra composición,
esto es, existe una composición a la cual la presión de vapor es máxima o mínima
con respecto a la presión de vapor de los componentes puros.
Estos puntos presentan también la característica de que en el equilibrio la
composición del vapor es la misma que la del líquido, de manera que destilan con
la misma composición. Por este motivo, esos puntos se denominan puntos
azeotrópicos. Los sistemas binarios que presentan un máximo o un mínimo en una
curva de presión de vapor contra composición presentan en consecuencia un
mínimo o un máximo en un diagrama de temperatura de ebullición contra
composición. Debido a que el sistema que se utilizará en la práctica es real, y
como se requiere describirlo utilizando la ecuación de Raoult, entonces esta
deberá de modificarse, introduciendo un factor de corrección que toma en cuenta
las interacciones intermoleculares de los componentes que forman la disolución, la
ecuación de Raoult se expresará como:
Pi = Pi°  i xi
donde xi es la fracción molar de i en el líquido, i se denomina coeficiente de
actividad de i y es función de la temperatura, la presión y la composición.
2.4.1 Articulo científico

Experimental determination and prediction of the vapor pressure of some binary


and quaternary aqueous solutions of alkaline nitrites and nitrates

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378381210000038

2.5 Equilibrio liquido-liquido


Si se añaden pequeñas cantidades de tolueno a un recipiente que contiene
benceno puro, observamos que, con independencia de la cantidad de tolueno que
se ha añadido, la mezcla se mantiene como una fase líquida. Los dos líquidos son
completamente miscibles. En contraste con este comportamiento, si se agrega
agua a nitrobenceno, se forman las dos capas líquidas distintas; la capa acuífera

16
contiene solamente un vestigio de nitrobenceno disuelto, mientras que la capa de
nitrobenceno contiene solamente un vestigio de agua disuelta.
Tales líquidos son inmiscibles. Si se añaden pequeñas cantidades de fenol a
agua, al principio el fenol se disuelve para dar una sola fase; sin embargo, en
algún punto de la adición, el agua se satura y una adición posterior de fenol
produce dos capas líquidas, una rica en agua y la otra rica en fenol. Estos líquidos
son parcialmente miscibles. Cuando las dos gotas se mezclan en diferentes
proporciones de condiciones de temperatura y presión se producen dos fases
líquidas de diferente concentración que están en equilibrio termodinámico,
entonces se tiene el fenómeno de Equilibrio Liquido- Liquido.
El estudio experimental del equilibrio de fases líquido-líquido de sistemas
multicomponentes es de gran importancia en los procesos industriales de
extracción en fase líquida, ya que se requiere que los disolventes elegidos no sean
tóxicos para el proceso, más eficientes, más baratos, más selectivos y menos
corrosivos. Por esta razón, es indispensable contar con datos experimentales
confiables de equilibrio de fases líquido-líquido de los compuestos de interés.

El equilibrio de fases ha sido ampliamente estudiado; Sorensen y Arlt (1979),


reportan un gran número de sistemas binarios y ternarios; también existe un gran
número de sistemas en los trabajos de García et al. (1989) y Cuevas et al. (1995).
A pesar de esto existe un gran potencial para hacer contribuciones a la
termodinámica del equilibrio de fases en la industria y la investigación.
En el campo de la simulación y control de procesos industriales, el conocimiento
del comportamiento termodinámico y de transporte de un fluido juega un papel
fundamental. Así, el estudio del equilibrio entre fases suministra información
esencial para el diseño y optimización de procesos de separación. Esta
información se puede obtener de forma experimental o predecirla con métodos
teóricos y
semiempíricos.

Imagen 2.5.1 Triangulo de fases

17
Sistema ternario
Un diagrama ternario es la representación gráfica del comportamiento de una
propiedad característica con relación a la composición de un sistema de tres o
multicomponente, generalmente a presión y temperatura constantes. En esta
representación de triángulo equilátero cada vértice A, B o C es un componente
puro; en algunos casos puede indicar la relación constante de dos componentes.
La escala que recorre cada uno de los lados del triángulo señala la fracción
porcentual entre los componentes del sistema binario correspondiente.

Los vértices A, B y C indican el 100 % de cada componente. La


trayectoria A→B indica que la proporción del componente A disminuye mientras
que la de B aumenta. De forma análoga, la trayectoria B→C muestra que la
sustancia B disminuye y C aumenta. La trayectoria C→A indica un aumento del
componente A o la disminución del componente C.. Cualquier punto al interior del
diagrama representa la composición global del sistema ternario, donde la suma de
las fracciones de los componentes está acotada por la siguiente ecuación:

xA + xB + xC = 1 (1)

en donde la composición, expresada en moles, masa o volumen de cada


componente, se denota en términos porcentuales o fraccionarios. La suma de las
tres fracciones (mol, peso o volumen) es la unidad (ecuación 1).

Imagen 2.5.3 Composición fraccionaria en un punto dado del


diagrama
Curva de solubilidad

En la Curva de solubilidad el coeficiente de solubilidad representado depende de


la temperatura, de la naturaleza del soluto, de la naturaleza del disolvente y de la
presión. Para el caso de un sólido disuelto, la influencia de la presión en muy
pequeña. Al elevar la temperatura, el coeficiente de solubilidad aumenta si el

18
fenómeno de disolución a temperatura constante es endotérmico (es el caso más
frecuenta), y disminuye en caso contrario.

Los resultados se traducen en las llamadas curvas de solubilidad, que son


representaciones gráficas de la solubilidad de un soluto en función de la
temperatura. En resumen, el coeficiente de solubilidad depende principalmente de:

 En la solubilidad influyen la naturaleza del soluto, la del disolvente y la


temperatura.
 Se llaman curvas de solubilidad a las representaciones gráficas de la
solubilidad de un soluto en función de la temperatura.

Como has visto la solubilidad depende de cada sustancia que entre en disolución.
A continuación, te presentamos un applet donde puedes seleccionar cationes,
aniones y distintos compuestos para estudiar la solubilidad, pulsa el botón para
empezar.

Imagen 2.5.4 Coeficiente de Solubilidad vs


temperatura

Línea de unión

En un diagrama ternario, representación gráfica de dos fluidos que se están


mezclando. Los extremos de la línea de unión indican las concentraciones de
composición de dos fluidos mezclados. La composición de la mezcla está sobre la
línea y su posición depende de la relación de concentración de los dos fluidos de
los puntos extremos.

19
Imagen 2.5.5 Diagrama representando línea de
unión

2.5.1 Articulo Científico


A model based on the equality of chemical potentials for describing the liquid-liquid
interfaces of water-hydrocarbons up to high pressures
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167732220332608

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Equilibrio entre fases para una sustancia pura


a) Ponga en el recipiente D el líquido de estudio.

b) Cierre el sistema del exterior por medio de la válvula V1 de conexión al


exterior y coloque el porta termómetro T.

c) Encendida la bomba de vacío B observando por medio del manómetro


diferencial M que la presión dentro del recipiente disminuye.

d) Apague la bomba de vacío, cierre la válvula V2 y asegúrese que no haya


fugas de vacío.

e) Encienda la bomba de vacío, abra V2 y cuando se alcance una presión


absoluta entre 20-25mm de Hg abra ligeramente V1 de tal manera que la
presión se mantenga constante.

f) Encienda la parrilla de calentamiento y agitación magnética P, ajuste la


velocidad de agitación y el calor de tal forma que el líquido hierva en forma
suave.

g) Observe continuamente la lectura del termómetro, cuide que el líquido se


mantenga en ebullición lenta, cuando la temperatura alcance un valor
constante, tome su lectura y simultáneamente la de la presión: éste es el
primer par de datos.

20
h) Abra ligeramente la válvula V1, observará que la presión aumenta y que el
líquido deja de hervir; espere a que hierva nuevamente y que la
temperatura se mantenga constante para tomar el segundo par de datos. Si
fuera necesario de más calor.
i) Abra otro poco la válvula y proceda así sucesivamente, tome varios pares
de datos hasta lograr la temperatura de ebullición del líquido a presión
ambiente.

Propiedades molares parciales


a) Etiquetar cada frasco de acuerdo con la solución que va a contener,
cerciorándose previamente que se encuentre limpio y seco
b) Vierta, de una bureta en cada uno de los 11 frascos, las cantidades
correspondientes de cada reactivo, para preparar la solución marcada en la
etiqueta.
c) Acomodar el equipo
d) Pesar el flotador suspendido por un hilo de la armadura: W aire
e) Depositar en la probeta una cantidad suficiente de agua, de tal manera que
el flotador, suspendido del hilo en la armadura de alambre, quede
totalmente sumergido. Pesar nuevamente el flotador, pero ahora sumergido
en agua: W H2O

f) Determinar los cálculos correspondientes

Equilibrio líquido-vapor de un sistema que obedece la ley de Raoult


a) Preparar una serie de soluciones de metanol e isopropanol, en las que la
concentración del metanol varía desde 0.0, 0.1 … 1.0 frac. Mol.

b) Medir cada solución el índice de refracción (), y elaborar una gráfica de 


vs x1 a la que se llama curva de calibración.

c) Colocar la primera solución en el recipiente del equipo, poner el recipiente


sobre la parrilla de calentamiento con una agitación lenta, calentar el líquido
hasta ebullición, esperar un momento para asegurarse que la temperatura
sea constante y anotarla: es la temperatura de burbuja.

d) De la protuberancia que tiene el equipo en el pie del refrigerante, que es un


depósito de condensado, tomar una muestra por medio de una pipeta
delgada y una perilla, depositándola en un tubo de ensaye previamente
etiquetado, tapándola inmediatamente. Para las soluciones que
corresponden a las sustancias puras, no es necesario tomar muestra de
condensado.
e) Repetir para cada solución los pasos c y d.

21
f) Esperar a que las muestras que contienen el condensado estén a la
temperatura ambiente para medir el índice de refracción a cada una.
g) Con ayuda de la curva de calibración elaborada en el paso b, determinar la
fracción mol de metanol en los vapores, en el momento en que se dio el
equilibrio líquido vapor.

Equilibrio liquido-vapor de una solución no ideal a baja presión


a) Preparar una serie de soluciones de cloroformo y metanol, en las que la
concentración del metanol varía desde 0.0, 0.1 … 1.0 frac. Mol.

b) Medir cada solución el índice de refracción (), y elaborar una gráfica de 


vs x1 a la que se llama curva de calibración.

c) Colocar la primera solución en el recipiente del equipo, poner el recipiente


sobre la parrilla de calentamiento con una agitación lenta, calentar el líquido
hasta ebullición, esperar un momento para asegurarse que la temperatura
sea constante y anotarla: es la temperatura de burbuja.

d) De la protuberancia que tiene el equipo en el pie del refrigerante, que es un


depósito de condensado, tomar una muestra por medio de una pipeta
delgada y una perilla, depositándola en un tubo de ensaye previamente
etiquetado, tapándola inmediatamente. Para las soluciones que
corresponden a las sustancias puras, no es necesario tomar muestra de
condensado.
e) Repetir para cada solución los pasos c y d.

f) Esperar a que las muestras que contienen el condensado estén a la


temperatura ambiente para medir el índice de refracción a cada una.
g) Con ayuda de la curva de calibración elaborada en el paso b, determinar la
fracción mol de metanol en los vapores, en el momento en que se dio el
equilibrio líquido vapor.

Equilibrio liquido-liquido
 Construcción de la curva binodal
 Preparación de las mezclas
a) En probetas de 50 ml se preparan 10 sistemas binarios: cuatro son de
soluciones de agua-ácido acético, cuatro son soluciones agua-cloroformo.
Las cantidades que mezclar de cada componente están dadas en %peso
en la tabla No.1.
b) Cada sistema es titulado con el tercer componente con objeto de obtener
información suficiente para ubicar un punto de la curva binodal, de acuerdo
con la técnica descrita en seguida para mezclar uno.
 Técnica de titulación

22
a) En una probeta graduada de 50 ml se coloca 90% de cloroformo y 10% de
ácido acético.
b) De una bureta previamente reparada y cargada con agua váyase
agregando ésta a la probeta. La adición es muy lenta, gota a gota. La
probeta debe estar colocada sobre el agitador magnético a fin de que las
gotas de agua al caer en la mezcla tiendan a diluirse por el efecto de la
agitación.
c) La titulación termina al aparecer en la probeta una turbidez permanente. Se
anota la cantidad de titulante gastado.
d) Con la información obtenida, se llenan las tablas de datos experimentales y
posteriormente se traza la curva de equilibrio usando papel para graficas
triangulares.

4. Resultados
4.1 Equilibrio entre fases para una sustancia pura

4.1.1 Tabla de datos experimentales

ºc altura ºC a K Pabs ln P 1/T


56 470 329.15 115 4.74493213 0.00303813 P atm= 585 mmHg
69 371 342.15 214 5.36597602 0.00292269 Pabs - altura
77 272 350.15 313 5.74620319 0.00285592
81 227 354.15 358 5.88053299 0.00282366
84 150 357.15 435 6.07534603 0.00279994
87 127 360.15 458 6.12686918 0.00277662
89 90 362.15 495 6.20455776 0.00276129
91 33 364.15 552 6.31354805 0.00274612
92 11 365.15 574 6.3526294 0.0027386
93 0 366.15 585 6.37161185 0.00273112

23
Pabs vs ºC
700

600

f(x) = 13.1768326804701 x − 669.282596530498


500 R² = 0.963616934645767

400
Series2
Pabs

300 Linear (Series2)

200

100

0
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
T (ºC)

Grafica 4.1 Pabs vs ºC

Grafica 2 ln P vs 1/T
7

6 f(x) = − 5318.64715582837 x + 20.9136670176922


R² = 0.997973370165652
5

4
Axis Title

Series2
3 Linear (Series2)

0
0.0027 0.00275 0.0028 0.00285 0.0029 0.00295 0.003 0.00305 0.0031
Axis Title

Grafica 4.1.2 ln P vs 1/T

Tabla 4.1.2 Ajuste de datos experimentales.


y=ln P x=1/T x*y x^2
4.74493213 0.00303813 0.014415714 9.23022E-06
5.36597602 0.00292269 0.01568311 8.54214E-06
5.74620319 0.00285592 0.01641069 8.15627E-06
5.88053299 0.00282366 0.016604639 7.97307E-06
6.07534603 0.00279994 0.017010629 7.83969E-06

24
6.12686918 0.00277662 0.017011993 7.70962E-06
6.20455776 0.00276129 0.017132563 7.6247E-06
6.31354805 0.00274612 0.017337768 7.54118E-06
6.3526294 0.0027386 0.017397315 7.49993E-06
6.37161185 0.00273112 0.017401644 7.45902E-06
∑ 59.1822066 ∑ 0.0281941 ∑ 0.166406063 ∑ 7.95759E-05

10 ( 0.1664 )− ( 0.0281 )( 59.1822 )


m= =−5318.64716
10 ( 7.95759E-05 )−( 0.0281941 )2

(59.1822066 )( 7.95759E-05 ) −( 0.0281941 )( 0.1664 )


b= =20.9136
10 ( 7.95759E-05 )−( 0.0281941 )2

∆H
vap
(
=−(−5318.64716 )∗ 8.314
j
)
mol k
=44219.2325
j
mol

()
∆ H vap 1
LnP= +C Ec .que define lacurva de vaporizacion
8.314 t

LnP=−5318.64716 ( 1t )+ 20.9136
T(k) 1/T LnP P
273.15
Tabla 4.1.3 0.003661de ajuste de datos experimentales.
Resultados obtenidos 1.44214164 4.2295
283.15 0.003532 2.12981692 8.3988
289.15 0.003458 2.51959074 12.4223
295.15 0.003388 2.89351741 18.0563
301.15 0.003321 3.25254414 25.8548
307.15 0.003256 3.59754409 36.5068
313.15 0.003193 3.92932355 50.8713
319.15 0.003133 4.24862815 70.0073
325.15 0.003076 4.55614847 95.2114
329 0.003040 4.74756624 115.2956

LnP=−5318.64716 ( 273.15
1
)+20. 9136=1.44214164

25
P calculada (mmHg)vs Tsup.(K)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
273.15 283.15 289.15 295.15 301.15 307.15 313.15 319.15 325.15 329

Grafica 4.1.3 P calculada con datos propuestos vs T supuesta.

Calcular el calor latente de sublimación molar ΔHsub, utilizando el calor de fusión


bibliográfico y la ΔHvap experimental ya calculada.
∆ Hsublimacion=∆ H fus +∆ H vap
j j j
∆ Hsublimacion=6020 +44219.2325 =50239.2325
mol mol mol
Datos necesarios para cálculos (teóricos)
Presión en el Punto Triple del agua
PPT = 0.0060373057 atm o 4.588351678314416 mmHg
Temperatura en el Punto Triple del agua
TPT = 273.16 K
Constante universal de los gases ideales
R = 8.314 j/mol k

( 1t )+c
¿
−H
LnP=
R

R (t )
¿
−H 1
C=LnP−

j
−44219.2325
C=ln ( 4.58835mmHg ) −
8.314
j
mol
( 273.15
1
K)
=20.9950
mol K
4.2 Propiedades molares parciales
metanol agua   metanol agua met+agua metanol agua a 30
0 1   018.051102 18.0511022 0 30
2
0.1 0.9   4.050821745 16.245992 20.2968137 5.9873758 24.012624
3 5 2
0.2 0.8   8.101643489 14.440881 22.5425252 10.781813 19.218186

26
8 5 6 4
0.3 0.7   12.15246523 12.635771 24.7882367 14.707538 15.292461
5 8 9 1
0.4 0.6   16.20328698 10.830661 27.0339483 17.981043 12.018956
3 8 2
0.5 0.5   20.25410872 9.0255511 29.2796598 20.752401 9.2475983
3 7 2
0.6 0.4   24.30493047 7.2204408 31.5253713 23.128923 6.8710761
8 5 9 3
0.7 0.3   28.35575221 5.4153306 33.7710828 25.189377 4.8106221
6 7 8 7
0.8 0.2   32.40657396 3.6102204 36.0167944 26.992885 3.0071141
4 8 8
0.9 0.1   36.4573957 1.8051102 38.2625059 28.58469 1.4153099
2 2 8
1 0   40.50821745 0 40.5082174 30 0
5
x1
pm agua 18.015
pm metanol 32.042
densidad agua 0.998
densidad 0.791 Tabla 4.2.1 Tabla de datos experimentales
metanol

Buzo en el 5.38 volumen E Den Ve PM V Vid Vex


aire (g) (ml)
Buzo en el 2.58 3 2.8 0.998 1.002004008 18.015 18.0511022 18.0511022 0
sitema(g)
  2.51 3 2.87 1.02295 0.977564886 28.9376 28.2883816 20.29681373 7.99156791
  2.5 3 2.88 1.02651429 0.974170563 20.8204 20.2826208 22.54252525 -
2.25990446
  2.4 3 2.98 1.06215714 0.941480276 22.7288 21.3987169 24.78823678 -
3.38951988
  2.34 3 3.04 1.08354286 0.922898428 23.6258 21.8042137 27.0339483 -
5.22973461

27
  2.29 3 3.09 1.10136429 0.907964797 25.0285 22.7249969 29.27965983 -
6.55466291
  2.22 3 3.16 1.12631429 0.887851653 26.4312 23.4669846 31.52537135 -
8.05838675
  2.21 3 3.17 1.12987857 0.885050859 27.8339 24.6344171 33.77108287 -
9.13666577
  2.16 3 3.22 1.1477 0.871307833 29.2366 25.4740786 36.0167944 -
10.5427158
  2.08 3 3.3 1.17621429 0.850185219 30.6393 26.04908 38.26250592 -
12.2134259
  2.07 3 3.31 1.17977857 0.847616684 32.042 27.1593338 40.50821745 -
Tabla 4.2.2 Tabla de datos experimentales
13.3488837

Volumen vs Concentracion
45

40

35

30

25
V,Vid

20

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X1

Series1 Series2

Grafica 4.2.1 Volumen vs Concentración

28
Cambio de volumen vs Composicion
Series2
10

5
Cambio de Volumen

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

-5

-10

-13.3488836729838
-15
x1

Grafica 4.2.2 Volumen vs Composición

4.3 Equilibrio liquido-vapor Equilibrio ideal-“Ley de Raoult”

pm iso 60.1 Tabla 4.3.1 Datos Experimentales


pm metanol 32.042
densidad iso 0.786
densidad 0.791
metanol
metan is metanol iso met+agua metanol agua a 30 T Indice Ind y(1)
ol o burbujaº condensad refra
C o liquid
o
0 1 0 75.979772 75.9797724 0 30 72 1.3754 1.375 0
4 4 4
0.1 0. 4.07659033 68.816793 72.8933842 1.6777614 28.322238 71 1.3717 1.373 0.136
9 1 9 2 5 6 9 1
0.2 0. 8.10164348 61.170483 69.2721269 3.5086161 26.491383 69 1.3647 1.369 0.320
8 9 5 5 7 8 6 8
0.3 0. 12.1524652 53.524173 65.6766382 5.5510447 24.448955 68 1.363 1.364 0.361
7 3 6 3 3 2 9
0.4 0. 16.2032869 45.877862 62.0811495 7.8300516 22.169948 67 1.3538 1.363 0.566
6 8 6 7 8 3 8 3

29
0.5 0. 20.2541087 38.231552 58.4856608 10.389269 19.610731 67 1.3486 1.358 0.671
5 2 2 9
0.6 0. 24.3049304 30.585241 54.8901722 13.283760 16.716239 65 1.3461 1.351 0.719
4 7 7 7 3 1 1
0.7 0. 28.3557522 22.938931 51.2946835 16.584029 13.415970 63 1.3388 1.343 0.852
3 1 3 1 9 1 4 5
0.8 0. 32.4065739 15.292620 47.6991948 20.381837 9.6181629 60 1.3342 1.343 0.981
2 6 9 2 1 9
0.9 0. 36.4573957 7.6463104 44.1037061 24.798865 5.2011346 59 1.3297 1.337 0.99
1 3 3 4 2 2
1 0 40.5082174 0 40.5082174 30 0 58 1.3283 1.329 1
5 5 7

Curva de calibracion
1.38
f(x) = − 0.0150582750582763 x² − 0.0312508158508142 x + 1.37628671328671
1.37 R² = 0.988287057307173
1.36

1.35
n (Liquido)

1.34

1.33

1.32

1.31

1.3
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X1

Series2 Polynomial (Series2)

30
Digrama de fases experimental
73
71
69
Temperatura °C

67
65
63
61
59
57
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X1, Y1

Fase vaporizada Fase líquida

Grafica 4.3.1 Diagrama de fases

Composición vaporizada vs líquida


1.2

0.8

0.6
X1

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Y1

Grafica 4.3.2 Composición vaporizada vs


Liquida

31
4.4 Equilibrio liquido-vapor de una solución no ideal a baja presión

cloroform Metano metanoTabla


cloroform
4.4 Datos índice de
Experimentales T indicé de refracción
o l l o refracción burbuja condensado
°C
0 1 50 0 1.322 56 1.322
0.1 0.9 40.9411 9.0588 1.3528 53 1.3726
0.2 0.8 33.3813 16.6186 1.3771 51 1.3949
0.3 0.7 26.9767 23.0232 1.3854 47 1.4064
0.4 0.6 21.4813 28.5186 1.3996 46 1.414
0.5 0.5 16.7146 33.2853 1.4036 48 1.4171
0.6 0.4 12.5405 37.4594 1.4146 47 1.4217
0.7 0.3 8.85 41.14 1.4244 46 1.4238
0.8 0.2 5.57 44.42 1.4305 45 1.4294
0.9 0.1 2.6423 47.3576 1.4409 45 1.4405
1 0 0 50 1.4447 52 1.4447

n1 vs X1
1.46
1.44
f(x) = − 0.0894522144522131 x² + 0.200279487179486 x + 1.33076853146853
1.42 R² = 0.981138000233757
1.4
Indice de refracción

1.38
1.36
1.34
1.32
1.3
1.28
1.26
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X1

Grafica 4.4.1 n1 vs X1

32
T burbuja vs Conde
Series2 Polynomial (Series2)
60
50 f(x) = 27.6223776223777 x² − 34.0769230769231 x + 56.0979020979021
R² = 0.817233234055664
40
T burbuja

30
20
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Condesado

Grafica 4.4.2 T Burbuja vs Condensado

X1 Y1
0 -0.0431
0.1 0.23
0.2 0.38
0.3 0.48
0.4 0.55
0.5 0.58
0.6 0.63
0.7 0.65
0.8 0.73
0.9 0.95
1 1

33
T vs X1,Y1
58
56
Temperatura de burbuja (°C)

54
52
50
48
46
44
42
40
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X1 Y1

Grafica 4.4.3 T vs X1,Y1

4.5 Equilibrio liquido-liquido

4.5.1 Tabla datos Experiméntales


    agua cloroform acido agua cloroformo acido acetico
o acético
1 30   90 10   27 3
2     80 20   24 6
3     70 30   21 9
4     60 40   18 12
5   90   10 27   3
6   80   20 24   6
7   70   30 21   9
8   60   40 18   12
9 15 40     6 9  
10   60     9 6  

den 1.48 gr/ml


cloroformo
acido acético 1.05 gr/ml
agua 1

34
    ml gr 100% agua cloroform acético
o
1 agua 0.5 4.5.2
0.5 Tabla datos Experiméntales
30.5 % Pesos 0.02 88.52 9.84

2   0.4 0.4 30.4 1.32 78.95 19.74

3   1 1 31 3.23 67.74 29.03

4   2.7 2.7 32.7 8.26 55.05 36.70

5 cloroform 0.2 0.296 30.296 89.12 0.98 9.90


o
6   0.3 0.444 30.444 78.83 1.46 19.71

7   0.4 0.592 30.592 68.65 1.94 29.42

8   0.8 1.184 31.184 57.72 3.80 38.48

9 acético 14.6 15.33 30.33 19.78 29.67 50.54

10   14.5 15.225 .225 29.78 19.85 50.37

35
Ácido Acético
Agua

Cloroformo

Grafica 4.5.1 Triangulo de Fases

36
cloroform acido          
o
22.5 2.5   100 25 15.202702 2.3809523
7 8
20 12.5   1.48 17.5 13.513513 11.904761
5 9
17.5 12.5   1.05 20 11.82 11.904761
9
15 17.5     17.5 10.135135 16.666666
1 7
10 22.5     17.5 6.7567567 21.428571
6 4
EXPERIMENT 1 2 3 4 5
O
FASE SUPERIOR
VOLUMEN ml 25.5 28.5 30.1 35.3 40.8
alícuota 5 5 5 5 5
alícuota peso 4.19 5.22 4.22 3.75 5.14
densidad 0.838 1.044 0.844 0.75 1.028
NaOH ml 2 9.5 10.2 11 14.5
0.015
Wacido g 0.128214 0.847989 0.7773746 0.873675 1.8244944
4
% 3.06 16.245 18.4212 23.298 35.496
           
FASE INFERIOR
volumen ml 12 14 15 10.2 3
alícuota 5 5 5 5 3
alícuota peso 7.94 6.89 5.74 6.33 4.68
densidad 1.588 1.378 1.148 1.266 1.56
NaOH 0.3 2.5 2.4 4.6 4.5
Wacido g 0.017150 0.14469 0.123984 0.1782021 0.06318
4 6
% 0.216 2.1 2.16 2.8152 1.35

4.5.3 Tabla datos Experiméntales

37
5. Discusión de resultados

Para recabar se puede determinar que en la práctica equilibrio entre fases para
sustancias puras las condiciones adecuadas de temperatura y presión, el agua
puede alcanzar el punto triple. Ese punto donde coinciden al mismo tiempo la fase
gaseosa, la fase líquida y la fase sólida. Para conseguir el punto triple deberemos
reducir considerablemente la presión, como si estuviéramos casi en el vacío. El
punto triple del agua se alcanza a una temperatura de 0.0098 °C o 273.15 K, pero
la presión no es de 1 atm como de normal, sino de 611.73 Pascales o lo que es lo
mismo: 0.0060373057 atm. A la temperatura de 0.01ºC y con la baja presión
nombrada, el agua puede hervir y congelarse al mismo tiempo. Un efecto que
choca radicalmente con lo que observamos en la naturaleza, pero contemplado
perfectamente por las leyes de la Termodinámica.
Ahora para las propiedades molares parciales el buzo de 5.38 gr fue sumergido a
11 sistemas los cuales fueron con las soluciones de metanol y agua, en los datos
experimentales el peso del flotador disminuye a cada sistema comprando el
primero y el ultimo resulta que W1= 2.58 gr y W11=2.07gr, en base a éstos datos
se calcula el E que el flotador ejerce, para los mismos sistemas en empuje es
mayor E1=2.80 y E11=3.31, sucede lo mismo con la densidad, cabe recalcar que
en cada solución cambia el peso molecular debido a que son dos soluciones y se
encuentran en distinta proporción. En la gráfica fue respecto a X1 vs Vd la cual
resulta casi una línea recta y como consecuencia que si X1 es mayor Vd lo será.
Para el equilibrio liquido-vapor de un sistema con las soluciones de metanol e
isopropanol se realizan sistemas y se mide el sistema de refacción (liquido) el
sistema se somete a calentamiento, obteniendo un condensado y se le toma el
índice de refacción (condensado), éste resultado para el sistema 1 varía en lo más
mínimo nliq=1.3754 mientras que el ncond=1.3754 con los datos obtenidos se
realiza la curva de calibración que es respecto a X1 vs nliq resultando que si es
menor X1 la nliq será mayor, de igual manera se graficó la T en gados Celsius vs
X1,Y1 lo cual se puede ver que tiene una disminución en las temperaturas. En la
ultima grafica realizada fue X1 vs Y1.
Luego para el equilibrio Liquido-vapor no ideal a baja presión se lleva a cabo con
las soluciones de metanol y cloroformo obteniendo de igual forma los nliq y ncond,
sin embargo, se calcula la presión y los coeficientes de actividad de las
soluciones, éste último se realiza por Margulles para X1 y Y1 en cada sistema
aumenta. Para la gráfica fue del cloroformo donde T vs X1,Y1 resultando que si X1
aumenta lo hará igual Y1.
Por último, para equilibrio liquido-liquido está constituido en dos partes, la primera
consiste en obtener el %W de cada solución en este caso para agua, cloroformo y
ácido acético, haciendo una pequeña relación con el primer sistema se obtuvieron

38
como resultado %W agua=0.02, %W cloroformo= 88.52, %W ácido=9.84.Al igual
se calcularon las fases superiores e inferiores y que es titulado con NaOH y se
obtuvo el peso del ácido acético para posteriormente graficarlo en la grafica
triangulo de fases y unir los puntos.
Cabe destacar que todos los datos experimentales dados en clase fueron
proporcionados por el profesor ya que por la pandemia actual no nos fue el posible
realizar la experimentación de forma presencial, pero eso no evito el que se
pudiera trabajar de forma virtual el laboratorio y llegar a los cálculos necesarios
para las practicas realizadas en el actual semestre.

39
6. Conclusiones
Con base en el desarrollo de las prácticas y los conocimientos previos obtenidos
en la clase teórica y por medio de las exposiciones realizadas a lo largo del curso,
se puede determinar que el curso de laboratorio de termodinámica en el equilibrio
de las fases fue un éxito ya que se trabajaron todas las practicas a realizar a lo
largo del curso y de igual manera se trabajó de forma gustosa, principalmente se
comprendió para empezar se comprendió lo que es el equilibrio de la materia pura,
el cómo se mantiene de mejor manera el equilibrio de fases, ya que la fase
depende directamente de las propiedades de temperatura y presión ya que son
directamente proporcionales. Por ejemplo, puede estar hirviendo, ya que la
actividad que se da es la ebullición la cual depende de la temperatura y la presión.
Si la presión aumenta, la temperatura también debe estar al nivel molecular.
Cuando la presión es más alta, las moléculas se acercarán y la ebullición requiere
más energía cinética lo cual esta energía viene dada por la temperatura, por eso
son proporcionales, también si la presión disminuye, se va a requerir una
temperatura más baja, por lo que alcanzará menos el equilibrio líquido-vapor.
En base a los resultados obtenidos se concluye que para que exista un equilibrio
se requiere presión y temperatura, aunque éstas fueron dadas por el profesor de
forma experimental para la práctica de equilibrio entre fases para una sustancia
pura, en base a los datos proporcionados la presión de vapor del líquido es a
diferente a las de temperaturas y a diferentes presiones, sin embargo, con el
ajuste de la ecuación de Clausius -Clapeyron se llegó a una presión de
4.58835167 mmHg, de igual modo obtener el calor latente de vaporización y trazar
la curva de presión de vapor la cual mide la temperatura de ebullición del líquido a
diferentes presiones.
Por otra parte, para las propiedades parciales molares fue necesario calcular para
cada solución el volumen molar ideal y el volumen de mezclado, el buzo otorgado
tenía un W aire=5.38 gr y al someterse en cada uno de los sistemas se obtenía el
peso del flotador y el volumen desplazado, sin embargo, para llegar a esto se le
hizo un ajuste de datos con la ecuación de por Redlich-Kister y posteriormente
determinar el volumen parcial molar. Para el equilibrio liquido-vapor de un sistema
tienen relación con la ecuación de Raoult lo cual indica que las mezclas son de
soluciones parecidas se comportan de manera ideal, sin embargo, determinar la
temperatura de burbuja a presión ambiente para cada una de las soluciones
cumpliendo con el objetivo de obtener el diagrama de fases teórica y experimental,
comparando de tal forma identificar cual corresponde u obedece la ley de Raoult.
Por otro lado, el equilibrio liquido-vapor de una solución no ideal a baja presión la
cual contribuyó para emplear un modelo de solución conocido como Margulles o
Van Laar para que se ajuste el sistema, pero para ello se preparó una serie de
soluciones de cloroformo y metanol, medir para cada una su temperatura de
burbuja y la composición de los vapores.

40
Finalmente, el equilibrio liquido-liquido se basó en dos partes la cual se obtuvo el
%W de las soluciones de agua, cloroformo, ácido acético para cada uno de los
sistemas y la segunda parte se calculó el %W acido, posteriormente en el
diagrama ternario se representa gráficamente los fluidos que se están mezclando.
Como resultado final a lo anterior mencionado sobre las practicas establecidas el
alumno cumplió con el objetivo de fortalecer sus conocimientos adquiridos y
sustentar su curiosidad a lo experimental.

41
7. Bibliografía

REID, Robert C y SHERWOOD, Thomas K. propiedades de los gases y líquidos. Unión


tipográfica editorial hispanoamericana. México.1968.
Santiago Burbano de Ercilla,Carlos Gracia Muñoz. El calor y sus efectos. En Física
General 32a Edición (pág. 324). Tébar S.L.
Denbigh, KG, 1981: Los Principios del Equilibrio Químico. Prensa de la Universidad de
Cambridge Hatsopoulos, G N y Keenan, J H, 1972: Principios de Termodinámica General.
John Wiley Keenan, J H,
Capítulo 6 - Equilibrio vapor-líquido que incluye no electrolitos binarios acuosos, Páginas
183-203 , Daniel G. Friend, Allan H. Harvey, Simon L. Marshall, James G. Blencoe
Equilibrio químico Liquid-liquid extraction of barium with DEPHA: chemical
equilibriumGladis Duperly Yaruro, Dionisio Antonio Laverde, Humberto Escalante

42

También podría gustarte