Está en la página 1de 46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA


CAMPUS TRES PASCUALAS

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES CON

TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN CLASES DE

EDUCACIÓN FÍSICA. MEDIANTE UNA REVISIÓN

SISTEMÁTICA.

Tesis para optar al Grado de Magister en actividad física y deporte adaptado.


Ⓡ Katalina Fernanda Abarzúa Rivera, Emilio Andrés Cartes Pastene.

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
bibliográfica del documento.

Concepción, Chile

2022

HOJA DE CALIFICACIÓN

En Concepción el __ de ______de 2022. Los abajo firmantes dejan constancia


que los estudiantes Katalina Fernanda Abarzúa Rivera y Emilio Andrés Cartes
Pastene de la carrera de Pedagogía en Educación Física han aprobado la tesis
para optar al título de ___________________________ con una nota de ___.
__________________

Profesor Evaluador 1

__________________

Profesor Evaluador 2

__________________

Profesor Evaluador 3

RESUMEN/ABSTRACT VI
CAPÍTULO I ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 1
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 2
1.3 PARADIGMA PICOS.
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 4
DEL CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 5
2.1 AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. 5
2.2 ADOLESCENCIA. 7
2.3 ACTIVIDAD FÍSICA. 10
2.4 EJERCICIO FÍSICO. 14
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. 19
3.1 PARADIGMA . 19
3.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN. 19
3.3 ALCANCE DE INVESTIGACIÓN. 19
3.4 DISEÑO. 20
3.5 PROTOCOLO.
3.5.1 SELECCIÓN DE ESTUDIO.
3.5.2 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE DATOS.
3.5.3 LISTA DE DATOS. 20
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. 21
3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN Y BÚSQUEDA. 21
3.8 TERMINOLOGÍA.
3.9 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA. 22
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 23
4.1 RESULTADOS.: 23
4.2 DIAGRAMA DE FLUJOS 29
4.3 DISCUSIÓN 43
CAPÍTULO V CONCLUSIÓN 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 53
ANEXOS 66

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

1.1 Formulación del problema 

Esta investigación surge de la idea de la importancia de la actividad física para el desarrollo


integral en escolares con trastorno espectro autista, está relacionado netamente con la
calidad de vida y la salud humana.

La realización de AF presenta significativos avances para las personas con diferentes


patologías. La implementación de la AF y prácticas deportivas en los niños con autismo
viene siendo estudiada y realizada en las últimas dos décadas y su interés radica
principalmente en los potenciales beneficios que ésta aporta a personas con TEA Massion
J. Sport et autisme. Science & sports. 2006;21(4), 243-248

Las investigaciones sobre el ejercicio físico llevadas a cabo por La Ciudad Accesible y
Handi-Sports Servicios Deportivos Adaptados entre otras muchas organizaciones, han
demostrado que el deporte ayuda a disminuir niveles de estrés, aumenta las habilidades
motoras básicas, ayuda tanto al desarrollo individual -disciplina, confianza en uno mismo y
responsabilidad-, como al desarrollo en habilidades sociales -comunicación, compañerismo
y trabajo en equipo-, ya que mejora la concepción holística del ser humano. Así mismo, el
deporte social en personas con autismo, sirve para mantener un buen estado de salud,
ayuda a liberar tensiones, ansiedades o preocupaciones, pero también evitar la obesidad en
edades infantiles, para favorecer una mayor autonomía personal, adquirir una adecuada
evolución de las capacidades motrices y sobre todo favorecer la socialización (Álvarez,
Herrera, Herrera, Villalobos & Araya, 2019).

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los efectos de la actividad física en escolares con trastorno de espectro autista
entre 7 a 18 años?

Paradigma PICOS

P (población):escolares. edad (7-18 años)

I (intervención) : Clases de educacion física

C (comparación): grupo control, no recibe intervención.

O (Efectos): Efectos sobre efectividad de la Educación física en escolares con trastorno de


espectro autista (TEA).

S (Diseño de estudio): Estudios experimentales.


1.2 Justificación e importancia de la Investigación

1.4 Objetivo general

https://www.youtube.com/watch?v=BoCVdJ_dCe4

Analizar los efectos de los programas de actividad física en estudiantes con tea

1.5 Objetivos específicos

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Trastorno espectro autista

La palabra autismo deriva del griego autt(o), que significa que actúa sobre uno
mismo; este, sumado al sufijo –ismo, que quiere decir proceso patológico, indica el proceso
patológico que actúa sobre uno mismo.

Este término fue empleado por primera vez en 1908 por Eugen Bleuler en su
monografía Dementia praecox oder Gruppe der Schizophrenien, en la descripción de
algunos de sus pacientes con esquizofrenia.

fue uno de los primeros profesionales que nos ofreció un destello de esclarecimiento
en ese silencio que brota de los pensamientos ausentes y distantes como de quien grita sin
voz, pero se hace escuchar de una forma distinta a la conocida en sus principios. Esas
primeras descripciones, consolidadas como relevantes, sobre lo que actualmente
denominamos trastornos del espectro autista (TEA) nos las entregó Leo Kanner. 1.-
El TEA se caracteriza por anormalidades en conducta, lenguaje y cognición,
asociadas a retraso mental en 70% y a epilepsia en 30% sin otra causa de disfunción
cerebral evidente. Esto sugiere un trastorno funcional difuso en la corteza de asociación con
respeto de las cortezas primarias sensorial y motora y de la sustancia blanca. 33

Tomando como referencia el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales en su quinta edición (DSM-V, 2013), expone los TEA como una serie de
características, entre las cuales podemos encontrar: “deterioro de la comunicación social y
patrones de comportamiento restringidos y repetitivos en diversos contextos, intereses o
actividades, y deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social” (DSM-
V, 2013: 50)

ETIOPATEOGENIA

El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo


que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. Implica alteraciones en la
comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las actividades.
pararasear. 2.-

El TEA es una enfermedad poligénica con alto índice de hereditabilidad. Se describe


asociado a genes que codifican proteínas que trasmiten señales entre sistemas celulares
relacionadas con proliferación, motilidad, diferenciación, con el crecimiento de conexiones y
con la sobrevivencia celular. En investigaciones del cromosoma 7q 31 relacionado con las
mini columnas cerebrales en TEA se encontró asociación del gen receptor MET de tirosina
kinasa en el desarrollo neocortical y cerebeloso, sistema inmune y gastrointestinal. 333

El TEA se caracteriza por anormalidades en conducta, lenguaje y cognición,


asociadas a retraso mental en 70% y a epilepsia en 30% sin otra causa de disfunción
cerebral evidente. Esto sugiere un trastorno funcional difuso en la corteza de asociación con
respeto de las cortezas primarias sensorial y motora y de la sustancia blanca. 3

DIAGNOSTICO

El criterio DSMIV para TEA fue establecido para niños de tres años o más y no está
claro si es aplicable para niños menores. Sin embargo hay un énfasis creciente en el
diagnóstico precoz por dos razones: la primera refiere a la evidencia de alteraciones en el
desarrollo antes de los tres años en niños que serán diagnosticados como portadores de
TEA y, en segundo lugar, el notable mejor pronóstico en TEA cuyo tratamiento se inicia
antes de los tres años de vida . 33

Los videos familiares en niños portadores de TEA muestran que antes de los 9 meses de
edad hay alteración en su conducta social (evitación de la mirada, escasas instancias de
mirada hacia otras personas, ausencia de expresión emocional y poca iniciativa social) e
hipoactividad. Cerca del 90% de estos niños muestran síntomas de TEA antes del año de
vida4. Los síntomas precoces evidenciados están relacionados con la clasificación DSMIV:
alteración cualitativa del funcionamiento social, alteración cualitativa del funcionamiento
comunicativo y presencia de conductas e intereses repetitivos y estereotipados. La
resistencia a cambios, hiper-actividad sensorial y las auto injurias no son frecuentes en
estudios en niños menores de 2 años.

Los test de Screening (CHAT, MCHAT) pueden ser aplicados en edades tan tempranas
como los 12-16 meses; sin embargo, tienen buena especificidad pero baja sensibilidad.
Estudios recientes con M-CHAT, que toma alrededor de 10 minutos en su aplicación y 5 en
su anotación, estiman que la sensibilidad está entre 75 y 91%5. (tabla 1, ref 13).

Como algunos niños con TEA tienen un período de desarrollo normal sin signos de trastorno
en el desarrollo por lo que la detección debería empezar a los 18 meses de edad y ser
repetido a los 24 y 36 meses, pero en los hermanos o familiares de niños con TEA debería
iniciarse desde los seis meses de edad.

El diagnóstico de TEA puede ser hecho a los 14 meses de vida, pero puede no mantenerse
hasta en un tercio de los niños diagnosticados antes de los 3 años de edad6.3333

EXAMEN DE LABORATORIO

Se sugiere con criterio práctico tres niveles de estudio: 1. Considerados en todos los
niños con TEA:

Evaluación auditiva.

2. A considerar en niños con TEA y con retraso mental o lentitud global en su desarrollo
cartograma con bandeo de alta resolución, test para detección de FRAX. Algunos autores
aconsejan hacer también FISH para duplicaciones del cromosoma 15 o detección de
arreglos subtelomericos. En niñas que presentan regresión y rasgos auristas se
recomienda el estudio de MCP2.

3. Estudios dirigidos como EEG, estudios metabólicos (básicos o mas complejos como
espectrometría de masas, lactato, piruvato, amonio y carnitina total y libre), resonancia
magnética (RM) pueden realizarse cuando hay hallazgos específicos en el examen o en la
historia clínica (convulsiones, vómitos cíclicos y letargía asociados con enfermedades
menores o con olores corporales inusuales, manchas hipo pigmentadas).

Existen protocolos de estudio que incluyen exámenes de poca relevancia práctica que
pueden ser de gran ayuda para ampliar el conocimiento sobre el síndrome. Sin embargo
esto plantea una dicotomía entre los objetivos del paciente y su familia y los objetivos
investigativos del médico. 3333

Diagnóstico diferencial

Una vez definidas las conductas propias del TEA, es necesario precisar si se trata de un
TEA sindromático o un TEA idiopático.

Los rasgos físicos especiales o la historia de alteraciones de conciencia inexplicables,


asociadas a patologías comunes, orientan a problemas genéticos (Síndrome de X Frágil,
Di George, Prader Willi, Angelman), problemas tóxicos o trastornos metabólicos
(fenilketonuria, histidi-nemia) o deficiencia de carnitina, la que puede ser recuperable.

Un diagnóstico diferencial de gran dificultad es del TA en niños de buen nivel intelectual


con el SA. Se dice que en SA hay ausencia de ecolalias, neologismos e inversión de
pronombres, y que los SA desean tener amigos pero no saben como hacerlos. Los
estudios neuropsi-cológicos diferencian SA con TA de alto nivel por la presencia de
discordancias entre CI verbal y CI manual (24 más menos 14 puntos entre uno y otro en
SA) mientras los TA tienen cifras similares. En bases estadísticas los SA tienen mas
dificultad en motricidad fina y gruesa, integración visomotora, percepción visoespacial,
formación de conceptos no verbales y memoria visual. En los TA es evidente la dificultad
en modulación, percepción auditiva, adquisición de vocabulario y memoria verbal.

Otros autores los diferencian sólo por la gravedad de los signos auristas y así TA de alto
nivel es similar a SA. La utilidad del diagnóstico diferencial es discutible ya que el
pronóstico es similar. A menudo el diagnóstico de SA es postulado como la alternativa
más aceptable, al igual que el de trastorno del aprendizaje no verbal, lo que expande el
espectro de estos trastornos.

Dentro del TEA según el criterio DSM IV podemos separar diagnósticos:

1) El TA presenta 2 o más déficits sociales, 1 o más conductas restringidas, 1 o más


dificultades en comunicación y un total de 6 o más síntomas.

2) El SA no presenta retraso significativo en el lenguaje o conducta social.3


3) El trastorno perturbador no precisado (TPNP), presenta dificultad social con conducta
restringida o dificultad en comunicación sin criterios de TA ni SA8.

En TPDP, el diagnóstico diferencial en correlación con los normales», puede ser una
delgada línea variable según la sociedad donde estén insertos.

En el diagnóstico diferencial con otros trastornos del desarrollo, los niños pequeños con
trastornos mixtos del desarrollo del lenguaje y con un alto componente comprensivo
pueden simular un TEA. Sin embargo, no tienen dificultad con el juego imaginativo o
simbólico, ni dificultad con la fijación de la mirada. En niños pequeños puede haber
interferencia en el contacto social por dificultades atencionales, impulsividad o falta de
coordinación motriz como en los otros trastornos del desarrollo, dificultando el
diagnóstico diferencial.

● En el TEA puede presentarse síntomas comunes en los trastornos del ánimo y los
trastornos ansiosos, siendo los síntomas mas compartidos irritabilidad y
ansiedad9.

Como en el 30 al 40% de los casos de TEA se observa la pérdida de habilidades


comunicativas entre los 18 y 24 meses de vida, otro diagnóstico diferencial tiene que ver
con el trastorno desintegrativo de la infancia, donde la regresión ocurre en edades más
tardías (36 a 48 meses) y se asocia a pérdida de habilidades cognitivas globales, las
cuales pueden incluir el control de esfínteres. Es importante realizar estudios funcionales
y de imagen para descartar enfermedades degenerativas y alteraciones epilépticas.

El síndrome de Rett es una enfermedad neurodegenerativa que principalmente afecta a


niñas, iniciándose luego de un período de desarrollo normal con signos típicos de
microcefalia progresiva, estereotipias centrales, síntomas lentamente progresivos y
signos extrapiramidales más evidentes a nivel de extremidades y en el período de la
adultez.

Otro diagnóstico diferencial es el Trastorno del Desarrollo Múltiple Complejo o síndrome


Borderline de la niñez, no aceptado por todos los autores y que incluye trastornos en la
esfera psiquiátrica10. 33
2.5 Actividad física

La actividad física en grupo es considerada una estrategia que guía el diseño de la


intervención en personas con TEA. Este enfoque de trabajo se ve motivado por los
beneficios que aporta al desarrollo del niño; además, constituye una herramienta a través de
la cual se puede abordar de forma transversal dos de las áreas donde existen más
dificultades, el desarrollo motor y la competencia social. Por ello, existe cada vez más un
amplio interés en emplear el deporte como medida de atención dirigido a personas con
discapacidad, con el fin de trabajar no solo el aspecto físico, sino también el ámbito social
(Ibáñez & Mudarra, 2004; Wong et al., 2015; Healy et al., 2018; Ohara et al., 2020).

La práctica de al menos 60 minutos por día de actividad física de intensidad moderada a


vigorosa durante los siete días de la semana mejora la condición física de los escolares.
(Herazo, 2018).

La falta de hábitos saludables y las escasas horas de Educación Física en escolares


chilenos hacen que solo se ocupen 24 de los 90 minutos semanales como movimiento real,
la falta de profesionalismo, problemas de infraestructura y falta de equipamiento en
establecimientos educativos, pueden identificarse como factores del actual panorama en la
población escolar, los cuales se acentúan en condiciones de vulnerabilidad (Ministerio del
Deporte, 2017).

Estudios han intentado acotar los diferentes tipos de beneficios que se obtienen de la
práctica de actividad física y se ha encontrado que los cambios afectivos que se provocan
durante el ejercicio pueden estar muy relacionados con la adherencia a la actividad física.
Igualmente, cuestiones tales como la intensidad del ejercicio, la duración del mismo y el
tiempo que transcurre entre sesiones parecen estar relacionados con el bienestar percibido
por parte de los practicantes adolescentes (Cervelló, E, 2014)

Capítulo III: Marco Metodológico

3.1 Paradigma de la investigación

“El Paradigma Cualitativo, inicia en las áreas de la sociología y la educación, muestra una
ruptura epistemológica-política con el Paradigma Positivista. El paradigma no solo se
muestra diferente de la realidad, sino que, nos invita a saltar a otra visión paradigmática”
(Kuhn, 1970 P.1,2)

3.2 Enfoque de la investigación


Esta investigación tiene un enfoque cualitativo ya que a partir de la investigación sistemática
que se llevó a cabo de escritores calificados que con objetividad exponen interpretaciones
a partir de investigaciones de experiencias de escolares reales.

3.3 Tipo alcance de la investigación

El estudio es de tipo descriptivo ya que busca comprobar el efecto de la práctica del


ejercicio físico en escolares con TEA.

3.4 Diseño

3.5 Protocolo:

Selección de estudio

en la búsqueda de los artículos, se procedió a analizar los títulos de los artículos y también
su resumen clasificando así los textos que no eran relevantes y que no cumplian con los
criterios de inclusión, dejandolos en la matriz de exclusión. se fueron eliminando aquellos
que estaban duplicados y no poseían su texto completo.

Luego de esto se seleccionaron todos los posibles artículos obtendiendo el texto completo y
fueron revisados para ver si finalmente sería incluido en la revisión. Se realizó una revisión
crítica en los estudios que cumplian con los criterios de inclusion,

Proceso de extracción de datos

el proceso de la extracción de datos en los artículos que cumplieron con los criterios de
inclusión fueron integrados a la revisión sistemática

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión
3.6 Fuentes de información y búsqueda

Las bases de datos electrónicas utilizadas para realizar la búsqueda bibliográfica fueron
pertenecientes a la red de bibliotecas USS, dentro de las que se seleccionaron fueron las
siguientes: Web of Sciencie, EBSCO, Prisma Proquest. Estas bases de datos fueron
consultadas entre julio y septiembre de 2020. Para realizar la búsqueda de artículos se
utilizó una combinación de los siguientes términos y operadores booleanos, tanto en
EBSCO como en Web of Sciencie y prisma proquest : “physical activity” OR “self esteem”
OR “adolescence”(“physical activity ” Los límites utilizados en las bases de datos fueron, la
fecha: últimos 10 años (desde 2010 hasta 2020), tipo de documento, idioma, artículo o
revisión. Además, se realizó una revisión de las referencias de los estudios incluidos,
incluyéndose aquellos artículos que cumplían criterios de inclusión y no habían sido
obtenidos mediante la búsqueda sistemática.

3.7 Terminología

término 1 término 2 término 3 término 4

términos Actividad adolescente autoestima escolares


Español física

términos en adolescence self esteem shoolchildren


inglés physical
activity

sinonimos ejercicio pubescente/ autoconcepto/ estudiante/


físico/ physical pubescent selfconcept estudent
exercise púber/ amor propio/ colegial/
pubescent self love shoolboy
educación alumno/student
física/ physical joven/ youg autoconcepto discípulo/
education adolescent físico/ disciple
physical self- aprendiz/
esfuerzo concept apprentice
fisico/ fixed imagen educando/
effort corporal/ body polite
image
condición
física/
physical
condition

capacidades/
taller/
workshop
deportivo/
sports

3.8 Estrategia de búsqueda

Base de datos estrategia entrada

Web of science Búsqueda básica *physical *physical activity* OR


activity* OR *Physical *Physical exercice* AND self
exercice* AND self esteem esteem OR self concepts
OR self concepts OR OR physical self-concept
physical self-concept AND AND adolescence or student
adolescence or student or or schoolboy
schoolboy
idioma: español-inglés
año: 2010-2020

EBSCO búsqueda de estudios con ”physical activity” or


palabra única “physical “physical exercise” or
activity” AND “self esteem” “physical education” or
aND “adolescence” AND “workshop” and “self
“school children” esteem” or “selfconcept” or
idioma: español “physical self-concept” or
año: 2010-2020 “body image” or “ self love”
and “adolescence” or
“pubescent” or “youg
adolescent” and
“shoolchildren” or
“shoolboy“ or “estudent” or
“polite” or “disciple”

prisma proquest se realizó búsqueda simple ”physical activity” or


según la construcción de “physical exercise” and
términos las palabras: “self esteem” or
Actividad física, autoestima, “selfconcept” or “physical
adolescencia, escolares self-concept” and
idioma: español “adolescence” and
años: 2010-2020 “shoolchildren” or
“shoolboy“ or “estudent”

CAPÍTULO IV: Resultados Preliminares

4.1 Resultados

Tabla 2. Datos estudios experimentales


Discusión

Berlese, D. B. (2017). Bullying e violência social: Vivência de adolescentes obesos


*/Bullying and social violence: The experiences of obese adolescents/Intimidación como
expresión de la violencia social en adolescentes obesos. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 491-503.

Baños, R.; Marentes, M.; Zamarripa, J.; Baena-Extremera, A.; Ortiz-Camacho, M.; Duarte-

Félix, H. (2019). Influencia de la satisfacción, aburrimiento e importancia de la

educación física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Psicología

del Deporte, 19(3), 205-215


Blanco, J. R., Solano, N., Benavides, E. V., & Ornelas, M. (2017). Composición e invarianza

factorial del cuestionario IMAGEN en adolescentes mexicanos y españoles.

Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 35-44.

Bonilla-García, M. Á., & López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso

metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57.

https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Borda, M., Santos, M., Martinez, H., Meriño, E., Sanchez, J., & Solano, S. (2016).

Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional

en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). 32(3),

472-482

Ceballos, O., Lomas, R., Enriquez, M., Ramirez, E., Medina, R., & Enriquez M. 2020.

Impacto de un programa de salud sobre perfil metabólico y autoconcepto en

adolescentes con obesidad Impact of a health program on metabolic profile and self-

concept in adolescents with obesity. Retos, número 38, 452-458.

Ceballos, G., Suarez, Y., Suercún, J., Gamarra, L., González, K., Sotelo, K. (2015). Ideación

suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Revista

Duazary, Volumen(12), paginación (16).

Cervelló, Ejercicio, bienestar psicológico, calidad de sueño y motivación situacional en

estudiantes de educación física. E.Cuadernos de Psicología del Deporte; Murcia

Tomo 14, N.º 3, (2014): 31-38.

Dos Santos Silva, M. C., & Cortez, A. C. L. (2017). Nivel de actividad física y la percepción

de la imagen corporal de estudiantes-una revisión sistemática. Ciencias de la

Actividad Física UCM, 18(1), 61-72.

Erikson H., E. (1992). Identidad, juventud y crisis, Madrid: Taurus.

Esnaola, I. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes

según el tipo de deporte practicado. Apunts: Educación Física y Deportes, 80, 5-12.

Estévez Díaz, M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal,

autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de


segundo ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Alicante. Editorial de la

Universidad de Granada.

Favaro, J. D., Leão, A. M., Ribeiro, P. R., Zuin, L. F. (2019). Paternidad en la

adolescencia: analizando su significado, sus desafíos y sus consecuencias. Revista

Ibero-Americana de estudios en educación.14(2), 1321-1338. doi:

10.21723/riaee.v14iesp.2.12582

Ferguson, C. J., Muñoz, M. E., Garza, A. y Galindo, M. (2014). Concurrent and prospective

analyses of peer, television and social media infuences on body dissatisfaction,

eating disorder symptoms and life satisfaction in adolescent girls. Journal of Youth

and Adolescence, 43(1), 1-14. doi: 10.1007/s10964-012-9898-9

Fernández-Guerrero, M., Feu-Molina, S., & Suárez-Ramírez, M. (2020). Autoconcepto físico

en función de variables sociodemográficas y su relación con la actividad física.

Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 189-199.

Fox, K.R., & Corbin, C.B. (1989). The Physical SelfPerception profile: Development and

preliminary validation. Journal of

García-Dantas, A., Sánchez-Martín, M., Del Rio, C. y Jaenes, J. C. (2014). Insatisfacción

corporal y actitudes alimentarias anómalas en bailarines y bailarinas. Revista

Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 9(2), 519-531.

Garcia, A., Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la

calidad de vida de personas mayores, Retos, 33, 3-9

Gómez, N. (s.f.)(2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la

confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la

adolescencia

González, J. & Martinez, F(2020). Prosocialidad y dificultades de socialización en la

adolescencia. Influencias según sexo y práctica deportiva. Revista de Psicología del

Deporte/Journal of Sport Psychology Vol. 29. n.º2 2020. pp. 117–124


González, Y., Ríos, P., Parreño, Á., Chávez, J., Yaulema, L., y Guacho, M. (2018).

Influencia de las actividades físicas en la autoestima de docentes universitarios:

efectos a corto tiempo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 37 (4).

Goñi, E., & Infante, G. (2010). Actividad Físico-deportiva, autoconcepto físico y

satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199.

https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.52

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J. A., & Martínez-Molina, M.

(2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación,

satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en

tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70.

https://doi.org/10.4321/S1578-84232014000200007

Herazo, Y., Núñez, N., Sánchez, L., Álvarez, O., Barahona, E., Sarmiento, L., Vázquez, K.

(2018). Condición física en escolares: diferencias según los niveles de actividad

física. Physical condition in schoolchildren: differences according to levels of physical

activity. Revista Latinoamericana de Hipertensión; Caracas.13(5). 317-322.

Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía


fenomenológica. Madrid: FCE.
La adolescencia del cerebro. (2016, marzo 14). neuronas en crecimiento.

https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/

Jiménez, M. D. L. V. M., & Ruiz, C. S. (2011). Desórdenes afectivos, crisis de

identidad e ideación suicida en adolescentes. International journal of psychology and

psychological therapy, 11(1), 33-56.

Kuhn, T. S. (1970). Investigación cualitativa en subjetividad. PSICOPERSPECTIVAS

individuo y sociedad, 15(1), 1-2.

La adolescencia del cerebro. (2016, marzo 14). neuronas en crecimiento.

https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/
Lizarazo López, L. M., Valdivieso Miranda, M. A., Ángel Burbano Pantoja, V. M. (2020).

Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: Un

análisis de tipo transversal. Correlation between physical activity and self-esteem of

adolescent schoolchildren: a cross-sectional analysis., 60, 95-115.

https://doi.org/10.35575/rvucn.n60a6

Madrigales, C. (2012). AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS

(ESTUDIO REALIZADO EN FUNDA NIÑAS MAZATENANGO). Previo a conferirle

en el grado académico de: Licenciada El título de Psicóloga Clínica. Universidad

Rafael Landívar. Quetzaltenango

Marsh, H.W. (1997). The measurement of Physical SelfConcept: A construct validation

approach. In K.R. Fox (Ed.). The physical self. From motivation to well-being.

Champaign: Human Kinetics. 27-58.

Menéndez, D., Mesa, C., (2018).RELACIONES ENTRE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD

FÍSICA Y DEPORTIVA, EL AUTOCONCEPTO, LA IMAGEN CORPORAL Y LOS

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA. E-Balonmano.com:

Revista de Ciencias del Deporte. 15(1), 79-96

Ministerio del Deporte. (2017). Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

2016-2025 Tabla de contenidos, 0–61. Retrieved from

http://www.mindep.cl/wpcontent/uploads/2016/06/Plan-Estratégico-NacionalMindep-

Resumen.pdf

Moral-García, J. E., Orgaz García, D., López García, S., Amatria Jiménez, M., &

Maneiro Dios, R. (2018). Influencia de la actividad física en la autoestima y riesgo de

dependencia en personas mayores activas y sedentarias

Morales, Verónica, & Hernández-Mendo, Antonio, & Blanco, Ángel (2005).

Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. Psicothema,

17(2),311-317.[fecha de Consulta 2 de Diciembre de 2020]. ISSN: 0214-9915.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72717220


Moreno, J. M., Cerezo, C. R., & Guerrero, J. T. (2010). Motivos de abandono de la

práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la

provincia de Granada. Revista de educación, (353), 311-312.

Moreno, Juan Antonio, & Cervelló, Eduardo M., & Moreno, Remedios (2008). Importancia de

la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23

años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1),171-183.[fecha de

Consulta 21 de Octubre de 2020]. ISSN: 1697-2600. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337/33780112

Naranjo, C. R., & González, A. C. (2012). Autoestima en la adolescencia: Análisis y

estrategias de intervención. International Journal of Psychology, 16.

Omar, A. (2010). Capital sociocultural familiar, autoestima y desempeño académico en

adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(2), 93-114.

Organización mundial de la salud. (2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones.

Consultado el 06 de noviembre del 2020. https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a

Estudio. Sampling Techniques on a Population Study., 35(1), 227-232.

https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Universidad de las Américas, & Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la

investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.

https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Quintanilla, L. (2019) Fundamentos de investigación en Psicología. UNED

Ramírez, W., Vinaccia, S., & Gustavo, R. S. (2004). El impacto de la actividad física y el

deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una

revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75.

Revuelta, L., & Esnaola, I. (2011) Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la

adolescencia.European Journal of Education and Psychology. 4(1), 19-31.

Rodríguez, A., Goñi, A., & Ruiz de Azúa, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de
vida en la adolescencia. Intervención Psicosocial, 15(1).

Rodriguez, F., Molina, S., & Moraes, G., (2021). Recreo organizado como estrategia

para mejorar los niveles actividad física y condición física en adolescentes escolares

Organized recess as a strategy to improve physical activity levels and physical

condition in adolescents. Retos, 39, 403-410

Samperio, J. (2016). Variables motivacionales predictoras de las barreras para la práctica

de ejercicio físico en adolescentes/Predictors of barriers to physical exercise in

adolescents motivational variables/Variáveis motivacionais preditoras das barreiras

para a prática de exercício físico em adolescentes. Cuadernos de Psicología del

Deporte, 16(2), 65-75.

Sánchez, J., Villarreal, M., Musitu, G., Martinez, B., (2010). Ideación Suicida en

Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Volumen(19), pp(279. 287).

Silva, D., Valdivia, M., Vicente, B., Arévalo, E., Dapelo, R., & Soto, C. (2017). Intento de

suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile.

Revista de psicopatología y psicología clínica, 22(1), 33, 34

Solano-Pinto, N. y Solbes, I. (en prensa). Imagen corporal en personas con trastorno

alimentario. Estudos Socioculturais em Alimentação e Saúde, 5.

Souza, N., Fagundes, M., Costa, L., Sant’Ana, D., Oliveira, C., & Veloso, R. (2018). AUTO

IMAGEM E SATISFAÇÃO CORPORAL EM ADOLESCENTES ESCOLARES.

Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento ISSN 1981-9919

versão eletrônica. 12(75), p.948-953

Universidad de las Américas, & Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la

investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.

https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Vázquez A, Jiménez R. (2004). Escala de autoestima de Rosemberg:

Fiabilidad y Validez en población clínica española. Apuntes de Psicología.


22(2). 247-255. Dispobible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ;jsessionid=E37515F25E71BEABAC

A2E197 1786EDEB.dialnet02?codigo=1198132

Wilksch, S., Paxton, S. J., Byrne, S. M., Austin, S. B., McLean, S. A., Tompson,

K., . . . Dorairaj, K. (2015). Prevention Across the Spectrum: a randomized

controlled trial of three programs to reduce risk factors for both eating

disorders and obesity. Psychological Medicine, 45(9), 1811-1823. doi:

10.1017/S003329171400289X

(Zurita, F., Castro, M., Rodriguez, S., Cofré, C., Chacón, R, Martinez, E., Muros, J.

(2017). Actividad Física, obesidad y autoestima en escolares chilenos:

Analisis mediante ecuaciones estructurales. Revista Med Chile, (145), 237-

328.

Anexos

matriz de causa de exclusión

Númer Autores Año Título base de Causa de la


o datos exclusión

1 -Fernandez Alvarez, LE 2020 Relationships between WEB OF 5-6


- Carriedo, A. physical self-concept, physical SCIENCE
- Gonzalez, C.
fitness, motor coordination,
and physical activity of
secondary students
2 -Santiago Guijarro- 2020 WEB OF 5
Romero Students' physical activity SCIENCE
-Daniel Mayorga-Vega intensity and sedentary
-Jesús Viciana
-Carolina Casado- behaviour by physical self-
Robles concept profiles: A latent
-Arto Gråsté
-Timo Jaakkola profile analysis

3 -Antony, -Varghese C 2019 Influence of Physical Activity WEB OF 1-4-6


- Azeem, Kaukab Body Mass Index on SCIENCE

Perceived Physical Self-


Concept among
Undergraduate Students of
Saudi Arabia

4 Élvio Rúbio Gouveia, 2019 Students' Attitude Toward WEB OF 4-6


Andreas Ihle, Bruna Physical Education: Relations SCIENCE
Raquel Gouveia,
Ana José Rodrigues, With Physical Activity,
Adilson Marques, Physical Fitness, and Self-
Duarte Luís Freitas,
Matthias Kliegel, Ana Concept
Luísa Correia, Ricardo
Alves, Helder Lopes

5 Onetti-Onetti W, 2019 Self-Concept and Physical WEB OF 1-5


Chinchilla-Minguet JL, Activity: Differences Between SCIENCE
Martins FML and
Castillo-Rodriguez A High School and University
Students in Spain and
Portugal

6 Menendez Mato, 2019 Relationships between the WEB OF 1-3-6


Daniel; Gonzalez de practice of Physical and SCIENCE
Mesa, Carmen
Gonzalez Sports Activity, Self-concept,
Body Image and Food Habits
in Primary students

7 -Félix Zurita Ortega 2018 Adherence to the WEB OF 1-2-5


-Silvia San Román Mata Mediterranean Diet Is SCIENCE
-Ramón Chacón
Cuberos Associated with Physical
-Manuel Castro Activity, Self-Concept and
Sánchez
-José Joaquín Muros Sociodemographic Factors in
University Student

8 Constanza Palomino 2018 Levels of physical activity, WEB OF 3-5


Devia, Felipe Augusto health-related quality of life, SCIENCE
Reyes Oyola, Antonio
Sánchez-Oliver physical self-concept and
body-mass index among
Colombian students

9 Blanco, Humberto; 2017 PHYSICAL ACTIVITY BODY WEB OF 1-2-3-5-6


Veronica Benavides, IMAGE AND PERSONAL SCIENCE
Elia; Tristan, Jose L.
SELF-CONCEPT IN FEMALE
MEXICAN UNIVERSITY
STUDENTS

10 Rangel Ledezma, 2017 PHYSICAL ACTIVITY, WEB OF 1-2-6


Yunuen Socorro; PHYSICAL SELF-CONCEPT SCIENCE
Mayorga Vega, Daniel;
Peinado Perez, Jesus AND PSYCHOLOGICAL
Enrique WELL-BEING IN WOMEN
MEAJCAN UNIVERSITY
STUDENTS

11 Martin, Jeffrey; Garn, 2016 Multidimensional Physical WEB OF 6


Alex; Ferry, Matt Self-Concept in Underserved SCIENCE

Urban High School Students:


Predicting Physical Activity

12 Olmedilla, Aurelio; 2016 Self-concept, sport, and WEB OF 1-2-3


Ortega, Enrique; physical activity practice in SCIENCE
Abenza, Lucia
university students

13 2015 Physical Self-concept and WEB OF 1-2-5


Lemoyne, Jean; Valois, Participation in Physical SCIENCE
Pierre; Guay, Frederic
Activity in College Students
14 Revuelta, Lorena; 2013 The physical self-concept as a WEB OF 6
Esnaola, Igor; Goni, determinant of the physical SCIENCE
Alfredo
activity during adolescence

15 Cumming, Sean P.; 2012 Physical Activity and Physical WEB OF 1-2-3-5
Sherar, Lauren B.; Self-Concept in Adolescence: SCIENCE
Gammon, Catherine;
A Comparison of Girls at the
Extremes of the Biological
Maturation Continuum

Númer Autores Año Título base de Causa de la


o datos exclusión

1 Lee, Joonyoung; Zhang, 2019 EBSCO 3


Tao The Impact of Adventure
Education on Students'
Learning Outcomes in
Physical Education: A
Systematic Review

2 Kwok Ngi 2014 EBSCO 3

Välimaa, Raili Rintala, Self-esteem and intentions


Pauli mediate perceived fitness with
physical activity in Finnish
Tynjälä, Jorma adolescents with long-term
illness or disabilities.
Villberg, Jari

Kannas, Lasse

3 2016 From Start2Finish: Evaluation EBSCO 1-2-4


Graham of an in-school physical
activity program for children
Bremer and youth.

Kwan
Clark

Veldhuizen,
Cairney,

4 Espoz-Lazo, Sebastián; 2020 Emotional Education for the EBSCO 1-4-5


Rodríguez Huete, Development of Primary and
Raquel; Espoz-Lazo, Secondary School Students
Pablo; Farías- through Physical Education:
Valenzuela, Claudio Literature Review
Valdivia-Moral, Pedro

5 Centeio, Erin E.; 2019 EBSCO 1-2-3


Somers, Cheryl L.; Considering Physical Well-
Moore, E. Whitney G.; Being, Self-Perceptions, and
Garn, Alex; Kulik, Noel; Support Variables in
Martin, Jeffrey; Shen, Understanding Youth
Bo; McCaughtry, Nate
Academic Achievement

6 2010 Increasing Healthy Active EBSCO 1-2


Miller, Stephanie
Living through Near-peer Role
LeDrew, June
Modeling and Mentoring: The
Play Pals Case Study.

7 2014 Young People into 2014 : The EBSCO 1-2-3


Balding, Angela
health related behaviour
Regis, David1
questionnaire results.

8 2018 Giving children a voice. EBSCO 1-2-3-4-5


Pawlowski, Charlotte
Skau,

Schipperijn, Jasper

Tjørnhøj-Thomsen, Tine
Troelsen, Jens

9 2018 Predictors of dropout in the EBSCO 1-2-3-4


Berria, J1,
school-based multi-
Minatto, G1 component intervention,
‘Mexa-se’.
Lima, L R A1

Martins, C R1
Petroski, E L1

10 Kennedy, Andrea K.; 2019 Physical Education Class and EBSCO 1-2
Winter, Virginia Body Image Perception: Are
Ramseyer; Corbin, They Related?
Megan M.

11 Hartson, Kimberly R.; 2018 Correlates of Physical Activity EBSCO 1-2-3-4


Gance-Cleveland, and Sedentary Behaviors
Bonnie; Amura, Claudia
R.; Schmiege, Sarah Among Overweight Hispanic
School-aged Children.

12 Poitras, Veronica Joan; 2016 Systematic review of the EBSCO 1-2


Gray, Casey Ellen; relationships between
Borghese, Michael M.;
Carson, Valerie; objectively measured physical
Chaput, Jean-Philippe; activity and health indicators
Janssen, Ian;
Katzmarzyk, Peter T.; in school-aged children and
Pate, Russell R.; youth.
Connor Gorber, Sarah;
Kho, Michelle E.;
Sampson, Margaret;
Tremblay, Mark S.

13 Saunders, Travis John; 2016 Combinations of physical EBSCO 1-3-4


Gray, Casey Ellen; activity, sedentary behaviour
Poitras, Veronica Joan;
Chaput, Jean-Philippe; and sleep: relationships with
Janssen, Ian; health indicators in school-
Katzmarzyk, Peter T.;
Olds, Timothy; Gorber, aged children and youth.
Sarah Connor; Kho,
Michelle E.; Sampson,
Margaret; Tremblay,
Mark S.; Carson,
Valerie

14 Birch, Eileen E.; 2019 Self-perception of School- EBSCO 1-2-3


Castañeda, Yolanda S.; aged Children With Amblyopia
Cheng-Patel, Christina
S.; Morale, Sarah E.; and Its Association With
Kelly, Krista R.; Reading Speed and Motor
Beauchamp, Cynthia L.;
Webber, Ann Skills.

15 2014 COMPUTER IN CHILDREN'S EBSCO 1-2-3-4-5


PĂIŞI-LĂZĂRESCU,
AND ADOLESCENTS' LIVES.
Mihaela1,

MARIA, Magdalena
STAN1,
TUDOR, Sofia
Loredana1,
16 Nayak, Baby S.; Bhat, 2010 A study to evaluate the EBSCO 1-2
H. V. effectiveness of
multicomponent intervention
on lifestyle practices, body fat
and self esteem of
obese/overweight school
children in selected English
medium schools of Udupi
district, Karnataka.

17 2015 Associations Between EBSCO 1-2-4-5


Watkins, C. Edward, Jr.
Physical Fitness and
Martin, Scott Brian, Academic Achievement: A
1964- Meditational Analysis
Petrie, Trent A.

18 2010 The influence of self-concept, EBSCO 1-5


physical activity, and
Gulledge, Elizabeth Di
Benedetto sedentary screen time
activities on blood pressure in
11-13 middle school children.

19 Angeli, Jennifer M.; 2019 Self-Perceived Scholastic EBSCO 1-2-3-4-5


Peck, Madison N.; Competence, Athletic
Schwab, Sarah M.
Competence, and Physical
Appearance Are Enhanced in
Children and Young Adults
with Physical Disabilities
Following a Community-
Based Running Program.

20 Bremer, Emily; Graham, 2018 A program evaluation of an in- EBSCO 1-2-3-5


Jeffrey D.; Veldhuizen, school daily physical activity
Scott; Cairney, John
initiative for children and
youth.

21 2016 High frequency heart-rate EBSCO 1-2-3-4-5


Vazquez, Lauren1
variability predicts adolescent
Blood, Julia D. depressive symptoms,
particularly anhedonia, across
Wu, Jia1,
one year.
Chaplin, Tara M.

Hommer, Rebecca E.

Rutherford, Helena J.V.

Potenza, Marc

Mayes, Linda C.
Crowley, Michael J.

22 2015 Mental health and social EBSCO 1-2-3-5


Pachucki MC
networks in early
Ozer EJ adolescence: a dynamic study
of objectively-measured social
Barrat A
interaction behaviors.
Cattuto C

23 2011 Evaluation of the Japanese EBSCO 1-2-3-4-5


Nakai, Akio
version of the Developmental
Miyachi, Taishi Coordination Disorder
Questionnaire as a screening
Okada, Ryo
tool for clumsiness of
Tani, Iori Japanese children

Nakajima, Shunji

Onishi, Masafumi

Fujita, Chikako

Tsujii, Masatsugu

Número Autores Año Título base de Causa de la


datos exclusión

1 1.- Daniel Añorve 2013 Prisma 1,3 y 4.


Añorve. Proquest
“La actividad fisica y el deporte en
la edificación ciudadana
democrática y en los objetivos de
desarrollo del milenio: el caso de
guanajato”

2 1.-Joel Orlando 2013 “Jóvenes inmigrados en Lleida- Prisma 4y5


Marin Bevilaqua Cataluña, España: transiciones Proquest
escolares y laborales en un
contexto de crisis.”

3 1.- Edgar Mario 2011 “Prácticas para la formación Prisma 3, 4 y 5


Vergara democrática en la escuela: Proquest

2.-Nidia Montaño ¿Utopía o realidad?”

3.-Rosalba Becerra

4.-Oswald león
Henríquez.

5.-Catalina
Arboleda

4 1.- Alfredo Manuel 2010 “Naturalización de la intimidación Prisma 4y5


Ghiso. entre escolares: un modo de Proquest
construir lo social.”
2.-Viviana Yanet
Ospina Otavo.

5 1.-Sylvia Van Dijk 2012 “La política publica para abatir el Prisma 3, 4 y 5
abandono escolar y las voces de Proquest
. los niños, sus tutores y sus
maestros.”

6 1.- Elsa del Rosario 2010 “Dificultades de interacción social Prisma 3, 4 y 5


Pech Ceballos. y violencia en migrantes Proquest
escolares de secundarias urbanas
yacutecas”
7 1.-Ligia López 2011 “emergencia de las relaciones Prisma 4y5
Moreno intergeneracionales en una Proquest
escuela pública urbana.”
2.- Sara Victoria
Alvarado.

8 Miriam Pilar 2010 “Calidad de vida y estilo de vida Prisma 1,2 y 4


Grimaldo saludable en un grupo de Proquest
Muchotrigo estudiantes de postgrado de la
ciudad de lima”

9 Dzoara Sontoya 2014 “Acoso escolar en México: Prisma 1, 2, 4 y 5


Castillo actores involucrados y sus Proquest
características.”

10 Adriana Maria 2015 “Participación infantil… Historia Prisma 1, 4 y 5


Gallego Henao de una relación de invisibilidad” Proquest

11 1.- Carolina 2015 “Análisis diferencial de la Prisma 1,3 y 5


Bringas Molleda percepción de jóvenes sobre Proquest
maltrato en el noviazgo”
2.-Lourdes Cortés
Avala

3.-Maria Angeles
Atuña

4.-Mirta Flores

5.-Javier Lopez

6.-Francisco
Rodriguez
12 Karmen Erjavek 2013 “Aprendizaje informal a través de Prisma 3y5
facebook entre alumnos Proquest
eslovenos”

13 Mary Luz 2011 “De la Pedagogía cívico-sexual al Prisma 1, 3 y 4


Estupiñán Serrano gobierno de los cuerpos.” Proquest

14 Carlos Mondaca 2013 “La educación intercultural Prisma 4y5


Rojas y Yeliza bilingüe en la región de Arica y Proquest
Gajardo Carvajal Parinacota, 1980-2010”

15 Iratxe Suberviola 2012 “Auto-percepción del profesorado Prisma 1,2, 3 y 5


Ovejas sobre su formación en educación Proquest
emocional.”

16 Jorge Arturo 2014 “Prevención de violencia en el Prisma 2, 3 y 5


Martines Gomez y noviazgo: una revisión de Proquest
Cesar Armando programas publicados entre 1990
Rey Anacona. y 2012.”
17 1.-Guillermo 2012 “Docentes rurales, infancia y Prisma 3, 4 y 5
Williamson adolescencia mapuche.” Proquest.

2.-Guillermo Collia

3.- Isolde Perez-

4.-Francisca
Modesta

18 Cinthia baquedano 2013 “COMPETENCIAS Prisma 4y5


PSICOSOCIALES PARA LA Proquest
CONVIVENCIA ESCOLAR LIBRE
DE VIOLENCIA: EXPERIENCIA
EN UNA PRIMARIA PÚBLICA DE
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO”

19 1.-Guillermo Ruiz 2013 “LA FORMACIÓN DOCENTE Prisma 1,2,4 y 5


ANALIZADA EN PERSPECTIVA Proquest
2.-Virginia Garcia COMPARADA:
CONVERGENCIAS Y
3.-Laura Pico DIVERGENCIAS EN LAS
TRANSFORMACIONES DE LA
FORMACIÓN INICIAL DEL
PROFESORADO PARA EL
NIVEL SECUNDARIO EN EL
MERCOSUR”

20 Marie Christine 2014 Prisma 3,4 y 5


Josso Proquest
“PROCESO AUTOBIOGRÁFICO
DE (TRANS)FORMACIÓN
IDENTITARIA Y DE
CONOCIMIENTO DE SÍ”

21 1.- Antonio Bautista 2012 “Valor de los registros Prisma 4y5


audiovisuales en educación Proquest
2.-Laura Rayon intercultural.”

3.-Ana de las
Heras.
22 Maria Dilia Mieles 2015 “Calidad de vida de niños y niñas Prisma 3, 4 y 5
Barrera de estratos medios: estudio de Proquest
caso*

23 Iván Pérez Daniel 2013 “Retrato del poeta adolescente: Prisma 2, 4 y 5


sujeto, identidad y narratividad en Proquest
La casa de cartón de Martín
Adán”

24 1.- Ana Vergara 2015 “Los niños como sujetos sociales: Prisma 1, 3, 4 y 5
El aporte de los Nuevos Estudios Proquest
2.- Monica Peña Sociales de la infancia y el
Análisis Crítico del Discurso”
3.-Paulina Chávez

4.-Enrique Vergara

25 Mariana Bordes y 2014 “El sentido de la adhesión. Un Prisma 1,2 ,3 y 4


Joaquín Algranti análisis de la construcción de Proquest
significados en el marco de
situaciones sociales evangélicas y
terapéuticas alternativas”

26 Mario Lillo 2011 “La burla del tiempo de Mauricio Prisma 3, 4 y 5


Electoral, o una memoria Proquest
traumática de la dictadura”

27 Ericka Romero 2010 “El uso del diagrama causa-efecto Prisma 4y5
Bermides y en el análisis de casos” Proquest
Jacqueline Diaz
Camacho.
28 1.-Sandra Pulido 2013 “Pautas, creencias y prácticas de Prisma 1,2 y 5
crianza relacionadas con el Proquest
2.-Juliana Castro castigo y su transmisión
generacional”
3.-Marlyn Peña

4.-Diana Ariza
Ramirez.

29 Maria Dilia Mieles 2015 “Calidad de vida de los niños y Prisma 4y5
Barrera niñas de estratos medios: estudio Proques
de caso”

30 Rosalia Carrillo 2914 La violencia de genero en la Prisma 3,4 y 5


Meraz UAM: ¿ Un problema institucional Proques
o social?.

31 Aide Teresita Avila 2013 Subjetividad laboral y evaluación Prisma 3y5


Ayala al desempeño docente en Proques
educación especial
32 Erika Romero 2010 El uso del diagrama causa-efecto Prisma 2,3, 4 y 5
en el análisis de casos Proques
Jacqueline Diaz

33 Veronica Gubbins 2014 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Prisma 3y4


DE FAMILIAS DE CLASE ALTA Proques

34 Domingo Garcia 2013 APORTACIONES PARA EL Prisma 1,2,3,4 y 5


ANÁLISIS DE LA CULTURA Proques
EMPRESARIAL EN LA
UNIVERSIDAD MEXICANA

35 Sandra Pulido 2013 Pautas, creencias y prácticas de Prisma 1, 2 y 3


crianza relacionadas con el Proques
Juliana Castro castigo y su transmisión
generacional*
Marlyn Peña

Diana Paola Ariza


Tabla 1. Extracción de resultados

N° Autores Año Título Traduc Resumen/Abstracto Base de Texto


ción de datos compl
título eto

1 Lizarazo 2020 Correlaci En diversos contextos, la EBSCO si


López, ón entre actividad física (AF) afecta el
Laura actividad desarrollo integral de los
María física y adolescentes, puesto que
Valdivieso autoesti genera múltiples beneficios a
Miranda, ma de nivel físico y psicológico, en
Margoth escolare contraposición al sedentarismo
Adriana s que causa perjuicios en la salud
Ángel adolesce de quienes lo padecen. El
Burbano ntes: un objetivo del trabajo investigativo
Pantoja, análisis consistió en estudiar las
Víctor de tipo correlaciones existentes entre la
Miguel transvers AF y cuatro dimensiones en la
al. autonomía de 90 escolares, con
edades entre los 14 y los 17
años y pertenecientes a una
institución educativa
colombiana. La metodología
abordada fue cuantitativa con
diseño transversal, de tipología
descriptiva-correlacional; la
información se recolectó
mediante el instrumento
Physical Activity Questionnaire
para adolescentes (PAQ-A) y el
inventario de Coopersmith; los
datos fueron procesados
mediante el software libre.
Según los resultados, la AF de
dichos escolares mostró niveles
relativamente bajos y se
correlacionó de forma
significativa, positiva y
moderada con su autoestima en
las dimensiones: social, general,
hogar y escolar; asimismo, entre
algunas de estas últimas. En
conclusión, cerca del
50% de los escolares
presentó bajos niveles de
autoestima, atribuibles a su
poca ejecución de AF; en el
resto, un incremento de la
práctica de AF generó un
aumento de su autoestima, por
lo que se requiere promoverla
desde la escuela y el hoga
2 López 2019 Imagen Se estudió la imagen corporal y EBSCO Si
Sánchez,G corporal las diferencias en la misma
uillermo en según actividad física e IMC, en
Felipe adolesce 2942 adolescentes lituanos
Emeljanov ntes (1405 chicos y 1537 chicas), de
as, Arūnas lituanos 11 a 19 años. La imagen
Miežie ė, de 11 a corporal se midió mediante el
Brigita 19 años. cuestionario HBSC, la actividad
Sánchez Diferenci física mediante el cuestionario
Castillo, as según PACE y el IMC con la fórmula
Sheila actividad peso/altura2, clasificando a la
Díaz física e población en
Suárez, IMC. Sobrepeso/Obesidad según el
Arturo IOTF. Las chicas se veían más
Smith, Lee gordas que los chicos (t
2935.50= 11.37; p =0.000; d
=0.420). Los sujetos que
realizaban menos actividad
física (t 2012.21= 2.57; p
=0.010; d =0.115) y aquellos
con sobrepeso/obesidad (t
392.04= 14.86; p =0.000; d
=1.501) tuvieron peor imagen
corporal. Se recomienda
implementar programas de
actividad física y programas
psicológicos para mejorar la
imagen corporal y la
composición corporal de los
adolescentes lituanos,
prestando especial atención a
las chicas, a aquellos que
realizan menos actividad física y
a aquellos con
sobrepeso/obesidad.
3 -Santiago 2020 Students Los objetivos de este estudio Web of si
Guijarro- physical Intensid fueron identificar grupos de science
Romero activity ad de estudiantes en apariencia física,
-Daniel intensity activida competencia deportiva,
Mayorga- and d física autoconcepto físico y
Vega sedentar y autoestima, y examinar si los
-Jesús y comport diferentes grupos de
Viciana behaviou amiento autoconcepto físico
-Carolina r by sedenta difieren en su actividad física
Casado- physical rio de moderada a vigorosa (MVPA) y
Robles self- los comportamiento sedentario.
-Arto concept estudian Participantes de
Gråsté profiles: tes por el estudio fueron 211 niños y
-Timo A latent perfiles 183 niñas de 13 a 16 años. El
Jaakkola profile de MVPA y el comportamiento
analysis autocon sedentario fueron monitoreados
cepto por acelerómetros GT3X
físico: durante siete días. Se midió el
un autoconcepto físico de los
análisis participantes
de perfil por el breve cuestionario de
latente autodescripción física. Los
análisis de perfiles latentes
revelaron una solución de cuatro
grupos: 1) “baja competencia
deportiva, autoconcepto físico
global moderado y autoestima, y
alta apariencia física ”; 2) “alta
competencia deportiva,
autoconcepto físico global
moderado y
autoestima y baja apariencia
física ”; 3) “competencia
deportiva moderada,
autoconcepto físico global,
autoestima y apariencia física”, y
4) “competencia deportiva
moderada y
autoconcepto, alta autoestima y
baja apariencia física ”. El
análisis multivariado de varianza
mostró
diferencias en MVPA entre los
niños en los grupos 2 y 3 (p
<.05). Los niveles de MVPA de
los estudiantes difieren según
los perfiles físicos de
autoconcepto.

16 2014 ¿Qué es La visión patologizante del Prisma si


1.- María
un adolescente en la Psicología ha Proquest
julia
desafío? ido desplazándose por otra más
Raimundi
Estudio positiva, orientada al estudio de

2.-Maria cualitativ los factores que promueven el

Fernanda o de su bienestar en esta etapa. El

Molina significad objetivo de este trabajo fue


o indagar las concepciones de los
3.-Mariel subjetivo desafíos desde la perspectiva
Giménez en de los adolescentes. Se
4.-Claudia adolesce realizaron dos grupos focales y
Minichiell ntes en once entrevistas a adolescentes
o Buenos de entre 12 y 17 años, de
Aires. escuelas secundarias de
Buenos Aires (Argentina).
Mediante la utilización de Teoría
Fundamentada, se encontraron
16 categorías para explicar las
"características de los desafíos "
y ocho categorías para las
"tipologías de los desafíos ". Se
logró un modelo conceptual que
permite relacionar las categorías
encontradas. Estudiar los
desafíos y las actividades que
los posibilitan implica una mayor
compresión de los factores que
promueven un desarrollo
positivo en la adolescencia.

31 2021 Morningn mañana La evidencia acumulada sugiere Prisma si


1.- Pedro
ess- s-tardes que los adolescentes Proquest
Prieto
Eveningn y salud vespertinos están expuestos a
Delgado
ess and relacion cierto número de determinantes

2.-Juan health- ada a la que podrían tener un impacto

Morales related calidad negativo en su estado de salud.

Diaz. Quality de vida Dado que pocos estudios han


of life entre investigado la asociación entre
3.-Cristian among adolesc cronotipo y medidas de calidad
Barreno adolesce entes de vida en una amplia muestra
Escribano nts de adolescentes, el objetivo de
este estudio fue evaluar la
4.- María
relación entre matutinidad-
José
vespertinidad y calidad de vida
Mateo
relacionada con la salud en
Collado
1600 adolescentes (12-16
5.-
años). Los adolescentes
Christop
completaron el Cuestionario de
Randler
Salud Percibida y Vivida del
Adolescente (VSP-A) y la Escala
de Matutinidad-Vespertinidad
para Niños (MESC). Las chicas
y los adolescentes mayores
informaron de peores
indicadores de salud y tuvieron
mayor tendencia a la
vespertinidad. Los adolescentes
vespertinos obtuvieron
puntuaciones más bajas en
vitalidad, bienestar físico y
psicológico, autoestima,
relaciones con padres,
relaciones con profesores,
actividades escolares y
puntuación global de salud

También podría gustarte