Está en la página 1de 79

CAMBIOS TRASVERSALES EN LOS ARCOS DENTALES EN NIÑOS DE 5 A 9

AÑOS DE EDAD, TRATADOS CON PISTAS PLANAS DIRECTAS: ESTUDIO

DESCRIPTIVO

INVESTIGADORES

RODRIGO ALBERTO ABRIL UMBARILA

SULAY ALIETH VERA SUAREZ

DANEIDI ALEXANDRA VERA FORERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE ORTODONCIA

BOGOTA, D.C.

2019
CAMBIOS TRASVERSALES EN LOS ARCOS DENTALES EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS

DE EDAD, TRATADOS CON PISTAS PLANAS DIRECTAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO

INVESTIGADORES

RODRIGO ALBERTO ABRIL UMBARILA

SULAY ALIETH VERA SUAREZ

DANEIDI ALEXANDRA VERA FORERO

MARTHA ELENA HURTADO

OD. Especialista en ortopedia maxilar de la Universidad Antonio Nariño

ADIELA RUIZ GOMEZ

OD. Especialista en epidemiologia de la Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE ORTODONCIA

BOGOTA, D.C.

2019
CAMBIOS TRASVERSALES EN LOS ARCOS DENTALES EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS

DE EDAD, TRATADOS CON PISTAS PLANAS DIRECTAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO

Rodrigo Alberto Abril Umbarila

Sulay Aliteth Vera Suarez

Daneidi Alexandra Vera Forero

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el

Título de especialista en ortodoncia

Martha Elena Hurtado

OD. Especialista en ortopedia maxilar de la universidad Antonio Nariño

Adiela Ruiz Gomez

OD. Especialista en epidemiologia de la Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE ORTODONCIA

BOGOTA, D.C.

2019
IV
DEDICATORIA

A Dios.

Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr

nuestros objetivos, además de su infinita misericordia, bondad y amor.

A nuestras familias.

Ya que ellos fueron un apoyo psicológico, emocional y económico en la elaboración de

este proyecto de grado.

V
AGRADECIMIENTOS

El grupo presenta sus agradecimientos a:

Martha Elena Hurtado Santanilla, odontóloga, especialista en ortopedia maxilar de la

universidad Antonio Nariño.

Adiela Ruiz Gómez, odontóloga, especialista en epidemiologia, universidad de

Antioquia.

VI
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCION
CAPITULO 1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÒN 13
Planteamiento del problema 13
1.2 justificación 18
1.3 Marco referencial 20
1.3.1 Marco teórico 21
1.3.1.1 Teorías de crecimiento y desarrollo 22
1.3.1.2 Modelo del servosistema de Petrovic 24
1.3.1.3 Las pistas planas como coadyuvante en el desarrollo fisiológico
del sistema estomatognático 26
1.4 objetivos 26
1.4.1 General 26
1.4.2 Específicos 27
CAPITULO 2. MÉTODO 27
2.1 Tipos de estudio 27
2.2 Población 27
2.3 Criterios de selección 27
2.3.1 Inclusión 27
2.3.2 exclusión 28
2.4 Muestra 28
2.5 Operacionalizaciòn de las variables 28
2.6 Hipostesis 32
2.7 Procedimiento 32
2.7.1 Fuentes de información 32
2.7.2 Técnicas de recolección de información 32
2.7.3 Control se sesgos 32
2.7.3.1 Sesgo de selección 32
2.7.3.2 Sesgo de Clasificación o información 33
2.8 Análisis estadístico 35
2.9 Aspectos éticos 36
CAPITULO 3. RESULTADOS 37
CAPITULO 4. DISCUSIÓN 41
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43
BBLIOGRAFIA
ANEXOS

VII
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los cambios transversales ini-cial (T0) y final (T1) del

tratamiento en pacientes con PPD.

Tabla 2. Diferencias de los cambios transversales en los arcos dentales entre T0 y T1.

Tabla 3. Correlación entre los cambios transversales de los arcos dentales y edad

Correlación con la edad.

VIII
LISTA DE ILUSTRACIONES

Grafico 1 Correlación entre tiempo de uso de las pistas y cambio en maxilar superior.

Grafica 2 Correlación entre tiempo de uso de las pistas y cambio en maxilar inferior.

IX
INTRODUCCIÒN:

El sistema estomatognático es una entidad funcional y fisiológica, integrada por un

conjunto de órganos, tejidos duros y tejidos blandos que puede verse afectado por

factores extrínsecos e intrínsecos, entre los cuales se encuentra los componentes de la

oclusión(1). Cualquier alteración en la disposición de los dientes fuera de los estándares

de una oclusión normal que produzca un problema funcional y estético se denomina

maloclusión(2).

La maloclusión ocupa el tercer lugar en las patologías bucales en Latinoamérica (3), por

lo que requiere tratamiento temprano con el fin de interceptar y evitar problemas

severos que comprometan funciones básicas en los niños, tales como: la deglución, la

masticación y el habla (4).

La arcada dental constituida por hueso basal y alveolar presenta cambios durante el

crecimiento; el hueso alveolar puede verse alterado en su tamaño, forma y volumen por

factores externos que comprometen las funciones como hábitos, alimentación, modos

respiratorios y enfermedades; al contrario, el hueso basal está determinado

genéticamente, por lo tanto, el funcionamiento dental lo afecta en menor proporción(5).

El hueso de soporte, la musculatura facial y las fuerzas funcionales intraorales, son

importantes para estabilidad de la forma del arco y la alineación de los dientes,

permitiendo un equilibrio oclusal con una adecuada sobremordida horizontal y vertical en

perfecta armonía con el perfil facial(6).


Debido a que el plano oclusal está influenciado por el crecimiento del sistema

estomatognático, la rotación mandibular, la erupción y la dieta, se requiere un equilibrio

de la función oclusal para que no se produzca una discrepancia óseo dental(7).

Por esta razón, el tratamiento temprano de las maloclusiones, busca mantener un

ambiente favorable para el crecimiento de los maxilares, permitiendo equilibrar la función

oclusal, el desarrollo psicosocial del niño y la prevención de alteraciones esqueléticas

severas(2).

Actualmente la ortopedia funcional, controla y corrige las anomalías de crecimiento de

las estructuras bucales y faciales, mejorando las maloclusiones

dentales. Frankel, Bimler, Andresen-Haupl y Klammt(8) entre otros, a partir de diferentes

metodologías y con aparatos, logran la adaptación funcional de los maxilares, mediante

la interacción de la función con la forma, que explica cómo las cargas funcionales

modificadas provocan cambios en la arquitectura interna y la forma externa del hueso(9);

logra producir una excitación de los músculos pterigoideos, maseteros y temporales por

medio de la masticación, a través de los movimientos mandibulares(10), de esta

manera se orientan las fuerzas musculares consiguiendo un equilibrio oclusal(11).

La mayoría de dispositivos ortopédicos funcionales son removibles; esta variable puede

influir en el éxito o fracaso del tratamiento porque el uso suficiente de la aparatología

depende de la voluntad y motivación del paciente(8).


Entre los tratamientos ortopédicos propuestos para el tratamiento temprano de las

maloclusiones, se encuentran las –PPD- (12), que actúan bajo la filosofía de la

rehabilitación neurooclusal propuesta por Planas P; esta teoría tiene

como principio eliminar de manera temprana las causas de los disturbios funcionales y

morfológicos del aparato estomatognático, para evitar deficiencias y modificaciones

irreversibles en un futuro (13). Las PPD, modifican el patrón masticatorio, al modificar la

posición habitual de contactos interoclusales especialmente durante la deglución,

masticación y apretamiento, por lo que estimulan el crecimiento trasversal de los

maxilares (7).

Las PPD nivelan el plano oclusal con respecto al plano de Camper, este tratamiento

interceptivo se implementa en mordida profunda, mordida cruzada posterior o anterior,

apiñamiento, o distoclusión(14). Biológicamente funcionan con el principio de un

plano oclusal fisiológico que permite la libertad en los movimientos de lateralidad durante

la desoclusión, creando superficies de deslizamiento sin lastimar el periodonto y

rehabilitando la ATM(15).

Las evidencias con las PPD en dentición temprana o mixta se han dado en series de

casos, con logros satisfactorios en los cambios del plano trasversal en maloclusiones

clase III (11) y sagitales en maloclusiones clase II (12); así mismo, estudios recientes en

niños entre los tres y cinco años de edad tratados con este tipo de aparatología,

muestran un aumento en la dimensión vertical con libertad en los movimientos de

lateralidad y protrusión, que favorece el desarrollo adecuado de los

maxilares (10). Igualmente ocurre en la corrección de mordida cruzada


posterior unilateral funcional, en la cual se modifica la dinámica incorrecta del sistema

neuromuscular del paciente, al manipular la mandíbula y corregir la desviación de

las líneas medias dentales, con agregados selectivos de resina(14).

Al ser las pistas planas directas una elección de tratamiento temprano para pacientes con

maloclusión, aceptadas por ser fijas e ideales en la dentición temporal y mixta temprana

para rehabilitar el sistema masticatorio sin dejar secuelas, es importante hacer el

seguimiento a los pacientes tratados con este tipo de aparatología ortopédica, con el fin

de verificar y evaluar los cambios generados no solamente a nivel de la maloclusión sino

también en sentido transversal, importante para mejorar la función oclusal y el

apiñamiento; por esta razón se propuso describir los cambios trasversales en los arcos

dentales que se presentaron en niños entre 5 a 9 años de edad tratados

con Pistas Planas Directas en niños que asistieron a la clínica de ortopedia de

la Universidad Cooperativa de Colombia, entre los años 2016-2019.


CAPITULO 1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÒN

1.1 Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la Salud Oral como “un estado exento

de dolor bucodental o facial crónico, cáncer de la cavidad bucal o la garganta, infección

oral y anginas, periodontopatías, caries dental, pérdida de dientes y otras enfermedades

y trastornos que limitan la capacidad de una persona para morder, masticar, sonreír y

hablar, así como su bienestar psicosocial” (1). El mantenimiento de la salud oral en un

individuo, se logra desde la niñez; época en la cual, los padres son los motivadores para

que el niño inicie en las técnicas de higiene oral, y en ese ejercicio pueden observar cómo

se lleva a cabo el proceso de crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático;

pudiendo observar, la relación entre las arcadas, la forma de la cara y otros que podrían

ser signos de alarma para la presencia de una maloclusión en el(la) niño(a). Las

maloclusiones son anomalías en la oclusión dental, y pueden definirse como las

variaciones o anormalidades dentofaciales, de origen morfológico y funcional, que

afectan el sistema estomatognático en estos aspectos. Los factores principales en su

etiología, son genéticos y/o ambientales (2).

En los países en vía de desarrollo, como Colombia, la tendencia es el aumento en la

prevalencia de maloclusiones en la población en general.; la población infantil presenta

alguna anormalidad en cuanto a la oclusión ideal, en un 70%, y de este rango, del 25%

al 30% requieren algún tipo de intervención ortodóntica (2); aunque las maloclusiones no

significan un riesgo de vida, son consideradas un problema de salud pública, por su

prevalencia alta.
En los años 2013 y 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, realizó

el IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV). En este estudio, por primera vez en

el país, se evaluó el estado oclusal en población de 5 años de edad, proceso que incluyó

la medición de variables clínicas funcionales (relación canina, relación molar, presencia

o ausencia de sobremordida horizontal, etc.); dando como resultado que el 53,1% de la

población de primera infancia, presenta normalidad oclusal; y, el 46,9% restante,

presenta una o más características inadecuadas en su oclusión (3). También, en esta

población, el 80% presenta un plano terminal recto, un 4% escalón distal y cerca de un

21 % escalón mesial; en cuanto al overjet se encuentra aumentado en un 12,5%, mientras

que el 2,2% tiene mordida profunda (3).

Por lo anterior, es importante establecer un manejo temprano de la maloclusión, y así

evitar la progresión de la anomalía durante el crecimiento. El tratamiento por elección que

permite la corrección de dichas maloclusiones es la Ortopedia Funcional de los Maxilares;

esta. Se define como “la ciencia que comprende un conjunto de medios terapéuticos que

concurren esencialmente en la utilización de las fuerzas o movimientos que se originan

durante la ejecución de los actos fisiológicos como la masticación, deglución, respiración,

fonación y ajuste facial a fin de obtener el equilibrio morfofuncional de las estructuras del

sistema estomatognático” (4). Partiendo de diferentes filosofías, pudiéndose destacar

autores como, Frankel, Bimler, Andresen, Haupl, Klammt, entre otros (5); quienes a partir

de diferentes metodologías plantean el redireccionamiento en el crecimiento anormal que

se produce en la presencia de una anomalía de oclusión; mediante aparatología

funcional, los cuales, son aparatos que desarrollan su acción principal sobre los músculos

y los huesos, secundariamente sobre los dientes. Los aparatos funcionales activan o

inhiben la musculatura, y actúan sobre los huesos, estimulando o deteniendo el


crecimiento óseo y con ello se puede conseguir una nivelación de las bases óseas (5).Así

mismo, la aparatología funcional logra producir una excitación a nivel muscular por medio

de la masticación, a través de los movimientos mandibulares, puesto que estimulan los

músculos pterigoideos, maseteros y temporales. De esta manera, la aparatología

funcional busca modificar la dirección, la velocidad y la magnitud del crecimiento

consiguiendo un equilibrio oclusal.

La mayoría de dispositivos son removibles, lo cual lleva a generarse una variable

importante en el éxito o fracaso de dichos tratamientos, el uso suficiente o no, de la

aparatología; por ello, la colaboración del paciente es indispensable, y los efectos que se

quieran conseguir dependen directamente del uso que el paciente hace del dispositivo, y

de la motivación que tenga, la cual en muchos casos es casi nula por la incomodidad que

genera el uso de los aparatos (6).

Las Pistas Planas Directas (PPD), surgen como alternativa terapéutica para la corrección

de maloclusiones, especialmente en edades tempranas, tienen como ventaja el no

requerir de la colaboración del paciente, puesto que permanecen fijas en la boca. Son

colocadas sobre los molares temporales, contribuyendo a cambiar la posición del plano

oclusal respecto al plano de Camper, buscando su paralelización y así favorecer el

aumento de la dimensión vertical (7). Fueron creadas por el Dr. Pedro Planas, quien, en

el año 1962, desarrolló la filosofía de la Rehabilitación Neuroclusal (RNO) como una

terapéutica para prevenir y corregir las disfunciones que originan las maloclusiones del

aparato masticatorio; esta teoría tiene como fundamento eliminar las causas de las

anomalías funcionales y morfológicas del sistema estomatognático, tempranamente para

evitar deficiencias y modificaciones irreversibles en un futuro (8). Las PPD fueron

adaptadas para prevención temprana de mordidas cruzadas anteriores y posteriores por


Simoes (6). El principio biológico de las PPD, consiste en establecer un plano oclusal

fisiológico que permite libertad de los movimientos de lateralidad, sin afectar al periodonto

y acondicionando las superficies articulares de la articulación temporomandibular

(A.T.M.) (9), de uso solo en dentición decidua y en la superficie oclusal de los molares

que crean un plano posterior de oclusión hasta la exfoliación de los mismos. Crean dos

superficies de deslizamiento en altura, que cuando el paciente muerde contactan

prematuramente y no dejan que los dientes antagonistas ocluyan entre sí en la posición

habitual, sino que permite el deslizamiento a la posición deseada (7). Se pueden construir

en el laboratorio apoyados en un montaje en articulador, haciendo placas de acetato

previo encerado, para luego cementarlas en los dientes temporales, o directamente en

boca con resina fotopolimerizable (7).

Estudios recientes han analizado, por medio de pruebas electromiográficas, los cambios

obtenidos por el uso de PPD a nivel neuromuscular y en los arcos dentales en niños entre

los tres y los cinco años de edad; con el resultado de un aumento en la dimensión vertical

con libertad en los movimientos excursivos, favoreciendo el adecuado desarrollo de los

maxilares (10).

Los investigadores se han interesado en evaluar los cambios a nivel sagital, en

maloclusiones clase III o clase II y cambios transversales como por ejemplo en la

corrección de mordidas cruzadas arrojando como resultado la eficacia de la aplicabilidad

de PPD, logrando una corrección de maloclusión clase III a clase I (11).En la resolución

de maloclusiones clase II, se ha demostrado cambios sagitales en muestras pequeñas

posterior a 12 meses de la colocación de las pistas; el 80% de los pacientes presentaron

un Overbite adecuado al terminar el tratamiento (12).


Autores como, Ketan en 2014, se han centrado en evaluar los cambios en el perfil facial

de pacientes con maloclusiones pseudo clase III, mediante fotos extraorales tomadas

antes y durante el tratamiento ortopédico con PPD, obteniendo cambios en el perfil facial

de los pacientes, así mismo demostró cefalométricamente modificaciones del ángulo

ANB (13).

Este tratamiento, ha sido efectivo en la corrección de mordida cruzada posterior unilateral

funcional (el Dr. Planas la denomina oclusión cruzada), en la cual, se modifica la dinámica

incorrecta del sistema neuromuscular del paciente, al realizar la manipulación de la

mandíbula. Se ha demostrado que las inclinaciones dentales conllevan a discrepancias

en el tamaño de los arcos, los cuales generan puntos de contacto causantes de

laterognatismos, lo que conlleva por tanto a desviación de las líneas medias dentales

(14).

Las pistas planas directas pueden ser una elección de tratamiento para pacientes

pediátricos con maloclusiones, aceptada por ser dispositivos fijos, con resultados

dentales, esqueléticos y faciales en el paciente. Por esta razón, este estudio se pregunta:

¿Cuáles son los cambios trasversales en los arcos dentales, en niños entre 5 a 9 años

de edad tratados con pistas planas directas en la clínica de ortopedia de la Universidad

Cooperativa de Colombia entre 2016-2018?

1.2 justificación

En Colombia se han desarrollado estudios relacionados con los cambios transversales

en los arcos dentales con el uso de pistas planas directas (PPD) entre los que sobresale

el realizado en Medellín por Hernández y colaboradores, en el año 2012-2013, en un

grupo de niños de cuatro a seis años con dentición temporal, quienes encontraron
diferencias estadísticamente significativas en la distancia intercanina, en la distancia

intermolar y el espacio disponible en el maxilar; reportaron un aumento promedio de 1,1

mm. en la distancia intercanina maxilar con un máximo de 2,19 mm. a los 6 meses y de

2,54 mm. a los 12 meses, la distancia intermolar maxilar aumento en promedio 2 mm.

con un valor máximo de 2,04 mm. a los 6 meses y de 2,79 mm. a los 12 meses (15).

La literatura refiere que, las maloclusiones se postulan como uno de los factores

etiológicos de los desequilibrios del sistema cráneo cérvico mandibular, el cual está

constituido por la relación que existe entre los maxilares, los arcos dentales que alojan

los dientes y el sistema neuromuscular (16); por tanto la implementación de las pistas

planas como aditamentos ortopédicos bimaxilares son una alternativa para el tratamiento

temprano de alteraciones oclusales, al buscar con los cambios transversales conseguir

una nivelación del plano oclusal, con el fin de rehabilitar los movimientos mandibulares y

la función masticatoria, desarrollando en el crecimiento craneofacial. Posiciones

simétricas (17).

Las PPD, son aditamentos bimaxilares encaminados a la rehabilitación neuro-oclusal en

edades tempranas, con la finalidad de rehabilitar el movimiento lateral de la mandíbula y

magnificar la alternancia en la función masticatoria, de esta manera mejorar la función,

obteniendo cambios a nivel transversal y de perímetro del arco (18).

Se han reportado diversos factores que pueden modificar las características normales en

la oclusión; según Planas, uno de estos determinantes es la ausencia de una dieta

adecuada rica en texturas fibrosas, durante el desarrollo muscular, el cual estimula el

crecimiento óseo (14); esto ha determinado una marcada prevalencia de maloclusiones

en los últimos años, y por tanto es de gran interés tratarlas desde edades tempranas con

la aparatología ideal (16). Dado que, en el rango de edad entre cuatro a seis años, la
longitud del arco es estrecha, y el niño se encuentra en un periodo de crecimiento, es

ideal intervenir tempranamente las maloclusiones para así favorecer el desarrollo de los

maxilares y restablecer la correcta función (15).

Por todo lo expuesto, es importante realizar un seguimiento del desarrollo maxilar y

mandibular durante el crecimiento ya que de esta manera se podrán diagnosticar

discrepancias desde leves hasta severas las cuales podrán ser abordadas a tiempo

evitando tratamientos invasivos, especialmente en niños; en la clínica de ortopedia de la

Universidad Cooperativa de Colombia se pueden interceptar maloclusiones en pacientes

pediátricos, por medio de tratamientos eficaces como las PPD, que no requieren de la

colaboración del paciente de manera positiva mejorando sus patrones de crecimiento.

1.3 Marco referencial

En los últimos años, se han realizado diferentes estudios que demuestran la eficacia de

las PPD, en la corrección de maloclusiones en edades tempranas. En 2011, Hernández

realizó una revisión de la literatura, donde refirió que el uso de PPD fue efectivo en la

resolución de mordidas cruzadas anteriores, junto a la máscara facial (17). Así mismo,

en el 2005, se demuestra que por medio de las PPD se puede corregir la mordida cruzada

posterior funcional, gracias a la reprogramación neuromuscular (13).

Otro tipo de maloclusión con prevalencia considerable es la clase II, en la cual, las PPD

también han mostrado resultados satisfactorios12: se tomó una muestra de 10 pacientes,

que, al realizar protrusión mandibular manifestaron una mejoría en su perfil. Se tomaron

modelos al iniciar el tratamiento y luego a los 12 meses de este; luego, se realizaron

mediciones con índice de Bogue y Mayoral en sentido transversal. El Overjet y el overbite,


también fueron medidos, obteniendo resultados satisfactorios, en sentido sagital y vertical

(12). En el 2013 en el posgrado de ortopedia del CES, Hernández y colaboradores

determinaron los cambios transversales que se presentaron en una muestra de 6

pacientes, cuyo diagnóstico estuviera determinado por maloclusión clase I en niños en

edades de 4 a 6 años. Tomaron registros por medio de modelos de yeso, iniciales y

posteriores al tratamiento con PPD por un lapso de 12 meses; obteniendo como

resultados, cambios significativos en la distancia intercanina, e intermolar maxilar,

después de haber implementado la terapéutica con pistas planas directas (10).

1.3.1 Marco teórico

Durante la última década, se ha implementado el uso de pistas planas directas,

generando cambios positivos en la resolución de las maloclusiones; este tratamiento se

aplica en pacientes con dentición temporal, por lo que es considerado un tratamiento

temprano (9). Se ha enfatizado su acción en cambios musculares, cefalométricos y

transversales de las arcadas dentales, en diferentes tipos de discrepancias

maxilomandibulares; las pistas planas directas actúan con base en la filosofía de

Rehabilitación Neuro Oclusal (RNO), cuyo objetivo principal es liberar la mandíbula de

interferencias causadas por el incorrecto desgaste dental, resultado de la poca actividad

funcional proporcionada por la dieta y los alimentos que consumen los niños actualmente;

al no generarse un adecuada excitación neural, indispensable para el desarrollo

esqueletal, muscular y respiratorio, se presentarán anomalías de posición dental, debido

a que el espacio adecuado para la ubicación de los dientes en sus bases óseas, es

deficiente (15).
De acuerdo al tipo de maloclusión que presente el paciente, las pistas planas directas

tendrán una inclinación específica, (neutras o de clase I, para distoclusiones o de clase II

y para mesioclusiones o de clase III), con estas se permitirá la corrección del plano

oclusal. Estos dispositivos, son cementados en las caras oclusales de los dientes

posteriores deciduos, tanto maxilares como mandibulares; el procedimiento para su

elaboración consiste en la toma de impresiones en alginato para obtener modelos de

yeso que son montados en articulador con base en un registro de mordida, sobre estos

modelos son diseñadas y elaboradas las pistas planas en resina fotopolimerizable,

posteriormente son cementadas en boca. Las pistas planas directas no se retiran, se

pierden cuando los dientes temporales exfolian (14).

Se han realizado estudios, que demuestra la corrección de maloclusiones como la

mordida cruzada anterior y posterior, por medio de la implementación de pistas planas

directas con su inclinación correspondiente, en niños con edad promedio de 5 años, en

los cuales se reporta la recuperación de la longitud transversal de los arcos, permitiendo

un mejor patrón de crecimiento y resolviendo la mordida cruzada posterior (19). En

estudios anteriores se ha demostrado la corrección de la mordida profunda, evidenciando

cambios, en la longitud de arco del maxilar superior y también en el ancho intermolar (16).

En la maloclusión clase II, se observaron: cambios sagitales, relación molar y canina

adecuada y corrección del Overjet, logrando un sobrepaso funcional (10). Este

tratamiento ortopédico también es implementado en laterognatismos y asimetrías

mandibulares, en donde se resalta la importancia de un tratamiento temprano para evitar

futuras intervenciones quirúrgicas, ya que por medio de las PPD se manifiesta una

mejoría en la condición facial y funcional de los pacientes; se realizan para mejorar la

sintomatología y la disfunción de los trastornos temporomandibulares (17). De acuerdo


con la literatura, la principal ventaja de las pistas planas directas, es la de no depender

de la colaboración del paciente, no representan molestia ni incomodidad, porque con el

tiempo se tornan imperceptibles; su acción continua genera cambios positivos en las

maloclusiones, en el aspecto dental, articular y muscular, mejorando inmediatamente el

desempeño masticatorio además de ser estéticas y de bajo costo (18).

1.3.1.1 Teorías de crecimiento y desarrollo

El proceso de crecimiento del cráneo y del esqueleto facial, es un fenómeno continuo que

inicia, en el momento de la concepción y termina al final de la pubertad; produce

modificaciones estructurales y anatómicas en el ser humano. Es importante conocer las

diferentes variaciones morfológicas, dado que estas determinan cambios funcionales en

tejidos y estructuras óseas, siendo esencial para el diagnóstico y tratamiento de

maloclusiones a edades tempranas. Existen diversas teorías que explican el proceso de

crecimiento y desarrollo craneofacial, desde la etapa prenatal hasta el desarrollo total de

las estructuras. Entre estas las más relevantes: Sicher, Scott, Moss y Limborgh como

bases teóricas, teniendo en cuenta que son las más aceptadas, conocidas y aplicadas

en la actualidad (20).

Sicher , afirma en su teoría que el crecimiento craneofacial es generado como respuesta

genética innata, en donde las suturas, el cartílago y el periostio son responsables de

producir la fuerzas suficientes para estimular el crecimiento; por ejemplo, menciona las

suturas fronto-maxilar, cigomático-maxilar, cigomático-temporal, y pterigo-palatina, como

las encargadas del desarrollo cráneo facial, al empujar los huesos del complejo naso-

maxilar hacia abajo y adelante, logrando finalmente el crecimiento de las estructuras (21).
La teoría propuesta por Scott plantea, que el factor determinante del crecimiento

craneofacial está dado principalmente por los cartílagos, los cuales están bajo control

genético intrínseco, por esta razón las zonas más importantes para el desarrollo

cráneofacial son el tabique nasal, la base de cráneo y la mandíbula, siendo estas

estructuras las que poseen mayor dominancia en este proceso (22).

La matriz funcional que propone la teoría de Moss se produce como respuesta a las

necesidades funcionales, el hueso y cartílago crecen en respuesta al desarrollo intrínseco

de los tejidos asociados. Los cambios en las estructuras óseas son consecuencia de la

influencia de tejidos blandos, las cavidades y órganos. Estos están limitados a cambios

en tamaño y forma según la frecuencia con la que se dispongan al uso (22).

En la teoría del crecimiento de Limborgh, se integraron y se combinaron elementos de

las teorías descritas por Scott, Moss y Sicher, en la que se afirma que el crecimiento facial

está controlado por los sistemas multifactoriales locales, genéticos y ambientales, que

influyen, modifican y controlan el crecimiento craneofacial (23). Otra propuesta importante

en las teorías de crecimiento es la expuesta por Enlow, que describe el crecimiento como

un proceso ordenado, en donde las estructuras anatómicas sufren cambios y

desplazamientos de forma primaria y secundaria, por medio de procesos de reabsorción

y aposición ósea los cuales generan expansión en huesos y tejidos generando un

crecimiento equilibrado y continuo (24).

1.3.1.2 Modelo del servosistema de Petrovic

El presente estudio, se basará en la teoría de Petrovic y colaboradores, también

llamada teoría del servosistema, en la cual, se afirma que “el crecimiento craneofacial

se puede concebir como un servosistema que controla automática e inconscientemente


el proceso de aposición y reabsorción ósea, dependiendo del estímulo o la información

que reciba el sistema” (25).

El desarrollo de la teoría cibernética o del servosistema, agrupa las complicaciones que

correlacionan el crecimiento y los factores implicados. Las alteraciones fisiológicas que

controlan el crecimiento facial, no se restringen a una simple orden, sino que contiene

interacciones y sistemas de retroalimentación (20).

Todos los factores forman un sistema organizando, un servo sistema, en el cual, el ajuste

oclusal, se desempeña como el papel de comparador periférico; la posición sagital del

arco dental superior será la base a partir de la cual, se realizarán los cambios constantes

en estructuras como: el cartílago, el tabique y la zona lingual. Estos cambios se

controlarán por acción de hormonas, (STH, somatotropina y somatomedina). De esta

forma, la posición sagital del arco inferior será la variable controlada. Al organizarse la

señal en el comparador periférico del servosistema se genera un crecimiento en la

actividad postural del músculo pterigoideo externo o lateral y otros músculos que

participan en la masticación, permitiendo que el arco dental inferior se acople en la mejor

posición oclusal (25-26). El aumento de la actividad muscular, incita a una rotación de

crecimiento posterior en la mandíbula y secundariamente a un crecimiento suplementario

del cóndilo.

Partiendo de la claridad de este concepto, se examinará el modus operandi de la

aparatología ortopédica funcional, ya que, por medio de esta, el cóndilo mandibular puede

responder a estímulos mecánicos (20).

Factores que contribuyen al desarrollo fisiológico del sistema estomatognático

El sistema estomatognático se define, como una entidad funcional y fisiológica, integrada

por un conjunto de órganos, tejidos duros y tejidos blandos, el cual, brinda un equilibrio
fisiológico que conlleva a conservar la salud del mismo durante toda la vida; sin embargo

hay que resaltar que este sistema puede estar afectado por factores extrínsecos e

intrínsecos, las estructuras anatómicas y fisiológicas de los músculos, la ATM, el sistema

neuromuscular y los componentes de la oclusión son un sólido e invisible conjunto

funcional (14).

A medida que inicia la erupción de la dentición primaria, el estímulo fisiológico es

proporcionado por la función masticatoria, progresivamente la dieta más fibrosa crea un

fortalecimiento muscular, que a su vez, induce a la excitación neural que así mismo

conlleva al crecimiento óseo; alrededor de los 4 años, el patrón masticatorio es

programado en el tallo cerebral, siendo apto para ejecutar movimientos de lateralidad,

que se dan de manera indispensable para la trituración de toda clase de alimentos,

estimulando así los mecano receptores en el periodonto y la ATM, dando como resultado

una expansión transversal del arco, generando un crecimiento facial en los tres planos

del espacio (16).

1.3.1.3 Las pistas planas como coadyuvante en el desarrollo fisiológico del sistema

estomatognático

Las pistas planas, son aditamentos realizados a partir de resina fotopolimerizable, los

cuales son cementados en las caras oclusales de los molares temporales con el fin de

modificar el plano oclusal; durante la cementación es imprescindible generar un

adecuado aislamiento proximal con bandas metálicas o tiras de millar en cada molar. Las

pistas planas se realizan de esta forma con el fin que, cada molar trabaje

independientemente y no se cree una férula oclusal.


Una vez cementadas las pistas planas directas en los molares temporales, se inducirá un

cambio espontáneo del plano oclusal, aumentando la dimensión vertical; a partir de esta

modificación se generarán cambios faciales y funcionales en el sistema estomatognático,

al permitir movimientos de lateralidad (16).

1.4 Objetivos

1.4.1 General

Determinar los cambios trasversales en los arcos dentales, en niños entre 5 a 9 años de

edad tratados con pistas planas directas en la clínica de ortopedia de la Universidad

Cooperativa de Colombia entre 2016-2018.

1.3.2 Específicos

-Diagnosticar alteraciones transversales de los arcos dentales iniciales mediante análisis

de modelos.

-Establecer cambios transversales posteriores al tratamiento con Pistas Planas Directas

mediante análisis sobre modelos.


CAPITULO 2. MÉTODO

2.1 Tipo de estudio

Descriptivo longitudinal retro-prospectivo

2.2 Población

Siete (7) pacientes pediátricos atendidos en la clínica de ortopedia de la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Bogotá; de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión:

2.3 Criterios de selección

2.3.1 Inclusión

Se incluyeron las Historias Clínicas de pacientes:

- Con edades entre 5 a 9 años independientemente del sexo.

- Con dentición temporal y mixta temprana.

- Tratamiento con pistas planas directas.

- Con seguimiento durante el tiempo requerido para el tratamiento.

2.3.2 Exclusión

Se excluyeron las Historias Clínicas de pacientes:

- Con anomalías dentofaciales.

- Cuyos padres no aceptaron la participación de estos, en el estudio.

- Con ayudas diagnósticas incompletas o en mal estado.

- Con higiene oral deficiente.

- Con descementación de PPD.


- Con compromiso sistémico, registrado en la historia clínica.

- Previamente tratados con terapéutica ortopédica.

2.4 Muestra

Muestreo no probabilístico por conveniencia según criterios de selección: debido a la

dificultad de ubicar los niños una vez finalizado el tratamiento con las pistas planas, por

tanto, se tuvo sesgo de selección debido a que los niños fueron tomados según el

cumplimiento de los criterios; en vista de lo anterior se presentó la proporción de cambios

en los niños evaluados lo que permitió una aproximación al resultado del tratamiento.

2.5 Operacionalizaciòn de las variables

Las variables determinadas en este estudio, se presentan en la siguiente tabla:


Tabla 1. Variables

INSTRUMENTO
ESCALA
DE
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE
RECOLECCIÓN
MEDICIÓN
DE DATOS

El sexo es un
Femenino= 1
conjunto de

características
Se registrarán
biológicas,
los datos en una
físicas,
historia clínica y
fisiológicas y
Sexo Nominal se registrarán
anatómicas
Masculino=2 en una base de
que definen a
datos en
los seres
formato Excel.
humanos

como hombre

y mujer

"Es el tiempo

que ha Se tomará de la

transcurrido Años cumplidos según la historia clínica y


Edad Cuantitativa
desde el fecha de nacimiento se recopilará en

nacimiento de el anexo ()

un ser vivo"
OMS

La maloclusión Tipo de maloclusión

se define dental

como
Clase I =1
cualquier

alteración del
Clase II = 2
crecimiento

óseo del

maxilar o la

mandíbula y/o

de las Se tomará de la

posiciones historia clínica y


Maloclusión cualitativa
dentarias que se recopilará en

impidan una el anexo ()

correcta
Clase III = 3
función del

aparato

masticatorio,

con las

consecuencias

posteriores

que esta

disfunción
tiene sobre los

propios

dientes, las

encías y los

huesos que los

soportan, la

A.T.M. y la

estética facial.

Ancho Se mide en

transversal milímetros

desde el nivel Milímetros. Se

del margen interpretará según el

cervical entre análisis de Baume en

los dos 1.macrognatismo, Cuantitativo


(Distancia
segundos 2.micrognatismo,
intermolar)
molares 3.ortognatismo, según la

primarios en edad del paciente

vez de usar las

cúspides.

Unidad de

medida en Se mide en meses


Tiempo Cuantitativa
meses trascurridos de T0 a T1

transcurridos
desde la

instalación de

PPD a

momento de

finalización de

tratamientos

2.6 Hipótesis

No aplica

2.7 Procedimiento

2.7.1 Fuentes de información

Se utilizó como fuente primaria de información los modelos iniciales y finales de estudio

de los pacientes tratados con PPD; como fuente secundaria, las historias clínicas con sus

respectivas ayudas diagnósticas.

2.7.2 Técnicas de recolección de información

Para obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que

permitieron evaluar los cambios logrados a nivel trasversal en los modelos de estudio, se

realizó la técnica de observación y fichas de datos individuales donde se contemplaron

las variables de estudio para cada paciente que cumplió con los criterios de selección y

que fue tratado en la clínica de ortopedia de la Universidad Cooperativa de Colombia,

sede Bogotá.

2.7.3 Control de sesgos

2.7.3.1 sesgo de selección


una vez identificadas las historias clínicas y los modelos de los pacientes tratados con

pistas planas directas se realizó la selección de la muestra, teniendo en cuenta los

criterios de selección, se planificó el proyecto en varias fases incluyendo la socialización.

2.7.3.2 Sesgo de clasificación o información

Para controlar este sesgo, se tuvieron en cuenta las historias clínicas diligenciadas en su

totalidad y los modelos de estudio que se encontraban en óptimas condiciones.

Este sesgo se minimizó con la estandarización de criterios y el estudio del componente

teórico sobre PPD y ancho transversal de los arcos dentales en niños.

Este proyecto se llevó a cabo en tres fases que se detallan a continuación:

Fase 1: Estandarización y calibración.

En esta fase se realizó inicialmente un estudio del componente teórico de las pistas

planas directas y los cambios trasversales que genera, su definición e indicaciones para

la estandarización de criterios. No Se hizo la calibración de los investigadores, pero si,

del software DentalScan por un ingeniero biomédico (anexo 1)

Fase 2: Selección de pacientes y permisos administrativos.

Paralelamente a lo anteriormente expuesto, se envió una carta al coordinador de las

clínicas de ortopedia maxilar de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá,

con el fin de manifestarle el deseo de llevar a cabo un estudio en historias clínicas y

modelos de estudio para así solicitar su colaboración y autorización para desarrollar del

proyecto. (Anexo 2).

Fase 3: Recolección de datos

Para obtener la información, se diseñó un formato de recolección de datos individual en

Microsoft Excel® (Anexo 3), que incluye los siguientes ítems: Nombre, edad, sexo,

cantidad de controles, tiempo aproximado con tratamiento ortopédico con pistas planas
directas. Una vez tomada la información se creó una base de datos en Microsoft Excel

para la recolección de información (Anexo 4) y se consolidó la información en una base

de datos en el programa SPSS versión para Excel 2018.

Una vez obtenidos los permisos y en el horario asignado por el coordinador de clínicas,

se inició la recolección de información, las historias clínicas fueron filtradas por año; el

grupo investigador estuvo integrado por tres estudiantes de la especialización de

ortodoncia, un asesor científico. Los estudiantes se encargaron de verificar el carácter

preciso y completo de las historias clínicas y las ayudas diagnósticas (modelos de

estudio) seleccionadas, verificando el diligenciamiento de los formatos de recolección de

información.

Se evaluó en cada uno de los modelos de estudio, el ancho transversal (distancia

intermolar) del arco superior e inferior con el software DentalScan. En los modelos

iniciales (T0, en custodia por el archivo de la U.C.C.) y finales (T1, tomados de los

pacientes), siguiendo los criterios de Baume: tomando como referencia los puntos

anatómicos correspondientes en los quintos molares deciduos: el margen gingival

palatino en su parte media del 55 al 65. Y margen gingival lingual en su parte media del

75 al 85 en el mismo punto anatómico. (Anexo 4)

Los anchos transversales de los maxilares se tomaron respectivamente, antes y después

del tratamiento con pistas planas directas posterior a obtener autorización por parte de

los tutores de los respectivos pacientes, por medio del consentimiento (anexo 5) y

asentimiento informado (anexo 6).

Una vez obtenida la autorización de los acudientes, se tomaron registros de mordida con

cera base y modelos de trabajo, para evaluar los cambios trasversales (T1), con cubetas

stock metálicas perforadas según el tamaño correspondiente, a cada paciente; se utilizó


para la impresión alginato siliconado Shermack® (Tropical), el cual se preparó según las

instrucciones del fabricante; posteriormente se realizó el vaciado de los modelos en yeso

tipo III, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad de la clínica (Anexo 7 ).

Los modelos obtenidos en T0 y T1 fueron digitalizados, utilizando el scaner AutoScan

DS-X de la casa comercial Shining 3D, con una resolución de cámara de 1.300.000 y un

tiempo de escaneo aproximado de 40 segundos en maxilar superior e inferior. A

continuación, fueron ubicados, los puntos anatómicos a evaluar en el software

DentalScan; es de anotar, que los puntos fueron: En el maxilar superior el margen gingival

medio palatino y en el maxilar inferior el punto lingual. Los datos fueron registrados por

los investigadores en el formato individual (Anexo 4) para luego analizar los datos en el

programa SPSS versión para Excel 2018.

Los datos fueron registrados por los investigadores en el formato individual de

recolección, y consolidados en una base de datos general.

La información obtenida se recopiló y tabuló en un instrumento de recolección de datos

titulado: cambios transversales de los arcos dentales en niños con PPD. Dentro de las

variables podemos resaltar: variables cualitativas (género) y cuantitativas (edad,

cambios transversales).

2.8 Análisis estadístico

Para el análisis estadístico, se utilizó el programa SPSS V18, las variables cuantitativas

fueron descritas con promedio y desviación estándar y las cualitativas con frecuencia y

porcentaje. Se utilizó la prueba t pareada para determinar el significado de los cambios

ocurridos entre To y T1; adicionalmente se utilizó el coeficiente de Pearson para


determinar la correlación entre el tiempo de uso de las pistas y el cambio observado, con

un nivel de significancia de P < 0.05 considerado estadísticamente significativo.

2.9 Aspectos éticos

Los aspectos éticos tenidos en cuenta para el desarrollo del presente proyecto se

enmarcaron dentro de lo que se considera como ético en salud, teniendo en cuenta como

referente la normatividad mundial de investigación en salud que involucra seres

humanos, la declaración de Helsinki y sus reformas, y la pauta del Council for

International Organizations of medical Sciences. De igual manera, se cumplieron con los

requerimientos para el desarrollo de investigaciones en salud, según resolución 8430 de

1993, resolución 3823 de 1997, resolución 2378 de 2008 del Ministerio de Salud de la

república de Colombia y demás normas vigentes en investigación en salud en Colombia.

Con lo cual, se estimó como una investigación con un riesgo mayor que el mínimo y se

tomaron todas las recomendaciones que las normas indican.

A la totalidad de los pacientes participantes en esta investigación, se les informó

debidamente sobre los aspectos relacionados con el estudio, y la libertad de participar o

no en él y la oportunidad de retirarse cuando considerasen conveniente. Quedó claro que

la participación en esta investigación fue totalmente libre y voluntaria, sin ningún tipo de

coacción, imposición o remuneración por su participación. Bajo estas condiciones se

firmó el consentimiento informado (anexo 5 consentimiento informado).

El desarrollo del proyecto estuvo avalado y supervisado por el comité de ética y de

investigación, de la especialización de ortopedia funcional y ortodoncia, de la Facultad de

Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, quienes

aprobaron todos los documentos pertinentes al proyecto.


Los autores declararon que para efectos de propiedad intelectual se basaron en la norma

establecida en el acuerdo superior No. 173 de 2014, por medio del cual se establece el

estatuto general y la estructura administrativa de la investigación de la Universidad

Cooperativa de Colombia.
CAPITULO 3. RESULTADOS

Al realizar la búsqueda de la muestra se tomaron pacientes que presentaban tratamiento

con PPD atendidos, en la Clínica de Ortopedia de la UCC, se obtuvieron 7 casos que

cumplieron con los criterios de inclusión.

El análisis estadístico de este estudio presenta los datos de forma descriptiva según las

variables: sexo, edad, y cambios transversales presentados.

En cuanto a la distribución por sexo fue del 57% mujeres. La edad media de la población

estudiada fue de 7.4 años. Los resultados obtenidos respecto a los cambios transversales

en los arcos dentales, pre y post-tratamiento aparecen en la Tabla 1.


Tabla 1. Distribución de los cambios transversales ini-cial (T0) y final (T1) del

tratamiento en pacientes con PPD.

Maxilar superior Maxilar inferior

Casos

T0 T1 Diferencia T0 T1 Diferencia

(T0-T1) (T0-T1)

1 32.2 36.34 3.14 32.93 33.42 0.49

2 31.05 33.18 2.13 28.52 30.07 1.55

3 28.72 29.95 1.23 27.82 28.28 0.46

4 30.19 30.92 0.73 26.67 27.68 1.01

5 31.21 33.18 1.97 28.72 30.07 1.35

6 29.57 32.68 3.11 31.18 35.1 3.92

7 31.31 33.19 1.88 29.2 29.68 0.48

Fuente: Autores

Los hallazgos relacionados con los arcos dentales de acuerdo a los cambios

transversales producidos por el uso de Pistas planas directas, arrojaron un promedio

inicial de 30.75mm para el maxilar superior al comenzar el tratamiento (T0), y de 29.29mm

para el maxilar inferior. Al momento de evaluar los arcos dentales en (T1) se encontró,

un promedio de 32.7mm para el maxilar superior, y de 30.61mm para el maxilar inferior.

Esto indica que hubo una tendencia al aumento del ancho transversal en los arcos

dentales dando como resultado un promedio de expansión para el maxilar superior de


2.02mm (DE±0.89) y para el maxilar inferior de 1.32mm (DE±1,22) Según el tiempo de

tratamiento se observó un promedio de 12.5 meses (DE± 4.5).

Como puede observarse en la tabla 2. Los cambios transversales en el maxilar superior

son significativos (p= 0.0009), respecto a los cambios en el maxilar inferior, también

fueron estadísticamente significativos. (p=0.029) por ser <0.05.

Tabla 2. Diferencias de los cambios transversales en los arcos dentales entre T0 y T1

Promedio D.E Mediana Mínimo Máximo P

Maxilar superior 2,027 0,89 1,97 0,73 3,14 0,0009

Maxilar inferior 1,32 1,22 1,01 0,46 3,92 0,029

Edad 7,4 0,97 7 6 9

Fuente: Autores

En la tabla 3 se observa que, los valores p para la correlación no fueron significativos

debido a la edad de los pacientes (promedio: 7.4 años) teniendo en cuenta que

simultáneamente al cambio producido por el uso del aparato hay un crecimiento

fisiológico de los maxilares.

La correlación de Pearson entre edad y cambio transversal del arco dentario es de 0,68

para el maxilar superior, y para el maxilar inferior 0.14.


Tabla 3. Correlación entre los cambios transversales de los arcos dentales y edad

Correlación con la edad

Cambio r Pearson P

ax. Sup 0,6876 0,09

Max. Inf. 0,1444 0,9

Fuente: autores

Como puede observarse en el gráfico 1, se presenta una relación negativa entre el tiempo

de uso de las pistas y los cambios transversales en el maxilar superior en los pacientes

analizados.

Grafico 1 Correlación entre tiempo de uso de las pistas y cambio en maxilar superior

Fuente: autores
En el grafico 2, se observa una relación negativa mayor entre el tiempo de uso de las

pistas y cambios transversales en el maxilar inferior de pacientes tratados con esta

aparatología.

Grafica 2 Correlación entre tiempo de uso de las pistas y cambio en maxilar inferior

Fuente: autores
CAPITULO 4. DISCUSIÓN

Se realizó un análisis en 7 pacientes pediátricos de 5 a 9 años de edad, con

maloclusiones dentales clase I y clase III que presentaban mordida profunda, se midieron

los cambios transversales de los arcos dentales superior e inferior con el uso de pistas

planas directas como tratamiento ortopédico durante un tiempo promedio de 12.5 meses

siendo similar al tiempo relacionado en el estudio de Hernández realizado en el 2012(15).

En la presente investigación se encontró que en los pacientes con pistas planas directas

se obtuvieron cambios a nivel transversal, dándose en mayor magnitud en el maxilar

superior (2.02mm) a diferencia del maxilar inferior (1.32mm), al ser comparadas con los

resultados obtenidos en un estudio realizado en la universidad CES en una muestra de 6

pacientes entre los 4 y 5 años de edad con maloclusión clase I se hallaron resultados

similares en donde, al igual, que en el presente estudio se demuestra un cambio mayor

en el maxilar superior (1.2mm) y en la mandíbula (0.9mm). De la misma manera se

expusieron los resultados de una investigación que tuvo como muestra 20 pacientes, con

un aumento en el ancho intermolar de 1.46mm para el arco superior y 1.14mm para el

arco inferior. Estos resultados difieren ya que en dicho estudio el tiempo de aplicación fue

de tan solo 6 meses (16).

Con respecto a la correlación que se puede dar en las variables tiempo y cambios

transversales se observó que no existe dicha característica entre las dos variables,

determinándose una correlación mayor en el maxilar superior y una relación más negativa

en el maxilar inferior lo que lleva a pensar que después de un tiempo determinado no hay

cambios significativos durante el uso de dicha aparatología (29).


Baume demostró que el ancho intercanino e intermolar aumentan con la edad

presentándose tanto en el arco superior y en el arco inferior pero en menor magnitud (28);

característica similar encontrada con el uso de las PPD. La explicación a este fenómeno

parte del punto en el que al realizar el frote simultaneo entre las pistas elaboradas,

independientemente de la inclinación, crea un estímulo a nivel transversal permitiendo un

mayor desarrollo del arco superior (29).

En el estudio realizado por Cardozo y Cols, se presentaron cambios dimensionales a los

6 meses de tratamiento donde se mostró un promedio de T0= (28,81 ± 2,47) en el maxilar

superior y (26,29 ± 2,33) en el maxilar inferior en niños entre 4 y 5 años de edad, los

resultados arrojados en nuestro estudio con respecto a estas medidas iniciales se

presentaron de la siguiente manera: 30.75mm para el maxilar superior al comenzar el

tratamiento (T0), y de 29.29mm para el maxilar inferior, la diferencia en los resultados

podría atribuirse a los rangos de edad en los que se trabajó la muestra. Al tomar las

medidas obtenidas en T1 en nuestro estudio se presentó un aumento en las medidas del

promedio, esto permitiría un mejor desarrollo de los arcos disminuyendo las

malposiciones al erupcionar los dientes permanentes (16).

Es importante tener en cuenta que, la estimulación generada por las pistas planas

directas está enfocada a la fisiología de los movimientos excursivos, es decir a la

limitación o capacidad que tenga el paciente de ejecutar movimientos de lateralidad y

protrusión realizados por las trayectorias mandibulares, ya que la expansión maxilar no

solo depende de la separación de la sutura palatina sino también de la estabilidad que le

proporcione el maxilar inferior en dichos movimientos, por esto el éxito depende también

de su uso y adecuado ajuste durante los controles para generar trayectorias satisfactorias

que nos permitan ver los resultados (30).


CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las pistas planas directas son una opción de tratamiento ortopédico en niños con

dentición temporal y mixta, para mejorar y corregir maloclusiones dentales, en los tres

planos del espacio, sagitales, verticales y transversales. Teniendo en cuenta que es un

tipo de aparatología fija, sus resultados son más predecibles ya que no se cuenta con la

colaboración del paciente.

Se reflejaron cambios favorables en los pacientes participantes de este estudio ya que

se observó un aumento en el ancho transversal de los arcos dentales superior e inferior.

Se recomienda realizar estudios con una muestra mayor para confirmar la efectividad del

tratamiento. Es importante establecer un protocolo de activación de las pistas planas

directas, desde el inicio del tratamiento y durante cada control, generando una

concientización de los movimientos excursivos con el fin de potencializar sus efectos en

el desarrollo transversal de los arcos dentales.


BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud Geneve: La Organización; 2019. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

2. García García V.J., Ustrell Torrent J.M., Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión,

alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y

Barcelona. Av Odontoestomatol [revista en Internet]. 2011 Abr [acceso 12 de agosto de

2019]. 27(2): 75-84. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852011000200003&lng=es.

3. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia. IV Estudio Nacional Bucal. ENSAB

IV. Situación en Salud actual. Bogotá; 2014. 381 p. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-

Situacion-Bucal-Actual.pdf

4. Herrera I. S, Torres A. Ortopedia funcional de los maxilares en el tratamiento temprano

de maloclusiones clase II por retrusión mandibular: reporte de caso clínico. Rev. Mex.

Ortod. [revista en Internet]. 2017. [acceso 13 de agosto de 2018]; 5(3). 170-175

Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2017/mo173f.pdf

5. Chumi R, Campoverde P, Cárdenas P. Aparatología Funcional Revisión de la

Literatura. Rev. Latinoam. Ortod y Odontopedia. [revista en Internet]. 2015. [acceso 13

de agosto de 2019]. Disponible en:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-36/

6. Bedoya A., Chacón Á. Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con

Activador Abierto Elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev. Estomat. [revista

en Internet]. 2009. [acceso 23 de junio de 2018]; 17(2) 23-29. Disponible en:


http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&n

extAction=lnk&exprSearch=563825&indexSearch=ID

7. Hernández J, Padilla M. Tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior.

Revisión de la literatura. Rev. Estomat. [revisita en Internet]. Cali: Universidad del Valle.

2011. [acceso 13 de agosto de 2019]; 19(2). 40-47. Disponible en:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3547/1/07Rev02.pdf

8. Álvarez B, Haller W, Carbajal L. Filosofía de Pedro Planas aplicada al diagnóstico y

tratamiento en ortopedia dento maxilo facial. [revista en Internet]. Montevideo: IUCEDDU.

2015. [acceso 13 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www.reiuceddu.com.uy/wp-

content/uploads/2017/11/N5-Monografia.pdf

9. Linkedin. Slide Share. Arreaza A., Campos H., Carmona A., Scata G., Urdaneta A.

Pistas Planas. [sede Web]. 2009. [Publicado 28 de febrero de 2016; acceso 13 de agosto

de 2019]. Disponible en:

https://es.slideshare.net/mormon1/14151480-pistasplanaspresentacion

10. Hernández J, Padilla M. Efectos musculares de las pistas directas planas en pacientes

de 3 a 5 años con mordida profunda. Rev. Estomat. [revista en Internet]. Cali: Universidad

del Valle. 2007; [acceso 18 de marzo de 2018]. 15(1) 13-18. Disponible en:

file:///C:/Users/rodri/Downloads/5605-Article%20Text-14965-1-10-20170926%20(1).pdf

11. Mani S, Gaitonde D, Sawant D. Planas direct tracks- for correction of class III

malocclusion in deciduous dentition: A case report. Pravara. Med. Rev. [revista en

Internet] 2016; [acceso 15 de marzo de 2018]. 8(17) 399-403. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5789147/
12. Gardón L, Marín G, Llanes M, Suárez F. Cambios oclusales en pacientes con Clase

II División 1 tratados con pistas planas. Rev. Habanera de Ciencias Médicas [revista en

Internet].2016 [acceso 14 de agosto de 2019];5(3). Disponible en:

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/891

13. De Rossi M, De Rossi A, Hallak J, Vitti M, Hallak S. Evaluación electromiografía en

niños con expansión maxilar rápida. AJO-DO [revista en Internet]. New York: 2009

[acceso 14 de agosto de 2019] 136(3) 355-360. Disponible en:

http://www.ajodo.org/article/S0889-5406(09)00458-2/fulltext

14. Planas P. Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO). 2ª. Ed. Madrid: Amolca. 1986

15. Hernández J, Gaviria D, Londoño E, Llano C, Llano M. Cambios de los arcos dentales

deciduos clase I con apiñamiento, utilizando pistas planas directas. Medellín 2012-2013.

CES odontol. [revista en Internet]. 2014 diciembre [acceso 5 de octubre de 2018]; 27(2):

26-35. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

971X2014000200003&lng=en.

16. Cardozo M, Martínez J, Molina N, Hernández J. Efectos de la ortopedia funcional de

los maxilares sobre las dimensiones de los arcos dentales en pacientes con mordida

profunda en dentición primaria. Rev. Estomatol. [revista en Internet]. 2016. [acceso 19 de

abril de 2018] 24(1):18-23. Disponible en:

http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/download/5792/80

33/

17. Hernández J, Padilla M. Tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior.

Revisión de la literatura Rev. Estomat. [revista en Internet] 2011. [acceso 19 de abril de

2018] 19(2):40-47 Disponible en:


http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3547/1/07Rev02.pdf

18. Carbone I. Tratamiento temprano de las maloclusiones sin aparatología funcional:

presentación de dos casos clínicos. Int. J. Odontostomat. [revista en Internet] 2014.

[acceso 26 de febrero de 2018] 8(2):253-260 Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v8n2/art18.pdf

19. Chibinsky A, Czlusniak G. Evaluación del tartamiento para la mordida cruzada

posterior funcional de la dentición caducifolia utilizando las pistas directas de Planas.

Indian J. Dent. Res. [revista en Internet] 2011. [acceso 14 de agosto de 2019] 22. 654-

658. Disponible en:

http://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-

9290;year=2011;volume=22;issue=5;spage=654;epage=658;aulast=Chibinsk

20. Águila F, Enlow D. Crecimiento craneofacial. Ortodoncia y Ortopedia. Actualidades

médico odontológicas Latinoamérica, CA. México: Coyoacán; 1991. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/0B4eGdsnRiakIWXplV1B2VWJqWEk/view

21. Sicher H., The growth of the mandible. s.l.: Am J Orthod., 1947. Vol. (1): 30-5.

22. Moss M. The functional matrix hypothesis of mechanotransduction revisited. AJO-DO.

[revista en Internet]. New York: 1997 [acceso 18 de abril de 2017] 112(4). Disponible

en:https://pdfs.semanticscholar.org/7116/30d5b3880f79b444553495e159a696ddd96e.p

df

23. Limborgh J El papel de los factores ambientales genéticos y locales en el control de

la morfogénesis craneofacial postnatal. Acta Morphol. Neerl. Scand. [revista en Internet]

Países Bajos: Groningen 1972; [acceso 18 de abril de 2017] 10 (1): 37-47 Disponible en:

https://www.unboundmedicine.com/medline/citation/4643664/The_role_of_genetic_and_

local_environmental_factors_in_the_control_of_postnatal_craniofacial_morphogenesis_
24. Enlow D. Crecimiento maxilofacial. Vol 1. 3a. ed. México D.F.: Nueva Editorial

Interamenricana, SA de CL. 1992. Disponible en:

https://wikiortodoncia.academy/biblioteca-en-espanol/crecimiento-maxilofacial-donald-h-

enlow/

25. Camargo D, Olaya E, Torres E Teorías del crecimiento craneofacial: una revisión de

literatura. UstaSalud. [revista en Internet]. Colombia: Bucaramanga 2017; [acceso 15 de

agosto de 2019] 16: 78-88. Disponible en:

htpps://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/downl

oud2022/1589

26. Quirós J, Pérez L, Calderón J. Influencia del músculo pterigoideo lateral en el

crecimiento del cartílago condilar mandibular. Rev. Cienc. Salud. [revista en Internet]

Bogotá: 2013; [acceso 18 de abril de 2017] 11 (1): 105-119. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v11n1/v11n1a08.pdf

27. Manterola C, Pineda V. El valor de “p” y la “significación estadística”. Aspectos

generales y su valor en la práctica clínica. Rev Chil Cir [revista en Internet]. Temuco: Chile

2008; [acceso 26 de agosto de 2019] 60(1): 86-89. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

40262008000100018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262008000100018.

28. Baume L. PHYSIOLOGICAL TOOTH MIGRATION AND ITS SIGNIFICANCE FOR

THE DEVELOPMENT OF OCCLUSION. J Dent Res, Articul Orig. 1950; (2): 123-

32.

29. Cruz Y, Marin G, Gardon L. Pistas planas en el tratamiento de la clase II. Presentación

de un caso. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2005;42(3):9. Available

from:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072005000300008

30. Carvajal M. Desarrollo de la dentición. La dentición primaria. Rev Latinoam Ortod y

Odontopediatría. 2009;(2):1–24.
ANEXOS:

Anexo 1: Protocolo de calibración de equipo Dental Scan


Anexo 2: carta al coordinador de las clínicas de ortopedia maxilar de la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Bogotá

Bogotá 06/06/18

Dr.

Guillermo Jurado

Coordinador de clínicas

Programa de odontología

Universidad Coopertaiva de Colombia, sede Bogotá

Respetado Dr:

De la manera más atenta nos permitimos solicitar permiso para acceder a

las historias clínicas y modelos diagnósticos de pacientes atendidos en la

clínica de ortopedia maxilar de la universidad cooperativa de Colombia, con

el fin de desarrollar el proyecto de investigación “CAMBIOS

TRANSVERSALES EN LOS ARCOS DENTALES EN NIÑOS DE 5 A 7

AÑOS TRATADOS CON PISTAS PLANAS DIRECTAS”.

En espera de una respuesta positiva al respecto.

Cordialmente

_________________________
Rodrigo Alberto Abril Umbarila

Cc:

___________________________

Sulay Alieth Vera Suarez

Cc:

__________________________

Daneidi Alexandra Vera Forero

Anexo 3: Formato en Excel recolección de datos


Anexo 4: Recolección de información (T0 y T1)

Anexo 5: Consentimiento informado

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PROYECTO

TÍTULO: “Cambios transversales en los arcos dentales en niños de 5

a 9 años tratados con pistas planas directas: estudio descriptivo”

Grupo de investigación: Martha Hurtado, Adíela Ruiz, Sulay Vera,

Rodrigo abril, Daneidi Vera.

Investigador principal: Martha Elena Hurtado

Número de contacto: 3115539212


Correo electrónico de contacto: aliethvera@gmail.com,

davf014@hotmail.com, ro.abril.u.94@hotmail.com

Este estudio tiene como objetivo:

Determinar los cambios trasversales en los arcos dentales en niños entre

5 a 9 años de edad tratados con pistas planas directas en la clínica de

ortopedia de la universidad cooperativa de Colombia entre 2016-2019.

La justificación de este estudio es:

En Colombia se han desarrollado estudios relacionados con los cambios

transversales en los arcos dentales con el uso de pistas planas directas-

PPD- entre los que sobresale el realizado por John J. Hernández, Diana M.

Gaviria, Elizabeth Londoño, Catalina Llano, María C. Llano en el año 2012-

2013, (8) en un grupo de niños de cuatro a cinco años con dentición

temporal ,encontrándose diferencias estadísticamente significativas en la

distancia intercanina maxilar, en la distancia intermolar maxilar y el espacio

disponible maxilar derecho; presentándose un aumento promedio de 1,1mm

en la distancia intercanina maxilar con un máximo de 2,19 mm a los 6 meses

y de 2,54 mm a los 12 meses, la distancia intermolar maxilar aumento en

promedio 2 mm con un valor máximo de 2,04 mm a los 6 meses y de 2,79

mm a los 12 meses. (9)

La literatura refiere que las maloclusiones se postulan como uno de los

factores etiológicos de los desequilibrios del sistema cráneo cérvico

mandibular, el cual está constituido por la relación que existe entre los

maxilares, los arcos dentales que alojan los dientes y el sistema


neuromuscular, (28) Por tanto la implementación de las pistas planas como

aditamentos ortopédicos bimaxilares son una alternativa para el tratamiento

temprano de alteraciones oclusales, al buscar con los cambios

transversales , conseguir una nivelación del plano oclusal, con el fin de

rehabilitar los movimientos mandibulares y la función masticatoria,

desarrollando craneofaciales posiciones simétricas (29)(19)

Las pistas planas directas, son aditamentos bimaxilares encaminados a la

rehabilitación neurooclusal en edades tempranas, con la finalidad de

rehabilitar el movimiento lateral de la mandíbula y magnificar la alternancia

en la función masticatoria, y de esta manera mejorar la función, obteniendo

cambios a nivel transversal y de perímetro del arco. (9)

Se han reportado diversos factores que pueden modificar las

características normales en la oclusión; según Planas P (27). Uno de estos

determinantes es la ausencia de una dieta adecuada rica en texturas

fibrosas, durante el desarrollo muscular, el cual estimula el crecimiento óseo

(17); esto ha determinado una marcada prevalencia de maloclusiones en

los últimos años, y por tanto es de gran interés tratarlas desde edades

tempranas con la aparatología ideal.

Dada que, en la edad de cuatro a seis años, la longitud del arco es estrecha

y el niño se encuentra en un periodo de crecimiento, es ideal intervenir

tempranamente las maloclusiones para así favorecer el desarrollo de los

maxilares y restablecer la correcta función (9).


Es importante realizar un seguimiento del desarrollo maxilar y mandibular

durante el crecimiento ya que de esta manera se podrá diagnosticar

discrepancias desde leves hasta severas y así mismo se abordaran a

tiempo evitando tratamientos invasivos, especialmente en niños; en la

clínica de ortopedia de la universidad cooperativa de Colombia al tratar

pacientes pediátricos se puede intervenir de manera positiva mejorando los

patrones de crecimiento de los pacientes por medio de tratamientos

eficaces en la infancia.

Usted ha sido seleccionado para participar en este estudio de

investigación, Si acepta hacer parte de este proyecto, por favor firmar y

diligenciar el presente consentimiento informado, la información que aquí

suministre y durante la duración del estudio será totalmente confidencial y

solamente será utilizada para los propósitos propios de esta investigación,

sus datos personales no serán revelados en las publicaciones de artículos,

congresos o reuniones que se convoquen para dar a conocer los resultados

del actual estudio. Usted podrá retirarse en cualquier momento sin que esto

afecte su atención o situación en la institución

Su participación en este proyecto de investigación no implica ninguna

ganancia económica ni en especie, como tampoco ningún costo, el riesgo

de participar es mínimo según la Resolución Nº 008430 de 1993 por la cual

se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud en Colombia y según las pautas éticas

internacionales para la investigación biomédica en seres humanos


(CIOMS), en caso de presentarse alguna eventualidad la profesora a cargo

de la investigación se encuentra capacitada para atender a esta.

En esta investigación se le solicitará:

Permitir la toma de dos impresiones de las arcadas dentarias superior e

inferior del infante del cual es acudiente.

Sus beneficios por participar son el aporte que esta investigación pueda

brindar.

Usted se podrá poner en contacto con la investigadora principal de este

estudio la profesora Sulay Vera, en caso de tener inquietudes sobre este

proyecto y su participación en el, por medio de la línea en la universidad al

celular 3146508661, o puede escribirle al correo institucional

Sulay.veras@campusucc.edu.co

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PROYECTO

Código de
Fecha:
DD MM AA participante:

Yo __________________________________________, identificado(a)

con cedula de ciudadanía N°________________ de

_____________________, manifiesto que me han leído y me han explicado

este documento de consentimiento informado, me describieron el objetivo

del estudio, beneficios, riesgos y procedimientos que me serán realizados


en el transcurso de este, que podré retirarme en el momento que quiera, me

permitieron realizar preguntas y me las resolvieron adecuadamente, es de

mi agrado participar voluntariamente y sin ningún tipo de presión en

el proyecto de investigación código ________”, que será desarrollado

en la Universidad Cooperativa de Colombia- Campus Bogotá, por la

profesora Martha Hurtado de la Facultad de odontología.

Nombres y apellidos del participante: Huella:

Firma:

Cédula de ciudadanía: Teléfono:

Declaración del testigo:

Soy testigo de que le han explicado al posible participante el documento

de consentimiento informado, pudo hacer preguntas y confirmo que desea

participar voluntariamente en este estudio.

Nombres y apellidos del testigo: Huella:

Firma: Cédula de

ciudadanía:

Declaración de la investigadora quien explica el consentimiento:


Yo ________________________, identificada con cedula de ciudadanía

N°____________ de ___________, declaro que le he proporcionado el

documento de consentimiento informado al posible participante para su

debida lectura y le he explicado minuciosamente el objetivo del estudio, los

riesgos y beneficios del mismo, que podrá retirarse en el momento que

desee; se le permitió realizar preguntas y estas fueron resueltas, finalmente

acepta participar de este proyecto de investigación.

Nombres y apellidos de la investigadora:

Firma: Cédula de ciudadanía:

Dirección Campus Bogotá Universidad Cooperativa de Colombia:

Teléfono: Celular: 3146508661

Correo institucional: Sulay.veras@campusucc.edu.co


Anexo 6: Asentimiento informado

CAMBIOS TRANSVERSALES EN LOS ARCOS DENTALES EN NIÑOS DE 5 A 9

AÑOS TRATADOS CON PISTAS PLANAS DIRECTAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO

Fecha ________

Yo ________________________________________ con documento de identidad.

______________ expedida en ___________ he sido invitado /a participar en una

investigación que busca determinar los cambios transversales en los arcos dentales en

niños entre 5 a 9 años de edad, tratados con pistas planas directas en la clínica de

ortopedia de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá entre 2016 y 2019.

Para ello queremos pedirte que nos apoyes

Si decides no participar en el estudio, no pasa nada y nadie se enojará por ello.

Si decides participar:

1.- Le pediremos a tu mamá o a la persona que te cuida que te lleve a las clínicas de

ortopedia de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá

2. Cuando asistas, te pediremos que abras tu boca y revisaremos todos tus dientes

para ver si aún tienes los gorritos que te pusieron hace un tiempo en las muelitas.
3. Luego con ayuda de una cubeta metálica y una masita como plastilina que se

endurece como el plástico, muy suave, tomaremos una copia de tus dientes, sin causarte

ningún dolor ni molestia.

4.- Estas muestras las pasaremos a yeso, donde saldrá la copia de todos tus dientes

con los gorritos; estos moldes serán guardados y analizados en la Universidad para saber

si tu boca ha tenido cambios.

5- No usaremos tu nombre ni tus datos personales, es decir, nadie más que nosotros

y tus padres sabrán de quién son las muestras. Tampoco le diremos a nadie que estás

participando en este estudio.

6.- En un sobre cerrado, los resultados de la muestra de tus dientes se los

mostraremos a tus padres y/o apoderados, nadie más sabrá el resultado. Además, les

explicaremos los cambios de tu boca con el uso de estas bolitas, para que te lleven al

consultorio y, si necesitas un cambio te puedan poner otro.

7.- Si quieres participar, haz un círculo o una marca en el dibujo del dedo apuntando

hacia arriba y si no quieres, haz la marca en el dedito apuntando hacia abajo. Eso bastará

para que nosotros sepamos tu preferencia.


Si mientras se realiza el estudio tienes alguna duda, puedes preguntarme todo lo que

quieras saber, y si más adelante no quieres seguir con el estudio, puedes parar cuando

quieras y nadie se enojará contigo.

Yo: _________________________________________

Firma del menor

SI quiero participar NO quiero participar

Firma del representante legal del menor Firma de los investigadores

cc

cc

cc
7Protocolos de bioseguridad de la clínica

También podría gustarte