Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Actividad Física e influencia en la salud de los adultos mayores trujillanos en épocas de


pandemia"

AUTORES:

Vilchez Lozano Andrés Eduardo (0000-0003-2311-7458)

ASESOR:

Luz Alicia Baltodano Nontol (0000-0002-5436-0306)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Ejercicio y Salud

TRUJILLO – PERÚ
2021
ÍNDICE
CARÁTULA 1
ÍNDICE 2
RESUMEN 3
I. INTRODUCCIÓN 4
II. MÉTODO 9
2.1 Variables 9
2.2 Operacionalización de variables 9
2.3 Metodología: 10
2.4 Tipos de estudio 10
2.5 Población, muestra y muestreo 11
2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 13
2.7 Métodos de análisis de datos 14
2.7.1 Análisis descriptivos 14
2.7.2 Análisis inferencial 14
III. RESULTADOS 14
IV. DISCUSIÓN 25
V. CONCLUSIONES 27
VI. RECOMENDACIONES 28
REFERENCIAS 30
ANEXOS 31
ANEXO 1. Matriz de Operacionalización de variables 31
ANEXO 2. M a t r i z d e v a l i d a c i ó n 37
ANEXO 3. ENCUESTAS

ANEXO 4. Matriz de los datos (EXCEL) 42


RESUMEN

La actividad física y la salud de los adultos mayores de Trujillo en época de


pandemia, es un tema no abordado en nuestro medio, y de gran impacto para los
proveedores de la salud y quienes se dedican a las ciencias del deporte.
Desde finales del 2019, se extendió por el mundo el COVID-19, una enfermedad
con repercusión no solo física, mental y social, que ha afectado a los diferentes
grupos etáreos, siendo los más comprometidos en términos de morbilidad física y
mental los adultos mayores debido a las restricciones impuestas por el gobierno
que incluyen el aislamiento social, el confinamiento en casa, entre otras medidas.

En este trabajo de investigación se ha centrado en realizar un análisis descriptivo


del estado físico y la salud en sus diferentes dimensiones en los adultos mayores
trujillanos durante la pandemia, mediante el empleo de dos cuestionarios
validados para evaluar el estado de salud y la actividad física, permitiendo
obtener resultados más fiables, y de esta forma permitiéndonos adoptar medidas
sanitarias que mejoren los estilos de vida saludables de esta población.

Nuestro objetivo es determinar cómo influye la actividad física en la salud de los


adultos mayores de 60 años en la ciudad de Trujillo en época de pandemia.
I. INTRODUCCIÓN

A finales del 2019, surgió en Wuhan- China una enfermedad cuyo agente
etiológico fue denominado por la Organización Mundial de la Salud (OMS):
COVID-19, cuya infección rápidamente se extendió por los diferentes países en el
resto del mundo, llegando a convertirse en una pandemia de gran impacto en la
salud física y mental de la población. (Gorbalenya et al., 2020)

En relación a las cifras reportados por el ministerio de salud de Perú el 2 de junio


del 2021, se han registrado 1 965 432 casos desde el inicio de la pandemia, y 184
942 fallecidos, con una tasa de letalidad de 9.41%, representado la población
adulta mayor el 70% de los fallecidos. A nivel de La Libertad, el número de casos
positivos es de 78 262 casos, ocupando el quinto lugar a nivel nacional. (Covid 19
en el Perú- MINSA)

Debido al gran impacto del COVID en la morbimortalidad de la población, se han


adoptado distintas estrategias para limitar el contagio de la enfermedad, cuya
principal regla ha buscado evitar la transmisión del virus y en consecuencia
disminuir el número de infectados y la sobrecarga del sistema de salud. Entre las
principales medidas que se han establecido, se encuentran: el lavado de manos,
uso de mascarilla, distanciamiento social y el aislamiento por 14 días a más de los
sujetos expuestos al SARS-COV-2. (Meyer et al., 2020)

Dichas restricciones han repercutido desfavorablemente en la participación de las


actividades normales de los individuos, como las reuniones grupales y su
actividad física por cierre o aforo reducido de gimnasios, no realización de
ejercicios al aire libre, conllevándolos al sedentarismo y mayor tiempo frente a una
pantalla durante el día; tales limitantes pueden comprometer la condición física de
los sujetos y se asocian a una menor respuesta inmunológica y mayores
complicaciones cardiopulmonares. De forma general, la inactividad física y la
pobre salud mental son factores de riesgo para múltiples enfermedades,
principalmente en adultos mayores y pacientes crónicamente enfermos, quienes
en los estudios han demostrado ser la población más susceptible de infección por
este nuevo coronavirus. (Ammar et al., 2020)

Por tal motivo, al ser la población de avanzada edad, la más afectada en términos
de morbimortalidad y salud mental, la pregunta de investigación es ¿Cuál es el
nivel de actividad física y el estado de salud de los adultos mayores de Trujillo
durante la época de pandemia?, teniendo como objetivo general: analizar la
relación entre la actividad física y el estado de salud de los adultos mayores, y los
objetivos específicos: 1) describir el nivel de actividad física de los adultos
mayores durante esta pandemia, 2) valorar el estado de salud de los adultos
mayores durante la pandemia.

La justificación de este trabajo de investigación se manifiesta por las siguientes


razones; servir como aporte para la gestión administrativa del gobierno local, pues
permitirá conocer datos sobre la actividad física y el estado de salud de los
adultos mayores, permitiendo adoptar medidas sanitarias que mejoren los estilos
de vida saludables en esta población. Además, servirá como evidencia de la
situación que vivimos durante esta pandemia, dirigiendo esta información a los
principales profesionales de la salud y del deporte que se ven involucrados en el
trato con los adultos mayores.

Entre los principales antecedentes internacionales tenemos:

(Sepúlveda-Loyola et al., 2020); en la revisión narrativa del impacto del


aislamiento social por el COVID-19 en la salud mental y física de los adultos
mayores, encontraron mayor ansiedad, depresión, pobre calidad de sueño e
inactividad física durante el periodo de aislamiento; concluyendo que la salud
mental y física en los adultos mayores fue afectada negativamente durante el
distanciamiento social por COVID-19.

(Ammar et al., 2020); en su publicación sobre el efecto del confinamiento en casa


y los hábitos alimentarios y el estado de salud, donde se realizó una revisión
estructurada de la literatura en el mundo, encontrando que las medidas de
restricción en casa tuvieron un efecto negativo en la intensidad de la actividad
física. Además, el tiempo en sedestación se incrementó de 5 a 8 horas diarias y
los hábitos alimentarios fueron menos saludables, concluyendo que estos
resultados repercuten negativamente la salud de los individuos.

(Lesser & Nienhuis, 2020); valoraron el impacto del COVID 19 en la actividad


física y el bienestar de los canadienses, mediante unas encuestas online midieron
el comportamiento de la actividad física, el bienestar y los niveles de ansiedad,
cuyos resultados fueron que el 40.5% de los individuos sedentarios llegaron a ser
mucho menos activos y únicamente el 22.4% de los individuos activos pre
pandemia fueron menos activos durante la pandemia. Adicionalmente, el 33% de
los individuos inactivos llegaron a ser más activos, mientras que el 40.3% de los
individuos activos llegaron a ser más activos. Hubo diferencias en el bienestar
entre las personas con inactividad y actividad física (p < 0.001), pero estas
diferencias no fueron vistas entre la población activa o más activa. Finalmente,
individuos sedentarios con mayor tiempo de actividades al aire libre tuvieron
menor ansiedad que aquellos que pasaron menos tiempo realizando actividad
física fuera de casa.

(Meyer et al., 2020); en una investigación realizada sobre los cambios en la


actividad física y el comportamiento sedentario en respuesta al COVID-19 y sus
asociaciones en la salud mental de 3052 estadounidenses, comparando la era pre
y post pandemia, encontraron que la actividad física fue más baja en la época del
COVID entre los participantes previamente activos (cambio medio: 32,3% [IC del
95%: 36,3%, 28,1%]), pero sin cambios significativos entre los participantes
anteriormente inactivos (+ 2,3% [ 3,5%, + 8,1%]). La menor actividad física y el
aumento del tiempo frente a una pantalla se asociaron con mayor depresión,
soledad, estrés y peor salud mental positiva (p <0,001). El autoaislamiento se
asoció con mayor depresión y ansiedad en comparación con el distanciamiento
social (p <0,001).

(Rico-Gallegos et al., 2020); en su estudio sobre hábitos de actividad física y


estado de salud durante la pandemia por COVID-19, encontraron que, de 466
personas encuestadas, el 46.35% realizaba algún tipo de actividad física baja, el
21.89% fue moderada y solo el 31.6% fue de mucha intensidad. En relación a la
salud mental, se encontró altos niveles del estrés, por lo que se pudo demostrar
poca actividad física y estado mental alterado por las medidas de confinamiento
durante la pandemia.

(Sozoranga et al., 2020); en su estudio sobre la conducta alimentaria, actividad


física e intención de práctica en el Ecuador a través de la pandemia, encontraron
comportamientos alimentarios poco saludables condicionado por la poca
información y la mala situación económica durante la pandemia y principalmente
una menor actividad física que se correlacionó con una menor intención de estar
activos físicamente, siendo las cifras de mayor actividad física en la época pre
pandemia, cambiando las actividades de mucha intensidad por otras de menor
impacto a lo largo de la pandemia.

Definiciones:

La OMS define la actividad física como todo movimiento corporal ejercido por los
diferentes músculos esqueléticos, con el subsecuente consumo de energía, se
refiere a cualquier movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para movilizarse
a diversos lugares y desde ellos, o como parte de la rutina o trabajo del individuo,
siendo la actividad física moderada e intensa la que mejora las condiciones de
salud. Entre ellas destacan: caminar, trotar correr, montar bicicleta, entre otras.

Los estudios han demostrado que la actividad física regular contribuye en la


prevención y control de enfermedades no transmisibles (enfermedades cardíacas,
diabetes, hipertensión, accidentes cerebrovasculares y cáncer), ayudando a
mantener un adecuado peso corporal y mejorando la salud mental, calidad de
vida y el bienestar. (OMS | Actividad física)

A través de las principales herramientas para medir la actividad física destaca: El


Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el cual figura de 7
preguntas, evaluando 3 características de la actividad física: intensidad (leve,
moderada o intensa), frecuencia (días en una semana) y duración (tiempo en un
día). La actividad de intensidad moderada se considera como aquella que
produce un incremento moderado en la respiración, frecuencia cardíaca y
sudoración por lo menos durante 10 min seguidos y, la actividad intensa o
vigorosa, como la que produce un incremento mayor de las mismas variables,
durante 10 min o más. El test puede aplicarse mediante entrevista directa,
encuesta auto cumplimentada o vía telefónica. (Mantilla Toloza & Gómez-Conesa,
2007)

La actividad física semanal se mide a través del registro en METs-min-semana.


Los valores METs de referencia son:
1.Para caminar: 3,3 METs.
2.Para la actividad física moderada: 4 METs.
3.Para la actividad física vigorosa: 8 METs.

La OMS define a la salud como un “estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (Moreno,
2008)

Unas de las principales herramientas desarrolladas para mediar la apreciación del


impacto de las diversas dificultades de salud en la población es la escala o perfil
de Salud de Nottingham (NPH), la cual consiste en una encuesta empleada para
medir el dolor psicológico, físico y social. Este instrumento aporta información
descriptiva, evaluativa y predictiva de un individuo o una población, mediante la
puntuación en seis diferentes dimensiones de la salud: energía, dolor, movilidad
física, reacciones emocionales, sueño, y aislamiento social.(Cortes Ibarra et al.,
2015)
II. MÉTODOS

2.1 Variables

Nuestras variables a trabajar son:

 Actividad física

 Estado de salud

La actividad física sería la variable independiente, y el estado de salud la


variable dependiente.
2.2 Operacionalización de variables

Variable de Definición Definición Dimensiones Indicado


Estudio Conceptual Operacional

Sánchez Bañuelos AFB: Menos de 600 M


(1996)“la actividad física Actividad física mediante cualquier com
puede ser contemplada Valorado baja o
como el movimiento mediante el inactividad(AFB) AFM: combinaciones
Actividad corporal de cualquier cuestionario actividad física moderad
física tipo producido por la internacional Actividad física logrando como mínimo
contracción muscular y de actividad moderada(AFM) MET*.
que conduce a un física (IPAQ)
incremento sustancial Actividad física AFV: combinación d
del gasto energético de vigorosa(AFV) actividad física moder
la persona. física vigorosa, logrand
menos 3000 MET*.
La OMS define a la Energía Fatiga y falta de energía
salud como un “estado Evaluado
de completo bienestar mediante la Dolor Dolor en diferentes posic
Estado de físico, mental y social, y escala o actividades
salud no solamente la perfil de Reacciones
ausencia de afecciones Salud de emocionales Depresión, enfado, nerv
o enfermedades”. Nottingham
(Moreno, 2008) (NPH) Dificultad y/o medicación
Sueño
insomnio.
Aislamiento Dificultad para tratar con
social

Movilidad Limitación para moviliza


física actividad cotidiana

También podría gustarte