Está en la página 1de 15

“Año de la Universalización de la Salud”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FIBONACCI - PUCALLPA

ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL TECNICA EN ENFERMERIA

“GENOGRAMA, IDENTIFICACIÓN DE FAMILIA DE


RIESGO. TEORIA DEL AUTOCUIDADO”

CURSO : ENFERMERIA.

DOSCENTE : LOPEZ TARICUARIMA, TONY.

ALUMNA : .VALLES PINEDO, KELLY.

CICLO : “II”

PUCALLPA – PERÚ
2020
DEDICATORIA
QUIERO DEDICARLE ESTE TRABAJO A DIOS QUE ME HA DADO LA VIDA
Y FORTALEZA PARA TERMINAR ESTE TRABAJO, A MIS PADRES POR
ESTAR AHÍ CUANDO MAS LOS NECESITE; EN ESPECIAL A MI MADRE
POR SU AYUDA Y CONSTANTE COOPERACION.
INDICE
CARATULA…………………………………………………………………………………………………..1

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………….2

INDICE…………….…………………………………………………………………………………………..3

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………..4

GENOGRAMA FAMILIAR…………………………………………………………………………….……..5

IDENTIFICACION DE RIESGO FAMILIAR………………………………………………………………..6

FACTOR FAMILIAR DE RIESGO…………………………………………………………………………..7

TIPOS DE FAMILIA…………………………………………………………………………………………..8

TEORIA DE AUTOCUIDADO……………………………………………………………………………….9

SALUD FISICA………………………………………………………………………………………………10

SALUD MENTAL…………………………………………………………………………………………….11

SALUD EMOCIONAL……………………………………………………………………………………….12

SALUD DIGITAL…………………………………………………………………………………………….13

INFORMACION……………………………………………………………………………………………...14

AUTONOMIA…………………………………………………………………………………………………15

RECURSOS PARA CONSEGUIRLO ……………………………………………………………………..17

ANEXO………………………………………………………………………………………………………...18

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………….19

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………..20
INTRODUCCION

Muchos estudios revelan la importancia que tiene la familia en el proceso de la


salud y la enfermedad, porque en ella se suceden una serie de acontecimientos
vitales y/o crisis normativas (matrimonio, nacimiento de un hijo, etc.) y no
normativas (divorcio, encarcelamiento, etc.)

Existen varios instrumentos para estudiar a la familia, pero por su funcionalidad


y aplicabilidad el genograma se constituye en el instrumento que destaca en su
uso como instrumento para el estudio y abordaje de la familia.

Por tratarse de un instrumento que recoge información individual y familiar, es


importante tener el consentimiento del paciente, a quien se debe de explicar
previamente el contenido y el motivo de la realización del genograma .

 
EL GENOGARMA FAMILIAR

El GENOGRAMA es una representación gráfica de una constelación familiar


multi generacional (por lo menos tres generaciones), que registra información
sobre los miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de
árbol proporciona una rápida "Gestalt " de las complejas relaciones familiares y
es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar
relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo.

Por lo general el genograma se construye durante la primera sesión y luego se


lo revisa a medida que se obtiene más información. El genograma ayuda al
terapeuta y a la familia a ver un "cuadro mayor", tanto desde el punto de vista
histórico como del actual: es decir, que la información sobre una familia que
aparece en el genograma puede interpretarse en forma horizontal a través del
contexto familiar y vertical a través de las generaciones.

El genograma incluye por lo menos a tres generaciones de familiares así como


también sucesos nodales y críticos en la historia de la familia, en particular los
relacionados con el "ciclo vital".

Aunque los teóricos de la terapia familiar estructural y estratégica (Minuchin,


Haley, etc.) no utilizaron genogramas en sus enfoques, prefiriendo
concentrarse en las relaciones emocionales de la familia inmediata, sin
embargo, están interesados en las estructuras jerárquicas, en especial en las
coaliciones donde se cruzan los límites generacionales.

Las familias se repiten a sí mismas. Lo que sucede en una generación a


menudo se repetirá en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a
aparecer de generación en generación, a pesar de que la conducta pueda
tomar una variedad de formas. Boyen lo denomina transmisión
multigeneracional de pautas familiares.

La hipótesis es que "las pautas vincularas en generaciones previas pueden


suministrar modelos implícitos para el funcionamiento familiar en la siguiente
generación". En el genograma, buscamos estas pautas que continúan o se
alternan de una generación a la otra.

Carter considera que el "flujo de ansiedad" en un sistema familiar se da tanto


en la dimensión vertical como en la horizontal. El flujo "vertical deriva de pautas
funcionamiento que se transmiten históricamente de una generación a otra, en
especial a través del proceso del triángulo emocional. El flujo de ansiedad
"horizontal" surge de las tensiones actuales que pesan sobre la familia a
medida que avanza a través del tiempo soportando los cambios inevitables, las
desgracias y las transiciones en el ciclo de vida familiar. Con la tensión
suficiente en este eje horizontal, cualquier familia experimentará disfunción.
Además, las tensiones en el eje vertical pueden crear nuevos problemas de
modo tal que hasta una pequeña tensión horizontal puede tener serias
repercusiones en el sistema. Por ejemplo, si una mujer tiene muchas
cuestiones sin resolver con su propio padre (ansiedad vertical), le puede
resultar difícil tratar las dificultades normales en la relación de pareja con su
propio esposo (ansiedad horizontal). El genograma ayuda al terapeuta a
rastrear el flujo de ansiedad a través de las generaciones y del contexto familiar
actual.

IDENTIFICACION DE RIESGO FAMILIAR


Un entorno familiar con riesgo para la infancia es aquel sumido en dinámicas
de deterioro severo (por situaciones diversas de enfermedad, precariedad,
exclusión, carencia de hábitos adecuados, crisis familiares, violencia, etc) que
amenazan y deterioran la función de afecto, seguridad y protección que la
familia debe aportar, de forma que no se están proporcionando los cuidados
adecuados a sus hijos e hijas.
La intervención supone una atención personalizada de carácter integral, con un
apoyo psicológico, social y educativo que permitirá romper esas dinámicas de
funcionamiento deterioradas para que la familia:
• Pueda recuperar sus habilidades protectoras evitando la separación de los
niños y niñas.
• Se pueda reunificar, en caso de que el deterioro haya sido tan severo que
haya supuesto la institucionalización de sus hijos e hijas.
• O pueda alcanzar una mínima estructura funcional que les permita ser un
referente positivo para sus hijos e hijas, aún en caso de separación.

 Factor familiar de riesgo
 Patrones familiares de consumo.
 Desorganización familiar.
 Conflicto familiar.
 Violencia doméstica.
 Falta de disciplina y supervisión familiar.
 Normas y castigos relacionados con el consumo de drogas poco
estrictos, ambiguos o incoherentes.
 Aislamiento social de la familia.
 Elevado estrés familiar.
TIPOS DE FAMILIA

 Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos
 Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o
afines.
 Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo
progenitor (ya sea la madre o el padre).
 Familia monoparental: aquella donde una pareja de varones o de
mujeres se convierten en padres/madres de uno o más hijos.
 Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un
solo progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los
progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen de un régimen
de custodia sobre los descendientes.
 Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos
miembros de la pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
 Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los
adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente,
temporal o permanentemente mientras están tutelados por la
administración.
 Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia
toman la decisión de no tener descendientes.

TEORIA DE AUTOCUIDADO

El autocuidado es la decisión o acción que la persona realiza en beneficio de la


propia persona y que tiene una gran importancia. Entre las acciones para
fomentar el autocuidado se encuentran: la alimentación adecuada, medidas
higiénicas, manejo del estrés, cuidar de las relaciones sociales, ejercicio físico,
tiempo libre, intimidad, adaptaciones a los cambios…
El autocuidado y bienestar personal, físico y emocional, es uno de los pilares
de nuestra salud. El autocuidado y bienestar en las niñas y niños supone
aprender ciertas conductas que se ponen en práctica sin la supervisión del
adulto. Para ello, el autoconocimiento, los espacios de reflexión y escucha,
junto con un ambiente seguro son claves para su desarrollo.
La/el niña/o que aprende a cuidar de sí misma/o sabrá pedir ayuda cuando la
necesite, es importante dotar a nuestros pequeños de las habilidades
necesarias para hacer una correcta evaluación del momento en el que se
encuentra, utilizando sus propios recursos y, cuando no son suficientes,
buscando ayuda de los demás. Esto es fruto de una buena autoestima y un
auto concepto ajustado, que son claves para reconocer, no sólo nuestro
potencial, sino también nuestros límites.
El modelo de los hijos son las familias. Si queremos que ellos/as se cuiden,
debemos practicar con el ejemplo. Si en nuestras rutinas no tenemos hábitos
de autocuidado y bienestar, les estamos transmitiendo que son irrelevantes
para llevar una vida plena. Cuidar nuestra salud, comer bien, hacer deporte,
tener un espacio de cuidado personal o disfrutar de actividades de ocio es uno
de los mensajes más poderosos que podemos dar a nuestros menores.
Disfrutar de la vida, verbalizar los momentos en los que lo pasamos genial, es
transmitirles emociones positivas que marcarán a fuego su autocuidado y
bienestar físico y emocional.

SALUD FISICA

¿A qué nos referimos con mantener buena salud física? 


A la práctica de hábitos de aseo personal, orden, alimentación, ejercicio que en
estos días se nos puede descontrolar. Para lograrlo es importante fomentar una
buena planificación de horarios como os indicábamos ayer:
 Planificación del aseo personal: No estar en pijama todo el día, empezar
el día con una rutina de aseo y vistiéndonos.
 Planificación de menús incluyendo frutas y verduras y los horarios de
comida evitando el picoteo continuo que conlleva estar tanto tiempo en
casa.
 Establecer  una rutina de ejercicios que ayude al mantenimiento de la
buena salud y el equilibrio.
 Planificación del descanso. Es conveniente mantener una buena higiene
del sueño, marcando horarios regulares para ir a dormir. También
hemos de saber descansar de pantallas.
 Higiene postural. Adecuar los espacios de estudio, de trabajo e incluso
de descanso para mantener buenas posturas.

SALUD MENTAL

¿A qué nos referimos con mantener buena salud emocional? 


A estar bien informados, a divertirnos sin dejar el humor que es un buen aliado
para estos días, a expresar y gestionar nuestras emociones, y a conseguir una
buena salud digital.

 Divertirse juntos

El jugar, divertirse y reír juntos es una excelente manera de crear los lazos de
conexión entre padres e hijos y descubrir qué tipo de actividades realmente les
gustan. Igualmente permite orientar o modificar un mal comportamiento cuando
el menor no siempre gana, desea ser el primero en todo, se siente cansado o
malhumorado. Es importante que los padres estén completamente presentes
en los momentos de diversión que tienen con sus hijos, centrándose en la
actividad y la experiencia de estar compartiendo su tiempo con ellos, con plena
atención en los menores y mostrándose totalmente disponibles para el juego.
En los próximos artículos os daremos más ideas de cómo realizar estas
actividades y fomentar la diversión en familia.

Salud emocional

Para todos nosotros esta situación de cuarentena es algo nuevo, desconocido


y como todo lo que se escapa nuestro control y conocimiento, puede causarnos
en algunas ocasiones emociones contradictorias, negativas, que es importante
expresar y saber reconducir para mantener una buena salud emocional. Es
importante tener en cuenta que los niños perciben todo lo que pasa a su
alrededor y el miedo que nosotros podemos llegar a sentir no es menos, por
ello es importante modelar una perspectiva positiva sobre sí mismos.

 Fomentar la confianza propia y enseñarles cómo controlar sus emociones son


otros de los puntos clave en el desarrollo del valor del autocuidado mental y
emocional en los niños. Ayudarles a fijarse metas y trabajar para cumplirlas es
un hábito que le servirá para el resto de la vida, los ayudará a ser exitosos en
todas las cosas que se propongan. Sobre gestión emocional hablaremos
próximamente en un artículo dedicado a ello para saber mejor como gestionar
las emociones que están surgiendo todos estos días y que forman parte de
nuestra vida diaria.
Enseñarles a ver los desafíos de la vida como una oportunidad para el
aprendizaje, les ayudará a incrementar su resiliencia y controlar sus
emociones. Podemos empezar a practicar en familia sencillos ejercicios
de mindfulness y respiración, los cuales nos ayudarán a mantener la calma y
encontrar equilibrio emocional, así como rutinas de ejercicios y estiramiento a
través de posturas de yoga que nos ayudarán a conectar cuerpo y mente.
Nuestra «mente mono», salta de un pensamiento a otro y sobre todo con
preocupaciones sobre el futuro de nuestros hijos. No ayudamos con estos
pensamientos y con esta actitud ya que la verdadera ayuda es estar en el aquí
y en el ahora…

SALUD DIGITAL

El concepto de SALUD DIGITAL engloba todos aquellos aspectos que incidirán


directamente sobre el niño o adolescente que mantenga contacto diario con las
nuevas tecnologías, y de los que depende que su desarrollo sea finalmente
saludable. Se trata de cuestiones que tanto las familias como educadores
deberían conocer y recoger como base sobre la que actuar.
Dichos aspectos abarcan desde el desarrollo de la identidad del menor en
contacto con internet y las nuevas redes sociales, hasta las cuestiones relativas
a su seguridad y privacidad, pasando por los problemas cervicales o de visión,
para llegar al impacto sobre las relaciones sociales que establezcan. Desde la
prevención de las tecno adicciones hasta la curación de contenidos frente a lo
que denominamos “intoxicación”. Desde las posibles modificaciones en sus
procesos cognitivos y el desarrollo de su cerebro, hasta las nuevas formas de
lectura y procesamiento de la información.
En el contexto actual es posible que los niños y adolescentes dediquen más
tiempo frente a las pantallas de lo habitual. Los motivos son diversos: la
aparición de la modalidad de clases online y tareas digitales y la conexión
mediante chats y diversas App para comunicarse con sus amigos.

Algunas pautas sencillas y eficaces para que todos podamos adaptarnos


al entorno digital necesario en estos momentos, de una manera sana y
respetuosa: 
 Fomentar un ambiente de confianza y empatía en el hogar para que
los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus inquietudes y
plantear su punto de vista. Entender sus necesidades y acompañarlos
según su nivel de madurez, para que puedan acceder a contenidos
seguros y aptos para su edad.
 Evitar una actitud inflexible frente al uso de pantallas: En su lugar,
podemos trasmitirles que no es saludable conectarse a todas horas, y
que cambiar de actividad nos permite, por ejemplo, descansar la vista y
la postura.
 Dar prioridad a las actividades diarias básicas: Se deben respetar los
horarios para dormir y comer, así como para realizar las obligaciones
domésticas y escolares: aunque la situación sea excepcional, no debe
servir de excusa para olvidar estas rutinas y dejarse llevar por el impulso
no justificado de uso de Internet y dispositivos.
 No distraerse y fijar objetivos: Cuando se esté utilizando Internet para
tareas escolares, es preferible que no usen las aplicaciones de
mensajería ni las redes sociales ¡Sólo les servirán como distracción!
Deben concentrarse en su objetivo.
 Dar ejemplo: Los menores tienden a imitar los comportamientos que
ven en sus padres y otras personas de referencia y no tendrán en
cuenta nuestras pautas si no ven que actuamos con mesura y
autocontrol con los dispositivos durante estos días.
 Gestionar adecuadamente el tiempo del uso de dispositivos
electrónicos: Por ejemplo, usando herramientas como pactos
familiares y de control parental, que permiten establecer normas y
límites de uso, y facilitan el dialogo, permitiendo plantear dudas,
preocupaciones e intereses.
 Dedicar algunos ratos a compartir en familia actividades en las que se
usan dispositivos electrónicos, ya sean educativos, culturales o lúdicos.
Una película, un juego interactivo un plan diario digital, un mural, …
También puede ser una oportunidad, el momento actual que estamos viviendo,
para desconectar las pantallas y móviles y hacer juegos en familia fortaleciendo
el vínculo entre sus miembros.

INFORMACION

En una situación como la que vivimos es tan importante estar informado como
verificar dicha información.
Nuestros hijos necesitan saber que vivimos un momento especial, debido a
una enfermedad que se propaga si  nosotros no tenemos cuidado. Pero
también es necesario gestionar dicha información: la cantidad que de ella se
dé; los tiempos en los que se facilite; el origen de dicha información; pero
-sobre todo- evitar decir falsedades o medias verdades que luego hayamos de
corregir: nuestros hijos necesitan confianza, no padres y educadores que
cambian.
 La cantidad de información debe ser relevante y adecuada a las edades.
Además, hemos de evitar la sobreinformación (demasiados datos que,
quizá, ni comprendan, pero aburren): ni tan poca que parezca que
“ocultamos”. Si necesitan más, si “tienen sed” por saber o aprender,
colaboramos para ayudar a gestionar la búsqueda de nueva información.
 Respecto de los tiempos, en línea con el punto anterior, según la edad y
necesidades de nuestros hijos, con una vez al día bastará. Recordemos
que si constantemente recurrimos al mismo tema obtendremos
sobreinformación.
 Como conclusión de los dos puntos anteriores, siempre hemos
de transmitir verdad para generar tranquilidad y confianza; trataremos de
evitar dar lugar a la duda en nuestros hijos, o la desconfianza, cuando
transmitimos medias verdades o les ocultamos información: así les
estaríamos obligando a buscar otros referentes que no somos nosotros.
 Por nuestra parte, es muy importante verificar el origen de la
información, más aún en este momento de redes sociales, donde
cualquier comentario da la vuelta al mundo en cuestión de segundos.

AUTONOMÍA

Desde los centros educativos, una de las cosas que más pedimos a la familia
que se trabaje en casa es la autonomía de las/os niñas/os y adolescentes. Y
una de las limitaciones que se encuentran en el seno familiar para trabajarlo es
la falta de tiempo. Cuando queremos pasarles la responsabilidad de que hagan
algo por sí mismos, o no les da tiempo a terminarlo o lo hacen mal y acabamos
haciéndolo los mayores porque así “hacemos antes”.

Pues bien, en la situación actual se nos presenta una oportunidad (que


podremos incluir en nuestro DAFO familiar  de trabajar la autonomía gracias a
la flexibilidad que adquieren el tiempo y los horarios, que normalmente son
rígidos (hora de entrada al colegio/instituto, clases particulares,
entrenamientos, etc.).
Las/os pequeñas/os y jóvenes podrán dedicar más tiempo a asumir ciertas
conductas de autocuidado y bienestar, siempre en relación a su edad y
capacidad.

RECURSOS PARA CONSEGUIRLO

Un poco de yoga para el autoconocimiento, el autocuidado y bienestar.


Para cuidarnos es necesario conocernos y esto implica conocer nuestro propio
cuerpo y su funcionamiento: cómo respiramos, cómo nos movemos, cómo nos
alimentamos, cómo sentimos…

A veces vivimos tan estresados que nos olvidamos de nosotros mismos y no


nos cuidamos lo suficiente.

En estos días que estamos confinados en casa, podemos dedicar unos minutos
en familia, a practicar YOGA, sencillos ejercicios de respiración que nos
ayudarán a auto cuidarnos y relajarnos.

ANEXO
CONCLUSION

El genograma se constituye en una herramienta que permite al profesional en


salud representar, la estructura familiar como un grupo, con una historia,
límites, jerarquía, alianzas internas y externas con el ambiente social; valora los
cambios en la organización familiar a lo largo del tiempo, en relación con
eventos que ocurren en su existencia, que movilizan recursos o resistencias; da
a conocer la cohesión intrafamiliar y la calidad de comunicación, percepción de
roles, mitos, creencias, etc.; ayuda a comprender los procesos familiares,
gracias a la abundante información que aporta sobre el grupo familiar.

Permite también al entrevistador (médico, enfermera profesional, trabajadora


social, psicólogo) obtener información sobre el tipo de hogar, etapas del
desarrollo, acontecimientos vitales, ver su contexto familiar, de amigos y/o
vecinos, instituciones sociales, escuela, trabajo, experiencias
transgeneracionales de salud y enfermedad, determinar pautas repetitivas
sobre formas de relacionarse, afrontar situaciones críticas, etc.
BIBLIOGRAFIA
 Navarro-García A, Ponce-Rosas R, Monroy-Caballero C, Trujillo-
Benavidez E, Irigoyen-Coria A, Gómez-Clavelina F. Estrategias para la
elaboración de genogramas por residentes de medicina familiar. Arch
Med Fam 2004; 6(3):78-83.     

 Gómez-Clavelina F, Ponce-Rosas R, Terán-Trillo M, Fernández-Ortega


MA, Yánez-Puig EJ. Análisis comparativo de seis recomendaciones
internacionales para el diseño de genogramas en medicina familiar.
Arch Med Fam 1999; 1(1): 13-20.      

 McGoldrick M, Gerson R. genogramas en la evaluación familiar. USA:


Editorial Gedisa; 1987.   

 De la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar.


Barcelona, España: Ediciones Doyma; 1994.   

 https://es.scribd.com/document/311524591/Introduccion-genograma.

 M. McGoldrick y R. Gerson. "GENOGRAMAS EN LA EVALUACION


FAMILIAR" Ed.Gedisa.

 K. Eia Asen & Peter Tomson. INTERVENCIÓN FAMILIAR guía práctica


para los profesionales de la salud. Ed. Paidós. Barcelona: 1997.

También podría gustarte