Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

DERECHO DE PROPIEDAD EN EL
CONTEXTO POLÍTICO
VENEZOLANO VIGENTE

Prof. Abg. LEIDA SERRANO. Br. MARCO ANTONIO CEDEÑO BERMUDEZ


V-16.181.562

MAYO DE 2016
El derecho de Propiedad dentro del contexto político venezolano.

Antes de iniciar el presente tema es importante conocer cuáles han sido los
antecedentes históricos de la propiedad a modo general. Según Federico
Engels la misma se divide en dos etapas, el salvajismo y la barbarie. En el
salvajismo se incluye la Edad de Piedra o paleolítico, en la cual el hombre
primeramente tenía hábitos herbívoros y la proteína animal la obtenía de
primitivas prácticas de pesca ribereña. En etapa se puede observar cómo se va
gestando la propiedad con fines de utilidad social en pro de la comunidad.

El uso del fuego brindó cierta independencia del clima y del espacio físico.
Las primeras herramientas que se utilizaron fueron utensilios construidos con
ramas y piedras talladas, como la maza y la lanza, lo que permitió practicar la
caza. El uso del arco y la flecha permitió que los alimentos obtenidos por caza
fueran la base de la alimentación regular, y surgieran los primeros indicios de
residencias fijas, con la construcción de aldeas, vasijas de madera, tejidos a
mano y piraguas. A todas estas se puede evidenciar al ser humano
estableciendo su residencia fija a fin de hacer uso de la misma y aprovechar de
acuerdo a la distancia los recursos que les ofrece el medio.

El descubrimiento de la alfarería marca el inicio de la barbarie. Los bárbaros


formaron los primeros poblados y tenían diversas especies de animales
domesticadas. Para este periodo el hombre va expandiendo sus territorios fijos
a través de poblados, e inicia la elaboración de enceres y la cría de animales
domésticos para su provecho.

Pero es a partir de los siguientes periodos cuando comienza a identificar el


verdadero inicio de la conceptualización de propiedad.

En el Periodo Arcaico es la Familia o Gens la que tenía la titularidad sobre


un primitivo derecho sobre el suelo, teniendo al frente de ella la PATER
FAMILIAS, quien era el que tenía la potestad, la plenitud de sus derechos
civiles (SUI IURIS). En esta fase la propiedad se establece con un rango
jurídico, siendo esto importante para el equilibrio de la sociedad romana

Para el periodo clásico se establece la denominada "Propiedad Quiritaria" o


plena propiedad romana, donde los únicos que la ejercían eran los ciudadanos
romanos. Podemos señalar la aparición de las denominadas propiedad
provincial, pretoria o peregrina. El pretor considera que existían propiedades
que no se hallaban bajo la propiedad quiritaria y debían ser protegidas; las
condiciones de su protección son fijadas por el magistrado, gracias a éste, las
relaciones de hecho producen consecuencias jurídicas cada vez más
importantes. En la Edad Media después de la caída del Imperio, la autoridad de
los grandes propietarios se convierte en más de hecho que de derecho, la crisis
del Estado convierte al gran propietario en un dueño todo poderoso y hace de
su propiedad una "dominación". El Ius Utendi es el derecho de uso sobre la
cosa. El propietario tiene el derecho a servirse de la cosa para sus intereses y
de acuerdo con la función social del derecho, siempre y cuando esas
conductas no violen preceptos legales ya establecidos o causen lesiones a los
derechos de otros propietarios. El ius fruendi es el derecho de goce sobre la
cosa. En su virtud, el propietario tiene el derecho de aprovechar y disponer los
frutos o productos que genere el bien. La regla general es que el propietario de
una cosa es también propietario de todo aquello que la cosa produzca, con o
sin su intervención.

Los frutos pueden ser naturales o civiles. Los frutos naturales son aquellos
que la cosa produce natural o artificialmente sin detrimento de sus sustancias.
En ese aspecto se distinguen de los denominados productos: así, tratándose
de un manzanar, las manzanas son frutos naturales y la leña de los árboles son
sus productos. Esos frutos que genera la propiedad son de vital importancia
porque es parte de la economía del propietario y de igual forma contribuye al
fortalecimiento económico en general.

Los frutos civiles están constituidos por aquellas sumas de dinero que recibe
el propietario por ceder a otro el uso o goce de la cosa. Usando el ejemplo
anterior, el fruto civil que percibe el propietario del manzanar es la renta que le
es pagada al darlo en arrendamiento. Tratándose de dinero, los frutos que
percibe su propietario son los intereses. El ius abutendi es el derecho de
disposición sobre la cosa. El propietario, bajo la premisa de que la cosa está
bajo su dominabilidad (poder de hecho y voluntad de posesión), puede hacer
con ella lo que quiera, incluyendo dañarla o destruirla (disposición material),
salvo que esto sea contrario a su función social: por ejemplo, el propietario de
un bien integrante del patrimonio cultural no puede destruirlo y, de hecho,
puede estar obligado a su conservación.

Durante el siglo XIX, es el comienzo de la Edad Contemporánea, en ese


periodo surge la tesis de la propiedad como función social, la tesis que
rompería con el carácter "sagrado e imprescriptible" que pretendió darle el
Liberalismo a la propiedad. Señalaba VON IHERING que "La propiedad no
podía ser un castillo inaccesible... dejado al arbitrio... de la incomprensión, el
capricho, la terquedad y el más frívolo y desaforado egoísmo del individuo", ya
que la propiedad debía servir, como un elemento para el desarrollo integral de
la sociedad. Para este aspecto se puede evidenciar la creciente intervención
por parte del Estado en la economía, punto que se reflejaría con mayor énfasis
después de las guerras mundiales, como un primer ejemplo de lo dicho,
podemos señalar la Constitución de WEIMAR (Constitución de Alemania
sancionada el 11 de noviembre de 1919, que estableció una república federal
con nueve estados y la elección de un presidente por votación popular, el cual
a su vez tenía la facultad de elegir al canciller para que formara un gobierno) de
1919 que en su artículo 153 señala que "La Propiedad será amparada por la
Constitución. Su contenido y límites son fijadas por las Leyes. La propiedad
obliga. Su uso debe estar a la vez al servicio del bien común”. Es decir, a partir
de este momento el derecho sirve como freno a las facultades del propietario.

Estas leyes deben tener como fin de emanar orientación política a fines que
toda esa estructura económica que se obtiene por medio de la propiedad
pueda crecer y se desarrolle manteniéndose en el tiempo, recordemos como el
hombre ha venido evolucionando, es decir mejorando en este aspecto, desde
la época primitiva se observa la visión del hombre de ir creciendo en este
aspecto.

Nuestra legislación positiva venezolana, señala "Que la propiedad obliga a


usar los bienes en armonía con el interés social" o en armonía con el bien
común.
Ya incorporando un poco en lo que respecta al derecho de propiedad en la
República Bolivariana de Venezuela, específicamente entre los años 1947 y
1999.

La Constitución de 1947, en su artículo 65, estableció que "La nación


garantiza el derecho de propiedad. En virtud de su función social, la propiedad
estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general". Claramente
establecía la propiedad como un derecho garantizado por la nación. Artículo
99. Constitución de la República de Venezuela (1961). "Se garantiza el derecho
de propiedad. En virtud de su función social la propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general".

La constitución vigente, aprobada en 1999, establece aún de manera más


clara el derecho-garantía, al no sólo proteger la propiedad sino mencionar de
manera explícita sus atributos (uso, goce, disfrute y disposición). Pero con la
salvedad de que la vigente Carta Magna fundió dentro del derecho de
propiedad, la particularidad de las restricciones y el necesario procedimiento
expropiatorio con fines de utilidad pública en una misma disposición.

Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene


derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará
sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la
ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad
pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.

Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino


en los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser
objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos
cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan
enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes
de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al
tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y


servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa
sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen;
a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los
mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control
de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del
público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos.

ARTÍCULO 545. CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO.

"La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera


exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley."

El derecho de propiedad es el más completo que se puede tener sobre una


cosa: la cosa se halla sometida a la voluntad, exclusividad y a la acción de su
propietario, sin más límites que los que marca la Ley o los provocados por "la
concurrencia de varios derechos incompatibles en su ilimitado ejercicio"
(limitaciones de carácter extrínseco). No obstante, el reconocimiento de que la
propiedad, como institución, está orientada a una función social, implica que en
la actualidad existan limitaciones intrínsecas o inherentes al derecho; así como
obligaciones que se derivan de la propiedad en sí.

El derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o


bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin
más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el
ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico
concede sobre un bien, es decir es el derecho real más amplio y perfecto.

Dentro del contexto político, Venezuela cuenta con una estructura de leyes
que garantizan el derecho de la propiedad. Para hablar de garantías, es
importante que esos mecanismos que concedan a las personas medios que
protejan y aseguren el compromiso del Estado de aplicar la ley en tiempo y
forma, es decir cumpliendo los lapsos establecidos en la ley en cuanto al
ejercicio del mismo.

La ley obliga a usar los bienes en armonía con el interés social, pero ¿qué
sucede cuando ese interés social se aleja de la realidad motivado que no se
cumplieron las leyes en cuanto a los lapsos de su ejecución?, todo propietario
tiene el derecho del uso, goce, disfrute y disposición de la cosa, con las
limitantes establecidas en la ley, muchas de esas limitantes tiene que ver con la
expropiación y la confiscación, pero ¿qué sucede cuando se aplican estas
medidas sin ponderar el impacto que estas puedan generar a nivel nacional?.

Desde los tiempos antiguos el derecho de propiedad se ha venido


fortaleciendo debido a que el desarrollo que es fundamental para la estabilidad
económica de una nación, cuando existen propiedades destinadas a la
producción, y se pretende aplicar cualquiera de las limitantes planteadas
anteriormente, estas propiedades una vez controlada por el Estado, no cumple
con los niveles óptimos de producción, no se puede hablar de garantías en
cuanto al derecho de propiedad si el fin que se buscaba era satisfacer el interés
social y no se logró motivado a las decisiones que se ejercieron, casos muy
reciente en el estado Anzoátegui, es la atunera ubicada en el municipio
Guanta, Molinos Molorca y los galpones de producción de huevos y pollo
conocido como Moya Meneses en el municipio Simón Bolívar, estos
actualmente han dejado de producir y por lo tanto no se está garantizado el
Derecho de propiedad en nombre del interés social.

La propiedad en si misma tiene un valor, y en algunos casos representa el


esfuerzo y la inversión de recursos monetarios de muchos años, otorgando
beneficios socioeconómicos a la población en general. Actualmente cual sería
la dirección que se debe tomar para resarcir los daños que en algunos casos
ha generado consecuencias irreparables, la protección de la propiedad debe
sobrepasar la simple titularidad del propietario o trasferencia de titularidad
cuando sea inducido por las leyes, la protección o garantía debe generar la
continuidad del buen funcionamiento de las propiedades destinas a la
producción de bienes y servicios.
BIBLIOGRAFÍA

Código Civil Venezolano. 1982

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999

www.monografías.com. Derecho de propiedad.

www.slidehare.com. Derecho De Propiedad.

También podría gustarte