Está en la página 1de 5

C.E.S.

T
LIC. EN PEGAGOGIA
401
PSICOTECNICA PEGAGOGICA Ii

PSIC. BRUCE ROGELIO LAU FIGUEROA

ENSAYO SOCIOMeTRíA

ALEXANDRA CHCHA MENDOZA

SAN ANDRES TUXTLA VER.

20 DE ABRIL DEL 2020

El trabajo que se presentara a continuación será acerca del tema de sociometría


con el fin de explicar su concepto para conocer más a fondo este término, no
obstante los puntos a tratar son los siguientes:
Características

Objetivos

Métodos

Aplicaciones

Ventajas

SOCIOMETRÍA

La sociometría contribuye a la aplicación de métodos de medición cuantitativos en


el sí de ciertos grupos y estructuras sociales, y nos ayuda a comprender las
capacidades, interacciones y bienestar mental tanto a nivel grupal como de cada
uno de los integrantes. Este método fue ingeniado por Jacob Levy moreno, desde
sus inicios la sociometría ha sido un instrumento muy valioso a la hora de evaluar
y medir la interacción entre componentes de distintos grupos por mencionar como
se dijo anteriormente en el ámbito académico, educativo, laboral etc.

MÉTODO SOCIOMÉTRICO

El método sociométrico emplea varios recursos metodológicos pertenecientes al


abordaje cuantitativo (numérico), por ejemplo el cuestionario y la encuesta que
pertenecen a la metodología del tets sociométrico. Aquellas razones que
condicionen la interacción social y que no puedan ser percibidas conscientemente
por los individuos son las que pueden explicar la sociometría. Es usado
habitualmente en contextos educativos, se usa para tener más datos y elementos
de análisis sobre el nivel de interacción, simpatía/antipatía y cohesión entre
compañeros. También sirve para detectar ciertos patrones positivos o bien
desavenencias, que puedan existir entre varios de estos miembros, y como estas
influyen en el grupo.

Las funciones básicas de la sociometría básicamente son dos: en primer término,


la identificación de las relaciones personales dentro de un grupo. Cabe tener en
cuenta que la sociometría no aborda el estudio de grupos numerosos, para
garantizar que se puedan identificar bien las variables en el juego.

Detectados los patrones de conducta dentro del grupo se aplica el método a través
del tets.

El sociograma está considerado como una técnica de carácter sociométrico, es


decir que permite medir las relaciones sociales entre integrantes de un grupo
humano donde sus elementos se conocen, poseen objetivos en común y se
influyen mutuamente.

Su metodología fue valorada de forma muy positiva, y pasó a formar parte de las
herramientas más empleadas y eficaces a la hora de iniciar análisis cuantitativos y
psicosociales.

OBJETIVOS DE LA SOCIOMETRÍA

La sociometría persigue distintos objetivos y tiene distintos usos. Según el propio


Jacob Levy Moreno, los principales objetivos son los siguientes:

 Evaluar el nivel de simpatía que una persona despierta en un grupo de


personas.
 Profundizar en los motivos por lo que esto es así.
 Analizar el grado de cohesión entre los distintos componentes de un mismo
grupo.
 Organizar estudios o grupos de trabajo.
 Distribuir responsabilidades en el aula o la escuela.
 Conocer las relaciones interpersonales en grupos de alumnos.
 Detectar personas rechazadas: uno de los objetivos de la sociometría es
detectar y clasificar aquellos individuos que padecen un mayor rechazo por
parte de los demás componentes del grupo.
Así mismo, también se ocupa de los casos contrarios: identificar y clasificar
aquellos individuos más valorados por el resto. De este modo, se persigue
trabajar con los primeros para fomentar sus habilidades sociales y reforzar
su comunicación y relaciones con el resto, mientras que con los más
valorados se puede potenciar su capacidad de liderazgo.
 Detectar personas aisladas: personas que se consideran apartadas o
aisladas del grupo ¿Cómo se mide esto? Son individuos que no generan
influencia positiva o negativa, en las dinámicas, trabajo y relaciones dentro
del grupo.
 Analizar las dinámicas del grupo: otra de las oportunidades que nos ofrece
es poder prever, previamente el estudio en el grupo, cómo éste reaccionará
y de adaptará a ciertos cambios, como por ejemplo la inclusión de nuevos
individuos o la salida de otros.
Estos tres objetivos pueden ser encontrados por la sociometría en
contextos educativos y profesionales, ya que son dos grupos más
habitualmente analizados mediantes esta técnica.

VENTAJAS
 Beneficios de la sociometría en el aula: la sociometría y la aplicación
de un test sociométrico para obtener un sociograma escolar tienen
muchos beneficios, principalmente porque posibilita un mejor
conocimiento y comprensión del verdadero funcionamiento y
cohesión del grupo clase.
 Como métodos activos adecuados de participación, las diversas
técnicas de dinámica de grupo se aplican convenientemente,
generan casi de inmediato resultados positivos, como ser:
a) Un estudio reflexivo y más informativo.
b) Valora los procedimientos del alumno destacando el
rendimiento y participación funcional, capaz de explotar todas
sus virtudes del estudiante que este guarda dentro de sí.
c) Posibilidad de mayor comunicación, permitiendo la
transmisión solidaria de los conocimientos individualmente
adquiridos.

APLICACIÓN

Gracias a las funciones que genera el método sicométrico, este da una máxima
relevancia a diferentes áreas en donde se trabajen con grupos como el caso de :

 Enseñanza

Pues se da una interacción entre profesor-alumno, grupos de estudio, compañeros


de pupitre, etc.

 Familia

Pues dentro de la convivencia familiar se puede utilizar para resolver conflictos de


conducta o comunicación que se encuentren en este grupo.

 Grupos de psicoterapia

Se utiliza en situaciones grupales y de evolución, con el fin de detectar en grupos


a líderes, aislados, rechazados con el fin de dar una intervención y evaluación
correcta a través del análisis establecido por este medio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Forselledo, A. G. (2010). Introducción a la sociometría y sus aplicaciones.

Montevideo: universitario de Estudios Superiores.

Jennings, H.H. (1987) Sociometría en Relaciones de Grupo. 2. Ed. Westport:


Greenwood.

Moreno, J. L. (1951) Sociometry, Experimental Method the Science of Society: An


Approach to a New Political Orientation. Beacon House.

También podría gustarte