Está en la página 1de 97

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. ELECCIÓN DE MATERIA Y TEMA.

Tema: La Filosofía y la Ciencia Jurídica.

Materia: Filosofía del Derecho.

2. ESQUEMA.

La Filosofía y la Ciencia Jurídica.

Capítulo 1: Introducción a la Ciencia Jurídica

1. Definición de la Ciencia Jurídica

2. Orígenes y evolución histórica de la Ciencia Jurídica

3. Importancia y alcance de la Ciencia Jurídica

4. Relación entre la Ciencia Jurídica y otras disciplinas sociales

5. Metodología de estudio de la Ciencia Jurídica

6. Fuentes del derecho: legislativas, judiciales y doctrinales

7. Principios generales del derecho

8. Concepto de norma jurídica

9. Clasificación de las normas jurídicas

10. Posición propia

11. Demostración de la Hipótesis.

12. Comprobación de la Hipótesis.

Capítulo 2: Ramas del Derecho

1. Filosofía del Derecho Constitucional

2. Filosofía del Derecho Administrativo

1
3. Filosofía del Derecho Penal

4. Filosofía del Derecho Civil

5. Filosofía del Derecho Mercantil

6. Filosofía del Derecho Laboral

7. Filosofía del Derecho Internacional Público

8. Filosofía del Derecho Internacional Privado

9. Filosofía del Derecho Financiero y Tributario

10. Posición propia

11. Demostración de la Hipótesis.

12. Comprobación de la Hipótesis.

Capítulo 3: Instituciones y Organismos Jurídicos

1. Filosofía del Poder Judicial

2. Filosofía de la Fiscalía General

3. Filosofía de la Defensoría del Pueblo

4. Filosofía del Tribunal Constitucional

5. Filosofía de los Organismos regulatorios

6. Filosofía de los Colegios profesionales y asociaciones de abogados

7. Filosofía de los Organismos internacionales de derechos humanos

8. Filosofía de los Juzgados y Tribunales especializados

9. Filosofía de los Órganos de control y supervisión

10. Posición propia

2
11. Demostración de la Hipótesis.

12. Comprobación de la Hipótesis.

Capítulo 4: Problemas y Desafíos Actuales en la Ciencia Jurídica

1. Innovación y tecnología en el ámbito jurídico

2. Globalización y derecho comparado

3. Género y derecho: igualdad y no discriminación

4. Protección del medio ambiente y derecho

5. Delitos cibernéticos y derecho digital

6. Derecho y movimientos sociales

7. Derechos humanos y conflictos armados

8. Corrupción y lucha contra la impunidad

9. Migraciones y derecho internacional

10. Posición propia

11. Demostración de la Hipótesis.

12. Comprobación de la Hipótesis.

Capítulo I: Introducción a la Ciencia Jurídica

Problema 1. ¿Por qué la Filosofía y la Ciencia Jurídica son esenciales en el


Derecho?

Hipótesis 1. La Filosofía y la Ciencia Jurídica son esenciales en el Derecho


porque ofrecen una base teórica sólida y crítica para la comprensión,
aplicación y mejora del sistema legal.

1. Definición de la Ciencia Jurídica.

3
a. Como lo entiende Kelsen, la Ciencia del Derecho tiene que ver con
normas, es decir, con un deber ser, pero no se ocupa de los
contenidos, sino de la estructura lógica de las normas jurídicas,
examina el sentido, la posibilidad y los límites de un enunciado jurídico
en general y la clase y modo de su realización.

- Interpretación.

Derecho: El Derecho es un conjunto de normas y leyes establecidas por


una autoridad competente para regular las relaciones entre los individuos
y garantizar el orden y la justicia en la sociedad.

Normas: Las normas son reglas de conducta que establecen pautas de


comportamiento aceptadas y que deben ser seguidas por los individuos
en una sociedad. Pueden ser de carácter legal, moral o social.

Contenido: El contenido se refiere al mensaje, información o ideas que se


encuentran en un texto, discurso, obra u otro tipo de comunicación. Es el
material principal o sustancial que se presenta.

Estructura: La estructura se refiere a la organización o disposición de las


partes de algo en relación con el todo. En un texto o discurso, la
estructura se refiere a cómo se presentan las ideas y cómo se organizan
los párrafos, capítulos o secciones.

Lógica: La lógica es la disciplina que estudia las reglas y principios que


gobiernan el pensamiento y el razonamiento válido. Es la forma correcta
de pensar y argumentar, basada en la coherencia, la consistencia y la
validez de los argumentos.

- Descripción

La Ciencia del Derecho se relaciona con las normas jurídicas y su carácter


prescriptivo.

La Ciencia del Derecho no se enfoca en los contenidos específicos de las


normas, sino en la estructura lógica que las conforma.

La Ciencia del Derecho se encarga de examinar el sentido, la posibilidad y


los límites de los enunciados jurídicos en general.

La Ciencia del Derecho analiza la clase y el modo en que se lleva a cabo la


realización de estos enunciados jurídicos.

4
- Explicación.

¿Por qué la Ciencia del Derecho se relaciona con las normas jurídicas y su
carácter prescriptivo?

Porque su objetivo principal es estudiar y comprender el sistema jurídico y las


reglas que lo conforman. Las normas jurídicas son las expresiones de las
reglas de conducta que deben ser respetadas y seguidas por los miembros
de una sociedad, y su carácter prescriptivo implica que tienen un mandato
o una obligación de cumplimiento.

¿Por qué la Ciencia del Derecho no se enfoca en los contenidos específicos


de las normas, sino en la estructura lógica que las conforma?

Porque busca establecer principios generales que puedan aplicarse a


diferentes casos y situaciones. Al enfocarse en la estructura lógica, se busca
identificar los elementos esenciales de las normas y cómo se conectan entre
sí, para comprender su funcionamiento y poder aplicarlas de manera
coherente.

¿Por qué la Ciencia del Derecho se encarga de examinar el sentido, la


posibilidad y los límites de los enunciados jurídicos en general?

Porque así puede asegurar su validez y eficacia. Esto implica analizar cómo
se interpretan las normas, cómo afectan a los individuos y a la sociedad en
general, y si existen conflictos o contradicciones entre ellas.

¿Por qué la Ciencia del Derecho analiza la clase y el modo en que se lleva a
cabo la realización de estos enunciados jurídicos?

Porque de esa manera puede entender cómo se aplican en la práctica.


Esto implica estudiar los procesos de creación, aplicación e interpretación
del Derecho, así como los roles y funciones de los diferentes actores del
sistema jurídico, como los jueces, abogados, legisladores, entre otros.

b. Por su parte, para García Máynez (2009) la ciencia del derecho quiere
saber qué cosa es el derecho respecto de la totalidad de la vida
jurídica, a fin de conocerse mejor en esta integral experiencia suya. La
filosofía del derecho, en cambio, quiere saber qué es el derecho, mas
no respecto a la vida jurídica, sino respecto de toda la vida, para
comprender por qué aquél existe en ésta. Así, mientras la ciencia del
derecho describe, explica y sistematiza el derecho positivo, la filosofía

5
del derecho indaga sobre los fundamentos y supuestos del derecho;
ve en el fenómeno jurídico, en su totalidad, su objeto de estudio.

- Interpretación.

Ciencia: La ciencia es el conjunto de conocimientos que se obtienen


mediante la observación sistemática, experimentación y análisis de
fenómenos naturales o sociales. Es una disciplina que busca explicar y
comprender el mundo de manera objetiva y basada en evidencia.

Totalidad: La totalidad se refiere a la integridad o conjunto completo de un


objeto o concepto. Es la suma de todas las partes o elementos que lo
conforman, sin que falte ni sobre nada.

Integral: El término integral puede tener diferentes significados dependiendo


del contexto. En matemáticas, una integral es una operación que permite
calcular la acumulación de una magnitud o el área bajo una curva. En otros
contextos, integral puede referirse a algo que es completo, abarca todas las
partes necesarias o tiene un enfoque holístico.

Experiencia: La experiencia es el conocimiento adquirido a través de la


vivencia de situaciones, eventos o acciones. Es el resultado de la interacción
con el entorno y las personas, y se obtiene a través de la observación,
participación y reflexión. La experiencia puede ser personal o colectiva, y es
un factor importante en el aprendizaje y el desarrollo personal.

Vida Jurídica: La vida jurídica es el ámbito o la esfera en la que se


desarrollan las actividades y relaciones basadas en el derecho y la
legislación. Se refiere al conjunto de normas, leyes, procedimientos y
prácticas legales que regulan la convivencia y las relaciones entre las
personas dentro de un sistema jurídico específico. Incluye aspectos como
contratos, derechos y obligaciones, litigios, procesos judiciales, entre otros

- Descripción.

La ciencia del derecho busca entender qué es el derecho en relación a la


vida jurídica en su totalidad.

El objetivo principal de la Ciencia del Derecho es conocerse mejor a través


de esta experiencia completa de la vida jurídica.

6
La filosofía del derecho busca comprender qué es el derecho en general, no
sólo en relación a la vida jurídica.

El interés de la filosofía radica en descubrir por qué existe el derecho en esta


vida en particular.

- Explicación.

¿Por qué la ciencia del derecho busca entender qué es el derecho en


relación a la vida jurídica en su totalidad?

Porque solo de esta manera puede analizar y comprender todos los


aspectos y elementos que conforman el sistema jurídico. Esto implica
estudiar y examinar cómo el derecho se aplica, se interpreta y se desarrolla
en diferentes contextos y situaciones.

¿Por qué el objetivo principal de la Ciencia del Derecho es conocerse mejor


a través de esta experiencia completa de la vida jurídica?

Porque el derecho está intrínsecamente relacionado con la sociedad y con


la manera en que los individuos interactúan y organizan su vida en
comunidad. Al comprender cómo el derecho influye en nuestras vidas y en
las relaciones sociales, podemos entender mejor nuestras propias
obligaciones y derechos, así como también los límites y alcances de la
legalidad en nuestra sociedad.

¿Por qué la filosofía del derecho busca comprender qué es el derecho en


general, no sólo en relación a la vida jurídica?

Porque va más allá de los aspectos prácticos y concretos de la normativa


legal. Busca explorar los fundamentos éticos, morales y filosóficos del
derecho, así como también su relación con la justicia y la moralidad. La
filosofía del derecho busca reflexionar sobre los principios y valores que
sustentan el derecho y cuestionar su validez y legitimidad.

¿Por qué el interés de la filosofía radica en descubrir por qué existe el


derecho en esta vida en particular?

El interés de la filosofía radica en descubrir por qué existe el derecho en esta


vida en particular porque busca comprender el sentido y propósito de la
existencia del derecho en la sociedad. Se interroga en torno a la función y
finalidad del derecho, así como también a las formas en que este se
desarrolla y evoluciona. La filosofía del derecho busca proporcionar una

7
visión más profunda y reflexiva sobre el lugar y el papel del derecho en
nuestra vida y en la sociedad en general.

2. Orígenes y evolución histórica de la Ciencia Jurídica

La ciencia jurídica tiene sus orígenes en la antigüedad, con los primeros


sistemas legales codificados y las primeras teorías sobre la justicia. A lo largo
de la historia, la ciencia jurídica ha evolucionado a medida que la sociedad
y las necesidades legales han cambiado. A continuación, presentaremos
algunas de las principales etapas y autores que han contribuido a esta
evolución histórica.

1. Antigüedad: En la antigüedad, destacan las leyes de Hammurabi en


Babilonia y el derecho romano. Los romanos, en particular, desarrollaron un
sistema legal basado en principios de justicia, equidad y derecho natural.
Autores como Cicerón y Ulpiano son destacados representantes de esta
época.

2. Edad Media: Durante la Edad Media, la ciencia jurídica estuvo


fuertemente influenciada por el derecho canónico y la teología. Autores
como Santo Tomás de Aquino y Juan de Salisbury contribuyeron a la
discusión sobre la relación entre la ley divina y la ley humana.

3. Renacimiento y Modernidad: Durante el Renacimiento y la Modernidad,


surgieron nuevas corrientes de pensamiento que influyeron en la ciencia
jurídica. Humanistas como Hugo Grocio y Samuel Pufendorf promovieron la
idea de un derecho natural basado en la razón y los derechos humanos.

4. Ilustración y positivismo jurídico: Durante la Ilustración, la ciencia jurídica


experimentó un cambio hacia un enfoque más positivista y científico.
Autores como Jeremy Bentham y John Austin defendieron la idea de que el
derecho debe basarse en leyes establecidas por el Estado y no en principios
abstractos.

5. Siglo XX y actualidad: En el siglo XX, surgieron nuevas corrientes de


pensamiento en la ciencia jurídica, como el realismo jurídico, que
cuestionaba la idea de un derecho objetivo y defendía la importancia de
los factores sociales y políticos en la toma de decisiones legales. También se
desarrollaron nuevas ramas de la ciencia jurídica, como el derecho
internacional y el derecho comparado.

- Interpretación.

8
Teología: La teología es la rama del conocimiento que se encarga del
estudio de la divinidad, las creencias religiosas y la relación de estas con la
humanidad. Se basa en la reflexión y el análisis de textos sagrados,
tradiciones religiosas y principios morales.

Enfoque: El enfoque es la manera particular en la que se aborda un tema o


situación. Implica una perspectiva o punto de vista desde el cual se analiza,
estudia o se lleva a cabo una actividad. El enfoque puede ser amplio y
general, o más específico y enfocado en un aspecto particular.

Positivista: El positivismo es una corriente filosófica que defiende la idea de


que el único conocimiento válido es aquel que puede ser comprobado por
medio de la observación y la experimentación. Los positivistas consideran
que el conocimiento debe basarse en hechos concretos y medibles, y
rechazan la especulación y la metafísica.

Principios: Los principios son reglas o normas fundamentales que guían el


pensamiento y la acción de una persona o un grupo en particular. Los
principios suelen estar basados en valores y creencias, y se consideran
fundamentales e invariables. Sirven como guía para tomar decisiones y
comportarse de acuerdo con una serie de criterios éticos o morales.

Abstractos: Los términos abstractos se refieren a ideas, conceptos o


características que no son concretas ni materiales. Son productos de la
mente humana y no se pueden percibir directamente a través de los
sentidos. Ejemplos de términos abstractos incluyen el amor, la justicia, la
libertad y la belleza. A menudo se expresan mediante palabras o símbolos.

- Descripción.

En la antigüedad, se destaca la creación de los primeros sistemas legales


codificados y las primeras teorías sobre la justicia, como las leyes de
Hammurabi en Babilonia y el derecho romano. Durante la Edad Media, la
ciencia jurídica estuvo influenciada por el derecho canónico y la teología, y
se discutió la relación entre la ley divina y la ley humana. En el Renacimiento
y la Modernidad, surgieron nuevas corrientes de pensamiento, como el
derecho natural y los derechos humanos. En la Ilustración, se promovió un
enfoque más positivista y científico, basado en leyes establecidas por el
Estado. En el siglo XX, surgieron nuevas corrientes de pensamiento, como el
realismo jurídico, que cuestionan la objetividad del derecho y se
desarrollaron nuevas ramas de la ciencia jurídica, como el derecho
internacional y el derecho comparado.

9
- Explicación.

¿Por qué se destaca la creación de los primeros sistemas legales


codificados?

Se destaca la creación de los primeros sistemas legales codificados porque


permitieron establecer normas y reglas claras para regular la convivencia en
las sociedades de la antigüedad.

¿Por qué se discutió la relación entre la ley divina y la ley humana durante la
Edad Media?

Se discutió la relación entre la ley divina y la ley humana durante la Edad


Media debido a la influencia del derecho canónico y la teología en la
ciencia jurídica de esa época.

¿Por qué surgieron nuevas corrientes de pensamiento como el derecho


natural y los derechos humanos en el Renacimiento y la Modernidad?

Surgieron nuevas corrientes de pensamiento como el derecho natural y los


derechos humanos en el Renacimiento y la Modernidad debido a una
mayor valoración de los derechos individuales y a la búsqueda de una
justificación racional y universal de los principios jurídicos.

¿Por qué en la Ilustración se promovió un enfoque más positivista y científico


del derecho?

En la Ilustración se promovió un enfoque más positivista y científico del


derecho debido al auge de la razón y la confianza en la capacidad
humana de establecer leyes racionales y objetivas, basadas en la evidencia
y la observación.

3. Importancia y alcance de la Ciencia Jurídica


La importancia de la ciencia jurídica radica en que es el estudio sistemático
y metódico del derecho, que busca comprender y analizar las normas
jurídicas y su aplicación en la sociedad. A través de la ciencia jurídica se
establecen las bases teóricas y conceptuales del derecho, lo que permite su
desarrollo y evolución.

Por otro lado, el alcance de la ciencia jurídica es amplio, ya que abarca


diversos campos del derecho, como el derecho civil, penal, administrativo,
laboral, entre otros. Además, tiene relación con disciplinas como la

10
sociología, la política, la economía y la filosofía, ya que el derecho se
encuentra interrelacionado con distintos aspectos de la sociedad.

a. Hans Kelsen: Kelsen considera que la ciencia jurídica tiene un enfoque


normativo, ya que su objetivo es establecer una sistemática de normas
y principios que regulen la conducta humana. Para Kelsen, el derecho
es un orden jerárquico de normas que deben ser interpretadas y
aplicadas correctamente.

- Interpretación.

Objetivo: Se refiere a una meta o propósito que se desea alcanzar. Puede


ser a nivel personal, profesional o en cualquier otro ámbito.

Normativo: Relacionado con las normas o reglas que rigen un determinado


contexto o comportamiento. Establece el conjunto de principios y reglas que
deben seguirse para regular una actividad o situación específica.

Normas: Reglas o pautas establecidas para regular el comportamiento, la


conducta o el funcionamiento de algo. Pueden ser normas sociales, normas
legales, normas morales, entre otras.

Interpretar: Proceso mediante el cual se traduce o se da sentido a algo,


como un texto, una acción, una obra de arte, etc. Implica comprender y
darle significado a algo a través de la propia percepción y análisis.

Jerarquía: Organización o disposición de elementos o individuos según su


importancia, autoridad o nivel de poder. Implica una estructura de mandos
o niveles de responsabilidad en la cual cada uno tiene un rango o posición
superior o inferior con relación a los demás.

- Descripción.

Hans Kelsen considera que la ciencia jurídica tiene un enfoque normativo.

El objetivo de la ciencia jurídica según Kelsen es establecer una sistemática


de normas y principios que regulan la conducta humana.

Para Kelsen, el derecho es un orden jerárquico de normas.

Estas normas deben ser interpretadas y aplicadas correctamente.

11
- Explicación.

¿Por qué Hans Kelsen considera que la ciencia jurídica tiene un enfoque
normativo?

Porque su objeto de estudio son las normas y principios que regulan el


comportamiento humano. La ciencia jurídica busca entender y describir
cómo funcionan y se aplican estas normas en la sociedad.

¿Por qué el objetivo de la ciencia jurídica según Kelsen es establecer una


sistemática de normas y principios que regulan la conducta humana?

Porque considera que el derecho es una herramienta para ordenar y


organizar la convivencia social. Establecer una sistemática de normas y
principios ayuda a garantizar la estabilidad y la seguridad jurídica en una
sociedad.

¿Por qué para Kelsen, el derecho es un orden jerárquico de normas?

Porque considera que existe una estructura de autoridad en el sistema


jurídico. Las normas jurídicas se encuentran jerárquicamente organizadas, lo
que significa que unas normas son superiores a otras y deben ser respetadas
y seguidas de acuerdo con su posición jerárquica.

¿Por qué estas normas deben ser interpretadas y aplicadas correctamente?

Porque Kelsen afirma que estas normas deben ser interpretadas y aplicadas
correctamente para garantizar la seguridad y la justicia en la sociedad. Una
interpretación correcta de las normas jurídicas es esencial para establecer su
significado y alcance, y así evitar ambigüedades o contradicciones en su
aplicación. Además, la correcta aplicación de las normas garantiza la
protección de los derechos y obligaciones de los individuos y contribuye a
mantener el orden jurídico.

b. Eugen Ehrlich: Ehrlich destaca la importancia de la sociología jurídica


dentro de la ciencia jurídica, ya que considera que el derecho es un
producto de la sociedad y debe ser comprendido desde esa
perspectiva. Ehrlich analiza las normas jurídicas desde su origen social
y su aplicación en la práctica, estudiando cómo se desarrollan y
evolucionan.
- Interpretación.

12
Sociología: La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos sociales,
como las interacciones y comportamientos de los individuos en sociedad, las
estructuras sociales, las instituciones y los cambios sociales.

Derecho: El derecho son las normas y reglas establecidas por una sociedad
para regular el comportamiento de sus miembros. También se refiere al
conjunto de principios y normas de justicia que rigen las relaciones entre las
personas y la sociedad.

Sociedad: La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una


cultura, valores, normas y formas de vida en un determinado territorio.
También implica la existencia de organizaciones y estructuras sociales que
regulan las interacciones entre los miembros.

Social: Social se refiere a todo lo relacionado con la sociedad o las


interacciones entre las personas. También puede referirse a alguien que es
sociable o que disfruta de la compañía de otros.

Aplicar: Aplicar significa poner en práctica o usar algo en una situación


específica. También puede implicar hacer uso de ciertos conocimientos,
habilidades o métodos para resolver un problema o lograr un objetivo.

- Descripción.

Eugen Ehrlich destaca la importancia de la sociología jurídica dentro de la


ciencia jurídica.

Considera que el derecho es un producto de la sociedad y debe ser


comprendido desde esa perspectiva.

Ehrlich analiza las normas jurídicas desde su origen social y su aplicación en


la práctica.

Estudia cómo se desarrollan y evolucionan las normas jurídicas.

La sociología jurídica de Ehrlich busca entender el impacto social y cultural


en el derecho.

Se enfoca en el estudio de las relaciones sociales y su influencia en la


creación y aplicación de las normas jurídicas.

- Explicación.

13
¿Por qué Eugen Ehrlich destacó la importancia de la sociología jurídica
dentro de la ciencia jurídica?

Porque consideraba que el derecho no puede separarse de la sociedad en


la que se aplica. Para Ehrlich, el derecho es un producto de la sociedad y su
comprensión debe partir desde esa perspectiva.

¿Por qué Ehrlich analiza las normas jurídicas desde su origen social y su
aplicación en la práctica?

Porque considera que las normas jurídicas no son creadas en un vacío, sino
que están influenciadas por la cultura, la tradición y las relaciones sociales
de una sociedad en particular. Por lo tanto, para entender plenamente las
normas jurídicas, es necesario analizar su contexto social.

¿Por qué Eugen Ehrlich estudia cómo se desarrollan y evolucionan las normas
jurídicas?

Porque considera que el derecho no es estático, sino que se adapta y


cambia a lo largo del tiempo. Ehrlich cree que es importante estudiar cómo
las normas jurídicas se transforman para poder comprender su impacto en la
sociedad y en las relaciones sociales.

¿Por qué la sociología jurídica de Ehrlich busca entender el impacto social y


cultural en el derecho?

Porque considera que el derecho no puede separarse de su contexto social.


Ehrlich cree que el derecho refleja y reproduce las relaciones de poder
existentes en una sociedad determinada, y por lo tanto, es necesario
analizar el impacto social y cultural en su creación y aplicación.

¿Por qué Eugen Ehrlich se enfoca en el estudio de las relaciones sociales y su


influencia en la creación y aplicación de las normas jurídicas?

porque considera que el derecho no puede entenderse sin entender las


relaciones sociales en las que se desarrolla. Para Ehrlich, las normas jurídicas
son el resultado de las dinámicas sociales y de las interacciones entre los
individuos en una sociedad. Por lo tanto, es necesario analizar las relaciones
sociales para comprender plenamente el derecho.

4. Relación entre la Ciencia Jurídica y otras disciplinas sociales

14
Según diversos autores, la Ciencia Jurídica se relaciona estrechamente con
otras disciplinas sociales, ya que comparte objetivos y métodos de
investigación con ellas. Algunas de estas relaciones son las siguientes:

1. Relación con la Sociología: La sociología estudia las relaciones sociales y


cómo se organizan las sociedades. La Ciencia Jurídica se relaciona con la
Sociología al analizar las normas y leyes que regulan estas relaciones
sociales, así como los sistemas de justicia y derecho existentes en cada
sociedad.

2. Relación con la Psicología: La psicología estudia el comportamiento


humano y los procesos mentales. La Ciencia Jurídica se relaciona con la
Psicología al analizar cómo las personas toman decisiones jurídicas, cómo se
comportan en el sistema de justicia y cómo afecta el derecho a su bienestar
mental.

3. Relación con la Economía: La economía estudia la producción,


distribución y consumo de bienes y servicios. La Ciencia Jurídica se relaciona
con la Economía al analizar cómo el derecho influye en las relaciones
económicas, los contratos, el sistema de impuestos, entre otros aspectos.

4. Relación con la Política: La política estudia la organización y


funcionamiento del poder público. La Ciencia Jurídica se relaciona con la
Política al analizar cómo se crean, modifican y aplican las leyes, así como las
diferentes formas de gobierno y sus impactos en las decisiones legales.

- Interpretación.

Economía: Es la disciplina científica que estudia cómo se administran los


recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Producción: Es el proceso mediante el cual se crean bienes y servicios para


satisfacer las demandas de los consumidores.

Analizar: Consiste en examinar detalladamente un tema o situación para


entender sus componentes, causas y efectos.

Influir: Es la capacidad de provocar cambios o tener impacto en la


conducta, decisiones o pensamientos de otras personas.

15
Sistema: Es un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan en
conjunto para cumplir un objetivo o función específica.

- Descripción.

El texto describe las relaciones que tiene la Ciencia Jurídica con otras
disciplinas sociales. Enumera cuatro disciplinas: Sociología, Psicología,
Economía y Política. En cada uno de estos casos, se menciona cómo la
Ciencia Jurídica se relaciona con estas disciplinas al analizar aspectos
específicos relacionados con ellas. Por ejemplo, con la Sociología se
analizan las normas y leyes que regulan las relaciones sociales, mientras que
con la Psicología se estudia cómo las personas toman decisiones jurídicas.
También se menciona la relación con la Economía, donde se analiza cómo
el derecho influye en las relaciones económicas, y con la Política, donde se
estudia cómo se crean y aplican las leyes. En resumen, el texto destaca la
interconexión de la Ciencia Jurídica con otras disciplinas sociales y cómo se
complementan entre sí.

- Explicación.

¿Por qué se analizan las normas y leyes que regulan las relaciones sociales
en relación con la Sociología?

La Sociología se analiza en relación con las normas y leyes que regulan las
relaciones sociales para entender cómo estas normas y leyes afectan y
moldean la estructura y dinámica de la sociedad en su conjunto.

¿Por qué se estudia cómo las personas toman decisiones jurídicas en


relación con la Psicología?

Se estudia cómo las personas toman decisiones jurídicas en relación con la


Psicología para comprender los factores psicológicos que influyen en el
proceso de toma de decisiones legales y cómo estas decisiones pueden
estar relacionadas con aspectos emocionales, cognitivos y sociales de las
personas involucradas.

¿Por qué se analiza cómo el derecho influye en las relaciones económicas


en relación con la Economía?

16
Se analiza cómo el derecho influye en las relaciones económicas en relación
con la Economía para entender cómo las leyes y regulaciones legales
afectan la manera en que se realizan las transacciones económicas, las
relaciones contractuales, la protección de los derechos de propiedad y
otros aspectos relacionados con la actividad económica.

5. Metodología de estudio de la Ciencia Jurídica

1. Método dogmático: Esta metodología se basa en el análisis de normas


jurídicas y la aplicación del razonamiento lógico-deductivo. Se enfoca en el
estudio de la ley, la jurisprudencia y la doctrina jurídica para la interpretación
y aplicación del derecho. Autores Destacados de esta corriente son Hans
Kelsen y Eugenio Bulygin.

2. Método sociológico: Esta metodología se centra en el estudio de la


realidad social y su influencia en el derecho. Considera que el derecho no es
un sistema aislado, sino que está influido por factores sociales, económicos y
culturales. Autores destacados de esta corriente son Émile Durkheim y Max
Weber.

3. Método histórico: Esta metodología se basa en el análisis histórico de las


normas jurídicas y su evolución a lo largo del tiempo. Se busca comprender
el origen y desarrollo del derecho, así como las tradiciones jurídicas de
diferentes sociedades. Autores destacados de esta corriente son Gustav
Radbruch y Santi Romano.

4. Método analítico: Esta metodología se basa en el descomposición y


análisis de los elementos del derecho para su estudio sistemático. Se busca
una comprensión conceptual y formal del derecho, a través del análisis de
sus elementos constitutivos y sus relaciones. Autores destacados de esta
corriente son H.L.A. Hart y Ronald Dworkin.

5. Método comparativo: Esta metodología se enfoca en el estudio


comparativo de diferentes sistemas jurídicos para comprender las similitudes
y diferencias entre ellos. Se busca identificar las características comunes y las
particularidades de cada sistema jurídico. Autores destacados de esta
corriente son Rudolf von Jhering y Roscoe Pound.

- Interpretación.

17
Similitud: es la cualidad o estado de ser similar o parecido a algo o alguien
más. Se refiere a las similitudes o analogías entre dos elementos.

Diferencia: se refiere al estado o cualidad de ser distinto, opuesto, o no igual


a algo o alguien más. Es la disparidad o divergencia entre dos elementos.

Características: son atributos o cualidades particulares que definen o


distinguen a algo o alguien. Son rasgos distintivos que ayudan a identificar o
describir algo o alguien.

Común: se refiere a lo que es compartido o pertenece a varios individuos o


grupos. Es lo que se encuentra en más de una persona o cosa, y por lo tanto
es colectivo o compartido.

Corriente filosófica: se refiere a una corriente de pensamiento o enfoque en


el ámbito de la filosofía. Es un conjunto de ideas, teorías o conceptos que
siguen una línea de pensamiento particular y comparten ciertas
características o principios filosóficos. Cada corriente filosófica puede tener
sus propias interpretaciones del mundo y sus propias perspectivas sobre
diferentes temas filosóficos.

- Descripción.

1. Método dogmático: Analiza las normas jurídicas y utiliza el razonamiento


lógico-deductivo para interpretar y aplicar el derecho. Autores destacados
son Hans Kelsen y Eugenio Bulygin.

2. Método sociológico: Se enfoca en el estudio de la realidad social y cómo


influye en el derecho. Considera los factores sociales, económicos y
culturales. Autores destacados son Émile Durkheim y Max Weber.

3. Método histórico: Examina la evolución histórica de las normas jurídicas y


busca comprender el origen y desarrollo del derecho y las tradiciones
jurídicas de distintas sociedades. Autores destacados son Gustav Radbruch y
Santi Romano.

4. Método analítico: Descompone y analiza los elementos del derecho para


su estudio sistemático. Busca una comprensión conceptual y formal del
derecho. Los autores destacados son H.L.A. Hart y Ronald Dworkin.

18
5. Método comparativo: Se centra en el estudio comparativo de diferentes
sistemas jurídicos para comprender sus similitudes y diferencias. Busca
identificar características comunes y particularidades de cada sistema.
Autores destacados son Rudolf von Jhering y Roscoe Pound.

- Explicación.

¿Por qué el método dogmático utiliza el razonamiento lógico-deductivo


para interpretar y aplicar el derecho?

Se utiliza el razonamiento lógico-deductivo para interpretar y aplicar el


derecho porque se considera que las normas jurídicas pueden ser analizadas
de manera objetiva y sistemática a través de un proceso de argumentación
basado en la lógica y la deducción.

¿Por qué el método sociológico se enfoca en el estudio de la realidad social


y cómo influye en el derecho?

El método sociológico se enfoca en la realidad social y su influencia en el


derecho porque considera que las normas jurídicas son productos de la
sociedad y reflejan las necesidades, valores y costumbres de la misma. Por lo
tanto, es importante comprender cómo la realidad social afecta la creación
y aplicación del derecho.

¿Por qué el método histórico examina la evolución histórica de las normas


jurídicas y busca comprender el origen y desarrollo del derecho y las
tradiciones jurídicas de distintas sociedades?

El método histórico examina la evolución histórica de las normas jurídicas y


busca comprender el origen y desarrollo del derecho y las tradiciones
jurídicas de distintas sociedades porque considera que la comprensión del
derecho actual se facilita al estudiar su evolución a lo largo del tiempo.
Además, se puede aprender de las experiencias pasadas para mejorar y
adaptar el derecho a las necesidades presentes.

¿Por qué el método analítico descompone y analiza los elementos del


derecho para su estudio sistemático?

El método analítico descompone y analiza los elementos del derecho para


su estudio sistemático porque considera que es necesario comprender las
partes que conforman el derecho y cómo se relacionan entre sí para poder
entender su funcionamiento y aplicarlo de manera coherente y consistente.
Además, permite identificar las características esenciales del derecho.

19
¿Por qué el método comparativo se centra en el estudio comparativo de
diferentes sistemas jurídicos para comprender sus similitudes y diferencias?

El método comparativo se centra en el estudio comparativo de diferentes


sistemas jurídicos para comprender sus similitudes y diferencias porque busca
identificar las características comunes y particularidades de cada sistema.
Esto permite obtener una visión más amplia de las diferentes soluciones
jurídicas que existen en el mundo y aprender de las prácticas de otros
sistemas para mejorar el propio. Además, permite comprender cómo los
diferentes contextos sociales, económicos y culturales influyen en la forma
en que se estructura y aplica el derecho.

6. Fuentes del derecho: legislativas, judiciales y doctrinales

1. Fuentes legislativas:

- Hans Kelsen: Según este autor, la única fuente del derecho es la norma
jurídica creada por el legislador en el proceso legislativo.

2. Fuentes judiciales:

- Eugenio Bulygin: Reconoce a la jurisprudencia como una fuente del


derecho, ya que los tribunales crean normas mediante la interpretación y
aplicación de la ley.

3. Fuentes doctrinales:

- Hans Kelsen: No considera a la doctrina como fuente formal del derecho,


ya que considera que solo el legislador puede crear normas jurídicas
vinculantes.

- Interpretación.

Autor: Una persona que crea o produce una obra, ya sea literaria, artística o
científica. En el ámbito literario, es quien escribe un libro o artículo.

Norma jurídica: Un mandato o regla establecida por una autoridad


competente, generalmente el Estado, con el fin de regular las conductas y
relaciones entre individuos dentro de una sociedad, y garantizar el orden y la
justicia.

Legislador: Persona encargada de elaborar y promulgar leyes en un sistema


político. En un sentido amplio, puede referirse a los representantes en el
poder legislativo de un país, como los senadores o diputados.

20
Proceso: Conjunto de acciones o fases sucesivas que se llevan a cabo para
alcanzar un objetivo determinado. En general, se refiere a una serie de pasos
o etapas que se siguen de forma sistemática para realizar una tarea o
resolver un problema.

Legislativo: Relativo al poder legislativo, que es la rama del gobierno


encargada de elaborar y aprobar leyes. En un sistema democrático, suele
estar conformado por un cuerpo legislativo, como un parlamento o
congreso, compuesto por legisladores que representan al pueblo o a la
ciudadanía.

- Descripción.

Según Hans Kelsen, la única fuente del derecho es la norma jurídica creada
por el legislador en el proceso legislativo.

Eugenio Bulygin reconoce a la jurisprudencia como fuente del derecho, ya


que los tribunales crean normas mediante la interpretación y aplicación de
la ley.

Hans Kelsen no considera a la doctrina como fuente formal del derecho, ya


que solo el legislador puede crear normas jurídicas vinculantes.

- Explicación.

1. ¿Por qué Hans Kelsen considera que la única fuente del derecho es la
norma jurídica creada por el legislador en el proceso legislativo?

Porque Hans Kelsen considera que solo el legislador tiene la autoridad y


legitimidad para crear normas jurídicas vinculantes, por lo que solo las
normas creadas a través del proceso legislativo deben ser reconocidas
como fuentes del derecho.

2. ¿Por qué Eugenio Bulygin reconoce a la jurisprudencia como fuente del


derecho?

Porque considera que los tribunales tienen la capacidad de crear normas a


través de la interpretación y aplicación de la ley. Según Bulygin, la
jurisprudencia tiene un papel importante en la creación y desarrollo del
derecho.

3. ¿Por qué Hans Kelsen no considera a la doctrina como fuente formal del
derecho?

21
Porque cree que sólo el legislador tiene la autoridad para crear normas
jurídicas vinculantes. Para Kelsen, la doctrina puede tener un papel auxiliar
en la interpretación y aplicación del derecho, pero no puede ser
reconocida como fuente formal.

4. ¿Por qué Hans Kelsen considera que solo el legislador puede crear normas
jurídicas vinculantes?

Porque cree en la existencia de una jerarquía normativa y en la necesidad


de una autoridad legítima y democrática para establecer y regular el
derecho. Para Kelsen, solo el órgano legislativo tiene la legitimidad y la
capacidad de crear normas jurídicas con carácter vinculante.

5. ¿Por qué Eugenio Bulygin cree que los tribunales tienen la capacidad de
crear normas jurídicas a través de la interpretación y aplicación de la ley?

Porque considera que existen lagunas o vacíos en la legislación que deben


ser llenados por los jueces. Según Bulygin, los tribunales pueden interpretar y
aplicar la ley de manera creativa para resolver casos concretos y establecer
precedentes que se convierten en normas jurídicas.

7. Principios generales del derecho

1. Hans Kelsen: Según este autor, los principios generales del derecho son
aquellas normas jurídicas que son fundamentales y que no derivan de
ninguna otra norma jurídica. Son consideradas como los "pilares" del sistema
jurídico. Algunos ejemplos de principios generales del derecho según Kelsen
son la igualdad ante la ley, la seguridad jurídica y la buena fe.

2. Eugen Ehrlich: Para Ehrlich, los principios generales del derecho son
aquellos que se basan en la voluntad social y en las costumbres de una
determinada comunidad. Estos principios serían producto de la evolución
del derecho a lo largo del tiempo. Algunos ejemplos de principios generales
del derecho según Ehrlich son la solidaridad, la honestidad y la justicia.

- Interpretación.

- Voluntad: Es la capacidad de tomar decisiones y actuar de acuerdo con


ellas, con la intención de conseguir un objetivo o realizar una acción
concreta.

22
- Costumbre: Es una práctica o comportamiento adquirido y repetido de
manera regular por un grupo de personas a lo largo del tiempo, que se
considera como parte de su cultura o tradición.

- Determinada: Se refiere a algo o alguien que es específico, concreto o


definido. También puede hacer referencia a la resolución o firmeza con la
que se realiza algo.

- Comunidad: Es un conjunto de personas que comparten ciertos valores,


intereses o características y que interactúan y conviven en un mismo
espacio geográfico o en un ámbito social o virtual determinado.

- Justicia: Se refiere al principio o concepto ético que establece la equidad,


imparcialidad y corrección en la forma de impartir castigo, recompensa o
trato a las personas según sus méritos o derechos. También puede hacer
referencia al sistema o conjunto de leyes y normas establecidas en una
sociedad para mantener el orden y la equidad.

- Descripción.

Según Hans Kelsen, los principios generales del derecho son normas jurídicas
fundamentales que no se derivan de ninguna otra norma jurídica.

Algunos ejemplos de principios generales del derecho según Kelsen son la


igualdad ante la ley, la seguridad jurídica y la buena fe.

Los principios generales del derecho son considerados como los "pilares" del
sistema jurídico según Kelsen.

Eugen Ehrlich sostiene que los principios generales del derecho se basan en
la voluntad social y en las costumbres de una comunidad determinada.

Para Ehrlich, estos principios son producto de la evolución del derecho a lo


largo del tiempo.

Algunos ejemplos de principios generales del derecho según Ehrlich son la


solidaridad, la honestidad y la justicia.

- Explicación.

¿Por qué según Hans Kelsen los principios generales del derecho no se
derivan de ninguna otra norma jurídica?

23
Porque son normas jurídicas fundamentales que existen por sí mismas como
punto de partida del sistema legal.

¿Por qué los principios generales del derecho son considerados como los
"pilares" del sistema jurídico según Kelsen?

Porque son normas fundamentales que sirven de base y guía para la


interpretación y aplicación de las demás normas jurídicas en un sistema
legal.

¿Por qué Eugen Ehrlich sostiene que los principios generales del derecho se
basan en la voluntad social y en las costumbres de una comunidad
determinada?

Porque considera que estas normas se desarrollan y evolucionan a través del


tiempo a partir de las prácticas y valores compartidos por esa comunidad.

¿Por qué según Ehrlich los principios generales del derecho son producto de
la evolución del derecho a lo largo del tiempo?

Porque son el resultado de la adaptación y cambio de las normas jurídicas


en respuesta a las necesidades y valores cambiantes de una sociedad.

¿Por qué según Ehrlich la solidaridad, la honestidad y la justicia son ejemplos


de principios generales del derecho?

Porque son valores y principios fundamentales compartidos por una


comunidad que influyen en la formación y aplicación de las normas jurídicas
en esa sociedad.

8. Concepto de norma jurídica

1. Hans Kelsen: Según Kelsen, una norma jurídica es una "norma de conducta
general e impersonal, sancionada por autoridad legítima y que tiene como
finalidad regular la conducta de los individuos en una sociedad
determinada". Para Kelsen, la norma jurídica es una manifestación de la
voluntad soberana del Estado.

2. Norberto Bobbio: Bobbio define a la norma jurídica como "una regla de


derecho que prevé una obligación o un permiso para los ciudadanos, y que
es establecida por una autoridad competente". Para Bobbio, la norma
jurídica impone un deber o confiere un derecho a los individuos, y es creada
por una autoridad legítima.

24
- Interpretación.

Conducta general: se refiere al comportamiento o actitud que una persona


muestra de manera habitual en su vida diaria, relacionado con su forma de
actuar, pensar y relacionarse con los demás en distintos ámbitos.

Conducta impersonal: hace referencia a una actitud o comportamiento


que carece de emociones o afecto personal, es decir, se muestra de
manera neutra o distante hacia los demás, sin implicar sentimientos o
vínculos emocionales.

Manifestación: se refiere a la expresión pública de ideas, opiniones o


emociones, generalmente mediante actos o discursos, con el propósito de
llamar la atención sobre algún tema o demandar algo específico. Las
manifestaciones pueden ser protestas pacíficas, marchas, concentraciones,
entre otros.

Ciudadano: Es la persona que pertenece a una determinada comunidad


política y goza de derechos y deberes ante el Estado. Un ciudadano
participa activamente en la vida social, política y cultural de su país,
cumpliendo con las leyes y contribuyendo al bienestar común.

Deber: es una obligación o responsabilidad moral, legal o social que una


persona debe cumplir. Los deberes están relacionados con la ética y las
normas establecidas por la sociedad, y pueden ser individuales (como
cumplir con los compromisos personales) o colectivos (como respetar los
derechos de los demás ciudadanos).

- Descripción.

Según Hans Kelsen, una norma jurídica es una "norma de conducta general
e impersonal, sancionada por autoridad legítima y que tiene como finalidad
regular la conducta de los individuos en una sociedad determinada".

Kelsen considera que la norma jurídica es una manifestación de la voluntad


soberana del Estado.

- Explicación.

¿Por qué Hans Kelsen define una norma jurídica como una "norma de
conducta general e impersonal"?

25
Porque Kelsen cree que las normas jurídicas deben ser aplicables a todas las
personas en una sociedad sin hacer distinciones o excepciones, y deben ser
impersonales para evitar cualquier tipo de favoritismo o discriminación.

¿Por qué Kelsen sostiene que una norma jurídica debe ser sancionada por
autoridad legítima?

Porque cree que una norma jurídica sólo puede ser considerada como tal si
es creada por una autoridad legítima, generalmente el Estado, que tiene el
poder de imponer sanciones en caso de su incumplimiento. Esto garantiza el
respeto y la obediencia a las normas por parte de los individuos.

¿Por qué Kelsen afirma que la finalidad de una norma jurídica es regular la
conducta de los individuos en una sociedad determinada?

Porque considera que el objetivo principal de las normas jurídicas es


establecer reglas y pautas de comportamiento que permitan una
convivencia pacífica y ordenada en la sociedad, evitando conflictos y
garantizando la seguridad y el bienestar de sus miembros.

¿Por qué Kelsen considera que la norma jurídica es una manifestación de la


voluntad soberana del Estado?

Porque entiende que el Estado, como máxima autoridad política, tiene el


poder de legislar y crear leyes que regulen la conducta de los individuos. Las
normas jurídicas reflejan la voluntad soberana del Estado y son vinculantes
para todos los ciudadanos dentro de su jurisdicción.

5. ¿Por qué Kelsen destaca que la norma jurídica debe ser una
manifestación de la voluntad soberana del Estado?

Porque Kelsen considera que solo las normas jurídicas creadas por el Estado,
como autoridad suprema, tienen la legitimidad y autoridad necesaria para
regular la conducta de los individuos. Las normas jurídicas que no provienen
de la voluntad soberana del Estado no son consideradas como tales y
carecen de validez jurídica.

9. Clasificación de las normas jurídicas

1. Clasificación de Kelsen:

- Normas primarias: Son las normas fundamentales o de base, que


establecen los procedimientos para la creación de las demás normas.

26
- Normas secundarias: Son las normas creadas en base a las normas
primarias y que regulan las relaciones entre los individuos.

2. Clasificación de Hans Kelsen:

- Normas jurídicas: Son aquellas que se encuentran dentro del sistema


jurídico y son creadas por las autoridades competentes.

- Normas no jurídicas: Son aquellas que no forman parte del sistema jurídico y
no están respaldadas por el poder coercitivo del Estado.

- Interpretación.

Fundamental: Se refiere a algo esencial, básico o de gran importancia.


Puede referirse tanto a ideas, principios o acciones que son indispensables o
vitales para algo.

Base: Se refiere a la parte inferior o inferior de algo, o el punto de partida de


algo. También puede referirse a una estructura o fundamento sobre el cual
algo se construye o se apoya. También puede referirse a la plataforma o
soporte de un objeto.

Creación: Hace referencia al acto de crear algo nuevo, ya sea un objeto, un


concepto, una obra de arte, etc. Implica el proceso de generar algo que
antes no existía.

Sistema jurídico: Se refiere al conjunto de leyes, normas y reglamentos que


rigen y regulan el funcionamiento del derecho en una sociedad. Incluye
todo el cuerpo de leyes y principios que establecen los derechos y las
responsabilidades de las personas y las instituciones.

Coercitivo: Se refiere a algo que implica el uso de la fuerza o la compulsión


para obligar o influir en el comportamiento de alguien. Puede referirse a
medidas o acciones que suponen el uso de la fuerza física o la amenaza de
sanciones para imponer el cumplimiento de las normas o principios
establecidos.

- Descripción.

- Normas primarias: Establecen los procedimientos para la creación de las


demás normas.

- Normas secundarias: Regulan las relaciones entre los individuos.

27
- Normas jurídicas: Forman parte del sistema jurídico y son creadas por las
autoridades competentes.

- Normas no jurídicas: No forman parte del sistema jurídico y no están


respaldadas por el poder coercitivo del Estado.

- Explicación.

¿Por qué las normas primarias establecen los procedimientos para la


creación de las demás normas?

Porque las normas primarias cumplen esta función para asegurar que las
normas secundarias sean creadas de manera estructurada y coherente,
evitando contradicciones o vacíos en el sistema normativo.

¿Por qué las normas secundarias regulan las relaciones entre los individuos?

Porque las normas secundarias tienen esta función para establecer pautas
de comportamiento y normas de convivencia que rigen las interacciones
entre las personas, garantizando derechos y deberes en diversos ámbitos
sociales.

¿Por qué las normas jurídicas forman parte del sistema jurídico y son creadas
por las autoridades competentes?

porque son reconocidas y aplicadas por las instituciones y autoridades


encargadas de la administración de justicia, y son creadas por las
autoridades competentes para regular aspectos específicos de la sociedad.

¿Por qué las normas no jurídicas no forman parte del sistema jurídico y no
están respaldadas por el poder coercitivo del Estado?

porque no son reconocidas ni aplicadas por las instituciones de justicia y no


están respaldadas por el poder coercitivo del Estado, es decir, no tienen
fuerza para obligar a su cumplimiento de manera legal.

¿Por qué es relevante diferenciar entre normas jurídicas y normas no


jurídicas?

porque las primeras tienen el respaldo del Estado y la posibilidad de aplicar


sanciones en caso de incumplimiento, mientras que las segundas están
sujetas al ámbito moral, social o cultural, sin contar con la misma capacidad
de imponer un castigo legal.

28
10. Posición propia
La Filosofía y la Ciencia Jurídica desempeñan un papel esencial en el
Derecho, ya que ofrecen una base sólida para la comprensión y aplicación
de los sistemas legales en la sociedad. La Filosofía del Derecho examina los
fundamentos éticos y morales de las leyes, mientras que la Ciencia Jurídica
se enfoca en el estudio empírico de cómo se aplican y desarrollan las leyes
en la práctica.

En primer lugar, la Filosofía del Derecho proporciona una comprensión más


profunda de los principios y valores que subyacen en los sistemas legales. La
ética y la moral son aspectos esenciales de cualquier sistema legal, ya que
las leyes deben basarse en principios justos que protejan los derechos y la
dignidad de los individuos. La Filosofía del Derecho ayuda a clarificar y
debatir estos principios fundamentales, permitiendo que los profesionales del
Derecho tomen decisiones más informadas y éticas en su trabajo.

Además, la Filosofía del Derecho también se ocupa de cuestiones más


abstractas, como la naturaleza y el propósito del Derecho en sí. Por ejemplo,
se discute si el Derecho es una mera expresión de la voluntad política o si
tiene una dimensión moral más profunda. Estas reflexiones filosóficas ayudan
a comprender la evolución histórica del Derecho y su relación con otros
aspectos de la sociedad, como la economía, la política y la cultura.

Por otra parte, la Ciencia Jurídica es fundamental para el desarrollo y la


eficacia del sistema legal. Esta disciplina se basa en el estudio de cómo se
aplican las leyes en la práctica y cómo pueden mejorarse. A través de la
investigación empírica y el análisis de datos, los expertos en Ciencia Jurídica
pueden medir los resultados de las políticas legales, identificar áreas de
mejora y proponer reformas legales basadas en evidencia.

Un ejemplo de cómo la Ciencia Jurídica es esencial en el Derecho es el


estudio de la efectividad de las penas en la reducción de la delincuencia. A
través de investigaciones y análisis de datos, los expertos pueden determinar
si ciertas penas disuaden a los individuos de cometer delitos, o si existen
enfoques alternativos más eficaces para la rehabilitación y prevención del

29
delito. Estos estudios basados en evidencia son cruciales para asegurar que
el sistema legal esté constantemente adaptándose y mejorando para lograr
sus objetivos.

En definitiva, tanto la Filosofía como la Ciencia Jurídica son esenciales en el


Derecho. La Filosofía del Derecho proporciona las bases éticas y morales
necesarias para garantizar la justicia y la equidad en los sistemas legales, y
ayuda a comprender la evolución histórica del Derecho y su relación con
otros aspectos de la sociedad. Por otro lado, la Ciencia Jurídica se basa en
el estudio empírico y el análisis de datos para medir la efectividad de las
políticas legales y proponer cambios basados en la evidencia. Ambas
disciplinas son complementarias y se necesitan mutuamente para asegurar
un sistema legal justo y eficaz.

11. Comprobación de la Hipótesis.

12. Demostración de la Hipótesis.

Capítulo 2: Filosofía de las Ramas del Derecho

Problema 2. ¿Por qué es importante ver el Derecho desde un punto


filosófico?

Hipótesis 2. Derecho desde un punto de vista filosófico nos permite tener una
comprensión más profunda y reflexiva de esta disciplina, así como promover
un sistema jurídico más justo y equitativo.

1. Filosofía del Derecho Constitucional

1. Iuspositivismo: Esta corriente sostiene que el Derecho Constitucional debe


ser analizado y comprendido a partir de las normas y reglas que son creadas
por las autoridades competentes. Algunos de los principales representantes
del iuspositivismo en el ámbito del Derecho Constitucional son Hans Kelsen y
John Austin.

30
2. Iusnaturalismo: Esta corriente considera que existe un conjunto de
principios y valores morales universales que deben ser respetados y
protegidos por el Derecho Constitucional. Entre los autores más destacados
del iusnaturalismo en relación con el Derecho Constitucional se encuentran
John Locke y Samuel von Pufendorf.

- Interpretación.

Iuspositivismo: El iuspositivismo es una corriente jurídica que sostiene que el


derecho se deriva únicamente de normas positivas o establecidas por una
autoridad legítima. Se basa en la idea de que el derecho no depende de
consideraciones morales o éticas, sino que su validez radica en su fuente
formal.

Constitucional: Se refiere a todo lo relativo a la constitución de un Estado.


Incluye el conjunto de normas fundamentales que establecen los derechos y
deberes de los ciudadanos y las instituciones del Estado, así como la
organización y el funcionamiento del gobierno.

Valores: Los valores son principios o criterios que orientan el comportamiento


y las decisiones de las personas. Representan aquello que se considera
importante y deseable en una sociedad. Algunos ejemplos de valores son la
justicia, la honestidad, la solidaridad y la libertad.

Principios: Los principios son reglas o ideas fundamentales que guían la


acción y el pensamiento en un determinado ámbito. Son considerados
como fundamentos o bases que sustentan el funcionamiento de algo. Los
principios pueden ser éticos, morales, legales, entre otros. Por ejemplo, los
principios de igualdad y no discriminación son fundamentales en el ámbito
de los derechos humanos.

- Descripción.

El iuspositivismo sostiene que el Derecho Constitucional se basa en normas y


reglas creadas por las autoridades competentes.

Algunos representantes del iuspositivismo en el Derecho Constitucional son


Hans Kelsen y John Austin.

El iusnaturalismo considera que el Derecho Constitucional debe respetar y


proteger principios y valores morales universales.

31
Autores destacados del iusnaturalismo en relación con el Derecho
Constitucional son John Locke y Samuel von Pufendorf.

- Explicación.

¿Por qué el iuspositivismo sostiene que el Derecho Constitucional se basa en


normas y reglas creadas por las autoridades competentes?

Porque considera que son las autoridades competentes las responsables de


establecer las normas y reglas que rigen el Derecho Constitucional.

¿Por qué el iusnaturalismo considera que el Derecho Constitucional debe


respetar y proteger principios y valores morales universales?

Porque entiende que dichos principios y valores morales universales son


inherentes a la naturaleza humana y deben ser protegidos y respetados en
el ámbito del Derecho Constitucional.

¿Por qué John Locke y Samuel von Pufendorf son destacados autores del
iusnaturalismo en relación con el Derecho Constitucional?

Porque sus obras y teorías han contribuido a fundamentar y desarrollar los


principios del iusnaturalismo en el ámbito del Derecho Constitucional.

2. Filosofía del Derecho Administrativo

- Hans Kelsen: Kelsen desarrolló la teoría pura del Derecho, que también se
aplica al Derecho Administrativo. Según él, el orden normativo se basa en
una jerarquía de normas que emanan de una norma suprema, conocida
como la "norma fundamental". En el ámbito administrativo, esto implica que
las normas administrativas deben estar subordinadas a la Constitución y al
ordenamiento jurídico en general.

- Carl Schmitt: Este filósofo alemán se centra en la relación entre política y


derecho. Según Schmitt, la administración pública es una actividad política,
ya que implica la toma de decisiones que afectan a los ciudadanos. En este
sentido, sostiene que el Derecho Administrativo debe ser entendido como un
instrumento de la política, utilizado para la consecución de los intereses del
Estado.

- Interpretación.

Norma Suprema: Se refiere a la legislación o conjunto de reglas que tienen el


más alto nivel de autoridad en un sistema jurídico. La norma suprema es

32
aquella que se encuentra por encima de todas las demás normas y tiene la
capacidad de regular y controlar el comportamiento de las personas dentro
de un ámbito determinado.

Filósofo: Es una persona dedicada al estudio y la reflexión de temas


relacionados con la existencia, el conocimiento, la moral, la ética, entre
otros. Los filósofos se dedican a analizar y cuestionar los fundamentos de la
realidad y la naturaleza humana, buscando respuestas a preguntas
trascendentales sobre la vida y el universo.

Administrativo: Relativo a la administración, es decir, a la gestión y


organización de recursos y procesos dentro de una empresa, institución u
organización. El término administrativo se utiliza para describir todas aquellas
actividades y funciones relacionadas con el manejo eficiente de los recursos
y la toma de decisiones para lograr los objetivos establecidos.

Consecución: Acción de conseguir o lograr algo. Se refiere al proceso de


alcanzar un objetivo, obtener un resultado o adquirir algo deseado. La
consecución implica la planificación, el esfuerzo y la persistencia necesarios
para obtener un logro o beneficio.

- Descripción.

Hans Kelsen:

Desarrolló la teoría pura del Derecho.

Su teoría es aplicable al Derecho Administrativo.

El orden normativo se basa en una jerarquía de normas.

Existe una norma suprema llamada "norma fundamental".

Las normas administrativas deben estar subordinadas a la Constitución y al


ordenamiento jurídico.

Carl Schmitt:

Filósofo alemán.

Su enfoque es la relación entre política y derecho.

Considera que la administración pública es una actividad política.

El Derecho Administrativo es un instrumento de la política.

33
Se utiliza para lograr los intereses del Estado.

- Explicación.

¿Por qué Hans Kelsen señala que el orden normativo se basa en una
jerarquía de normas que emanan de una norma suprema llamada "norma
fundamental"?

- Porque, según Kelsen, esta jerarquía de normas es necesaria para


establecer un orden y subordinación adecuados en el ámbito administrativo.

¿Por qué las normas administrativas deben estar subordinadas a la


Constitución y al ordenamiento jurídico en general, según la teoría de Hans
Kelsen?

- Porque en la teoría de Kelsen, la Constitución y el ordenamiento jurídico se


consideran la base de la normatividad, y las normas administrativas deben
estar en coherencia con estos principios fundamentales.

¿Por qué Carl Schmitt sostiene que el Derecho Administrativo debe ser
entendido como un instrumento de la política?

- Porque Schmitt considera que la administración pública implica la toma de


decisiones que afectan a los ciudadanos, lo cual es una actividad política.
Por lo tanto, el Derecho Administrativo es utilizado como una herramienta
para la consecución de los intereses del Estado

3. Filosofía del Derecho Penal

1. Cesare Beccaria: Beccaria es considerado uno de los padres de la teoría


moderna del derecho penal. En su obra "De los delitos y de las penas",
argumenta a favor de la necesidad de un sistema penal basado en el
principio de proporcionalidad, en el que las penas deben ser proporcionales
al daño causado y deben tener como objetivo principal la prevención del
delito.

2. Jeremy Bentham: Bentham desarrolló la teoría utilitarista del derecho


penal, basada en el principio de maximización de la felicidad o
minimización del sufrimiento. Según esta filosofía, las penas deben ser
diseñadas de manera que produzcan el máximo bienestar o la menor
cantidad de dolor posible para la sociedad.

- Interpretación.

34
Derecho penal: Es una rama del derecho que se encarga de regular y
sancionar los delitos y faltas cometidos por personas, estableciendo las
penas correspondientes para cada caso.

Teoría moderna: Se refiere a las corrientes de pensamiento y análisis que


surgieron en la época contemporánea y que han aportado nuevas
perspectivas y enfoques en diversos campos del conocimiento, como la
ciencia, la psicología, la sociología, entre otros.

Maximización: Es el acto de incrementar al máximo una determinada


variable o parámetro, ya sea en el ámbito económico, social o de cualquier
otra índole. Se busca obtener el mayor beneficio o rendimiento posible.

Sufrimiento: Es el estado de dolor físico o emocional que experimenta una


persona, producto de una situación de malestar, angustia, dolor o
desgracia. Puede ser causado por diversas circunstancias, como
enfermedades, pérdidas, conflictos, entre otros.

- Descripción.

Cesare Beccaria es uno de los padres de la teoría moderna del derecho


penal.

En su obra "De los delitos y de las penas" defiende un sistema penal basado
en la proporcionalidad de las penas al daño causado.

El principal objetivo de las penas según Beccaria es prevenir el delito.

Jeremy Bentham desarrolló la teoría utilitarista del derecho penal.

Esta teoría se basa en maximizar la felicidad o minimizar el sufrimiento.

Según Bentham, las penas deben diseñarse para producir el máximo


bienestar o la menor cantidad de dolor posible para la sociedad.

- Explicación.

1. ¿Por qué Cesare Beccaria argumenta a favor de la necesidad de un


sistema penal basado en el principio de proporcionalidad?

Porque Beccaria considera que las penas deben ser proporcionales al daño
causado y deben tener como objetivo principal la prevención del delito.

35
2. ¿Por qué Jeremy Bentham desarrolla la teoría utilitarista del derecho
penal?

Porque Bentham busca maximizar la felicidad o minimizar el sufrimiento en la


sociedad a través de penas diseñadas de manera que produzcan el
máximo bienestar o la menor cantidad de dolor posible.

4. Filosofía del Derecho Civil

1. Gustav Radbruch: Radbruch es conocido por su teoría de la justicia y su


enfoque en los valores morales en el derecho. En su visión, el derecho civil
debe ser justo y equitativo, y debe tener en cuenta los principios
fundamentales de la moralidad.

2. Georg Jellinek: Jellinek ha realizado importantes contribuciones a la teoría


jurídica, incluyendo la distinción entre derechos subjetivos y objetivos. En su
filosofía del derecho civil, destaca la importancia de los derechos de los
individuos y la necesidad de protegerlos a través del derecho.

- Interpretación.

Enfoque: Es la manera de enfocar o abordar una situación, problema o


tema desde un punto de vista determinado. También puede referirse a la
capacidad de centrar la atención en un objetivo específico.

Valores morales: Son los principios o criterios éticos que guían el


comportamiento humano y que son considerados fundamentales en una
sociedad. Estos valores determinan lo que se considera correcto o
incorrecto, bueno o malo, y suelen estar relacionados con la honestidad, el
respeto, la solidaridad, entre otros.

Abogar: Es el acto de defender o apoyar una causa, una persona, un grupo


o una idea. En general, se utiliza en el ámbito legal para referirse a la
actividad de representar y defender legalmente los intereses de alguien en
un juicio o proceso legal.

Derecho civil: Es una rama del derecho que regula las relaciones personales
y patrimoniales entre particulares, como las obligaciones y contratos, los
derechos de familia, la propiedad, entre otros aspectos de la vida cotidiana.
Es el conjunto de normas y principios que rigen la vida civil de una sociedad.

- Descripción.

36
- Gustav Radbruch:

Conocido por su teoría de la justicia y su enfoque en los valores morales en


el derecho.

Aboga por un derecho civil justo y equitativo.

Argumenta que el derecho civil debe tener en cuenta los principios


fundamentales de la moralidad.

- Georg Jellinek:

Realizó importantes contribuciones a la teoría jurídica.

Introduce la distinción entre derechos subjetivos y objetivos.

Destaca la importancia de los derechos de los individuos en su filosofía del


derecho civil.

Argumenta la necesidad de proteger los derechos individuales a través del


derecho.

- Explicación.

¿Por qué Gustav Radbruch aboga por un derecho civil justo y equitativo?

- Porque Radbruch cree que el derecho civil debe tener en cuenta los
principios fundamentales de la moralidad.

¿Por qué Georg Jellinek destaca la importancia de los derechos de los


individuos en su filosofía del derecho civil?

- Porque Jellinek argumenta que es necesario proteger los derechos


individuales a través del derecho.

¿Por qué Georg Jellinek introduce la distinción entre derechos subjetivos y


objetivos?

- Porque Jellinek realizó importantes contribuciones a la teoría jurídica y


considera que es importante diferenciar entre los derechos que pertenecen
a los individuos de manera inherente y aquellos que son atribuidos por el
sistema jurídico.

5. Filosofía del Derecho Mercantil

37
1. José Juan González Marín: Este autor español destaca la importancia de
la equidad y la justicia en el Derecho Mercantil. Según González Marín, el
Derecho Mercantil debe promover la igualdad de oportunidades, la
protección de los derechos de las partes involucradas en las transacciones
comerciales y la prevención de abusos y prácticas desleales.

2. Karl Marx: Este filósofo alemán ve al Derecho Mercantil como un aspecto


fundamental del sistema capitalista. Para Marx, el Derecho Mercantil es una
herramienta utilizada por la clase dominante para perpetuar su poder y
explotar a la clase trabajadora. Desde esta perspectiva, la filosofía del
Derecho Mercantil debe analizar las injusticias y desigualdades derivadas del
sistema capitalista.

- Interpretación.

Derecho mercantil: También conocido como derecho comercial, es la rama


del derecho que regula las relaciones y actividades de los comerciantes, así
como también las normas aplicables a las empresas, contratos mercantiles,
sociedades comerciales, quiebras, entre otros aspectos relacionados con el
ámbito empresarial.

Perpetuar: Hacer que algo se prolongue o mantenga a lo largo del tiempo,


generalmente con la intención de mantener su existencia o continuidad.
Puede referirse a ideas, tradiciones, costumbres, por ejemplo.

Poder: Tiene múltiples significados, pero en general se refiere a la capacidad


o facultad de hacer algo o influir en los demás. Puede referirse al poder
político, económico, social o personal.

Injusticia: Situación en la que se vulneran los derechos, principios o valores


éticos de las personas, resultando en una falta de equidad o trato desigual.
La injusticia implica una violación de la justicia y puede estar presente en
diversas situaciones y ámbitos sociales.

Derecho mercantil: También conocido como derecho comercial, es la rama


del derecho que regula las relaciones y actividades de los comerciantes, así
como también las normas aplicables a las empresas, contratos mercantiles,
sociedades comerciales, quiebras, entre otros aspectos relacionados con el
ámbito empresarial.

Perpetuar: Hacer que algo se prolongue o mantenga a lo largo del tiempo,


generalmente con la intención de mantener su existencia o continuidad.
Puede referirse a ideas, tradiciones, costumbres, por ejemplo.

38
Poder: Tiene múltiples significados, pero en general se refiere a la capacidad
o facultad de hacer algo o influir en los demás. Puede referirse al poder
político, económico, social o personal.

Injusticia: Situación en la que se vulneran los derechos, principios o valores


éticos de las personas, resultando en una falta de equidad o trato desigual.
La injusticia implica una violación de la justicia y puede estar presente en
diversas situaciones y ámbitos sociales.

- Descripción.

1. José Juan González Marín: Destaca la importancia de la equidad y justicia


en el Derecho Mercantil.

2. González Marín enfatiza en que el Derecho Mercantil debe promover la


igualdad de oportunidades.

3. También considera esencial la protección de los derechos de las partes


involucradas en las transacciones comerciales.

4. González Marín aboga por la prevención de abusos y prácticas desleales


en el ámbito mercantil.

5. Karl Marx: Ve al Derecho Mercantil como un aspecto fundamental del


sistema capitalista.

6. Para Marx, el Derecho Mercantil es una herramienta utilizada por la clase


dominante para perpetuar su poder.

7. Marx considera que el Derecho Mercantil explota a la clase trabajadora.

8. Desde la perspectiva de Marx, la filosofía del Derecho Mercantil debe


analizar las injusticias y desigualdades del sistema capitalista.

- Explicación.

¿Por qué destaca José Juan González Marín la importancia de la equidad y


justicia en el Derecho Mercantil?

- Porque considera que son valores fundamentales para garantizar un


sistema justo y equitativo en las relaciones comerciales.

¿Por qué González Marín enfatiza en que el Derecho Mercantil debe


promover la igualdad de oportunidades?

39
- Porque entiende que todas las partes involucradas en las transacciones
comerciales deben tener las mismas posibilidades de éxito y desarrollo.

¿Por qué considera González Marín esencial la protección de los derechos


de las partes involucradas en las transacciones comerciales?

- Porque entiende que es necesario salvaguardar los intereses y derechos de


todas las personas involucradas para garantizar un ambiente comercial justo
y equitativo.

6. Filosofía del Derecho Laboral

1. Robert Owen: Owen fue uno de los primeros filósofos del derecho laboral y
promovió la idea de que los trabajadores deben tener un trato justo y
condiciones de trabajo adecuadas. Propuso la creación de cooperativas y
la participación de los trabajadores en la toma de decisiones en las
empresas.

2. Rudolf von Jhering: Jhering consideraba que el derecho laboral debe


asegurar la dignidad y los derechos fundamentales de los trabajadores.
Sostenía que el objetivo principal del derecho laboral es el bienestar social y
la armonía entre los intereses de los trabajadores y los empleadores.

- Interpretación.

Derecho laboral: Se refiere al conjunto de normas y principios que regulan las


relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Este derecho
protege los derechos y garantías de los trabajadores, establece las
condiciones de trabajo, salarios, seguridad social, entre otros aspectos.

Idea: Es la representación mental de algo, una concepción o pensamiento


que puede surgir en la mente de una persona. Las ideas pueden ser
abstractas o concretas, y son fundamentales para la creación y el desarrollo
de proyectos, teorías o cualquier tipo de innovación.

Trato justo: Consiste en otorgar a una persona o grupo de personas un trato


imparcial, equitativo y sin discriminación. Implica respetar los derechos,
intereses y dignidad de la otra persona, garantizando igualdad de
oportunidades y condiciones adecuadas en cualquier ámbito de la vida.

Cooperativa: Es una organización económica y social compuesta por


personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales en común. Se basa en la

40
cooperación y la solidaridad, y sus miembros participan de forma
democrática en la toma de decisiones y en la distribución de los beneficios
generados.

- Descripción.

1. Robert Owen fue uno de los primeros filósofos del derecho laboral.

2. Owen promovió la idea de trato justo y condiciones adecuadas para los


trabajadores.

3. Propuso la creación de cooperativas para mejorar la situación laboral.

4. Abogó por la participación de los trabajadores en la toma de decisiones


en las empresas.

5. Rudolf von Jhering consideraba que el derecho laboral debe asegurar la


dignidad y derechos fundamentales de los trabajadores.

6. Jhering sostuvo que el objetivo principal del derecho laboral es el


bienestar social.

7. Buscó la armonía entre los intereses de los trabajadores y los empleadores.

- Explicación.

¿Por qué Robert Owen fue uno de los primeros filósofos del derecho laboral?

Porque se interesó en la protección de los derechos de los trabajadores y en


la búsqueda de condiciones justas en el ámbito laboral.

¿Por qué Owen promovió la idea de trato justo y condiciones adecuadas


para los trabajadores?

Porque creía en la importancia de garantizar la dignidad y el respeto de los


trabajadores, así como en la necesidad de mejorar su calidad de vida.

¿Por qué propuso la creación de cooperativas para mejorar la situación


laboral?

Porque consideraba que la colaboración y la creación de asociaciones


entre los trabajadores podían ayudar a mejorar su situación laboral y lograr
mayores beneficios para todos.

7. Filosofía del Derecho Internacional Público

41
1. Realismo: Esta filosofía sostiene que el Derecho Internacional Público es
simplemente una expresión de los intereses de los Estados y que su
cumplimiento está determinado por el poder y la fuerza. Los principales
exponentes de esta teoría son Hans Morgenthau y Kenneth Waltz.

2. Idealismo: Esta corriente considera que el Derecho Internacional Público


es un sistema basado en principios éticos y morales, que busca promover la
paz y la cooperación entre los Estados. Destacan autores como Hans Kelsen
y Bruno Simma.

3. Derecho Natural: Este enfoque sostiene que el Derecho Internacional


Público se deriva de principios universales e inmutables que rigen las
relaciones humanas. Según esta visión, los Estados tienen ciertos derechos y
obligaciones inherentes en virtud de su mera existencia. Víctor de los Ríos,
Francisco de Vitoria y Hugo Grocio son algunos de los defensores de esta
filosofía.

4. Positivismo: Esta corriente considera que el Derecho Internacional Público


es un conjunto de normas y reglas creadas por los Estados y que su validez
está determinada únicamente por el consentimiento de estos. Autores
destacados son Hans Kelsen, Alf Ross y Georg Jellinek.

- Interpretación.

Estado: Hace referencia a una entidad política y territorial con autoridad


sobre un territorio y su población. También puede referirse a una condición o
situación en la que se encuentra algo o alguien.

Consentimiento: Se refiere a la acción de dar permiso o aceptar algo de


manera voluntaria. Es el acuerdo o conformidad de una persona para que
se realice o se lleve a cabo algo.

Destacado: Puede tener diferentes significados según el contexto. En


general, se refiere a algo o alguien que se destaca o sobresale por alguna
característica notable, superioridad o mérito.

Derecho Internacional: Es una rama del derecho que regula las relaciones
entre estados, organizaciones internacionales y otros actores globales.
Engloba normas y principios que rigen el comportamiento y las interacciones
entre los diferentes sujetos de derecho internacional.

- Descripción.

42
El realismo sostiene que el Derecho Internacional Público se basa en los
intereses y el poder de los Estados.

El idealismo considera que el Derecho Internacional Público se fundamenta


en principios éticos y morales para promover la paz y la cooperación entre
los Estados.

El enfoque del derecho natural defiende que el Derecho Internacional


Público se deriva de principios universales e inmutables que rigen las
relaciones humanas.

El positivismo argumenta que el Derecho Internacional Público es un


conjunto de normas y reglas creadas por los Estados y su validez está
determinada por el consentimiento de estos.

- Explicación.

¿Por qué el realismo sostiene que el Derecho Internacional Público se basa


en los intereses y el poder de los Estados?

Porque el realismo considera que los Estados buscan principalmente


proteger sus intereses nacionales y utilizar su poder para lograr sus objetivos.

¿Por qué el idealismo considera que el Derecho Internacional Público se


fundamenta en principios éticos y morales para promover la paz y la
cooperación entre los Estados?

Porque el idealismo cree en la capacidad de los Estados de actuar de


manera ética y moral para crear un entorno pacífico y promover la
colaboración entre ellos.

¿Por qué el enfoque del derecho natural defiende que el Derecho


Internacional Público se deriva de principios universales e inmutables que
rigen las relaciones humanas?

Porque el enfoque del derecho natural sostiene que existen principios


universales e inmutables que son inherentes a la naturaleza humana y que
deben ser la base del Derecho Internacional Público.

¿Por qué el positivismo argumenta que el Derecho Internacional Público es


un conjunto de normas y reglas creadas por los Estados y su validez está
determinada por el consentimiento de estos?

43
Porque el positivismo considera que el Derecho Internacional Público es una
creación humana y su validez y aplicabilidad depende del acuerdo y
consentimiento de los Estados.

8. Filosofía del Derecho Internacional Privado

1. Hans Kelsen: Según Kelsen, el Derecho Internacional Privado debe ser


entendido como un sistema normativo que tiene como propósito resolver los
conflictos de leyes en una sociedad multicultural y globalizada. Para él, el
principio rector debe ser la certeza jurídica, es decir, asegurar que las
personas puedan prever con seguridad las consecuencias legales de sus
acciones.

2. Francesco Carnelutti: Este autor sostiene que el Derecho Internacional


Privado es una disciplina que busca encontrar un equilibrio entre el principio
de seguridad jurídica y el de justicia material. Según Carnelutti, el principio
rector debe ser el de la solidaridad, es decir, asegurar que las decisiones
legales sean justas y equitativas para todas las partes involucradas.

- Interpretación.

Propósito: Es el objetivo o razón por la que se realiza una acción o se


persigue una meta. Es la intención o finalidad que motiva una determinada
conducta o plan.

Globalizar: Se refiere al proceso de integración e interconexión a nivel


mundial en diversos ámbitos, como el económico, cultural o político.
Consiste en eliminar las barreras y fronteras para facilitar el intercambio y la
comunicación entre diferentes países y culturas.

Consecuencias legales: Son los resultados o repercusiones jurídicas que


ocurren como resultado de una acción o situación determinada. Estas
consecuencias pueden ser favorables o desfavorables para las partes
involucradas y se rigen por las leyes y normas establecidas por el sistema
legal de un país o jurisdicción.

Disciplina: Hace referencia a la capacidad de seguir reglas, normas o


principios establecidos, así como la capacidad de mantener el orden y la
organización en la realización de una actividad o en el comportamiento
personal. La disciplina implica el autocontrol, la constancia y la obediencia
a las reglas establecidas.

- Descripción.

44
Según Hans Kelsen, el Derecho Internacional Privado busca resolver
conflictos de leyes en una sociedad multicultural y globalizada.

Kelsen considera que el principio rector debe ser la certeza jurídica,


garantizando que las personas puedan prever las consecuencias legales de
sus acciones.

Francesco Carnelutti sostiene que el Derecho Internacional Privado busca


equilibrar la seguridad jurídica y la justicia material.

Carnelutti señala que el principio rector debe ser el de la solidaridad,


asegurando que las decisiones legales sean justas y equitativas para todas
las partes involucradas.

- Explicación.

¿Por qué el Derecho Internacional Privado busca resolver conflictos de leyes


en una sociedad multicultural y globalizada?

- Porque es necesario establecer reglas y normas que permitan solucionar los


conflictos legales que puedan surgir entre personas de distintas culturas y
nacionalidades en un mundo cada vez más interconectado.

¿Por qué Kelsen considera que el principio rector del Derecho Internacional
Privado debe ser la certeza jurídica?

- Porque garantizar la certeza jurídica es fundamental para que las personas


puedan anticipar y comprender las consecuencias legales de sus acciones,
permitiendo así una convivencia ordenada y predecible en la sociedad.

¿Por qué Carnelutti sostiene que el principio rector del Derecho Internacional
Privado debe ser el de la solidaridad?

- Porque considera que es necesario buscar un equilibrio entre la seguridad


jurídica y la justicia material, asegurando que las decisiones legales sean
justas y equitativas para todas las partes involucradas, promoviendo así la
solidaridad y la igualdad en la resolución de conflictos internacionales.

9. Filosofía del Derecho Procesal

1. Chiovenda: En la filosofía del Derecho Procesal de Chiovenda, se destaca


la importancia de la seguridad jurídica como principio fundamental. Para él,
el proceso debe garantizar que las decisiones judiciales sean predecibles y
consistentes, brindando así confianza a los ciudadanos.

45
2. Eduardo J. Couture: Este autor uruguayo desarrolló una filosofía del
Derecho Procesal basada en la idea de la función jurisdiccional del proceso.
Couture concebía el proceso como una herramienta fundamental para la
realización de la justicia, a través de la interpretación y aplicación del
derecho por parte de los jueces.

- Interpretación.

Función Jurisdiccional: Es el poder que tiene el Estado de administrar justicia


y resolver conflictos de manera imparcial y transparente. A través de la
función jurisdiccional se aplican las leyes y se resuelven disputas entre las
partes involucradas.

Proceso: Es el conjunto de etapas o fases mediante las cuales se realiza la


resolución de un conflicto o litigio ante un tribunal. Comprende desde la
presentación de la demanda hasta la sentencia final, pasando por todas las
actuaciones y diligencias llevadas a cabo por las partes y el tribunal.

Derecho Procesal: Es una rama del derecho que regula los procedimientos
judiciales y las normas a seguir para la resolución de conflictos. El derecho
procesal establece las reglas y garantías que deben respetarse durante el
desarrollo de un proceso judicial.

Interpretación: Es el acto de comprender y dar sentido a una norma jurídica


o a cualquier otra disposición legal. La interpretación busca determinar el
alcance y significado de la norma para su correcta aplicación en casos
concretos. Puede haber diferentes métodos de interpretación, como el
literal, teleológico o histórico.

- Descripción.

Chiovenda destaca la importancia de la seguridad jurídica como principio


fundamental.

Para Chiovenda, el proceso debe garantizar decisiones judiciales


predecibles y consistentes.

Chiovenda busca brindar confianza a los ciudadanos a través del proceso.

Couture desarrolló una filosofía del Derecho Procesal basada en la función


jurisdiccional.

46
Couture concebía el proceso como una herramienta para la realización de
la justicia.

Según Couture, los jueces son responsables de interpretar y aplicar el


derecho en el proceso.

- Explicación.

¿Por qué Chiovenda destaca la importancia de la seguridad jurídica?

Porque considera que el proceso debe garantizar decisiones judiciales


predecibles y consistentes para brindar confianza a los ciudadanos.

¿Por qué Couture concibe el proceso como una herramienta fundamental


para la realización de la justicia?

Porque él cree que a través de la interpretación y aplicación del derecho


por parte de los jueces se puede lograr la justicia.

¿Por qué Chiovenda considera que las decisiones judiciales deben ser
predecibles y consistentes?

Porque él piensa que eso brinda confianza a los ciudadanos y garantiza la


seguridad jurídica

10. Posición propia

El derecho es una disciplina que abarca el conjunto de normas y reglas


establecidas por la sociedad para regular las relaciones entre individuos y
garantizar la convivencia pacífica y justa. A lo largo de la historia, el estudio
y la comprensión del derecho han sido abordados desde diversos enfoques,
uno de ellos siendo el filosófico. En este sentido, resulta importante analizar y
comprender el derecho desde una perspectiva filosófica, ya que esto
permite conocer y reflexionar sobre los fundamentos y valores que subyacen
en el sistema jurídico.

Uno de los principales aportes de la filosofía al derecho es la reflexión crítica


sobre los fundamentos de la normatividad. Es decir, busca cuestionar y
analizar las bases en las que se sustentan las leyes, los principios y los valores
que guían la actividad jurídica. Esta mirada filosófica permite entender el
derecho no solo como un conjunto de normas abstractas y técnicas, sino
como una manifestación de la voluntad y la ética de una sociedad. Al
cuestionar los fundamentos del derecho, la filosofía también invita a la

47
reflexión sobre su evolución histórica y las posibles transformaciones que
podría experimentar en el futuro.

Asimismo, el enfoque filosófico del derecho permite abordar cuestiones


éticas y morales que están intrínsecamente ligadas a la actividad jurídica. La
filosofía nos ayuda a entender las razones por las cuales ciertas normas son
consideradas justas o injustas, analizando los principios éticos que justifican su
existencia. Por ejemplo, el estudio de la justicia, la igualdad, la libertad y la
dignidad humana son temas fundamentales en la filosofía del derecho. Estas
cuestiones éticas son esenciales para comprender y evaluar la legitimidad
de un sistema jurídico.

Por otro lado, el análisis filosófico del derecho nos permite reflexionar sobre la
relación entre el derecho y otros campos del conocimiento humano, como
la política, la sociología, la economía y la historia. Estas disciplinas ofrecen
diferentes perspectivas y enfoques que enriquecen la comprensión del
derecho. Por ejemplo, la filosofía política nos ayuda a entender las
implicaciones del derecho en la organización y el funcionamiento de la
sociedad, mientras que la sociología jurídica estudia el impacto social de las
normas e instituciones legales.

En términos prácticos, el estudio filosófico del derecho también tiene


importantes implicaciones. Por un lado, brinda herramientas conceptuales
para analizar y resolver problemas jurídicos complejos. La filosofía nos enseña
a analizar los argumentos y a identificar las premisas y conclusiones en los
debates jurídicos. Además, al fomentar un pensamiento crítico, la filosofía
nos ayuda a cuestionar las interpretaciones y los argumentos en el ámbito
legal, lo que puede contribuir a la mejora del sistema jurídico.

En cuanto a la conclusión, es evidente que el enfoque filosófico del derecho


es fundamental para su comprensión y desarrollo. La filosofía nos permite ir
más allá de las normas y técnicas jurídicas, profundizando en los
fundamentos, valores y principios que guían la actividad jurídica. Además,
invita a la reflexión ética y crítica sobre el derecho, cuestionando sus bases y
examinando sus implicaciones sociales y políticas. Por tanto, es importante
considerar el enfoque filosófico del derecho como una herramienta
fundamental para su estudio, práctica y evolución.

11. Comprobación de la Hipótesis.

48
12. Demostración de la Hipótesis.

Capítulo 3: Filosofía de Instituciones y Organismos Jurídicos

Problema 3. ¿Por qué todas las organizaciones jurídicas tienen principios


filosóficos?

Hipótesis 3. Los principios filosóficos son indispensables en las organizaciones


jurídicas porque proporcionan una base ética y moral para el sistema de
justicia, garantizando la equidad, la protección de derechos y la igualdad
ante la ley.

1. Filosofía del Poder Judicial

Según Michel Foucault, la filosofía del poder judicial se basa en la idea de


que el sistema judicial es una herramienta utilizada por el Estado para ejercer
su poder y control sobre la sociedad. Foucault argumenta que el poder
judicial no es imparcial ni neutral, sino que se encuentra imbuido de
relaciones de poder y está influenciado por las estructuras de poder
existentes en la sociedad. Para Foucault, el sistema judicial no busca
necesariamente la justicia o proteger los derechos de los individuos, sino que
se utiliza para mantener el orden social y reforzar las normas establecidas por
el poder dominante.

Por otro lado, Hans Kelsen sostiene que el poder judicial debe ser
independiente y separado de los otros poderes del Estado, como el
legislativo y el ejecutivo. Según Kelsen, el poder judicial debe ser imparcial y
actuar como un árbitro neutral en los conflictos legales. Kelsen argumenta
que el sistema judicial debe basarse en leyes y reglas claras y objetivas, y
que los jueces deben tomar decisiones basadas únicamente en la
interpretación de la ley, sin influencias políticas o externas.

- Interpretación.

Poder Judicial: Se refiere a la rama del gobierno encargada de administrar


justicia y garantizar el respeto al ordenamiento jurídico de un país. Es
independiente de los poderes ejecutivo y legislativo.

49
Estructuras: Hace referencia a los elementos físicos, organizativos o
conceptuales que conforman una entidad o sistema. En el contexto legal,
puede aludir a la organización de un tribunal, a la jerarquía de las leyes o a
la manera en que se establecen las normas legales.

Argumento: Es la presentación de una serie de razones o pruebas que se


utilizan para respaldar una afirmación o postura. En el ámbito legal, los
argumentos se utilizan para fundamentar y defender posiciones en un caso
judicial.

Conflictos legales: Son las controversias que surgen entre dos o más partes
en el marco del sistema legal. Estos conflictos pueden involucrar derechos,
intereses o incumplimientos de normas legales, y pueden ser resueltos a
través de los procesos judiciales.

Reglas: Son normas o pautas establecidas para regular el comportamiento


de las personas en una sociedad o contexto específico. En el ámbito legal,
las reglas son las disposiciones legales que establecen los derechos y
deberes de las personas, así como los procedimientos a seguir para resolver
conflictos o hacer valer dichos derechos.

- Descripción.

- Según Foucault, el poder judicial es utilizado por el Estado para ejercer


control y poder sobre la sociedad.

- Foucault sostiene que el poder judicial no es imparcial ni neutral, sino que


está imbuido de relaciones de poder y está influenciado por las estructuras
de poder existentes en la sociedad.

- Para Foucault, el objetivo del sistema judicial no es buscar la justicia o


proteger los derechos individuales, sino mantener el orden social y reforzar
las normas establecidas por el poder dominante.

- Hans Kelsen afirma que el poder judicial debe ser independiente y


separado de los otros poderes del Estado.

- De acuerdo con Kelsen, el poder judicial debe ser imparcial y actuar como
un árbitro neutral en los conflictos legales.

- Kelsen argumenta que el sistema judicial debe basarse en leyes y reglas


claras y objetivas.

50
- Según Kelsen, los jueces deben tomar decisiones basadas únicamente en
la interpretación de la ley, sin influencias políticas o externas.

- Explicación.

¿Por qué Foucault sostiene que el poder judicial no es imparcial ni neutral?

Porque está imbuido de relaciones de poder y está influenciado por las


estructuras de poder existentes en la sociedad.

¿Por qué el objetivo del sistema judicial, según Foucault, no es buscar la


justicia o proteger los derechos individuales?

Porque su objetivo es mantener el orden social y reforzar las normas


establecidas por el poder dominante.

¿Por qué Kelsen afirma que el poder judicial debe ser independiente y
separado de los otros poderes del Estado?

Porque esto garantiza su imparcialidad y evita influencias políticas o externas


en las decisiones judiciales.

2. Filosofía de la Fiscalía General

1. Hans Kelsen: Para Kelsen, la función de la Fiscalía General es garantizar y


salvaguardar el orden jurídico, así como mantener la legalidad y la justicia.
Kelsen considera que el fiscal tiene la responsabilidad de aplicar
imparcialmente las leyes y perseguir los delitos de manera rigurosa, sin
embargo, también destaca la importancia de que el funcionamiento de la
Fiscalía esté sujeto al control y a la supervisión para evitar abusos de poder.

2. Jurgen Habermas: En contraste con Kelsen, Habermas plantea una visión


más crítica de la Fiscalía General. Para él, el enfoque debe ser más
orientado hacia el garantizar el acceso a la justicia y la protección de los
derechos fundamentales de los ciudadanos. Habermas sostiene que la
fiscalía no debe limitarse a la aplicación mecánica de la ley, sino también
tiene el deber moral de promover el diálogo y la participación ciudadana
en la toma de decisiones legales.

- Interpretación.

Salvaguardar: significa proteger o preservar algo, mantenerlo a salvo de


cualquier daño o peligro.

51
Garantizar: significa asegurar o respaldar algo, ofreciendo seguridad y
confianza en que se cumplirá o se obtendrá lo prometido o esperado.

Diálogo: se refiere a una conversación o intercambio de ideas entre dos o


más personas, en la que se busca establecer un entendimiento o resolver
diferencias.

Ley: Es un conjunto de normas o reglas establecidas por una autoridad


competente para regular el comportamiento de los individuos dentro de
una sociedad. La ley tiene como objetivo mantener el orden, la justicia y
garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos.

- Descripción.

1. Hans Kelsen:

- La función de la Fiscalía General es garantizar y salvaguardar el orden


jurídico, la legalidad y la justicia.

- El fiscal debe aplicar imparcialmente las leyes y perseguir los delitos de


manera rigurosa.

- El funcionamiento de la Fiscalía debe estar sujeto al control y a la


supervisión para evitar abusos de poder.

2. Jurgen Habermas:

- Habermas plantea una visión crítica de la Fiscalía General.

- El enfoque debe estar orientado hacia garantizar el acceso a la justicia y


proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.

- La fiscalía no debe limitarse a la aplicación mecánica de la ley, sino


también tiene el deber moral de promover el diálogo y la participación
ciudadana en la toma de decisiones legales.

- Explicación.

¿Por qué la función de la Fiscalía General es garantizar y salvaguardar el


orden jurídico, la legalidad y la justicia?

Porque es su responsabilidad asegurar que se cumplan las leyes y que se


haga justicia de manera imparcial.

¿Por qué la fiscalía no debe limitarse a la aplicación mecánica de la ley?

52
Porque tiene el deber moral de fomentar el diálogo y la participación
ciudadana en la toma de decisiones legales, además de proteger los
derechos fundamentales de los ciudadanos.

¿Por qué el funcionamiento de la Fiscalía debe estar sujeto al control y la


supervisión?

Porque de esta manera se evitan abusos de poder y se asegura que la


fiscalía cumpla con su responsabilidad de aplicar las leyes y perseguir los
delitos de manera rigurosa.

3. Filosofía de la Defensoría del Pueblo

Según el filósofo español Javier Cuenca Cervera, la filosofía de la Defensoría


del Pueblo está fundamentada en los principios de protección, promoción y
defensa de los derechos humanos. Para Cuenca Cervera, la Defensoría del
Pueblo debe velar por garantizar el respeto a los derechos de todas las
personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad o marginación.

Por otro lado, el filósofo peruano Héctor Félix Flores Sosa sostiene que la
filosofía de la Defensoría del Pueblo debe basarse en el concepto de justicia
social. Según Flores Sosa, la Defensoría del Pueblo debe promover políticas
públicas que busquen corregir las desigualdades y garantizar la igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos. Además, debe enfocarse en la
protección de los derechos de los grupos más desfavorecidos de la
sociedad, como los niños, las mujeres, los migrantes y los pueblos indígenas.

- Interpretación.

Protección: La protección se refiere a las medidas y acciones tomadas para


resguardar a alguien o algo de daños, peligros o amenazas. Es el acto de
cuidar y garantizar la seguridad y salvaguarda de alguien o algo.

Migrantes: Los migrantes son personas que cambian su lugar de residencia


habitual para establecerse en otro país o región. La migración puede ser
motivada por diferentes razones, como buscar mejores condiciones
económicas, escapar de conflictos o violencia, reunirse con familiares, entre
otros.

Pueblos Indígenas: Los pueblos indígenas son comunidades que han


habitado un territorio ancestralmente, poseen características culturales,
sociales y lingüísticas propias, y han mantenido una relación estrecha y única

53
con el entorno natural en el que viven. Estos pueblos suelen tener una
cosmovisión particular y han enfrentado históricamente desafíos y
discriminación.

Políticas: Las políticas son estrategias, normas y decisiones establecidas por


un gobierno o autoridad para regular determinados aspectos de la
sociedad. Las políticas pueden abarcar diferentes áreas, como la
económica, social, educativa, medioambiental, entre otras. Su objetivo es
guiar y dirigir las acciones del gobierno en función del bienestar y desarrollo
de la sociedad.

- Descripción.

- Javier Cuenca Cervera sostiene que la filosofía de la Defensoría del Pueblo


se basa en la protección, promoción y defensa de los derechos humanos.

- La Defensoría del Pueblo debe garantizar el respeto a los derechos de


todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad o
marginación.

- Héctor Félix Flores Sosa afirma que la filosofía de la Defensoría del Pueblo
debe fundamentarse en el concepto de justicia social.

- La Defensoría del Pueblo debe promover políticas públicas que busquen


corregir desigualdades y garantizar la igualdad de oportunidades para
todos los ciudadanos.

- La protección de los derechos de los grupos más desfavorecidos, como


niños, mujeres, migrantes y pueblos indígenas, debe ser un enfoque
importante para la Defensoría del Pueblo.

- Explicación.

¿Por qué se basa la filosofía de la Defensoría del Pueblo en la protección,


promoción y defensa de los derechos humanos?

Porque consideran que es fundamental garantizar la dignidad y bienestar de


todas las personas.

¿Por qué la Defensoría del Pueblo debe asegurar el respeto a los derechos
de las personas en situación de vulnerabilidad o marginación?

Porque son más propensas a sufrir violaciones de sus derechos y necesitan


protección adicional.

54
¿Por qué la filosofía de la Defensoría del Pueblo debe fundamentarse en el
concepto de justicia social?

Porque creen que la igualdad de oportunidades y la corrección de


desigualdades son fundamentales para promover una sociedad justa y
equitativa.

4. Filosofía del Tribunal Constitucional

1. John Locke: Según Locke, la filosofía del Tribunal Constitucional


primordialmente se basa en la protección de los derechos individuales y la
limitación del poder del gobierno. Para Locke, el papel del Tribunal
Constitucional es garantizar que las leyes y acciones del gobierno estén de
acuerdo con la Constitución, y en última instancia, con los principios y
derechos básicos del pueblo. Además, considera que es responsabilidad del
tribunal interpretar la Constitución y salvaguardar los derechos establecidos
en ella.

2. Hans Kelsen: Kelsen sostiene que la filosofía del Tribunal Constitucional


radica en la defensa de la supremacía de la Constitución y la preservación
del orden constitucional. Según su teoría, el Tribunal Constitucional es una
institución que tiene la facultad de revisar y controlar la constitucionalidad y
legalidad de las leyes y acciones gubernamentales, manteniendo el
equilibrio entre los diferentes poderes del Estado y garantizando que el
sistema jurídico esté en conformidad con la Constitución. Además, Kelsen
considera que el Tribunal Constitucional debe ser imparcial y actuar como
garante de los principios y valores fundamentales establecidos en la
Constitución.

- Interpretación.

Tribunal Constitucional: Es un órgano del Estado encargado de garantizar la


supremacía de la Constitución, interpretarla y velar por su cumplimiento. Su
función principal es resolver los conflictos que surjan entre los poderes del
Estado y los particulares, asegurando así el respeto a los derechos y
principios establecidos en la Constitución.

Preservación: Se refiere a la acción de mantener, proteger o conservar algo


en su estado original o en buen estado de funcionamiento. Puede aplicarse
a distintos ámbitos como la conservación del medio ambiente, de un
patrimonio cultural o histórico, de la salud, entre otros.

55
Imparcial: Se refiere a la cualidad de ser objetivo y justo, sin estar
influenciado por emociones, intereses o favoritismos. Una persona imparcial
es capaz de tomar decisiones sin tomar partido o inclinarse por una de las
partes involucradas en un conflicto o situación.

Acciones gubernamentales: Son las acciones llevadas a cabo por el


Gobierno de un país en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades.
Estas acciones pueden referirse a políticas públicas, implementación de
leyes, regulaciones, medidas económicas, programas sociales, entre otros
aspectos relacionados con la gestión estatal. Su objetivo generalmente es el
de promover el bienestar y la satisfacción de las necesidades de la
población.

- Descripción.

John Locke:

- La filosofía del Tribunal Constitucional se basa en la protección de los


derechos individuales y la limitación del poder del gobierno.

- Su papel es garantizar que las leyes y acciones del gobierno estén de


acuerdo con la Constitución y los derechos del pueblo.

- Es responsabilidad del tribunal interpretar la Constitución y salvaguardar los


derechos establecidos en ella.

Hans Kelsen:

- La filosofía del Tribunal Constitucional radica en la defensa de la


supremacía de la Constitución y la preservación del orden constitucional.

- Tiene la facultad de revisar y controlar la constitucionalidad y legalidad de


las leyes y acciones gubernamentales.

- Mantiene el equilibrio entre los poderes del Estado y garantiza que el


sistema jurídico esté en conformidad con la Constitución.

- Debe ser imparcial y actuar como garante de los principios y valores


fundamentales establecidos en la Constitución.

- Explicación.

¿Por qué la filosofía del Tribunal Constitucional se basa en la protección de


los derechos individuales y la limitación del poder del gobierno?

56
Porque considera que es fundamental salvaguardar los derechos de las
personas y evitar el abuso de autoridad por parte del gobierno.

¿Por qué es responsabilidad del tribunal interpretar la Constitución y


salvaguardar los derechos establecidos en ella?

Porque su función es garantizar que las leyes y acciones del gobierno estén
de acuerdo con la Constitución y los derechos del pueblo, por lo que debe
interpretarla de manera adecuada para protegerlos.

¿Por qué el Tribunal Constitucional tiene la facultad de revisar y controlar la


constitucionalidad y legalidad de las leyes y acciones gubernamentales?

Porque se encarga de mantener el equilibrio entre los poderes del Estado y


garantizar que el sistema jurídico esté en conformidad con la Constitución,
por lo que debe revisar y controlar las leyes y acciones del gobierno para
asegurar su legalidad y constitucionalidad.

5. Filosofía de los Organismos regulatorios

1. Alberto Alesina: Este economista italiano ha estudiado la importancia de


los organismos reguladores en la economía y en la sociedad. Alesina
sostiene que los reguladores deben tener independencia y autonomía, para
evitar la captura por parte de intereses particulares y garantizar un ambiente
de equidad y competencia en los mercados. Además, señala que los
reguladores deben ser transparentes en sus decisiones y rendir cuentas a la
sociedad. La filosofía de Alesina se centra en la idea de que los organismos
reguladores deben actuar en beneficio del bienestar general y promover la
eficiencia económica.

2. Susan Rose-Ackerman: Esta politóloga y jurista estadounidense ha


estudiado la corrupción y la captura de los organismos reguladores. Según
Rose-Ackerman, es fundamental que los reguladores sean independientes
tanto del poder político como de los intereses económicos para evitar la
corrupción y el abuso de poder. Además, destaca la importancia de la
transparencia y la rendición de cuentas en el funcionamiento de los
reguladores. Para Rose-Ackerman, la filosofía de los organismos reguladores
debe promover la integridad y la eficiencia en su actuación, para garantizar
la equidad en los mercados y proteger los derechos de los ciudadanos.

- Interpretación.

57
Organismos regulatorios: son entidades o instituciones encargadas de
establecer y hacer cumplir las normas y regulaciones que regulan distintos
sectores o aspectos dentro de una sociedad. Su función principal es
garantizar el cumplimiento de las leyes y salvaguardar el interés público.

Corrupción: se refiere al abuso de poder o posición para obtener beneficios


personales o para desviar recursos públicos en detrimento de la sociedad. La
corrupción implica prácticas ilegales, como el soborno, el nepotismo, el
tráfico de influencias, entre otros.

Reguladores: son entidades o personas encargadas de supervisar y controlar


determinados sectores o actividades dentro de una sociedad. Su objetivo es
garantizar el cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones establecidas y
velar por la equidad y transparencia en el cumplimiento de las mismas.

Equidad: se refiere a garantizar la igualdad de oportunidades y trato justo


para todas las personas, sin importar su condición socioeconómica, género,
raza, entre otros factores. La equidad busca eliminar las desigualdades y
promover la justicia social, asegurando que todos tengan acceso a los
mismos derechos, recursos y servicios.

- Descripción.

- Alberto Alesina sostiene que los organismos reguladores deben tener


independencia y autonomía.

- Alesina considera que esto evita la captura por parte de intereses


particulares y garantiza un ambiente de equidad y competencia en los
mercados.

- Alesina argumenta que los reguladores deben ser transparentes en sus


decisiones y rendir cuentas a la sociedad.

- La filosofía de Alesina se centra en la idea de que los organismos


reguladores deben actuar en beneficio del bienestar general y promover la
eficiencia económica.

- Susan Rose-Ackerman sostiene que los reguladores deben ser


independientes tanto del poder político como de los intereses económicos.

- Rose-Ackerman considera que esto evita la corrupción y el abuso de


poder.

58
- Rose-Ackerman destaca la importancia de la transparencia y la rendición
de cuentas en el funcionamiento de los reguladores.

- La filosofía de Rose-Ackerman es que los organismos reguladores deben


promover la integridad y la eficiencia en su actuación para garantizar la
equidad en los mercados y proteger los derechos de los ciudadanos.

- Explicación.

1. ¿Por qué Alberto Alesina sostiene que los organismos reguladores deben
tener independencia y autonomía?

- Porque esto evita la captura por parte de intereses particulares y garantiza


un ambiente de equidad y competencia en los mercados.

¿Por qué Alesina argumenta que los reguladores deben ser transparentes en
sus decisiones y rendir cuentas a la sociedad?

- Porque considera que la transparencia y la rendición de cuentas son


fundamentales para promover el bienestar general y la eficiencia
económica.

¿Por qué Susan Rose-Ackerman sostiene que los reguladores deben ser
independientes tanto del poder político como de los intereses económicos?

- Porque esto evita la corrupción y el abuso de poder, promoviendo así la


equidad en los mercados y protegiendo los derechos de los ciudadanos.

6. Filosofía de los Colegios profesionales y asociaciones de abogados

1. Para John Rawls, filósofo político y teórico de la justicia, los colegios


profesionales y asociaciones de abogados deben basarse en principios de
justicia y ética. Según Rawls, estos organismos deben asegurar que los
abogados sigan altos estándares morales en su práctica profesional,
promover la igualdad de acceso a la justicia y trabajar por el bienestar
social. Rawls defendería la existencia de reglas y regulaciones para asegurar
la integridad y la competencia de los abogados, así como la promoción de
programas de asistencia legal gratuita para aquellos que no pueden pagar
servicios legales.

2. Por otro lado, Friedrich Hayek, economista y filósofo político, tiene una
visión más liberal y descentralizada de los colegios profesionales y
asociaciones de abogados. Según Hayek, estos organismos deben ser

59
voluntarios y no estar regulados por el Estado. Él argumenta que la
competencia libre y abierta en el mercado legal es esencial para garantizar
la calidad y la eficiencia de los servicios legales. Hayek aboga por la
eliminación de las barreras de entrada a la profesión legal y la promoción de
la competencia entre los abogados para beneficiar a los consumidores.

- Interpretación.

Economista: Se refiere a una persona que se especializa en el estudio de la


economía, analizando y evaluando sistemas económicos, mercados,
políticas económicas, y tomando decisiones basadas en el análisis de datos
financieros y tendencias económicas.

Filósofo político: Es un término que se utiliza para describir a una persona que
se dedica al estudio de la filosofía política, analizando y reflexionando sobre
las teorías políticas, las formas de gobierno, la justicia social, los derechos
humanos, y las relaciones entre el poder y la sociedad.

Calidad: Es un término que se refiere a la cualidad o atributo de algo que lo


distingue y lo hace superior o mejor en comparación con otros. En el
contexto de los productos o servicios, la calidad se refiere a su excelencia,
durabilidad, confiabilidad, precisión u otras características deseables.

Profesión: Hace referencia a una ocupación o actividad que requiere


conocimientos especializados, habilidades técnicas y educación formal.
Una profesión implica un compromiso ético y puede estar sujeta a
regulaciones legales o requerimientos de licencia.

Promoción: Se refiere a un conjunto de acciones o estrategias destinadas a


dar a conocer o mejorar la visibilidad de algo, como un producto, servicio,
idea o evento. La promoción puede incluir actividades de publicidad,
marketing, relaciones públicas, descuentos, concursos o eventos especiales.

- Descripción.

1. John Rawls sostiene que los colegios profesionales y asociaciones de


abogados deben adherirse a principios de justicia y ética.

2. Según Rawls, estos organismos deben garantizar altos estándares morales


en la práctica profesional de los abogados.

3. Rawls promueve la igualdad de acceso a la justicia y el bienestar social a


través de estos organismos.

60
4. Defiende la existencia de reglas y regulaciones para asegurar la
integridad y competencia de los abogados.

5. También aboga por la creación de programas de asistencia legal gratuita


para aquellos que no pueden pagar servicios legales.

6. Friedrich Hayek tiene una visión más liberal y descentralizada de los


colegios profesionales y asociaciones de abogados.

7. Según Hayek, estos organismos deben ser voluntarios y no estar regulados


por el Estado.

8. Hayek argumenta que la competencia libre y abierta en el mercado legal


garantiza la calidad y eficiencia de los servicios legales.

- Explicación.

¿Por qué John Rawls sostiene que los colegios profesionales y asociaciones
de abogados deben adherirse a principios de justicia y ética?

Porque Rawls cree que esto es necesario para garantizar un sistema legal
justo y ético.

¿Por qué según Rawls, estos organismos deben garantizar altos estándares
morales en la práctica profesional de los abogados?

Porque Rawls considera que el cumplimiento de altos estándares morales en


la práctica profesional de los abogados es fundamental para asegurar la
justicia y el bienestar social.

¿Por qué Rawls promueve la igualdad de acceso a la justicia y el bienestar


social a través de estos organismos?

Porque Rawls cree que estos organismos son herramientas importantes para
garantizar que todos los individuos tengan igualdad de acceso a la justicia y
que se promueva el bienestar social en la sociedad.

7. Filosofía de los Organismos internacionales de derechos humanos

De acuerdo con los autores John Thomas y Henry J. Steiner, la filosofía de los
organismos internacionales de derechos humanos se basa en los siguientes
principios:

61
1. Universalidad: Según Thomas, los organismos internacionales de derechos
humanos tienen como objetivo proteger y promover los derechos humanos
en todo el mundo, sin importar la nacionalidad, raza, religión o género de las
personas. Para ello, se basan en los principios y normas establecidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros tratados y
convenciones internacionales.

2. Interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos: Según


Steiner, los organismos internacionales de derechos humanos reconocen
que los derechos humanos son interdependientes e indivisibles, es decir, que
todos los derechos están relacionados entre sí y son igualmente importantes.
Por lo tanto, los organismos trabajan para garantizar el respeto y la
protección de todos los derechos humanos, incluyendo los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.

3. Participación y empoderamiento de las personas: Según Thomas, los


organismos internacionales de derechos humanos promueven la
participación activa de las personas en la promoción y defensa de los
derechos humanos. Para ello, los organismos fomentan la sociedad civil,
apoyan a los defensores de derechos humanos y promueven la
participación de las personas en la toma de decisiones que afecten sus
vidas.

4. Responsabilidad y rendición de cuentas: Según Steiner, los organismos


internacionales de derechos humanos buscan garantizar que los Estados y
otras entidades cumplan con sus obligaciones en materia de derechos
humanos. Para ello, los organismos monitorean el cumplimiento de los
derechos humanos, investigan denuncias de violaciones, emiten informes y
recomendaciones, y establecen mecanismos de rendición de cuentas.

- Interpretación.

Responsabilidad: Es la obligación de cumplir con una tarea o deber de


manera consciente, asumiendo las consecuencias de nuestros actos.

Rendición de cuentas: Es el acto de presentar informes o explicaciones sobre


las acciones o decisiones tomadas, especialmente en el ámbito público o
profesional.

Cumplimiento: Hace referencia a la acción de completar o llevar a cabo


algo de acuerdo con las normas, expectativas o compromisos establecidos.

62
Denuncias: Son comunicaciones formales o informales a las autoridades o
personas encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes, en las que
se informa sobre posibles irregularidades, delitos o injusticias.

Mecanismos: Son sistemas, estructuras o procedimientos establecidos para


alcanzar un objetivo o resolver un problema determinado.

Empoderamiento: Es el proceso mediante el cual las personas adquieren el


control sobre su vida, su toma de decisiones y su entorno, fortaleciendo así su
autoconfianza y capacidad de actuar.

- Descripción.

- La filosofía de los organismos internacionales de derechos humanos se basa


en principios como la universalidad de proteger y promover los derechos
humanos sin importar la nacionalidad, raza, religión o género.

- Los derechos humanos son considerados interdependientes e indivisibles, es


decir, todos los derechos están relacionados entre sí y son igualmente
importantes.

- Los organismos promueven la participación y empoderamiento de las


personas en la promoción y defensa de los derechos humanos, fomentando
la sociedad civil y apoyando a los defensores de derechos humanos.

- Los organismos buscan garantizar que los Estados y otras entidades


cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos a través de
monitoreo, investigación de denuncias, emisión de informes y
recomendaciones, y establecimiento de mecanismos de rendición de
cuentas.

- Explicación.

¿Por qué la filosofía de los organismos internacionales de derechos humanos


se basa en principios como la universalidad de proteger y promover los
derechos humanos sin importar la nacionalidad, raza, religión o género?

- Porque creen que todos los seres humanos tienen derecho a ser protegidos
y que estos derechos no deben ser discriminados por su nacionalidad, raza,
religión o género.

63
¿Por qué los derechos humanos son considerados interdependientes e
indivisibles, es decir, todos los derechos están relacionados entre sí y son
igualmente importantes?

- Porque se entiende que los derechos humanos son parte de un sistema


interconectado y que cada derecho se refuerza mutuamente, y todos son
fundamentales para una vida digna y plena.

¿Por qué los organismos promueven la participación y empoderamiento de


las personas en la promoción y defensa de los derechos humanos,
fomentando la sociedad civil y apoyando a los defensores de derechos
humanos?

- Porque se reconoce el valor y la importancia de que las personas sean


agentes activos en la protección y promoción de sus propios derechos, y los
organismos buscan fomentar su empoderamiento y fortalecer la sociedad
civil para lograr avances significativos en este ámbito.

8. Filosofía de los Juzgados y Tribunales especializados

Según el autor Francisco Tomás y Valiente, la filosofía de los juzgados y


tribunales especializados se basa en la idea de que es necesario contar con
órganos judiciales con conocimientos específicos en determinadas materias,
para garantizar una correcta aplicación de la ley y maximizar la eficacia y
calidad de la justicia.

Tomás y Valiente defiende que los tribunales especializados son necesarios


en áreas como el derecho laboral, el derecho mercantil o el derecho penal,
ya que cada una de estas ramas del derecho requiere un profundo
conocimiento técnico y especializado para poder resolver los casos de
manera adecuada. De esta forma, se asegura la imparcialidad y experticia
de los jueces en esas áreas específicas.

Por otro lado, el autor Raúl Benítez Manaut sostiene que la filosofía de los
juzgados y tribunales especializados se basa en valorar la especialización
técnica como un factor determinante en la impartición de justicia. Según
Benítez Manaut, los jueces especializados son aquellos que han acumulado
experiencia y conocimientos en una materia específica a través de años de
práctica y estudio.

- Interpretación.

64
Juzgado: Institución encargada de administrar justicia y resolver conflictos
legales.

Tribunal: Órgano encargado de juzgar y dictar sentencia en un proceso


judicial.

Impartición de Justicia: Acción de administrar y hacer cumplir el derecho de


manera imparcial y equitativa.

Jueces: Personas encargadas de aplicar la ley y tomar decisiones judiciales


en un juzgado o tribunal.

Conocimientos: Conjunto de información, aprendizajes y habilidades


adquiridas a través del estudio y la experiencia.

Práctica: Acción de ejercer o realizar una actividad para adquirir habilidad y


destreza.

Estudio: Actividad de adquirir conocimientos a través de la lectura, el análisis


y la reflexión sobre determinada materia.

- Descripción.

- La filosofía de los juzgados y tribunales especializados se basa en contar


con órganos judiciales con conocimientos específicos en determinadas
materias.

- Los tribunales especializados son necesarios en áreas como el derecho


laboral, mercantil o penal.

- Cada rama del derecho requiere un profundo conocimiento técnico y


especializado.

- La imparcialidad y experticia de los jueces se asegura en áreas específicas.

- La filosofía de los juzgados especializados valora la especialización técnica


como factor determinante en la impartición de justicia.

- Los jueces especializados tienen experiencia y conocimientos acumulados


en una materia específica.

- Explicación.

65
¿Por qué se basa la filosofía de los juzgados y tribunales especializados en
contar con órganos judiciales con conocimientos específicos en
determinadas materias?

Porque se considera que es necesario contar con jueces que tengan un


profundo conocimiento en áreas específicas de la ley para garantizar una
correcta impartición de justicia.

¿Por qué son necesarios los tribunales especializados en áreas como el


derecho laboral, mercantil o penal?

Porque cada una de estas áreas del derecho requiere de un conocimiento


técnico y especializado para poder resolver los casos de manera adecuada
y justa.

¿Por qué se asegura la imparcialidad y experticia de los jueces en áreas


específicas?

Porque al tener jueces especializados en una materia específica, se


garantiza que tengan experiencia y conocimientos acumulados en dicha
área, lo que les permite ser imparciales y expertos al momento de tomar
decisiones judiciales.

9. Filosofía de los Órganos de control y supervisión

1. Michel Foucault: Foucault es conocido por su análisis del poder y las


estructuras de control en la sociedad. Según él, los órganos de control y
supervisión forman parte del dispositivo de poder disciplinario que se utiliza
para mantener el orden y la obediencia en la sociedad. Estos organismos,
como las cárceles o las instituciones educativas, operan mediante técnicas
de vigilancia y examinación que buscan normalizar y disciplinar los cuerpos y
las mentes de los individuos. Foucault critica esta filosofía de control como
una forma de opresión que establece relaciones desiguales de poder y
favorece la conformidad y el control social.

2. Immanuel Kant: Kant se enfoca en la ética y la moral, y su filosofía de los


órganos de control y supervisión se basa en la idea de la autonomía y la
autodeterminación. Según él, los órganos de control y supervisión son
necesarios para garantizar el respeto de los principios morales y éticos en la
sociedad. Estos organismos deben ser imparciales y estar basados en leyes y
normas justas y racionales. Para Kant, el control y la supervisión son
fundamentales para proteger los derechos y libertades individuales y
asegurar el cumplimiento de los deberes morales de los ciudadanos.

66
- Interpretación.

Deberes: Se refiere a las tareas o responsabilidades que se deben cumplir o


realizar en un determinado contexto, ya sea escolar, laboral o social. Los
deberes pueden estar establecidos por normas, leyes, reglamentos,
acuerdos o compromisos.

Autodeterminación: Es la capacidad o derecho que tienen las personas de


tomar decisiones y llevar a cabo acciones basadas en su propia voluntad y
criterio, sin coerción externa. Implica la libertad y la autonomía para decidir
sobre uno mismo y para determinar los propios objetivos y metas en la vida.

Supervisión: Se refiere al acto de observar, dirigir, controlar o coordinar el


trabajo, el desempeño o el comportamiento de otras personas con el fin de
asegurar que se cumplan los objetivos o estándares establecidos. La
supervisión implica la responsabilidad de guiar y evaluar el trabajo de otros,
brindando apoyo y retroalimentación para mejorar el desempeño.

Técnicas de Vigilancia: Son métodos o procedimientos utilizados para


observar, monitorear o controlar a personas, lugares o situaciones con el
objetivo de recopilar información, prevenir o detectar problemas, o
garantizar la seguridad. Las técnicas de vigilancia pueden incluir el uso de
cámaras de seguridad, grabaciones de audio, seguimiento de actividades
en internet, entre otros medios.

Racional: Se refiere a la capacidad de pensar, razonar y tomar decisiones


basadas en la lógica, la evidencia y la objetividad. Ser racional implica
utilizar el pensamiento crítico y analítico para evaluar la información y los
argumentos, llegando a conclusiones o acciones que estén fundamentadas
en la razón y no en las emociones o creencias irracionales.

- Descripción.

Michel Foucault critica la filosofía de control como una forma de opresión


que establece relaciones desiguales de poder y favorece la conformidad y
el control social.

Immanuel Kant ve los órganos de control y supervisión como necesarios para


garantizar el respeto de los principios morales y éticos en la sociedad.

Foucault considera que los órganos de control y supervisión operan


mediante técnicas de vigilancia y examinación que buscan normalizar y
disciplinar los cuerpos y las mentes de los individuos.

67
Kant argumenta que los órganos de control y supervisión deben ser
imparciales y estar basados en leyes y normas justas y racionales.

Según Foucault, los órganos de control y supervisión forman parte del


dispositivo de poder disciplinario utilizado para mantener el orden y la
obediencia en la sociedad.

Kant sostiene que el control y la supervisión son fundamentales para


proteger los derechos y libertades individuales y asegurar el cumplimiento de
los deberes morales de los ciudadanos.

- Explicación.

¿Por qué Michel Foucault critica la filosofía de control como una forma de
opresión?

Porque establece relaciones desiguales de poder y favorece la conformidad


y el control social.

¿Por qué Immanuel Kant ve los órganos de control y supervisión como


necesarios?

Porque garantizan el respeto de los principios morales y éticos en la


sociedad.

¿Por qué Foucault considera que los órganos de control y supervisión buscan
normalizar y disciplinar a los individuos?

Porque operan mediante técnicas de vigilancia y examinación.

10. Posición propia

Todas las organizaciones jurídicas tienen principios filosóficos porque su


función principal es establecer y aplicar normas y leyes que regulen la
convivencia en una sociedad. Estos principios filosóficos son fundamentales
ya que ayudan a orientar y dar sentido a la labor jurídica, así como a
garantizar la justicia y equidad en la toma de decisiones judiciales.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que el Derecho y la Filosofía


están estrechamente relacionados. El Derecho se basa en principios
filosóficos que han sido desarrollados a lo largo de la historia por filósofos y
pensadores jurídicos. Estos principios filosóficos, como el principio de
igualdad, el de justicia, el de libertad y el de dignidad humana, son
fundamentales para garantizar un sistema jurídico justo y equitativo.

68
El principio de igualdad es un ejemplo claro de un principio filosófico
presente en todas las organizaciones jurídicas. Este principio sostiene que
todas las personas son iguales ante la ley y que deben ser tratadas de
manera igualitaria y sin discriminación. Este principio tiene su origen en la
filosofía política y moral de igualdad, que sostiene que todas las personas
tienen los mismos derechos y libertades.

Otro principio filosófico es el de justicia, el cual busca garantizar un trato justo


y equitativo para todas las personas. La justicia es un concepto fundamental
en el Derecho y tiene su fundamento en la filosofía moral y política. Los
principios de justicia, como el principio de proporcionalidad, el de
imparcialidad y el de equidad, son esenciales para asegurar que las
decisiones judiciales sean justas y equitativas.

Además, el principio de libertad también es un principio filosófico clave en


todas las organizaciones jurídicas. Este principio sostiene que todas las
personas tienen derecho a la libertad individual, siempre y cuando no
perjudiquen a otros. La filosofía política y moral de libertad ha influido en el
desarrollo de los derechos humanos y en la garantía de las libertades
individuales en las organizaciones jurídicas.

Por último, el principio de dignidad humana es otro de los pilares


fundamentales de las organizaciones jurídicas. Este principio sostiene que
todas las personas tienen un valor intrínseco y deben ser tratadas con
dignidad y respeto. La filosofía moral y política de la dignidad humana ha
influido en la protección de los derechos humanos y en la garantía de una
justicia igualitaria y equitativa.

En conclusión, todas las organizaciones jurídicas tienen principios filosóficos


porque estos principios son fundamentales para garantizar la justicia y
equidad en la aplicación de las leyes. El principio de igualdad, el de justicia,
el de libertad y el de dignidad humana son algunos ejemplos de principios
filosóficos presentes en el Derecho. Estos principios orientan y dan sentido a
la labor jurídica, asegurando un sistema legal justo y equitativo. Así, podemos
afirmar que los principios filosóficos son indispensables en todas las
organizaciones jurídicas y son la base fundamental para la construcción de
un sistema legal justo y equitativo.

11. Comprobación de la Hipótesis.

69
12. Demostración de la Hipótesis.

Capítulo 4: Problemas y Desafíos Actuales en la Filosofía de la Ciencia


Jurídica

Problema 4. ¿Por qué es importante tratar los nuevos problemas de la


Filosofía y la Ciencia Jurídica?

Hipótesis 4. Es importante tratar los nuevos problemas de la Filosofía y la


Ciencia Jurídica para poder adaptar y actualizar el sistema legal a los
cambios sociales, tecnológicos y políticos, así como para comprender y
proponer soluciones a los dilemas éticos y morales que surgen en el ámbito
legal. Además, en un contexto globalizado, el tratamiento de estos nuevos
problemas permite una mejor cooperación y enfoque multidisciplinario en la
resolución de los desafíos legales.

1. Innovación y tecnología en el ámbito filosófico jurídico

Anthony Duff es un filósofo del derecho que ha abordado la cuestión de la


responsabilidad penal y la teoría de retribución desde una perspectiva
innovadora. En su trabajo "The Realm of Criminal Law" (2006), Duff propone
utilizar tecnologías de vigilancia y monitoreo para implementar un enfoque
más justo y proporcional en la aplicación de la ley penal. Sugiere que
mediante el uso de dispositivos de rastreo, como pulseras electrónicas, se
puede establecer un sistema de justicia penal más eficiente y humano, que
permita a los infractores cumplir sus sentencias sin necesidad de
encarcelamiento. Esta propuesta se basa en la idea de que la prisión no
siempre es la mejor solución y que existen alternativas más efectivas y justas.

Oren Perez es otro autor que ha explorado la relación entre la tecnología y


el derecho desde una perspectiva filosófica. Su trabajo se centra en el
impacto de la tecnología de la información y la comunicación en la
democracia y en la toma de decisiones jurídicas. En su libro "Computerizing
Law: Law, Human Agency, and Autonomic Computing" (2010), Perez
examina las implicaciones de la computarización del derecho y la creciente
dependencia de algoritmos y sistemas autónomos en la toma de decisiones
legales. Argumenta que la introducción de tecnologías como el aprendizaje
automático y la inteligencia artificial en el sistema jurídico plantea desafíos
éticos y filosóficos, especialmente en lo que respecta a la responsabilidad y

70
la transparencia. Propone la necesidad de desarrollar una filosofía del
derecho que tome en cuenta estas cuestiones y que pueda guiar la
regulación y el uso de la tecnología en el ámbito jurídico.

- Interpretación.

Autor: una persona u entidad responsable de crear o producir una obra o


texto, como un libro, una canción, una película, etc.

Tecnología: el estudio y aplicación de herramientas, técnicas y


conocimientos para resolver problemas y mejorar la vida cotidiana. También
se refiere a los objetos, dispositivos y sistemas creados mediante este
conocimiento y aplicación.

Computarización: se refiere al proceso de introducir y utilizar computadoras


o sistemas informáticos en una organización, empresa o industria para
automatizar y mejorar sus procesos.

Inteligencia artificial: disciplina o área de estudio de la informática que


investiga y desarrolla sistemas y programas capaces de realizar tareas y
simular el comportamiento inteligente humano, como el aprendizaje, la
comprensión del lenguaje, la toma de decisiones, entre otras habilidades.

Desafíos éticos: cuestiones o dilemas morales y éticos que surgen cuando se


utilizan tecnologías o se aplican descubrimientos científicos, los cuales
pueden tener efectos negativos o positivos en la sociedad, el medio
ambiente o los individuos. Estos desafíos pueden relacionarse con la
privacidad, la seguridad, la discriminación, el uso indebido de datos, entre
otros.

Desarrollar: llevar a cabo o implementar un proceso de construcción,


crecimiento o avance de algo, como un proyecto, una habilidad, una idea,
entre otros. También se utiliza para referirse al acto de crear o mejorar un
programa de computadora, software o aplicación.

- Descripción.

- Anthony Duff es un filósofo del derecho

- Duff aborda la cuestión de la responsabilidad penal y la teoría de


retribución

71
- Propone utilizar tecnologías de vigilancia y monitoreo para implementar un
enfoque más justo y proporcional en la aplicación de la ley penal

- Sugiere el uso de dispositivos de rastreo, como pulseras electrónicas, para


establecer un sistema de justicia penal más eficiente y humano

- Su propuesta se basa en la idea de que la prisión no siempre es la mejor


solución y que existen alternativas más efectivas y justas

- Oren Perez es otro autor que también ha explorado la relación entre


tecnología y derecho desde una perspectiva filosófica

- Perez examina el impacto de la tecnología de la información y la


comunicación en la democracia y en la toma de decisiones jurídicas

- En su libro, Perez analiza las implicaciones de la computarización del


derecho y el uso creciente de algoritmos y sistemas autónomos en la toma
de decisiones legales

- Argumenta que esto plantea desafíos éticos y filosóficos, especialmente en


cuanto a la responsabilidad y la transparencia

- Propone la necesidad de desarrollar una filosofía del derecho que tome en


cuenta estas cuestiones y que guíe la regulación y el uso de la tecnología en
el ámbito jurídico.

- Explicación.

¿Por qué Anthony Duff propone utilizar tecnologías de vigilancia y monitoreo


en la aplicación de la ley penal?

- Porque busca implementar un enfoque más justo y proporcional en la


responsabilidad penal y la teoría de retribución.

¿Por qué Oren Perez examina el impacto de la tecnología de la información


y la comunicación en la democracia y en la toma de decisiones jurídicas?

- Porque quiere analizar las implicaciones éticas y filosóficas de la


computarización del derecho y el uso de algoritmos y sistemas autónomos
en la toma de decisiones legales.

¿Por qué Perez propone desarrollar una filosofía del derecho que tome en
cuenta las cuestiones de responsabilidad y transparencia en relación con la
tecnología en el ámbito jurídico?

72
- Porque considera necesario guiar la regulación y el uso de la tecnología en
este campo de manera ética y filosóficamente fundamentada.

2. Globalización y derecho comparado

Según el autor Alberto Janquera, la globalización se refiere al proceso de


interconexión e interdependencia entre los diferentes países del mundo,
tanto a nivel económico, político, cultural y social. Este proceso ha llevado a
una mayor integración y flujo de personas, bienes, servicios y capital a nivel
global.

Desde el punto de vista del derecho comparado, Janquera argumenta que


la globalización ha llevado a una mayor necesidad de comparar y
armonizar las leyes y regulaciones entre los diferentes sistemas jurídicos de los
países. Esto se debe a la creciente interdependencia entre los Estados y la
necesidad de establecer un marco jurídico común para regular las
relaciones internacionales.

Por otro lado, el autor David Nelken aborda el tema desde una perspectiva
crítica. Según Nelken, la globalización ha llevado a una homogeneización
del derecho y a una pérdida de las particularidades y diversidad de los
sistemas jurídicos nacionales. Argumenta que esto puede llevar a la
imposición de modelos legales dominantes por parte de los países más
poderosos, lo que puede socavar la soberanía y la autonomía de los
Estados.

Desde esta perspectiva crítica, Nelken sostiene que el derecho comparado


debe ser utilizado como una herramienta para preservar y estudiar las
diferencias entre los sistemas jurídicos, y no como una forma de imponer un
modelo global. Además, argumenta que el derecho comparado debe ser
utilizado para analizar las consecuencias y efectos del proceso de
globalización en los sistemas jurídicos y las sociedades.

- Interpretación.

Perspectiva: La perspectiva se refiere al punto de vista desde el cual se


analiza o se observa una situación o problema. Puede estar influenciada por
experiencias personales, conocimientos previos o creencias y puede variar
dependiendo de cada individuo.

Homogeneización: La homogeneización es el proceso de hacer o convertir


algo en uniforme, igual o similar. En el contexto social, se refiere a la

73
tendencia a eliminar diferencias culturales, sociales o económicas en favor
de la uniformidad o estandarización.

Derecho Comparado: El derecho comparado es un método de estudio y


análisis del derecho que se utiliza para comparar las normas legales y
sistemas jurídicos de diferentes países. Su objetivo es identificar similitudes,
diferencias y posibles influencias entre los diferentes sistemas legales.

Interconexión: La interconexión se refiere a la conexión o vínculo entre


diferentes elementos, sistemas o personas. En el contexto de la tecnología,
se refiere a la capacidad de conectar y comunicar dispositivos electrónicos
en una red.

Interdependencia: La interdependencia es una relación o conexión mutua


entre dos o más elementos, personas o sistemas, donde cada uno depende
del otro para su funcionamiento o existencia. Implica una reciprocidad y
colaboración en la que las acciones de una parte afectan a las demás.

- Descripción.

- La globalización se refiere a la interconexión e interdependencia entre los


países a nivel económico, político, cultural y social.

- Ha llevado a una mayor integración y flujo de personas, bienes, servicios y


capital a nivel global.

- Según Alberto Janquera, esto ha generado la necesidad de comparar y


armonizar las leyes y regulaciones entre los sistemas jurídicos de los países.

- David Nelken argumenta que la globalización ha generado una


homogeneización del derecho y pérdida de diversidad en los sistemas
jurídicos nacionales.

- Nelken sostiene que el derecho comparado debe ser utilizado para


preservar y estudiar las diferencias entre los sistemas jurídicos, no para
imponer un modelo global.

- El derecho comparado también debe ser utilizado para analizar las


consecuencias y efectos de la globalización en los sistemas jurídicos y las
sociedades.

- Explicación.

74
¿Por qué la globalización ha generado la necesidad de comparar y
armonizar las leyes y regulaciones entre los sistemas jurídicos de los países?

Porque la interconexión e interdependencia entre los países a nivel


económico, político, cultural y social requiere de una mayor integración y
flujo de personas, bienes, servicios y capital a nivel global.

¿Por qué la globalización ha generado una homogeneización del derecho y


pérdida de diversidad en los sistemas jurídicos nacionales?

Porque al estar interconectados y dependientes entre sí, los países tienden a


adoptar normas y regulaciones similares para facilitar el intercambio y la
cooperación a nivel global.

¿Por qué el derecho comparado debe ser utilizado para preservar y estudiar
las diferencias entre los sistemas jurídicos, no para imponer un modelo
global?

Porque es importante reconocer y valorar la diversidad y particularidades de


cada sistema jurídico nacional, y utilizar el derecho comparado como
herramienta para entender y analizar las diferencias, en lugar de buscar una
uniformidad legal que pueda impactar negativamente en la autonomía y
cultura jurídica de cada país.

3. Género y derecho: igualdad y no discriminación

Dos autores que han abordado el tema de género y derecho desde la


perspectiva de igualdad y no discriminación son Martha Nussbaum y
Catharine MacKinnon.

Martha Nussbaum es una filósofa y profesora de derecho en la Universidad


de Chicago. En su obra "Las fronteras de la justicia", Nussbaum argumenta
que la igualdad de género es un componente esencial de una sociedad
justa. Sostiene que las mujeres deben tener las mismas oportunidades y
derechos que los hombres, y que las leyes y políticas deben garantizar esta
igualdad. Nussbaum también plantea que los derechos de las mujeres
deben incluir el acceso a la educación, la salud y el trabajo digno, así como
la protección contra la violencia de género.

Por su parte, Catharine MacKinnon es una abogada y teórica feminista


estadounidense. En su obra "El feminismo sin mujeres", MacKinnon sostiene
que el derecho es una herramienta fundamental para alcanzar la igualdad
de género y combatir la discriminación. Argumenta que el sistema legal

75
debe abordar las desigualdades históricas entre hombres y mujeres y
promover la igualdad de oportunidades. MacKinnon también critica la
objetificación sexual de las mujeres y aboga por leyes que prohíban la
pornografía y la explotación sexual.

Estos dos autores enfatizan la importancia de garantizar la igualdad de


género en el marco legal, y abogan por medidas que promuevan una
sociedad más justa y libre de discriminación.

- Interpretación.

Enfatizar: Hacer hincapié en algo, destacarse, resaltarlo o darle mayor


énfasis para resaltar su importancia o relevancia.

Importancia: Valor o grado de relevancia o significado que se le da a algo.


Indica la importancia o la necesidad de algo.

Marco Legal: Conjunto de leyes, normas, reglamentos y disposiciones legales


que regulan y establecen las bases jurídicas de un determinado ámbito,
como por ejemplo un país, una organización o una actividad en particular.

Discriminación: Acción de tratar de forma injusta o desigual a una persona o


grupo de personas basándose en prejuicios, estereotipos o diferencias de
raza, género, religión, orientación sexual, etc. Esta práctica es considerada
injusta y contraria a los derechos humanos.

Igualdad: Estado de igualdad de derechos, oportunidades y trato para


todas las personas, sin importar su género, raza, religión, orientación sexual,
capacidad, etc. Implica la ausencia de discriminación y garantizar la
equidad en la sociedad.

Educación: Proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el cual se


adquieren conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para el
desarrollo personal, social y cultural de una persona.

- Descripción.

- Martha Nussbaum y Catharine MacKinnon son dos autoras que han


abordado el tema de género y derecho desde la perspectiva de igualdad y
no discriminación.

76
- Nussbaum argumenta que la igualdad de género es esencial en una
sociedad justa, y que las mujeres deben tener las mismas oportunidades y
derechos que los hombres.

- Nussbaum también plantea que los derechos de las mujeres deben incluir
acceso a la educación, salud y trabajo digno, así como protección contra
la violencia de género.

- MacKinnon sostiene que el derecho es una herramienta fundamental para


alcanzar la igualdad de género y combatir la discriminación.

- MacKinnon critica la objetificación sexual de las mujeres y aboga por leyes


que prohíban la pornografía y la explotación sexual.

- Ambos autores enfatizan la importancia de garantizar la igualdad de


género en el marco legal.

- Ambos abogan por medidas que promuevan una sociedad más justa y
libre de discriminación.

- Explicación.

¿Por qué Martha Nussbaum considera que la igualdad de género es


esencial en una sociedad justa?

Porque Nussbaum cree que las mujeres deben tener las mismas
oportunidades y derechos que los hombres.

¿Por qué Nussbaum argumenta que los derechos de las mujeres deben
incluir acceso a la educación, salud y trabajo digno, así como protección
contra la violencia de género?

Porque Nussbaum considera que estos derechos son fundamentales para


garantizar la igualdad de género.

¿Por qué Catharine MacKinnon critica la objetificación sexual de las mujeres


y aboga por leyes que prohíban la pornografía y la explotación sexual?

Porque MacKinnon cree que estas prácticas perpetúan la discriminación de


género y considera que se deben tomar medidas legales para combatirlas.

4. Protección del medio ambiente y derecho

77
David R. Boyd es un abogado y activista ambiental canadiense. En su libro
"El derecho a un medio ambiente limpio: una revolución legal" argumenta
que el derecho a un medio ambiente limpio es un derecho humano
fundamental. Boyd considera que los Estados tienen la responsabilidad de
garantizar y proteger este derecho, así como de promover la participación
ciudadana en la toma de decisiones en temas ambientales. También
sostiene que los tribunales deben desempeñar un papel importante en la
protección del medio ambiente, y propone la adopción de medidas legales
más enérgicas para sancionar a quienes dañen el entorno natural.

Ernesto A. López Anido es un jurista argentino especializado en derecho


ambiental. En su obra "Derecho ambiental. Naturaleza y fundamentos",
aborda el tema desde una perspectiva más teórica y académica. López
Anido argumenta que el derecho ambiental es una disciplina necesaria
para garantizar la sostenibilidad y el equilibrio entre el desarrollo humano y la
preservación del medio ambiente. Sostiene que el derecho ambiental debe
basarse en principios como el principio de precaución, el principio de
solidaridad y el principio de equidad intergeneracional. Además, señala la
importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones
ambientales y aboga por una mayor cooperación internacional en la
protección del medio ambiente.

Ambos autores coinciden en la importancia de garantizar y proteger el


medio ambiente a través del derecho, así como en la necesidad de
promover la participación ciudadana y la cooperación internacional en
esta materia. Sin embargo, sus enfoques difieren en algunos aspectos, ya
que Boyd se centra más en la exigencia de derechos ambientales y la
responsabilidad estatal, mientras que López Anido hace énfasis en los
fundamentos teóricos y la cooperación internacional.

- Interpretación.

Participación: el acto de tomar parte o involucrarse en un proceso,


actividad o asunto. Implica el ejercicio activo y consciente de derechos y
deberes, así como la contribución con ideas, opiniones o acciones para
lograr un objetivo común.

Intergeneracional: se refiere a la relación, cooperación o interacción entre


diferentes generaciones. Puede ser aplicado a cualquier ámbito, desde la
familia hasta la sociedad en general, y se busca fomentar la comunicación
y el entendimiento entre personas de diferentes edades.

78
Importancia: indica el grado de valor, relevancia o significado que tiene
algo. Puede referirse a un tema, acción o persona, y se basa en su
capacidad de generar impacto, contribuir a objetivos o resolver
problemáticas.

Cooperación: el acto de trabajar en conjunto con otras personas para lograr


un objetivo común. Implica la disposición de colaborar, compartir recursos y
conocimientos, comunicarse efectivamente y tomar decisiones conjuntas
para el beneficio mutuo.

Fundamentos Teóricos: se refiere a los principios o ideas fundamentales en los


que se basa una teoría o campo de estudio particular. Estos fundamentos
son los pilares conceptuales en los que se sustenta y explican los fenómenos
o conceptos relacionados con esa área específica.

- Descripción.

- David R. Boyd es un abogado y activista ambiental canadiense.

- En su libro "El derecho a un medio ambiente limpio: una revolución legal"


argumenta que el derecho a un medio ambiente limpio es un derecho
humano fundamental.

- Boyd considera que los Estados tienen la responsabilidad de garantizar y


proteger este derecho.

- Propone la adopción de medidas legales más enérgicas para sancionar a


quienes dañen el entorno natural.

- Sostiene que los tribunales deben desempeñar un papel importante en la


protección del medio ambiente.

- Ernesto A. López Anido es un jurista argentino especializado en derecho


ambiental.

- En su obra "Derecho ambiental. Naturaleza y fundamentos", aborda el


tema desde una perspectiva más teórica y académica.

- López Anido argumenta que el derecho ambiental es una disciplina


necesaria para garantizar la sostenibilidad y el equilibrio entre el desarrollo
humano y la preservación del medio ambiente.

79
- Sostiene que el derecho ambiental debe basarse en principios como el
principio de precaución, el principio de solidaridad y el principio de equidad
intergeneracional.

- Señala la importancia de la participación ciudadana en la toma de


decisiones ambientales.

- Aboga por una mayor cooperación internacional en la protección del


medio ambiente.

- Ambos autores coinciden en la importancia de garantizar y proteger el


medio ambiente a través del derecho.

- También coinciden en la necesidad de promover la participación


ciudadana y la cooperación internacional en esta materia.

- Sin embargo, sus enfoques difieren en algunos aspectos.

- Boyd se centra más en la exigencia de derechos ambientales y la


responsabilidad estatal.

- López Anido hace énfasis en los fundamentos teóricos y la cooperación


internacional.

- Explicación.

¿Por qué Boyd considera que el derecho a un medio ambiente limpio es un


derecho humano fundamental?

Porque argumenta que todas las personas tienen derecho a vivir en un


entorno saludable y esto está garantizado por los derechos humanos.

¿Por qué Boyd propone la adopción de medidas legales más enérgicas


para sancionar a quienes dañen el entorno natural?

Porque considera que es necesario disuadir y castigar a quienes causen


daño al medio ambiente para garantizar su protección.

¿Por qué López Anido aboga por una mayor cooperación internacional en
la protección del medio ambiente?

Porque sostiene que los problemas ambientales trascienden las fronteras


nacionales y requieren de una colaboración global para ser abordados de
manera efectiva.

80
5. Delitos cibernéticos y derecho digital

Autores: José Carlos Erdozain López y Guillermo José Muñoz Nieto

De acuerdo con José Carlos Erdozain López, los delitos cibernéticos son
aquellos en los que se utiliza la tecnología de la información y las
comunicaciones para cometer actividades ilegales. Estas actividades
pueden incluir el robo de información personal, el fraude electrónico, la
piratería informática, el acoso en línea, entre otros. Según este autor, es
importante contar con leyes y regulaciones específicas que permitan la
persecución y sanción de estos delitos, así como la protección de los
derechos de las víctimas.

Por otro lado, Guillermo José Muñoz Nieto aborda el tema desde el enfoque
del derecho digital. Según este autor, el derecho digital se refiere al conjunto
de normas y principios legales que regulan las actividades en el entorno
digital, incluyendo los delitos cibernéticos. Para Muñoz Nieto, es fundamental
adaptar el marco jurídico a los avances tecnológicos, de manera que se
protejan los derechos de las personas y se prevengan los abusos en el
ámbito digital. Además, destaca la importancia de la colaboración
internacional y la cooperación entre los diferentes actores, tanto públicos
como privados, para hacer frente a estos delitos.

- Interpretación.

Fraude: Se refiere a engañar o engañar a alguien, generalmente con el


objetivo de obtener un beneficio personal o económico de manera
deshonesta o ilegal.

Piratería: La piratería implica la copia, reproducción o distribución no


autorizada de material protegido por derechos de autor, como música,
películas, software o libros.

Información: Se refiere a los datos, hechos o conocimientos que se brindan


sobre un tema en particular. La información puede ser objetiva y verificable
o puede tener un sesgo subjetivo según quien la brinda.

Sanción: Una sanción es una penalización o castigo impuesto por una


autoridad o institución en respuesta a una acción que se considera contraria
a las normas o leyes establecidas. Las sanciones pueden ser de diferentes
formas, como multas, suspensión de privilegios o incluso prisión.

81
Persecución: La persecución es la acción de hostigar, perseguir, acosar o
seguir a alguien sin su consentimiento o de manera injusta. Puede tener
diferentes ámbitos, como el acoso escolar, la persecución política o la
persecución policial en el contexto de un delito.

- Descripción.

- Los delitos cibernéticos utilizan la tecnología de la información y las


comunicaciones para cometer actividades ilegales.

- Estos delitos incluyen el robo de información personal, el fraude electrónico,


la piratería informática, el acoso en línea, entre otros.

- Es importante contar con leyes y regulaciones específicas que permitan la


persecución y sanción de estos delitos, así como la protección de los
derechos de las víctimas.

- El derecho digital se refiere al conjunto de normas y principios legales que


regulan las actividades en el entorno digital, incluyendo los delitos
cibernéticos.

- Es fundamental adaptar el marco jurídico a los avances tecnológicos para


proteger los derechos de las personas y prevenir los abusos en el ámbito
digital.

- La colaboración internacional y la cooperación entre los diferentes actores,


tanto públicos como privados, son importantes para combatir estos delitos.

- Explicación.

¿Por qué es importante contar con leyes y regulaciones específicas para


perseguir y sancionar los delitos cibernéticos?

- Porque estas leyes y regulaciones permiten la persecución y sanción de


estas actividades ilegales, así como la protección de los derechos de las
víctimas.

¿Por qué el derecho digital se refiere al conjunto de normas y principios


legales que regulan las actividades en el entorno digital?

- Porque el derecho digital busca regular y establecer normas específicas


para las actividades en el ámbito digital, incluyendo los delitos cibernéticos.

82
¿Por qué es fundamental adaptar el marco jurídico a los avances
tecnológicos?

- Porque es necesario proteger los derechos de las personas y prevenir


abusos en el ámbito digital, y esto requiere adaptar y actualizar el marco
jurídico de acuerdo con los avances tecnológicos.

6. Derecho y movimientos sociales

Según el autor Roberto Gargarella, el derecho y los movimientos sociales


están estrechamente relacionados. Gargarella sostiene que los movimientos
sociales son una forma de participación política que busca transformar la
realidad social y política a través de la lucha por derechos fundamentales.
Estos movimientos son una expresión del conflicto social y buscan obtener
justicia social a través del reconocimiento de sus demandas por parte del
Estado.

Por otro lado, el autor Boaventura de Sousa Santos sostiene que el derecho
es un instrumento de opresión y control social, ya que está diseñado para
proteger los intereses de las élites y mantener el status quo. Según Sousa
Santos, los movimientos sociales buscan la transformación social a través de
la desobediencia civil y la creación de espacios y prácticas alternativas al
derecho establecido.

Ambos autores coinciden en que los movimientos sociales son una forma de
resistencia y lucha por la justicia social, aunque difieren en la perspectiva
sobre el papel del derecho en esta transformación. Mientras que Gargarella
ve al derecho como una herramienta para la conquista de derechos y la
inclusión social, Sousa Santos lo considera como una forma de control social
que debe ser desafiada y transformada por los movimientos sociales.

- Interpretación.

Opresión: La opresión es la acción de someter o dominar a alguien o a un


grupo de personas mediante el uso de la fuerza, la autoridad o la injusticia.
La opresión puede manifestarse de diferentes formas, como la
discriminación, la violencia, la negación de derechos, entre otras.

Control social: El control social es el conjunto de mecanismos y normas


establecidos por una sociedad para regular y dirigir el comportamiento de
sus miembros. Estos mecanismos pueden ser formales, como las leyes y
normativas, o informales, como las costumbres y valores culturales. El control

83
social busca mantener el orden y la cohesión social, fomentando la
conformidad a las normas establecidas.

Creación: La creación es el acto de producir algo nuevo o original a partir


de ideas, conceptos o materiales existentes. Implica un proceso mental o
físico de transformar la información, los elementos o los recursos disponibles
para generar algo nuevo y único.

Transformación: La transformación se refiere al cambio o modificación


profunda de algo, ya sea material, físico, mental o emocional. Puede
implicar el paso de un estado a otro, la reconfiguración de elementos o la
evolución de una forma de ser o pensar hacia otra distinta.

Desafío: Un desafío es una situación que pone a prueba las capacidades,


habilidades o resistencia de una persona. Puede ser un desafío físico, mental
o emocional, y usualmente implica superar obstáculos o dificultades para
alcanzar un objetivo o resolver un problema.

Transformación: Ver definición anterior. Es el cambio o modificación


profunda de algo.

- Descripción.

- Según Roberto Gargarella, el derecho y los movimientos sociales están


relacionados.

- Gargarella sostiene que los movimientos sociales buscan transformar la


realidad social y política luchando por derechos fundamentales.

- Estos movimientos expresan el conflicto social y buscan justicia social a


través del reconocimiento de sus demandas por parte del Estado.

- Boaventura de Sousa Santos sostiene que el derecho es un instrumento de


opresión y control social.

- Sousa Santos afirma que los movimientos sociales buscan la transformación


social a través de la desobediencia civil y la creación de prácticas
alternativas al derecho establecido.

- Ambos autores coinciden en que los movimientos sociales son una forma
de resistencia y lucha por la justicia social.

- Sin embargo, difieren en la perspectiva sobre el papel del derecho en esta


transformación.

84
- Gargarella ve al derecho como una herramienta para conquistar derechos
y lograr la inclusión social.

- Sousa Santos considera que el derecho es una forma de control social que
debe ser desafiada y transformada por los movimientos sociales.

- Explicación.

¿Por qué Gargarella sostiene que los movimientos sociales están


relacionados con el derecho?

Porque Gargarella cree que los movimientos sociales buscan transformar la


realidad social y política a través de la lucha por derechos fundamentales.

¿Por qué Sousa Santos considera que el derecho es una forma de opresión y
control social?

Porque Sousa Santos afirma que los movimientos sociales buscan la


transformación social a través de prácticas alternativas al derecho
establecido y la desobediencia civil, lo que implica desafiar y transformar el
derecho como forma de control social.

¿Por qué Gargarella ve al derecho como una herramienta para la inclusión


social?

Porque Gargarella considera que el derecho es una herramienta que


permite conquistar derechos y lograr la inclusión social, ya que los
movimientos sociales luchan por el reconocimiento de sus demandas por
parte del Estado.

7. Derechos humanos y conflictos armados

Según la visión de Angus Martyn, los derechos humanos son fundamentales


en todo momento, incluso durante los conflictos armados. Martyn
argumenta que los derechos humanos deben protegerse en todo momento
para garantizar la dignidad y el respeto de todas las personas involucradas
en un conflicto, sin importar su estatus o afiliación. Para él, los derechos
humanos no pueden ser sacrificados por razones militares o de seguridad, y
tanto los actores estatales como no estatales tienen la responsabilidad de
respetar y proteger estos derechos.

En contraste, Jonathan Parry sostiene que en situaciones de conflicto


armado, los derechos humanos pueden verse afectados y deben ser

85
balanceados con las necesidades de seguridad y protección de la
población. Parry argumenta que si bien los derechos humanos son
fundamentales, en ocasiones es necesario limitar algunos de ellos para
prevenir daños mayores y garantizar la paz y la estabilidad. Según él, en
casos extremos, como la protección de la vida de civiles o la defensa de la
integridad territorial, puede ser necesario tomar medidas que limiten
temporalmente ciertos derechos.

- Interpretación.

Estatus: hace referencia a la posición o condición social, económica o


profesional de una persona en determinado contexto. Puede estar
relacionado con el nivel socioeconómico, el cargo que se ocupa en una
organización, el nivel de estudios alcanzados, etc.

Afiliación: se refiere al acto de unirse o formar parte de una organización,


grupo o asociación. Una persona puede afiliarse a un partido político, a un
sindicato, a un club deportivo, entre otros ejemplos.

Civil: se utiliza para referirse a lo que está relacionado con la ciudadanía, la


sociedad o la convivencia en comunidad. También se refiere a lo que es
público o no militar.

Integridad: hace referencia a la cualidad de ser íntegro, honesto y recto en


el actuar. Se refiere a la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se
hace. La integridad implica un comportamiento ético y moralmente
correcto.

- Descripción.

1. Angus Martyn aboga por la protección de los derechos humanos en todo


momento, inclusive durante los conflictos armados.

2. Martyn defiende que los derechos humanos son fundamentales para


garantizar la dignidad y el respeto de todas las personas involucradas en un
conflicto, sin importar su estatus o afiliación.

3. Martyn sostiene que los derechos humanos no deben ser sacrificados por
razones militares o de seguridad.

4. Tanto los actores estatales como no estatales tienen la responsabilidad de


respetar y proteger los derechos humanos, según Martyn.

86
5. Jonathan Parry argumenta que en situaciones de conflictos armados, los
derechos humanos pueden verse afectados y deben balancearse con las
necesidades de seguridad y protección de la población.

6. Parry defiende que en ocasiones es necesario limitar algunos de los


derechos humanos para prevenir daños mayores y asegurar la paz y
estabilidad.

7. En casos extremos, como la protección de la vida de civiles o la defensa


de la integridad territorial, Parry sostiene que puede ser necesario tomar
medidas que temporalmente limiten ciertos derechos.

- Explicación.

¿Por qué Angus Martyn aboga por la protección de los derechos humanos
en todo momento, inclusive durante los conflictos armados?

Porque considera que es fundamental garantizar la dignidad y el respeto de


todas las personas involucradas en un conflicto, sin importar su estatus o
afiliación.

¿Por qué Martyn defiende que los derechos humanos son fundamentales
para garantizar la dignidad y el respeto de todas las personas involucradas
en un conflicto, sin importar su estatus o afiliación?

Porque considera que los derechos humanos son esenciales para proteger la
dignidad de las personas y asegurar un trato justo durante los conflictos
armados.

¿Por qué Martyn sostiene que los derechos humanos no deben ser
sacrificados por razones militares o de seguridad?

Porque considera que los derechos humanos son universales e inalienables, y


no deben ser vulnerados ni limitados en situaciones de conflicto, ya que son
esenciales para garantizar la dignidad de las personas.

8. Corrupción y lucha contra la impunidad

Según el autor Mario Vargas Llosa, la corrupción es un fenómeno endémico


en países donde existe una falta de instituciones sólidas y una cultura política
que promueve la impunidad. En su ensayo "La corrupción en el Perú", Vargas
Llosa sostiene que la lucha contra la corrupción debe comenzar por la
formación de una clase política comprometida con el bienestar colectivo y

87
el respeto a la ley. Para Vargas Llosa, la impunidad es el mayor obstáculo
para combatir la corrupción y se perpetúa cuando los responsables de
delitos no enfrentan consecuencias legales.

Por otro lado, el autor italiano Roberto Saviano, en su libro "Gomorra",


aborda el tema de la corrupción y la lucha contra la impunidad desde una
perspectiva vinculada a la mafia italiana. Saviano sostiene que la corrupción
es una parte integral del sistema mafioso, donde aquellos dispuestos a pagar
sobornos obtienen protección y privilegios mientras que aquellos que se
oponen son amenazados o eliminados. Saviano argumenta que la lucha
contra la impunidad en este contexto requiere una valiente denuncia de las
prácticas corruptas y una cooperación internacional para desmantelar las
redes criminales.

- Interpretación.

Privilegio: Se refiere a una ventaja o beneficio especial que una persona o


grupo de personas tiene sobre otros, generalmente debido a su posición
social, económica o política. Los privilegios pueden otorgar el acceso a
oportunidades o recursos que otros no tienen.

Impunidad: Se refiere a la falta de consecuencias legales o sanciones por


cometer un delito o infringir normas. Cuando una persona actúa con
impunidad, significa que puede realizar acciones delictivas sin temor a ser
castigada.

Redes criminales: Son organizaciones o grupos de individuos que se dedican


a llevar a cabo actividades delictivas de manera coordinada. Estas redes
suelen tener una jerarquía y estructura definida, y se dedican a actividades
como el tráfico de drogas, la trata de personas, el contrabando, entre otros
delitos.

Bienestar: Se refiere al estado de satisfacción, comodidad y prosperidad


física, mental, económica y social de una persona o comunidad. El bienestar
implica el acceso a recursos básicos, como vivienda, alimentación,
educación, atención médica, así como la ausencia de enfermedades,
violencia o pobreza.

- Descripción.

- El autor Mario Vargas Llosa considera la corrupción como un fenómeno


endémico en países sin instituciones sólidas y con una cultura política que
fomenta la impunidad.

88
- Vargas Llosa afirma en su ensayo "La corrupción en el Perú" que la lucha
contra la corrupción debe comenzar por formar una clase política
comprometida con el bienestar colectivo y el respeto a la ley.

- Según Vargas Llosa, la impunidad es el mayor obstáculo para combatir la


corrupción y se perpetúa cuando los responsables de delitos no enfrentan
consecuencias legales.

- El autor italiano Roberto Saviano aborda el tema de la corrupción desde


una perspectiva relacionada con la mafia italiana en su libro "Gomorra".

- Saviano sostiene que la corrupción es una parte integral del sistema


mafioso, donde aquellos dispuestos a pagar sobornos obtienen protección y
privilegios, mientras que los opositores son amenazados o eliminados.

- Saviano argumenta que la lucha contra la impunidad en el contexto de la


mafia requiere una valiente denuncia de las prácticas corruptas y una
cooperación internacional para desmantelar las redes criminales.

- Explicación.

1. ¿Por qué Vargas Llosa considera la corrupción como un fenómeno


endémico en países sin instituciones sólidas y con una cultura política que
fomenta la impunidad?

Porque en estos países, la falta de instituciones sólidas y una cultura política


que fomenta la impunidad permiten que la corrupción se arraigue y se
vuelve omnipresente.

2. ¿Por qué Vargas Llosa afirma que la lucha contra la corrupción debe
comenzar por formar una clase política comprometida con el bienestar
colectivo y el respeto a la ley?

Porque una clase política comprometida con el bienestar colectivo y el


respeto a la ley es fundamental para erradicar la corrupción, ya que son
quienes tienen el poder de implementar medidas y políticas anticorrupción
eficaces.

¿Por qué Vargas Llosa considera que la impunidad es el mayor obstáculo


para combatir la corrupción y se perpetúa cuando los responsables de
delitos no enfrentan consecuencias legales?

89
Porque la impunidad permite que los responsables de delitos de corrupción
continúen cometiendo actos ilícitos sin temor a ser castigados, lo que
perpetúa el ciclo de corrupción y socava los esfuerzos por erradicarla.

9. Retos éticos en la práctica jurídica.

Autor 1: Judith Shklar

- Uno de los retos éticos en la práctica jurídica según Judith Shklar es la falta
de profesionalismo. Según ella, los abogados a menudo priorizan sus propios
intereses financieros o personales por encima de los intereses de sus clientes.
Esto puede llevar a un trato injusto a los clientes y al incumplimiento de los
deberes éticos profesionales.

- Otro reto ético según Shklar es la falta de imparcialidad. Los abogados a


menudo son influenciados por prejuicios personales o presiones externas, lo
que puede llevar a una representación desigual de los clientes y a una falta
de justicia en el sistema legal.

Autor 2: David Luban

- Según David Luban, uno de los retos éticos en la práctica jurídica es la


conflictividad entre el deber hacia el cliente y el deber hacia la justicia. Los
abogados a menudo se enfrentan a situaciones en las que deben defender
los intereses de su cliente, incluso si esto implica actuar de manera contraria
a la justicia. Esto puede generar tensiones éticas significativas y
comprometer la integridad profesional.

- Otro reto ético según Luban es la falta de confidencialidad. Los abogados


están obligados a mantener la confidencialidad de la información
proporcionada por sus clientes, pero a veces pueden verse tentados a
revelar información confidencial si creen que eso puede beneficiar a la
sociedad en general. Esto plantea dilemas éticos sobre la lealtad hacia el
cliente y la obligación de actuar en beneficio de la justicia.

- Interpretación.

Imparcialidad: Característica de ser imparcial, es decir, actuar o juzgar de


manera justa y equitativa sin preferencias ni prejuicios.

Representación: Acción de representar o hacer las veces de alguien o algo,


especialmente en el ámbito político o artístico.

90
Ética: Conjunto de principios y valores que rigen el comportamiento moral
de una persona o sociedad, y que determinan lo que es considerado como
correcto o incorrecto.

Integridad: Cualidad de ser íntegro, es decir, actuar de manera honesta,


ética y coherente con los principios y valores establecidos.

Confidencial: Característica de lo que se mantiene en secreto o se mantiene


en privacidad, por lo general con la intención de proteger información
sensible o personal.

- Descripción.

- Judith Shklar señala que uno de los retos éticos en la práctica jurídica es la
falta de profesionalismo, donde los abogados priorizan sus intereses
financieros o personales por encima de los intereses de sus clientes, lo que
puede conducir a un trato injusto y al incumplimiento de deberes éticos.

- Shklar también destaca la falta de imparcialidad como otro reto ético, ya


que los abogados pueden verse influenciados por prejuicios personales o
presiones externas, lo que puede resultar en una representación desigual de
los clientes y en una falta de justicia en el sistema legal.

- Por su parte, David Luban presenta el conflicto entre el deber hacia el


cliente y el deber hacia la justicia como un reto ético en la práctica jurídica.
Los abogados se enfrentan a situaciones en las que deben defender los
intereses de sus clientes, incluso si esto implica actuar en contra de la justicia,
lo que genera tensiones éticas y compromete la integridad profesional.

- Luban también menciona la falta de confidencialidad como otro reto


ético, donde los abogados tienen la obligación de mantener la
confidencialidad de la información proporcionada por sus clientes, pero
pueden verse tentados a revelar si creen que eso beneficiaría a la sociedad
en general, lo que plantea dilemas éticos sobre la lealtad hacia el cliente y
la obligación de actuar en beneficio de la justicia.

- Explicación.

¿Por qué los abogados priorizan sus intereses financieros o personales por
encima de los intereses de sus clientes?

- Porque carecen de profesionalismo y ética en su práctica jurídica.

91
¿Por qué los abogados pueden verse influenciados por prejuicios personales
o presiones externas?

- Porque no logran mantener la imparcialidad en su trabajo.

¿Por qué los abogados pueden verse tentados a revelar información


confidencial de sus clientes?

- Porque consideran que eso beneficiaría a la sociedad en general.

10. Posición propia

El mundo está en constante cambio y evolución, lo que significa que surgen


nuevos problemas en todas las áreas de conocimiento, incluyendo la
Filosofía y la Ciencia Jurídica. Estos nuevos problemas son importantes de
tratar porque nos ayudan a comprender mejor el mundo en el que vivimos y
a tomar decisiones informadas y justas en términos legales.

En primer lugar, la Filosofía es fundamental para abordar los nuevos


problemas que surgen en el campo de la Ciencia Jurídica. La Filosofía nos
permite reflexionar sobre los fundamentos morales y éticos en los que se
basa el sistema jurídico. A medida que la sociedad avanza, se presentan
nuevos dilemas y cuestiones éticas que deben ser analizados y evaluados
desde un punto de vista filosófico.

Por ejemplo, en los últimos años ha habido un debate en torno a la


legalización de la marihuana en muchos países. Este es un nuevo problema
que requiere un análisis filosófico profundo, ya que involucra cuestiones
relacionadas con la libertad individual, la responsabilidad personal y el
bienestar público. Sin la reflexión filosófica adecuada, sería difícil tomar
decisiones informadas y justas sobre este problema.

Además, es importante tratar los nuevos problemas de la Ciencia Jurídica


porque las leyes deben adaptarse a los cambios en la sociedad y la
tecnología. Por ejemplo, en la era digital, han surgido nuevos problemas
legales relacionados con la privacidad en Internet, la protección de datos y
el ciberdelito. Estos problemas requieren que los juristas y los filósofos del
derecho reflexionen sobre cómo interpretar y aplicar los principios legales
existentes a estas nuevas situaciones.

Asimismo, la Ciencia Jurídica también se ve influenciada por los cambios


sociales y culturales. Por ejemplo, en muchos países ha habido un
movimiento hacia la igualdad de género y el reconocimiento de los

92
derechos de las minorías. Estos cambios tienen implicaciones legales
significativas y requieren que los juristas y los filósofos del derecho reflexionen
sobre cómo adaptar las leyes existentes y promover la justicia social.

En conclusión, es crucial tratar los nuevos problemas de la Filosofía y la


Ciencia Jurídica porque nos ayudan a comprender mejor el mundo en el
que vivimos y a tomar decisiones informadas y justas en términos legales. La
Filosofía nos permite reflexionar sobre los fundamentos morales y éticos en los
que se basa el sistema jurídico, mientras que la Ciencia Jurídica debe
adaptarse a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Sin abordar estos
nuevos problemas, corremos el riesgo de mantener sistemas legales
obsoletos y de no garantizar la justicia para todos los miembros de la
sociedad. Por lo tanto, es imperativo que los filósofos y los juristas se
involucren en la investigación y el debate sobre estos temas en evolución
para asegurar la evolución y el progreso de la Filosofía y la Ciencia Jurídica.

11. Demostración de la Hipótesis.

12. Comprobación de la Hipótesis.

93
94
BIBLIOGRAFÍA

1. Roberto Saviano: "Gomorra" - Una investigación sobre la mafia napolitana


y su influencia en la sociedad y el derecho italiano.

2. García Máynez (2009): "Introducción al estudio del derecho" - Un libro


introductorio sobre los fundamentos del derecho mexicano.

3. Santo Tomás de Aquino: "Summa Theologica" - Incluye discusiones sobre la


ley natural y la justicia en el contexto de la teología y la filosofía.

4. Juan de Salisbur: "Metalogicon" - Un tratado sobre la educación y la


enseñanza del derecho en la Edad Media.

5. Hugo Grocio: "El derecho de la guerra y de la paz" - Un tratado sobre el


derecho internacional y la guerra justa.

6. Samuel Pufendorf: "Elementorum Jurisprudentiae Universalis" - Un trabajo


sobre jurisprudencia natural y de derecho internacional.

7. Jeremy Bentham: "Una introducción a los principios de la moral y la


legislación" - Presenta la teoría utilitarista del derecho y la legislación.

8. John Austin: "La provincia de la jurisprudencia determinada" - Un análisis


crítico de la jurisprudencia y su relación con el poder estatal.

9. Hans Kelsen: "Teoría pura del derecho" - Un estudio sobre la estructura y el


funcionamiento del derecho, basado en la jerarquía de normas.

10. Eugen Ehrlich: "Fundamentos de la sociología del derecho" - Explora la


relación entre el derecho y la sociedad desde una perspectiva sociológica.

11. Émile Durkheim: "Las reglas del método sociológico" - Aborda la


importancia de las normas sociales y las instituciones legales en la sociedad.

95
12. Max Weber: "Economía y sociedad" - Analiza la relación entre la política,
el derecho y la economía en la sociedad moderna.

13. Rudolf von Jhering: "La lucha por el derecho" - Destaca la importancia de
la defensa del derecho y la lucha por la justicia.

14. Roscoe Pound: "El ideal del gobierno de leyes" - Examina la importancia
de un sistema jurídico basado en principios justos y equitativos.

15. Eugenio Bulygin: "Teoría del derecho" - Un estudio sobre los fundamentos
y la estructura del derecho, basado en el análisis lógico.

16. Norberto Bobbio: "Teoría general del derecho" - Un enfoque sobre los
conceptos y principios fundamentales del derecho.

17. John Locke: "Dos tratados sobre el gobierno civil" - Considera la


importancia de los derechos naturales y el contrato social en la formación
del gobierno.

18. Samuel von Pufendorf: "De jure naturae et gentium" - Trata sobre la teoría
del derecho natural y el derecho internacional.

19. Jeremy Bentham: "Una introducción a los principios de la moral y la


legislación" - Presenta la teoría utilitarista del derecho y la legislación.

20. Gustav Radbruch: "Cinco minutos de filosofía del derecho" - Reflexiona


sobre la justicia y los principios morales en el derecho.

21. Georg Jellinek: "Teoría general del Estado" - Analiza las formas de
organización y los fundamentos del Estado y el derecho.

22. José Juan González Marín: "Manual de teoría general del derecho" - Un
libro de referencia sobre los conceptos y fundamentos del derecho.

96
23. Hans Kelsen: "La esencia y el valor de la democracia" - Examina los
elementos esenciales de la democracia y su relevancia para el derecho.

1. Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/

2. Internet Encyclopedia of Philosophy: https://www.iep.utm.edu/

3. PhilPapers: https://philpapers.org/

4. Jurisprudence: The Philosophy of Law:


https://jurisprudence.theoryland.info/

5. Biblioteca Jurídica Virtual: https://www.bibliojuridica.org/

6. Revista Isonomía: http://isonomia.itam.mx/

7. Juridica International: http://www.juridicainternational.eu/

8. Filosofía del derecho: http://www.filosofiadelderecho.com/

9. Centre for Legal Philosophy: http://rechtenvergelijking.nl/CLP/

10. Social Science Research Network (SSRN): https://www.ssrn.com/en/

97

También podría gustarte