Está en la página 1de 42

CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

PARA LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, META

Susan Daniela Acosta Rojas


Andrés Felipe Trujillo Moreno
Juanesteban Acuña Rojas
Luis Alberto Gutiérrez Murillo
Ariadna Martínez Vásquez
Juan Sebastián Valbuena García

Facultad de ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Villavicencio, Meta

Ingeniero Oscar Sáenz Docente


Docente

Proyecto de aula Formulación y evaluación de proyectos

1
14 de noviembre del 2021

TABLA DE CONTENIDO

1 ESTUDIO ORGANIZACIONAL 4

1.1 OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................................................4


1.2 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS..........................................................................................................4
1.2.1 Desempeño Financiero 5
1.2.2 Eficiencia operacional 6
1.2.3 Servicio y satisfacción del cliente 6
1.2.4 Construcción sostenible y desempeño ambiental 6
1.2.5 Gestión y retención del talento humano 7
1.3 NUESTRO LOGO..................................................................................................................................8
1.4 MISIÓN................................................................................................................................................8
1.5 VISIÓN AL 2025..................................................................................................................................8
1.6 ESTRATEGIAS......................................................................................................................................9
1.7 ORGANIGRAMA...................................................................................................................................9
1.8 CARGOS............................................................................................................................................10

2 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 16

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ..............................................................16


2.1.1 Localización 16
2.1.2 Características geográficas 16
2.2 CONTEXTO REGIONAL..........................................................................................................................17
2.2.1 Análisis diagnóstico sectorial, dimensión urbano regional 17
2.2.2 Dimensión de las condiciones de vida 19
2.2.3 Dimensión Económica 21
2.2.4 Dimensión Fiscal 23
2.2.5 Dimensión Ambiental 23
2.2.6 Dimensión de seguridad 29

3 ESTUDIO LEGAL 29

3.1 ASPECTO FISCAL..................................................................................................................................29


3.2 ASPECTO SANITARIO............................................................................................................................31
3.3 ASPECTO CIVIL.....................................................................................................................................33
3.4 ASPECTO AMBIENTAL...........................................................................................................................35
3.5 ASPECTO SOCIAL..................................................................................................................................36

2
2.6 ASPECTO LABORAL.................................................................................................................................37
3.7 ASPECTOS MUNICIPALES.........................................................................................................................38

4 ESTUDIO AMBIENTAL 40

4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES....................................................................................40

4.2 MATRIZ LEOPOLD 42

Ilustración 1. Torres de LUMEV 🏗️................................................................................4

Ilustración 2. Logo de la empresa....................................................................................8

Ilustración 3. Organigrama de la empresa......................................................................9

Ilustración 4. Estructura organizacional del Municipio de Puerto López, Meta......16

Ilustración 5. Población Municipio de Puerto López...................................................17

Ilustración 6. Población por hombres y mujeres por edad..........................................18

Ilustración 7. Población por sexo...................................................................................18

Ilustración 8. Población por estratos.............................................................................18

Ilustración 9.Gestión del Municipio...............................................................................22

Ilustración 10. Resultados del Municipio......................................................................22

Ilustración 11.Índice de desempeño fiscal.....................................................................23

Ilustración 12. Irradiación en Colombia.......................................................................24

Ilustración 13. Desempeño ambiental en 2019..............................................................29

3
1 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Ilustración 1. Torres de LUMEV 🏗️

Fuente: Autoría del Docente

1.1 Objetivos generales

- Mejorar la calidad de vida de todas nuestras partes interesadas, ofreciéndoles un


entorno amable y cogedor.
- Construir con calidad optimizando los recursos.
- Proyección humana con el compromiso de prevenir accidentes e incidentes de trabajo,
enfermedades profesionales e impactos socioambientales, asignando los recursos
humanos, técnicos y financieros para la planeación, ejecución y evaluación de los
sistemas de gestión.

1.2 Actividades Administrativas

1. Desempeño financiero. (Dept. Finanzas)


2. Gestión transparente de la proveeduría.
3. Eficiencia operacional. (Dirección de Proyectos)
4. Servicio y satisfacción al cliente. (Dept. de Administración)
5. Construcción sostenible y desempeño Ambiental. (Dep.Técnico y de Obra)
6. Uso eficiente de los recursos.
7. Alianzas para el desarrollo.
8. Acompañamiento a comunidades.
9. Gestión y retención del talento humano. (Dept. de Recursos humanos)
10. Desarrollo integral del talento humano.
11. Bienestar laboral.

Las actividades que se subcontratarán

4
1.2.1 Desempeño Financiero

Tareas y actividades relacionadas

- Presupuesto
Trabajar alineado a un presupuesto y monitorear su cumplimiento con una frecuencia
determinada. Es importante generar varios escenarios realistas que permita tener
mayor visibilidad de posibles situaciones, así como determinar fechas de corte para,
de ser necesario, hacer ajustes con tiempo y programados.
- Procesos Contables
Tener definido un proceso que permita tener la información contable y análisis
financiero en tiempo y forma basado en un calendario de entregas. Las cuentas claras
son el pilar más importante para tomar buenas decisiones.
- Control Interno
Tener la facilidad de detectar desviaciones y de esta manera evitar posibles pérdidas.
Mientras más automatizado se genere el proceso más sencillo será llevar el control en
la Administración de proyectos.
- Financiamientos e inversión
Detectar las necesidades de créditos y gestionar y evaluar la opción más adecuada.
Así como evaluar nuevas oportunidades de inversión en caso de contar con
excedentes de flujo para generar valor a la empresa.
- Administración de riesgos
Definir la necesidad y gestionar la compra y actualización de seguros y fianzas, entre
otros.
- Conocimiento de Mercado
Conocer los factores externos que pueden afectar. Es importante estar en constante
actualización del tipo de cambio, inflación, intereses, movimientos históricos y
previstos en precios y costos de materias primas, caída de ventas en el sector en otros
tiempos de crisis.

Necesidad

El control financiero es una actividad sumamente importante para ayudar a que


TORRES DE LUMEV 🏗️se asegure que está cumpliendo con los objetivos fijados. Con este se
espera usar eficazmente los activos, protegerlos de una manera correcta y saber si la constructora
está actuando en el mejor interés del gerente general e inversionistas.

5
1.2.2 Eficiencia operacional

Tareas y Actividades relacionadas

- Definir los objetivos del proyecto, que sean claros y alcanzables según las
capacidades de la constructora.
- Alinear el proyecto con la estrategia empresarial TORRES DE LUMEV 🏗️
- Administrar la calidad del proyecto según los estándares de desempeño definidos.
- Vigilar que las tres restricciones (Calidad, costo y tiempo) a que se enfrentan todos
los proyectos se gestionen adecuadamente.
- Gestionar los plazos para lograr terminar el proyecto a tiempo.

Necesidad
Las organizaciones deben utilizar la Dirección por Proyectos para el desarrollo de
la ESTRATEGIA de la empresa.

1.2.3 Servicio y satisfacción del cliente

Tareas y Actividades relacionadas

- Trazar un plan de negocios nuevo y actualizado


- Redefinir los objetivos generales de la empresa, que sean claros, medibles y
alcanzables, y que todos sus colaboradores sepan lo que les corresponde hacer,
para que se logre el objetivo de ser exitosos.
- Buscar capacitación para la constructora y para el personal que esté al alcance del
presupuesto.
- Motivar permanentemente al personal, para que cada quién cumpla con su
responsabilidad.

Necesidad
La gestión administrativa es clave y sirve como base para la ejecución y potencialización
de tareas para cumplir con los objetivos planteados y contribuir con la supervivencia y
crecimiento de TORRES DE LUMEV 🏗️.

1.2.4 Construcción sostenible y desempeño ambiental

Tareas y Actividades relacionadas

6
- Identificación de los medios y de los recursos
- Preparación de la obra
- Seguimiento y evaluación de ejecución
- Intervención en la elección de los materiales y de los equipos utilizados.
- Definir la implantación del material y de las máquinas.
- Asegurar la coordinación del autor del proyecto, directores de obra y ejecución, de la
oficina de control, del coordinador de seguridad y del resto de los intervinientes.
- Anticipar los trabajos, organizando y utilizando los medios técnicos, materiales y
humanos adecuados.
- Controlar la ejecución de los trabajos.

Necesidad

Garantizar la adecuada ejecución de las obras en términos de calidad, optimizando el


tiempo y recursos empleados durante la ejecución de cada construcción hasta el final de este.

1.2.5 Gestión y retención del talento humano

Tareas y Actividades relacionadas

- Diseño y análisis de puestos de trabajo


- Contratación y selección de empleados
- Formación y desarrollo de los empleados
- Compensación y beneficios: Constituyen el eje principal de los gastos totales en la
constructora.  
- Gestión del rendimiento de los empleados
- Relaciones laborales
- Compromiso de los empleados y comunicación
- Normas de salud y seguridad

Necesidad
Organizar, planificar y administrar las distintas tareas y acciones relacionadas con las
personas que integran la compañía.

7
1.3 Nuestro logo

Enlace Canva:

https://www.canva.com/design/DAEuE82yXgU/share/preview?
token=uHpuRy9UL4q6KMSYpgtDSQ&role=EDITOR&utm_content=DAEuE82yXgU&ut
m_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Ilustración 2. Logo de la empresa

Fuente: Diseñado por Juan Valbuena

1.4 Misión

Desarrollar proyectos de construcción de conjuntos residenciales verticales, basados


en principios empresariales de alta responsabilidad social con un capital humano calificado,
que siempre busque la satisfacción de los clientes, el crecimiento económico y el
mejoramiento de la sociedad.

1.5 Visión al 2025

Consolidarnos como una constructora líder a nivel nacional en el sector de la


construcción de conjuntos residenciales verticales, con proyectos que cumplen con los tiempos
establecidos, con alta calidad y con total respeto al ambiente, logrando así́ exportar nuestra
experiencia a países latinoamericanos.

8
1.6 Estrategias

- En TORRES DE LUMEV disfrutamos del trabajo bien hecho y de los triunfos, crecemos


y prosperamos como personas y aportamos al desarrollo de la economía y a una mejor
sociedad.
- Promovemos, Desarrollamos y Comercializamos Proyectos de Vivienda, así… Creamos
Espacios para la Gente.
- Nuestros clientes son atraídos por la ubicación, novedad, calidad y precio de nuestros
productos.  La atención, conocimiento y seriedad de nuestros empleados les brinda la
seguridad y confianza.

1.7 Organigrama

Enlace Canva:

https://www.canva.com/design/DAEuD6CpJsA/share/preview?
token=XpkpVjkoWJASdnW5yvYJTw&role=EDITOR&utm_content=DAEuD6CpJsA&utm_ca
mpaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Ilustración 3. Organigrama de la empresa

Fuente: Autoría propia

9
1.8 Cargos

10
2 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Ilustración 4. Estructura organizacional del Municipio de Puerto López, Meta


Fuente: Plan de Acción, Puerto López Sostenible 2037

2.1 Información General del Municipio de Puerto López

2.1.1 Localización

La región de la Orinoquia, también conocida como los Llanos Orientales, es una de las
grandes regiones o sistemas ambientales en que está dividido el territorio colombiano y donde se
localiza Puerto López. Esta región es una planicie entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el
Piedemonte llanero conformada por los departamentos del Meta, Casanare, Arauca y Vichada.
Ocupa el 22% del territorio colombiano, en este vive el 3,5% de la población del país y la
habitan diversos grupos poblacionales. Es una de las regiones más biodiversas de Colombia por
la variedad de sus ecosistemas, su flora y fauna excepcional, sus distintos relieves, y sus ríos
navegables que desembocan al gran rio Orinoco. Dentro de estos se encuentran el rio Meta,
facilitando el abastecimiento de asentamientos humanos incluida la zona centro del país, junto
con su red de puertos y muelles que permiten la movilidad de los pobladores y el transporte de
carga, y sus numerosos Parques Nacionales Naturales, resguardos indígenas o zona de reserva
forestal que equivalen al 54% de su territorio.

Su sistema urbano se caracteriza por su dispersión poblacional y su concentración en la


zona del piedemonte llanero, su economía se basa principalmente en sus recursos naturales no
renovables que aportan el 60% del PIB regional e importantes actividades económicas agrícolas,
agroindustriales y ganadería extensiva. Actualmente, el turismo se está consolidando con
actividades empresariales que impulsan el desarrollo de la región. Uno de los grandes desafíos es
su limitada conectividad con los mercados nacionales e internacionales por el mal estado o
inexistencia de infraestructura vial y por las restricciones de navegabilidad del rio Meta.

2.1.2 Características geográficas

De acuerdo con sus características geográficas, poblacionales, culturales y productivas, la


región está dividida en las siguientes subregiones:

11
i. Montana, fundamental para la provisión del recurso hídrico.
ii. Piedemonte, donde se encuentra la mayor cantidad de población
iii. Sabanas inundables y la Altillanura, donde predominan las actividades de
explotación de hidrocarburos y agroindustriales, y a esta subregión pertenece Puerto
López.
iv. Macarena, tradicional frontera de colonización y centro de convergencia del paisaje
andino, del Orinoco y la Amazonia.
v. transición con la Amazonia, fundamental para el control de la frontera agrícola y el
desarrollo sostenible.

2.2 Contexto regional

2.2.1 Análisis diagnóstico sectorial, dimensión urbano regional

Según el DANE, y con base en el censo del 2005, el municipio de Puerto López proyecto
para el 2018 tener 34.696 habitantes, siendo este el 3,39% del total de la población del
departamento del Meta. Por su parte, el 67% ocupa el área urbana y el restante 33% el área rural,
lo que representa esto una ocupación predominantemente urbana. Sin embargo, esta es menor en
comparación con el departamento y la nación, los cuales tienen una ocupación urbana de 76% y
77% respectivamente.

Durante los últimos veinte años (1998-2018) la dinámica poblacional ha sido creciente,
presentando una tasa de crecimiento promedio de 1,5% anual, no obstante, en los últimos años ha
disminuido pasando de un 1,91% en 1999 a un 1,16% en el 2018. Esta dinámica poblacional es
impulsada por el crecimiento poblacional del área urbana, que presento una tasa promedio de
1,87% anual, mientras el crecimiento poblacional en el área rural fue tan solo del 0,85% anual.
En términos comparativos, la tasa de crecimiento poblacional de Puerto López en el periodo de
20 años es mayor a la presentada a nivel nacional y menor a la misma a nivel departamental.

Ilustración 5. Población Municipio de Puerto López

12
Fuente: DANE, 2019.

Por otro lado, al analizar la distribución de la población por grupos de edad, en dos
momentos diferentes (1998 y 2018), se evidencia una evolución de su estructura poblacional
pasando de una distribución progresiva con alta proporción de niños y jóvenes en 1999, a una
distribución más estable con una mayor representatividad de la población adulta. En términos
porcentuales la población de primera infancia (hasta los cinco años) paso de ser el 12% de la
población a un 10%.

Ilustración 6. Población por hombres y mujeres por edad


Fuente: DANE, 2019.

Población Disgregada por Sexo

Ilustración 7. Población por sexo


Fuente: DANE, 2019.

Distribución de la población por Estratos

13
Ilustración 8. Población por estratos

2.2.2 Dimensión de las condiciones de vida

Vivienda

Acorde con los resultados de la etapa de diagnóstico, para el 2005 y con base en las cifras
del Censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
durante ese año, Puerto López presentaba un déficit cualitativo de vivienda del 15,23% y
cuantitativo del 11,64%, ambas cifras asociadas solo al casco urbano. Asimismo, el DANE
reporto que, para dicha fecha, dentro de la cabecera urbana fueron censadas 4.769 viviendas, de
las cuales el 86% corresponden a viviendas unifamiliares, mientras que el 5% correspondía a
vivienda multifamiliar y el 9% respondía a habitaciones u otra tipología habitacional
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2005).

En cuanto al componente rural, si bien la relación de población es menor con respecto a


la urbana el déficit cualitativo es mayor que el urbano 41%, lo cual equivale a 1.123 viviendas.
Respecto al déficit cuantitativo este porcentaje es significativamente bajo, 9% lo cual
corresponde a 261 viviendas. La sumatoria de estos dos déficits, permitió entonces determinar
que el 51% de las viviendas rurales o en los centros poblados presentaba algún tipo de déficit
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2005). Los resultados anteriores
si bien se encuentran considerablemente por debajo del promedio departamental, corresponden a
un reto para el Municipio según los puntos de referencia de la metodología del programa de
ciudades, con el cual se enfoca principalmente en el componente urbano.

Adicionalmente, en el 2018, las autoridades municipales desarrollaron un estudio sobre el


déficit de vivienda en Puerto López, en el marco de la formulación de un nuevo Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) y asociado principalmente al casco urbano y al centro poblado
de Pachaquiaro, este último por ser el más representativo. Este estudio, permitió identificar:

i. el 5% de las viviendas encuestadas se localizan en barrios o asentamientos informales


principalmente en los barrios Policarpa, Santander, La Venturosa 2 y Candilejas

14
ii. El 70% de las viviendas encuestadas en el casco urbano se encuentran en situación de
déficit cualitativo y, por ende, requieren de algún tipo de mejoramiento
iii. El déficit cuantitativo del 12% identificado en el Censo del 2005 de DANE se ha
incrementado hasta un 39%, y el déficit cualitativo, cuyo resultado hace 14 años era del
15,23% se ha incrementado un 24,08%. (Alcaldía Municipal de Puerto López, 2018).

De otra parte, a partir de la implementación de la metodología que soporta la formulación


del presente Plan de acción; se llevó a cabo el filtro de opinión, que consiste en encuestas de
percepción sobre diversos temas y que el caso de Puerto López, fueron respondidas por un total
de 630 Portolopenses. Uno de los capítulos que conforman la encuesta corresponde al de
vivienda, en donde es importante resaltar los siguientes resultados:

i. El 44,29% de los encuestados paga arriendo y tan solo un 38,52% tiene vivienda
propia ya pagada
ii. El 54,88% de la población encuestada se encuentra “algo satisfecho” o “ni satisfecho
ni insatisfecho” con la calidad de la vivienda que habita
iii. Un 41,31% de los encuestados considera que en Puerto López no existe el mercado
habitacional para que familias de condiciones socioeconómicas similares puedan
comprar vivienda, de la misma forma en donde un 84,51% no conoce programas o
entidades en el municipio que faciliten la compra de vivienda (Cifras y Conceptos,
2019).

Empleo

Con base en los resultados de la encuesta anual manufacturera, aplicada por el DANE, en
la cual participaron 47 establecimientos del departamento que emplean 3.338 personas, los tres
sectores reportados son:

i. Producción de alimentos y bebidas


ii. fabricación de productos minerales no metálicos
iii. fabricación de muebles e industria manufacturera. Y concluye que la mayoría de las
industrias del Meta son MIPYMES y las empresas más grandes son molinos de arroz.

Ahora bien, específicamente Puerto López desarrolla importantes sectores para la región
de la Orinoquia:

 Su producción agropecuaria, que es el la que más aporta económicamente al municipio,


en el 2016 represento cerca del 38%, se destaca la producción de arroz secano y de riego;

15
la ganadería bovina donde el municipio tiene el cuarto inventario más importante del
departamento con más de 150.000 reses registradas: es importante mencionar que
semanalmente se lleva a cabo una Subasta Ganadera de importancia regional que fija los
precios de este mercado; así como la dinamización de la producción porcina y avícola. En
este momento el matadero municipal no se encuentra en funcionamiento, por tal razón el
ganado cebado debe ser trasladado (Ministerio de Trabajo, 2013).

 Su producción agroindustrial ya que el establecimiento de grandes empresas en los


últimos años y de zonas de importancia para el desarrollo rural permiten que el municipio
se proyecte como un centro agroindustrial de la región. En este campo se encuentran tres
importantes inversiones:

i. Grupo Aliar, con una producción tecnificada de ganado porcino, con un sistema
de producción cerrado con el cual inicia con la siembra de maíz y soya para la
fabricación del alimento de los cerdos, hasta llegar a un producto final
comercializado bajo la marca comercial La Fazenda.
ii. Bioenergy, que se dedica a la producción de biocombustibles a partir de caña de
azúcar, esta empresa cuenta con una zona franca especial autorizada por la DIAN
y se espera desarrollar un complejo industrial para la producción de alcoholes
carburantes.
iii. Mavalle, dedicada a la producción industrial de Caucho, con cerca de 8.000 has
sembradas y de gran importancia en la generación de empleo.

Así las cosas, el sistema productivo del municipio ha venido cambiando, transformando
la producción del sector primario en productos con valor agregado, que requiere formación del
capital humano para lograr el desarrollo endógeno en el territorio y potenciar la ubicación
estratégica de Puerto López que permite por vías carreteables y fluviales la salida de los
diferentes productos agroindustriales que allí se producen.

2.2.3 Dimensión Económica

Es importante mencionar que con énfasis en el crecimiento económico, los habitantes


consideraron que como condición para un crecimiento sostenido el municipio debe resolver
problemas de prestación de servicios básicos: calidad en el agua, continuidad en el servicio de
acueducto y óptimas condiciones en servicio de saneamiento y drenaje. Adicionalmente, en
temas de gestión de residuos sólidos los participantes creen que hay oportunidades en materia de
aprovechamiento y reciclaje.

Igualmente consideran que en materia de planificación de uso del suelo el municipio debe
contar con un instrumento eficiente y actualizado, el cual le permita una gestión del suelo urbano

16
y rural integral; por otro lado, la falta de empleo y de ingresos en las familias es el principal
problema del municipio, la llegada de grandes agroindustrias afecta la producción local y las
grandes empresas no emplean la mano de obra local, lo cual evita que el progreso se vea
representado en los ingresos de los habitantes del Municipio, y finalmente la mejora de las
condiciones de desigualdad urbana dependen de manera importante de la mejora de las
condiciones económicas de los habitantes. La medición del desempeño de los Municipios
(MDM) permite tener una idea de cómo ha sido su gestión pública, y para Puerto López lo
clasifico en el primer puesto para el año 2017.

Ilustración 9.Gestión del Municipio

Ilustración 10. Resultados del Municipio

A nivel de la gestión del MDM, Puerto López tiene la oportunidad de mejorar en especial
en la organización de la información, la rendición de cuentas y la atención del ciudadano
aspectos que se relacionan con el tema de gobierno abierto y transparencia y en la tasa efectiva
de recaudo como en el uso efectivo de instrumentos de ordenamiento territorial (predial,
valorización, plusvalía, entre otros). En relación con el resultado, presenta el potencial de
mejorar en la cobertura eléctrica rural, en internet, acueducto y alcantarillado variables que
forman parte del tema de servicios y en la cobertura de educación media y de transición, como en
los resultados de las pruebas saber 11 de matemáticas y lenguaje, variables que forman parte del
tema de la educación.

La medición de desempeño Municipal se calcula con base en 2 componentes:

17
i. Uno de gestión que evalúa la movilización de recursos, la ejecución de recursos,
gobierno y transparencia y el recaudo por ordenamiento territorial
ii. Uno de resultados que mide elementos constitutivos de bienestar como educación,
servicios, salud y seguridad, susceptibles de ser modificados mediante políticas
públicas e informativos para la toma de decisiones. Al combinarlos generan el
indicador final que es un índice de gestión ajustado por resultados. además, incluye
una categorización de los municipios que permite hacer la medición al interior de
grupos comparables de municipios, para tener en cuenta la heterogeneidad del país en
términos de capacidades.

2.2.4 Dimensión Fiscal

En cuanto al índice de Desempeño Fiscal (IDF)23, calculado por el DNP para el año
2017, fue ≥80% sobre 100% clasificándolo en solvente, cabe resaltar su mejoramiento sostenido
de los aspectos que está midiendo durante el periodo 2006- 2017.

Ilustración 11.Índice de desempeño fiscal

2.2.5 Dimensión Ambiental

Una vez que estudiamos a Puerto López en su dimensión ambiental encontramos tres
fortalezas a resaltar, como son:

i. Saneamiento y drenaje
ii. Energía
iii. vulnerabilidad y riesgos.

En cuanto a la primera de estas Es puertos S.A. E.S.P, encargada de la prestación del


servicio público domiciliario de alcantarillado en el casco urbano brinda una cobertura del 98%.
En cuanto al manejo de aguas residuales, estas son transportadas a una Planta de Tratamiento de

18
Aguas Residuales (PTAR), que, aunque está diseñada para tratar un caudal de 75 l/s, en épocas
de lluvias llega a tratar un caudal alrededor de los 100 l/s, logrando un tratamiento terciario del
99% de las aguas residuales, lo que garantiza que las aguas vertidas del área urbana al rio Metica
se encuentren dentro de los estándares nacionales. así las cosas, al contar con un sistema de
amplia cobertura en el tratamiento de las aguas residuales el servicio de alcantarillado es
considerado optimo, al mitigar de manera significativa la contaminación de los cuerpos hídricos
involucrados. No obstante, es importante tener en cuenta que, existen fases en la PTAR que
requieren medidas de mejora, como lo es la Fase I de retención de sólidos, pues si no se realizan
acciones que mitiguen la problemática, esta puede empeorar.

Con respecto al sistema colector de aguas lluvias del municipio, tiene una cobertura del
93% en el área urbana y está separado del sistema de drenaje de aguas residuales, de acuerdo con
la informacion suministrada por Espuerto S.A. E.S.P. Sin embargo, se han identificado
filtraciones en los sistemas, puesto que en temporada de lluvias se registran aumentos del caudal
de aguas residuales recibidas en la PTAR y algunas viviendas no tienen estos dos sistemas
separados.

Es importante resaltar que, aunque en el área urbana se desarrolla un manejo eficiente de


las aguas lluvias y residuales, posicionando el tema de saneamiento y drenaje, de acuerdo con el
Benchmark de la metodología CE, como una fortaleza, se requiere fortalecer el sistema de
control y monitoreo del manejo de vertimientos en el área suburbana y rural donde se han
identificado vertimientos ilegales a diferentes cuerpos hídricos viéndose afectados los centros
poblados ubicados aguas abajo de estos puntos de vertimiento. Por otro lado, en relación con la
energía, la Electrificadora del Meta S.A E.S. P – EMSA, es la encargada de suministrar el
servicio de energía eléctrica en el municipio. El área urbana, cuenta con 8.310 usuarios y una
cobertura del 100%, con un consumo per cápita de 428 kWh/persona/ano (EMSA S.A E.S. P,
2019), lo que de acuerdo con la metodología CE, se encuentra dentro del rango de consumo
óptimo para el crecimiento sostenible de un territorio y es catalogado como una fortaleza.

Adicionalmente, es importante resaltar que el municipio posee una capacidad de


recepción de radiación solar de 4 a 5 kWh/m2, lo cual facilita la utilización de fuentes de
energías renovables, convirtiéndose en una oportunidad para implementar energías.

19
Ilustración 12. Irradiación en Colombia

En cuanto a la Vulnerabilidad y Riesgo, debido a sus características geográficas y


climáticas mencionadas en el contexto, Puerto López se encuentra expuesto a amenazas como
incendios, inundaciones, vendavales, entre otros, y a causa de la ocurrencia y al impacto que
ocasionan, para las dos primeras amenazas se han realizado estudios y acciones que permitan
disminuir la vulnerabilidad de la población frente a estas amenazas (Alcaldía Municipal de
Puerto López, 2016).

En el caso de las inundaciones, de acuerdo con informacion suministrada por la Alcaldía


municipal, estas están asociadas a las presentadas en temporada de lluvias por el aumento del
caudal del brazo del rio Metica, afectando varias zonas del casco urbano. Para su gestión y
control se cuenta con mapas a escala 1:2.000 en el área urbana y 1:25.000 en el área rural,
facilitado la identificación de zonas críticas a intervenir, sin omitir que existe un Sistema de
Alerta Temprana - SAT, localizado en el brazo del rio Metica que apoya la gestión del riesgo en
Puerto López.

En cuanto a la amenaza de incendios, estos se presentan muy seguido y son provocados


por acción antrópica, ya que de forma cultural son implementados para la preparación y nutrición
de las tierras de cultivo, con el fin de que estas cuenten con una fertilización ideal para volver a
ser cultivadas. No obstante, dicha actividad requiere de un tratamiento de remoción de tierra que
cumpla con los parámetros ideales, para garantizar que el suelo conserve sus propiedades
optimas, ya que, de no contar con este tratamiento, los suelos pueden presentar degradación y
tornarse infértiles. Debido a que en muchas ocasiones los incendios provocados en el
departamento del Meta se han salido de control, se han realizado estudios de determinación de
zonas vulnerables e implementación de un mecanismo de detección de incendios forestales para
el departamento del Meta, donde se logró determinar los focos de calor para recibir control y
monitoreo. Asimismo, junto con el IDEAM, en el 2014, se trabajó en la implementación del
protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura
vegetal a escala 1:100.000 en el municipio de Puerto López.
Adicionalmente se cuenta con herramientas como el Fondo Municipal de gestión del
Riesgo, que tiene el Programa de prevención y atención de Emergencias (Alcaldía Municipal de
Puerto López, 2019), fomentando el control y monitoreo de las amenazas. Por lo anterior, este
tema es considerado una fortaleza en el municipio, que requiere seguirse fortaleciendo para

20
garantizar mayor calidad de vida en lo que respecta a la gestión del riesgo. Por otro lado, los
retos que encontramos en Puerto López están relacionados con:

i. Agua
ii. Gestión de residuos sólidos
iii. Ruido.

En cuanto al agua, el municipio cuenta con una amplia capacidad hídrica asociada al
sistema de acuíferos presente en todo el territorio del Meta es por esto por lo que a partir de un
sistema de bombeo se suministra el recurso hídrico al 98% de las viviendas del casco urbano por
dos horas diarias, y los habitantes mediante tanques de almacenamiento recolectan el recurso
suficiente para el desarrollo de sus actividades cotidianas, registrando un consumo de agua per
cápita de 144 l/Hab/día. Cabe anotar que, en el barrio Villa Modelia se encuentra en ejecución un
proyecto temporal de potabilización de un porcentaje del agua extraída que abastece 500
usuarios/día, de acuerdo con la información suministrada por el Espuerto S.A E.S.P.

Es importante precisar que en el mes de marzo del 2019 se dio inicio a la construcción de
una Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP para la potabilización del agua de la zona
urbana que recibió aguas del rio Negro, por el cual recibe el vertimiento de aguas contaminadas
procedentes de algunos centros poblados localizados aguas arriba, como Pachaquiaro y La Balsa
que requerirá de medidas de mitigación de la carga contaminante.

Adicionalmente, se evidencia en los estudios realizados en el 2018 para la evaluación del


índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA), por parte de la empresa prestadora del servicio
de acueducto, un IRCA para el área urbana de 41,5% que de acuerdo con la clasificación del
nivel de riesgo en salud36 no es apta para consumo humano según Espuerto S.A E.S.P. razón por
la cual este tema es considerado un reto para el municipio.

En cuanto a la gestión de residuos sólidos, encontramos que Espuerto S.A E.S. P es la


empresa encargada de la recolección de los residuos sólidos y ordinarios del Municipio, en el
área urbana la recolección se realiza una vez a la semana en cada barrio, lo que genera que el
100% de esta población cuente con servicio de recolección de los residuos, y recoge el 95% de
los residuos generados por los habitantes, que equivalen a 160 toneladas/semana, para luego ser
trasladados para su disposición final al Parque ecológico Reciclante, localizado en Villavicencio.

Debido a que en muchas ocasiones los incendios provocados en el departamento del Meta
se han salido de control, se han realizado estudios de determinación de zonas vulnerables e
implementación de un mecanismo de detección de incendios forestales para el departamento del
Meta, donde se logró determinar los focos de calor para recibir control y monitoreo. Asimismo,
junto con el IDEAM, en el 2014, se trabajó en la implementación del protocolo para la

21
realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal a escala
1:100.000 en el municipio de Puerto López.

En el área rural, los centros poblados reciben la recolección cada 15 días, a excepción de
Pachaquiaro que cuenta con la misma frecuencia que el área urbana dado su tamaño y población.
Con respecto al aprovechamiento de los residuos sólidos en Puerto López, existe una Asociación
de recicladores ASOCOMUT que lidera los procesos de recolección, acopio y posterior venta en
la ciudad de Villavicencio del material aprovechable, y de acuerdo con Espuerto S.A E.S.P, en el
municipio se logra aprovechar el 3% de los residuos sólidos generados y el 2% restante son
dispuestos en vertederos a cielo abierto, vertederos no controlados, cuerpos de agua y quemados
(Alcaldía municipal de Puerto López, 2015).

De acuerdo con lo anterior, es evidente la necesidad de desarrollar un programa eficiente


de aprovechamiento de residuos sólidos que involucre la sensibilización de la población para su
separación en la fuente y para minimizar los residuos dispuestos en el Parque ecológico.

Finalmente, el ultimo reto que debe atender Puerto López es el ruido, y en este sentido
encontramos que la entidad encargada de la gestión y control del ruido es CORMACARENA.
Esta, en diciembre de 2018 realizo jornadas de medición de las emisiones de ruido en dos puntos
de la zona comercial del municipio (mediciones del día sin carro y sin moto se realizaron el 19
de diciembre del 2018 de 7:00 am a 12:0 m, y las de tráfico vehicular normal desde 12:00 m de
este día). A partir de dicha medición, se identificaron como mayores niveles de ruido emitido el
tráfico vehicular de automóviles y motocicletas, y en la jornada del día sin carro y sin moto, se
identificaron principalmente altos niveles de ruido asociados al tránsito de peatones por el
desarrollo de actividades comerciales, donde se emplea la acción de perifoneo y reproducción de
música (Cormacarena, 2018). No obstante, lo anterior es importante desarrollar una metodología
de medición del ruido en el municipio, que permita obtener un mapa de ruido que facilite la
identificación de zonas críticas para ejecutar medidas que mitiguen las problemáticas
relacionadas. Estas acciones de monitoreo convierten el tema del ruido en un reto para el
municipio, por cuanto no es un monitoreo consistente que se realiza periódicamente, tiene un
cumplimiento limitado porque solo un punto de los dos que fueron medidos registro datos que
sobrepasaron los limites permisibles, y cuenta con regulaciones aprobadas por la autoridad
ambiental. Los temas urgentes que deberá atender Puerto López de manera inmediata,
encontramos:

i. Calidad del aire


ii. Mitigación al cambio climático

En lo que refiere a la calidad del aire se afronta constantemente una problemática de


relevancia por la cantidad de quemas e incendios que se presentan en el territorio, por lo que
normalmente los habitantes se enfrentan a material particulado proveniente principalmente de

22
dichas actividades. De acuerdo con el Plan Decenal de Salud Pública de 2012 – 2021, dentro del
municipio se presentan distintas problemáticas de salud como Enfermedades Respiratorias
Agudas – ERA e Infecciones Respiratorias Agudas - IRA, que se encuentran dentro de las causas
de mortalidad. Por lo anterior, en línea con la información suministrada por CORMACARENA
es necesario realizar estudios de calidad del aire por parte de esta Corporación, que faciliten el
monitoreo de parámetros como el material particulado de vital importancia, ya que, de no
implementar medidas de control y monitoreo de la calidad del aire, la calidad de vida de la
población involucrada se podría ver afectada, es por esto por lo que el tema en cuestión es
considerado urgente.

En el área rural, los centros poblados reciben la recolección cada 15 días, a excepción de
Pachaquiaro que cuenta con la misma frecuencia que el área urbana dado su tamaño y población.

Con respecto al aprovechamiento de los residuos sólidos en Puerto López, existe una
Asociación de recicladores ASOCOMUT que lidera los procesos de recolección, acopio y
posterior venta en la ciudad de Villavicencio del material aprovechable, y de acuerdo con
Espuerto S.A E.S.P, en el municipio se logra aprovechar el 3% de los residuos sólidos generados
y el 2% restante son dispuestos en vertederos a cielo abierto, vertederos no controlados, cuerpos
de agua y quemados (Alcaldía municipal de Puerto López, 2015).

De acuerdo con lo anterior, es evidente la necesidad de desarrollar un programa eficiente


de aprovechamiento de residuos sólidos que involucre la sensibilización de la población para su
separación en la fuente y para minimizar los residuos dispuestos en el Parque ecológico.

Finalmente, el ultimo reto que debe atender Puerto López es el ruido, y en este sentido
encontramos que la entidad encargada de la gestión y control del ruido es CORMACARENA.
Esta, en diciembre de 2018 realizo jornadas de medición de las emisiones de ruido en dos puntos
de la zona comercial del municipio (mediciones del día sin carro y sin moto se realizaron el 19
de diciembre del 2018 de 7:00 am a 12:0 m, y las de tráfico vehicular normal desde 12:00 m de
este día). A partir de dicha medición, se identificaron como mayores niveles de ruido emitido el
tráfico vehicular de automóviles y motocicletas, y en la jornada del día sin carro y sin moto, se
identificaron principalmente altos niveles de ruido asociados al tránsito de peatones por el
desarrollo de actividades comerciales, donde se emplea la acción de perifoneo y reproducción de
música (Cormacarena, 2018). No obstante, es importante desarrollar una metodología de
medición del ruido en el municipio, que permita obtener un mapa de ruido que facilite la
identificación de zonas críticas para ejecutar medidas que mitiguen las problemáticas
relacionadas. Estas acciones de monitoreo convierten el tema del ruido en un reto para el
municipio, por cuanto no es un monitoreo consistente que se realiza periódicamente, tiene un
cumplimiento limitado porque solo un punto de los dos que fueron medidos registro datos que
sobrepasaron los limites permisibles, y cuenta con regulaciones aprobadas por la autoridad
ambiental.

23
Los temas urgentes que debe atender Puerto López de manera inmediata, encontramos: i)
calidad del aire, y ii) mitigación al cambio climático. En lo que refiere a la calidad del aire se
afronta constantemente una problemática de relevancia por la cantidad de quemas e incendios
que se presentan en el territorio, por lo que normalmente los habitantes se enfrentan a material
particulado proveniente principalmente de dichas actividades. No obstante, estas acciones no
impactan de forma directa el Municipio, diseñadas a una escala mayor, por lo cual es importante
contar con un inventario de GEI actualizado y específico para Puerto López, que suministre una
hoja de ruta a seguir fundamental para la contribución con la mitigación y adaptación al cambio
climático, es por esto por lo que, el tema mitigación al cambio climático se considera urgente.

Ilustración 13. Desempeño ambiental en 2019

2.2.6 Dimensión de seguridad

Durante el año 2016 el Ministerio de Salud y Protección Social crea la Política de


Atención Integral en Salud (PAIS) la cual orienta los objetivos del sistema de salud y de la
seguridad social en salud a la garantía del derecho a la salud de la población, generando un
cambio de prioridades del Estado como regulador y la subordinación de las prioridades e
intereses de los integrantes a los objetivos de la regulación, que centra el sistema en el
ciudadano. Dentro de esta política se crea el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), que
tiene como objetivo mejorar las prácticas en materia de salud, con una alta capacidad de
coordinación multinivel, que facilite mayores logros en la promoción y la atención de la salud,
así como en la prevención de enfermedades. La Resolución 429 de 201683 del Ministerio de
Salud y Protección Social, define el modelo como el conjunto de procesos, priorización,
intervención y arreglos institucionales que direccionan de manera coordinada las acciones de
cada uno de los integrantes del sistema, bajo una visión centrada en las personas.

3 ESTUDIO LEGAL

3.1 Aspecto fiscal

 Exención de renta sobre ingresos de leasing habitacional

24
A finales de la década de los 90, ante la problemática de innumerables personas que
tuvieron que entregar sus bienes en dación de pago y la improductividad de estos en manos
de las entidades crediticias, el Gobierno Nacional encontró como solución la figura de
leasing habitacional. Mediante el artículo 1º de la ley 795 de 2003, se adicionó al Estatuto
orgánico del sistema financiero el literal que habla acerca de las operaciones de leasing
habitacional, que tienen por objeto bienes inmuebles destinados a vivienda y cuyo
tratamiento contable y tributario corresponde al de leasing operativo para el arrendatario o
locatario.

El Decreto 779 de marzo 28 de 2003 estableció el tratamiento tributario del leasing


habitacional, en paralelo al Decreto 777 de la misma fecha, el cual reglamentó las
operaciones de este leasing, aunque este último fue derogado en junio de 2004 mediante el
Decreto 1787 salvo los artículos 10 y 11. Se entiende por leasing habitacional, el contrato por
el cual una entidad autorizada como un banco o una compañía de financiamiento comercial,
entrega a un locatario o arrendatario la tenencia de un inmueble, que puede estar destinado o
no a la adquisición de vivienda familiar. Se puede considerar el leasing habitacional como
una forma de refinanciación, ya que el locatario no paga cuota inicial, paga mensualmente un
canon de arrendamiento que incluye la amortización del capital y el interés o corrección
monetaria y, al final de un plazo pactado previamente en el contrato, el locatario tiene la
opción de devolverle a la entidad el inmueble o bien ejercer la opción compra según la cual
debe cancelar un monto que no puede exceder el 30% del valor comercial para finalmente
adquirir la vivienda.

 Devolución del IVA en materiales de construcción

El alto déficit habitacional en los estratos bajos de la población colombiana, ha


motivado a que el gobierno nacional encamine algunos de sus esfuerzos de política social, a
través de instrumentos tributarios, como la devolución del IVA pagado en la adquisición de
materiales para la construcción de vivienda de interés social. Esta es una forma de incentivar
a los constructores, para que su oferta se extienda a segmentos poblacionales que representan
altos riesgos de inversión, dadas sus condiciones socioeconómicas. La Ley 223 de 1995,
consagró en el artículo 850 del Estatuto Tributario, el derecho a la devolución del impuesto
sobre las ventas pagado en la adquisición de materiales de construcción para vivienda de
interés social, a las entidades cuyos planes estén debidamente aprobados por el Inurbe, o por
quien este organismo delegue. Consagró también que tendrán derecho a la devolución aquí
prevista, las cooperativas, organizaciones no gubernamentales y otras entidades sin ánimo de
lucro, que realicen planes de autoconstrucción, previamente aprobados por el Inurbe, o su
delegado. La coyuntura presentada con posterioridad a la promulgación de la anterior Ley se
caracterizó por abusos de la normatividad por parte de algunos contribuyentes del impuesto
al valor agregado. Por esta razón, con la Ley 633 de 2000, se adicionó al artículo 850 del

25
Estatuto Tributario un segundo parágrafo, el cual consagró nuevamente la devolución o
compensación del IVA, pagado en la adquisición de materiales para la construcción de
vivienda de interés social. Se estableció que la devolución o compensación se haría en una
proporción de 4% del valor registrado en las escrituras de venta del inmueble nuevo, tal
como lo adquiere su comprador o usuario final, cuyo valor no exceda las 2.800 UVT. La
debida reglamentación de la devolución del IVA en materiales de construcción VIS se
encuentra en el Decreto 1243 de 2001 que fue modificado en el artículo 1º por el Decreto
1854 de 2001.

 Incentivo al ahorro de largo plazo para el fomento de la construcción

La Ley 488 de 1998, artículo 23, adicionó al Estatuto Tributario el artículo 126-4:
Sumas destinadas por el trabajador al ahorro en las cuentas de fomento a la construcción
“Las sumas que destine el trabajador al ahorro a largo plazo en las cuentas de ahorro para el
Fomento de la Construcción “AFC no harán parte de la base gravable para aplicar la
retención en la fuente y serán consideradas como un ingreso no constitutivo de renta ni
ganancia ocasional, hasta una suma que no exceda del 30% de su ingreso laboral o tributario
del año…”

Con la Ley 1111 de 2006 se modificó este artículo, al permitir que los dineros
depositados en estas cuentas se retiren antes de cinco años conservando el beneficio, siempre
y cuando sea para la adquisición de vivienda, sea o no financiada por entidades sujetas a la
inspección y vigilancia de la Superintendencia financiera. En el evento en que la adquisición
se realice sin financiación, previamente al retiro, deberá acreditarse ante la entidad financiera
copia de la escritura de compraventa. Los recursos captados a través de las cuentas de ahorro
AFC, únicamente podrán ser destinados a financiar créditos hipotecarios o a la inversión en
titularización de cartera originada en adquisición de vivienda. La evidencia demuestra, según
simulaciones que se han realizado, que: “es rentable invertir en vivienda haciendo uso de una
cuenta AFC si el préstamo representa hasta el 56% del ingreso anual de una persona. La cota
superior está delimitada por lo oneroso que se tornan los pagos de interés al endeudarse en
exceso”13. Además, debe tenerse en cuenta que “esta exención subsidia los prepagos a
capital, generando una tasa de financiación hipotecaria efectiva menor que la contractual”.
Adicionalmente, vale la pena destacar que los depósitos de las cuentas AFC pueden provenir
de aportes voluntarios para la pensión, los cuales también cuentan con incentivos tributarios;
es decir que los contribuyentes pueden aprovechar ambos beneficios.

3.2 Aspecto sanitario

 Recomendaciones de apoyo en obras de construcción como consecuencia de la


crisis sanitaria provocada por el Covid-19

26
La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la
situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia
internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional,
requirió la adopción de medidas excepcionales para hacer frente a esta coyuntura,
declarándose el estado de alarma en nuestro país por medio del Real Decreto 463/2020 de 14
de marzo.

Esta norma estableció limitaciones a la libre circulación de las personas, así como
importantes medidas de contención de la actividad económica. A pesar de que el RD
463/2020 y su posterior modificación a través del RD 465/2020 de 17 de marzo, no imponía
la paralización de la actividad en el sector de la construcción, lo cierto es que muchas obras
fueron paralizadas o se redujo drásticamente su actividad ante la dificultad por parte de los
agentes involucrados de establecer medidas de seguridad y salud que garantizasen la salud de
todas las personas que intervienen en el proceso edificatorio.

Esta disminución de la actividad de construcción se vio incrementada con la


aprobación del Real Decreto Ley 10/2020, de 29 de marzo de 2020, por el que se reguló un
permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no
prestasen servicios esenciales, todo ello con el fin de reducir la movilidad de la población en
el contexto de la lucha contra el COVID-19. La imposibilidad de acudir a las obras por parte
de los trabajadores por cuenta ajena salvo en situaciones excepcionales reguladas en el
propio RDL, trajo como consecuencia la suspensión temporal de la actividad en la mayoría
de las obras que se mantenían abiertas.

 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias – NTC 1500 y la Ley 373 de 1997

El cálculo, el diseño y la construcción de las instalaciones hidráulicas y sanitarias


para las unidades de servicio, se rige por lo dispuesto en donde, los ambientes en los cuales
se realicen actividades lúdicas, plásticas y de alimentación deben tener accedo o inmediato, a
una poceta o lavamanos. El diseñador debe prever un sistema de recolección, tratamiento y
reutilización de aguas lluvias, cuando su factibilidad técnica lo permita de acuerdo con lo
establecido en el decreto 1285 de 2015. La aplicación de estas disposiciones debe alentar la
eficiencia en el consumo, el reúso y el ahorro de agua, el uso de aparatos eficientes y el uso
de agua lluvia, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1285 de 2015. Además, se debe
prever la instalación de elementos de medición del consumo de agua.

 Decreto 1077 de 2015 Soluciones de vivienda

27
Se entiende por solución de vivienda el conjunto de operaciones que permite a un
hogar disponer de habitación en condiciones sanitarias satisfactorias de espacio, servicios
públicos y calidad de estructura, o iniciar el proceso para obtenerlas en el futuro. El Subsidio
Familiar de Vivienda de Interés Social de que trata esta sección se podrá aplicar en las
siguientes soluciones de vivienda.

Mejoramiento de vivienda. Proceso por el cual el beneficiario del subsidio supera una


o varias de las carencias básicas de una vivienda y tiene por objeto mejorar las condiciones
sanitarias satisfactorias de espacio, servicios públicos y calidad de estructura de las viviendas
de los hogares beneficiarios que cumplan con los requisitos para su asignación, a través de
intervenciones de tipo estructural que pueden incluir obras de mitigación de vulnerabilidad o
mejoras locativas que requieren o no la obtención de permisos o licencias por parte de las
autoridades competentes. Estas intervenciones o mejoras locativas están asociadas,
prioritariamente, a la habilitación o instalación de baños; lavaderos; cocinas; redes
hidráulicas, sanitarias y eléctricas; cubiertas; pisos; reforzamiento estructural y otras
condiciones relacionadas con el saneamiento y mejoramiento de la solución habitacional, con
el objeto de alcanzar progresivamente las condiciones de habitabilidad de la vivienda.

Las intervenciones podrán realizarse en barrios susceptibles de ser legalizados, de


acuerdo con las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial respectivo, siempre y
cuando se hubiese iniciado el proceso de legalización, ya sea de oficio o por solicitud de los
interesados, en los términos del presente decreto. Cada programa establecerá las condiciones
para certificar su correspondencia con los planes de ordenamiento territorial, los esquemas de
cofinanciación y los certificados que sean necesarios por parte de las autoridades
correspondientes. En todo caso, los barrios deben contar con disponibilidad dé servicios
públicos domiciliarios y las viviendas no pueden encontrarse ubicadas en zonas de alto riesgo
no mitigable, zonas de protección de recursos naturales, zonas de reserva de obra pública o
de infraestructuras básicas del nivel nacional, regional o municipal o áreas no aptas para la
localización de vivienda, de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial.

En aquellos casos en que la vivienda se encuentre construida totalmente en materiales


provisionales, se considerará objeto de un programa de construcción en sitio propio, previa
validación técnica de la entidad otorgante del subsidio. Cuando la utilización de materiales
provisionales sea parcial, podrá aplicarse la modalidad de mejoramiento previo concepto
técnico favorable de la entidad otorgante. Esta modalidad de subsidio podrá beneficiar a
propietarios, ocupantes de bienes fiscales que puedan ser objeto de titulación en los términos
del artículo 14 de la Ley 708 de 2001 modificado por el artículo 2 de la Ley 1001 de 2005, o
a quienes demuestren posesión de un inmueble con al menos cinco (5) años de anterioridad a
la postulación del subsidio. El valor del subsidio de mejoramiento de vivienda podrá estar
representado, en todo o en parte, en materiales de construcción.

28
3.3 Aspecto civil

 Ley 2020 de 2020 por medio de la cual se crea el registro nacional de obras
civiles inconclusas de las entidades estatales y se dictan otras disposiciones

Crear el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas en el territorio colombiano y


ordenar que en él se incorpore la identificación de aquellas financiadas total o parcialmente
con recursos públicos, y que requieren de un tratamiento de evaluación e inversión técnica,
física o financiera, con el fin de definir su terminación, demolición o las acciones requeridas
para concretar su destinación definitiva. Créese el Registro Nacional de Obras Civiles
Inconclusas, bajo la dirección y coordinación de la Dirección de Información, Análisis y
Reacción Inmediata de la Contraloría General de la República, el cual contendrá el inventario
actualizado de obras civiles inconclusas y estará compuesto por la información reportada por
las entidades estatales del orden nacional, departamental, municipal, distrital y demás
órdenes institucionales, sobre las obras civiles inconclusas de su jurisdicción, o la
información obtenida por la Contraloría General de la República sobre el particular.

En desarrollo del principio de colaboración armónica, la Agencia Nacional de


Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente, en el marco de sus competencias, como
entidad rectora de la política pública de eficiencia, transparencia y optimización de los
recursos del Estado en los procesos de contratación, deberá apoyar a la Dirección de
Información, Análisis y Reacción Inmediata de la Contraloría General de la República, en la
elaboración y actualización del Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, aportando la
información de los contratos de obra pública que se encuentren registrados en el Sistema de
Contratación Pública. Las entidades estatales del orden nacional, departamental, municipal,
distrital y demás órdenes institucionales contarán con un término perentorio de tres meses,
contado a partir de la entrada en vigor de la presente ley, para realizar el reporte inicial al
Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas de su jurisdicción. Dicho término será
prorrogable hasta por 3 meses adicionales, previa aprobación de la Contraloría General de la
República.

 PÁRAGRAFO 2° Ley 2020 de 2020

Las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración


Pública o los entes de control, podrán incluir la respectiva documentación que repose en el
Registro Nacional de Obras Civiles inconclusas a los procesos fiscales, disciplinarios o
sancionatorios, contemplados en la normativa vigente, que se adelanten debido a obras
civiles inconclusas. Igualmente, el acto administrativo que declare el incumplimiento,
caducidad y/o terminación unilateral del contrato de obra, tendrá en cuenta en su parte
motiva, la documentación que repose en el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas.

29
 ARTÍCULO 10. Prevención LEY 2020 DE 2020

La Contraloría General de la República realizará seguimiento permanente de los


ciclos, uso, ejecución, contratación e impacto de los recursos públicos y ejercerá vigilancia y
control fiscal concomitante y preventivo, acompañando a los gestores fiscales y
advirtiéndoles excepcionalmente sobre la existencia de riesgos inminentes en operaciones o
procesos en ejecución, con el propósito de que la autoridad responsable adopte las medidas
que considere procedentes para evitar que el daño se materialice o extienda.

3.4 Aspecto ambiental

 Norma Técnica Colombiana NTC 6199 – Calidad Ambiental

La calidad del ambiente tiene un efecto significativo en el desarrollo integral de los


niños y en el desempeño de los adultos. Este capítulo indica las características ambientales
con las cuales es necesario proveer a los distintos ambientes que conforman las unidades de
servicio de educación inicial para garantizar condiciones básicas de comodidad. Se clasifican
en cuatro grupos, así: calidad del aire, comodidad higrotérmica, comodidad visual y
comodidad auditiva. Se entiende que cuando un mismo espacio se utiliza para desarrollar
diferentes actividades éste debe cumplir los requisitos exigidos a cada uno de los ambientes
analizados y ya establecidos por la norma técnica colombiana NTC 6199.

 Norma Técnica Colombiana NTC 6199 – Calidad del Aire

Este numeral hace referencia al estado del aire en el cual no hay contaminantes
conocidos en concentraciones nocivas como lo determinan las entidades responsables y con
lo cual una mayoría sustancial (80% o más) de las personas expuestas se encuentran
insatisfechas. En relación con las fuentes externas, se deben ubicar las unidades de servicio
de educación inicial y retirados de vías de tráfico vehicular, sectores fabriles o accidentales
naturales como canales y pozos, entre otros, en los que se representen emanaciones continuas
de gases y generar acciones de mitigación que garanticen la calidad del aire incidente.

Para evaluar la calidad del aire, se debe tener en cuenta los informas de salud pública
de la entidad competente, los usos de suelo establecidos en los planes de ordenamiento
correspondiente y/o los informes de calidad del aire de la zona, además de la normativa
ambiental vigente. Se debe garantizar mediante el diseño de un sistema de ventilación natural

30
o mecánico la renovación del aire que alcance o exceda los mínimos permitidos, que
optimice las condiciones de salud de sus ocupantes. Además, se debe garantizar un área
abierta para la renovación de aire de al menos el 4% del área neta utilizable de piso del
espacio.

 Comodidad Higrotérmica

Condición que expresa satisfacción con el medio ambiente en términos de


temperatura y humedad relativa. Hace referencia a las condiciones ambientales necesarias
para garantizar que un número máximo de usuarios de las unidades de servicio inicial no
considere el clima como un factor que perturbe el desarrollo de sus actividades. Esta norma
hace énfasis en la morfología y constitución de los edificios, como instrumentos moduladores
del clima, y no hace énfasis en la utilización de equipos mecánicos especializados.

3.5 Aspecto social

 DECRETO 1077 DE 2015

Que la producción normativa ocupa un espacio central en la implementación de


políticas públicas, siendo el medio a través del cual se estructuran los instrumentos jurídicos
que materializan en gran parte las decisiones del Estado. Que la racionalización y
simplificación del ordenamiento jurídico es una de las principales herramientas para asegurar
la eficiencia económica y social del sistema legal y para afianzar la seguridad jurídica. Que
constituye una política pública gubernamental la simplificación y compilación orgánica del
sistema nacional regulatorio. Que la facultad reglamentaria incluye la posibilidad de compilar
normas de la misma naturaleza. Que, por tratarse de un decreto compilatorio de normas
reglamentarias preexistentes, las mismas no requieren de consulta previa alguna, dado que las
normas fuente cumplieron al momento de su expedición con las regulaciones vigentes sobre
la materia. Que la tarea de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario
implica, en algunos casos, la simple actualización de la normativa compilada, para que se
ajuste a la realidad institucional y a la normativa vigente, lo cual conlleva, en aspectos
puntuales, el ejercicio formal de la facultad reglamentaria.

Que, en virtud de sus características propias, el contenido material de este decreto


guarda correspondencia con el de los decretos compilados; en consecuencia, no puede
predicarse el decaimiento de las resoluciones, las circulares y demás actos administrativos
expedidos por distintas autoridades administrativas con fundamento en las facultades
derivadas de los decretos compilados. Que la compilación de que trata el presente decreto se
contrae a la normatividad vigente al momento de su expedición, sin perjuicio de los efectos

31
atractivos de disposiciones derogadas a la fecha, de conformidad con el artículo 38 de la Ley
153 de 1887.

Que por cuanto este decreto constituye un ejercicio de compilación de


reglamentaciones preexistentes, los considerandos de los decretos fuente se entienden
incorporados a su texto, aunque no se transcriban, para lo cual en cada artículo se indica el
origen de este. Que las normas que integran el Libro 1 de este Decreto no tienen naturaleza
reglamentaria, como quiera que se limitan a describir la estructura general administrativa del
sector. Que durante el trabajo compilatorio recogido en este Decreto, el Gobierno verificó
que ninguna norma compilada hubiera sido objeto de declaración de nulidad o de suspensión
provisional, acudiendo para ello a la información suministrada por la Relatoría y la Secretaría
General del Consejo de Estado.
Que con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario
que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo, se hace
necesario expedir el presente Decreto Reglamentario Único Sectorial.

2.6 Aspecto laboral

 Ley núm. 50 de 28 de diciembre de 1990, por la que se introducen reformas al


Código Sustantivo de Trabajo y se dictan otras disposiciones.

Cuando algún empleador considere que necesita hacer despidos colectivos de


trabajadores, o terminar labores, parcial o totalmente, por causas distintas a las previstas en
los artículos 5, ordinal 1, literal d) de esta ley y 7, del decreto-ley núm. 2351, de 1965, deberá
solicitar autorización previa al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social explicando los
motivos y acompañando las correspondientes justificaciones, si fuere el caso. Igualmente
deberá comunicar en forma simultánea, por escrito, a sus trabajadores de tal solicitud.

Igual autorización se requerirá cuando el empleador por razones técnicas o


económicas u otras independientes de su voluntad necesite suspender actividades hasta por
ciento veinte (120) días. En los casos de suspensión de los contratos de trabajo por fuerza
mayor o caso fortuito, el empleador debe dar inmediato aviso al inspector del trabajo del
lugar o en su defecto a la primera autoridad política, a fin de que se compruebe esa
circunstancia.

En los casos en que el empleador se vea afectado por hechos tales como la necesidad
de adecuarse a la modernización de procesos, equipos y sistemas de trabajo que tengan por
objeto incrementar la productividad o calidad de sus productos; la supresión de procesos,

32
equipos o sistemas de trabajo que tengan por objeto incrementar la productividad o calidad
de sus productos; la supresión de procesos, equipos o sistemas de trabajo y unidades de
producción; o cuando éstos sean obsoletos o ineficientes, o que hayan arrojado pérdidas
sistemáticas, o los coloquen en desventaja desde el punto de vista competitivo con empresas
o productos similares que se comercialicen en el país o con los que deba competir en el
exterior; o cuando se encuentre en una situación financiera que lo coloque en peligro de
entrar en estado de cesación de pagos, o que de hecho así haya ocurrido; o por razones de
carácter técnico o económico como la falta de materias primas u otras causas que se puedan
asimilar en cuanto a sus efectos; y en general los que tengan como causa la consecución de
objetivos similares a los mencionados. La solicitud respectiva deberá ir acompañada de los
medios de prueba de carácter financiero, contable, técnico, comercial, administrativo, según
el caso, que acrediten debidamente la misma.

Art. 448.  Funciones de las autoridades. Durante el desarrollo de la huelga, las


autoridades policiacas tienen a su cargo la vigilancia del curso pacífico del movimiento y
ejercerán de modo permanente la acción que les corresponda, a fin de evitar que los
huelguistas, los empleadores, o cualesquiera personas en conexión con ellos excedan las
finalidades jurídicas de la huelga, o intenten aprovecharla para promover desórdenes o
cometer infracciones o delitos.

Mientras la mayoría de los trabajadores de la empresa persista en la huelga, las


autoridades garantizarán el ejercicio de este derecho y no autorizarán ni patrocinarán el
ingreso al trabajo de grupos minoritarios de trabajadores, aunque estos manifiesten su deseo
de hacerlo. Declarada la huelga, el ministro de Trabajo y Seguridad Social de oficio o a
solicitud del sindicato o sindicatos que agrupen la mayoría de los trabajadores de la empresa,
o en defecto de éstos, de los trabajadores en asamblea general, podrá someter a votación de la
totalidad de los trabajadores de la empresa, si desean o no, sujetar las diferencias persistentes
a fallo arbitral. Si la mayoría absoluta de ellos optare por el tribunal, no se suspenderá el
trabajo o se reanudará dentro de un término máximo de tres (3) días hábiles si se hallare
suspendido. El ministro solicitará al representante legal del sindicato o sindicatos convocar la
asamblea correspondiente. Si la asamblea no se celebra dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes a dicha solicitud, el ministro la convocará de oficio.

En la resolución de convocatoria de la asamblea, se indicará la forma en que se


adelantará ésta, mediante votación secreta, escrita e indelegable; y el modo de realizar los
escrutinios por los inspectores de trabajo, y en su defecto por los alcaldes municipales.

33
3.7 Aspectos Municipales

 Que el artículo 6º de la Ley 1551 de 2012, establece dentro de las funciones del municipio las
siguientes: administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine
la ley; ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso
municipal; promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes; planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de
conformidad con la Ley y en coordinación con otras entidades; solucionar las necesidades
insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos
domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la
tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia,
complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los
términos que defina la ley; velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del
medio ambiente; y promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del
respectivo municipio, entre otras.

 Que el artículo 315 de la Constitución Política dispone que es atribución del alcalde
Municipal: “Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y
programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y
gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio.” Que el
numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a los
Concejos Municipales (...) “Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo
económico y social y de obras públicas (...)” Que el artículo 342 de la Constitución Política,
dispone que se debe hacer efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de
desarrollo, y las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en la
Constitución. Que el literal E del artículo 29 de la Ley 1551 de 2012, que modificó el artículo
91 de la Ley 136 de 1994, establece que el alcalde en ejercicio de sus funciones debe
informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía, difundir de manera amplia y
suficiente el plan de desarrollo del municipio a los gremios, a las organizaciones sociales y
comunitarias y a la ciudadanía en general y facilitar la participación ciudadana en la
elaboración del plan de desarrollo municipal.

 Que, en lo relacionado con la implementación de los Planes de Ordenamiento, la norma


establece las condiciones en que se debe realizar dependiendo de los contenidos, se entiende
que la vigencia es de 12 años, (Ley 388 de 1997 en su “ARTICULO 28. VIGENCIA Y
REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Modificado por el art. 2, Ley 902 de 2004.)
Los cuales se condición de acuerdo con los siguientes parámetros: El contenido estructural
del plan tendrá una vigencia de largo plazo; el cual corresponde como mínimo a tres períodos
constitucionales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su revisión
coincida con el inicio de un nuevo período. El contenido urbano de mediano plazo, con una
vigencia mínima correspondiente al término de dos períodos constitucionales, el cual puede
ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo período de la

34
administración. El contenido urbano de corto plazo y los programas de ejecución regirán una
vigencia mínima de un período constitucional de la administración municipal. Que en el
Artículo 20 de la misma Ley se estipula la obligatoriedad de los planes de ordenamiento, en
la cual se define que, una vez adoptado el plan “Ningún agente público o privado podrá
realizar actuaciones urbanísticas que no se ajusten a las previsiones y contenidos de los
planes de ordenamiento territorial, a su desarrollo en planes parciales y a las normas
estructurales del plan o complementarias del mismo”, y su Artículo 21 que trata de la
“armonía con el plan de desarrollo del municipio” indica que en la definición de programas y
proyectos de los planes de desarrollo de los municipios se tendrá en cuenta las definiciones
de largo y mediano plazo de ocupación del territorio.

4 ESTUDIO AMBIENTAL

4.1 Identificación de Impactos Ambientales

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Abióticos Bióticos Antrópicos


Actividad Aspectos Suel Air Paisaje Economí
Agua Flora Fauna Sociocultural
o e a

Salario de los
            X X
Localización y trabajadores.
replanteo Generación de
        X   X X
ruidos.
Delimitación Salario de los
            X X
trabajadores.
Generación de X   X X X X X X

35
residuos.
Obstrucción
      X X X X X
visual.
Salario de los
            X X
trabajadores.
Remoción de
X     X   X X X
Instalación de suelo.
campamento Consumo de
  X         X X
agua
Consumo de
            X X
energía
Salario de los
            X X
trabajadores.
Remoción de
X     X   X   X
suelo.
Generación de
X   X X X X X X
residuos.
Descapote y Emisión de
    X   X X X X
excavación polvo.
Emisión de
  X X X X X X X
gases.
Generación de
        X     X
ruidos.
Generación de
X     X X X X X
hoyos.
Salario de los
            X X
trabajadores.
Relleno del
X     X X X X X
terreno.
Generación de
Relleno         X   X X
ruidos.
Emisión de
  X X X X X X X
gases.
Emisión de
    X   X X X X
polvo.
Salario de los
            X X
trabajadores.
Generación de
X   X X X X X X
residuos.
Consumo de
  X         X X
Concreto de agua.
limpieza Emisión de
  X X X X X X X
gases.
Generación de
        X   X X
ruidos.
Generación de
X       X     X
vibraciones.
Vigas de Salario de los             X X
cimentación trabajadores.

36
Remoción de
X     X   X   X
suelo.
Generación de
X   X X X X X X
residuos.
Emisión de
    X   X X   X
polvo.
(0.25x0.25)
Generación de
        X     X
vibraciones.
Generación de
        X   X X
ruidos.
Emisión de
  X X X X X X X
gases.
Salario de los
            X X
trabajadores.
Generación de
X   X X X X   X
residuos.
Emisión de
    X   X X   X
Placa de polvo.
contrapiso Consumo de
X   X X   X X X
lubricantes.
Generación de
        X   X X
ruidos.
Emisión de
  X X X X X X X
gases.
Salario de los
            X X
trabajadores.
Generación de
X   X X X X   X
Malla residuos.
electrosoldada Consumo de
        X     X
energía.
Generación de
            X X
ruidos.
Salario de los
            X X
trabajadores.
Generación de
X   X X X X   X
residuos.
Consumo de
X   X X   X   X
Placa de lubricantes.
entrepiso Emisión de
    X   X X   X
polvo.
Generación de
        X     X
vibraciones.
Emisión de
  X X X X X X X
gases.

37
4.2 Matriz Leopold

38
39
40
41
1

También podría gustarte