Está en la página 1de 32

0%

C(JRTE SUPREMA DE JUST ICIA DE LA REPUBLICA


COMITE DE ETK’A JUDICIAL
P01 )[I& JU! ICIA1

“Año de Lucha Contra Ia Corruoción e Impunidad”

CORTE SUPER0 OF JUSTIC OF TUMBES


Lirna,2 7 AG0 2019 PR ESS IDE N C IA
MESA DE PARTES
OFIC!O N° 5 -2019-CEJ-PJ
04 2019
Señor doctor
REG,
JULIO ERNESTO TEJADA AGUIRRE
Presidente de Ia Corte Superior de Justicia de Tumbes HOAIL2’Yjr{MA

Dc mi consideración:

Tengo ci agrado de dirigirme a usted, en mi calidad de Presidente del


Cornité de Etica del Poder Judicial, a fin de dar cumplimiento con lo previsto en el
Código de Etica, artIculo 12 De las funciones del Comité de Etica Judicial incisos
e),h) y i), aprobado mediante acuerdo de Sala Flena N° 61-2018, de fecha 06 de
diciembre de 2018, publicado en ci diario oficial ci Peruano.
En ese sentido por su interrnedio sIrvase difundir a todos los órganos
jurisdiccionales de su dependencia; Código de Etica del Poder Judicial del Peru, El
Regiamento del Código de Etica del Poder Judicial del Peri y “Los Principios de
Bangalore Sobre la Conducta Judicial de 200 i”de conformidad a la Resolución
2006/23 del Consejo EconOmico y Social de Ia O.N.U. complementario de los
Principios básicos relativos a independencia de Ia Judicatura segün resoluciones
40/32 y 40/146 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los cuales integran
ci ejemplar que se adjunta al presente oficio,

Hopicia la oportunidad para renovarle los sentimientos de mi


especial conside ciódestima.

inta4eh TU
COPT SUPtOR 0’. JUSTICIAOE

j5 SET. 2019

conte e tica Judici&


Repubhca
Corte Supreme de Justcia de e

JBCC!sahrn
cc. secretaha
CoMTE DE ETICA JUDiCIAL- DEL PODER JUDICIAL I PALACIO DE JUSTICIA
AV. PASEO DE LA REPUBLICA, CERCADO DE LIMA 15001 OFICINA NRO128 PRIMER PISO
TELEFONO -014101 010 ANEXO 11286
4”
1
I -

——-,“
UJ: /aqwoN etpaiaa
iJ4O..J ap soea epJa!nbz esj N :eJoH aiuasnv
I e!s!j PZ opezeipa
/ “ o4s!u!wns 0N /
vwwWOH I eian od!j
:eJoH
oppouosaa
auaDiaa
oieAJasq j / I EJ 9Pntj as
B.fl -

-
ouj odij ON
6OZ 13S o — / —

eipaj
o s A ewi
SJ.Vd3OVS3LN INO L /
VI3NOIS3èId aiqwo •-H------
S39fl1 30 11Sflf 30 Ol]dflS opqa SOfl!AJaS A oAod WA aUa1!waj a oiias A WJ!
JauawQD !a
OUO,J 4- PflD1
r
)
: -d I—
i-—D—.--;aI
oueuisan
-
I - i’’
--
J ——--
.Io V) G - - —
7JdscJI)IAasAokodeMMM[
4
I
I
I
I
I
I
I
I
I
610Z I
I
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
flI.l(I 11( I a
a
1VI)I( inf ‘Ni( 10(1 I
I
a
rdrd I
I
I
rdrd I
a
0
0
0
a
CORTE SUPREMA DEL PODER JUDICIAL
COMITE DE ETICA DEL PODER JUDICIAL 20 18-2020

INTEGRANTES
a
Jorge Bayardo Calderón Castillo
Presidente del Comité de Etica del Poder Judicial

Néstor Edmundo Morales Gonzalez


Juan C haves Zapater

Secretaria Técnica del Comité de Etica del Poder Judicial I


Sandra Alcira Hinojosa Morales

COMITE DE ETICA JUDICIAL DEL PODER JUDICIAL


PALACIO NACIONAL DE JUSTICIA Olicina Nro. 128
-

Av. Paseo (le Ia Repdblica, Cercado de Lima 15001


TELEFONO: 014101010 ANEXO: 11286

LIMA - AGOSTO -2019


El Peuano
Fmado Dptamen0e p
EDITORA PERU
I)1.RIO OFK IA!. I)EI. BIcINFE’q;Iuo Fecha: 05112)2018 09:37:56

FUJCACO EL .1.1 1E OCTUBSE CE 8210 L’)F EL EE19TaDCR )I?,l• BDLVEf

A1110 DEL DIALOGOY LA RECONCILIACION NACIONAL


Jueves6dediciembrede2Ol8

CA DEZ

Corte Suprema de Justicia de Ia Repüblica

CODIGO DE ETICA
DEL PODER JUDICIAL
DEL PERU
(Aprobado mediante Acuerdo de Sala Plena N 61-2018)

NORMAS LEGALES

r
SEPARATA ESPECIAL
El Peruano I Jueves 6 de diciembre de 2018 NORMAS LEGALES 3

CODIGO DE ETICA DEL PODER JUDICIAL DEL PERU

FUNDAM ENTACION

1. El Codigo de Etica busca dotar a los Jueces del Poder Judicial peruano de un conjunto ordenado de reglas que
orienten su comportamiento élico, tanto en el ejercicio de sus funciones püblicas como privadas.

La sociedad espera de los Jueces un comportamienlo de exceloncia en todos los ámbitos de su vida. Por Ia
tanto, Os posible exigirles altos estándaros do buena conducta con Ia finalidad de que contribuyan a crear,
mantener y acrecentar Ia conhianza ciudadana en Ia judicatura.

2. Las normas contenidas en el COdigo son do naturaleza ética. En tal sentido, sus prescripciones y acciones de
corrección son independientes de las modidas disciplinarias y de cualquior sanción legal.

La norma ética, en el Poder Judicial, solo tiene legitimidad en Ia medida en que constituyo un media de
autorregulacion creado y hecho suyo coma pauta do conducta por los propios jueces, sus autores y

-

destinatarios.

3. En concordancia con lo anterior, el Codigo tiene su vocaciOn pievontiva y de auxilio fronte a los dilemas éticos
que a menudo se plantean a los magistrados tanto en 01 desempeño do las funciones coma en el desarrollo de
sus actividades privadas.

Las normas éticas, no sancionadoras a punitivas, son pautas quo orientan a los magistrados, sorvidores y
colaboradores do Ia justicia-rospecto de hechos que pueden ser abjeto do reprocho moral-permitiendo,
inclusive, Ia consulta prevontiva en condiciones do reserva a un Comité do Etica Judicial.

4. Se consagran como los valores más elevados del modelo do conducta do los jueces tanto en Ia esfera

individual como institucional los do indopondencia, imparcialidad, intogridad y transparoncia. Los juocos
-

deben contribuir, docididamente. a su ostablocimionto y consorvaciOn.

5. Ninguna norma do conducta que so proponga podra sustituir Ia calidad humana dol magistrado quien, con 01
ojemplo do su diana labor y ol recanocimiento de Ia sociedad a Ia que sirve, realiza el valor do Ia justicia.

6. El Cadigo do Etica Judicial es un instrumonto que posee un valor trascendontal, ya quo promueve pautas do
conducta ejomplar quo contribuyon tanto a combatir Ia corrupciOn come a prestar un oficionto servicio do justicia.

Propósito

ArtIculo 1
El propOsito do osto COdigo os servir do gula ética para mojorar el servicio do justicia. Su finalidad os asistir a los
juocos ante las dificultades do indolo ética y profosional quo onfrentan, y ayudar a las personas a comprendor mejor el
rol quo corrospande a Ia judicatura.

Articulo 2
El juez dobe encarnar un modolo do conducta ojemplar sustentado on los valoros do justicia, Indopendencia,
imparcialidad, honestidad o intogridad, los cuales doben manifostarso on Ia transparencia do sus funciones pibIicas y
privadas.

La prãctica transparonte do ostas valores contribuirá a a conservaciOn y fortalecimionto do un Poder Judicial


autOnomo e indopondiente y so constituirá on garantla del Estado do Dorocho y do Ia justicia on nuostra sociodad.

Articulo 3

El juoz dobo actuar con honorabilidad y justicia, do acuordo al Derocho, do modo quo inspire confianza pibIica on
01 Poder Judicial.

El juoz debo ovitar Ia incorrocciOn. oxteriorizando probidad on todos sus actos. En a vida social, 01 Juez dobo
comportarso con dignidad. moderaciOn y sonsibilidad rospecto a los hochos do interés general. En el dosempono do
sus funciones, el Juez dobo inspirarse en los valores do justicia, independoncia, imparcialidad. integridad y decencia.

Autonomia e Independencia judicial


Articulo 4

El juez dobo encarnar y preservar Ia indopendencia judicial en todos sus actos. tanto individuales come institucionales.
La práctica do oslo valor. además. tiene por finalidad fortalecor Ia imagen do autonomia e independencia propia del
Poder Judicial.
Jueves 6 cie diciembre de 2018! El Peruano
4 NORMAS LEGALES
El Juez ejercerá sus funciones libre de interferencias y rechazará con
firmeza cualquier intento de influencia
no
jerárquica, politica, social, econOmica o de amistad, de grupos de presion de cualquier otra indole; asimismo,
o
consideraciones do populañdad, notoriedad
adoptarã sus decisiones 01 influencia del clamor püblico, temor a Ia critica,
o por molivaciones impropias o inadecuadas.
quo obstaculicen el pleno y correcto
El Juez no debe realizar actividades ni aceptar encargos piblicos o pñvados
l; tampoco los que por Ia naturaloza, Ia fuonte a a modalidad del cometido
desenvolvimiento do su función jurisdicciona
puedan, do alguna manera condicionar su independenc ia.

con el quehacer juridico y a


Sin embargo, el Juez puede participar en actividades extrajudiciales relacionadas
mejora de Ia administracián de jusficia.

Imparcialidad judicial

Articulo 5
adopción. Su imparcialidad fortalece
El Juez dobe ser imparcial lanto en sus decisionos como en el proceso do su
Ia imagon del Poder Judicial.
sin discriminación por motivos de
El Juez debe rospotar Ia dignidad do toda persona otorgandole un trato adecuado,
otra indole. En el ejercicio do sus funciones, el Juez debe superar
raza, sexo, origen, cultura, condiciOn o do cualquier
y valoración do los hechos asi coma en su
os prejuicios quo puedan incidir do modo negativo sobre su compronsion
n
interpretació y aplicación do las normas.
ni transmitir, ni pormitir quo otros
El juez no debe valerso del cargo para promover o defender interesos particulares,
Ia impresión do quo so hallan on una posición especial para influenciarlo .
transmitan
quo las ocasionos on las cualos 0 sea
El juez debe gobernar sus asuntos personalos y econãmicos, do modo tal
necesario inhibirse, on las causas a su cargo, tongan carácter oxcepcionat.

ArtIculo 6 •
encuontros do carácter politico quo
El Juoz debe evitar ser miombro o participar en grupos, organizaciones
0

pudioran afectar su imparcialidad on asuntos do caráctor jurisdiccional.

En particular el Juez no debe:


partidarios.
(I) Sor miembro do un parlido politico o participar do Ia rocolecciOn do fondos
fines politicos.
(ii) Asistir a rounionos politicas y a eventos do recolección de fondos para

(iii) Contribuir con partidos politicos o campanas politicas.


organizaclón politica a candidato, o
(iv) Pronunciar discursos o hacer declaraciones o actuar en respaldo do una
a un cargo publico.
manifostar pUblicamente adhesion u oposiciOn a un candidato

(v) Tomar pane en discusiones do orden politico-partidario.

Diligencia judicial

Articulo 7
El Juez dobe ser diligente y abonioso.
Los doberos Judiciales del Juez tienen precedoncia sobre toda ota actividad.
También debe actualizar y profundizar pormanentemonto sus conocimiento s.

a Ia colectividad debo atendor las


En el ejercicio do sus funciones. el Juez -conscionto del servicia quo brinda
-

injustificadas yb molostias inOtiles a los usuanios y a sus abogados.


actividades propias del cargo, evitando dilaciones
actOa reconociendo Ia dignidad do
El Juez debe desempenar su rol con pleno respeto a los demOs; en tal sentido,
dosempeñars e con el mOximo cuidado para lograr una decisiOn justa.
los protagonistas del procoso y buscando
el secreto do las deliberacionos judiciales,
El Juoz debo comportarse siempre con roserva y prudencia, garantizando
asi como el ordenado y mesurado desonvolvim iento del proceso.

un lenguajo claro. cohorente y ordenado.


Al redaclar Ia lundamonlaciOn do las resoluciones, 0! Juoz debo emplear
Al oxponer las razones de Ia decision evaluando
-
adecuadamen te los hechos y los argumentos presentados por las
pantes-debe rospetar los principios que gobiernan el procoso.
Juez debo evitar pronunciarse sabre
Al lundamentar las resoluciones y durante Ia realizaciOn do las audiencias, el
profesional o Ia conducta do otros magislrados,
hechos ajenos a a causa y emilir juicios do valor sabre Ia capacidad
los auxiliares do justicia: salvo, en los casos permitidos por Ia Iey.
defensores. parles del procoso y
.;d El Peruano / Jueves 6 dc diciembre de 2018
NORMAS LEGALES 5
El juez debe cuidar que los medios, las dotaciones y los recursos del despacho judicial sean empleados en razOn
do su objetivo institucional, evitando cualquier forma de dispendio o utitización indebida.

Transparencia, apertura a Ia sociedad y uso de los medios de comunicación

Articulo 8

El Juez debe actuar con rosponsabilidad en el cumplimiento de sus tuncionos, las cuales son de inheres piblico.

Cuando no está sujeto al secroto o reserva de Ia información que conoce, por razOn de su cargo, el Juez puede,
a su libre criterio, proporcionar todas aquollas sobre Ia actividad judicial, para un adecuado conocimiento de
ella
por Ia colectividad. Realiza ello en salvaguarda de Ia imagen de Ia justicia, a través de una oficina especializada
del Poder Judicial, cuidando de no adelantar criterio u opinián sobre el fondo do las cuestiones jurisdicciona
les a
su cargo.

El Juez dobe ser prudente en Ia utilizaciOn de los medios de comunicacidn y no usarlos para agraviar a otros
magistrados, a los órganos de Gobiorno del Poder Judicial o a terceros.

El comportamiento del juez

ArtIculo 9

El Juez debe comportarso con el decoro y respetabilidad que corrosponden a su alta investidura. En particular, el
Juez debe evitar:

(i) Aceptar invilaciones de personas quo tionen interesos creados respecto de alguna decision a su cargo;
y
lampoco de abogados que ojercen en asuntos bajo su jurisdicciOn.

(ii) Concurrir a lugares de dudosa reputaciOn.

(iii) Ingerir sin modoraciOn bebidas alcohOlicas.

(iv) Aceptar dirocta 0 indirectamente dádivas o boneficios econOmicos provenientes de personas o abogados que
puedan ser afectados por alguna decision jurisdiccional a su cargo.

(v) Consumir sustancias estupofacientes.

Declaración de bienes e ingresos

Articulo 10

El Juez debe ser transparonte 011 0 relativo a su patrimonio, informando regularmente sobre sus bienes e ingresos.

Comité de Etica Judicial

ArtIculo 11 Del Comité de Etica Judicial y su conformaciOn (Articulo modificado por el Acuerdo de Ia Sala
-

Plena de Ia Corte Suprema del 2 de octubre de 2018).

El Comité de Etica Judicial (CEJ) es el encargado do difundir, promover y garantizar a nivel nacional, el cumplimionto
y Ia correcta interpretaciOn del COdigo de Etica del Poder Judicial del PerO y do otros instrumentos do diversa naturaleza
que conciornen a Ia ética judicial.

El Comité de Etica Judicial ostá inlogrado por tres miombros quo hayan ojorcido el cargo do juez (a) supremo (a)
y tengan en a actualidad Ia condiciOn do juocos (zas) cosantos o jubilados (as), los mismos quo serán olegidos por Ia
Sala Plona do Ia Cone Suproma.

El cargo do miombro del Comité de Etica Judicial sorá para un poriodo do dos años, prorrogablos por Onica
voz per igual poriodo. Entre los miembros elogidos dosignaran al prosidento del Comité. La olocciOn de los nuovos
reprosontantos Se hará dontro do los treinta (30) dIas antoriores al voncimiento del mandate do los intograntes del
Cornité saliente.

Para ser elegido miemoro del Comité do Etica Judicial so roquioro gozar de una reputaciOn intachable.

Los (as) intograntes del Comité do Etica no percibirán remunoraciOn por parto del Podor Judicial, con oxcopción del
reconocimionto de asignaciones per viáticos, movilidad 6 transporte per los desplazamientos que sean necesarios para
sos ionar 6 atender actividades propias do Ia gestiOn Otica judicial, al interior o fuera del pals.
Jueves 6 de diciembre cle 2018 iIEiPerua
no 0
6 - )RMAS LEGALES
ria Técnica, depen,te Ia Jefatura del Gabine
te .
El Comité de Etica Judicial con1já con el apoyo de una Secreta
de Asesores de a Presidencia del Poder Judicial y del Comit é de Etica Judicial. .
Ia Sala
l (Articulo modificado por el Acuerdo de
Artjculo 12 De las Funciones del Comité de Etica Judicia
-

Plena de Ia Corte Suprema del 2 de octubre de 2018). .


El Comité de Etica Judicial tendrá las siguientes funciones a
su cargo: .
a) Decidir sobre Ia oticidad de Ia conducta de los (as) jueces
(zas) do todos los niveles del Podor Judicia
salvo cuando el
l,
.
en base al Código do Etica del Poder Judicial del Peru y
cuestionamiento se encuentre tipiticado como intracc
otros instrum entos afines,
iôn disciplinaria en Ia Ley de Ia Carrera Judicia
l, en .
cuyo caso remitirá lo actuado al ôrgano de control compe
tente, para Ia instrucciOn y sanció n que hubiere
.
lugar.

Recomendar las medidas aplicables a los (as) jueces (zas)


que incurran en conductas contra el COdig
o de .
b)
Etica del Poder Judicial del Peru.
0
os,
dos en instrumentos sobre procedimiont
c) Formular propuestas e iniciativas frente a los vacios detecta
estándares y gestián ética judicial.
reconocimiento especial a Ia iniciativa ciudadana,
d) Elevar sugerencias a a Presidencia del Poder Judicial para el ccionales
(as) propios (as) jueces (zas), auxiliares jurisdi
de Ia sociedad civil yb de los medios de prensa yb de los ación y fortalecimiento de Ia
l, por su contrib ucián a Ia preserv
y colaboradores del Poder Judicial, en genera
ética judicial.
a
0
judicial y a Ia absolución de consultas en materi
e) Coadyuvar a Ia promociOn, difusión y desarrollo do Ia ética
s que tuvieran carâcte r do reserva do en virtud a Ia 0
ética judicial, al igual que su difusián, exceptuando aquella
j) calificación del Comité. .
s
l, actuando de oficlo o a pedido de los organo
I) Interpretar los instrumentos y principios de ética judicia
jurisdiccionales e impartidores do justicia.
a de
10 relativo a Ia creación, modificacián o reform
g) Asesorar a los organos jurisdiccionales a nivel nacional en
ética judicial.
las comisiones orgánicas, codigos e instrumentos do

Llevar a cabo investigaciones, estudios y actividades de difusiô


n on et campo de Ia ética judicial.
.
h)
COdigo do Et ica del Poder JudIcial del Peru y de
i) Monitorear en forma periódica, Ia difusián y observancia del 0
los instrumentos sobre Ia materia.

Otras funciones quo puedan emanar de Ia i plementación


del presente Codigo.
.
Suprema
por el Acuerdo de Ia Sala Plena de Ia Corte
Articulo 12-A- Proceso de Eticidad (Articulo incorporado
del 2 de octubre de 2018).
.
De conformidad con el literal a) del articulo 12, el Comit
é do Etica Judicial está a cargo del proces
amiento 0
los usuario s del servici o judicial
do as observaciones sobre a conducta de los jueces y
—quo
juezas, presentados
deberá ser reserva da
por
y quo en todo caso asegurará el )
o quo haya conocido de oficio. Su actuaciOn o con su
respeto de los principios del debido proceso— podrã
culminar con Ia desestimaciôn do Ia observación 0
acogimiento.
por Acuerdo de Ia Sala Plena de Ia Carte Suprem
a del
a
Articulo 12.8. Medidas éticas (Articulo incorporado 0
2 de octubre de 2018).
ta del (de Ia) juez (a), y segUn Ia gravodad
del ado I
En el caso de acogerse a observaciOn ética a Ia conduc
observado, corresponderá al Comité do Elica Judicial: I
a) Recomendar de forma verbal y en privado as pautas do
conducta a seguir. I
io do hacer as recomendaciones perlinonlos
I
b) Roprochar éticamonte, segUn las circunstancias. sin perjuic
io de hacer las recomendaciones pertinentes.
La I
c) Exhorlar por escrito. segün las circunstaricias, sin perjuic
exhortaciOn deberá ser publicada en el portal web del Poder
Judicial. I
(zas)
tas desplegadas y observadas por los (as) jueces
Cuando el Comité de Efica Judicial determine que las conduc tes, para quo actUen conforme
os as autorid ades corresp ondien
revelan especial gravodad. deberãn remitir los actuad a
a sus competoncias y atribuciones.
i;,4 El Peruano I Jueves 6 de diciembre de 2018
NORMAS LEGALES 7
Articulo 12-C-Procedimiento indagatorio y resolución (Articulo incorporado
por Acuerdo de Ia Sala Plenade
Ia Corte Suprema del 2 de octubre de 2018).

Recibido un requerimiento de intervenciOn por obsorvación de conducta contra ética


Ia judicial, el Comité do Etica
Judicial procederá del modo siguiente:

a) Solicitará los antecedentes y demás documentos que sustenten Ia observaciOn o


dispondrá su recolecciOn de
oticio.

b) Con Ia documentación pertinente correrá traslado al (a Ia) observado (a), a tin do quo
emita y remita inlormo
dentro de un plazo no mayor a tres (3) dias hábiles.

c) Vencido el plazo antes senalado, con Ia recepcion del informe del observado o sin
él, citará a audiencia Unica
e impostorgable, que so realizará dontro de los tres (3) dias de notificado el observado.

En Ia sesión de audiencia programada se dará el uso de Ia palabra al (a Ia) observado


(a) por un tiempo no
mayor a diez minutos.

Luego de escuchado el informe, los miembros del Comité do Etica quo lo requieran procedorán
a formular las
preguntas de aclaraciOn o complemonto que el (Ia) observado (a) deberã absolver.

El Presidente del Comité de Etica dará luego por clausurada Ia audiencia citará para
y Ia fecha de emisián do
Ia recomendación que corresponda o de archivo do Ia observación formulada. Esa decisiOn
es inapelable y so
emite por unanimidad o mayoria.

d) Solo en caso de enfermedad o fuerza mayor, acreditada por el (Ia) observado (a), se
podrá postergar por una
sola voz Ia sesián de audiencia nica. En estos casos se señalarO una nueva focha para
su realizaciOn, Ia que
deberá ocurrir dentro de un plazo no mayor a cinco (5) dias.

Articulo 12-D El ejercicio de las facultades consultivas porel Comité de Etica Judicial
-
(ArtIculo incorporado
por el Acuerdo de Ia Sala Plena de Ia Corte Suprema del 2 de octubre de 2018).

El Cornité de Etica Judicial goza do facultades consultivas permanentes para Ia emisiOn


do informes o dictámenes,
sobre casos, consultas, cuestionarios o interrogantes formulados en todo tiempo quo
conciernan a los estándares,
comportamientos y gestiOn elba judicial en el PerU.

Articulo 12-E- El ejercicio de las facultades de promociOn y enlaces (Articulo incorporado


por el Acuerdo de
Ia Sala Plena de Ia Corte Suprema del 2 de octubre de 2018).

Corresponde al Comitd de Elba Judicial planificar y ejecutar lineas do acciOn para


Ia promociOn, difusiOn y
observancia general do los instrumentos relacionados a Ia ética judicial.

Del mismo modo, cuenta con reprosentatividad para presentar propuostas do enlaces con institucionos
o entidades
pUblicas o privadas, nacionalos o extranjoras, en matoria dtica judicial.

Articulo 12-F La Secretaria Técnica (Articulo incorporado por el Acuerdo de


-
Ia Sala Plena de Ia Corte
Suprema del 2 de octubre de 2018).

El (La) Secretario (a) Técnico (a) deborá contar con no menos do ocho (8) años de inscrito
como abogado
(a). La Secretaria Técnica tendrá a su cargo las funciones do coadyuvar a Ia gostiOn
del Comité do Etica Judicial,
correspondiéndole:

a) Consorvar ol archivo del Comité do Etica Judicial. el cual incluirá los dictámonos evacuados
con Ia absoluciOn
do las consultas, las solicitudos rocepcionadas dirigidas al Comité, las recomendaciones, resolucionos
, notas
informativas, circulares. comunicacionos. expediontes, y en general, Ia documontaciOn rocibida
o emitida por
ol Comité.

b) Llevar un registro o memoria do las actividados desarrolladas por el Comité de Etica del Podor
Judicial,
c) Suporvisar a los demás funcionarios y colaboradores do Ia Secrotaria Técnica del Comité
do Etica Judicial,
quiones so encuontran sujetos a obligaciones de discreciOn, reserva y custodia do archivos,
documontos y
bienes.

d) Roalizar las coordinacionos y enlaces nocesarios a fin do asegurar que puedan Ilevarso a
cabo las sesionos
del Comité do Etica Judicial.

e) Asistir a las sosionos del Comité y olaborar las actas que corrospondan. garantizando luogo
su suscripciOn por
los intervinientes quo parliciparon en las aclividades o sesiones.
Jueves 6 cie dkiembre de 208/ El Peruano
8 NORMAS LEGALES
ly
tivas emilidas por el ComitO de Etica Judicia
1) Oar a conocer a los (as) interesados (as), las opiniones consul emilid os debida mente suscritas y
nes consul tivas y dictám enes
a! p(sblico en general las resoluciones, opinio
tuvieren carácter reservado.
autorizadas pore! Comité, con excepción de los que
judicial,
PerU y demOs instrumentos en materia ética
g) Difundir el COdigo de Etica del Poder Judicial del nacion al, as! como inform ar a las
Justicia a nive!
convocando Ia colaboración de las Cones Superiores de O do Etica del Poder Judicial,
o en genera l sobre las funcio nes del Comit
personas naturales, juridicas y pUblic
otro medlo.
a través do circulares, publicaciones, cursos o cualquier
mo y
contribuir a optimizar el tuncionamiento autóno
h) Proponer aquellos procedimientos infernos que puedan judicia l institu cional.
de Ia gestiOn ética
orgOnico del Comité de Etica Judicial y Ia consolidación
a do
es necesarias a los instrumentos vigentes en materi
i) Proponer al Comité de Etica Judicial, las modificacion
ética judicial.
Comité de Etica Judicial.
j) Refrendar y autenticar Ia documentación proveniente del
os y
imentar Ia experiencia comparada en proces
k) Realizar enlaces en general a efectos de relevar y retroal
politicas pUblicas do ética judicial o en asuntos afines.
auxiliares
conducta ética do los (as) jueces (zas)y
I) Recibir y procesar los cargos formulados sobre Ia en quo el Comit é de Etica Judicial
registr o, en los casos
jurisdiccionales, habilitando para esos efectos, un
asuma sus funciones a pedido do parte u oficio.
é de
stas a los (as) jueces (zas) por parte del Comit
m) Mantener actualizado el registro do medidas éticas impue
Etica Judicial.
por el Comité do Etica del Poder Judicial.
n)Otras que puedan serb encomendadas en forms escrita
Sala Plena
(Articulo incorporado por el Acuerdo de Ia
Articulo 12-G Sesiones del Comité de Etica Judicial
-

de Ia Corte Suprema del 2 de octubre do 2018).


aciOn do
o en el Reglamento correspondiente. La prepar
El Comité de Etica Judicial sesionará conforme a lo previst o (a), debien do entrega r Ia agenda
el (Ia) Secretario (a) Técnic
las sesiones Se realizarO a través de coordinaciones con salvo quo por razones de urgencia se
(3) dias de anticip aciOn a Ia sesián,
de trabajo a sus miembros al menos con tres
justifique realizarlas en un menor término.
o de Ia
material (Articulo incorporado por el Acuerd
Articulo 12-H Sistematización y publicación anual de
-

Sala Plena do Ia Corte Suprema del 2 de octubre de 2018).


On y
é Etica Judicial tendrO a su cargo Ia sistematizaci
La Secretaria Técnica, bajo Ia supervision del Comit do n carOcter reserva do o, en su caso,
enes que no tuviera
publicaciOn anual do las opiniones consultivas, los diclám 0 autorizada
a sido consentida o solicitada por el consultante
aquellos de carácter reservado cuya publicaciOn hubier
por el Coniité do Etica Judicial.
o de Ia Sala
éticos (Articulo incorporado por el Acuerd
Articulo 12-I Do Ia cancelaciOn de antecedentes
-

Plena de Ia Corte Suprema del 2 do octubre de 2018).


ties moses
podrO cancelarse, a solicitud do pane, luego do
El antecedenle generado con motivo del reproche éfico
de haberse hecho efectivo.
Ia Corte
orado por el Acuerdo de Ia Sala Plena do
Articulo 12-J Principios a observar (ArtIculo incorp
-

Suprema del 2 do octubre do 2018).


2001’, de
ALORE SOBRE CONDUCTA JUDICIAL DE
Declarar de aplicaciOn obligatoria el “CODIGO DE BANG mentar io de los “PRIN CIPIOS
mico y Social de Ia O.N.U., comple
conformidad ala ResoluciOn 2006/23 del Consejo EconO A” segUn Resolu ciones 40/32 y 40/1 46 de Ia
LA JUDIC ATUR
BASICOS RELATIVOS A LA INDEPENDENCIA DE
Asamblea General de las Naciones Unidas.

Articulo 13
los Jueces.
los mismos valores y principios quo se exigen a
Las actividades do apoyo y auxillo ludicial se inspiran en nte. a los auxiliares jurisdi ccionabes y
quo resulte pertine
Par to lanto, las reglas do este Cadigo son aplicables, en Ia
demOs trabajadores del Poder Judicial,

VICTOR ROBERTO PRADO SALDARRIAGA


Presidente del Poder Judicial

17201 34-1
Firmado Digitalrrrente por
EDITORA PERU
Fecha: 2110212019 04:29:57

El Peruano / Jueves 21 de febrero de 2019 NORMAS LEGALES 67


Quinto. Que el articulo 82°, inciso 26), del Texto Unico Segundo. Que el mencionado informe contiene
Ordenado de Ia Ley Organica del Poder Judicial determina comentarios a cada una de las sugerencias planteadas
como función y atribuciôn del Consejo Ejecutivo del Poder por el Comité de Etica Judicial respecto al aludido
Judicial, a adopciOn de acuerdos y demãs medidas proyecto, y remite propuesta reformulada del reglamento.
necesarias para que as dependencias de este Poder del Tercero. Que, el COdigo de Etica del Poder Judicial
Estado funcionen con celeridad y eficiencia. busca dotar a los Jueces del Poder Judicial de un conjunto
ordenado de reglas que orienten su comportamiento
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 147-2019 ético, tanto en el ejercicio de sus funciones pOblicas
de Ia quinta sesión descentralizada del Consejo Ejecutivo del como privadas; para 10 cual es necesario contar con un
Poder Judicial de a fecha, adoptado con a intervención de documento técnico normativo como es el Reglamento del
los señores Lecaros Comejo, Lama More, Ategre Valdivia y COdigo de Etica del Poder Judicial.
Deur Moran, sin Ia intervención de Ia señora Consejera Tello Cuarto. Que luego del debate respectivo de Ia
Gilardi por razones de viaje y del señor Consejero Ruidias propuesta elaborada por el Gabinete de Asesores de Ia
Farfán quien se excusO de asistir, en uso de las atribuciones Presidencia del Poder Judicial en coordinación con el
conferidas por el articulo 82° del Texto Unico Ordenado de a Comite de Etica Judicial; y teniendo en cuenta que el
Ley Orgänica del Poder Judicial. Por unanimidad, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial tiene Ia facultad de
dictar las medidas pertinentes para que las dependencias
SE RESUELVE: de este Poder del Estado funcionen con celeridad y
eficiencia, resulta procedente su aprobaciOn.
Articulo Primero.-Convertir, a partirdel 1 demarzode En consecuencia; en mérito alAcuerdo N° 228-2019 de
2019, los siguientes Organos jurisdiccionales permanentes Ia sétima sesiOn del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
de Ia Code Superior de Justicia de Moquegua: de Ia fecha, adoptado con Ia intervenciOn de los señores
Lecaros Cornejo, Tello Gilardi, Lama More, Ruidias Farfán
a) El Juzgado Mixto Permanente de Ia Provincia de ho, y Deur Moran, sin Ia intervenciôn de Ia señora Consejera
como Juzgado Civil Permanente de Ia misma provincia. Alegre Vahdivia por encontrarse de viaje en comisiOn de
b) El Juzgado Mixto Permanente de Ia Provincia de servicios; en uso de las atribuciones conferidas por el
Mariscal Nieto, como Juzgado Civil Permanente de Ia articulo 82° del Texto Unico Ordenado de Ia Ley Orgánica
misma provincia. del Poder Judicial. Por unanimidad,
Los mencionados juzgados civiles permanentes serán SE RESUELVE:
evaluados bajo un estándar de 600 expedientes anuales,
por tramitar expedientes en materia civil, constitucional y Articulo Primero.- Aprobar el Reglamento del Codigo de
contencioso administrativo. Etica del Poder Judicial, que consta de cinco disposiciones
Articulo Segundo.- El Presidente de Ia Corte generales, cinco capitulos, treinta y dos articulos; y dos
Superior de Justicia de Moquegua adoptara las acciones disposiciones complementarias finales; que en documento
administrativas pertinentes para el adecuado cumplimiento adjunto forma perle integrante de ha presente resoluciôn.
de lo dispuesto en Ia presente resoluciOn. Articulo Segundo.- Disponer ha pubhicaciOn de ha
Articulo Tercero.- Transcribir Ia presente resoluciOn presente resolución y el reglamento aprobado en el Diario
al Presidente del Poder Judicial, Oficina de Control de Ia Oficial del Bicentenario El Peruano; y en Ia pagina web
Magistratura del Poder Judicial, Consejero Responsable del Poder Judicial, para el cumphimiento de los fines de
del Equipo Técnico Institucional de lmplementaciôn de Ia publicidad y transparencia.
Nueva Ley Procesal del Trabajo, Consejero Responsable Articulo Tercero.- Transcribir Ia presente resoluciOn
de Ia Unidad de Equipo Técnico Institucional del Codigo al Presidente del Poder Judicial, Oficina de Control de
Procesal Penal, Oficina de Productividad Judicial, Ia Magistratura del Poder Judicial, Codes Superiores de
Presidente de Ia Corte Superior de Justicia de Moquegua; Justicia del pais, Oficinas Desconcentradas de Control
y a Ia Gerencia General del Poder Judicial, para su de Ia Magistratura; y a Ia Gerencia General del Poder
conocimiento y fines pertinentes. Judicial, para su conocimiento y fines consiguientes.
Reg istrese, publiquese, comuniquese y cümplase. Registrese, publiquese, comuniquese y cümplase.

JOSÉ LUIS LECAROS CORNEJO JOSÉ LUIS LECAROS CORNEJO


Presidente Presidente

1743037-I
REGLAMENTO DEL CODIGO DE ET)CA DEL PODER
JUDICIAL DEL PERU
Aprueban Reglamento del COdigo de Etica
del Poder Judicial Disposiciones Generales

RESOLUCION ADMINISTRATIVA Capitulo I


N° 081 -2019-CE-PJ Del comité, miembros y secretaria

Lima, 13 de febrero de 2019 Capitulo II


Principios y garantias del procedimiento de eticidad
VISTOS:
Capitulo Ill
El Oficio N° 1164-2019-SG-CS-PJ. cursado por el Del procedimiento de eticidad
Secretario General de Ia Corte Suprema de Justicia de Capitulo IV
Ia Republica; y el Oficio N° 036-2019-GA-P-PJ. remitido Deberes y responsabihidades de las partes
per el Jefe del Gabinete de Asesores de a Presidencia
del Poder Judicial. Capitulo V
Facultades consultivas, de promocion y relaciOn
CON SIDE RAN DO
Disposiciones Complemontarias Finales
Primero. Que el Secretario General de Ia Code
Suprema de Justicia de Ia Repüblica remite a este DISPOSICIONES GENERALES
Organo de Gobierno, para su evaluaciôn, el Oficio N
036-2019-GA-P-PJ e Informe N° 004-2019-GA-P-PJ Articulo I.- Objeto.
cursados por el Jefe del Gabinete de Asesores de Ia El presenle reglamento tiene como objeto general
Presidencia del Poder Judicial, relacionados al proyecto posibihitar Ia aplicación del Codigo de Etica Judicial, al que
de Reglamento del COdigo de Etica del Poder Judicial. en adelante se denominará ‘el COdigo”.
a
.
68 NORMAS LEGALES Jueves 21 de febrero de 20191 El Peruano .
Asimismo, tiene como objeto especifico establecer Articuto 3.- Funciones de Ia Secretaria Técnica del
normas que regulen el funcionamiento del Comité de Comité.
Etica Judicial, que en adelante se denominará “el Comité”, La Secretaria Técnica es el organo del Comite que
y el procedimiento que éste llevará acabo de oficio, P01 tiene como funciOn principal dirigir Ia tramitaciOn de
solicitud de autoridad judicial o ante pedidos de los los expedientes que se sometan a conocimiento del
usuarios del servicio judicial, respecto de Ia conducta de Camité, asl como gestionar y prestar el apoyo técnica
un juez o de una jueza. y administrativo para el normal funcionamiento de
sus actividades, actuando de enlace con Ia estructura
Articulo II.- Definiciones. administrativa del Poder Judicial.
A efectos de este reglamento y de las disposiciones Sus funciones estn previstas en el articulo 12-F del
del Codigo, se entenderá por: Codigo.

a) Conducta antlética: es aquella conducta de Un CAPITULO II


juez, o de una jueza, contraria a los valores éticos PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL
PROCEDIMIENTO DE ETICIDAD
fundamentales de acuerdo al Codigo.
b) Recomendar: medida ética que Se dicta contra
un(a) juez(a), mediante Ia cual, en forma verbal y privada, Articulo 4.- Principios.
se le recuerdan sus obligaciones éticas a se le instruye El procedimiento de eticidad se rige par los principios
sobre as pautas que debe seguir con el fin de mejorar su de celeridad, simplicidad y razonabilidad.
conducta o proceder frente a normas a valores éticos que
se han puesto en peligro o infringido levemente. Articulo 5.- MotivaciOn do las decisiones.
c) Reprochar éticamente: medida ética que consiste Las resoluciones que expide el Comité son motivadas.
en una Ilamada de atención mediante a cual el Comité
atribuye a un(a) juez(a), por escrito, haber incurrido en Articulo 6.- Derecho de defensa.
una conducta antiética explicitamente prohibida 01 el El juez a Ia jueza cuya conducta es observada, tiene a
COdigo y te recomienda las pautas que debe seguir para garantia de informal par escrito u oralmente.
no volver a infringir Ia norma pertinente.
d) Exhortar por escrito: medida ética que consiste Articulo 7.- Valoración de medios probatorios.
en Ia comunicaciOn escrita mediante Ia cual se llama Ia El Comité valora las medios probatorios en forma
atenciôn al juez(a) que ha incurrido en una infracción conjunta, objetiva y razonada, con independencia e
ética grave. Debe incorporar el señalamiento explicito imparcialidad.
de Ia infracciôn y Ia exhortaciOn para que el (Ia) juez(a) CAPITULO Ill
infractor(a) realice necesariamente un cambio relevante y
notorio en su conducta. Esta medida se hace püblica en el DEL PROCEDIMIENTO DE ETICIDAD
portal web del Poder Judicial.
e) Estãndares de ética judicial: son pautas onentadas a Articulo 8.- Fases del procedimiento.
fortalecer comportamiento ético en el ámbito judicial, y las El procedirniento de eticidad comprende las siguientes
establece, o reconoce, el Comité a través de sujuhsprudencia fases:
a de sus facultades consultivas, y conlribuyen, además, a Ia
correcta interpretaciOn del Codigo y su Reglamento. a) IndagaciOn:
El Comité investiga Ia presunta infracciôn, salicitando
Articulo Ill.- Debido procedimiento. los antecedentes y documentos que sustenten Ia peticiOn
Las medidas éticas son impuestas P01 el Comite
0 dispondrá su recalecciOn de oficio, siempre que resulten
cuando en el marco de un debido procedimiento de necesarios para Ia evaluaciOn de Ia conducta observada.
eticidad, haya sido probada a conducta atribuida a Ia Can Ia dacumentaciOn pertinente carrerã traslado al juez
jueza o al juez.
a a Ia jueza para que emita su informs de acuerdo con el
literal b) del articulo 12-C del Codigo.
Articulo IV.- Prueba complementaria.
Si en su informe escrita, Ia jueza a el juez, pone en
El Comité puede solicitar Ia informaciOn que crea conocirniento del Comité que Ia conducta observada ha
necesaria a los arganismos a instituciones püblicas a sido denunciada ante Organo competente, dispondrá
privadas que estime pertinente. Ia verificaciôn del caso para determinar Si corresponde
abstenerse de continual con el pracedimiento.
Articulo V.- Rechazo de actuaciones dilatorias.
El Comite rechaza de pIano todo pedido u observación
de naturaleza manifiestamente improcedente. b) Audiencia:
El Cornité cita a audiencia ünica e impostergable,
CAPiTULO I que se realiza do acuerdo a 10 prevista en el articulo 12-
DEL COMITE, MIEMBROS V SECRETARIA C, literales c) y d) del Código y, en ella, sin perjuicio de
hacerlo en el informe escrito y documentado, el observado
Articulo 1.- Atribuciones. debe informar si a conducta materia de procedimiento, ha
El Comité, tiene Ia atribuciOn de aplicar, previo sido objeto de denuncia ante otros Organos competentes.
procedimiento, las medidas éticas previstas en el articulo El presidente del Comité, at dar por clausurada Ia
12-B del COdigo, atendiendo a las definiciones senaladas audiencia, citará para Ia fecha de ernisiOn de Ia decisiOn. En
en el Articulo II de las Disposiciones Generales de este caso de que en Ia audiencia se haya tornado conocirniento
reglamento. de que Ia conducta observada ha sido denunciada ante
Organo cornpetente, dispondrá Ia verificaciOn del caso
Articulo 2.- Requisitos para ser miembro dcl para determinar si corresponde abstenerse de continual
Comité. con el procedimiento.
Son requisitos para ser miembro:
C) DecisiOn:
a) Gozar del pleno ejercicio de Ia ciudadania y los El Cornité emite su decisiOn. P01 unanimidad 0 mayoria,
derechos civiles. desestimando Ia observacion o acogiendola, en este ültimo
b) Haber ejercido el cargo de Juez o jueza Supremo(a) caso adoptará las rnedidas previstas en el articulo 12-B del
y tener en Ia actualidad Ia condiciOn de jueces 0 juezas COdigo, atendiendo a Ia gravedad de los hechos.
cesantes o jubilados.
d) Gozar de una reputaciOn intachable y reconocida Articulo 9.- lnicio del procedimienta.
solvencia e idoneidad moral. El procedirniento se inicia de oficio por parte del
Por Acuerdo de Sala Plena de Ia Corte Suprema Comité 0 luego de Ia calificaclOn del pedido presentado.
se determinarán las demás condiciones y criterios de
evaluaciOn que se aplicarán en para Ia eleccion de los Articulo 10.- Legitimacion.
integrantes del Comité. Cualquier persona natural con capacidad de ejercicio,
El Peruano/ Jueves 21 de febrero de 2019 NORMAS LEGALES 69
por si misma 0 por apoderado debidamente acreditado, o Esta resoluciOn es inimpugnable.
persona juridica debidamente representada, se encuentra
legitimada para solicitar Ia intervención del Comité. Articulo 17.- Plazo de Ia actividad probatoria.
La actividad probatoria se desarrolla en un plazo
Articulo 11.- Requisitos del pedido. mãximo de treinta (30) dias hObiles.
El pedido se presenta por escrito y es dirigido a Ia
Pies idencia del Comite. Debe contener: Articulo 18.- Plazo y validez de Ia decisiOn.
Concluida Ia audiencia el Comité emite su decision
a) Nombres y apellidos completos del peticionario(a) final, en un plazo mOximo de quince (15) dias.
y de su apoderado de ser el caso, nümero de Documento Las decisiones del Comité se adoptan por unanimidad
Nacional de Identidad, direcciOn domiciliaria, direcciOn o mayoria, de conformidad con el articulo 12-C, literal c),
procesal y correo electrOnico. del COdigo.
En caso de ser extranjero(a), debe consignar el
nOmero del documento de identificaciôn respectivo. ArtIculo 19.- ReconsideraciOn de Ia decisiOn final.
Los apoderados de las personas naturales acreditan Contra Ia resoluciOn final procede recurso de
sus facultades de representación a través de documento reconsideraciOn que debe ser interpuesto en el plazo
con firma legalizada notarialmente. mãximo de (05) dias.
En el caso de las personas juridicas, los apoderados Este recurso solo puede ser interpuesto por el juez o Ia
acreditan sus facultades mediante poder debidamente jueza cuya conducta ha sido objeto de las medidas éticas
inscrito en los Registros POblicos. de reproche o exhortación, o ambas, y siempre que se
b) Nombres, apellidos y cargo del juez o jueza cuya aporte prueba nueva.
conducta se cuestiona.
c) DeterminaciOn clara y precisa de Ia conducta Articulo 20.- Uso de Ia palabra en reconsideraciOn.
antietica que Se atribuye a Ia jueza o al juez, de ser posible, En el mismo escrito de reconsideraciOn, el recurrente
con indicación de Ia fecha de comisión del acto, asi como puede solicitar el uso de Ia palabra. En caso de no hacerlo
de Ia fecha en que tomó conocimiento del mismo. en dicha oportunidad el recurso queda expedito para ser
d) Ofrecimiento de los medios probatorios y, de ser el resuelto por el Comité.
caso, prueba documental de los mismos.
e) Lugar, fecha y firma del usuario que formula el Articulo 21.- DecisiOn inimpugnable
pedido. En caso de no saber firmar o estar impedido, debe La decision que resuelve Ia reconsideraciôn es
consignar su huella dactilar. inimpugnable.
f) Copia simple de Ia denuncia y sus anexos para Ia
notificaciOn respectiva al juez 0 jueza. Articulo 22.- AclaraciOn y correcciOn de las
medidas de reproche y exhortaciOn.
Articulo 12.- CalificaciOn. Dentro de los quince (15) dias siguientes de notificada
El Organo competente a cargo de Ia calificaciOn del Ia imposiciôn de las medidas de reproche o exhortaciOn
pedido es el Comite. al peticionario(a) y al juez 0 jueza cuya conducta haya
sido observada, cualquiera de ellos puede solicitar al
Articulo 13.- Inadmisibilidad e improcedencia. ComitO Ia aclaraciOn de algun extremo oscuro, impreciso
Ante Ia omisiOn de cualquiera de los requisitos exigidos o dudoso expresado en Ia parte decisoria de Ia resolución
para Ia presentaciôn del pedido este serã declarado o que infiuya en ella para determinar los alcances de su
inadmisible. cumplimiento. La aclaraciOn no puede alterar el contenido
En el caso de que Ia conducta observada haya sustancial de Ia decision. Esta facultad también Ia puede
formado parte de los actos de contexto de una conducta ejercer de oficio el Comité en idéntico plazo.
que haya sido objeto de sanción ode denuncia en trãmite, El peticionario(a) a el juez o jueza cuya conducta
pero guarda autonomia respecto de ella como infracciôn ha sido observada pueden solicitar al Comité corregir
a Ia etica judicial, el Comité evaluará Ia necesidad y Ia cualquier error de cálculo, de transcripciOn, tipografico
oportunidad para iniciar un procedimiento de oficio o o informatico o de naturaleza similar. El Comité también
declarar improcedente Ia solicitud. podrá efectuar de oficio las correcciones mencionadas.
En el caso de que Ia conducta objeto de observaciOn
ética se encuentre tipificada como infracción disciplinaria Articulo 23.- AcumulaciOn y desacumulaciOn.
en Ia Ley 29277, Ley de Ia Carrera Judicial. o equivalente, Es potestad del Comité disponer Ia acumulaciOn y
el Comité de Etica Judicial debe proceder conforme a 10 desacumulación de los procedimientos en trámite.
previsto en el articulo 12, literal a) del COdigo.
Articulo 24.- Apersonamiento.
Articulo 14.- ReconsideraciOn. El juez o jueza tiene Ia obligaciOn de senalar un correo
Contra Ia decision de inadmisibilidad o improcedencia electrOnico como domicilio procesal al apersonarse.
cabe recurso de reconsideraciôn ante el Comité, el que se
interpone dentro del plazo de cinco (05) dias de notificada Articulo 25.- AbstenciOn.
Ia rnisma. El o Ia integrante del Comité que estando dentro de
las causales de abstención previstas en el Texto Unico
Articulo 15.- Iniclo de oficio. Ordenado de Ia Ley 27444, Ley de Procedimiento
En el caso de que un miembro del Comité ponga en Administrativo General, no Ia hiciera, asume las
conocimiento del mismo una presunta conducta antlética, responsabilidades a que hubiere lugar.
el Cornité debe tramitar de oficio Ia solicitud, que debe Asimismo. cuando Se presentan molivos que
encontrarse debidamente fundamentada y contar con Ia perturben su funciOn, puede abstenerse por decoro.
evidencia pertinente. Las abstenciones de los integrantes del Comité son
resueltas por éste, mediante resoluciOn debidamente
Articulo 16.- ResoluciOn de inicio. motivada.
El procedimiento comienza con Ia resoluciOn de
apertura. Ia cual debe contener: Articulo 26.- Notificaciones.
La primera notificaciOn a Ia jueza o al juez se realiza
a) IdentificaciOn del juez 0 de Ia Jueza observado(a). en su domicilio real y en su domicilio laboral. para 10 cual
b) DescripciOn de los hechos que serán materia de se verifica Ia informaciOn domiciliaria consignada en el
análisis. registro del Poder Judicial.
C) Cargos que a litulo de infracciOn contra Ia ética Las demãs notificaciones se realizan al domicilio
judicial se atribuyen a a jueza 0 al juez. electrOnico que el juez o Ia jueza indique.
ci) DisposiciOn de correr traslado al juez o a Ia jueza Las notificaciones a terceros, sean personas
observado(a), con Ia documentaciOn pertinente, a fin de nalurales ojuridicas, se efectuaran en Ia cuenta de correo
que emita y remita su informe, dentro de un plazo no mayor electrOnico que proporcionen para tal fin, siendo que Ia
de Ires (3) dias hãbiles, posteriores a su notiflcaciOn. constancia documental de Ia transmisiOn a distancia por
70 NORMAS LEGALES Jueves 21 de tebrero de 20191 El PerU .
este medlo electroriico será suficiente para dar fe de Ia acuerdos por unanimidad o mayoria. Dichas sesiones se
existencia del original transmitido y su recepciOn. realizarén con Ia asistencia del Secretario Técnico o Ia
Secretaria Técnica, de conformidad con los articulos 12-F
CAPTULO IV y 12-G, del COdigo.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES SEGUNDA.


DE LAS PARTES Las normas previstas en el Codigo yen este reglamento
se interpretan y aplican obligatoriamente en concordancia
Articulo 27.- Deber de conducta procedimental. con el “PRINCIPIOS DE BANGALORE SOBRE LA
Durante a tramitaciôn del procedimiento, el peticionario CONDUCTA JUDICIAL DE 2001”, de conformidad a Ia
y el iuez o Ia jueza observado(a), o sus representantes, ResoluciOn 2006/23 del Consejo EconOmico y Social
deben cumplir con el principio de conducta procedimental, de Ia O.N.U., complementario de los “PRINCIPIOS
buena fe y lealtad procesal. Por tanto, sus declaraciones, BASICOS RELATIVOS A LA INDEPENDENCIA DE LA
escritos y aflrmaciones no contenclrãn expresiones JUDICATURA, segOn Resoluciones 40/32 y 40/146 de Ia
agraviantes, se basarãn en informaciOn verosimil y no iran Asamblea General de las Naciones Unidas.
contra sus propios actos anteriores.
1743037-2
Articulo 28.- Temeridad Procedimental.
ActUa con temeridad procedimental:
ORGANISMOS AUTONOMOS
a) El peticionario que presenta una solicitud carente
de fundamento juridico evidente o que contraviene las
normas del COdigo o el presente reglamento.
b) El juez o Ia jueza observado(a) que sostiene ante
el Comité una posición carente de fundamento juridico
evidente o que contraviene las normas del Codigo o del Requieren a alcalde de Ia Municipalidad
presente reglamento.
c) Quien emplee el procedimiento o los actos Distrital de Villa Maria del Triurifo notificar a
procedimentales para dilatar u obstaculizar Ia ejecudôn regidora electa, para acto dejuramentación
de una resoluciOn del Comité. at cargo edit
d) Quien presenta informacion falsa 0 inexacta ante
el Comite. RESOLUCION N° 0017-2019-JNE
Articulo 29.- Responsabilidad por inconducta Expediente N° JNE.201 9000027
procedimental. VILLA MARIA DEL TRIUNFO LIMA LIMA - -

Quienes incumplan con sus deberes de conducta CONVOCATORIA DE CANDIDATO NO


procedimental o actOen temerariamente asumirãn PROCLAMADO
responsabilidad administrativa, previo procedimiento
administrativo disciplinarlo. El procedimiento disciplinarlo Lima, trece de febrero de dos mu diecinueve
se tramitarã en su entidad, a requerimiento del Comité,
debiéndosele informar del resultado. VISTOS los Oticios N.os 005-2019-ALC/MVMT y
En el caso de que quien ncurra en inconducta 40-201 9-SG-MVMT, recibidos el 15 de enero y 6 de febrero
procedimental sea un juez o una jueza, se procedera de 2019, respectivamente, a través de los cuales, Eloy
atendiendo a 10 dispuesto en el numeral 8 del articulo 46 Chavez Hernandez, alcalde de Ia Municipalidad Distrital
de Ia Ley 29277, Ley de Ia Carrera Judicial. de Villa Maria del Triunfo, provincia y departamento de
Lima, y el secretario general de Ia referida municipalidad,
CAPITULO V
solicitan Ia convocatoria de candidato no proclamado,
debido a que Jenny Escalante Collazo, regidora electa del
FACULTADES CONSULTIVAS, DE PROMOCION
Y RELACION citado concejo, no juramenló.

Articulo 30.- Facultades consultivas y limites. CONSIDERAN DOS


El Comité no emite informes ni dictãmenes sobre 1. El articulo 6 de Ia Ley N° 26997, que estabtece Ia
casos en trámite ante si o que son de conocimiento de conformaciOn de las comisiones de transferencia de a
autoridad competente. administración municipal, en concordancia con el articulo
34 de Ia Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales (en
Articulo 31.- Promocján. adelante, LEM), dispone que los ciudadanos proclamados
El Comité, a propuesla de Ia Secretaria Técnica, en como autoridades municipales deberán juramentar de
coordinaciOn con Ia DirecciOn de Imagen y Prensa de acuerdo con el procedimiento establecido en dicha norma.
Ia Corte Suprema de Ia Republica, acuerda al iniclo de 2. Ahora bien, en los procesos de convocatoria
cada año, un Plan de PromociOn y DifusiOn de Ia ética de candidato no proclamado (también denominados
judicial, el mismo que liene Ia finalidad de fortalecer a de acreditaciOn), antes de expedir las credenciales
observancia del COdigo, el reglamento, y los estándares a las nuevas autoridades, corresponde al Pleno del
de eticidad judicial, asi como cualquier otro instrumento Jurado Nacional de Elecciones verificar Ia legalidad y
que se considere pertinente a a materia. constitucionalidad del procedimiento realizado, asi como
constatar si durante el trámite se observaron los derechos
Articulo 32.- Relaciones institucionales. y las garantias inherentes a este.
Las relaciones instilucionales son los enlaces que 3. En tal sentido, se debe tener presente que el numeral
mantiene eI Comité con entidades pUblicas 0 privadas, 16.1 del articulo 16, del Texto Unico Ordenado de Ia Ley
nacionales o inlernacionales. N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
El Comité puede proponer a Ia Sala Plena de Ia Corle aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS,
Suprema Ia celebraciOn de convenios de diversa indole, publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de enero
siempre que sean conformes con el objelo y fines de Ia de 2019 (en adelanfe, LPAG), aplicable al procedimiento
ética judicial. de convocatoria al acto de juramentaciOn de autoridades
ediles, seguido en sede administrativa, establece que el
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES acto administralivo es eficaz a parlir de Ia notificaciOn
PRIM ERA.- legalmente realizada.
El Comité cumplirã las funciones asignadas por el 4. Asimismo, de conformidad con to previslo en los
COdigo, en sesiones de carácter ordinario y extraordinario, numerales 21.1. 21.2, 21.3, 21.4 y 21.5, del arliculo 21, de
conforme al cronograma que pondrä en conocimienlo Ia LPAG. Ia notificación personal al administrado se realiza
de Ia Presidencia de a Corte Suprema. Adoptando sus en el Oltimo domicilio indicado ante Ia administración o,
Néstor Edmundo Morales Gonzalez
Integrante Comité de Etica Judicial

El Reglarnento del Código de Etica del Poder Judicial, aprobado por Resolución
Administratjva N° 081-2019-CE-PJ, de fecha 13 de febrero de 2019, establece en su
Segunda Disposición Complementaria Final que, las normas previstas en el Código y en
este reglamento se interpretan y aplican obligatoriamente en concordancia con los
“PRINCIPIOS DE BANGALORE SOBRE LA CONDUCTA J1JDICIAL DE 2001”, de
conformidad a Ia Resolución 2006/23 del Consejo Económico y Social de Ia O.N.U.,
complementario de los “PRINCIPIOS BASICOS RELATIVOS A LA
INDEPENDENCIA DE LA JUDICATURA”, segün Resoluciones 40/32 y 40/146 de Ia
Asamblea General de las Naciones Unidas.

El Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente (Milan, 26 de agosto a 6 de setiembre, de 1985), aprueba los Principios
Básicos Relativos a Ia Independencia de Ia Judicatura, que figuran en el Anexo de dicha
resolución.

ANEXO

Principios Básicos Relativos a la Independencia de la Judicatura

Considerandcj que, en la Carta de las Naciones Unidas, los pueblos del


mundo afirman, entre otras cosas, su voluntad de crear condiciones
bajo las cuales pueda mantenerse la justicia y realizarse la
cooperación internacional en el desarrollo y estimulo del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales sin hacer
distinción alguna,

Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos consagra


concretamente el principio de la igualdad ante la ley, el derecho de
toda persona a q-ue se presuma su inocencia y el de ser olda
püblicainente y con justicia por un tribunal competente, independiente
e imparcial establecido por la ley,

Considerando q-ue el Pacto Internacional de Derechos Econémicos,


Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Politicos garantizan el ejercicio de esos derechos, y que el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Politicos garantiza adentás el
derecho a ser juzgado sin demora indebida,

Considerando que todavia es frecuente que la situación real no


corresponda a los ideales en que se apoyan esos principios,

Considerando que la organización y la administración de la justicia en


cada pals debe inspirarse en esos principios y que han de adoptarse
medidas para hacerlos plenamente realidad,

judiciales deben tener por objeto que los jueces puedan actuar de
conforinidad con esos principios,

Considerando que los jueces son los encargados de adoptar la decision


definitiva con respecto a la vida, la libertad, los derechos, los
deberes y los bienes de los ciudadanos,

Considerando que el Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre


Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, en su resoluciOn
16, pidiO al Comité de PrevenciOn del Delito y Lucha contra la
Delincuencia que incluyera entre sus tareas prioritarias la
elaboraciOn de directrices en materia de independencia de los jueces y
selección, capacitaciOn y condición juridica de los jueces y fiscales,

Considerando que, por consiguiente, es pertinente que se examine en


printer lugar la función de los jueces en relación con el sisteina de
justicia y la importancia de su selecciOn, capacitación y conducts,

Los siguientes principios básicos, formulados para ayudar a los


Estados Miembros en su tarea de garantizar y promover la independencia
de la judicatura, deben ser tenidos en cuenta y respetados por los
gobiernos en el marco de la legislaciOn y la práctica nacionales y sex
puestos en conocimiento de los jueces, los abogados, los miembros de
los poderes ejecutivo y legislativo y el püblico en general. Estos
principios se han elaborado teniendo presentes principalmente a los
jueces profesionales, pero se aplican igualmente, cuando sea
procedente, a los jueces legos donde éstos existan.

Independencia de la judicatura

1. La independencia de la judicatura será garantizada por el Estado y


proclamada por la Constitución o la legislaciOn del pals. Todas las
instituciones gubernamentales y de otra Indole respetarán y acatarán
la independencia de la judicatura.

2. Los jueces resolverin los asuntos de que conozcan con


imparcialidad, basándose en los hechos y en consonancia con el
derecho, sin restricciOn alguna y sin influencias, alicientes,
presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o
indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo.

3. La judicatura será competente en todas las cuestiones de Indole


judicial y tendrá autoridad exclusiva para decidir si una cuestión que
le haya sido sometida está dentro de la competencia que le haya
atribuido la ley

4. No se efectuarán intromisiones indebidas o injustificadas en el


proceso judicial, ni se sonieterán a revision las decisiones judiciales
de los tribunales. Este principio se aplicará sin menoscabo de la vIa
de revisiOn judicial ni de la mitigaciOn o conmutaciOn de las penas
impuestas por la judicatura efectuada por las autoridades
adrninistrativas de conformidad con lo dispuesto en la ley.

5. Toda persona tendri derecho a ser juzgada por los tribunales de


justicia ordinarios con arreglo a procedimientos legalniente
establecidos. No se crearán tribunales que no apliguen normas
procesales debidamente establecidas pars sustituir la jurisdicciOn que
corresponda normalmente a los tribunales ordinarios.

6. El principlo de la independencia de la judicatura autoriza y obliga


a la judicatura a garantizar que el procedmmiento judicial se
desarrolle conforme a derecho, asi como el respeto de los derechos de
las partes.
7. Cada Estado Miembro proporcionará recursos adecuados para que la
judicatura pueda desempeñar debidainente sus funciones.

Libertad de expresión y asociación


8. En consonancia con la Declaración Universal de Derechos Hu.manos y
al igual que los demls ciudadanos, los aiernbros de la judicatura
gozarán de las libertades de expresión, creencias, asociación y
reunion, con la salvedad de que, en el ejercicio cIe esos derechos, los
jueces se conducirán en todo momento de manera que preserve la
dignidad de sus funciones y la iinparcialidad e independencia de la
judicatura.

9. Los jueces gozarán del derecho a constituir asociaciones de jueces


u otras organizaciones que tengan por objeto representar sus
intereses, promover su formaciOn profesional y defender la
indeperidencia judicial, asi como del derecho a afiliarse a ellas.

Competencia profesional, selección y formaciOn

10. Las personas seleccionadas para ocupar cargos judiciales serán


personas integras e idóneas y tendrán la formación o las
calificaciones jurIdicas apropiadas. Todo método utilizado para la
selecciOn de personal judicial garantizará que éste no sea noxnbrado
por motivos indebidos. En la selecciOn de los jueces, no Se hará
discriminaciOn alguna por motivo de raza, color, sexo, religion,
opiniOn polItica o de otra Indole, origen nacional o social, posiciOn
econOmica, nacimiento o condiciOn? el requisito de que los postulantes
a cargos judiciales sean nacionales del pals de que se trate no se
considerará discriminatorio.

Condiciones de servicio e inamovilidad

11. La ley garantizará la permanencia en el cargo de los jueces por


los perlodos establecidos, su independencia y su seguridad, asi como
una remuneraciOn, pensiones y condiciones de servicio y de jubilaciOn
adecuadas.

12. Se garantizará la inamovilidad de los jueces, tanto de los


noinbrados mediante decisiOn adininistrativa como de los elegidos, hasta
que cumplan la edad para la jubilaciOn forzosa o expire el perlodo
para el que hayan sido nombrados o elegidos, cuando existan norinas al
respecto.

13. El sistema de ascensos de los jueces, cuando exista, se basará en


factores objetivos, especialmente en la capacidad profesional, la
integridad y la experiencia.

14. La asignaciOn de casos a los jueces dentro del tribunal de que


formen parte es asunto interno de la administración judicial.

Secreto profesional e inmunidad

15. Lo jueces estarln obligados por el secreto profesional con


respecto a sus deliberaciones y a la informaciOn confidencial que
hayan obtenido en el desempeño de sus funciones, a menos que se trate
de audiencias pib1icas, y no se les exigirá que testifiguen sobre
tales asuntos.

16. Sin perjuicio de cualguier procedimiento disciplinario o derecho


de apelciOn, ni del derecho a recibir indemnización del Estado de
acuerdo con la legislaciOn nacional, los jueces gozarán de inmuriidad
personal con respecto a las acciones civiles por daños y perjuicios
derivados de acciones u omisiones indebidas cometidas en el ejercicio
de sus funciones judiciales.
Medidas disciplinarias, suspension y separaciOn del cargo

17. Toda acusaciOn o queja formulada contra un Juez por su actuaciOn


judicial y profesional se trainitará con prontitud e imparcialidad con
arreglo al procediiuiento pertinente. El juez tendrá derecho a ser oldo
imparcialmente. En esa etapa inicial, el examen de la cuestiOn será
confidencial, a menos que el juez solicite lo contrario.

18. Los jueces solo podrán ser suspendidos o separados de sus cargos
por incapacidad o comportamierito que los inhabilite para seguir
deseinpeñando sus furiciones.

19. Todo procedimiento para la adopciOn de niedidas disciplinarias, la


suspensiOn o la separaciOn del cargo se resolverá de acuerdo con las
normas establecidas de coinportamiento judicial.

20. Las procediinientos


.
decisiones que se adopten en los
disciplinarios, de suspensiOn o de separaciOn del cargo estarán
sujetas a una revisiOn independiente. Podrá no aplicarse este
principio a las decisiones del tribunal supremo ya las del Organo
legislativo en los procedimientos de recusaciOn 0 simulares.

(Litho in nited Nations. \o York 02I95—Hhruar\ 1986—2.100


01650 ISBN 92-1-330102-2
Liiitecl Nations puhIiaLion Sa(cs \o. S86.I\. I COYL. 12 I;22 Rc .1)
La Asamblea General de Ia ONU, con Resolución 40/32, de su 96 sesión plenaiia (Ic! 29 de
noviembre de 1985: “Hace suyas las deniás resoluciones aprobadas por ci Séptirno
Congreso por unanimidad” (numeral 5).

Con Resolución 40/146, de su 116 sesión plenaria del 13 de diciembre de 1985: “acoge con
beneplácito los Principios Básicos relativos a Ia independencia de Ia judicatura,
aprobados unánimemente por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, e invita a los gobiernos a que los
respeten y los tengan en cuenta en ci marco de su iegisiaciOn y prácticas nacionales.”

El Consejo Económico y Social de Ia ONU, mediante Resolución 2006/23 dcl 27 de julio


de 2006:

- “Invita a los Estados Miembros a que, de conformidad con sus ordenarnientos jurIdicos
internos, a! examinar 0 elaborar normas con respecto a Ia conducta profesional y ética de los
miembros de Ia judicatura, tomen en consideración los Principios de Bangalore sobre Ia
conducta judicial, anexos de Ia presente resolución” (numeral 1).
- “Subraya que los Principios de Bangaloi-e sobre Ia conducta judicial constituyen tin nuevo
desarrollo y son complementarios de los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre Ia
Independencia de Ia Judicatura, ratificados por Ia Asamblea General en sus resoluciones 40/32
y 40/146.” (numeral 2)
ECOSOC 2006/23

Fortalecimiento de los principios básicos de Ia conducta judicial

El Consejo Económico y Social,


Recordanclo la Carta de las Naciones Unidas, en la que los Estados Miembros
afirman, entre otras cosas, su resolución de crear condiciones bajo las cuales
pueda mantenerse la justicia para realizar la cooperación internacional en el
desarrollo y estirnulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales, sin discriminación alguna,
Recordando tarnbién la Declaracjón Universal de Derechos Hurnanos, que
consagra en particular los principios de igualdad ante la ley y de presunción de
inocencia, y el derecho de toda persona a ser olda püblicamente y con las debidas
garantias por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por
Ia ley,
Recordando adernás el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos’, que garantizan
el ejercicio de esos derechos, y que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Politicos garantiza además el derecho a serjuzgado sin dilaciones indebidas,
Recordando Ia Convención de las Naciones Unidas contra la ColTupción2 que, en
su articulo 11 obliga a los Estados Parte, de conformidad con los principios
fundamentales de su ordenarniento jurIdico y sin menoscabo de Ia independencia
del poder judicial, a adoptar medidas para reforzar la integridad y evitar toda
oportunidad de corrupción entre los miembros del poder judicial, incluidas norrnas
que regulen la conducta de los miembros del poder judicial,
Convencido de que Ia corrupción de los miembros del sisterna judicial socava el
principio de legalidad y afecta a la confianza piiblica en el sistema judicial,
Convencido tambjén de que la integridad, independencia e imparcialidad de la
judicatura son requisitos previos esenciales para la protección efectiva de los
derechos humanos y el desarrollo económico,
Recordando las resoluciones 40/32. de 29 de noviembre de 1985 y 40/146, de 13
de diciembre de 1985 de la Asamblea General, en las que Ia Asamblea hizo suyos
los Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura. aprobados por
el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente. celebrado en Milan del 26 de agosto a! 6 de
septiembre de 1985.

1 Resolucjón 2200 A (XXI) de Ia Asamblea General. anexo.


2 Resolucjón 58/4 de la Asamblea Genera!. anexo.
3 Véase Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente. Milan. 26 de agosto a! 6 de septiembre
de 1985:
informe preparado por la Secreiaria (publicación de las Naciones Unic!as. N° de
yenta S.86.IV.l). cap. I. secc. D.2. anexo).
tte its 1”aciones bi1iua ubre trevcncioji uei y iratamlcnto Gel Deniicuente,
L)iitu --

celebrado en El Cairo del 29 de abril al 8 de mayo de 1995, sobre la independencia


e imparcialidad del poder judicial y el buen funcionamiento de los servicios fiscales
yjurIdicos en la esfera de lajusticia penal,
Recordando además que, en 2000, el Centro para la Prevención
Internacional del Delito de la Secretaria invitó a un grupo de presidentes de
tribunales superiores de justicia de palses de derecho anglosajón a que elaborasen
un concepto de la integridad judicial, compatible con el principio de la
independencia judicial, que tuviera un efecto positivo en las normas de la conducta
judicial y aumentara el grado de confianza piblica en el principio de legalidad,
Recordando Ia segunda reunion del Grupo Judicial de Reforzamiento de la
Integridad Judicial. celebrada en 2001 en Bangalore (India), en la que los
presidentes de tribunales superiores de justicia reconocieron la necesidad de
normas universalmente aceptables de integridad judicial y elaboraron los
Principios de Bangalore sobre la conducta judicial5,
Recordando tajnbjén que el Grupo Judicial de Reforzamiento de Ia
Integridad Judicial realizó luego extensas consultas con las judicaturas de rnás de
80 paIses de todas las tradiciones jurIdicas, lo que llevó al refrendo de los
Principios de Bangalore sobre la conducta judicial por diversos foros judiciales,
entre ellos una Reunion de Mesa Redonda de presidentes de tribunales superiores
de justicia celebrada en La Haya los djas 25 y 26 de noviembre de 2002, a la que
asistieron jueces de categoria superior de palses de derecho rornanista, asI como
magistrados de la Corte Internacional de Justicia,
Recordando adeinás la resolución 2003/43 de la Comisión de Derechos
Humanos, sobre Ia independencia e imparcialidad del poder judicial, los jurados y
asesores y la independencia de los abogados, en la que la Cornisión tomó nota de
los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial, seflalando esos principios a
la atención de los Estados Miembros. los órganos de las Naciones Unidas y las
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes, para su
cons i deración,
Recordando Ia resolución 2003/39 de la Comisión de Derechos Humanos,
sobre la integridad del sistema judicial, en la que la Comisión subrayó que esa
integridad era un requisito previo indispensable para proteger los derechos humanos
y garantizar Ia no discriminación en Ia administración de justicia
1. Invila a los Estados Miembros a que. de conformidad con sus
ordenamientos jurIdicos internos. al examinar o elaborar normas con respecto a Ia
conducta profesional y ética de los miembros de la judicatura. lomen en
consideración los Principios de Bangalore sobre Ia conducta judicial. anexos a Ia
presente resoluciOn:
2 Sithraic, que los Principios de Bangalore sobre Ia conducta judicial
constil.uven un nuevo desarrollo v son

4Vase A’CONF. 169/16/Rev. 1. cap. I. resolución I. seec. III.


5 E CN.42003/65. anexo.
Complementarios de los Principios Bâsicos de las Naciones Unidas sobre la
Independencia de Ia Judicatura, ratificados pot Ia Asamblea General en sus
resoluciones 40/32 y 40/46;
3 Reconoce la importante labor realizada por el Grupo Judicial de
Reforzarniento de Ia Integridad Judicial bajo los auspicios de la Oficina de las
Naciones Unidas contra Ia Droga y ci Delito, asI corno por otros foros judiciales
internacionales y regionales que contribuyen a la elaboración y difusión de normas
y medidas para reforzar la independencia, imparcialidad e integridad judiciales;
4 Pide a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que,
dentro de los lImites de los recursos extrapresupuestarios disponibles, sin excluir la
utilización de los recursos existentes del presupuesto ordinario de la Oficina6 y en
particular mediante su Prograrna mundial contra la corrupción, continiie apoyando
la labor del Grupo Judicial de Reforzamiento de la Integridad Judicial;
5 Expresa sit agradecimiento a los Estados Miembros que han hecho
contribuciones voluntarias a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito en apoyo de la labor del Grupo Judicial de Reforzarniento de la Integridad
Judicial;
6 Invita a los Estados Miembros a que hagan contribuciones voluntarias,
segün proceda, al Fondo de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y la
Justicia Penal, para apoyar al Grupo Judicial de Reforzamiento de la Integridad
Judicial, y continüen prestando, por medio del Programa mundial contra la
corrupción, asistencia técnica a los paIses en desarrollo y los palses con economIas
en transición, silo solicitan, para reforzar la integridad y capacidad de sus
judicaturas;
7 Invita también a los Estados Miembros a que presenten al Secretario
General sus opiniones sobre los Principios de Bangalore sobre la conducta
judicial y sugieran las revisiones que procedan;
8 Pide a la Oficina de las Naciones Unidas contra Ia Droga y el Delito que,
dentro de los ilmites de los recursos extrapresupuestarios disponibles, sin excluir
la utilización de los recursos existentes del presupuesto ordinario de la Oficina7,
convoque un grupo intergubernamental de expertos de composición abierta, en
cooperación con el Grupo Judicial de Reforzarniento de la Integridad Judicial y
con otros foros judiciales internacionales y regionales, para que elabore una gula
técnica para su utilización en la prestación de asistencia técnica destinada al
fortalecimiento de la integridad y la capacidadjudiciales, asI corno un comentario
sobre los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial, teniendo en cuenta
las opiniories expresadas y las revisiones sugeridas por los Estados Miembros;
9 Pide al Secretario General que informe a la Comisión de Prevención del
Delito y Justicia Penal, en su 16° periodo de sesiones. sobre la aplicación de la
presente resolución.

6 Isia redacci n no constituve base alguna para on aumelito dcl presupuesto ordinario.
iii pant solictudes de aumeiltos complemenlarios.
7 Esta redacci on no constitu\ e hose aiguna para Un aumento del prestipitesto ordinario. ni para solteitudes de
alimentos eoiiplementarios
Anexo
Los Principios de Bangalore Sobre la Conducta Judicial

CONSIDERANDO que la DeclaraciOn Universal de Derechos Hurnanos


reconoce como fundamental el principio de que toda persona tiene derecho, en
condiciones de plena igualdad, a ser oIda püblicamente y con justicia por un tribunal
independiente e irnparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o
para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal,
CONSIDERANDO que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos8
garantiza que todas las personas son iguales ante los tribunales y que toda persona
tendrá derecho a ser oIda con las debidas garantlas por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por Ia ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil,
CONSIDERANDO que los anteriores principios y derechos fundamentales están
también reconocidos o reflejados en los instrumentos regionales sobre derechos
hurnanos, en las constituciones. leyes y reglamentos nacionales y en las convenciones
y tradiciones judiciales,
CONSIDERANDO que la importancia que tiene para la protección de los
derechos hurnanos una j udicatura competente independiente e imparc ial, adquiere
mayor énfasis por el hecho de que la aplicación de todos los demás derechos depende
en ültimo término de la correcta administración de lajusticia,
CONSIDERANDO que una j udicatura competente, independiente e imparcial
es igualmente esencial si los tribunales han de desempeñar su papel de defensores
del constitucionalismo y del principio de legalidad,
CONSIDERANDO que la confianza pñblica en el sistema judicial y en la
autoridad moral y la integridad del poder judicial es de extrema importancia en una
sociedad democrática moderna.
CONSIDERANDO que es esencial que los jueces, tanto individualmente como
de forma colectiva, respeten y honren las funciones jurisdiccionales como una
encomienda publica y luchen para aumentar y mantener Ia confianza en el sistema
judicial.
CONSIDERANDO que la judicatura es Ia responsable en cada pals de promover
y manterier los altos esiándares de Ia conducta judicial.
Y CONSIDERANDO que los Principios Básicos relativos a Ia Independencia
de la Judicatura9 están formulados para

8 ResoluciOn 2200 A (XXI) de Ia Asamblea General. anexo.


9 Véase Sép6mo Conereso de as Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito v Tratainiento del Delincuente. Milan. 26 de agosto a 6 de
septiembre de 1985: informe preparado por Ia Secretaria (publicaciOn de las
Naciones Unidas. No. de yenta S.86.IV. 1). cap. 1. sec. D.2. anexo

4
Garantizar y promover la independencia de lajudicatura y están dirigidos
principalmente a los Estados,
LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS pretenden establecer estándares para la
conducta ética de los jueces. Están formulados para servir de gula a los jueces y
para proporcionar a la judicatura un marco que regule la conducta judicial.
Asimismo, pretenden ayudar a que los miembros del ejecutivo y el legislativo,
los abogados y el püblico en general puedan comprender y apoyar mejor a la
judicatura. Estos principios presuponen que los jueces son responsables de su
conducta frente a las instituciones correspondientes establecidas para mantener
los estándares judiciales, que dichas instituciones son independientes e
imparciales y que tienen como objetivo complernentar y no derogar las normas
legales y de conducta existentes que vinculan a los jueces.

Valor 1
Independencia
Princfpio
La independencia judicial es un requisito previo del principio de legalidad y
una garantia fundamental de la existencia de un juicio justo. En consecuencia,
un juez deberá defender y ejemplificar la independencia judicial tanto en sus
aspectos individuales como institucionales.
Aplicación
1 .1 Un juez deberá ejercer su función judicial de forma independiente, partiendo
de su valoración de los hechos y en virtud de una comprensión consciente de
Ia ley, libre de cualquier influencia ajena, de instigaciones, presiones,
arnenazas o interferencias, sean directas o indirectas, provenientes de
cualquier fuente o por cualquier razón.
1.2 Un juez deberá ser independiente en relación con la sociedad en general y en
relación con las partes particulares de una controversia que deba resolver
como juez.
1 .3 Un juez no solo estará libre de conexiones inapropiadas con los poderes
ejecutivo y legislativo y de influencias inapropiadas por parte de los citados
poderes, sino que también deberá tener apariencia de ser libre de las
anteriores a los ojos de un observador razonable.
1.4 Al cumplir sus obligaciones judiciales, un juez será independiente de sus
compafleros de oficio con respecto a decisiones que esté obligado a tomar de
forma independiente.
1 .5 Un juez deberá fomentar v mantener salvaguardas para ci cumplimiento de
sus obligaciones judiciales. con el fin de mantener y aumentar la
independencia de Ia judicatura.
1.6 Un juez exhibirá y promoverá altos estándares cle conducta judicial. con el
tin de reforzar la confianza del pOblico en la judicatura. que es fundamental
pant mantener la independencia judicial.

)
Valor 2
Imparcialidad
Principio
La imparcialidad es esencial para el desempeño correcto de las funciones
jurisdiccionales. La imparcialidad se refiere no solo a la decisiOn en sí misma,
sino también a! proceso mediante ci cual se toma esa decision.
Aplicación
2.1 Un juez deberá desernpenar sus tareas judiciales sin favoritismo,
predisposiciOn o prej uicio.
2.2 Un juez garantizará que su conducta, tanto fuera como dentro de los
tribunales, mantiene y aumenta Ia confianza del püblico, de la abogacIa y
de los litigantes en Ia imparcialidad del juez y de la judicatura.
2.3 Un juez deberá, dentro de Jo razonable, comportarse de forma que
minimice las ocasiones en las cuales pueda ser necesario que el juez sea
descalificado para conocer de, o decidir sobre asuntos.
2.4 Cuando un proceso está sornetido o pueda estar sometido a unjuez, eljuez
no realizará intencionadamente ningOn cornentario que pueda esperarse
razonablemente que afecte al resultado de tal proceso y que deteriore la
imparcialidad manifiesta del proceso. El juez tampoco hará ningñn
comentario en püblico o de cualquier otra forma, que pueda afectar al
juicio justo de una persona o asunto.
2.5 Un juez se descalificará de participar en cualquier proceso en el que no
pueda decidir el asunto en cuestión de forma imparcial o en ci que pueda
parecer a un observador razonable que el juez es incapaz de decidir ci
asunto imparcialmente. Los citados procesos incluirán, sin ánimo de
exhaustiviciad, situaciones en las que:
a) El juez tenga realmente predisposición o prejuicios para con una
parte o posea conocimientos personales sobre los hechos
probatorios controvertidos relativos al proceso;
b) El juez haya actuado previarnente como abogado o como testigo
material en el asunto controvertido; o
c) El juez, o algin miembro de su familia, tenga un interés
económico en ci resultado del asunto sujeto a controversia;
lo anterior teniendo en cuenta que no será necesaria Ia descaiificación de un juez
si flO puede constituirse otro tribunal para conocer del caso o cuando. por
circunstancias urgenles. Ia no— participación del juez puede producir una
denegac ion de justicia grave.
Valor 3
I nte rid ad
Piiiicipio

La integridad es esenciai para ci deseneño correcto de las funciones


urisdiccionales.

6
Aplicación
3.1 Un juez deberá asegurarse de que su conducta está por encima de cualquier
reproche a los ojos de un observador razonable.
3.2 El comportamiento y Ia conducta de un juez deberán reafirmar Ia confianza
del püblico en la integridad de Ia judicatura. No solo debe impartirse justicia;
también ha de verse cOrno se imparte.

Valor 4
Correcció n
Princzpio
La corrección y Ia apariencia de corrección son esenciales para el desempeño de
todas las actividades de unjuez.
Aplicación
4.1 Un juez evitará la incorrecciOn y Ia apariencia de incorrección en todas sus
actividades.
4.2 Como objeto de un constante escrutinio püblico, tin juez deberá aceptar
restricciones personales que puedan ser consideradas una carga para los
ciudadanos ordinarios y lo deberá. hacer libremente y de forma voluntaria.
Particularmente, un juez se cornportará de forma consecuente con la
dignidad de las funciones jurisdiccionales.
4.3 Un juez, en sus relaciones personales con miembros individuales de la
abogacla que practiquen su trabajo regularmente en su sala de audiencias,
evitará situaciones que puedan levantar sospechas razonables o tener
apariencia de favoritismo o parcialidad.
4.4 Un juez no participará en la resolución de un caso en el que un miembro de
su farnilia represente a un litigante o esté asociado de cualquier forma con el
caso.
4.5 Un juez evitará que utilice su residencia un miembro de Ia abogacIa, para
recibir clientes u otros miembros de Ia abogacIa.
4.6 Un juez, como cualquier otro ciudadano, tiene derecho a la libertad de
expresión y de creencias, derecho de asociaciOn y de reunion pero, cuando
ejerza los citados derechos y libertades, se comportará siempre de forma que
preserve la dignidad de las funciones jurisdiccionales y la imparcialidad e
independencia de la judicatura.
4.7 Un juez deberá informarse sobre sus intereses personales y flduciario
financieros y hará esfuerzos razonables para informarse sobre los intereses
financieros de los miembros de su familia.
4.8 Un juez no permitira que su familia. sus relaciones sociales o de otro tipo
inlluyan incorrectamente en la conducta judicial del juez y en su criterio
como juez.
4.9 Un juez no utilizará o prestara el prestigio dc las funciones jurisdiccionales

7
iO Uc LuatqUAei OUi fSona; isiuiismo, U11JU4.L aa: HA peuunul4
La1i1j)i..’)

en el
a otros que den la impresión de que nadie está en situación de influir
juez de forma incorrecta cuando desempeña sus obligaciones judiciales.
de sus
4.10 La información confidencial obtenida por un juez en el ejercicio
ningün
competencias judiciales no será utilizada o revelada por el juez para
tencias
otro propósito no relacionado con el ejercicio de sus compe
judiciales.
un juez
4.11 Sujeto a! desempeflo correcto de sus obligaciones judiciales,
podrá:
a) Escribir, dar conferencias, enseflar y participar en actividades
de
relacionadas con la ley, el sistema legal, la administración
justicia y asuntos conexos;
b) Aparecer en una audiencia püblica de un cuerpo
oficial
encargado de asuntos relacionados con la ley, el sistem a legal, la
adrninistración dejusticia o asuntos conexos;
otras
c) Servir corno miembro de cualquier cuerpo oficial, o de
comisiones, comités o cuerpos asesores, si tal condic ión de
miembro no es inconsecuente con la imparcialidad percibida y
con la neutralidad polItica de unjuez; o
no
d) Participar en otras actividades si las citadas actividades
cciona les o
desvirtüan Ia dignidad de las funciones jurisdi
las
interfieren de cualquier otra forma en el desempeño de
obligaciones judiciales.
.
4.12. Unjuez no ejercerá la abogacia mientras desempeñe funciones
jurisdiccionales. •
4.13. Unjuez podrá formar o unirse a asociaciones dejueces o participar
en
otras organizaciones que representen los intereses de los jueces.
4.14. Unjuez y los miembros de su familia no pedirán ni aceptarán ning1n
eljuez haya
regalo, legado, préstanio o favor en relación con cualquier cosa que
obliga ciones
hecho o deba hacer u omitir con respecto al desempeno de las
judiciales.
les 0 a
4.15. Un juez no permitirá intencionadamente al personal de los tribuna
dirección 0
otras personas sobre las cuales el juez pueda tener influencia,
o flivor en
autoridad. que pidan o acepten ningün regalo. legado. préstamo
n con sus
reiación con cuaiquier cosa hecha. por hacer o por omitir en relació
obligaciones o tareas.
revelación
4.16. De acuerdo con Ia icy v con todos los requisitos legales sobre
io simbóiicos
p6blica. un juez podrá recibir un pequeño regalo. premio o benefic
que sean apropiados para Ia ocasión en que se hayan hecho. siempr
e que no
benetic io se
pueda percibirse de forma razonable que tal regalo. premio o
ne sus
entrega para pretender influir en ci juez durante ci desempeño

8
obligaciones judiciales o que pueda tener de cualquier otra forma una apariencia
de parcialidad

Valor 5
Igualdad

Principio
Garantizar la igualdad de tratamiento de todos ante un tribunal es esencial para
desempeñar debidamente las funciones j urisdiccionales.
Aplicación
5.1 Unjuez se esforzará para ser consciente de, y para entender la diversidad
de Ia sociedad y las diferencias provenientes de varias fuentes, incluidas sin
ánimo de exhaustividad, Ia raza. el color, el sexo, la religion, el origen nacional,
Ia casta, las minusvalias, la edad, ci estado civil, la orientación sexual, el nivel
social y econOrnjco y otras causas sirnilares (“motivos irrelevantes”).
5.2. Durante el desempeño de sus obligacionesjudiciaies, unjuez no manifestará
predisposición o prejuicios hacia ninguna persona o grupo por motivos
irrelevantes.
5.3 Un juez cumplirá sus obligaciones judiciales con la apropiada
consideración para todas las personas, corno por ejemplo, las partes, los testigos.
los abogados, ci personal del tribunal y los otros jueces, sin diferenciación por
ningün motivo irrelevante y sin que afecte a! correcto cumplimiento de las
citadas obligaciones.
5.4 Un juez no perrnitirá intencionadarnente al personal de los tribunales o a
otras personas sobre las cuales ci juez pueda tener influencia, dirección o
control, que hagan diferencias entre las personas implicadas en un asunto
sometido a la decision deljuez, basándose en motivos irrelevantes.
5.5 Un juez pedirá a los abogados que acttian en procesos judiciales que se
abstengan de manifestar. mediante palabras o conducta, predisposición 0
prejuicios basados en motivos irrelevantes, excepto cuando sean legalmente
relevantes para un asunto procesal y puedan ser objeto del ejercicio legItimo de
Ia abogacla.

Valor 6
Competencia y diligencia

Principio
La competencia y Ia diligencia son requisitos previos para desempeñar
debidamente las funciones jurisdiccionales.
/1j)/iCUCiufl

6. 1 Las obliaciones udiciales de un juez primarán sobre todas sus demâs


actividades.

1)
no solo incluyen ci desernpeflo de obligaciones judiciales en el tribunal y Ia
pronunciación de resoluciones, sino también otras tareas relevantes para las
funciones jurisdiccionales o las operaciones de los tribunales.
6.3 Un juez dará los pasos razonables para mantener y aumentar sus
conocimientos, habilidades y cualidades personales necesarias para el
correcto desernpeño de las obligaciones judiciales, aprovechando para ese fin
los cursos y facilidades que puedan estar a disposición de los jueces, bajo
control judicial.
6.4 Un juez se mantendrá informado sobre los cambios relevantes en el derecho
internacional, incluidos los convenios internacionales y los otros
instrumentos que establezcan normas de derechos humanos.
6.5 Un juez desempeñará todas sus obligaciones judiciales, incluida Ia emisión
de decisiones reservadas, de forma eficaz, justa y con una rapidez
razonabie.
6.6 Un juez mantendrá ci orden y el decoro en todos los procesos en que
participe y será paciente, digno y cortés con los litigantes, los jurados, los
testigos, los abogados y las otras personas con que trate en su capacidad
oficial. Eljuez exigirá una conducta similar de los representantes legales, del
personal del tribunal y de las otras personas sujetas a la influencia, Ia
dirección o ci control deljuez.
6.7 Un juez no exhibirá conductas incompatibles con el desempeño diligente de
las obligaciones judiciales.

AplicaciOn
Debido a la naturaleza de las funciones jurisdiccionales, las judicaturas nacionaies
adoptaran inedidas efectivas para proporcionar mecanismos de aplicación de estos
principios. si es que los citados mecanismos todavIa no existen en sus •
jurisdicciones.
Definiciones
En esta declaración de principios y a menos que ci contexto permita o exija algo
distinto, se atribuirán los siguientes significados a los términos utilizados:
“Personal de los tribunales” incluye los empleados personales del juez, y entre
ellos los asistentes judiciales del tribunal.
“Juez” significa toda persona que ejerce ci poder judicial. sea designado con ci
nombre que fuere.
“Fain/I/a del Joe:” incluye ci cónyuge del juez. sus hijos. hijas. yernos. nueras y
cualquier otro pariente cercano o persona que sea compañero o empleado del juez
y que viva en la unidaci familiar dcl juez.
“C6muge dcl fue:” incluye una pareja privada del juez o cualquier olra persona
de cualquier sexo que tenga una relación personal intima con ci juez.

I0

También podría gustarte