Está en la página 1de 5

1

Heterogeneidad del Trabajo y nuevos debates sobre la acción de las clases trabajadoras:
Selección de textos e integración conceptual”
Autora: Virginia Manzano

Sintesis propia: El texto plantea que desde el siglo XX se piensa al trabajo como trabajo
asalariado de tipo fordista (tiempo completo, en el domicilio del empleador, un solo
empleador identificable, determinados derechos). Pero haciendo un análisis de larga
duración, en verdad ese tipo de trabajo fue una excepción en la historia porque la mayor
parte del tiempo existió trabajo de tipo precarizado. Desde los 80 el trabajo precarizado,
eventual, y modalidades distintas del ofridsta crecieron y se plantea una discusión sobre si
con esa modificación tambien perderña peso la clase obrera como la conocemos. Algunos
autores piensan que si y otres entienden, citando a Thompson, que la clase obrera como
actor historico, como fuerza social capas de modificar el contexto se reinventa al calor de
las modificaciones de la explotación. Porque la explotación no solo es extrayendo plusvalía
bajo las logicas que sintetizó Marx en su teoría del valor trabajo: la explotación se
reinventan, hay oleadas de expropiación. Un autor citado sostuvo que lo que define al
trabajador no es su calidad de asalariado si no que no tiene propiedades y tiene que salir a
ganarse la vida. En este sentido desde los 80 en Europa hay distintos movimientos que
apuntan a reclamar derechos como un salario basico, acceso a la salud a personas que
tienen trabajos eventuales como los artistas, productores de cosechas etc. En Argentina
durante el siglo XX se planteó que el estado tiene políticas laborales sobre las personas que
tienen trabajo asalariado (del tipo fordista) y politicas sociales sobre los pobres y
desempleados. Pero en los 90, como consecuencia de la desregulación del trabajo, este
segundo grupo comenzó a superar en número al primero y creceran grupos que entrarán en
la categoria de nuevos movimientos sociales (desocupados y posteriormente trabajadores
de la economía popular). Frente a ello ongs, organismos de credito diseñaron programas de
tipo worfare en los que la gente recibe recursos economicos a cambio de ciertos trabajos
(comedores, caminos, etc) y de cumplir con la educació y salud de sus hijos (aca
obviamente esta la idea de regulación moral). A partir de la crisis del 2008 se empezó a ver
que el sistema no ofrece la cantidad de trabajo que necesitan las poblaciones y ante eso
empezaron a crecer los denominados trabajadores de la economía popular que pugnan por
los mismos derechos de los trabajadores aceptados por el sistema. Estos se agrupan en la
Confederacion de trabajadores de la economía popular en 2011. Grabois dice: Estamos
convencidos de que el capitalismo ha entrado en una nueva etapa, una etapa en la cual el
trabajo asalariado ha dejado de ser la relación social predominante del sistema
socioeconómico.
Las conquistas del movimiento obrero son casi piezas de museo, patrimonio de una porción
cada vez más pequeña de la clase trabajadora.

En un sentido histórico-antropológico, el trabajo es todo aquello que las personas hacen


para proveerse de recursos, convertirlos en distinta clase de bienes y lograr así su
subsistencia, por eso mismo es un concepto que remite a una multiplicidad de actividades,
muy diversas entre sí tanto temporal como culturalmente.
Sin embargo desde la contstitución del capitalismo, trabajo fue sinónimo de trabajo
asalariado. Esto está relacionado con que desde el siglo XIX las demandas y las luchas que
los/as trabajadores/as lograron plasmar en regulaciones sobre el trabajo asalariado definen
formas típicas y adecuadas de empleo En ese proceso se establecieron categorías que
distinguen el trabajo productivo del improductivo, el trabajo de producción del doméstico de
subsistencia, siendo valoradas y jerarquizadas socialmente ciertas actividades y
esferas por sobre las demás.

Estas categorias son problematicas porque no permiten comprender un escenario como el


actual donde hay buena parte de población desempleada o mejor dicho que trabaja pero no
2

tiene empleo: trabaja recolectando residuos, en plataformas como rapi, en ferias populares,
venta callejera, trabajos en el marco de programas sociales

En torno a estos asuntos se inauguraron debates sobre el problema de la constitución de las clases
sociales y su capacidad de acción colectiva. Hay trabajos de intelectuales que hablan de la transición del
fordismo al posfordimo, proceso que se caracteriza por la disminución de industrias de producción en masa y la
emergencia de una nueva forma de producción flexible basada en nuevas tecnologías informáticas y digitales.

Los empleos asalariados -que habían proporcionado el soporte para la acción de la clase
obrera industrial- perdieron peso y con ello, para algunos analistas, también perdió peso la
clase obrera como un actor histórico central <//> Otros sostienen que la transformación del
trabajo no implica el fin de la clase obrera (yo: la agrupación de los trabajadores de
plataforma es una expresión de eso)p2 Respecto a esto algunas propuestas consideran
volver sobre el concepto de clase como formación histórica como lo ha propuesto E. P.
Thompson, para dar cuenta de la fluidez de las relaciones sociales atendiendo al proceso
de hacerse, deshacerse y rehacerse de las clases en función de las cambiantes
experiencias de trabajo y su significación en la vida cotidiana.p3 -------)sostienen que la
formación de las clases no es algo que solamente ocurre en función de la extracción de
plusvalía de la fuerza de trabajo asalariada (que comenzó con la acumulación originaria), si
no que permanentemente el capitalismo se reinventa a través de oleadas de
expropiación/desposesión de recursos, medios de trabajo y de vida, (.--.CLAVEE

OBJETIVO DEL TEXTO:En función de estas preocupaciones, en lo que sigue se presentan


los contornos centrales de estos debates para luego abordar dimensiones concernientes a
la acción de las clases sociales en el mundo contemporáneo, mostrando cómo las
categorías de precarización, desempleo y economía popular funcionan como marcos
para la acción colectiva.

P3 Marx entiende a las clases como fuerzas sociales y actores históricos (USAR ESTE
VOCABULARIO!!!) con capacidad de transformar la sociedad. Las clases surgen de las
relaciones sociales de producción, específicamente en torno a la propiedad de los
medios materiales de producción. (SACABLE) La expropiación de los medios materiales de vida y la conversión
de la capacidad de trabajo en una mercancía más como es la fuerza de trabajo es la precondición para el fortalecimiento de la
relación asalariada que posibilita la extracción de plusvalía y, consecuentemente, la reproducción de las relaciones capitalistas
a lo largo del tiempo

Distintos trabajos, especialmente de corte antropológico vienen mostrando que la


expropiación de los medios de vida como precondición para la formación del capital y el
proletariado no ha sido un único evento entre los siglos XVII y XIX situado en Europa
POR ESO HAY QUE EVALUAR a las oleadas de desposesión (que no impactan de
manera uniforme en las comunidades), que son momentos en los cuales se producen
diferencias y desigualdades. Esta perspectiva, a la vez, posibilita atender a diversas formas
de trabajo: Denning afirma que el momento fundacional del
capitalismo no es la relación salarial sino el imperativo de
ganarse la vida al perder la propiedad sobre los medios
materiales de existencia.POR ESO PROLETARIO NO ES
SINÓNIMO DE TRABAJADOR ASALARIADO SI NO DE
DESPOSEÍDO.
Castel señala que la relación salarial dio lugar en el siglo XX al establecimiento del empleo
“fordista”: un empleo a tiempo completo, para un solo e identificable empleador, por tiempo
indeterminado, realizado en el domicilio del empleador y, generalmente, protegido por la
3

legislación y la seguridad social p5 La precarizacion rompe con todo eso: los empleos
son eventuales, no hay proteccion, son part time (crece en Europa desde los 80, fuerte en
los 90 con la transformación del Estado de Bienestar(p8) (----------------La precariedad
aparece como fenómeno irregular y novedoso cuando se presenta como norma al trabajo
fordista PEEEEEEEEEEERO: En cambio, si se mira el capitalismo en un rango histórico y
geográfico amplio, la precariedad emerge como norma Y el fordismo como una
construcción más contingente y breve que las imágenes de solidez que proyecta. Incluso la
idea de fordismo esta puesta en discusión: En EEUU esas condiciones de trabajao estaban
reservadas para varones blancos , dejando de lado a las mujeres y el trabajo doméstico.
Por eso en ese pais en el 72 hubo campañas feministas pidiendo que haya un salario a las
trabajadoras domésticas -----------) entonces se amplió el analisis marxista al considerar que
el protagonista de la lucha de clases no podría ser solamente el trabajador industrial
masculino y blanco, sino también el conjunto de no asalariados, incluyendo a las “amas de
casa” como sujeto de la (re)producción de la fuerza de trabajo. p6

Es preciso retomar nuevamente los debates sobre las clases sociales de acuerdo con el
enfoque que propone Carbonella y Kasmir (2015), quienes afirman que el
desmantelamiento de la clase obrera fordista no supone el fin de la clase trabajadora en sí
misma, sino el declinar de una manifestación históricamente contingente. EN REALIDAD LA
HETEROGENEIDAD DEL TRABAJO ES INHERENTE AL SISTEMA CAPITALISTA

p7 y8 La categoría “nuevos movimientos sociales” comienza a emplearse de modo


extendido durante la década del ‘70 para dar cuenta de una forma de acción política basada
en la identidad cultural antes que en la clase social. Emergió al calor del debate político
tendiente a restar peso al proletariado industrial como sujeto revolucionario para atender a
nuevos actores movilizados en torno a identidades culturales compartidas como la
etnicidad, el género, la sexualidad y la edad, entre otras

LO MISMO DE ANTES: EL OCASO DE UNA FORMA DE CLASE TRABAJADORA NO ES


EL OCASO DE LA CLASE EN SI MISMA - dicen Carbonella y Kasmir (2015)

p9En 2001 con el EuroMayDay y en 2003 un grupo de artistas franceses, se puso en


cuestión la idea de trabajo precarizado: El trabajo temporal no constituía una excepción en
sectores como la industria del espectáculo o la agricultura estacional. --))En tal sentido,
abrieron interrogantes acerca de las actividades entre empleos, que a pesar de no ser
consideradas como trabajo son extremadamente productivas y rentables, Se desarrolaron
demandas de renta básica universal y la flexiseguridad, es decir, mecanismos de seguridad
en correspondencia con la intermitencia del mercado de trabajo. Esto en el marco del
declive del poder del sindicalismo tradicional y de las fragmentación de identidades
colectivas.

En el caso de Argentina la precarización también funciona como una categoría que permite
la organización entre distintos trabajadores que reclaman mayores regulaciones del trabajo
y el reconocimiento de derechos que históricamente estuvieron asociados a la condición de
trabajadores formales ( en el peronismo los derechos laborales se vincularon directamente
con los trabajadores al estilo fordista). El acceso a esas protecciones no sólo se relaciona
con la seguridad social y el status mismo de trabajador sino también con la integración
social en términos de sujeto político. La distinción entre trabajo y pobreza, según la mirada
de algunos especialistas, ofició como basamento de la política social durante buena parte
del siglo XX. LOS ASALARIADOS TENIAN POLITICAS LABORALES, LOS NO
ASALARIADOS (los “pobres”)POLITICAS SOCIALES. Desde los 90 en el contexto de
desregulación del trabajo, las personas que entran en la categoría de pobres aumentan
deliberadamente --------------))))
4

(-----------------Es en este contexto donde aparecen dos categoriías para indicar la


heterogeneidad del trabajo y las posibilidades de acción colectiva: desempleo y economía
popular. El desempleo se convirtió progresivamente en un terreno para la lucha y la
organización colectiva

cobraron notoriedad ideas autonomistas que hallaron en la desocupación una experiencia vivencial
como potencia para producir nuevos valores y modos de existencia por fuera del trabajo explotado,
cuestionando tanto a los horizontes de integración/inclusión: En el caso de los autodenominados
movimientos de trabajadores desocupados, quienes los conformaron inicialmente se inspiraron en
nociones de autonomismo y contrapoder retomando las experiencias latinoamericanas del
Movimiento Zapatista de Liberación Nacional de México y del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil.
la propuesta consistía en la generación de contrapoder en tanto potencia para la producción de
valores y modos de existencia alternativos al capitalismo. Bajo esta concepción, la desocupación
se convirtió en un terreno de lucha. El trabajo fue considerado como una puesta en acto de la
dignidad, para ello se crearon ámbitos donde generar tareas y ocupaciones. p12 REDUCIBLE

Frente a este tipo de movilizaciones, especialmente el corte de ruta o piquete que distinguió
a las organizaciones de desocupados, el Estado argentino, en sus escalas nacionales y
provinciales, comenzó a responder con la extensión de políticas de workfare o
transferencia condicionada de ingresos, financiadas con préstamos de organismos
internacionales de crédito a cambio de ajustes estructurales. Estas políticas ofrecían 50
dólares mensuales a familias desocupadas con niños en edad escolar, los cuales se debían
someter a controles sanitarios y cursar la escolaridad formal. A cambio, los beneficiarios
debían incorporarse en proyectos productivos o comunitarios, tales como comedores
comunitarios, construcción de infraestructura urbana o huertas, para nombrar solo
unos pocos. Se implementaron por primera vez en 1996 y, habiendo pasado por distintas
denominaciones, se unificaron en el año 2002 bajo el programa Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados, alcanzando a 2 millones de beneficiarios

Los gobiernos Kirchneristas (2003-2015), que surgen desde el trasfondo de intensas


protestas sociales ocurridas durante la década del ’90 en las cuales el movimiento de
desocupados tuvo un rol protagónico, llevaron a cabo políticas tendientes a la recuperación
del empleo formal, otorgando centralidad al trabajo como modo de inclusión Entre los
años 2003 y 2008 se crearon 4.2000.000 puestos de trabajo de los cuales 3.100.000 fueron
registrados por instituciones laborales P13 A la par, se promovió la creación de cooperativas
de trabajo para incorporar a la población desempleada PEEEEEEEEEEEEEERO: LA
CRSISIS DEL 2008 puso de relieve las condiciones estructurales del uso de la fuerza de
trabajo debilitando con ello el imaginario que anudaba trabajo, reactivación industrial y
movilidad ascendente como modo de integración de los sectores populares (Natalucci y
Mate, 2020), asimismo, expuso el creciente número de la población que se crea sus
fuentes de trabajo para sobrevivir.

Es en este contexto que emerge la Confederación de la Economía Popular en el año 2011,


la cual posteriormente se redefine como Unión de los Trabajadores de la Economía Popular
en 2019. Esta organización incorpora al debate público la categoría de economía
popular con la intención de visibilizar a un sector específico de la población para el cual
resultan limitadas otras categorías históricas e institucionales que ordenan de un lado a los
trabajadores asalariados formales (inscriptos en un rango amplio de derechos y
protecciones) y, del otro, a los pobres objeto de políticas de asistencia y por extensión
destinatarios de estigmas.

La economía popular puede ser entendida como una categoría reivindicativa o de


identidad colectiva que busca: unificar a un heterogéneo conjunto de sujetos y actividades
mediante la promoción de aquello que hacen como trabajo y la conquista de derechos
similares al de los trabajadores formales. La valorización de los sujetos a partir de las
5

actividades que realizan conlleva reconocer su aporte en términos del valor producido,
superando la frontera que impone el valor de mercado y privilegiando la utilidad social de
muchas de estas ocupaciones

GRABOIS:
Estamos convencidos de que el capitalismo ha entrado en una nueva etapa, una etapa en
la cual el trabajo asalariado ha dejado de ser la relación social predominante del sistema
socioeconómico.

Las conquistas del movimiento obrero son casi piezas de museo, patrimonio de una porción
cada vez más pequeña de la clase trabajadora. La mayoría de nuestros compañeros no
tienen un patrón que quiera comprar su fuerza de trabajo a cambio de un salario
relativamente digno. Sin embargo, estos compañeros de algo viven y no precisamente del
aire o la caridad de los poderosos. No se trata únicamente de la magra asistencia y los
miserables subsidios que el Estado reparte para contener a esta masa de hermanos
marginados de todo; nuestros compañeros se inventaron su propio trabajo

Al menos dos generaciones de argentinos no conocen la vida de la empresa, la fábrica, el


taller, nunca gozaron de un sueldo 1 digno, vacaciones, aguinaldo, obra social ni un
sindicato que los proteja de los abusos

. No se trata ya de disputar la plusvalía de tal o cual empresario sino de arrancarle al


conjunto de los ciudadanos socialmente integrados el mero derecho a la subsistencia. La
contradicción fundamental en nuestra sociedad es cada día más clara: están los que caben
y los que sobran. Los integrados y los excluidos

También podría gustarte