Está en la página 1de 36

Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

Índice

Presentación ………………………………………………………. P. 2

Introducción ……………………………………………………….. P. 3

Cronología de la ESI …...………………….….……………….… P. 6


Marco normativo …..……………….…………………………….. P. 8
Enfoques para abordar la ESI ………………………………….. P. 11
Posibles ejes a trabajar ……………………………………...….. P. 13
Sexualidad y discapacidad ……………………………………… P. 17
Recursero …………………………………………………………… P. 18
Actividades …………………………………………………………. P. 25

Cierre …………………………………………………..……………. P. 34

Recomendaciones de lectura ………………………………..….. P. 35


Recomendaciones de sitios web ……………………………….. P. 36

1
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

¡Hola! Somos Sofía y Tatiana1, creadoras de Alterando la Enseñanza- un


proyecto que iniciamos hace algunos años para compartir ideas,
sugerencias, recursos, reflexiones, información y más sobre lo que tanto
nos apasiona: la EDUCACIÓN.
Uno de nuestros objetivos es poder colaborar con el campo educativo
desde nuestro lugar, creando y difundiendo recursos y contenidos que sean
útiles para todos/as aquellos/as que sean tan apasionados/as como nosotras.

En esta ocasión, les presentamos este cuadernillo sobre Educación Sexual


Integral (ESI), elaborado por nosotras, en base a nuestra propia experiencia
y formación.

¡Esperamos sea de su interés y de utilidad!


Por cualquier inquietud podés escribirnos vía Instagram a
@alterandolaensenanza

¡Muchas gracias!

1
Licenciadas y Profesoras en Ciencias de la Educación (UBA).
2
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

A modo de introducción

Toda sociedad tiene su forma de acercarse a la educación sexual. Es decir que toda
sociedad educa sexualmente a sus miembros como parte de los procesos de
socialización. A lo largo de la historia el acercamiento a la misma se ha dado de
diferentes maneras y formas, siendo éste un trayecto sinuoso. Este trayecto, nos trae al
año 2006 en nuestro país -Argentina-, en el cuál luego de una serie de demandas y
luchas de colectivos docentes, trabajadores y trabajadoras de la salud, entre otros, se
sancionó la Ley Nacional 26.1502- Ley de Educación Sexual Integral. Esta Ley
establece el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir
educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal
y privada- un punto de inflexión en nuestra historia. La ley de ESI del año 2006
reconoce la definición integral de sexualidad de la OMS (Organización Mundial de la
Salud), sosteniendo que se trata de una formación que debe plantearse desde el
comienzo de la vida y en la cual los contenidos sobre el cuidado del cuerpo y la salud
son tan importantes como la reflexión sobre las construcciones socio-históricas. En
otras palabras, podemos afirmar entonces que la ESI articula aspectos biológicos,
sociales, psicológicos, éticos y afectivos, abarcando una gran amplitud de contenidos,
dando lugar a la visibilización de cuestiones naturalizadas e invisibilizadas tales como
discursos hegemónicos, la violencia machista, distintos estereotipos, entre otros.
Queda entonces planteado que la Educación Sexual Integral va mucho más allá de lo
biológico, integrando otras dimensiones que constituyen la subjetividad sexuada de
cada uno/a de nosotros/as. Así, podemos sostener que la ESI implica un espacio de
enseñanza-aprendizaje sistemático, con contenidos adaptados a la edad de los/as
alumnos/as, su contexto y situación sociocultural.

Ahora bien, como trabajadoras del sistema educativo sabemos que en la vorágine del
día a día -con la rutina, las reuniones, informes, planificaciones, clases y más-, ocurre
que en muchas ocasiones se deja de lado o se olvida la ESI y la importancia del trabajo

2
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
3
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

de la Educación Sexual Integral de forma transversal a los distintos espacios


curriculares. En este sentido, y en algunos casos, sucede que -tal vez- se hace más foco
en otros aspectos dejando relegada la ESI para alguna jornada o charla, cuando en
realidad no es la forma adecuada de implementar y trabajar la misma. Sin embargo,
nuestra intención es tratar de transmitir nuestros deseos de hacer un esfuerzo más por
contribuir al cumplimiento de este derecho para todos/as los/as niños/as, jóvenes,
adolescentes y adultos/as. Sabemos, sin embargo, que la implementación de la ESI no
es una responsabilidad individual ni solitaria, sino que requiere de la participación de
cada institución, de un trabajo en equipo y de espacios de intercambios colectivos.

A lo largo de este cuadernillo intentaremos promover este punto de vista, conocer más
de la ESI, acercarnos a su marco normativo, proponer recursos para su implementación,
realizar sugerencias bibliográficas y más.

Una aclaración…

En este punto, nos gustaría aclarar que en las próximas hojas observarás que
constantemente aclaramos “a/o”, “as/os”, cuando nos referimos a los distintos sujetos
que forman parte de la comunidad educativa. Sin querer entrar en polémicas que no
hacen a este cuadernillo, entendemos que el debate del lenguaje y la perspectiva de
género se encuentra instalado en la sociedad. Sandra Chaher explica que el lenguaje
sexista forma parte de la violencia simbólica. ¿Por qué? Porque forma parte de las
condiciones no materiales que sostienen la desigualdad de género. La lengua, como
construcción cultural, constituye un reflejo de la sociedad que la utiliza. En el caso de
las sociedades patriarcales como la nuestra, el lenguaje es parte de la expresión y de la
reproducción de las desigualdades de género, porque cuando hablamos estamos
reproduciendo la subordinación de lo femenino hacia lo masculino. El aspecto más
importante es la utilización del genérico masculino para hablar de todas las personas, lo
que invisibiliza tanto a la mujer como a las diversidades sexogenéricas. Consideramos
que pensar que la lengua es un hecho biológico y natural, y que por eso no debe ser

4
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

alterada, es algo erróneo. Por supuesto, sabemos que la inclusión no se basa solamente
en esto, pero es un paso para comenzar.

Ahora sí, esperamos poder transmitir nuestras ganas por conocer más, ayudarte con
dudas o inseguridades que puedas tener con respecto a la ESI y acompañar la formación
continua.

5
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

Un poco de historia… Cronología de la ESI

1960: A partir de los ‘60 se comienza a pensar la sexualidad no sólo desde el discurso
médico, sino también en relación al placer y bienestar emocional. Un emergente
“revolucionario” de la época fue la “píldora” o pastilla anticonceptiva.

1966: El matrimonio Masters y Johnson presenta su libro “Respuesta


Sexual Humana” (Human sexual response) que contribuye a abrir
camino a la sexología clínica.

1984: Por Ordenanza Municipal (40.089) se crea el primer curso de capacitación


docente en Educación Sexual en la Ciudad de Buenos Aires.

1993: La Ordenanza Municipal (46.508) establece la inclusión de la “educación sexual


en sus aspectos biológicos, sanitarios y psicosociales” en las escuelas de la Ciudad de
Buenos Aires.

1999: Se crea el Programa de retención escolar de alumnas embarazadas/madres y


estudiantes padres de escuelas de Nivel Medio en la Ciudad de Buenos Aires (se hace
un seguimiento y acompañamiento en sus trayectorias educativas)

2002: La Ley N° 25673 crea el Programa Nacional de Salud y Procreación


Responsable, el cual pone en manos del sistema educativo la responsabilidad de
garantizar el acceso a la información y los recursos a modo de prevención.

2005: Se sanciona la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes (Ley Nº 26.061), con la cual los/as niñas/os y adolescentes pasan a ser
concebidas/os como sujetos de derecho, por lo que su voz y deseos deben ser

6
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

escuchados y tenidos en consideración, de acuerdo con un principio de autonomía


progresiva.

2006: En el mes de Octubre se sanciona la Ley Nacional de Educación Sexual Integral


(Nº 26.150) que instituye la obligación del Estado de garantizar la Educación Sexual
Integral como derecho de niñas, niños y adolescentes, la cual debe ser ofrecida en todos
los niveles educativos, sin importar que sean de gestión estatal o privada.

2006: En CABA se sanciona la Ley 2110 (formación y actualización de docentes sobre


ESI)

2008: Se establecen los Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral.

2009: Ley N° 26684 (Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales). Se reemplaza la idea de “violencia doméstica” o “familiar” por
“violencia en contra de las mujeres”

2010: Ley Nº 26.618, de matrimonio igualitario. Esta ley otorga a las parejas del mismo
sexo los mismos derechos que antes sólo tenían las parejas heterosexuales.

2012: Ley de identidad de género (Nº 26.743). Permite que las personas sean inscriptas
en sus documentos de identidad con el nombre y género que elijan/sientan.

2015: Ley Educar en Igualdad para la prevención y erradicación de la violencia de


género (Nº 27.234). Establece la obligatoriedad de dedicar -al menos- una de las
jornadas ESI pautadas por calendario escolar al tema de la violencia en contra de las
mujeres.

2020: Ley Nacional 27.610 de Interrupción Voluntaria del embarazo.

7
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

Un paso más...

Algunas leyes vinculadas a la ESI

Luego de un breve paso por la cronología de la ESI, nos gustaría profundizar en algunas
leyes importantes para la Educación Sexual Integral.

Además de la Ley 26.150 (Ley de Educación Sexual Integral), algunas de las leyes
que entendemos no podés dejar de conocer son:

- Ley Nº 26.618, De Matrimonio Igualitario en la Argentina:


Dicha Ley proclama que el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con
independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo. Es
importante celebrar esta Ley, ya que en muchos países, aun no se reconoce legalmente
la unión de personas del mismo sexo, e incluso hay condenas de prisión, cadena
perpetua y pena de muerte.

- Ley Nº 26.743, De identidad de género en la Argentina (2010):


Establece el derecho a la Identidad de Género de las personas. Define qué es la
identidad de género, y el derecho a que todos/as sean tratados/as de acuerdo con su
identidad de género. En su artículo 3° aclara que “Toda persona podrá solicitar la
rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no
coincidan con su identidad de género autopercibida.” Esta ley establece el derecho de
las personas trans a ser llamadas de acuerdo con su nombre y género autopercibidos,
independientemente de que hayan realizado (o no) el cambio registral en su DNI. Al
mismo tiempo, establece la obligatoriedad para cualquier agente estatal de respetar el
nombre y la identidad de género de las personas trans. La ley indica, en este sentido,
que deben recibir un “trato digno”.
El artículo 12 de la ley es muy interesante ya que explica cómo consignar el nombre de
una persona trans en los registros escolares.
8
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

- Ley Nº 14.783, De cupo laboral trans en la Provincia de Buenos Aires (2015):


Principalmente, la Ley establece que el Sector Público de la Provincia de Buenos Aires
debe ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su
personal, a personas travestís, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones
de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser
exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de
oportunidades en el empleo público.

- Ley N°26485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales:
Tiene un carácter “pedagógico” porque define con mucha precisión los distintos tipos
de violencia (no sólo física) que pueden sufrir las mujeres y los distintos ámbitos y
“modalidades” en las que puede ocurrir.

- Ley 27.499, Ley Micaela:


Sancionada en Diciembre del año 2018, esta Ley establece la capacitación obligatoria
en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se
desempeñan en la función pública

- Ley 27.234, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género:


Sancionada en Noviembre de 2015, establece las bases para que en todos los
establecimientos educativos del país, públicos o privados, se realice la jornada “Educar
en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de
que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes,
valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

- Ley 23.798, Ley Nacional de Sida:


Sancionada y promulgada en 1990, declara de interés nacional a la lucha contra el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, entendiéndose por tal a la detección e
investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, su

9
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas, como


así también las medidas tendientes a evitar su propagación, en primer lugar la educación
de la población.

- Ley 25.673, Salud y procreación responsable:


Esta Ley del año 2002 garantiza el acceso a métodos anticonceptivos a través del
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Además establece que
todos los efectores de salud deben brindar información sobre reproducción, prevención
de embarazos no intencionales y sexualidad.

- Ley 25.273, Régimen de inasistencias para alumnas embarazadas:


Esta Ley del año 2000 crea un Régimen Especial de Inasistencias Justificadas por
razones de gravidez para alumnas que cursen los ciclos de Enseñanza General Básica,
Polimodal y Superior No Universitaria en establecimientos de jurisdicción nacional,
provincial o municipal, que no posean una reglamentación con beneficios iguales o
mayores a los que otorga esta ley.

- Ley 27.610, Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo:


Una de las leyes más recientes. Incorpora la cobertura integral y gratuita de la
interrupción voluntaria del embarazo, en todas las formas que la Organización Mundial
de la Salud recomienda. Dispone que los servicios públicos de salud, las obras sociales
nacionales y provinciales y las empresas y entidades de medicina prepaga incorporen la
cobertura integral y gratuita de la práctica.

Este fue un breve recorrido que intenta invitarlos/as a conocer y familiarizarse con las
leyes, las cuales pueden ser un material de acompañamiento y ayuda para trabajar ESI
con nuestro alumnado. Para trabajar con ellos/as, se puede proponer, por ejemplo:
identificar los objetivos de la Ley, crear una definición más compleja de “violencia
contra las mujeres”, conversar sobre las distintas formas en que se puede expresar este
tipo de violencia, entre otras opciones de acuerdo a las leyes que seleccionemos o
propongamos.

10
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

Enfoques para abordar la ESI

En las aulas, se han promovido históricamente perspectivas bien diferentes y


contrapuestas de abordar la Educación Sexual Integral. Muchas veces, antes de pensar
una propuesta sobre ESI, se definen enfoques para trabajarla.
A continuación describiremos brevemente algunos enfoques tradicionales con los que
se solía - o en algunos casos, se suele abordar- la ESI en las escuelas.

En primer lugar, podemos mencionar el “Enfoque moralista”. Éste concibe a las


prácticas sexuales como exclusivas de la vida adulta, por lo que reconoce la palabra de
los/as adultos/as como la única autorizada. Uno de sus propósitos parece ser el de
transmitir el “deber ser” de esperar a la adultez para vincularse con la sexualidad.
Además, estipula conductas "adecuadas" y esperables, sancionando todo aquello que se
“sale” de lo “esperado” (por ejemplo, viendo de manera negativa o “incorrecta” la
masturbación).

También podemos encontrar el “Enfoque biologicista”. Aquí el saber reconocido es el


que proviene de la Ciencia. Se focaliza en la genitalidad. Considera valiosa sólo la
información sobre el funcionamiento del organismo y suele focalizar en los riesgos y
consecuencias de las relaciones sexuales. Puede inclinarse hacia un enfoque biomédico
(centrándose por ejemplo en las enfermedades de transmisión sexual) o hacia una
perspectiva biologicista (que pone el foco -sobre todo- en la reproducción). Bajo la
óptica de este enfoque, la sexualidad es considerada como algo que hay que prevenir.
Además, excluye de su discurso a las emociones, los deseos y los vínculos.

Podríamos afirmar que los enfoques mencionados se alejan de la perspectiva que


propone la Ley Nacional de Educación Sexual vigente en nuestro país, ya que la misma
nos permite pensar a la sexualidad como algo inherente a las personas, desde una
mirada integral bajo los enfoques de género, igualdad y derechos humanos. Entonces,
11
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

¿cuál sería su enfoque? Algunos/as teóricos/as lo denominan “Enfoque integral”-


implica comprender la sexualidad como un aspecto fundamental de todos los seres
humanos. Además, esta perspectiva resalta la importancia de la autonomía, las
emociones, los límites, el consentimiento, entre otros grandes temas. El enfoque
integral de la ESI se basa en ciertos fundamentos, que son la base desde la cual la
Educación Sexual Integral tendría que ser trabajada y promovida en las escuelas:
- La promoción de la salud.
- Las personas involucradas como sujetos de derecho
- La atención especial a la complejidad del hecho educativo.

Ahora sí… Posibles ejes a trabajar

La escuela y sus espacios son, explícita e implícitamente, un escenario fundamental de


la ESI. Como plantean los lineamientos curriculares de la ESI para los diferentes
niveles, el abordaje debe ser siempre desde un enfoque integral y transversal, aunque se
cuente también con la presencia de espacios específicos para su trabajo; como ser las
jornadas obligatorias.
La enseñanza de la Educación Sexual Integral parece ser infinita ya que es sumamente
rica y abarcativa. Nos permite conversar, investigar, analizar, discutir, informar, enseñar,
aprender y comprender distintos temas tales como: el cuidado del cuerpo, respeto por la
diversidad, nuestros derechos, la perspectiva de género, el machismo, la violencia
machista, los estereotipos de género, la afectividad, la identidad, entre otros.
A continuación profundizaremos en algunos de ellos.

Conceptos sobre sexualidad

Es muy importante que en nuestras clases trabajemos algunos conceptos esenciales


relacionados con la sexualidad. Estos son:
- Sexo biológico: Aquel que nos asignan al nacer de acuerdo a nuestros genitales.

12
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

- Género: “El concepto de género se refiere a la construcción social y cultural


que se organiza a partir de la diferencia sexual. Supone definiciones que
abarcan tanto la esfera individual, incluyendo la construcción del sujeto y el
significado que una cultura le otorga al cuerpo femenino y masculino, como a
la esfera social, que influye en la división del trabajo, la distribución de los
recursos y la definición de jerarquías y relaciones de poder entre hombres y
mujeres” (Faur, 2007; 31). Si bien desde niños/as nos enseñan la existencia de
sólo dos géneros, es una construcción social y cultural.
- Expresión de género: Es el modo en que cada uno/a elige expresar su identidad
de género. Puede manifestarse a través del nombre, vestimenta, etc.
- Orientación sexual: Es la atracción emocional, física, erótica, afectiva, y/o
espiritual que siente una persona por otra. Existen distintas orientaciones
sexuales.

Estereotipos de género

En general y sin distinción de niveles educativos, los estereotipos de género son un


tema muy rico para trabajar con nuestros/as estudiantes. Además, es un tema que se
presenta mucho en lo cotidiano, a través de frases populares y de una imagen
socialmente impuesta como la “correcta y normal”. Entonces, es importante que
podamos trabajar este tema, para desnaturalizar estas cuestiones históricamente
aceptadas, así como para abrir la puerta a nuevos destinos sin etiquetas: si sos mujer,
también podés jugar al fútbol, si sos hombre también te puede gustar la cocina, tenés
derecho a realizar las actividades que te gusten y a vestirte como deseás sin que nadie te
cargue, juzgue o haga sentir mal. Es hora de entender y demostrar que no hay “cosas de
hombres”, no hay un “sexo débil”. Es nuestra obligación moral como educadores/as,
desnaturalizar las violencias cotidianas, buscar infancias libres de violencia y
discriminación, educar en y para la libertad, y desmitificar estas creencias instaladas
históricamente.
Pero… ¿qué son los estereotipos? Cuando hablamos de estereotipo nos referimos a
aquellos roles e imágenes que se le asignan a las personas -conciente y/o

13
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

inconscientemente- de acuerdo a su sexo de nacimiento (femenino o masculino),


creyendo que el mismo condiciona, influye y puede dirigir su vida- mientras que en
realidad es una mera imposición.
Estos roles, que marcan o etiquetan a las personas a lo largo de su vida, son
transmitidos desde que nacemos, aunque a veces sea difícil notarlo o nos hayamos
acostumbrado a que suceda. Ahora nos preguntamos: ¿Cómo los adquirimos?
Entendemos que la asignación de género es estrictamente cultural y se produce a través
de los procesos de la socialización de la familia, la escuela y relaciones con nuestros
pares Esas múltiples y distintas identidades nos constituyen en la medida en que somos
interpelados/as a partir de diferentes situaciones, instituciones o agrupamientos sociales.
Reconocerse en una identidad supone responder afirmativamente a una interpelación y
establecer un sentido de pertenencia a un grupo social de referencia.

Quienes trabajamos y recorremos escuelas podemos observar cómo desde temprana


edad, los y las niños/as traen consigo una mochila llena de estereotipos que aprenden de
los medios de comunicación, del ambiente en el que viven, de su propia familia,
etcétera. “No seas maricón”, “Los nenes no lloran”, “Parecés un marimacho”, son
algunas de las frases que hemos llegado a escuchar en las escuelas. Más adelante, les
brindaremos algunas propuestas para trabajar con estas frases, sin embargo, es
importante mencionar que es clave poder hacer foco en estas ideas desde el inicio y
desnaturalizar “detalles” que hemos ido naturalizando e internalizando a lo largo de
nuestra vida: cómo la violencia se legitima entre “las cosas de hombres”, cómo se
espera que los varones sean aventureros y luchadores mientras que a las nenas se le
asignan colores suaves y bebés. Estos mensajes no son inocentes: preparan a nuestros/as
chicos/as para el presente y para el futuro. ¿Cómo los/as criamos?, ¿Cómo les
enseñamos?, ¿Cómo nos dirigimos a ellos/as? Desde nuestro lugar, creemos que es muy
importante trasladar estos temas al ámbito educativo y trabajarlos no sólo con
nuestros/as alumnos/as, sino también con sus familias y nuestros/as colegas.

Respeto por la diversidad

14
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

Cuando hablamos de diversidad nos referimos a las múltiples identidades y a las formas
en las que cada persona siente su género (expresiones de género), pero también
hacemos referencia a los distintos tipos de familias, las discapacidades, los cuerpos, los
contextos, etc.
Como educadores/as debemos fomentar el respeto por lo diverso y la celebración de la
diversidad. Todos/as somos diversos/as, pero somos iguales en cuanto a derechos.
A través de este tema, podemos trabajar con reflexiones sobre la violencia, los
estereotipos, etc. ¿Silenciamos estas diversidades?, ¿contribuímos a fijar miradas
estáticas? Debates muy ricos pueden surgir a partir de estas ideas.

Violencia de género

Lamentablemente, este último tiempo en Argentina -y Latinoamérica en general-,


escuchamos noticias que refieren al asesinato de mujeres, de forma cada vez más
asidua. Esto nos lleva directamente a pensar en la denominada violencia de género:
llamamos violencia de género a toda acción u omisión que afecte de manera directa o
indirecta la vida, la libertad, la dignidad, integridad física, sexual, psicológica y
emocional de una persona de un género hacia otra, como también su patrimonio
económico o su seguridad.
¿Cómo erradicar la violencia de género de raíz? Claro que es algo difícil, y una
transformación que llevará tiempo, pero tenemos una herramienta al alcance de nuestras
manos: la educación. Consideramos que a través de ella, podemos comenzar a desandar
este camino de la violencia. ¿Cómo? a través de la ESI.
Éste puede parecer un tema difícil de abarcar en las escuelas. Algunos de los principales
motivos son el temor por abordarlo con el respeto que amerita el tema, y además, la
escasa formación que los/as educadores/as recibimos. Sin embargo, podemos comenzar
por trabajar el significado de la violencia de género, qué es, analizarla. De este modo,
podremos entender cómo la violencia de género es violencia claramente sexista por la
discriminación, opresión y explotación de la mujer. También se entendería en
profundidad la propia idea de violencia de género: se trata de relaciones sociales,
relaciones de subordinación de las mujeres en relación a los varones con el fin de lograr

15
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

esta subordinación sostenida y que la misma se reproduzca. Además se pretende un


control sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción.
En el próximo apartado brindaremos algunas ideas para trabajar específicamente esta
temática, pero cada vez tenemos más herramientas concientizadoras y
desnaturalizadoras que vuelven intolerables diferentes niveles de violencia. Es
necesario construir estas herramientas para educar construyendo vínculos no violentos.

Micromachismos

Los micromachismos se pueden observar en situaciones donde se minimiza a la mujer,


por ejemplo desde lo discursivo, en chistes misóginos, en comentarios que perpetúan
pensamientos machistas (por más ‘inocentes’ que parezcan), etc.
El término “micromachismos” fue propuesto por el psicólogo Luis Bonino Méndez en
19913 para dar nombre a prácticas y pequeños actos de tiranía y violencia.

Para el autor éstos son “pequeños, casi imperceptibles controles y abusos de poder
cuasi-normalizados que los varones ejecutan permanentemente. Son hábiles artes de
dominio, maniobras y estrategias que, sin ser muy notables, restringen y violentan
insidiosa y reiteradamente el poder personal, la autonomía y el equilibrio psíquico de
las mujeres, atentando además contra la democratización de las relaciones. Dada su
invisibilidad se ejercen generalmente con total impunidad” (Bonino, 2004, p. 3).

Otras ideas importantes

Sin ánimos de extendernos tanto en este punto, nos gustaría mencionar otros contenidos
importantes para trabajar con nuestros/as estudiantes: el deseo, la pubertad, el
consentimiento, la trata de personas, cuidados en relaciones sexuales, entre otros.

3
https://psico.edu.uy/hilo/micromachismos
16
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

Sexualidad y discapacidad

Muchas veces se invisibilizan los deseos, sentimientos y emociones de las personas con
discapacidad. De hecho, en muchos casos se cree que no tienen sexualidad. Esto es
totalmente erróneo ya que todos/as poseemos sexualidad y la vivimos de acuerdo a las
propias posibilidades. Entonces, de más está decir, que las personas con discapacidad
tienen derecho a la educación sexual.
Para ello, debemos tener presentes puntos esenciales como:
- Brindarles la información necesaria sobre el cuerpo y sus cuidados.
- Abrir espacios para expresar (de acuerdo a sus posibilidades) lo que sienten y
cómo conocerse mejor.
- No brindar información engañosa o falsa.
- No reprimir conductas sexuales. No es algo para avergonzarse.
- Fomentemos su vida social.
- Valorar aquello que sí pueden hacer. No nos centremos en sus dificultades o
limitaciones.
- Alertar sobre riesgos y conductas abusivas. Trabajar el no, enseñar a pedir ayuda
cuando alguien incomoda, confunda, violente o moleste.
- Enseñar que hay momentos y lugares para la intimidad.

Vídeos recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=CeCdvV4a5xw
https://www.youtube.com/watch?v=2mh3P7QYx2c

17
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

Ahora así… El Recursero

A continuación ofrecemos una serie de recursos para trabajar ESI de distintos modos. Si
bien hemos separado algunas de las propuestas por niveles a modo de sugerencia, varias
de ellas pueden ser utilizadas y compartidas en distintas asignaturas y niveles
educativos. Además, pueden adecuarse según corresponda.

NIVEL INICIAL

Recurso Ejemplos

Por ejemplo:
Cuentos -“El vestido de Mamá”4,
-“Una Caperucita llamada Libertad” (Paula
Alfieri-Chirimbote),
-“La mitad de Juan” (Gemma Lineas- África
Fanlo), entre otros.

Piezas musicales clásicas como el “Arroz con


Canciones leche” o más actuales como “Juntes hay que
jugar” de Canticuentos5 donde se dice por
ejemplo:
Te pido un bebé chiquito para aprender a
cuidar
Porque cuando sea grande quiero ser un
buen papá.
No necesito pistolas ni casco de militar.
¿Por qué jugar a la guerra, si yo prefiero

4
Disponible en http://www.pakapaka.gob.ar/videos/132639
5
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=vRW1VNgnSbg

18
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
abrazar?
¿Quién dijo que los juguetes son de nene o
nena?

Ejemplos: La Sirenita, “La muñeca que eligió


Videos y Películas conducir”6, etc.

NIVEL PRIMARIO

Recurso Ejemplos

Cortos Ejemplo: “Vestido nuevo”7

Algunas de ellas son:


Frases populares “Las rubias son tontas”,
“Los hombres no lloran”,
“Las mujeres no dicen malas palabras”,
“Las mujeres no saben manejar bien”, etc.

Series y Programas Ejemplo: Los Rugrats.

Películas Ejemplos: Mulán, Valiente, Frozen.

Tema “Héroes y heroínas” - Colección de libros “Antiprincesas” de


Chirimbote.

6
Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=V-siux-rWQM&feature=youtu.be
7
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=LVdfnQPUYLY

19
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
- “Antiprincesas de la Revolución de
Mayo” (Chirimbote8)

NIVEL MEDIO

Recurso Ejemplos

Algunas de ellas son: “Las mujeres son el sexo


Frases populares débil”, “Las rubias son tontas”, “Los hombres
no lloran”, “Las mujeres no dicen malas
palabras”, “¿Todavía no debutaste?”, “¿Qué
pasa que no te gusta el fútbol?, ¿No serás
maricón?”(Reforzando que hay cánones que
los hombres deben de seguir para “validar” su
masculinidad.), “Las mujeres no saben
manejar bien”, etc.

Por ejemplo: – ¿Qué hace un hombre tirando


Chistes a una mujer por una ventana? Contamina el
medio ambiente.
(Este chiste trata a las mujeres como basura y
propicia la violencia de género.)

Ejemplos:
Series y programas -Casados con hijos
-Los Simpson
-MAID: Las cosas por limpiar

8
Disponible para descarga
gratuita en http://chirimbote.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/Nuestra-Revolucion-
de-Mayo.pdf

20
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
Películas Algunos ejemplos son:
Crepúsculo (2008)
Capitana Marvel (2019)
Billy Elliot (2000)

Algunos ejemplos:
-HINDS – Redefiniendo el Rosa
(https://www.youtube.com/watch?v=Y1wS5qR
SRXs)

-CIF
Publicidades
(https://www.youtube.com/watch?v=hSs4xVjq
46o)

-QUILMES -“Igualismo”
(https://www.youtube.com/watch?v=p4T_Q6Y
aPIE)

Por ejemplo:
Canciones -“Just a girl” (No doubt)

-“Hey mama” (David Guetta y Nicky Minaj).

NIVEL SUPERIOR

Recurso Ejemplos

SPRITE – “¿Por qué las mujeres lloran por


todo?”

Publicidades (https://www.youtube.com/watch?v=3CVC-L
Nx_ps)

21
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

RENAULT – “¿Y el hombre, cuando se hace


hombre?”
(https://www.youtube.com/watch?v=86dPyG
QFMnU)

CARREFOUR: “Campeones y Cocineras”


(https://www.youtube.com/watch?v=quQMu
QRGw8g)

TARJETA NARANJA: “No me alcanza”


(https://www.youtube.com/watch?v=bgu0BI
K3a1Y)

Series Ejemplos: Sex Education, Merlí, Poco


Ortodoxa, etc.

Ejemplos:
“Los hombres no lloran”
“Los nenes se visten de celeste y las nenas de
rosa”
Frases populares
“Una buena esposa sabe siempre cuál es su
lugar”
“La mujer es un mal necesario”
“Si una mujer dice no, es sí”
“¿Cómo espera que la respeten si se viste
así?”
“La maternidad es crucial para la mujer”
“Se viste masculina: es lesbiana”
“Si ascendió es porque se acostó con el jefe”
“Sentate bien que sos una nena”

22
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
“Si no aprendés a cocinar, nunca te vas a
casar”

Ampliando el recursero

Para poder trabajar algunos recursos con mayor profundidad, te ofrecemos los
siguientes materiales de recopilación y elaboración propia:

1) Lista de canciones en Spotify: Hemos creado una lista de reproducción en


nuestro canal de Spotify: Alterando la Enseñanza. Allí podrán encontrar más de 50
canciones y podcast nacionales e internacionales.
Estas canciones pueden ser utilizadas como recurso, insumo o inspiración en tus
clases. ¿Cómo trabajarlas? Se puede seleccionar una estrofa determinada y analizarla
conjuntamente, se puede tomar una canción y analizar la letra, el contexto, etc., se
puede partir de una letra para analizar un caso, como disparador para un debate, para
iniciar una clase, etc.

2) Chistes: ideales para analizar, problematizar, desnaturalizar, debatir, etc.:


Chistes:
– ¿Qué hace un hombre tirando a una mujer por una ventana? Contamina el medio
ambiente. (Este chiste trata a las mujeres como basura y propicia la violencia de
género.)
– ¿Cómo se hace para darle más libertad a una mujer? Ampliándole la cocina.
¿Cuánto tarda un hombre en cambiar un rollo de papel higiénico? No se sabe, nunca
ha pasado. (Estos chistes refuerzan el estereotipo de que las mujeres tienen ciertas
actividades y espacios definidos, de donde no deberían moverse.)
– Señor maestro, ¿Por qué Jesucristo cuando resucitó, se lo dijo primero a las mujeres?
Para que se enterara pronto todo el mundo. (Este chiste refuerza el estereotipo de que
las mujeres son chismosas.)

23
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
– ¿Cuántas veces se ríe una mujer cuando le cuentas un chiste? Tres veces, una cuando
se lo cuentas, otra cuando se lo explicas y otra cuando lo entiende. (Este chiste
refuerza el estereotipo de que las mujeres son tontas y lentas para entender las cosas.)
– “¿En qué se parecen las mujeres a los semáforos? En que después de las 12 nadie las
respeta. (Este chiste remarca el estereotipo de que durante la noche pareciera que las
mujeres no merecen respeto.)

3) Genially sobre prejuicios y estereotipos de género en las publicidades: El


presente Genially propone observar publicidades que demuestran la permanencia de
los estereotipos de género a través de las épocas. Hacia el final, se encuentran algunos
interrogantes que habilitarán un espacio reflexivo y de debate a nivel grupal (grupo
total al comienzo de la clase siguiente).
Los principales objetivos de esta actividad son:
* Identificar permanencias y cambios en los estereotipos de género a través del
tiempo.
* Analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación (en este caso, a
través de las
publicidades)
* Generar un espacio para la reflexión en torno a los estereotipos de género.

Disponible en:
https://view.genial.ly/60df2739bd8bce0d6589569b/presentation-estereotipos-de-gener
o-en-las-publicidades

4) Videos:
“¿Cuál es la diferencia?”-Colectivo Ovejas Negras
¿Cuál es la diferencia? - YouTube

24
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

Posibles actividades

Al presentar o proponer actividades, proyectos o programas sobre ESI, muchas veces se


exige que incluyamos objetivos. Te proponemos algunos de ellos:

Que los/as estudiantes logren:

- Expresar sus emociones y sentimientos.


- Trabajar el concepto de sexualidad en su sentido amplio.
- Conocer sus derechos.
- Cuidar su cuerpo.
- Conocer y respetar la diversidad.
- Aprender a decir “no” frente a situaciones inadecuadas o incorrectas.
- Conocer los métodos anticonceptivos.
- Desnaturalizar estereotipos de género.
- Reflexionar sobre la violencia de género.

Te invitamos a elaborar tus objetivos teniendo en cuenta los/as destinatarios, el


contenido a trabajar, el contexto y las propuestas.

Ahora sí, a partir de los recursos anteriormente presentados, mencionaremos


algunas actividades a realizar con distintos grupos de estudiantes.

1) Trabajo con cuentos: Proponemos la lectura de cuentos con perspectiva de género.


Para ellos, los/as docentes pueden leerlos, recomendarlos a las familias, enviar la
lectura por audios -en caso de estar trabajando de forma virtual- e incluso proponer la
representación de alguna historia en concreto. Se puede además proponer un cambio de
final, incorporar nuevos personajes, entre otros. Un cuento a utilizar podría ser La bella
durmiente.

25
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
2) Trabajo con la película Mulán: En el desarrollo de la película, Mulán escucha que
el ejército está reclutando soldados, y su padre podría ser uno de ellos. Para salvarlo,
decide alistarse, haciéndose pasar por un hombre. La joven luchó con el ejército chino
por años y se convirtió en una destacada guerrera. Esta película es un recurso
interesante para abordar las cuestiones de género. Por empezar, da cuenta de la
necesidad de aumentar el número de mujeres en puestos de poder. También demuestra
cómo profesiones tradicionalmente ‘masculinas’ pueden ser ejercidas por las mujeres.
Una escena interesante para analizar, está en los comienzos del film cuando suena la
canción “Honra nos darás” donde se manifiesta que el deber de Mulán ‘por ser mujer’
es tener buenos modales y talla pequeña. Las canciones de la película son otra
herramienta de trabajo que puede dinamizar la actividad. Otro aspecto que Mulán nos
permite abordar es el de la feminidad: la protagonista no renuncia a la misma, sino que
demuestra que en ella pueden convivir la feminidad y la masculinidad, dando cuenta de
que los vestidos no tienen menos valor que los escudos o las espadas, que un género no
es inferior al otro. Aquí, se podría complementar el trabajo en clase con los aportes de
Judith Butler y sus estudios sobre género y sexo. Esta autora demuestra cómo lo
‘masculino’ y lo ‘femenino’ no es algo anclado a condiciones físicas propias del
hombre y la mujer.

3) “A imaginar”: una actividad para reflexionar puede ser imaginar qué hay en la
mochila de una mujer y en la de un hombre, en el auto de una mujer y la de un hombre
y preguntar por qué creés que eso no puede estar en el auto o mochila del otro,
reflexionando que hay que terminar con este binomio mujer-hombre.

4) Trabajo con episodio o escena de programa de televisión o capítulo de una serie:


A partir de la visualización de dicho capítulo y de un trabajo teórico con el mismo,
podemos pedirles a nuestros/as estudiantes que re-escriban el capítulo o incluso que se
animen a "actuarlo" con un final o escena diferente. Ejemplos con programas
mencionados en el recursero:
A) Trabajo con “Los Rugrats”: Este programa permite trabajar los estereotipos de
género (en uno de los capítulos, los bebés se cuestionan sobre la vestimenta y

26
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

plantean que los niños también pueden usar pollera si así lo quisieran), la
diversidad familiar (esta caricatura demuestra que no hay un solo tipo de familia
y aparecen familias ensambladas, monoparentales, etc.), los roles de género (el
padre de Phili y Lili no se correspondía con el estereotipo de “hombre fuerte”
generalmente vinculado a la figura masculina. La madre de Angélica era la
directora ejecutiva de una gran corporación y se podía verla con corbata casi
todo el tiempo -características que, sobre todo en esa época, suelen ser asociadas
a los hombres-. El padre de Tomy se quedaba en la casa y cuidaba del bebé y del
hogar -alejándose de la imagen de “ama de casa” que suele atribuirse a las
mujeres-.), las emociones (especialmente con el personaje de Carlitos), la
postura adultocentrista (que no aparece en la serie, ya que todo se muestra desde
la visión de los/as niños), masculinidades positivas, ejemplos de
empoderamiento para la mujer, frases feministas, transfobia, la reproducción,
diversidad cultural, etc
B) Trabajo con “Los Simpson”: Este programa es una gran herramienta para
trabajar infinidad de temas vinculados a la ESI. Un ejemplo es el capítulo 25 de
la temporada N°8 (“La Guerra secreta de Lisa Simpson”), recurso audiovisual
con muchas escenas interesantes para analizar/trabajar/reflexionar una vez más
acerca de los estereotipos de género. En dicho episodio se puede observar a
Homero y Marge inscribiendo a Bart a una escuela militar para “corregir” sus
“problemas de disciplinas” (otro tema interesante para analizar). Sin embargo,
Lisa -su hermana-, al ver el nivel académico de dicha institución, decide
también asistir a dicha escuela militar, lo cual sorprende a todxs. En el
desarrollo, hay múltiples comentarios de sorpresa por el deseo de una mujer de
asistir a una escuela militar. Realizan comentarios despectivos, nadie cree que
ella pueda realizar las actividades físicas, la subestiman, la apartan y se burlan
constantemente de ella. Este señalamiento es tan grande, que la propia Lisa
llega a cuestionarse si puede terminar el año en la escuela o no.
Dicho capítulo nos muestra una vez cómo estas representaciones e imágenes que
se le asignan a las personas -consciente y/o inconscientemente- en relación a su
género - condicionan, influyen y pueden dirigir y limitar su vida.

27
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
En el caso de este capítulo de Los Simpson, la lógica puede ser trabajar para que
se vea reflejado que todos/as podemos realizar aquello que nos guste o interese,
independientemente de si somos hombres o mujeres.

5) Juego de roles: A partir de la representación de distintas situaciones relacionadas con la


ESI, los estudiantes podrán tomar conciencia de los “etiquetamientos” que realizan a
diario para así desnaturalizar las violencias cotidianas, advirtiendo la subestimación,
acoso, homofobia, transfobia, invisibilizaciones y demás maneras de ejercer violencia y
reforzar los estereotipos de género. La propuesta apunta no sólo a servir como
herramienta de prevención, concientización y visibilización sino también como
disparador para actuar ante estas situaciones.

6) “Desestereotipando”: Actividad virtual en el sitio web EducaPlay para trabajar


publicidades y estereotipos de género. La actividad consiste en observar videos con
publicidades que fueron emitidas tanto en TV como en otros medios. Previamente a la
consigna, se habrá conversado con la clase sobre los contenidos (prejuicios,
estereotipos, género), por lo que se les propone que al observar dichos videos, se trate
de identificar qué prejuicios y/o estereotipos allí se ponen en juego. Luego de cada
publicidad, se deberá contestar una pregunta que contribuirá a esclarecer los mensajes
que se transmitieron – de forma explícita o implícita- en dichas publicidades.
Disponible en:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9774793-desestereotipando.html

7) “Perfectamente imperfecto”: Esta actividad fue difundida por la Fundación Huésped.


Comienza haciendo una lectura grupal del cuento “El club de los perfectos”, de
Graciela Montes. Luego, se propone un espacio de puesta en común a partir de
preguntas disparadoras. Después de las preguntas, los/as estudiantes se dividirán en 2
grupos para realizar dos collages a partir de imágenes que aparecen en diarios y
revistas: uno debe responder al concepto de “belleza” y el otro, al de “fealdad”. A modo
de cierre, se pegarán las producciones en las paredes del aula para que todxs las
observen y puedan reflexionar al respecto. En la presentación de los collages, el/la
docente deberá plantear interrogantes como, por ejemplo: ¿son similares las imágenes

28
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

que los grupos clasificaron como bellas y las que juzgaron feas?, ¿qué muestran las
imágenes bellas?, ¿quién establece que eso es lindo o feo?, ¿lo que juzgamos como
lindo tiene que ver con lo que los medios de comunicación nos muestran como
representación de lo bello? La idea es invitar a la reflexión grupal y debatir sobre los
cánones de belleza imperantes en la sociedad actual. De este modo, se pueden trabajar
contenidos como diversidad de género, estereotipos, y discriminación, con el objetivo
principal de reflexionar acerca de la “ruptura” de estereotipos sociales en los roles
femeninos y masculinos.

8) Derribando mitos: la actividad consiste en analizar algunos “mitos” instalados


históricamente en la sociedad y ponerlos en jaque. También se puede proponer un
verdadero o falso. Algunos “mitos” pueden ser:

“El SIDA afecta sólo a homosexuales o transexuales”: El SIDA puede afectar a


cualquier persona. No hay grupos de riesgo. Sólo conductas de riesgo, como es el no
usar correctamente el preservativo en cualquier relación sexual.

“Las personas trans nacieron en un cuerpo equivocado”: Las personas trans no


nacieron en un cuerpo equivocado, su identidad de género no se corresponde con el
sexo y el género asignados al momento de nacer.

“La niña o el niño trans debe tener autorización de sus representantes legales para ser
llamada o llamado por el nombre que refleje su identidad de género autopercibida”: De
acuerdo con el marco normativo nacional, el trato digno y el derecho a la identidad de
niños y niñas están garantizados sin necesidad de autorización por parte de sus
representantes legales ni tener realizada la rectificación registral de su Documento
Nacional de Identidad.

9) Memo test: a través de tarjetas se proponen palabras y definiciones vinculadas a la


orientación sexual. Los/as estudiantes deberán dar vuelta 2 tarjetas por turno hasta
"emparejar" cada término con su definición. Algunos de ellos pueden ser:

29
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
HOMOSEXUAL: persona que siente atracción afectiva y/o sexual hacia personas de su
mismo género.

PANSEXUAL: Refiere a una persona que siente atracción afectiva y/o sexual por
personas independientemente de su identidad de género u orientación sexual.

HETEROSEXUAL: persona que siente atracción afectiva y/o sexual hacia personas del
género opuesto

BISEXUAL: persona que siente atracción afectiva y/o sexual por varones y mujeres.
Esto no implica que deba mantener vínculos afectivos y sexuales con mujeres y varones
de forma simultánea, sino que en un momento puede experimentar deseo o amor por
varones, y en otro, por mujeres.

ASEXUAL: persona que no siente atracción afectiva y/o sexual por otras personas.

10) Trabajo de investigación sobre mujeres como María Ana Mozart (música talentosa),
Mary Phelps (inventora del corpiño), Olimpia de Gogues (reivindicó la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres en el marco de la Revolución Francesa), Frida Kahlo
(artista revolucionaria), Paloma Efrón (una de las primeras mujeres productoras de TV
en Argentina), etc. Se puede trabajar con sus biografías y proponer que los/as
alumnos/as recopilen información buscando fuentes seguras en la web u otros medios.

11) Trabajamos con Benedetti: El juego comienza pidiéndole a los/as estudiantes que se
reúnan en grupos. Le entregaremos a cada uno/a una copia del cuento "Los pocillos" de
Mario Benedetti. Deberán leerlo y responder preguntas sobre el mismo. A modo de
cierre, propondremos una puesta en común del trabajo realizado por cada grupo.

Las preguntas pueden ser sobre los sentimientos de los personajes, reflexión sobre
alguna cita específica, identificar situaciones violentas, etc.

12) Globitos (actividad propuesta por Fundación Huésped):

Edad sugerida: a partir de 13 años

Objetivo: que las y los estudiantes conozcan los métodos anticonceptivos.


30
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
Para comenzar, se presentarán en el pizarrón (o diapositivas) los nombres de distintos
métodos anticonceptivos: preservativo para pene, anticonceptivo hormonal inyectable,
anticonceptivo hormonal de emergencia, dispositivo intrauterino, vasectomía, ligadura
tubaria, anticonceptivo oral, implante subdérmico, preservativo vaginal. Luego, cada
estudiante recibirá un papelito donde figurará el nombre de un MAC. Debajo deberá
anotar alguna duda y/o inquietud que tenga sobre ese método, colocará el papelito
dentro de un globo y luego lo inflará. Los globos se mezclarán en el aire de modo que a
cada estudiante le toque el globo de otra persona. Por turno, cada estudiante pinchará el
globo para sacar el papel y leer en voz alta la pregunta anónima. El/la docente deberá ir
anotando en el pizarrón las inquietudes que vayan surgiendo. Una vez que estén
registradas todas las preguntas, se le dará la palabra a quienes deseen responderlas y
el/la docente deberá ampliar y/o corregir la información cuando sea necesario. Se
sugiere ir registrando las preguntas junto a las respuestas correctas para que queden
accesibles para las alumnas y los alumnos. Por ejemplo, se pueden ir compartiendo en
un archivo digital o en un afiche de papel que luego se pueda transcribir. Para cerrar la
actividad, el equipo docente compartirá información completa y adecuada sobre cada
MAC.

13) Trabajo de análisis con noticias y/o información de la web. Por ejemplo: Las
mujeres argentinas dedican casi el doble de horas que los hombres al trabajo doméstico
- Chequeado

14) Actividad para Matemática: Una forma de abordar contenidos de la ESI a través de
las matemáticas es a partir de las situaciones problemáticas. Muchas veces los
problemas matemáticos que brindamos a nuestros/as estudiantes responden a
determinados estereotipos como por ejemplo la mamá que va a hacer las compras, etc.
Te acercamos algunos ejemplos para analizar, debatir, re-pensar y por qué no,
reformular.

● Carlos quiere comprar una pelota que cuesta $79 y un par de guantes
que cuesta $109, ¿le alcanzan $200?
● Eugenia quiere preparar arroz con pollo. Sabe que con cada taza de arroz que
pone en la cacerola obtiene 2 porciones. ¿Cuántas tazas de arroz debe poner a hervir
para que le salgan 8 porciones?
31
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza

15) Actividades para Educación Física: conversación y debate sobre las mujeres en el
deporte, análisis de la participación de las mujeres en los distintos Juegos Olímpicos,
etc.

16) Trabajar la violencia contra las mujeres: una buena opción para abordar este tema es
buscar información para trabajar en clase sobre personas importantes para la historia en
relación a la violencia contra las mujeres. Por ejemplo: Las hermanas Mirabal, Susana
Chávez, Adriana Marisel Zambrano, etc. También se podría indagar en movimientos
como Ni Una Menos, “Yo Te Creo Hermana”, el paro de mujeres, entre otros.

17) Ejercicios sobre violencia mediática: análisis o críticas de publicidades y programas


que sostienen estereotipos de género.

18) Sucesos históricos: podemos proponer actividades referidas a sucesos y/o personajes
históricos como la conocida “cacería” de brujas, las mujeres japonesas esclavizadas
sexualmente durante la 2da Guerra Mundial, las numerosas violaciones ocurridas
durante la dictadura militar en nuestro país, etc.

19) El amor romántico: Sería muy interesante desarmar la idea de “amor romántico”
analizando frases como “hay amores que matan”, “el amor todo lo puede”, etc. También
se pueden analizar historias y personajes, por ejemplo: Julieta y Penélope que esperan y
dan todo de sí mientras los hombres son agresivos y/o proveedores

20) Educación artística: A través de la observación y el análisis de diversas obras de arte,


se puede analizar la valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión
vocal, gestual del movimiento, etc. sin prejuicios que deriven de los estereotipos de
género.

32
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
A modo de cierre…

Finalizando el cuadernillo, esperamos haber sido de ayuda en este camino incipiente de


la ESI que comenzamos a construir desde el campo educativo.
Sabemos que, desde hace un tiempo, la ESI se implementa paulatinamente en las
escuelas y que, a nivel social, estamos en proceso de deconstrucción. Sin embargo,
también somos conscientes de todo lo que queda por hacer y, si bien, muchas cosas han
cambiado y mejorado, todavía falta mucho para erradicar estereotipos y violencias,
reforzar el respeto por la diversidad y vivir nuestra sexualidad sin tabúes y en libertad.
Creemos entonces que la escuela tiene un rol fundamental en el trabajo sobre estos
temas.
Sin dudas, es un desafío poder pensar la Educación Sexual Integral de forma completa e
integral, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, políticos, históricos y
éticos. Por ello, es necesario poder generar espacios de intercambio en los cuales
debatir, aprender, intercambiar información, coordinar y planificar de manera colectiva
el trabajo. Necesitamos que la ESI sea incluida en los proyectos de cada institución del
país, de modo transversal y el cotidiano de la vida escolar.

¡Gracias por sumarte!


¡Por mucha más Educación Sexual Integral!

* Para más recursos, recomendaciones e información, podés visitar nuestras historias


destacadas “ESI” en Instagram - @alterandolaensenanza- Allí podrás encontrar
imágenes y links de publicaciones que tratan esta temática.

33
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
Lecturas recomendadas y consultadas:

- Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex-


ILGA (2007). “La Salud de las Lesbianas y Mujeres Bisexuales: Cuestiones
Locales, Preocupaciones Comunes. Informe.” Disponible en:
https://goo.gl/GcTBKQ
- Bianco, M.; Re, C. y Mariño, A. (2008) “Docentes y Educación Sexual Integral.
Un papel en constante construcción. FEIM
- Cahn, Leandro. Cortelletti, Florencia. Mar, Lucas. Valeriano, Cecilia.
“ESI-Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia”.. Siglo Veintiuno
Editores.
- “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de
la escuela”. Morgade, Graciela, en Novedades educativas, N° 184, 2006.
- Faur, Eleonor (2018) “El derecho a la Educación Sexual Integral en Argentina.
Aprendizajes de una experiencia exitosa”. INFPA-Ministerio de Educación de la
Nación.
- Greco, Beatriz. (2007)"Sexualidad, adolescencias y escuelas. Una perspectiva
institucional”. en Clement, A. (dir.). Educación sexual en la escuela.
Perspectivas y reflexiones, Buenos Aires, GCBA, pp. 69-87.
- Lamas, M. (2006) “La perspectiva de género. La desigualdad tiene su correlato
salarial: las mujeres ganan mucho menos que los hombres” en Noticias de la
Educación, Secretaría de Educación Pública, México.
- Maltz, Liliana. “Educación Sexual Integral. Una oportunidad para la ternura”.
Noveduc.
- Morgade, G.; Alonso, G. Compiladoras. (2008). Cuerpos y Sexualidades en la
escuela. De la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Ed. Paidós.
- Morgade, G.; Fernández, A.M. (1992). El determinante de género en el trabajo
docente de la escuela primaria. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas
- Pichardo, J.I.; De Stéfano, M.; Faure, J.; Sáenz, M.; Williams, J. (2015).
“Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de homofobia y
transfobia”. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades,

34
Educación Sexual Integral @alterandolaensenanza
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Disponible en:
https://goo.gl/orHfUm
- Villa, A. (2007) “Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e
investigaciones en salud y educación”; Serie Interlíneas. Colección Ensayos y
Experiencias. Novedades Educativas. Buenos Aires

Sitios web recomendados

❖ campananacionalcuidarenigualdad.pdf (argentina.gob.ar)
❖ https://www.educ.ar/recursos/107056/educacion-sexual-integral
❖ Seguimos educando:¿Se puede medir la desigualdad de género? (Secundaria
orientada) - Canal Encuentro - YouTube
❖ http://feim.org.ar/
❖ https://www.argentina.gob.ar/grooming
❖ https://chirimbote.com.ar/descargas
❖ https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-
derechos/educacion-sexual-integral/
❖ https://repositorioeducacionsexualintegral.wordpress.com/category/nivel-primar
io/
❖ http://desexosisehabla.blog.unq.edu.ar/?p=112
❖ https://chequeado.com/el-explicador/que-es-lo-que-debe-ensenarse-en-las-escue
las-segun-la-ley-de-educacion-sexual-integral/
❖ https://www.chicos.net/educacion-sexual-integral/

Perfiles de Instagram

● https://www.instagram.com/consultorioesi/
● https://www.instagram.com/esiparatodxs/

35

También podría gustarte