Está en la página 1de 4

Cuadernillo de Construcción Ciudadana I

Curso: 1ero 2da

Unidad I: EN RELACION A LA CIUDADANIA PARTICIPATIVA

¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?
Si bien la palabra “ciudadanía” se escucha y se utiliza frecuentemente, responder qué es la ciudadanía no es una
cuestión sencilla ya que es un concepto que está en permanente discusión. Esto es así porque la “ciudadanía” es
una condición que ha tenido y continúa teniendo distintos significados que se han ido modificando a través de la
historia, y varía de acuerdo al contexto social y territorial. Un ejemplo de esto son las diferencias que existen entre
los países para que los extranjeros puedan obtener la condición de “ciudadanos” de un Estado, así como los
derechos que la ciudadanía trae consigo.
Aún en un mismo contexto histórico y en un mismo territorio puede ocurrir que no exista una definición única de
ciudadanía para todos los miembros de una sociedad. Pensar la ciudadanía como práctica y construcción social ayuda
a entender que es un concepto cambiante, porque la ciudadanía no tiene que ver sólo con la nacionalidad o la
residencia, sino con poder ejercer los derechos y obligaciones asociados a ella.

Las ideas de derechos y obligaciones tienen el mismo carácter dinámico que tiene la idea de ciudadanía con la cual se relacionan.
Están en permanente cambio, porque pueden ampliarse o restringirse de acuerdo al modelo social y político que lleve adelante el
gobierno que se encuentra a cargo del Estado en ese momento histórico. La ampliación de derechos puede darse de distintas
formas. Puede ser mediante la incorporación de un sector o colectivo social a un derecho que otros ya tenían, como sucedió con el
voto femenino o la Ley de Matrimonio Igualitario. Pero también pueden ampliarse sumando nuevos derechos, como en el caso de
la Ley de Educación Sexual Integral Nº26.150, sancionada en 2006, que establece como un derecho todos los estudiantes
argentinos recibir educación sexual en las escuelas de gestión estatal o privada. Pero, también hay etapas de la historia en las
cuales los gobiernos restringen derechos a los ciudadanos. Resulta más o menos fácil reconocer ejemplos de esto en un gobierno
de facto o dictadura como la que tuvimos en la Argentina entre 1976 y 1982, donde inmediatamente quedaron suspendidos los
derechos ciudadanos. No obstante, también algunos gobiernos democráticos redujeron los derechos de la ciudadanía.

¿QUÉ SON LAS “GENERACIONES DE DERECHOS”?

Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos de llamados derechos de segunda generación. Estos no se limitan
1948 no establece ninguna distinción entre tipos de derechos, al territorio de un Estado, sino que son derechos de todos y
hasta hace unos años se diferenciaban dividiéndolos todas las personas, porque están relacionados con las
básicamente en dos grandes grupos: los derechos civiles y posibilidades de una vida digna en cualquier lugar del mundo.
políticos, por un lado, y los derechos sociales, económicos y No obstante, aunque no se limiten a un Estado en particular, sí
culturales, por otro. exigen la intervención estatal a través de la implementación de
Se denominan derechos civiles o políticos a aquellos derechos políticas que garanticen su cumplimiento, esto es el ejercicio
que protegen y garantizan las libertades individuales. Entre efectivo de estos derechos. Algunos ejemplos de los derechos
éstos se pueden mencionar el derecho al voto, a profesar económicos, sociales y culturales son el derecho a la salud, a la
libremente una religión, a no ser discriminado, a la integridad educación, a una vivienda digna, a un trabajo digno, al
física y seguridad de las personas. Estos derechos son descanso, al acceso a la información, entre otros.
denominados derechos de primera generación, porque se Posteriormente a la inclusión de los derechos económicos,
refieren a lo que cada individuo tiene como derecho y sociales y culturales se hizo necesario incorporar una nueva
obligación, y forman el primer bloque de derechos incluido en “generación de derechos” que ya no se refieren a sujetos
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos individuales, sino que reconoce un sujeto colectivo, esto es las
derechos, civiles o políticos, se ubican dentro de la esfera de un naciones o pueblos. Los derechos de soberanía, se encuentran
Estado, y pueden cambiar de un país a otro. dentro de este grupo de derechos. A pesar de la distinción entre
Por su parte, los derechos sociales, económicos y culturales “generaciones de derechos”, actualmente se plantea la
hacen referencia a aquellas cuestiones que deben garantizarse a necesidad de considerar a los ciudadanos como sujetos plenos
las personas en tanto miembros de la humanidad, por eso son de derecho, lo cual propone una mirada integral de los mismos.

Ámbitos de participación; la escuela, el barrio, las comunidades.

Por naturaleza, los hombres y las mujeres son seres sociales que para instituciones que ayudan a conseguir ese fin. La felicidad y la
desarrollarse necesitan relacionarse entre sí y vincularse a realización humana se basan en el hecho de la comunicación y la
existencia de espacios donde se expresen ideas, sentimientos, 1989 y su Protocolo Adicional que establece que los Estados Partes
aspiraciones y se planteen proyectos de cambios simples o que en el mismo deben adoptar todas las medidas posibles para que
pueden cambiar el curso de la historia. ningún miembro de sus fuerzas armadas menor de 18 años participe
La necesidad de participación se ha convertido en un derecho directamente en hostilidades. Asimismo, garantizar que no se reclute
inherente a la persona reconocido por instrumentos internacionales obligatoriamente en sus fuerzas armadas a ningún menor de 18 años.
que lo protegen. Como seres humanos, este derecho también es En caso de que el reclutamiento en fuerzas armadas de menores de
intrínseco a los niños, niñas y adolescentes. 18 sea voluntario, los Estados deberán cumplir con una serie de
La participación implica estar involucrado en algo, interactuando con requisitos.
otras personas en base a alguna idea o proyecto concreto. Capacidad El sistema productivo - trabajo infantil
real, efectiva del individuo o de un grupo de tomar decisiones sobre La participación de los niños y niñas en la actividad económica es
asuntos que directa o indirectamente afectan sus actividades en la prohibida porque limita su desarrollo. Sobre todo en lo que
sociedad y, específicamente dentro del ambiente en que se concierne a la adquisición de conocimientos que le serán útiles en su
desenvuelve. interacción social en el futuro, en tanto que de adultos/as, se
La participación humana puede darse en todos los ámbitos de la vida: convertirán en entes productivos. Es perjudicial todo trabajo que
familiar, social, político, religioso, entre otros. Esta acción no se limita interfiera con la educación de los niños, niñas y adolescentes.
a una expresión oral sino que incluye todas las formas de expresión Asimismo, la participación de los niños y niñas en actividades
aceptadas socialmente. Como seres humanos, los niños, niñas y productivas interfiere con su recreación, es decir, con su derecho a
adolescentes también participan y se expresan en sus espacios de jugar y a divertirse. La infancia es una etapa en la vida del ser
relaciones. Tradicionalmente esta capacidad les había sido limitada humano en la que el juego tiene una importancia primordial como
pero el reconocimiento de estos como sujetos de derechos obliga a forma de comprender la realidad humana. Esta es una de las razones
entenderlos como personas con igualdad de derechos a los cuales no por las cuales no se puede privar de esa oportunidad a los niños,
se puede discriminar por razones de edad. niñas y adolescentes.
La participación política
Ámbitos de no participación o participación negativa Esta participación implica la intervención del individuo en asuntos
Existen ámbitos o circunstancias de la vida humana y social en las públicos que van más allá del hecho de ejercer el derecho al voto.
cuales está limitada o prohibida la participación de los niños, niñas y Por ejemplo, estar involucrado en un partido político como militante.
adolescentes. Esta restricción se establece en función de su En el caso de los niños, niñas y adolescentes existe una limitación en
desarrollo o por tenerse en cuenta la evolución de sus facultades. la participación política al ser reconocido este derecho solamente
Estos ámbitos de participación negativa son los siguientes: para las personas que han cumplido la mayoría de edad. No obstante
Participación en conflictos armados esto, existen corrientes teóricas que propugnan por el derecho al
Esta participación es negativa porque perjudica el desarrollo de los voto de los niños, niñas y adolescentes por, entre otras razones,
niños, niñas y adolescentes a la vez que favorece en ellos y ellas la entender que si los/as mismos/as son responsables penalmente, es
asimilación de antivalores como la violencia y la intolerancia. La decir, si en caso de infringir la ley penal, se les aplican unas sanciones
participación de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados antes de la mayoría de edad, también deben tener derecho a elegir a
está prohibido por la Convención sobre los Derechos del Niño de sus representantes.

La escuela, el barrio, las comunidades…

El centro de estudiantes es una organización formada por alumnos de establecimientos educativos para defender los derechos de los
estudiantes. Son órganos democráticos de representación de los estudiantes y fomentan la participación de los jóvenes dentro y fuera de la
escuela. Todos los estudiantes regulares de una institución educativa tienen derecho a participar en el centro de estudiantes, que funciona
como una asociación pública y tiene un Estatuto que fija los objetivos del centro de estudiantes, sus funciones, la forma de votación y la
integración de la comisión directiva, secretarías, comisiones; y le da carácter formal al Centro.

Pueden realizar una gran variedad de actividades:


- Artísticas: funciones de cine, exposiciones, espectáculos musicales.
- Recreativas: organizar salidas, viajes, visitas guiadas.
- Educativas: intercambio de libros o apuntes.
- Solidarias: apadrinar una escuela rural, ayudar a centros de jubilados.
- Deportivas: organizar campeonatos de fútbol o de vóley.
- También pueden organizar debates, conferencias, publicaciones de revistas, folletos, etc.

En Argentina existen numerosos Centros de Estudiantes que se organizan en los tres niveles educativos superiores (secundarios, terciarios y
universitarios).
Los más influyentes y reconocidos son los universitarios, cada Facultad perteneciente a una Universidad pública generalmente tiene un Centro
de Estudiantes que a su vez nombra delegados para una Federación (hay federaciones de las universidades de Buenos Aires, Católica
Argentina, La Plata, Comahue, Patagonia, Santa Fe y Córdoba entre otras. También hay una federación nacional, que teóricamente nuclea a
todas las federaciones de cada universidad pública: la FUA. De todos modos, esto último no es así en la práctica, ya que existen algunas
federaciones universitarias que no son reconocidas por la FUA).
Si bien hay algunas universidades privadas que tienen centros de estudiantes, estas suelen ser una minoría entre ellas. La mayoría de las
universidades privadas suelen "prohibir" la formación de centros de estudiantes, a pesar que dicha prohibición estaría enfrentada con los
derechos reconocidos por la constitución nacional argentina; ya que esta reconoce, entre otros, el derecho de asociarse libremente con fines
útiles.
Promulgación de los Centros de Estudiantes
Durante 2009 y 2010, en la Provincia del Chaco, un grupo de estudiantes secundarios de la Escuela de Comercio, el Colegio Normal y la Escuela
Industrial de la ciudad de Resistencia, organizó una serie eventos para instruir a todas las escuelas de la Provincia sobre los Centros de
Estudiantes. Se les enseñaba las obligaciones y derechos que le otorga la Ley Provincial 5135 y también como formarlos. De los 6 o 7 eventos,
se formaron alrededor de 50 Centros de Estudiantes, y se asentaron las bases para la formación de otros 180 en escuelas de toda la provincia,
todo gracias a la iniciativa de los estudiantes secundarios de estas tres escuelas iniciales, que no superaban los 18 años de edad.
La participación Comunitaria
Las formas de participación y expresión de los niños, niñas y adolescentes en la comunidad puede revestir múltiples formas. Se pueden asociar
para desarrollar cualidades artísticas: ahí se destacan los grupos artísticos de baile, canto, teatro, entre otros. Esta es una forma de
participación simple. Por otro lado, también los niños, niñas y adolescentes pueden asociarse para reivindicar derechos. Un último ejemplo de
esto existe en Perú en donde niños y niñas trabajadores están integrados en un sindicato a través del cual reivindican mejores condiciones
laborales. Asumen la idea de fondo de que si no se puede eliminar el trabajo infantil en el corto plazo, por lo menos los y las trabajadoras
pueden exigir mejores condiciones laborales como salarios, pago de horas extras, seguros médicos etcétera.
Un tercer tipo de participación infantil, son los clubes que pueden integrar varias formas de participación, desde la más simple a la más
compleja. Los clubes pueden agrupar la participación en actividades recreativas, artísticas, culturales, de protección del medio ambiente y
religiosas. Asimismo, incluir la elaboración de proyectos o propuestas de parte de los niños y niñas que sean respuestas a problemas que les
afecten a ellos/as y a la comunidad. En los clubes, sobre todo en los que son de niños y niñas de corta edad, es necesario el acompañamiento o
asesoramiento de jóvenes o de personas adultas. No para que éstos tomen las decisiones por el grupo sino para que favorezcan la protección.

La Gran Comunidad…

La tierra que habitamos: Especial 22 de abril “Día de la Tierra”


"Madre Tierra" es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y
regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies
vivas y el planeta que todos habitamos.
La Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar. Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades
económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la
armonía con la naturaleza y el planeta.
Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos
dan la vida y el sustento. Con este día, asumimos, además, la responsabilidad colectiva, como nos
recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar esta armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.
Este día nos brinda también la oportunidad de concienciar a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y
a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan.
La Madre Tierra: educación y cambio climático
El cambio climático es una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible en todo el mundo y es consecuencia de las acciones
insostenibles de la humanidad, que tienen implicaciones directas en la vida de las generaciones futuras.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París fomentan la cooperación
internacional entre las partes sobre educación, formación, concienciación pública, participación pública y acceso público a la información sobre
el cambio climático.
Con motivo del décimo aniversario del Día de la Madre Tierra, este año se celebra el noveno Diálogo sobre armonía con la naturaleza de la
Asamblea General, el día 22 de abril en la Sede de la ONU de Nueva York, en el Salón del Consejo de Administración Fiduciaria.
El Diálogo Interactivo gira en torno al tema "La Madre tierra en la aplicación de la educación sobre el cambio climático". Va a servir para
discutir las contribuciones de Armonía con la Naturaleza en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para tomar medidas
urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, e inspirar a los ciudadanos y las sociedades a reconsiderar cómo interactúan con el
mundo natural en el contexto del desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la justicia climática, para garantizar que las personas en
todo el mundo tengan la información y el conocimiento necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la
naturaleza.
La Cumbre sobre el clima
El 23 de septiembre de 2019 se celebrará la Cumbre del Clima, organizada por el Secretario General Antonio Gutiérrez, para hacer frente al
cambio climático y acelerar la implementación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Normas en diversos ámbitos

Seguridad Vial

Reglas Básicas de Seguridad Vial para peatones, pasajeros y conductores


Los peatones tienen prioridad de paso, aun haciendo mal uso de las vías. Sin embargo para evitar
accidentes se debe respetar las normas, ya que muchas veces son ellos los principales causantes de
graves siniestros.
Los usuarios de la vía pública son: Peatones, pasajeros y conductores
Normas para peatones
 Circular por la acera, lo más próximo a la línea de edificación.
 Cruzar por las esquinas, estén o no pintadas las sendas peatonales.
 Mirar para ambos lados antes de cruzar. Hacerlo caminando.
 Los peatones tienen prioridad de paso ante los vehículos siempre cuando crucen por las esquinas.
Normas para pasajeros
 Todos los ocupantes deben utilizar el cinturón de seguridad. La capacidad del vehículo está
determinada por el número de cinturones.
 Niños menores de 10 años deben viajar en asientos (ley provincial de tránsito 8560) y de 12
años según (Ley nacional 24449), tenerlo en cuenta al transitar por ruta nacional o provincial.
 Bebés viajar en sillas protectoras.
 Pasajeros ascender y descender por el lado de la acera. No molestar ni distraer al conductor.
Normas para conductores
 Cumplir con toda la documentación obligatoria (licencia de conducir, tarjeta verde o azul,
póliza de seguro, pago de patente, ITV, DNI.). Circular respetando todas las normas de circulación,
algunas de ellas son:
 Circular por el carril derecho, dejar el carril izquierdo libre para realizar adelantamientos.
 Respetar velocidades máximas y mínimas según el tipo de vía.
 Respetar las prioridades de paso (ejemplo: en una esquina no semaforizada o señalizada al
encontrarse a la vez dos vehículos debe pasar el que se encuentre a la derecha, rotonda: 1° el que
sale, 2° el que circula y 3° el que ingresa).
 Respetar la señalización vertical y horizontal.
Para tener en cuenta
a) Los conductores de vehículos. Deben:
 Cerciorarse del buen del buen funcionamiento del vehículo:
 Revisar la disposición de seguridad y proveerse de herramientas y repuestos necesarios para casos de
emergencia.
 Mantener en buen estado el sistema de frenos, dirección y luces, lo mismo que parabrisas y espejo retrovisor.
 Conducir con prudencia y siempre a la defensiva.
 No ingerir bebidas alcohólicas.
 No distraerse en conversaciones con los pasajeros.
b) Los peatones. Deben:
 Transitar por la vereda, no por la calzada porque pueden ser arrollados por los vehículos Cruzar calles y avenidas por las esquinas
 Donde exista semáforos o señales preventivas.
 Mirar a ambos lados antes cruzar la calzada.
 No cruzar la calle cuando los vehículos están en pleno movimiento, ni cruzar por entre ellos cuando se encuentran detenidos, puede
arrancar de un momento a otro.
 No cruzar por delante de vehículo de transporte (ómnibus, bus, micro) esperar que pase y nos dé panorama para poder hacerlo.
 No caminar leyendo ni mirando a quienes transitan.
c) Los Accidentes de Tránsito:
Los accidentes de tránsito hechos son de carácter eventual que ocurren en la vía pública, (calles, avenidas o caminos y
carreteras de circulación vehicular). Se producen con cierta frecuencia ocasionando daños a las personas y a la propiedad. Los
que mayormente se dan son atropellos, volcaduras y choques.
Entre las causas más comunes para que esto se produzca tenemos:
 Conducir a exceso de velocidad.
 Conducir el vehículo en estado de ebriedad
 Conducir en forma imprudente y temeraria
 Conducir haciendo caso omiso a las reglas de tránsito.
 Conducir con mucho sueño y cansancio o haber ingerido medicamentos que provocan el
sueño.
 Cruzar intempestivamente la calle.
 Caminar por la pista o calzada.
 Jugar en calles, avenidas y vías de circulación vehicular.
Seamos responsables, respetemos las normas de circulación y tránsito...

También podría gustarte