Está en la página 1de 477

) - ·. ...

CLJ12Wó ClJOP8 2 · jJQ¡tt_s

- <"-
.. • --
------~~
: ' ...
.... .
-#

-. ~
1 1 '·
.----- • ¿......_
-
PEARSON '\,
l .

) _________..-----·-
--- - - -

\
t

----~- ;ft-~
) _...-
., ----- -~--
--- - .· ..
---
--·
___._
A mi esposa Marge;
nuestros hijos Lynné, Robert Jr. y Stephen;
y a mis padres.

1
l
Mecánica de fluidos aplicada
Mecánica de fluidos aplicada
Cuarta edición

Robert L. Mott
Universidad de Dayton

TRADUCCIÓN :

Carlos Roberto Cordero Pedraza


Traductor Profes io nal

A. Homero Flores Samaniego


Colegio de Cienc ias y Humanidades.
Universidad Nacio nal Aulónoma de México

REVISIÓN TÉCNICA:

:\ligue! Chacón Paz


Ing. Industrial Especialidad Mcdnica
CENETl
Profesor Investigador
Universidad Autó noma Mctropolitana- Azcapotzako

PRENTICE
----
PEARSON

Addison
Wesley
HALL Longman
~lÉXICO • ARGENTINA • BOLIVTA ·BRASIL • COLO~IBL-\ • COSTA RICA • CHILE • ECUADOR
EL SALVADOR • ESPAÑA • GüATE~IALA • HOl'Dl.íRAS • NlCAR.-\GUA • PA;-.IA~IÁ
PARAGUAY • PERÚ • PUERTO RICO • REPl:BLICA DO~I[).1CA."'A • t: RL'GUAY • VE:-.:EZt:ELA

AMSTERDA~I • HARLOW • ~~~A~II • :>JL':-;JCH • :-o"t.B'A OELHI • ~J E:-;LO PARK • :'oll:E\'AJERSEY


St;E V,\ YOR K· 0:-.'TARIO • P:\RIS • SJ:-;G:\ Pl' R • SYD:">'EY · TOKIO · TORO:->TO • ZLlUCH

l
EDICIÓN EN INGLÉS:

Cover art: Rendering artist Larry Hewitt, \-todem Mcdium lnc .• Portland. OR for EDA, Be rkeley, CA
Editor: Stephen Helba
Developmental Editor: Monica Ohlinger
Production Editor: Louise N. Sette
Art Coordinator: Lorraine Woost
Text Designer: Anne Flanagan
Cover Designer: Thomas Mack
Production Buyer: Patricia A. Tonneman
lllustrations: Academy ArtWorks. Inc.

MOTT: MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA. 4a. Ed.

Traducido del inglés de la obra: Applied Fluid M echanics, Fourt h Edition


All rights reserved. Au thorizcd translation from English language edítion published by Prcntice- Hall lnc.
Todos los derechos rese rvados. Traducción autori zada de la edición en inglés publicada por Prentíce-Hall lnc.
All rights reser ved. No part of this book may be reproduccd or transmi tted ín any form or by any means,
c lectronic or mechanical. includi ng photocopying. recording or by any information storage and retrieval system.
without permission in writting from the publisher.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. por cualquier medio o méwdo sin autorización por escrito
del editor.

Derechos rese rvados © 1996 respecto a la primera edición en español publicada por
Prentice Ha ll Hispanoamericana, 5-.A.
Calle 4 N° 25-2" piso Fracc. Ind. Alce Blanco,
Naucalpan de Juá rez, Edo. de México,
C.P. 53370
I SBN 968-880-542-4

Miembro de la Cámara Nacional de la Indus tria Editorial. Reg. Núm. 1524

Original English Language Edition Publishcd by Prcntice-Hall lnc.


Copyright © MCMXCIV

.:.o
~CA~SAOEC.'I
All rights reserved C!!<f'.'C)'() •(1.1
'-VlQ. ll
e :.~·,
I SB;'I; 0-02-38-t231-8
»;


I:VIPRESO EN .'v! ÉXICO/PRI~TED 1 ~ ME XICO
•••• Prefacio

Introducción
El objetivo de este libro es pre sentar los principios de la mecánica de fluidos y la
aplicación de tales principios a problemas prácticos y de aplic aci ón. El é nfa sis
principal se pone en las propiedades de los tlUidos. estática de flu id os. !lujo d.:
fl uidos e n conductos circulares y no c irc ulares. selección de bombas y su ::~plica­
ción, flujo de canal abierto. fue rzas desarrolladas por fluidos en movimie nto. d ise-
ño y análisis de cond uctos HVAC, flujo de gases . y la medición de presió n. densi-
dad. v iscosidad y flujo.
Entre las aplicaciones en el campo de la mecánica se incl uyen po te ncia de
fluido, calentamiento, ve ntilac ión y aco nd ic io namie nto de a tre (HVAC ): e n 1!1 cam po
de la química se incluyen flujo en sistemas de procesamiento de materiales: y en
los c ampos civil y ambiental tenemos aplic acio nes en sistemas de ag ua y d e d..:se-
c hos de ag ua. sistemas de almacenamiento de flu id os y de distribución. y fl ujo de
c anal abierto. Este li bro está dirig ido a c ualquier perso na que se desempeñe e n
algún campo de la ingen iería en el que la hab ilidad para aplicar lo s p r i n~ i pios J ..: la
mecán ica de fluidos e s el princ ipal o bjetivo.
Se espera q ue las personas q ue util icen e l libro tenga n un buen co nm:imiento
de álgebra, trigonometría y mecánica física. Después de tenninar d texto. el lector ue-
be rá tener la habi lidad para d iseñar y a nalizar sistem as prácticos d e !luj o de tluiJo s
y de seguir apre ndiendo en el campo. O tros c ursos a plicados . c o mo po tencia de
fl uid os. HVAC e hid rá ulica c ivil pueden e nseñarse s iguiendo el presen te te:<hl.
Alternativamente. este libro podría ser util izado para enseñar te m as selcctns de
mecánica de flu idos dentro de tales cursos.

Enfoq ue
El enfoque uti lizado en este libro anima al estudiante a involucrarse en e l aprenJ i-
zajc de los principi os de la mecánica de fl uido s en cinco ni,·clcs:

l. El ente ndimiento de c onceptos.


2. El reconocimiento d el planteamiento lóg ico de la so lució n de problctn ¡,s.
3. La habi lidad de entende r los de talles req uaido s e n la reso l01.:ió n tk prohlc-
mas.
4. La habi lidad de c riti car e l diseño de un sistema dad o y d e recom..: nuar
mejoras.
5. La habil idad de d ise ñar sistcmas de lluid os p rácticos y eficicntcs.

Este ..:nfoque Jc varios niveles ha tenido é xito en la cons trucción d e la conlianza Je


los estudiantes e n su capacidad llc analizar y di señar sistemas dc n uiJo:->.
Lo s conce ptos son presentados en un lenguaje claro y se ilustran con refer..:n-
cia a s istemas físi<.:os con In· c ua les el kcto r den..:ría e star ramiliJriz:1un. P¡u:¡ c.¡J;¡
yjjj Prefacio

concepto se da una justificación intuitiva, as í como una base matemática. Los mé-
todos de solución de muchos tipos de problemas complejos se presentan siguiendo
procedimientos paso a paso. Se pone énfasis en la importancia de reconocer las
relaciones entre lo que se conoce, lo que se debe encontrar y la elección de un
procedimiento de resolución.
Muchos problemas prácticos de la mecánica de fluidos requieren procedi-
mientos de resolución relativamente largos. He tenido la experiencia de que los
estudiantes, a menudo, tienen dificultad en obtener los detalles de la solución. Por
esta razón, cada ejemplo ilustrativo se trabaja detalladamente, incl uyendo el ma-
nejo de unidades en las ecuaciones. En los ejemplos más complicados, se utiliza un
formato de instrucciones programado, en el cual se le pide al estudiante que efectúe
una pequeña parte de la solución antes de mostrarle el resultado correcto. Los pro-
gramas son del tipo lineal, en los que en un panel se presenta un concepto y luego
se establece una pregunta o se le pide al lector que realice una cierta operaci ón. El
siguiente panel da la respuesta correcta y los detalles del procedimiento con el cual
se le encontró. Luego continúa el programa. Tareas de programación en computadora
se incluyen en nueve capítulos para animar a los estudiantes a utilizar la computadora
en la resolución de problemas más largos y con más cantidad de cálculos. Se inclu-
yen cuarenta y dos tareas de programación.
El Sistema Internacional (Systeme Intemational) de Un idades (SI) y el Siste-
ma Británico de Unidades se utilizan aproximadamente de igual manera. La nota-
ción SI que se presenta en este libro sigue las orientaciones establecidas por el
Consejo Nacional Americano de Métrica (American National Metric Council). Se
utilizan también otras referencias:

Norma Internacional ISO 1000, Unidades 51 y Recomendaciones para el Uso


de sus Múltiplos y de Cienas Otras Unidades, Organización Internacional para
Estandarización.
Orientación y Guía A5ME para el Uso de las Un idades (Métrica) 51, s• edi-
ción, Sociedad Americana de Ingenieros Mecán icos.
Unidades SI en Mecánica de fluidos, Sociedad Americana de Ingenieros Me-
cánicos.

Características nuevas de la cuarta edición


La cuarta edición continúa con el mismo patrón de ediciones anteriores en c uanto
al refinamiento en la presentación de varios temas, al mejoramiento del atractivo
visual y manejabilidad del libro, a la actualización de los datos y de las técnicas de
anál isis, y a la añadidura selectiva de nuevo material. La siguiente lista resalta
algunos de los cambios de la cuarta edición :

• El uso de distintos elementos gráficos hace más atractivo el libro. Pero, lo que
es más importante, mejora el aprendizaje del estudiante y su rapidez de compren-
sión. Se resaltan. con distintos tonos de gris, los fluidos que se presentan en las
figuras al igual que las curvas y las gráficas, para distinguirlas de las líneas.
Esto ·resulla especialmente efectivo en los diagramas de Moody que se presen-
tan en el capítulo 9 y en las curvas de desempeño de bombas que aparecen en el
capítulo 15.
• A través del libro.. las fórmulas principales están resaltadas y rotuladas con eti-
quetas en el margen izquierdo, de manera que los lectores puedan encontrarlas
fáci lmente para su repaso o para utilizarlas en la resolución de problemas.
Prefacio ix

• En el capítulo 1 se incluye nueva información sobre mediciones de viscosidad y


de gravedad específica con refe rencias a las normas actuali7.adas de la Sociedad
Norteamericana para Pruebas y Materiales (ASTivl [American Society for Testing
and Materials]).
• En e l capítulo 2 se presentan nuevas fotografías de aparatos e instrumentos de
medición de viscosidad, junto con normas nuevas y ampliamente revisadas para
los grados SAE de aceites lubricantes y los Grados de Viscosidad ISO. La SAE
utiliza ahora el viscómetro de vidrio capilar calibrado como norma, en lugar del
viscómetro de Saybolt.
• En el capítulo 3 se incluyen nuevas fotografías de instrumentos de medición de
presión disponibles comercialmente.
• El libro, incluye una versión de formato grande del diagrama de Moody para los
factores de fricción, lo cual permite al lector tenerlo a su lado sobre la mesa
cuando resuelva problemas.
• El capítulo 9 contiene un planteamiento completamente nuevo para el cálculo
de los factores de fricción para el flujo de fluidos en conductos y tubos, basado
en el trabajo de Swamee y Jain, que permite hacer un cálculo directo y en un
solo paso.
• El método de Hazen-Williams para el análisis del flujo de agua en conductos,
que se volvió muy popular en el campo de la ingeniería civil y ambiental, se
incluye en el capítulo 9.
• Los datos correspondientes a pérdidas menores del capítulo 1O se enriquecieron
con nueva informac ión, adaptada de la última versión del Anículo Técnico 410
de la Crane Company y de los Cameron Hydraulic Data (Datos H idráulicos
Cameron) de la Ingersoii-Rand. Los coeficientes de pérdida mínima se repre-
sentan ahora con K en lugar de CL'
• El análisis de problemas de líneas de tubería e n serie del capítulo 11 se modifi-
có con críticas al diseño de sistemas y con la inclusión de factores de fricción
calculados en los problemas correspondientes a Clases 1 y III.
• La resolución de los problemas de flujos en paralelo que aparecen en el capítulo 12.
fue replanteada haciendo uso. ahora, de los factores de fricci ón calculados.
• El capítulo 14, Mediciones de flujo. incluye ahora un análisis de rapidez de
flujo de masa y varias fotografías nuevas.
• En el capítulo 15 se añadieron las c urvas de desempeño de seis nuevas bombas
centrífugas: lo cual cubre una amplia variedad de capacidades normales y capa-
cidades de cabeza totales. y perm ite al instructor crear un conj unto virtualmenti!
ilimitado de tareas sobre selección y aplicación de bombas.
• Se actualizaron los datos concernientes a los coeficientes de arrastre del capitulo 17.
• El capítulo 18 de la tercera edición se dividió en dos capítulos. quedando el
análisis de ventiladores y compresores, y el análisis del flujo de gases en el
capítulo 18. y el diseño y a nálisis de conductos e n el nuevo capítulo 19.
• Varias de las tablas que se señalan como Apéndice se modificaron totalmente.
Los datos correspondientes a las dimensiones de conductos y tubos en unidades
SI y del Sistema Británico de Unidades se integraron en las mismas tablas. Se
añadieron los datos para tubos de hierro dúctil. que se utilizan a me nudo en
sistemas de transporte de agua. También se incluye una tabla con las áreas de
los círculos. La tabla de propiedades típicas de aceites lubricantes se modificó
completamente. Los datos correspondientes a las propiedades de la a tmóskra
ahora contienen tanto unid:tdes SI como las del Sistema Británico. y se k h:1
agregado una nueva gráfica sobre la "ariación de la presión y la tempcrJtura con
respecto :1 1:1 altitud.
X Prefacio

Reconocimientos
11
Me gustaría agradecer a todos los que me ~yudaron y animaron e n la escritura de
este libro, incluyendo a lectores de la tercera edición y a los diferentes revisores
que me proporcionaron sugerencias detalladas: John Fle tcher. Hudson Valley
Community College; Peggy R. Geier, Lawrence Technological Un ivcrsity; Mauhew
Kovac, Butler County Community College; ~homas J. Leporc, Hartford State
Technical College; Paul Rickeus, New Mexico State University: David J. Unger;
Steve Wells, Old Dominion University; y Donald L. Young. California State
Polytechnic University. Un especial agradecimiento a mis colegas Jesse H. Wilder.
David H. Myszka y Joseph A. Untener de la Universidad de Dayton, quienes uti li-
zaron la tercera edición de este libro en clase m uc has veces y me han hecho útiles
s ugere ncias. Robert L. Wolff, también de la Universidad de Dayton, ha sido de
mucha ayuda en la asesoría sobre el uso del sistema SI de unidades, basado en su
larga experiencia en metricación en la Sociedad Americana para la Educación e n
Ingeniería (American Society for Eng ineering Education). También son de apre-
ciar los comentarios de los estudiantes que han utilizado el li bro, ya que éste ha
sido escrito para ellos.

Robert L. Mou
11111111 Contenido

1
V CAPÍTULO 1
NATUR.\LEZA DE LOS FLUIDOS 1

1.1 Objetivos del libro


1.2 Objetivos del capítulo 2
1.3 Diferencia e ntre líquidos y gases 2
1.4 Fuerza y masa 3
1.5 Sistema Internacional de Unidades (S I) 3
1.6 Sistema Británico de Unidades 5
1.7 Unidades consistentes en una ecuac ión 6
1.8 Definición de presión 9
1.9 Compresibilidad 11
1.10 Densidad. peso específico y gravedad específica 12
Referencias 17
Problemas de práctica 18
Tareas de programación en computadora 22

CAPÍTULO 2
VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS 23

2.1 Objetivos 23
2.2 Viscosidad dinámica 23
2.3 Viscosidad cincmálica 25
2.4 Fluidos newtonianos y no ncwtonianos 26
2.5 Variación de la viscosidad con la temperatura 27
2.6 Medición de la viscosidad 29
2.7 Grados de viscosidad SAE 35
2.8 Grados de viscosidad ISO 38
Referencias 39
Problemas de práctica 40
Tareas é.!e programación en computadora 41

CAPÍTULO 3
1\IEDICIÓ~ DE PRESIÓ:'Il

3. 1 Objetivos
3.2 Presió n absoluta y m:1no m~ trica 43
3.3 Rda(ión entre presión y cle, ac10n ~6

,.
'<ii Contenido

3.4 Desarrollo de la relación presión-elevación 48


3.5 Paradoja de Pascal 52
3.6 Manómetros 53
3.7 Baróme tros 59
3.8 Medidores y transductores de presión 60
3.9 Transductores de presión 62
3.10 Presión expresada como la altura de una columna de líquido 65
Referencias 65
Problemas de práctica 66

CAPÍTULO 4
FUERZAS SOBRE ÁREAS PLANAS
Y CURVAS SUMERGIDAS 75

4.1 Objetivos 75
4 .2 Gases bajo presión 77
4 .3 Superficies planas horizontales bajo líquidos 78
4.4 Paredes rectangulares 78
4.5 Áreas planas sumergidas-general 82
4.6 Desarrollo del procedimiento general para fuerzas sobre áreas planas
sumergidas 85
4 .7 Cabeza piezométrica 88
4.8 Distribución de fuerzas sobre una superficie curva sumergida 89
4.9 Efecto de una presión sobre la superficie del fl uido 95
4.10 Fuerzas sobre una s uperficie curva con fluido por debajo de ella 95
4.11 Fuerzas sobre superficies curvas con fl uido por encima y por abajo
de ellas 97
Problemas de práctica 98
Tareas de programación en computadora 113

CAPÍTULO S
FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD 115
5.1 Objetivos 115
5.2 Flotabilidad 115
5.3 Estabilidad de los cuerpos en un fluiCio 124
5.4 Estabilidad de cuerpos completamente sumergidos 124
5.5 Estabi lidad de cuerpos flotantes 126
5.6 G rado de estabilidad 132
Referencia 133
Problemas de práctica 134
Tareas de programación en computadora 143

CAPÍTULO 6
FLUJO DE FLUIDOS Y LA ECUACIÓN DE BERNOULLI 145

6. 1 Objetivos 1-+5
6.2 Rapidez de flujo de fluido 146
1 Contenido :xiii

6.3 Ecuación de continuidad 148


6.-t Conductos y tu berías comercialmente disponibles 150
6.5 Velocidad de flujo recomendada en conductos y tuberías !52
6.6 Flujo en secciones no circulares 153
6.7 Conservació n de la energía: Ecuación de Bernoulli 155
6.8 Interpretación de la ecuación de Be rnoulli 157
6.9 Restricciones a la ecuación de Bernoulli 159
6.10 Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli 159
6.11 Teorema de Torricell i 169
6.12 Flujo debido a una cabeza e n descenso 173
Referencia 176
Problemas de práctica 176
Tareas de programación en computadora 189

CA PÍTULO 7
ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA 191

7. 1 Objetivos 191
7.2 p¿rdidas y adicio nes de energía 191
7.3 r\omenclatura de pé rdidas y adiciones de e nergía 195
7.4 Ecuació n general de la energía 195
7.5 Potencia requerida por bombas 200
7.6 Potencia suministrada a motores de fluido 20-l
Problemas de práctica 206

CAPÍTULO 8
NÚ M ERO DE REYNO LDS, FLUJO LA:\IINAR
Y FLUJO T URBCLEl\TO 21 9

8. 1 Objetivos 219
8.2 Flujo laminar y flujo turbulento 219
8.3 Número de Reynolds 221
8.4 Números de.: Rc:ynolds críticos 222
8.5 Pc:rtiks de \'docidad 22-l
8.6 Radio hidráulico para secciones trans vcrsaks no c in:u brc:s 227
8.7 Números de.: Reynolds p;.~ra seccio nes transversales no circu l are~
cerradas 223
Referencias 230
Problemas de práctica 230

CAPÍTULO 9
PÉRDIDAS BE E :'\E RG ÍA DEBIDO A LA FRI C CIÓ~ 237

9. 1 Objc:tÍ\'OS 237
9.2 Ecuació n de: D:m:y 237
9.3 P<!n.lilbs de: fricción en !lujo laminar
9A Pl5rdidas de: i"r i~ció n c: n !lujo turhu h:n w
9.3 [ cu:KÍ110es de l f:Ktnr de: fricci 1in 2~6
x iv Contenido

9.6 Pérdidas de fricc ión en secciones transversales no circulares 2-t8


9.7 Perfi l de velocidad para flujo turbulento 250
9.8 Fórmula de Hazen-Williams para fl ujo de agua 252
9.9 Otras formas de la fórmula de Hazen-Williams 255
9.10 Nomografía para resolver la fórmula de Hazen-Williams 255
Referencias 257
Problemas de práctica 257
Tareas de programación en computadora 266

CAPÍTULO 10
PÉRDIDAS MENORES 267
10.1 Objetivos 267
10.2 Fuentes de pérdidas menores 267
10.3 Coeficiente de resistencia 268
10.4 Dilatación súbita 268
10.5 Pérdida de salida 27 1
10.6 Dilatación gradual 272
10.7 Contracción súbita 274
10.8 Contracción gradual 276
10.9 Pérdida de entrada 279
10.10 Coeficientes de resistencia para válvulas y junturas 280
10.11 Codos de tubería 286
Re ferencias 288
Problemas de práctica 288

CAPÍTULO 11
SISTEMAS DE LÍNEA DE TUBERÍA EN SERIE 293
11.1 Objetivos 293
11.2 Clasificaciones de sistemas 293
11.3 Sistemas Clase I 295
11.4 Sistemas Clase II 300
11.5 Sistemas Clase IIl 3 1O
11.ti Asistencias al diseño de tuberías 316
Referencias 3 16
Problemas de práctica 3 17
Tareas de programación en computadora 326

CAPÍTULO 12
SISTEMAS DE LÍNEA DE TUBERÍA PARALELOS 327
12. 1 Objetivos 327
12.2 Principios que rigen los sistemas de línea de tubería paralelos 327
12.3 Sistemas con dos ramas 329
12.4 Sistemas con tres o más ramas: Redes 336
Contenido

Referencia 345
Problemas de práctica 345
Tareas de programación en computadora 349

CAPÍTULO 13
FLUJO EN CANAL ABIERTO 351

13. 1 Objetivos 351


13.2 Radio hidráulico 351
13.3 Clasificación del nujo en canal abieno 353
13.4 Número de Reynolds en el nujo en canal abieno 354
13.5 Tipos de nujo en canal abien o 35 5
13.6 Flujo estable uniforme en canales abie rtos 356
13.7 Geometría de los canales abiertos típicos 362
13.8 Las formas más eficientes para canales abiertos 365
13.9 Flujo crítico y energía específica 367
13.10 Salto hidráulico 368
Referencias 371
Problemas de práctica 371
Tareas de programación en computadora 374

CAPÍTULO 14
MEDICIONES DE FLUJO 375

14. 1 Objetivos 375


14.1 Factores para la sekcción de nuxómetros 376
14.3 Medidores de c abeza variable 377
14.4 Medidores de área variable 386
14.5 Fluxómetro de turbina 387
1-U ) Fluxómctro de vórtice 388
14.7 Fluxómetro magnético 389
14.8 Medición de !lujo de masa 389
1-'.9 Sondas de velocidad 392
14.1 O Adquisición y procesamiento de datos b::tsados en comput::tdo r::t 398
1-'. 11 Medició n de nujo e n c::tnal abierto 400
Referencias 403
Preguntas de repaso 403
Problemas de práctica 404
Tareas de programació n e n computadora 405

CAPÍTULO 15
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS ~ 07

15. 1 Objetivos -W7


15.2 Par:ímetros implicados en la se lección de una bomba 408
15.3 Tipos de htlmhas 408
ISA Datos de funciOnamiento de bombas de desplaz:~miento pos iti' o -J I$
xv i Contenido

15.5 Datos de funcionamiento de bombas centrífugas 419


15.6 Leyes de afinidad para bombas centrífugas 421
15.7 Datos de los fabricantes de bombas centrífugas 422
15.8 El pumo de operación de una bomba 430
15.9 Selección de una bomba 432
15.10 Cabeza de succión positiva neta 43·5
15.11 Detalles de la línea de succión 438
15.12 Detalles de la línea de descarga 439
Referencias 441
Problemas de práctica 441
Problemas de diseño 443
Problema de diseño inclusivo 445

CAPÍTULO 16
FUERZAS DEBIDO A FLUIDOS EN MOVIMIENTO 449
16.1 Objetivos 449
16.2 Ecuación de fuerza 449
16.3 Ecuación de impulso-momentum 450
16.4 Método de solución de problemas utilizando la ecuación
de fuerza 451
16.5 Fuerzas sobre objetos estacionarios 451
16.6 Fuerzas en codos en líneas de tubería 454
16.7 Fuerzas sobre objetos en movimiento 458
Problemas de práctica 459

CAPÍTULO 17
ARRASTRE Y SUSTENTACIÓN 467
17.1 Objetivos 467
17.2 Ecuación de la fuerza de arrastre 468
17.3 Presión de arrastre 469
17.4 Coeficiente de arrastre 470
17.5 Fricción de arrastre sobre esferas en flujo laminar 477
17.6 Arrastre de vehículos 478
17.7 Efectos de compresibilidad y cavilación 481
17.8 Sustentación y arrastre en superficies de sustentación 48 1
Referencias 484
Problemas de práctica 485

CAPÍTULO 18
VENTILADORES, SOPLADORES, COMPRESORES
Y EL FLUJO DE GASES 491
18.1 Objetivos 491
18.2 Presiones y velocidades de nujo de gas 491
IM.3 Clasificación de ventiladores, sopladores y compresores 491
Contenido xvii

18.4 Flujo de aire comprimido y de otros gases en tuberias 498


18.5 Flujo de aire y otros gases a través de boquillas 505
Referencias 5 13
Problemas de práctica 513
Tareas de programación en computadora 515

CAPÍTULO 19
FLUJO DE AIRE EN DUCTOS 517

19.1 Objetivos 517


19.2 Un ejemplo de sistema de distribución de aire 517
19.3 Pérdidas de energía en duetos 519
19.4 Ejemplo de diseño de duetos 524
Referencias 530
Problemas de práctica 531

APÉNDICES

A Propiedades del agua 535


B Propiedades de líquidos comunes 537
e Propiedades típicas de aceites lubricantes de petróleo 539
D Variación de la viscosidad con la temperatura 541
F. Propiedades del aire 545
F Dimensiones de tubos de acero 549
G Dimensiones de tuberías de acero 55 1
H Dimensiones de tuberías de cobre tipo K 553
1 Dimensiones de tubos de hierro dúctil 555
J Áreas de círculos 557
K Factores de conversión 559
L Propiedades de áreas 563
M Propiedades de los sólidos 565
N Constante de los gases, exponente adiabático y cociente
de presión critica para algunos gases 567

RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS 569


ÍNDICE 577
·-- 1 Naturaleza de los fluidos

1.1 El término mecánica de fluidos se refiere al estudio del comportamiento de los


OBJETIVOS fluidos, ya sea en reposo o en movimiento. Los fluidos pueden ser líquidos (como
DEL LffiRO agua, aceite, gasolina o glicerina) o gases (como aire, oxígeno, nitrógeno o helio).
El comportarnit!nto de los fluidos afecta nuestra vida cotidiana de muchas maneras.
Cuando usted abre un grifo, el agua le llega a través de un sistema de distri-
bución compuesto de bombas, válvulas y tubos. La fuente del agua puede ser un
tanque de almacenamiento, una represa, un río, un lago o un pozo. El flujo del
agua desde su fuente hasta el grifo está controlado por los principios de la mecáni-
ca de flu idos. Estos principios deben entenderse bien con el fin de elegir adecuada-
mente el tamaño y el tipo de bombas y tubos, para diseñar los tanques de
almacenamiento, elegir las válvulas de control de flujo y verificar el desempeño del
sistema.
El desempeño de una máquina de manufactura automatizada, que está
controlada por sistemas de potencia de fluido, es independiente del flujo del
aceite hidráulico y de la presión en los dispositivos de acción . En la fi gura 1.1 se
muestra un sistema típico. Cuanto más grande sea la presión del aceite en un
cilindro, mayor será la fuerza que puede ejercer. Cuanto más grande sea la rapi-
dez de flujo de aceite que entra al ci lindro, más rápidamente se moverá éste.
Usted aprenderá cómo analizar tales sistemas utilizando el material que presen-
tamos en este libro.
Una boya que señala un canal de navegación parece ser un dispositivo
bastante sencillo, y lo es. Sin embargo, el material con el que está hecha y su
geometría deben especificarse de acuerdo con las leyes de la flotabilidad y de la
estabilidad de los cuerpos flotantes, que se estudiarán en el capítulo 5 del pre-
sente texto.
En su automóvil, el combust ible es impulsado al carburador desde el tanque
mediante una bomba. ¿Cuánta potencia es suministrada por el motor para operar la
bomba? El material que se presenta en el capítulo 7 le ayudará a hacer este cálculo.
Una señal de carretera que da indicaciones a los automovilistas debe ser capaz
de soportar fuertes vientos. Con el fi n de determinar las fuerzas ejercidas sobre la
señal, debidas a los vientos, se debe entender el principio de impulso-momemum.
como se presenta en el capítulo 16.
El equipo de automatización para sistemas de manufactura. a menudo em-
plea aire comprimido a alta presión para poner en marcha cilindros neumáticos y
motores de aire. Debe analizarse el flujo de aire en sistemas de conductos para
asegurar que la presión de aire en el punto de uso sea suficiente.
Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado producen aire
a baja presión en espacios destinados a vivienda o a trabajo, para mejorar la como-
didad de sus ocupantes. Los métodos que se presentan en el capítulo 19 le serán de
uti lillall para el análisis de tales sistemas.
2 Capítulo 1 Naturaleza de los fluidos

FlGURA 1.1 Sistema de conductos Dísp<»iávo de acción


típico para potencia de fluido . cilíndrico de
potencia de fluido
Unea de pre&ióo

D~óoJ±:=:=:=~~~~~~
del flujo
del fluido
Bomba
Cinta
ll'1l.Dlportadora

Éstos son sólo algunos de Jos muchos problemas prácticos que probable-
mente encontrará y que requieren el entendimiento de los principios de la mecáni-
ca de fluidos para su solución. El objetivo de este libro es ayudarlo a resolver este
tipo de problemas. En cada capítulo se incluyen problemas que representan situa-
ciones provenientes de muchos campos de la tecnología. Su habilidad para resol-
ver estos problemas será una medida de qué tan bien se ha logrado el objeti vo del
libro.

1.2 Con el fin de entender el comportamiento de los fluidos , se hace necesario com-
OBJETIVOS DEL prender su misma naturaleza. En este capítulo se definen las propiedades de los
CAPÍTULO fluidos, se introducen los símbolos y unidades implicados y se analizan los tipos de
cálculos requeridos en el estudio de la mecánica de fluidos.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de:

l. Diferenciar entre un gas y un líquido.


2. Identificar las unidades de las cantidades básicas de tiempo, longitud, fuerza y
masa en el Sistema Internacional de Unidades o SI (sistema métrico de unidades).
3. Identificar las unidades de las cantidades básicas de tiempo, longitud, fuerza y
masa en el Sistema Británico de Unidades.
4. Establecer apropiadamente las ecuaciones asegurando la consistencia de uni-
dades.
S. Definir compresibilidad y módulo volumétrico.
6. Definir presión.
7. Definir la relación entre fuerza y masa.
8. Definir densidad.
9. Definir peso específico.
10. Definir gravedad específica.
11. Identificar las relaciones entre peso específico, gravedad específica y densi-
dad, y resolver problemas utilizando estas relaciones.

1.3 Cuando un líquido se encuentra en un recipiente, tiende a tomar la forma del con-
DIFERENCIA ENTRE tenedor, cubriendo el fondo y los lados. La superficie superior, que está en co ntac-
LÍQUIDOS to con la atmósfera por encima de ella, mantiene un nivel uniforme. A medida que
Y GASES el recipiente se va inclinando, el líquido tiende a derramarse; la rapidez con que se
derrama depende de una propiedad conocida como viscosidad, que definiremos
posteriormente.
1.5 Sistema internacional de unidades (SI) 3

Cuando se tiene un gas en un contenedor cerrado, tiende a expandirse y lle-


nar completamente el recipiente que le contiene. Si éste se abre, el gas tiende a
seguir expandiéndose y escapar del contenedor.
Además de estas conocidas diferencias entre gases y líquidos, en el estudio
de la mecánica de nuidos es importante otra diferencia:

• Los líquidos son sólo ligeramente compresibles.


• Los gases son fácilmente compresibles.

La compresibilidad se refiere al cambio en el volumen de una sustancia cuando


hay un cambio en la presión que experimenta. Estas distinciones serán suficientes
para la mayoría de los propósitos.
El análisis que sigue sobre presión, compresibilidad y otras propiedades de
los flu idos requiere un entendimiento de las unidades en las cuales se miden, y que
se verán en las siguientes secciones.

1.4 La comprensión de las propiedades de Jos fluidos requiere una cuidadosa diferen-
FUERZA Y MASA ciación entre masa y peso. Se aplican las siguientes definiciones.

• Masa es la propiedad de un cuerpo de fluido que se mide por su inercia o resis-


tencia a un cambio de movimiento. Es también una medida de la cantidad de
fluido.

Utilizaremos el símbolo m para la masa.

• Peso es la cantidad que pesa un cuerpo, es decir, la fuerza con la que el cuerpo
es atraído hacia la Tierra por la acción de la gravedad.

Utilizaremos el símbolo w para el peso.


El peso está relacionado con la masa y la aceleración debida a la gravedad, g.
por la ley de gravitación de Newton,

V RELACIÓN PESC>-MASA w=mg ( 1- 1)

En este libro utilizaremos g = 9 .8 1 m/s! en el sistema SI y g = 32.2 piesJs! en el


Sistema Británico de Unidades. Éstos son los valores estándar para g cun tres cifras
signifi cativas. A un grado mayor de precisión, los valores estándar son, g = 9.806 65
m/s~ o g = 32.1 740 pies/s!. Para un trabajo de alta precisión y altu ras grandes
(como las que están implicadas en operaciones aeroespaciales) en el que el valor
real de g es distinto al estándar, debe usarse el valor local.

1.5 En cualquier trabajo técnico, deben especificarse las unidades en que se miden las
SISTEMA propiedades físicas. Un sistema de unidades especifica las unidades de las cantida-
INTERNACIONAL des básicas de longitud, tiempo, fuerza y masa. Las unidades de otras camidades se
DE UNIDADES (SI) derivan de las primeras.
En este libro se emplea Le Systcme International d'Unités o Sistema In-
ternacional de Unidades (abreviado SI). Las unidades de las cantidades básicas
son:
Capítulo 1 Naturaleza de los fluidos

TABL.
longitud = metro (m ) ~
tiempo = segundo (s)
masa = kilogramo (kg)
fuerza = newton (N) o kg · m/s~ '!.-

Como se indica, una unidad de fuerza equivalente es el kg · m/s:. Ésta se deriva de


la relación entre fuerza y masa de la física:

F=ma

en la que a es la aceleración expresada en unidades de m/s 2• Por consiguiente, la


unidad derivada de fuerza es

F = ma = kg · m/s2 = newton

Así pues, una fuerza de 1.0 N daría a una masa de 1.0 kg una aceleración de 1.0 m/s 2•
Esto significa que pueden utilizarse newtons o kg · m/s2 como unidades de fuerza.
De hecho, algunos cálculos realizados en este libro requieren de la capacidad de
usar ambas unidades o de convertir de una fonna a la otra.
Po r ejemplo, podemos decir que una roca con una masa de 5.60 kg está
suspendida por un cable. Luego, con el fin de determinar qué fuerza se ejerce sobre
el cable, deberá utilizarse la ley de gravitación de Newton (w = mg):

w = mg = masa x aceleración de la gravedad

Pero, en condiciones estándar al nivel del mar, g =9.81 m/s2 • Entonces tenemos
que

w = 5.60 kg x 9.81 m/s2 = 54.9 kg · rn/s 2 =54.9 N

En consecuencia. 5.60 kg de la roca pesan 54.9 N.


Debido a que el tamaño real de cantidades físi cas en el estudio de la mecáni-
ca de fl uidos cubre una amplia variedad, se usan prefijos en las cantidades básicas.
En la tabla I.J se muestran tales prefijos. Como se indica, el uso nonnal en el SI
solamente considera aquellos prefijos que varían en pasos de 103• Los resultados de
Jos cálculos, por lo general, deben ajustarse de modo que e l número se encuentre
entre O. J y JO 000 veces algún múltiplo de 103.* Entonces se puede especificar la
unidad apropiada con un prefijo. A continuación se tienen algunos ejemplos:

• Debido a que en muchos países se utiliza una coma como señalador decimal. no utiliza·
remos comas para separar grupos de dígitos. Separaremos los dígitos en grupos de tres.
contando tanto a la derecha como a la izquierda del punto decimal. y utilizaremos un
espacio en blanco' para separar los grupos. No utilizaremos el espacio de separació n si
solamente hay cuatro dignos a la izquierda o a la derecha del punto decimal. a menos
que así se requiera.
1.6 Sisrem:1 británico de unidades 5

TABLA 1.1 Prelijos dt: unidades SI.


Prefijo Símbolo SI -= Factor
giga G 10~ = 1 000 000 000
mega M 10~ = 1 000 000
kilo k 10-' = 1 000
mili m JO-~ =0.001
micro J1 JO-f> =0.000 001

Resultado calculado Resultado reporta do

0.00-' 23m 4.23 x JO-~ m, o 4.23 mm (milímetros)


15 700 kg 15.7 x JO-' kg. o 15.7 Mg (megagramos)

86 330 N 86.33 X 10~ N. o 86.33 kN (kilonewtons)

1.6 En ocasiones conocido como sisrema de unidades graviracional inglés o sisrema


SISTEMA BRlTÁNICO libra-pie-segundo, el Sistema Británico de Unidades define las cantidades básicas
DE UN IDADES de la manera siguiente:

longitud = pie
tiempo = segundo (s)
fuerza = libra (lb)
masa = slug (lb·s=tpies )
Probablemente, la mayor dificultad que se tiene con estas unidades es comprender
el slug, puesto que se tiene cierta familiaridad en las mediciones en términos de
libras. segundos y pies. Podría ayudar el tomar en cuenta la relación entre fuerza y
masa de la física:

F= ma

en la que a es la acelerac ión expresada en pies/s:. En consecuencia. la unidJJ


derivada de masa es:

F lb lb-s:
111 = -a = pies/s: -
- -pies- -- si ug

Esto significa que usted puede utilizar slugs o lb-s:/pie como unidades de ma~a . De
hecho. algunos cálculos efectuados en este libro requieren que sea capaz Je Ulili-
zar ambas unidades o de hacer conversiones de una a o tra.

La masa expresada como lbm (libras-masa)


Algunos profesionales, en el análisis de sistemas de flujo de tluidos. han empkado
la unidad lbm (libras-masa) como la unidad de masa, en lugar de la unidad ~lug . En
este sistema. un objeto o cantidad de fluido que tiene un peso de 1.0 lb. tcndriJ unJ
masa Jc 1.0 lbrn. Entonces. en ciertas ocasiones. la libra fucrn se t.knotJ .:nmo lbf.
6 Capítulo 1 Naturaleza de los fluidos

Debe hacerse notar que la equivalencia numérica de la lbf y la lb m se aplica sola-


mente cuando el valor de g es igual al valor estándar.
Este sistema no se utiliza en el libro debido a que no es un sistema coherente.
Cuando uno intenta relacionar fuerza y masa utilizando la ley de Newton, se obtie-
ne lo siguiente:

F =m • a =lbm(pies/s =lbm-pies/s
2
) 2

Esta unidad no corresponde a la lbf.


Para salvar esta dificultad, se define una constante de conversión, conocida
generalmente como gc, y que tiene tanto un valor numérico como unidades. Esto es,

32.2 lbm 32.2 lbm-piesfs2


8c = 1bf/(piesfs2) = lbf
Entonces, para convertir de lbm a lbf, se utiliza una forma modificada de la ley de
Newton,

F = m(alg)

Haciendo la aceleración a= g, tenemos:

Por ejemplo, para determinar el peso en lbf de un cierto material que tiene
una masa de 100 lb m, y suponiendo que el valor local de g es igual al valor estándar
32.2 pies/s1,

2
w = F = m.l_ = 100 lbm 32·2 piesfs =lOO lbf
8c 32.2 lbm-piesfs2
lbf

Esto muestra que el peso en lbf es numéricamente igual a la masa, siempre y cuan-
do 8 = 32.2 pies/s 2•
Pero si el análisis se fuera a efectuar en un objeto o en un fluido que se
encontrara en la luna de la Tierra en donde 8 es aproximadamente •16 de la de la
Tierra, digamos, 5.4 pies/s2, entonces

8 5.4 piesfs2
w =F =m-=
c
lOO lbm 32 216
.
. / ., = l6.8lbf
m-p1es s-
8
lbf

Ésta es una drástica diferencia.


En resumen. debido a la incómoda naturaleza de la relación entre lbm y lbf,
evitamos el uso de lbm en este libro. La masa será expresada en slugs cuando los
problemas estén en el Sistema Británico de Unidades.

1.7 Los análisis requeridos en mecánica de fluidos implican la manipulación algebraica


UNIDADES de varios términos. Las ecuaciones a menudo son complejas, y es de extrema im-
CONSISTENTES EN portancia que los resultados sean dimensional mente correctos. Esto es, deben tener
UNA ECUACIÓN las unidades apropiadas. De hecho, las respuestas tenddn un valor numérico equi-
vocado si las unidades de la ecuación no son consistentes.
1.7 Unidades consistentes en una ecuación 7

Un sencillo procedimiento directo conocido como cancelación de unidades


nos asegurará tener las unidades adecuadas en cualquier clase de cálculos, no nada
más en mecánica de fluidos, sino en virtualmente todo trabajo técnico. A continua-
ción enumeramos los seis pasos del procedimiento.

PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN DE UNIDADES

l. Resuelva la ecuación de manera algebraica para el término deseado.


2. Determine las unidades apropiadas para expresar el resultado.
3. Sustituya Jos valores conocidos, incluyendo sus unidades.
4. Cancele las unidades iguales que aparezcan tanto en el numerador como en el
denominador de cualquier término.
5. Utilice factores de conversión para eliminar las unidades no deseadas y obte-
ner las unidades adecuadas del paso 2.
6. Lleve a cabo los cálculos.

Este procedimiento, llevado a efecto de manera apropiada, funcionará para


cualquier ecuación. En realidad es muy sencillo, pero puede requerir algo de prác-
tica para usarlo. Para ilustrar el método, tomaremos algún material de física ele-
mental con el cual usted debería estar familiarizado. Sin embargo, la mejor manera
de aprender cómo hacer algo es haciéndolo. Los siguientes problemas de ejemplo
se presentan en una forma llamada instrucción programada. Usted será guiado a
través de los problemas paso a paso, y en cada uno se requiere de su participación.
Para proceder con el programa deberá cubrir todo el material que se encuen-
tra bajo el encabezado .. Ejemplo ilustrativo programado", utilizando una pieza de
papel grueso. Debe tener a la mano papel en blanco en el cual pueda llevar a cabo
las operaciones necesarias. Descubra un panel cada vez hasta la línea que lo separa
del siguiente. El primer panel presenta un problema y le pide que efectúe una
operación o que responda a una pregunta. Después de hacer lo que se le pide,
descubra el siguiente panel que contendrá información que puede utilizar para
verificar su resultado. Luego continúe con el siguiente panel. y así sucesivamente
hasta completar el programa.
Recuerde, el propósito de esto es ayudarle a aprender cómo obtener respues-
tas correctas usando el método de cancelación de unidades. Usted podrá remitirse
a la tabla de facto res de conversión que se encuentra en el apéndice K .

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 1.1 Imagine que usted viaja en un automóvil a una velocidad constante de 80 kilómetros por
hora (kmlh). ¿Cuántos segundos (s) le llevará recorrer 1.5 km?
Para obtener la solución. utilice la ecuación:

S= Vt

en la que ses la distancia recorrida. ves la velocidad y t d tiempo. Usando el procedimien-


to de cancel:1ción de unidades esbozado anteriormente. ¡,qué es lo primero que hay que
hacer?
8 Capítulo 1 Naturaleza de los !luidos

El primer paso consiste en despejar el térmi no deseado. Puesto que se le pide encon-
trar el tiempo, usted debió haber escrito:

S
t =-
u

Ahora lleve a cabo el paso 2 del procedimiento descrito ante riormente.

El paso 2 consiste en de terminar las unidades apropiadas para expresar el resultado.


en este caso el tiempo. Del texto del problema se sabe que la unidad apropiada es el segun-
do. Si no se tienen que dar especificaciones para las unidades. usted podría escoger cual-
quier unidad de úempo aceptable. como horas.
Siga con el paso 3.

El resultado debería tener una apariencia semejante a lo siguiente:

s 1.5 km
t = ~ = -80_k_m
_/_h

Para el propósito de la cancelación no es conveniente tener las unidades en la forma de una


fracción compuesta como las tenemos en la expresión anterior. Para ponerla en una frac-
ción simple, escnoala en la forma siguiente:

1.5 km
1
t = 80 km
h

Esto se puede reducir a:

1.5 km · h
t = 80 km

Después de algo de prác tica. las ecuaciones pueden ser escritas de esta forma directa men-
te. Ahora lleve a cabo el paso 4 del procedimiento.

El resultado deberá verse ahora así:

1.5 .Mr· h
t = 80 -Mr

Esto ilustra que las unidades pueden cancelarse exactamente como lo hacen los números si
aparecen en el nu merador y en el denominador de un término de una ecuación.
Ahora realice el paso 5.

La respuesta se verá así:

1.5 .Mf"·)( 3600 S


1 = 8o=-..knr-::---- x -~
--=- -x
1.8 Definición. de presión 9

La ecuación del panel anterior muestra el resultado para el tiempo en horas, después de que
las unidades kilómetros fueron canceladas. Aunque el tiempo en horas es una unidad acep-
table, las unidades que deseamos son los segundos. determinados en el paso 2. Así pues, se
requiere el factor de conversión 3600 s/1 h.
¿Cómo es que debemos multiplicar por 3600 en lugar de dividir?

Las unidades lo determinan. Nuestro objetivo al utilizar el factor de conversión fue


eliminar las unidades de horas y obtener segundos. Como la unidad no deseada se encon-
traba en el numerador de la ecuación original, las unidades de horas del factor de conver-
sión deben estar en el denominador para que se cancelen.
Ya que tenemos el tiempo en unidades de segundos, podemos proceder con el paso 6.

La respuesta correcta es 1 =67 ..S s.



1.8 La presión se define como la cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria de
DEFINICIÓN DE una sustancia. Esto se puede establecer con la ecuación:
PRESIÓN

e PRESIÓN p= -
F
A
( 1-2)

Blaise Pascal, un científico del siglo xvn, describió dos importantes principios
acerca de la presión.

• La presión actúa uniformemente en todas direcciones sobre un pequeño volu-


men de fluido.
• En un fluido confinado entre fronteras sólidas, la presión actúa perpendicular-
mente a la fron tera.

Estos principios, en ocasiones llamados leyes de Pascal, se ilustran en las tiguras


1.2 y 1.3.

FIGURA 1.2 La presión actúa de Superficie del fluido


manera uniforme en todas las direc-
ciones sobre un pequeño volumen
de flu ido.

. ,_ _ _ ~·- -- -

. . ...-· .;
•• - --
~
.. ... ¡ ~

.

.
.U1, .
Capítulo 1 Naturaleza de los fluidos

GURA 1.3 Dirección de la pre- O EJE


n de fluido sobre las fronteras.

(a) Conducto de horoo (b)Tubo (e) (d) Recipiente


lntercamhiador de
calor (UD tubo
dentro de otra tubo)

(g)
(e) Piscina (0 Presa
Cilindro de
potencia del fluido

Utilizando la ecuación (1-2) y la segunda de las leyes de Pascal, podemos


calcular la·magnitud de la presión en un fluido si conocemos la cantidad de fuerza
ejercida sobre un área dada.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 1.2 En la figura 1.4 se muestra un contenedor de trquido con un pistón móvil soportando una
carga. Calcule la magnitud de la presión en el trquido bajo el pistón, si el peso total del
pistón y la carga es de 500 N, y el área del pistón es de 2500 mm1 •

Soluc/6n Es razonable suponer que la superficie completa del fluido bajo el pistón está compartien-
do la tarea de soportar la carga. La segunda ley de Pascal establece que la presión de fluido
actúa perpendicularmente al pistón. Entonces, utilizando la ecuación (1-2),

F 500 N
P =- = = 0.20 N/mm 2
A 2500 mm2

La unidad estándar de la presión en el SI es el N/m2, conocida como pasea{ (Pa), en honor


a Blaise Pascal. La conversión puede hacerse mediante el uso del factor lül mm 1 m. =

0.20 N (I<Y mm)2


p = -mm
--2 x ,

= 0.20 x 106 Nl m2 = 0.20 MPa

Observe que la presión en N/mm 2 es numéricamente igual a la presión en MPa. No es


inusual encontrar la presión en un intervalo de varios megapascales (MPa) o de varios
cientos de kilopascales (kPa).
La presión en el Sistema Británico de Unidades se ilustra en el siguiente ejemplo
GURA 1.4 Ilustración de la pre- ilustrativo.
in del fluido soportando ur.a carga.

....
1.9 Compresibilidad 11

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 1.3 Una carga de 200 libras (lb) se encuem:a sobre un pistón que confina aceite en un recipien-
te cilíndrico que posee un diámetro interno de 2.50 pulg. Calcule la presión en el aceite al
nivel del pistón. Remítase a la figura 1.4.

Solución Utilizando la ecuación (1 - 2). debemos calcular el área del pistón.

A = TCD !4 = 1C(2.50 pulg)2/4 =4.91


2
pulg 2

Entonces.

F 200lb
p =- = 40.7 lbfpulgl
A 4.91 pulgz

Aunque la unidad estándar de la presión en el Sistema Británico de Unidades es la libra por


pie cuadrado (lb/pies1), no se le utiliza muy a menudo debido a su inconveniencia. Las
medidas de longitud son más convenientes si se hacen en pulgadas. y la unidad libra por
pulgada cuadrada (lb/pulg2). se utiliza con más frecuencia como unidad de presión en este
sistema. La presión en el aceite es de 40.7 lb/pulg1• Ésta es una presión bastante baja: con
frecuencia se puede uno encontrar con presiones de varios cientos o varios miles de lb/pulg 2•

El bar es otra unjdad utilizada por personas que trabajan en mecánica de


fluidos y en termodinámica. El bar se define como lOsPa o lOS Nlm 2• Otra manera
de expresar el bar es 100 x 103 Nlm 2, que es equivalente a l OO kPa. Como la pre-
sión atmosférica cerca del nivel del mar es casi la misma, el bar resulta ser un
punto conveniente de referencia física. Esto, más el hecho de que las presiones
expresadas en bars producen cantidades menores, hace que esta unidad sea atracti-
va para algupos científicos del ramo. Sin embargo, debe darse cuenta de que el bar
no es parte del coherente SI, y se le debe convertir cuidadosamente a N/m~(pascales)
en la resolución de problemas.

1.9 La compresibilidad se refiere al cambio de volumen ( V) de una sustancia que está


COMPRESIBILIDAD sujeta a un cambio de la presión que se ejerce sobre ella. La cantidad usada nor-
malmente para medir este fenómeno es el módulo volumétrico de elasticidad o.
simplemente, módulo volumétrico. E.

o MÓOULO VOLUMtrrAICO
E= -óp
(6V)/V
(1-3)

Debido a que las cantidades 6 V y V tendrían las mismas unidades, el denominador


de la ecuación ( l-3) no tiene dimensiones. Por consiguiente, las unidades para E
son las mismas que para la presión.
Como lo me ncio namos anteriormente, los líqu idos son muy poco
compresibles. lo cual indica que necesitaríamos cambios muy grandes de presión
para producir un pequeño cambio en el volumen. Así pues, las magnitudes de E para
los líquidos. como se muestra en la tabla 1.2, son muy altas. Por esta razón. los
líquidos son considerados incompresibles en el presente libro. a menos que se es-
peci fique de otro modo.
El término módulo mlumétrico no se apl ica normalmente a los -gases. y se
deben aplicar los principios de la termodinámica para determinar el cambio en el
volumen de un gas debido a un c ~ mbio de presión.
12 Capítulo 1 Naturaleza de los flui dos

TABLA 1.2 Valores del mó-


l\l«ídulo volumétrico
dulo volumétrico para algunos -------------------
lfquidos. Líquido llb/pulg~ l 11\IPa)
Alcohol etílico 130 000 896
Benceno 154 000 1 062
Aceite industrial 189 000 1 303
Agua 316 000 2 179
Glicerina 654 000 4 509
Mercurio 3 590 000 24 750

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 1.4 Calcule el cambio de presión que debe aplicarse al agua para cambiar su volumen en 1.0
por ciento.

Solución El cambio de 1.0 por ciento en el volumen indica que t. V/V= -O.O l. Entonces el cambio de
presión requerido es:

llp =-E[(t.V)!V]::: [- 316 000 lb/pulg2}[-0.0I] =3 160 ib/pulg2

1.10 Puesto que el estudio de la mecánica de fluidos trata típicamente con un flu ido en
DENSIDAD, PESO flujo continuo o con una pequeña cantidad de fl uido en reposo, es más conveniente
ESPECÍFICO Y relacionar la masa y el peso del fluido con un volumen dado del flu ido. Así pues,
GRAVEDAD ESPECÍFICA las propiedades de densidad y de peso específico se definen de la manera sigu iente:

La densidad es la cantidad de masa por unidad de


volumen de una sustancia.

Por consiguiente, utilizando la letra griega p (rho) para la densidad,


e DENSIDAD p=m/V (1-4)

en donde V es el volumen de la sustancia cuya masa es m. Las unidades de densi-


dad son kilogramos por metro cúbico en el Sistema Internacional (SI) y slugs por
pie cúbico en el Sistema Británico de Unidades.
La Sociedad Norteamericana para Pruebas y Materiales (ASTM [American
Society for Testing and Materials]) ha publicado varios métodos estándar de prue-
ba para medir densidad, que describen recipientes cuya capacidad se conoce e~ac­
tamente, llamados picnómetros. En estas normas se determina la forma apropiada
de llenar, manejar, controlar la temperatura y hacer lecturas en estos dispositivos.
Dos de ellos son el picnómetro de Bingham y el picnómetro bii::apilar de Lipkin.
Las normas también e~ igen la determinación precisa de la masa de los fluidos que
se encuentran en los picnómetros al 0.1 mg más cercano, utilizando una balanza
analítica. Véan~e referencias 2, 3, 5 y 6.

El peso específico es la cantidad de peso por


unidad de volumen de una sustancia.

Util izando la letra griega y (gamma) para denotar el peso específi co,

e PESO ESPECIACO r =w/V (1-5)


1.10 Densidad. peso específico y gravedad específica 13

en donde V es el volumen de una sustancia que tiene el peso w. Las unidades del
pe~u especítico son los newtons por metro cúbico (Nim') en el SI y libras por pie
cúbico (lb/pies-') en el Sistema Británico de Unidades.
A menudo resulta conveniente indicar el peso específico o densidad de un fluido
en términos de su relación con el peso específico o densidad de un flui do común.
Cuando se util iza el término gravedad específica en este libro, el fluido de referen-
cia es el agua pura a 4 ce. A tal temperatura. el agua posee su densidad más grande.
Entonces, la gravedad específica puede definirse en cualesquier dos maneras:

a. La gra\·edad específica es el cociente de la densidad de una sustancia entre la


densidad del agua a 4 °C.
b. La grO\·edad específica es el cociente del peso específico de una sustancia
entre el peso específico del agua a 4 "C.

Estas definiciones de la gravedad específica se pueden expresar de manera


matemática como :

GRAVEDAD ESPECIFICA ( 1-6)

en donde el subíndice s se refiere a la sustancia cuya gravedad específica se está


determinando y el subíndice w se refiere al agua. Las propiedades del agua a~ oc
son constantes. y tienen los valores que se muestran a continuación:

Y.. @~ ~e = 9.8 1 kN/m·' r.. @ ~ oc= 62.4 lb/pies·'


o
P. @ 4 ::e = 1000 kglm-' P... @ ~ :e = 1.94 slugs/pies-'
Por consiguiente. la definición matemática de gravedad específica se puede escri-
bi r como:

so =
rS =
Ps
j \ O so =
Y
S
Ps
= ---.::.......,-~ (1-7)
e 9.!H kN/ m3 1000 kg m· e 62.4 lb/ pies·' 1.94 sl ugs/ pies·'

Esta definkión es válida. independientemente de la temperatura a la que se deter-


minó la gravedad específica.
Sin embargo. las propiedades de los !luidos varían con la temperatura. En
general. la densidad (y por tanto el peso específico y la gravedad específica) dismi-
nuye cuando aumenta la temperatura. En el apéndice A se enumeran las propieda-
des del agua a difere ntes temperaturas. Y en los apéndices B y C se enumeran l:ls
propiedades de otros líquidos a unas cuantas temperaturas seleccionadas.
El lector deberá buscar otras referendas en las que pueda encontrar datos
correspondientes a la. gravedad específica a temperaturas dadas. si ésta no se en-
cuentra en los apéndices y si se desea una alta precisión. Una estimación que da
una precisión razonable para los aceites deri vados del petróleo. del modo e n que se
presentan en las Referencias 8 y 1O. es que la gravedad específica de los aceites
disminuye aproximadamente 0.036 con un incremento de 37.8 oc (lOO °F) en la
temperatura. Esto se aplica a los valores nominales de la gravedad especilio que
van desde 0.~0 hasta 1.00 y para temperaturas que se l!ncuentran en el interYalo
comprcnuidn apro~ i mada m .:nte entre O =e y 2~ =e (32 °F a ~00 =f ).
Algunos sectores industriales prefieren las definiciones modi Ji~: aJa~ Jc Ll
gravedad especílica. En lugar de utilizar las propiedades dd agua a -t =e (.W.::! =F)
14 Capítulo 1 Namraleza de los fluidos

como base, la industria del petróleo y otras utilizan agua a 15.6 oc (60 °F). Esto o
implica una mínima diferencia en el diseño y el análisis típicos. A pesar de que la
densidad del agua a 4 oc es de 1000.00 kg/m 3, a 15.6 oc es de 999.04 kg/m 3• La
diferencia es menor al 0.1 por ciento. Las referencias 2, 3, 5, 6, 7 y 10 contienen
tablas más extensas sobre las propiedades del agua a temperaturas que van desde
O oc a 100 oc (32 °F a 212 °F).
La gravedad específica en las escalas Baumé y API se analiza en la Sección
1.10.2. En este libro continuaremos utilizando el agua a 4 oc como la base para la
gravedad específica.
La AS1M se refiere también a la propiedad de la gravedad específica como
densidad específica. Véanse las referencias 2-6.

1.10.1 Muy a menudo se debe encontrar el peso específico de una sustancia cuando se
Relación entre densidad conoce su densidad y viceversa. La conversión de uno a otra se puede efectuar
y peso específico mediante la siguiente ecuación:

e RELACIÓN 't""P y= pg (1-8)

en la que g es la aceleración debida a la gravedad. Esta ecuación puede justificarse


si nos referimos a las definiciones de densidad y de gravedad específica, utiJjzando
o
la ecuación que relaciona masa con peso, w = mg.
La definición de peso específico es:
w
y=-
v
Al multiplicar por g tanto el numerador como el denominador de esta ecuación
obtenemos:

wg
y=-
Vg

Pero m= w/g. Por consiguiente, tenemos: o


mg
'Y=-
V
Puesto que p = m/V, obtenemos:

'Y= pg

Los siguientes problemas ilustran las definiciones de las propiedades básicas


de los fluidos que acabamos de presentar, y las relaciones existentes entre ellas.
o
O E.JEMPLO ILUSTRATIVO 1.5 Calcule el peso de un recipiente de aceite st posee una masa de 825 kg.

Solución ·como w = mg,

w =825 kg x 9.81 m/s2 = 8093 kg · mls2


Sustituyendo las unidades de kg · mls 2 por el newton, tenemos

w = 8093 N= 8.093 x 103 N= 8.093 kN

---·
1.10 Densidad. peso específico y gravedad específica 15

_j EJEMPLO ILUSTRATIVO 1.6 Si el recipiente del Ejemplo ilustrativo 1.5 tiene un volumen de 0.917 ml. calcule la
densidad. el peso específico y la gravedad específica del aceite.

Solución Densidad:

_m _ 825 kg _ 3
P- V - 0.917 m 3 - 900 kg/ m

Peso específico:

_ w _ 8.093 kN _
3
Y- V- 0.917 ml - 8 .83 kN / m

Gravedad específica:

Pv 900 kg/ m3
a 4°C
sg = p,.. @ = 1000 kgf ml = 0 ·90

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 1.7 La glicerina a 20 oc tiene una gravedad específica de 1.263. Calcule su densidad y su peso
especffico.

Solución Densidad:

Peso específico:

y_.= (sg),C9.81 kN/ m3 ) = (1.263)(9.81 kN/ m3 ) = 12.39 kN / m3

CJ EJ EMPLO ILUSTRATIVO 1.8 Una pinta de agua pesa 1.041 lb. Encuentre su masa.

Solución Como w = mg. la masa es

w 1.04llb 1 .04llb-s~
m = -g = 3'- ·-., pieS
· / S2 3"- ·2 p!CS
·
=0.0323 lb-s /pies = 0.0323 slugs
1

Recuerde que las unidades slug y lb-sz/pies son las mismas.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 1.9 Un galón de mercurio tiene una masa de 3.51 slugs. Encuentre su peso.

Solución w = mg = 3.51 slugs x 32.2 piests= = 113 slug-piests=

Esto es correcto. pero las unidades pueden parecer confusas puesto que el peso se expresa
normalmente en libras. Las unidades de masa pueden reescribirse como lb-s=/pies.

w = mg =3.51 -lb-s:
.-
p1es
x
32.2 pies


=113 lb
16 Capítulo 1 r-:aturalcza de los fluidos

1.10.2 La temperatura de referencia para realizar mediciones en la escala Baumé o API es


Gravedad específica en 15.ó ce (óO °F) en lugar de 4 ce como se hizo anteriormente. Para resaltar esta
grados Baumé o grados API diferencia, la gravedad específica API o Baumé se denota a menudo como

60°
Gravedad específica F
600
Esta notación indica que tanto el fluido de referencia (agua) como el aceite se
encuentran a 60 °F.
La gravedad específica de los aceites crudos varía ampliamente, dependien-
do del lugar en que son encontrados. Los que provienen del occidente de Jos EUA
tienen una gravedad específica que va desde aproximadamente 0.87 a 0.92. Los FIGI
campos orientales de EUA producen aceites a una gravedad específica de aproxi- metr
madamente 0.82. El aceite crudo mexicano está entre los de gravedad específica
más alta, 0.97. Unos cuantos aceites asfálticos tienen una gravedad especffica ma-
yor a 1.0 (véase referencia 7).
La mayoría de los aceites son destilados antes de usarse, para mejorar su
calidad combustible. Las gasolinas, querosenos y combustibles resultantes tienen
gravedades específicas que van desde 0.67 a 0.98.
La ecuación que se utiliza para calcular la gravedad específica cuando se
conocen los grados Baumé es diferente para flu idos más ligeros y más pesados que
el agua. Para líquidos más pesados que el agua tenemos:

145
sg = - - -- - - - (1-9)
145- grad Baumé

O, para calcular los grados Baumé para una gravedad específica dada:

145
grad Baumé = 145- (1-10)
sg
Para líquidos más ligeros que el agua tenemos:

140
sg = -- - -- - - (1-11)
130 + grad Baumé
140
grad Baumé = - 130 (1-12)
sg

El Instituto Norteamericano del Petró leo (API, [American Perroleum


lnsrirure]) ha desarrollado la escala API, ligeramente dil'crente de la escala Baumé,
para líquidos más ligeros que el agua. Las fórmu las son:

141.5
sg = - -- -- - ( 1-13)
131.5 + grad API
141 .5 REI
grad API = - -- 131.5 (1-14)
sg
l.
Los grados API para aceites p ueden variar desde lO hasta 80. La mayoría de
los grados de combustible caerán en el intervalo comprendido entre 20 y 70 grados
API, correspondientes a gravedades específicas entre 0.93 y 0.70. Observe que los
aceites más pesados tienen valores más pequeños en grados API.
Las Normas ASTM 0287 y D 1298 (referencias 1 y 4) describen métodos
estándar de prueba para determinar la gravedad API. utilizando un hidrómetro. En
Referencias 17

la figura 1.5 se muestra un diagrama de un hidrómetro típico, el cual contiene un


bulbo de vidrio pesado con un vástago de diámetro menor colocado en la parte
superior, diseñado para flotar verticalmente en el líquido de prueba. Basado en los
principios de la flotabilidad (véase capítulo 5), el hidrómetro descansa en una po-
sición que depende de la densidad del líquido. El vástago está calibrado con una
escala en la que se pueden hacer lecturas directas de la densidad, de la gravedad
específica o de la gravedad API. Debido a la importancia de la temperatura para
tener una medición precisa de la densidad, algunos de estos dispositivos, conoci-
dos como termohidrómetros, llevan incluido un termómetro de precisión.

FIGURA 1.5 Hidrómetro con termó-


metro (terrnohidrómetro).

Termómetro de precisióa

REFERENCIAS

l. Ame rican Society for Tcsting and Materials (ASTM). 2. _ _. 1988. Standard 09-1/-88: Standard Tt!st .\lt'tlwd
1987. Standard 0287-82 (reaffirmed 1987): Standard for D.-nsi1y and Relalin! Density (Spt'cific Gral'ii_,·J of
,Hethod for API Gra~·iry of Crudt! Petroleum and Pt'trolt'um Liquids by Lipkin Bicapillary Pycnvm<'lt'f. (:-.; orm:l
Products ( Hydromt!ter Metlrod). [Norma 0287-82 (Relfir- 094 1-88: \létodo es tjndar de prueba p:1r:1 densid:1d y
mad:J en 1987): Método cst:inc.lar de prueba p:1r:1 ¡;nved:JJ densidad relativJ ( gra vet.bd especificJ ) de líqu id os
APl de petróleo crudo y derivados ( \1¿todo del medi:lnte el picnó mwo bicapilar de Lipkin.] Filldd fi :J :
hidrómet ro).) Filadelfia: Autor. Autor.
18 Capítulo 1 ~Saturaleza de los fluidos

3. _ _. 1986. Standard D/217-86: Standard Test Methoa Viscous Marerials by Lipkin Bicapillary Pycnomerer. [Nor-
for Density and Relative Densiry (Specific Graviry) of ma D 1481-86: Método estándar de prueba para densidad
Liquids by Bingham Pycnometer. [Norma O 1217-86: Mé- y densidad relativa (gravedad e~pcdfica) de materiales
todo estándar de prueba para densidad y densidad relativa viscosos mediante el picnómetro bicapilar de Lipkin.]
(gravedad específica) de líquidos mediante el picnómetro Filadelfia: Autor.
de Bingham.) Filadelfia: Autor. 7. Avallone, Eugene A. y Theodore Baumeister 111. editores.
4. _ _. 1985 . Standard Dl298-85: Standard Test Merhod 1987. Marks' Standard Handbook for Mechanical
for Densiry. Relative Densiry (Specific Gravity), or API Engineers. [Manual de nonnas de Mark para ingenieros
Graviry of Crude Petroleum and Liquid Perroleum Products mecánicos.] 9" ed. Nueva York: McGraw-Hill.
hy Hydrometer Method. [Norma 01298-85: :V1 étodo 8. Bolz. Ray E. y Geo rge L. Tuve. editores. 1973. CRC
estándar de prueba para densidad, densidad relativa (gra- Handbook of Tables for App/ied Engineers Science. [Ma-
vedad específica), o gravedad API. de petróleo crudo y nual CRC de tablas para la ciencia aplicada de la ingenie-
derivados líquidos del petróleo mediante el método del ría.] 2" ed. Boca Raton, Florida: CRC Press. lnc.
hid rómetro. ] Filadelfia: Autor. 9. Cheremisinoff. N. P .. editor. 1986. Encyc/opedia of Fluid
5. _ _. 1986. Standa rd D/480-86: Standard Test Method Mechanics. [Enciclopedia de mecánica de flu idos], Flow
fo r Densiry and Relative Density (Specific Grovity) of Phenomena and Mcasurement ( Fenómenos de Flujo y Me-
Viscous Marerials by Bingham Pycnomerer. [Norma dición). Houston. Texas: Gulf Publishi ng Co. Vol. l.
D 1480-86: Método estándar de prueba para densidad y 10. Heald, CC, editor. 1988. Cameron Hydraulic Data (Datos
densidad relativa (gravedad específica) de materiales vis- Hidráulicos Cameron). Woodcliff Lake. Nueva Jer~e y:
cosos mediante el picnómetro de Bingham.] Filadelfia: lngersoii-Rand, 17" ed.
Autor. 11 . Miller. R. W. 1983. Flow Measuremenr Engineering
6. _ _ . 1986. Standard D/481-86: Standard Test Merhod Handbook (Manual de medición de flujo para ingenie-
for Densiry and Relarive Densiry (Specific Graviry) of ría). Nueva Yo rk: McGraw-Hill.

PROBLEMAS DE PRÁCTICA
Factor es de convers ión 1.14 Convierta un volumen de 6.35 litros a metros cúbicos.
1.1 Convierta 1250 milímetros a metros. 1.15 Convierta 6.0 pies por segundo a metros por segundo.
1.2 Convierta 1600 milímetros cuadrados a metros cua- 1.16 Convierta 2500 pies cúbicos por minuto a metros cú-
drados. bicos por segundo.
1.3 Convierta 3.65 x 1Ol milfmetros cúbicos a metros cú-
bicos. (Nora: En todas las secciones de Problemas de práctica de este
libro, los problemas estarán en unidades SI y las del Sistema
1.4 Convierta 2.05 metros cuadrados a mil ímetros cua- Británico. Cuando se utilicen unidades SI. el problema vendrá
drados. marcado con una "M" y el problema estará impreso en cursi-
1.5 Convierta 0.391 metros cúbicos a milfmetros cúbicos. vas. Cuando se utilicen unidades del Sistema Británico de Uni-
dades, el problema vendrá marcado con una " E". Cuando se
1.6 Convierta 55.0 galones a mc1ros cúbit:us. combinen los dos tipos de unidades en un solo problema. éste
vendrá marcado con una "C'.)
1.7 Un automóvil se está moviendo a 80 kilómetros por
hora. Calcule su velocidad en metros por segundo.

1.8 Convierta una longitud de 25.3 pies a metros. Unidades consistentes en una ecuación
1.9 Convierta una distancia de 1.86 millas a metros. Un cuerpo que se mueve con velocidad constante obedece a la
= = =
relación s vr. en la que s distancia. v velocidad y 1 =
1.10 Convierta una longitud de 8.65 pulgadas a milímetros. tiempo.
1.11 Convierta una distancia de 2580 pies a metros.
1.171\1 Un automóvil se traslada 0.50 km en /0.6 s. Calcule
1.1 2 Convierta un volumen de 480 pies cúbicos a metros su velociclacl promedio en mis.
cúbicos.
1.18:\1 En un intento por obrmer un ricorcl de velocidad en
1.13 Convierta un volumen de 7390 cen1fmetros cúbicos a tierra, un automóvil recorre 1.50 km en 5.2 s. Calcu-
metros cúbicos. le su velociclacl promedio en K.m/11.

- - - - -- -- --- -
Problemas de práctica 19

I.l9E Un automóvil recorre 1000 pies en 1.4 s. Calcule su 1.36E Calcule el peso en libras de un cuerpo si posee una
velocidad promedio en mi/h. energía cinética de 38.6 pies-lb cuando se desplaza a
19.5 mi/h.
1.20E En un intento por obtener un récord de velocidad en
tierra, un automóvil recorre una milla en 5.7 s. Cal- 1.37E Calcule la velocidad en pies/s de un objeto de 30 lb si
cule la velocidad promedio en mi/h. tiene una energía cinética de 10 pies-lb.
1.38E Calcule la velocidad en pies/s de un cuerpo de 6 on-
Un cuerpo que parte del reposo con aceleración constante se
zas si tiene una energía cinética de 30 pulg-oz.
mueve de ac uerdo con la relación s = 1!2at1• en la que s =
distancia, a = aceleración y t = tiempo.
Una medida del desempeño de un lanzador de beisbol es su pro-
!.21M Si un objeto se mueve 3.2 km en 4. 7 m in. mientras se medio obtenido de carreras o ERA (Eamed Run Arerage). Éste
desplaza con aceleración constante, calcule la ace- es el número promedio de carreras obtenidas que ha permitido.
leración en m/s2 • si todas las entradas en las que ha lanzado se convirtieran a jue-
gos equivalentes de nueve entradas. Por tanto. las unidades del
!.22M S e deja caer un objeto desde una altura de 13 m. Des- ERA son carreras por juego.
p reciando la resistencia del aire ¿cuánto tiempo le to-
mará al cuerpo tocar tierra? Utilice a = g == 9.81 m/s1. 1.39 Si un lanzador ha permitido 39 carreras durante 141
1.2~C Si un cuerpo se mueve 3.2 km en 4.7 min con una ace- entradas. calcule su ERA.
leración constante. calcule la aceleración en pies/s1 . 1.40 Un lanzador tiene un ERA de 3. 11 carreras/juego y
1.24E Se deja caer un objeto desde una altura de 53 pulg. ha lanzado 150 entradas. ¿Cuántas carreras obtenidas
Despreciando la resistencia del aire. ¿cuánto tiempo ha permitido?
le tomará al cuerpo chocar contra e l suelo? Utilice 1.41 Un lanzador tiene un ERA de 2.79 carreras/juego y
a = g = 32.2 pies/s 1• ha permitido 40 carreras obtenidas. ¿Cuántas entra-
das ha lanzado?
La fórmula para la energía cinética es E,. ::: l/1m v 1 • en la
que m ::: masa y v ::: veloc idad. 1.42 Un lanzador ha permitido 49 carreras obtenidas a Jo
largo de 123 entradas. Calcule su ERA.
1.25M Calcule la energía cinética en N · m de una masa de
15 kg si tiene una velocidad de 1.20 mis.
Definición de presión
!.26M Calcule la energía cinética en N · m de un camión de 1.43E Calcule la presión producida sobre el aceite conteni-
3600 kg que se despla:.a a 16 km/11 . do en un cilindro cerrado por un pistón que ejerce
1.27M Calcule la energía cinética en N· m de una caja de 75 kg una fuerza de 2500 lb sobre éste. El pistón tiene un
que se mueve en una cinta transportadora a 6.85 mis. diámetro de 3.00 pulg.

1.28!\1 Calcule la masa en kK de un cuerpo si tiene una energía l.-t4E Un cilindro hidráulico debe ser capaz de ejercer una fuer-
cinética de 38.6 N · m cuando se mtlel'e a 31.5 km/11. za de 8700 lb. El diámetro del pistón es de 1.50 pulg.
Calcule la presión requerida en el aceite.
1.29M Calcule la masa en gramos de un cuerpo si tiene una
energía cinética de 9-1.6 mN · m cuando se mueve a IASM Calcule la presión producida sobre el aceire conreni-
2.25 mis. do en 1111 cilindro cerrado por un pi srón que ejerce
una f uer::.a de 12.0 kN sobre el aceite. El pisrón rient:
1.30M Calcule la velocidad en mis de un objeto de 12 kg si un diálllt:lro de 75 111111.
tiene una energía cinética de 15 N · m.
1.46M Un cilindro hidráulico dt:be ser capa::. de l!jercer tma
1.311\1 Calcule la velocidad en mis de un cuerpo de 175 kg si fu e r::.a de 38.8 kN. El pisrón tien e un diámt'lro de
tiene una energía cinética de 212 m N · m. -10 111111. Calcule la presión requerida t:n d aceire.
1.32E Calcule la energJa cinética en pies-lb de una masa de 1.47E El gato hidráulico de un taller de servicio automotriz
1 slug si tiene una velocidad de 4 pies/s. tiene un dlindro con un diámetro de 8.0 pulg. ¿Qu.:
1.33E Calcule la energía cinética en pies-lb de un camión presión debe tener el aceite para s.:r capaz de c!fe,·ar
de 8000 lb que se mueve a 1O mi/h. un peso de 6000 lb?

1.34E Calcule la energía cinética en pies-lb de Wk1 caja de !50 lb 1.48E Se utiliza una prensa de acuñación pan producir mone-
que se mueve en una cinta transportadora a 20 pies/s. das conmemontíva.s con el rostro c.le todos los pr~sic.lc:n­
tes de los EL'A. El proceso de acuñación requiere una
l.JSE Calcule la masa de un cuerpo en slugs si tiene una ener- fuerLJ c.le ]g 000 lb. El cilindro hiJrjulico tiene un diáme-
gía cinélica de 15 pies-lb cuando se mueve J 2.2 pies/s. tro c.l.: ~ .50 pulg. Cakulc: la pn:siún c.le aceite necesaria.
20 Cap ítulo 1 ;\aturaleza de los fluidos

1.49M lA máxima presión que puede obtenerse con un cierto 1.60E Para las condiciones descritas en el problema 1.59.
cilindro de potencia de fluido es de 20.5 MPa. Calcule suponga que el 1.00 por ciento del cambio de volu
la fuerza que puede ejercer si el diámetro de su pis- men se presenta en un cilindro que tiene un diámetro
tón es de 50 mm. interior de 1.00 pulg y una longitud de 12.00 pulg.
Calcule la distancia axial q ue el pistón debe recorrer
l.SOE La máxima presión que puede obtenerse con un cier-
mientras se da el cambio de volumen.
to cilindro de potencia de fluido es de 6000 lb/pulg 2•
Calcule la fuerza que puede ejercer si el diámetro de 1.61E Un cierto sistema hidráulico opera a 3000 lb/pulg~.
su pistón es de 2.00 pulg. Calcule el cambio porcentual en el volumen de aceite
del sistema mientras la presión se au menta desde cero
l.SlE La máxima presión que puede obtenerse con un cier-
hasta 3000 lb/pulg 2, si el aceite es parecido al aceite
to cilindro de potencia de fluido es de 5000 lb/pulg 2•
industrial que viene en la tabla 1.2.
Calcule el diámetro necesario del pistó n si el cilindro
debe ejercer una fuerza de 20 000 lb. 1.62M Un cieno sistema hidráulico opera a 20.0 MPa. Calcu-
le el cambio porcentual en el volumen de aceite del
l.S2M lA máxima presión que puede obtenerse con un cier-
sistema si el aceite es parecido al aceite industrial
to cilindro de potencia de fluido es de 15.0 MPa. Cal-
que se menciona en la tabla / .2.
cule el diámetro necesario del pistón si el cilindro
debe ejercer una fuerza de 30 kN. 1.63E Una medida de la ri g idez de un sistema de opera-
ción lineal es la cantidad de fuerza que se requie-
1.53E Una Jrnea de cilindros de potencia de fluido tienen
re para ocasionar una cierta desviación lineal. Para
diámetros que van desde 1.00 pulg hasta 8.00 pulg,
un dispositivo de operación que posee un diáme- I
en incrementos de 1.00 pulg. Calcule la fuerza que
tro interior de 0.50 pulg y una longitud de 42 .0
podría ejercerse por cada cilindro con una presión de
pulg, y que está lleno de aceite industrial, calcule
fluido de 500 lb/pulg 2• Trace una gráfica de la fuerza
su rigidez en lb/pulg.
contra el diámetro del cilindro.
1.64E Repita el problema 1.63. pero cambie la longitud del
1.54E Una lfnea de cilindros de potencia de fluido tienen
cilindro a 10.0 pulg. Compare los resultados.
diámetros que van desde 1.00 pulg hasta 8.00 pulg,
en incrementos de 1.00 pulg. Calcule la presión re- 1.6SE Repi ta el problema 1.63, pero cambie el diámetro del
querida por cada cilindro si debe ejercer una fuerza cilindro a 2.00 pulg. Compare los resultados.
de 5000 lb. Trace una gráfica de la presión contra el
l.66E Utilizando los resultados de los problemas 1.63. 1.64
diámetro del cilindro.
y 1.65, plantee una conclusión acerca del diseño ge-
l .SSC Determine su propio peso en newtons. Después calcu- neral para lograr un sistema muy rígido.
le la presión e n pascales que se creada en aceite si se
parara sobre el pistón de un cilindro con un diámetro
de 20 mm. Conviena la presión obtenida a lb/pulg 2•
Fuerza y masa
l.S6C Para la presión que calculó en el problema 1.55. calcu-
le la fuerza en newtons que podrfa ejercerse sobre un 1.67M Calcule la masa de una lata de aceite si pesa 6/0 N.
pistón con un diámetro de 250 mm. Luego. convierta
la fuerza resultante a libras. 1.68M Calcule la masa de un tanque de gasolina si pesa
1.35 kN.
1.69M Calcule el peso de un metro cúbico de queroseno si
Módulo volumétrico
tiene una masa de 825 kg.
l.S7C Calcule el cambio de presión requeri.do para ocasio-
1.70M Calcule el peso de una jarra de aceite de lina:.a si
nar una disminución en el volumen de alcohol etnico
tiene una masa de 450 g.
de un 1.00 por cientq. Exprese el resultado en lb/pulg 2
y en MPa. 1.71E Calcule la masa de un galón de aceite si su peso es
de 7.8 lb.
I.S8C Calcule el cambio de presión requerido para ocasionar
una disminución en el volumen de mercurio de un 1.00 1.72E Calcule la masa de un pie cúbico de gasolina si su
por ciento. Exprese el resultado tanto en lb/pulg 2 como peso es de 42.0 lb.
en MPa.
l.73E Calcule el peso de un pie cúbico de queroseno si su
l.59C Calcule ci cambio de presión requerido para ocasio- masa es de 1.58 slugs.
nar una dism inución en e l volumen de aceite indus-
tri al de un 1.00 por ciento. Exprese el resultado tanto l.74E Calcule el peso de un galón de agua si tiene una masa
en lb/pulg 2 como en MPa. de 0.258 slugs.
Problemas de pr:íctica 21

l. 75C Suponga que un hombre pesa 160 lb (fuerza). 1.91:\l El alcolzol de metilo riene una gra1·edad específica
de O. 789. Calcule su densidad y su peso especifico.
a. Calcule su masa en slugs.
1.92:\'l Un recipien te cilíndrico tiene /50 mm de diámetro y
b. Calcule su peso en N.
pesa 1.15 N cuando se encuentra 1·acío. Cuando está
c. Calcule su masa en kg. lleno /zasta una profimdidad de 100 mm con wr cierto
aceite, pesa 35..1 N. Calcule la gra1·edad específica
1.76C En los EUA. la ha mburguesa y otros tipos de carnes del acei1e.
se venden por libra. Suponiendo que se trata de 1.00 lb
fuerza. calcule su masa en slugs y en kg. y su peso en 1.93M Un tan que de almacenamielllo de gasolina ( sg = 0.68 )
:\. consiste en un cilindro ¡·ertical de JO m de diámetro.
Si está lleno /zasta wza profundidad de 6.75 m. ca!Cll-
L 77~1 La ronelada métrica es igual a 1000 kg (masa). Calcu- le el peso y la masa de la gasolina.
le la f uer::.a en newrons que se necesita para [e ,·amar
una 10nelada métrica. 1.94M ¿Qué ¡·olumen de mercurio (sg = /3.5-1 ) pesaría lo
mismo que 0.020 1111 de aceite de /ina:a. que tiene 1111
l. 78C Convierta la fuerza encontrada en el problem3 l .77 a peso específico de 9.42 k.Nim 1 ?
libras.
1.95~1 Una roca tiene una gra1·edad específica de 1.32 y 1111
1.79C Determine su propio peso en libras y en newtons. y 1·olumen de 1..12 x J()-' m 1. ¿De cuá111o es su peso?
su propia masa en slugs y en kilogramos.
1.96E La gravedad específica del benceno es de 0.876. Calcu-
le su peso específico y su densidad en unidades del
Densidad, p eso es pecífico y gravedad específica
Sistema Británico de Unidades.
1.80~1 La gravedad específica del benceno es de 0.876. Cal-
1.97E El aire a 59 °F y a presión atmosférica estándar tie-
cule su peso específico y su densidad en unidades SI.
ne un peso específico de 0.0765 lb/pies'. Calcuk su
1.8li\l El aire a 16 °C y a presión atmosférica estándar tiene densidad.
un peso especifico de 11.02 N!nr'. Calcule su dmsidad.
1.98E El dióxido de carbono tiene una densidad de 0.003 81
1.82:\1 El dióxido de carbono tiene una densidad de J. 96-1 slug/pies' a 32 °F. Calcule su peso especítico.
kg!m1 a O oc. Calcule su peso específico.
1.99E Un cierto aceite lubricante medio tiene un peso especí-
1.83:\1 Un cierto aceite lubricante medio tiene un peso espe· fico de 56A lb/pies' :1 .W ~F y de 5-l.O lb/pies' a 120 e F.
cífico de 8.860 kN/m1 a 5 °C y de 8.-183 a 50 oc. Calcu- Calcule su gravedad específica a cada temperatura.
le Sil gra vedad específica en cada temperamra.
l.IOOE A 2 12 cF. el mercurio tiene un peso específico de 83-l
1.8 ~~1 A /00 °C, el mercurio tiene un peso específico de 130.-1 lb/pies'. ¿Qué vol umen de mercurio pesaría 500 lb'?
kN/m 1. ¿Qué volumen de mercurio pesaría 1.15 kN?
l.lOlE Un galón de un cierto aceite combusti ble pesa 7.50
1.85:\1 Una laca cilíndrica de J50 mm de diámetro está llena lb. Calcu h: su peso específico. su densidad y su gra-
hasta una profimdiclad <le 100 mm co1z aceite com- vedad espedllca.
bustible. El aceite tiene tma masa de 1.56 kg. Calcult'
l.lOlE La glicerina tiene una gravedad espccílicJ de 1.25R.
su densidad. peso especifico y grm·edad específica.
¿Qué peso tenddn 50 galones de glicerina'?
1.86:\1 La glicerina tiene una gra,·edad especifica de 1.258.
l.IOJE El tanque d.: ~:ombu s tible d.: un a utomóvil ti l!nl! una
¿Cuánto pesarán 0.50 mJ efe glicerina? ¿Cucil saia
capacidad de 25.0 gal. Si está lleno de gasolina que
su masa?
tiene una densidad de 1.32 sluglpics '. calcule el peso
1. 87 ~1 El tanque de combus1ible de 1111 automó,·i/ 1iene una del combusti ble.
ri capacidad de 0.095 m1• Si está llc!IZO de gasolina que
I.IO~ C La densidad del ácido muriático es de 1.20 g/cm'.
tiene una gravedad específica de 0.68. calcule el peso
Calcule su densidad en sluglpies'. su peso específico
del combustible.
.S en lb/pies' y su gravedad espedlica. (Observe que 1a
1.88~1 La densidad del ácido muriático es de 1100 kgluz-'. gravedad específica y la densidad en g/cm ' son igua-
Calcule S il peso específico y su gra1·edad especifica. les nu m¿ricamcntc.)
J
1.89:\1 El amoniaco líquido tiene una gran'dad especifica l.lOSC El amoniaco líquido tiene una gran:JaJ espcdtic:.t J..-
de 0.826. Calcule el I'Oiwnen de amoniaco que ten- 0.826. Calcule el volumen en cm ' quc: tc:ndriJ un p..-~ o
u
dría un peso de 22.0 N. de 5.0 lb.
1.90~ 1 El 1·inagre tiene una dt•nsidad d.: /080 !..g/m'. Calcule l.l 06C El vinagre tiene una densidad Je l.US ~k m' . CJkuk
su peso específico y su gra,·eclad específica. su peso espedrko en lb/pies'.
22 Capítulo 1 Naturaleza de los fluidos

1.107C El alcohol tiene una gravedad específica de 0.79. Calcu- consiste en un cilindro vertical de 30 pies de diáme-
le su densidad tanto en sluglpies3 como en glcm 3• tro·. Si está lleno ~asta 1p1a profundidad de 22 pies,
calcule la cantidaá'd e galones de gasolina que hay en
1.108E Un recipiente cilíndrico tiene 6.0 pulg de diámetro y
el tanque y su peso.
pesa 0.50 lb cuando se encuentra' vacfo. Cuando está
lleno hasta una profundidad de 8.0 pulg con un cierto l.UOE ¿Qué cantidad de galones de mercurio (sg = 13.54)
aceite, pesa 7.95 lb. Calcule la gravedad específica tendrían el mismo peso que 5 galones de aceite de li-
del aceite. naza, que tiene un peso específico de 59.69 lb/pies 3?
1.109E Un tanque de almacenamiento de gasolina (sg = 0.68) l.lllE Una roca tiene una gravedad específica de 2.32 y un
volumen de 8.64 pulg 3• ¿Cuál es su peso?

TAREAS DE PROGRAMACIÓN EN COMPUTADORA


l. Escriba un programa que calcule el peso específico del c. Incluya la densidad.
agua para una temperatura dada, utilizando los datos que d. Incluya notas de verificación en el programa para ase-
aparecen en el apéndice A. El programa podría ser parte gurarse de que la temperatura especificada está den-
de un programa más extenso que se podrfa escribir más tro del in~ervalo dado en las tablas (es decir, por en-
adelante. Se pueden utilizar las siguientes opciones: cima áel punto de congelación y por debajo del pun-
a. Introduzca en un ordenamiento los datos de la tabla to de ebullición).
de pesos específicos como función de la temperatu- e. En Jugar de utilizar el planteamiento de búsqueda
ra. Luego, para una temperatura específica, busque en la tabla, use una técnica de ajuste de curva para
en el ordenamiento el peso especffico correspondien· obtener ecuaciones de las propiedades del agua con-
te. Interpole las temperaturas entre los valores dados tra la temperatura. Después calcule el valor de la
en la tabla. propiedad deseada para cualquier temperatura es-
b. Incluya los datos tanto en unidades SI como en uni· pecificada.
dades del Sistema Británico de Unidades.
.111111111 2 Viscosidad de los fluidos

2.1 La facilidad con que un líquido se derrama es una indicación de su viscosidad. El


OBJETIVOS aceite frío tiene una alta viscosidad y se derrama muy lentamente, mientras que el
agua tiene una viscosidad relativamente baja y se derrama con bastante facilidad.
Definimos la viscosidad como la propiedad de un fluido que ofrece resistencia al
movimiento relativo de sus moléculas. La pérdida de energía debida a la fricción
en un ~fluido que fluye se debe a su viscosidad. Ésta se utiliza en la resolución de
problemas con que inicia el capítulo 8 de este libro, de modo q ue se podría decidir
dejar el estudio del material del presente capítulo hasta que se esté listo para cubrir
el capítulo 8. El material correspondiente a viscosidad se da aquí para aquellos
lectores que deseen aprender todas las propiedades de los fluidos al mismo tiempo.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de:

l. Definir viscosidad dinámica.


2.
3. -
Definir viscosidad cinemática.
Identificar las unidades de viscosidad tanto en el SI como en el Sistema Britá-
nico de Unidades.
4. Describir la diferencia entre un fluido neu·roniano y un fluido no newtoniano.
S. Describir Jos métodos de medición de viscosidad util izando el viscómerro de
tambor de rotación, el •·iscómetro de wbo capilar, el viscómetro de caída de bola
y el viscómetro Saybolt Universal . ·
6. Describir la variación de viscosidad con la temperatura tanto para líquidos
como para gases.
7. Definir índice de dscosidad.
8. Describir la viscosidad de lubricantes utilizando los números de viscosidad
SAE y los grados de viscosidad ISO.

Cuando un fluido se mueve, se desarrolla en él una tensión de corte, cuya magnitud


depende de la viscosidad del fluido . La tensión de corte, denotada con la letra
griega 't (tao), puede definirse como la fuerza requerida para deslizar una capa de
área unitaria de una sustancia sobre otra capa de la misma sustancia. Así pues, ¡: es
una fuerza dividida entre un área y puede medirse en unidades de newtons por
metro cuadrado o en lb/pies~. En un fluido como el agua, el aceite. el alcohol. o
cualquier otro líquido común , encontramos que la magnitud de la tensión de corte
es directamente proporcional al cambio de velocidad entre diferentes posiciones
del fluido.
En fa figura 2.1 se ilustra el concepto de cambio de velocidad en un fluido
mediante la exhibición de una capa delgada del !luido situada entre dos superfi-
cies. una de las cuales está estacionaria. miemras que la otra se cstj mo,·ic:ndo.

23
l..J Capítulo 2 Viscosidad de los fluidos

FIGURA 2.1 Gradiente de velo- _ __ __ ,_ o


.:idad en un fluido en movimiento. Superfiáe eo movimieoto

, .... :.. .. r. ,.

Una condición fundamental que se presenta cuando un fluido real está en contacto
con una superficie frontera, es que el fluido tiene la misma velocidad que la fron-
tera. En la figura 2. 1, entonces, el fluido que está en contacto con la superficie
inferior tiene velocidad cero y el que está en contacto con la superficie superior
tiene velocidad v. Si la distancia entre las dos superficies es pequeña, entonces la
rapidez de cambio de velocidad con respecto de la posición y es lineal. Esto es,
varía como una línea recta. El gradiente de velocidad es una medida del cambio de
velocidad y se define como llv/!ly. También se le conoce como rapidez de corte.
El hecho de que la tensión de corte del fluido es directamente proporcional al
gradiente de velocidad puede establecerse mateiJláticamente como: - TABLI

T = ¡;.(ó.ul t:.y) (2-1)

en la que la constante de proporcionalidad .u (letra griega my) se conoce como


viscosidad dinámica del fluido.
Se puede visualizar la interpretación física de la ecuación (2- 1) al revolver
un fluido con una varilla. La acción de revolver hace que se cree un gradiente de
v et oc. ,· ~c.. ' ' viscosidad en el flu ido. Se requiere una mayor fuerza para revolver un aceite frío,
que tiene una viscosidad mayor (un alto valor de .u). que la requerida para revolver
agua. cuya viscosidad es menor. Esto es una indicación de la mayor tensión de
corte en el aceite frío .
La aplicación directa de la ecuación (2- 1) se utiliza en algunos tipos de
dispositivos de medición de viscosidad, según se verá más adelante.

2 .2 .1 Se utilizan muchos sistemas de unidades diferentes para expresar la viscosidad. Los


Unidades de la viscosidad sistemas que se utilizan con más frecuencia se describen en la presente sección para
diná mica la viscosidad dinámica. y en la siguiente para la viscosidad cinemática. En el apéndi- Un
ce K se incluyen tablas que resumen factores de conversión.
La definición de viscosidad dinámica puede ser derivada de la ecuación (2- 1),
despejando J.l·

o VISCOSIDAD DINÁMICA (2-2)

Las unidades para .u pueden derivarse al sustituir unidades SI en lugar de las cantida-
des involucradas en la ecuación (2- 2), de la manera siguiente:

......
2.3 Viscosidad cinemática 25

Puesto que el Pa es otro nombre para las unidades N/m~. también podemos expre-
sar pcomo:

J1 = Pa · s

En ocasiones, cuando las unidades de J1 se combinan con otros términos -en espe-
cial la densidad-, resulta conveniente expresar }1 en términos de kg, en lugar de r\.
Como 1N = 1 kg ·mis~. la viscosidad dinámica puede expresarse como:

kg·-m
¡..L =N XS- , = S
, x-,= - kg ' .../ ·(~)
m- s- m- m· s "

Así, tanto N · s/m~. Pa · s como kglm · s__pueden utilizarse como unidades de J1 en el


Sistema Internacional.
En la tabla 2.1 se enumeran las unidades de viscosidad dinámica en los tres
sistemas más ampliamente utilizados. Las dimensiones de fuerza multiplicadas
por el tiempo y divididas entre el cuadrado de la longitud se hacen evidentes en
cada sistema. Las unidades de poise y centipoise se presentan aquí debido a que
muchos de los datos publicados se dan en tales unidades. Son parte del sistema
métrico obsoleto conocido como cgs, derivado de las unidades básicas centímetro,
gramo y segÚndo. Los factores de conversión se presentan en el apéndice K.

TABLA 2.1
Sistema de unidades Unidades de vi"icosidad dinámica
N · s/m". Pa · s, o kg/m · s
,(,{ S istcma I ntcrnacionaljl) 1)
Siste-ma Británico de Unidades
. .
lb-s/pies1 o sluglpie-s
/ Sistemacgs (obsoleto) poise =di na · s/cm: = gJ (cm · s) = 0.1 Pa - s
centipoise = poise/1 00 = 0.001 Pa · s = 1.0 mPa · s

2.3 Muchos cálculos en mecánica de fluidos implican el cociente de la viscosidad diná-


/ VISCOSIDAD mica entre la densidad del fluido. Como una convención, la viscosidad cinemát ica.
CINEMÁTICA v (letra griega ny). se define como:

o VISCOSIDAD CIN EMATICA V = }J.Ip (2-3)

Puesto que J1 y p son propiedades del fluido. v también lo es.

2.3.1 Podemos derivar las un idades SI para la viscosidad cinemática al sustituir las uni-
Unidades de la viscosidad dades desarrolladas previamente para J1 y p:
cinemática
11 = t:
p
= ¡.L (!p )
kg m;
~~=-~-x-
m· s kg
11 = m:ls
En la tabla 2.2 se presentan las unidades de viscosidad cinc:máticl en los tres
sistemas utilizados con más frecuencia. Las dimc:nsiones básicas de longitud al
cu:1drado dividid:1s entre el tiempo son e\'iLientcs en cada sistema. Las unid:1Lics de
stoke y centistoke se presentan debido a que los datos pub licados. a menudo. em-
plean taks unidaLics. En el ap¿ndit:e K se presentan los fac tores de con\'c~idn .
Capítulo 2 Viscosidad de los fluidos

:\. 2.2
Sislema de unidades Unidades de viscosidad cinemálica
Sistema Internacional (SI) m~/s

Sistema Británico de Unidades pies~/s

Sistema cgs (obsoleto) StOke =cm 2/s = 1 X 1Q-1 m2/s


centistoke =stoke/1 00 = l x 10~ m1/s

2.4 El estudio de las caracterfsticas de deformación y de flujo se conoce como reología,


FLUIDOS que es el campo del cual aprendemos acerca de la viscosidad de los fl uidos. Una
NEWTONIANOS diferencia importante que se debe entender es la de los fluidos newtonianos y los
YNO fluidos no newtonianos. Cualquier fluido que se comporte de acuerdo con la ecuación
NEWTONIANOS (2- l) se conoce como newtoniano. La viscosidad J.1 es función exclusivamente de
la condición del fluido , en particular de su temperatura. La magnitud del gradiente
de velocidad. ó.vló.y, no tiene efectO' sobre la magnitud, de J.l. Los fluidos más comu-
nes, como agua, aceite, gasolina, alcohol, queroseno, benceno y glicerina. están
clasificados como fluidos newtonianos.
Por el contrario, un fluido que no se comporta de acuerdo con la ecuación
(2-l) se conoce como fluido no newtoniano. La diferencia entre los dos tipos se
muestra en la figura 2.2. La viscosidad del fluido no newtoniano depende del
gradiente de velocidad, además de la condición del fluido.

RA 2. 2 Fluidos newtonianos
- -- - - fluido oewtO!IiaDo - - - - - fluldoc dt 8ia¡bam
tewton ianos.
- -- - - Seudopltaóco - - - - - - - fl ui.c b dilaladorea

1
'
Visc:o.idad '
Tc:wóo di!Wuic:a /
/
de cone, apareoh:,
f
Jl ......__

Gndieoh: de velocidad, Oradieoh: de velocidad,


lwlóy lwlóy
{a) {b)

Observe que en la figura 2.2(a), la pendiente de la curva de la tensión d!!


corte contra el gradiente de velocidad es una medida de la viscosidad aparente del
fluido. Cuanto mayor sea la pendiente, más grande será la viscosidad aparente.
Debido a que los fluidos newtonianos tienen una relación lineal entre la tensión de VARIA
corte y el gradiente de velocidad, la pendiente es constante y. por consiguiente, VISCOS l.
también la viscosidad es constante. La pendiente de las curvas de los fluidos no TEr
newtonianos es variable. En la figura 2.2(b) se muestra cómo cambia la viscosidad
con el gradiente de velocidad.
Variación de la viscosidad con la temperatura
27

Se tienen dos principales clasificaciones de los fluidos no newtonianos: inde-


pendiemes del tiempo y dependientes del tiempQ. Como su nombre lo indica, Jos
fluidos independientes del tiempo tienen una viscosidad, a cualquier tensión de
corte, que no varía con el tiempo. La viscosidad de los fluidos dependientes del
tiempo, si n embargo, cambiara con él (véase la referencia 10).
Se pueden definir tres tipos de fluidos independientes del tiempo:
• SeudoplásticM. La gráfica de la tensión de corte contra el gradiente de veloci-
dad se encuentra por encima de la línea recta, de pendiente constante, corres-
pondiente a Jos fluidos newtonianos, como se muestra en la figura 2.2. La curva
inicia abruptamente, Jo que indica una alta viscosidad aparente. Luego la pen-
diente disminuye al aumentar el gradiente de velocidad. Algunos ejemplos de
este tipo de fluidos son el plasma sanguíneo. el polietileno fundido y las suspen-
siones acuosas de arcilla.
• Fluidos dilatadores. La gráfica de la tensión de corte contra el gradiente de
velocidad se encuentra por debajo de la línea recta correspondiente a los fluidos
-
newtonianos. La curva empieza con una pendiente baja, Jo que indica una baja
viscosidad aparente. Luego la pendiente aumenta al aumentar el gradiente de
velocidad. Algunos ejemplos de fluidos dilatadores son la fécula de maíz en
etilenglicol, el almidón en agua y el dióxido de titanip.
• Fluidos de Bingham. En ocasiones conocidos como fluidos de tapón de flujo, éstos
requieren el desarrollo de un nivel significativo de tensión de corte antes de que
empiece el flujo, como se ilustra en la figura 2.2. Cuando empieza el flujo, se tiene
una pendiente de la curva esencialmente lineal. lo cual indica una viscosidad apa-
rente constante. Algunos ejemplos de fluidos de Bingham son el chocolate,la catsup,
la mostaza. la mayonesa. la pasta demal. la pintura. el asfalto. algunas grasas y las
suspensiones acuosas de ceniza de carbón o de sedimentos de aguas residuales.

Los fluidos dependientes del tiempo son muy difíciles de analizar. debido a
que su viscosidad aparente varía con el tiempq así como con el gradiente de velo-
,/ cidad y la temperatura. Ejemplos de fluidos dependientes del tiempo son algunos
aceites de petróleo crudo a bajas temperaturas. la tinta de impresión. el nailon,
• algunas jaleas. la masa de harina y varias soluciones polímeras. A éstos se ks
conoce como fluidos ri:cotrópicos.
Se han estado desarrollando IQs fluidos electrorreológicos, que ofrecen pro-
piedades exclusivas controlables mediante la aplicación de una corriente eléctrica.
A veces conocidos como ''fluidos ER ·• consisten en suspensiones de partículas
finas como almidón, polímeros o cerámicas, en aceite no conductor. como el aceite
mineral o el aceite de silicona. Cuando no hay una corriente aplicada se comportan
como otros líquidos; pero c~ando·se les aplica una corriente, se convierten en una
gelatina y se co;portan más como un sólido. El cambio puede presentarse en
menos de 111000 de segundo. Las aplicaciones potenciales de tales fluidos son
como sustitutos de las válvulas convencionales. en embragues de automóvil. en
sistemas de suspensión para vehícu los y maquinaria y en dispositivos accionadores
e automáticos (véase referencia 11 ). '
.1
2.5 Tal vez le sean fa miliares algunos ejemplos de la variación de la viscosidad de los
VARIACIÓN DE LA fluidos con la temperatura. El aceite para motor. por lo general. es bastante difícil
VIStOSIDAD CON LA de vaciar cuando está frío. lo cuai indica que tiene una viscosidad alta. Conforme
TEMPERATURA la temperatura del aceite va aumend1ntlo. :;u vi scosidad disminuye notablemente.
Todos los fluidos exhiben este comportamiento en algún grado. En el apéndi-
ce O se presentan gdficas de la viscosidad dinámica contra la temperatura p:ua
28 Capítulo 2 Viscosidad de Jos fluidos

TABLA 2.3 Tcmpcrdtura Vio;cosidad dinámica


Fluido ("C) eN • sfm! oPa • S)
Agua 20 1.0 X IO-'
Gasolina 20 3'.1 X 10-1
Aceite SAE 30 20 3.5 X lQ-I
Aceite SAE 30 80 1.9 X I0- 2

muchos líquidos comunes . Observe que la viscosidad está graficada en una escala
logarítmica, esto debido al intervalo tan grande de valores numéricos. Con el fin de
verificar su capacidad para interpretar estas gráficas, en la tabla 2.3 se presentan
algunos ej emplos.
Los gases se comportan de manera diferente a los.!f.guidos en el hecho de que
la viscosidad aumenta al tiempo que aumenta la temperatura. También se tiene que la
magnitud del cambio es, por lo general, menor que la que se da en líquidos.

2.5.1 Una medida de qué tanto cambia la viscosidad de un fluido con la temperatura está
Índice de viscosidad dada por su índice de viscosidad, referido en ocasiones comó IV. Éste es especial-
mente importante en Jos aceites lubricantes y en Jos fluidos hidráulicos que se
utiltzan en equipos que deben operar en condiciones extremas de temperatura.

Un fluido con un alto índice de viscosÜÚÜI muestra un cambio pequeño de vis-


cosidad con respecto a Úl ~mperatura. Un fluido con un bajo úulice de viscosidad
exhibe un cambio grande en su viscosidad con respecto a la temperatura.

En la figura 2.3 se muestran curvas típicas de aceites con índices de viscosidad de


50, 100 y 140. El índice de viscosidad es determinado mediante la medición de la

FIGU
bor g.
FIGURA 2.3 Curvas de fndices de 1.0 x w-2 Ex ter
viscosidad tfpicos.
t.ox w- 3 .......
"~ Walth
~ !'\
~
t'- :---; rv .. Joo
I.Ox 1~ 1 ~" ¡-.., ./

3.0 x w-5
IV= 140
~ ['-.
r"
~~
v ;.;, ~~
Viscosidad
~inc~tita 1.0 X 10-S 1
lV "so ,~~
(m'/s)
5 .0 xl ~
r--..i'
r"-i'.

2.0x l~ 1

1.0 X I!JÓ
- 20 o 20 4{) 60 80 100 120 140
Temperatura (°C )
2.6 :".!edición de la viscosidad 29

viscosidad de una muestra del flui do a 40 :e y a 100 :.c. y comparando es ros valores
con los de ciertos fluidos de referencia 1•

2.6 Los procedimientos y el equipo para medir la viscosidad son numerosos. Algunos
MEDICIÓN DE emplean los principios fundamentales de la mecánica de flu idos para tener la
LA VISCOSIDAD viscosidad en sus unidades básicas. Otros indican exclusivamente valores relativos
de la viscosidad que se pueden utilizar para comparar diferentes fluidos. En la
presente sección describiremos varios métodos comunes utilizados para la medi-
ción de la viscosidad.
La Sociedad Norteamericana para Eruebas y Materiales rASTM) genera nor-
mas para la medición y el informe de viscosidades. Las normas específicas se citan
en las siguientes secciones.

2.6.1 El aparato que se muestra en la figura 2.4{a) mide la viscosidad utilizando la defi-
Viscómetro de tambor nición de viscosidad dinámica dada en la ecuación (2-2):
giratorio
¡..t. = r / (J.v/ ~ y) (2-2)

á
Se hace girar el tambor exterior a una velocidad angular constante, (J), mientras que
el tambor interior se mantiene estacionario. Por consiguiente, el fluido que está en
contacto con el tambor giratorio tiene una velocidad lineal, u. conocida. mientras
que el fluido que está en contacto con el tambor interior tiene una velocidad cero.
Si conocemos el grueso. lly, de la muestra de fluido . entonces podemos calcular el
término llvllly de la ecuación ( 2-2). Se pone una consideración especial al fluido

e 1
Para un análisis completo de este método. consulte la l'orma AST~t 02270 de la Sociedad
'a Noneamericana de Pruebas y :VIaterialcs (,·éase la referencia 3 ).

FIGURA 2.4 Viscómctro de tam·


bor giratorio. (Fuente de la foto :
Extcch lns truments Corporation.
Wal tham. MA.)

D.y

(a) Diagnma de los compoocotes del sistema (bl Viscómerro disponrblc: comcu:ralmc:nte
30 Capítulo 2 Viscosidad de los nuidos

que se encuentra en el fondo del tambor, pues su velocidad no es uniforme en todos


f
los puntos. Debido a la viscosidad del fluido, se presenta una fuerza de arrastre
e
sobre la superficie del tambor interior que ocasiona el desarrollo de un torque cuya
magnitud puede medirse con un torquímetro sensible. La magnitud de dicho torque
es una medida de la tensión de corte, -r, del fluido. Así pues, la viscosidad J1 puede
calcularse utilizando la ecuación (4-2).
En la figura 2.4(b), se presenta un dispositivo disponible comercialmente
que utiliza principios parecidos. El viscómetro pone en funcionamiento un rotor
cilíndrico especial que se encuentra suspendido en el fluido que se va a probar. El
arrastre viscoso sobre el cilindro ocasiona una desviación del medidor que tiene
una escala calibrada en unidades de viscosidad. Este dispositivo puede utilizarse
manualmente en operaciones de planta o se puede montar en un vástago para su
uso en el laboratorio.
Una variante del viscómetro de tambor giratorio se utiliza en la Norma ASTM
02602: Método de prueba estándar para la viscosit:Úld aparente de aceites de mo-
tor a baja temperatura utilizando el simulador de manivela fría. En este aparato,
un motor universal hace funcionar un rotor que está estrechamente ajustado dentro
de un estator. La prueba se corre a -17.78 oc (0 °F). La velocidad del rotor está
relacionada con la viscosidad del aceite de prueba que llena el espacio que existe
entre el estator y el rotor, debido al arrastre viscoso producido por el aceite. La
medición de velocidad está correlacionada con la viscosidad en centipoises (cP o
mPa · s) en referencia a un diagrama de calibración obtenido al correr un conjunto
de al menos cinco aceites de calibración estándar de viscosidad conocida en el
aparato que se está utilizando. Los datos resultantes son usados por diseñadores de
motores y usuarios para asegurar la operación adecuada del motor a bajas tempera-
turas.
La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE, [Society of Automotive
Engineers]) especifica que debe correrse una prueba para determinar la máxima
Temperatura de bombea de frontera (BTP, [Borderline Pumping Temperature]).
Véase la Sección 2.7 del presente capítulo. El método y el aparato de prueba es
especificado por la Norma ASTM D3829: Método de prueba estándar para predecir
la temperatura de bombeo de frontera de aceites para motor. El dispositivo tiene
incorporado un viscómetro giratorio con un ensamble calibrado rotor-estator. El
tiempo requerido para que el rotor describa una revolución se mide con el aceite de
prueba que se encuentra en el espacio comprendido entre el rotor y el estator, y con el
sistema a una temperatura conocida. Después de una serie de pruebas, la temperatu-
ra a la cual el aceite de prueba tiene una viscosidad aparente de 30 Pa · s (30 000 cP)
es reportada como su BTP. Otra parte del método estándar se dedica a la determina-
ción de una tensión de producción crítica. Remítase a la norma ASTM para este
procedimiento. (Véase referencia 7).

2.6.2 En la figura 2.5 se muestran dos recipientes conectados por un tubo largo de diá-
Viscómetro de tubo capilar metro pequeño, conocido como tubo capilar. Conforme el fluido fl uye a través del
tubo con una velocidad constante, el sistema pierde algo de energía, ocasionando
una caída de presión que puede ser medida utilizando un manómetro. La magnitud
de la caída de presión está relacionada con la viscosidad del fluido mediante la
siguiente ecuación, que es desarrollada en un capítulo posterior del presente libro:

(~)
2.6 Medición de la viscosidad
31

FIGURA 2.5 Viscómetro de tubo


capilar.

Tabo capilar

Th

FIGURA 2.6 Viscómetro de ruti-


na Cannon-Fenske. (Fuente: Fisher
Scientific. Piusburgh. PA. )

.-
,_
te

'-
el
1

JO
.d
'a
·o: . . -~

~)
.:
-
..·1
~
:.
.-·~..

'.
·-·'
.. .."
J2 Capítulo 2 Viscosidad de los fluidos

En la ecuac ión (2-4), Des el diámetro interior del tubo, u es la velocidad del fl uido
y Les la longitud del tubo entre los puntos 1 y 2. en donde se mide la presión.

2.6.3 Las normas ASTM 0445 y 0446 (referencias 1 y 2) describen el uso de los viscómetros
Viscómetros estándar estándar calibrados capilares de vidrio para medir la viscosidad cinemática de líqui-
calibrados capilares dos transparentes y opacos. En las figuras 2.6 y 2. 7 se muestran dos de los 17 tipos de
de vidrio viscómetros analizados en la norma. En la figura 2.8 se muestra un baño disponible
comercialmente, para contener los tubos y mantener las temperaturas de prueba
dentro de 0.01 oc (0.02 °F) en todo el espacio del baño.
Para preparar la prueba de viscosidad, el tubo viscómetro es cargado con una
cantidad específica de fluido de prueba.
Después de estabilizarse en la temperatura de prueba, se saca mediante succión
el líquido a través del bul bo y se le deja ligeramente por encima de la marca de
regulación superior. Se retira la succión y se permite al líquido fluir bajo el efecto

FIGCRA 2.7 Viscómetro de .- ·.--·


... ";" -~-~
, • - 1'1
. ... ~ ,.
Ubbelohde. ( fu ente: Fis her
Scientific, Pi usburgh, PA.) . ·~~
;
':}: i :· . . <; 1
j~ .. ··.:- •.\
~~:· ...·.-. _,; .
-:.-" .
..
r •
Marca de regulación
superior

Bulbo

Marca de regulación
inferior

.
1

..
~/ r·::-·:f:;: '· :; ~ ·. ·
...rw"-;<."""

. !L:.....
.... ~ •

".......
~

J
2.6 ~!ed ición de 1:! viscosidad 33

)
FIGuRA 2.8 Baño de viscosidad
cinemática para contener viscómc-
tros estándar calibrados capilares de
vidrio. (Fuente: Precision Scicntific
Petroleum Instruments Company.
Bellwood. IL.)

te
.e
~

~e

to

..

de la gravedad. La sección de trabajo del tubo es el capilar que se encuemra por


debajo de la marca de regulación inferior. Se registra el tiempo requerido para que
el borde superior del menisco pase de la marca de regulación superior a la inferior.
La viscosidad cinemática se calcula multiplicando el tiempo de flujo por la cons-
tante de calibración del viscómetro, proporcionada por el fabricante. La unidad de
viscosidad utilizada en estas pruebas es el centistoke (cSt), que es equivalente a
mm 2/s. Este valor debe multiplicarse por 1o~ para obtener la unidad estándar SI de
m 2/s, que se utiliza en los cálculos de este libro.

2.6.4 Cuando un cuerpo cae en un fluido bajo la sola influencia de la gravedad, se ace lera
Viscómetro de caída hasta que la fut:rza qut: lo jala hacia abajo (su peso) queda balanceada por la fuerza
de bola de flotación y la fuerza de arrastre viscoso que actúan hacia arriba. La velocid:H1 que
adyuit:rt: t:n t:sc momento se conoce como 1·e/o cidad terminal. El viscómctro de
caída de bola que se presenta en la figura 2.9 utiliza este principio. haciendo que
una bola csf¿rica caiga libremente a través dd flu ido y midiendo el tiempo rcquc:ri -
34 Capítulo 2 Viscosidad de los nuidos

Muestra
de fluido

Bola en
caída libre

FIGURA 2.9 Viscóme1ro de c aí- FIGURA 2. 10 Diagrama de cuer-


da de bola. po libre de la bola en un viscómetro
de caída de bola.

do para que ésta recorra una distancia conocida. Así pues, la velocidad puede calcu-
larse. En la figura 2.1 O se muestra un diagrama de cuerpo libre de la bola en el que w
es el peso de la bola, Fb es la fuerza de flotación y Fdes la fuerza de arrastre viscoso
que actúan sobre la bola. Cuando ésta ha alcanzado su velocidad terminal se en-
cuentra en equilibrio, en consecuencia, tenemos:

(2-5)

Si r, es el peso específico de la esfera, Y¡ es el peso específico del fluido, V es el


volumen de la esfera y Des su diámetro, tenemos:

IV = Y.r V = y. 7TD3 /6 (2-6)

(2-7)

Para fluidos muy viscosos y una velocidad pequeña, la fuerza de arrastre sobre la
esfera es:

(2-8)

(Esta parte será analizada en el capítulo 17.) La ecuació n (2- 5) queda entonces:

Resolviendo para J1 tenemos:

(y, - Yr )D 2
J.L = 18u (2- 9)
2.7 Grados de viscosidad SAE 35

2.6.5 La facílidad con que un flu ido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es
Viscómetro universal una indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado e'l
de Saybolt viscómetro universal de Saybolt. La muestra de fluido se coloca en un aparato
parecido al que se presenta en la fig ura 2. 11 (a). Después de que se establece el
flujo, se mide e l tiempo requerido para colectar 60 mL del fluido. El tiempo resul-
tante se reporta como la viscosidad del fl uido en Segundos Universales Saybolt
(SSU o, en ocasiones, SUS). Puesto que la medición no está basada en la definición
fundamental de viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo,
sirven para comparar las viscosidades de diferentes fluidos. La ventaja de este
procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo relativamente simple. Se
puede hacer una conversión aproximada de SSU a viscosidad cinemática, según se
muestra en el apéndice K. En las figuras 2 . 11 (b) y (e) se muestran el viscómetro de
Saybolt disponible comercialmente y la botella de 60 mL que se utiliza para colec-
tar la muestra. El uso del viscómetro de Saybolt fue cubierto ameriormente por la
Norma ASTM 088. Sin embargo, dicha norma ya no es apoyada por la ASTM. Se
le da preferencia ahora al uso de los viscómetros capilares de vidrio descritos en
las Normas ASTM 0445 y 0446 que fue ro n analizados en la Sección 2.6.3 de este
capítulo.

2.7 La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) ha desarrollado un sistema de va-


GRADOS DE loración en aceites para motor ! tabla 2.4) y lubricantes de engranajes y de ejes
VISCOSIDAD (tabla 2.5) que indica la viscosidad de los aceites a temperaturas específicas. Los
SAE aceites que tienen el sufijo W deben tener viscosidades cincmáticas en los interva-
los indicados a 100 oc. Los acei tes de multiviscosidad, como el SAE 10W-3Q,
deben cumplir con las normas en las condiciones de baja y de alta temperaturas.
La especificación de valores de viscosidad máxima a baja temperatura para
aceites está relacionada con la capacidad del aceite para fluir hacia las superficies
que necesitan lubricación, a las velocidades de motor que se alcanzan durante el
inicio del funcionam iento a bajas temperaturas. La viscosidad de bombeo indica la
capacidad del aceite para fluir hacia la entrada de la bomba de aceite de un motor.
.. Las especificaciones del intervalo de viscosidades a altas temperaturas se relacio-
nan con la capacidad del aceite de proporcionar una película de aceite satisfactoria
para llevar las cargas esperadas mientras no se tenga una viscosidad excesivamente
1) alta que pudiera aumentar la fri cción y las pérdidas de energía generadas por las
partes en movimiento.
Las normas siguientes se aplican a las clasificaciones SAE y a los métodos
de prueba:
a
SAE 1300 Clasificación de viscosidad de aceite para
&} motor
SAE 1306 Clasificación de viscosidad lubricame de
transmisión manual y de eje
ASTM D.W5 Método estándar de prueba para ..·iscosidad
cinemática de líquidos transparentes y opacos
ASTMD.W6 Especificaciones esttínt!ar e instrucciont!s de
operación para riscómerros cinemáticos
l)
capilares dt! l·idrio
J6 Capítulo 2 Viscosidad de los flu idos

1
S

(a)

(b) VIK6m<rro univcrnl de Sayboh (e) Borclla de 60 mL para colccrar la mucsrra de Sayboh

I:' IG UR A 2. 11 Viscómctro de Saybolt. {Fuemcs de las fotografías: (b) Pn:t:ision Scicnli lic
Petroleum Instruments Co.. Bcllwood. IL; (e) Coming, Inc., Coming. NY.)
2.7 Grados de viscosidad SAE 37

TAB LA 2.4 Grados de viscosidad


SAE ele aceites para motor.

ow 3250 a - 30 30 000 a -35 3.8


5\V 3500 a -25 30 000 a -30 3.8
10\V 3500 a -20 30 000 a - 25 4.1
15W 3500a - 15 30 000 a - 20 5.6
20W 4500 a - 10 30 000 a - 15 5.6
25W 6000 a -5 30 000 a -10 9.3
20 5.6 < 9.3
30 9.3 <12.5
40 12.5 <16. 3
50 16.3 <21.9
60 21.9 <26. 1

Fue nte: Reimpreso con licencia de SAE 1300 €) 1991. Sociedad de Ingenieros Auto-
mo trices. lnc. Warrcndale. PA. (Véase referencia 13.)
Utilizando la norma modificada ASTM 0:!602
' Utilizando AST~1 N684
• L:tilizando AST~I 0445

T ABLA 2.5 Grados de viscosidad


SAE para lubricantes de transmisio-
Temperatura máxima Viscosidad cinemática
nes de eje y manuales. (;ro~do dt! paro~ viscosidad dinámica a UH) ··e tcSW
\'Íscosidad de 150 uno cP
SAE ( '' {.;) i\lín. 1\láx.

70W - 55 4.1
75W ~o 4. 1
80W -26 7.0
85W -1 2 11.0
90 13.5 <2-LO
140 24 .0 <4 1.0
250 41.0

Fuente: R~! imprcso con licencia di! SAE L\06 <D 1986. SociedJd de lng:::1icros .-\ uto mo·
trices. lnc. Warrendak. P.-\. ~ \"hse rd"crcncia 14. )
L'lilizando .-\SDI 0 2983
' L"tilizando ASDI 0~5
38 Capítulo 2 Viscósidad de los flu idos

ASTM 0260Z Método de prueba estándar para viscosidad TA


aparente de aceites para motor a baja ISC
temperatura utilizcmdo el simulador
de manivela fría

ASTM 02983 Método de prueba para viscosidad aparente


a baja temperatura utilizando el viscómetro
de Brookfie/d

ASTM 03829 Método de prueba estándar para predecir


la temperatura de bombeo de from era
de aceite para motor

ASTM 04684 Método de prueba estándar para la determinación


de la tensión de producción y la viscosidad
aparente de aceites para motor a baja temperatura

Consulte la revisión más reciente de estas normas.


Consulte también el apéndice C para obtener las propiedades típicas de los
aceites lubricantes de petróleo utilizados en sistemas hidráulicos y en aplicaciones
a herramientas de máquina.
Observe que los aceites diseñados para operar a amplios intervalos de tempe-
ratura tienen aditivos especiales que sirven para aumentar el índice de viscosidad.
Un ejemplo es un aceite para motor multiviscoso que debe cumplir con rigurosos
límites de viscosidad a baja temperatura. mientras mantiene una viscosidad lo
suficientemente alta a temperaturas de operación de motor más altas, para una
lubricación efectiva. También, los aceites para el sistema hidráulico automotriz
que deben operar con un desempeño parecido tanto en climas fríos como templa-
dos, y los aceites para sistemas hidrául icos de máquinas-herramienta que deben
operar al aire libre deben tener altos índices de viscosidad. Para valores representa-
tivos consulte el apéndice C.
La obtención de un alto índice de viscosidad en un aceite, a menudo requiere
la mezcla de materiales poliméricos con petróleo. La mezcla resultante puede pre- RE,
sentar características no newtonianas, particularmente a bajas temperaturas.
l.

2.8 Los lubricantes que se utilizan en aplicaciones industriales deben estar disponibles
GRADOS DE en un amplio intervalo de viscosidades, para cumplir con las necesidades de ma-
VISCOSIDAD ISO quinaria de producción, cojinetes, accionadores de engranajes, máquinas eléctri-
cas, ventiladores y sopladores, sistemas de potencia de fl uido, equipo móvil y 2.
muchos otros dispositivos. Los diseñadores de tales sistemas deben asegurarse de
que el lubricante puede soportar las temperaturas a las que se le va a someter
mientras desarrollan una capacidad sufic iente de traslado de peso. Por consiguien-
te se tiene necesidad de una amplia variedad de viscosidades.
Para cumplir con tales requerimientos y seguir teniendo un cierto número de 3.
opciones manejables y económicas, la Norma ASTM 02422, Clasificación estándar
de lubricantes fluidos industriales por sistema de viscosidad, define un conjunto
de 18 grados de viscosidad ISO. La designación estándar incluye el prefijo ISO VG
seguido por un número que representa la viscosidad nominal en cSt (mm2/s) para
4.
una temperatura de 40 oc. En la tabla 2.6 se presentan los datos. Los valores máxi-
mo y mínimo so.n ±diez por ciento el nominal. Aunque la norma es voluntaria, la
intención es animar a los productores y usuarios de lubricantes a estar de acuerdo
con las especificaciones de viscosidad de la lista. Este SÍ!>lcma está ganando adep- 5.
tos en todos los mercados del mundo. ;
Referencias 39

TABLA 2.6 Grados de viscosidad


ISO.
Viscosidad cinemática a 40 oc (cSt)
o (mm!fs)
G r-.1 d o -----------------
ISO VG Nominal Mínimo Máximo

2 2.2 1.98 2.40


3 3.2 2.88 3.52
5 4.6 4.14 5.06
7 6.8 6.12 7.48
10 10 9.00 11.0
15 15 13.5 16.5
22 22 19.8 24.2
32 32 28.8 35.2
46 46 41.4 50.6
68 68 61.2 74.8
lOO 100 90.0 110
150 !50 135 165
220 220 198 242
320 320 288 352
460 460 414 506
680 680 612 748
1000 1000 900 1100
1500 1500 1350 1650
Fuente: Sociedad Norteamericana para Pruebas y Materiales. Nor-
ma ASTM 02~22-86. Filadelfia. PA. (Véase referencia~-> Copyright
ASTM. Reimpreso bajo licencia.

REFERENCIAS

l. American Society for Testing and Mate rials (ASTM). 1988. Using tire Cold-Cranking Simulator. [Método de prueba
ASTM 0445-88: Standard Test Metlzod for Kinematic estándar para viscosidad aparente de aceites de motor a
Viscosity ofTransparent and Opaque Liquids. [ASTM D~S- baja te mperatura utilizando cr simulador de manivela fría. ]
88: Método de prueba estándar para viscosidad cinemática Filadellia. PA: Autor. 1986.
de Hquidos transparentes y opacos]. Filadelfia. PA: Autor. 6. . ASTM 02983-87: Standard Test ,\.letlrodfor Low-
2. . ASTM D446-89a: Standard Specijications and Tempcrature Viscosity of AtllomotÍ\'e Flu id Lubricants
Operating /nstructions fo r G/ass Capilla!)· Kinematic ¡\lleamred by Brookfield Viscomeler. [ ~1étodo de prueba
Viscometers. [Especificaciones estándar e instrucciones est;'indar para viscosidad a baja temperatura de lubricantes
de operación para viscómetros capilares de vidrio.] automotrict!s lluidos medida mediante el viscómetro de
Filadelfia: Auto r. 1989. Brookfic:ld.] Fil adclft:~. PA: Autor. 1987.
3. . ASTM 02270-86: Standard Practice for 7. . ASTM 03829-87: Slandard Test Metlrod for
Calculating Viscosiry lndex from Kinematic Viscosity af Predicting tire Bvrderline Pwnping Tempera tu re of EngiM
40 and 100 oc. (Práctica estándar para calcular el índice Oil. [Método de prueba es1ándar para predicción de la tem-
de viscosidad a partir de la viscosidad cinemática a 40 y peratura de bombeo de frontera de aceite de motor.]
J
100 oC.) Filadelfia. PA: Autor. 1986. Filadelfia. PA: Autor. 1987.
4. . ASTM 02422-86: Standard Classijication of In- 8. . ASTM 04684-89: S1andard Test Method for
dustrial Lubricants by Viscosity System. [Clasificación Oetamination of Yidd Stress and Apparent Viscosity of
i estándar de lubricantes i!Jdustri ales por sistema de Engine Oils al LoH· Temperalure. [:'-tt!rodo de prueba
viscosidad.) Filadelfia. PA: Autor. 1986. .:sl:indar par:~ la determin::~ción de 1::~ tensión de produc-
S. . ASTA! 02602-86: Standard Tttst .\lttt!wd fur ción y la viscosidad aparente de aceites de molor :1 b:tja
Apparent Viscosity of Engine Oils al Lvw Tt'mpaawre t.:mp.:r:~tura.l Fi1addrh: Autor. 1989.
40 Capítulo 2 Viscosidad de los flu idos

9. A vallone, Eugene A . y Theodore Baumeister. editores. 12. Miller. R.W., Flow ¡\-feasurement Engineering Handbook.
1987. Mark 's Standard Handbook for Mechanical [Manual de mediciones de flujo para ingeniería.] Nueva
Engineers. (Manual estándar de Mark para ingenieros York: McGraw-Hill. 1983.
mecánicos.] Nueva York: McGraw- Hill. 9a. ed. 13. Society of Automoti ve Engi neers (SAE). 1991 . SAE
10. Cheremisinoff. N.P.• editor. 1986. Encyclopedia of Fluid Standard 1300: Engine Oi/ Viscosiry Classijication. [Nor-
Mechanics. [Enciclopedia de mecánica de fluidos .] Flow ma SAE J300: Clasificación de viscosidad de aceites de
Phenomena and Measurement. [Fenómenos de Flujo y motor.] Pittsburgh: Autor.
Medición.] Houston, Texas: Gulf Pub1ishing Co. Vol. l. 14. . SAE S1andard 1306: Axle and Manual
11. Goldstein, Gina. "Eiectrorheological Fluids". [Fluidos Transmission Lubricant Viscosity Classijication. [Clasi fi-
electrorreológicos.] Mechanical Engineering Magazine cación de Viscosidad de Lubricante de Transmisión de Eje
112(1 0}, Octubre, 1990. pp. 48-52. y Manual.] Pittsburgh: Autor. 1986.

PROBLEMAS DE PRÁCTI CA

2. 1 Defina tensión de corte de la manera en que se aplica 2.18M Agua a -10 °C.
a un fluido en movimiento.
2.19M Agua a 5 °C.
2.2 Defina gradiente de velocidad.
2.20M Aire a 40 °C.
2.3 Establezca la definición matemática de viscosidad di-
2.21M Hidrógeno a 40 °C.
námica.
2.22M Glicerina a 40 °C.
2.4 ¿Qué fluido tendrá la mayor viscosidad dinámica, un
aceite lubricante frío o el agua dulce? ¿Por qué? 2.23M Glicerina a 20 oc.
2.5 Establezca las unidades estándar para la viscosidad 2.24E Agua a 40 °F.
dinámica en el SI.
2.2SE Agua a 150 °F.
2.6 Establezca las un idades estándar para la viscosidad
2.26E Aire a 40 °F.
dinámica en el Sistema Británico de Unidades.
2.27E Hidrógeno a 40 °F.
2.7 Establezca las unidades equivalentes para el poise en
términos de las cantidades básicas del sistema cgs. 2.28E Glicerina a 60 °F.
2.8 ¿Por qué se consideran obsoletas las unidades de poise 2.29E Glicerina a 110 °F.
y centipoisc?
2.30E Mercurio a 60 °F.
2.9 Establezca la definición matemática para viscosidad
2.3 1E Mercurio a 21 O 0 F.
cinemática.
2.32E Aceite SAE 10 a 60 °F.
2. 10 Establezca las unidades estándar para la vi scosidad
cinemática en el SI. 2.33E Aceite SAE 10 a 210 °F.
2. 11 Establezca las unidades estándar para la viscosidad 2.34E Aceite SAE 30 a 60 °F.
cinemática en el Sistema Británico de Unidades.
2.35E Aceite SAE 30 a 21 O 0 F.
2.12 Establezca las unidades equivalentes para el stol<e en
2 .36 Defina índice de viscosidad (1 V).
términos de las cantidades básicas del sistema cgs.
2.37 Si desea escoger un nuido que exhiba un pequeño
2.13 ¿ Por qué se consideran obsoletas las unidades de
cambio de viscosidad conform.: cambia la tem pera-
stokes y centistokes?
tura. ¿escogería usted un índice de viscosidad alto o
2. 14 Defina fluido newtoniano. bajo?
2. 15 Defina fluido no newtoniano. 2.38 ¿Qué tipo de método de medición de viscosidad utili-
2. 16 Dé ci nco ejemplos de fluidos newtonianos. za la definición básica de viscosidad dinámica para
real izar un cálculo directo?
2. 17 Dé cuatro ejemplos de las clases de fluidos que son
no newtonianos. 2.39 En un viscómetru de tambor giratorio. describa cómo
se crea el gradiente de velocidad en el fluido que se
En el apéndice O se da la viscosidad dinámica de una variedad
va a medir.
de fluidos. como función de la temperatura. Utilizando el apén-
dice D. proporcione el valor de la viscosidad para los siguien- 2.40 En un \·iscÓmt!tro de tambor giratorio. describa cómo
tes fluidos: se mide la magnitud de la t.:nsión de cone.
Tareas de programación en computadora 41

2.41 ¿Que! mediciones deben hacerse para determinar la 2.54C La viscosidad de un aceite lubricante está dada como
viscosidad dinámica cuando se utiiiza un viscómerro 500 SSC. Calcule la viscosidad en m'ls y en pies'/s.
de tubo capilar?
2.55M Utili:ando los datos de la tabla l..+, dé los \·alores
2.42 Defina la expresión velocidad terminal de la manera estándar para la viscosidad cinemárica en m:ls para
en que se aplica a un viscómetro de caída de bola. un aceite SAE JOW-30 (sg = 0.88) en los puntos de
temperawra alta y baja.
2A3 ¿Qué mediciones deben hacerse para determinar la
viscosidad dinámica cuando se util iza el viscómetro 2.56C Conviena una medición de viscosidad d inámica de
de caída de bola? 4500 centipoises a Pa · s y a lb-s/pies=.

2.44 Describa las características básicas del viscómetro uni- 2.57C Conviena una medición de viscosidad cinemática de
versal de Saybolt. 5.6 centistokes a m'ls y a pies'/s.

2.45 ¿Se consideran los resultados de las pruebas hechas 2.58C La viscosidad de un aceite está dada como 80 SSv .
con un viscómetro de Saybolt mediciones directas de Calcule la viscosidad en m'ls.
la viscosidad? 2.S9C Conviena una medida de viscosidad de 6.5 x JO·l Pa . s
2.46 ¿El viscómetro de Saybolt produce datos relaciona- a las unidades de lb · s!/ pies.
dos con la viscosidad dinámica de un nuido o con su 2.60C Un contenedor de aceite indica que éste tiene una
viscosidad cinemática? viscosidad de 0.12 poise a 60 oc.
¿Qué aceite del apén-
dice D tiene una viscosidad parecida?
2.47 ¿En qué tipo de viscómetro está basado el sistema de
numeración SAE para la viscosidad a 100 °C? 2.6IM En un dscómetro de caída de bola. se permite que
una bola de acero de 1.6 mm de diámetro caiga libre-
2A8 Describa la diferencia entre un aceite SAE 20 y uno
mente en aceite combustible pesado que tiene una
SAE 20W.
gravedad específica de 0.9-1. El acero pesa 77 kN/nr'.
2.49 ¿Qué grados SAE de aceite son adecuados para lubri- Si se observa que la bola cae 250 111111 en JO..+ s. calcu-
car el cáner de los motores? le la ~·iscosidad del aceite.

2.50 ¿Qué grados SAE de aceite son adecuados para lubri- 2.6nt Un viscómetro de tubo capilar parecido al que se
car transmisiones tipo engrane? muestra en la figura 2.5 se ha estado tttili:ando para
medir la \'iscosidad de un aceite que tiene una gra\·e·
2.5 1 Si se le pidiera que verificara la viscosidad de un aceite dad específica de O. 90. Se tienen los siguientt:s da-
que está descrito como SAE ~0. ¿a qué temperatura tos:
haría la medición?
Diámetro interno del rubo = 2.5 mm = D
.,_,;,_
~,

Si se le pidiera que verificara la viscosidad de un aceite Lnngiwd entre las tapas dt:l manómetro =
que está descrito como SAE IOW. ¿a q ué temperatu- 300 mm = L
ra haría la medició n? El fluido del manómetro es mercurio
Desviación de manómetro = 177 mm = h
2.53 ¿ De qué manera determinaría usted la viscosidad de
Velocidad de flujo = 1.58 mis= v
un aceite etiquetado como SAE 5\V-~0 para compa-
rarla con las normas SAE? Determine la \'iscosidad del aceite.

TAREAS DE PROGRAMACIÓN EN COi\IPUTADOR>\


l. Escriba un programa para convenir unidades de viscosidad 2. Escriba un progra ma para determinar IJ viscosidad del
de cualquier sistema dado a otro sistema. utilizando los agua a una to:mpcratura dJda. utilizando los datos d..:l apén·
factores de conversión y las técnicas del apéndice K. Obser- dice A. Este programa podría ser unido c on el q ue escri-
ve las condiciones especiales para la conversión de datos bió en el capitulo l. y que utilizaba otras propiedades dd
SSU a viscosidad cinemática en m'ls cuando SSL < 100. agua. Use IJs mismas opciones descritas en d capítulo l.

.J
·-· 3 Medición de presión

3.1 En el capítulo l. la presión de fluido, p, fue definida como la cantidad de fuerza, F,


OBJETIVOS que se ejerce sobre un área unitaria, A. de una sustancia. La presión de flui do se
calcula a partir de:

p = FIA (3-1 )

La unidad estándar para la presión en unidades SI es el pasea! (Pa) o N/m~. Mien-


tras que la Uflidad estándar para la presión en el Sistema Británico de Unidades es
lb/pie!. pero la unidad lb/pulg~ es más conveniente y se le utiliza más a menudo.
El presente capítulo se enfocará en la medición de la presión de fluido. Des-
pués de haber termi nado el estudio de este capítulo. usted deberá ser capaz de:

l. Definir la relación que existe entre presión absolwa. presión manométrica y


presión atmosférica.
2. Describir el grado de variación ue· presión atmosférica cerca de la superficie
terrestre.
3. Describir las propiedades del aire a presión atmosférica estándar.
4. Describir las propiedades de la atmósfera a elevaciones desde el nivel del mar
hasta 30 000 m.
5. Definir la relación que existe entre un cambio en elevación y el cambio en
1/ presión de un fl uido.
V 6. Describir cómo funciona un manómetro y cómo es utilizado para medir la
presión.
7. Describir un manómetro de tubo en U. un manómetro diferencial. un manómetro
tipo pozo y un manómetro tipo pozo indinado.
8. Describir un barómetro y de qué manera indica el valor de la presión atmosfé-
" 9.
rica local.
Describir varios tipos de medidores y transductores de presión.

3.2 Cuando se realizan t.:álculos que implican la presión de un fl uido . se debe hJccr la
PRESIÓN ABSOLUTA Y medición en relación con alguna presión de referencia. Normalmente. la presión
MANOMÉTRICA de referencia es la de la atmósfera. y la presión resultante que se mide se conoce
como presión manométrica. La presión que se mide en relación con el vacío per-
fec tó se conoce como presión absoluta. Es extremadamente impo rtante que usted
conozca la diferencia entre estas dos formas de medi r la presión. y que sea capaz
de con' crtir cantidades de una a otra.
L'na sen~illa ecuación relat.:iona los t.los sistemas de medición de presión:

PRESIÓN A BSOLUTA Y (3-2 1


MANOM ÉTRICA
Capítulo 3 ~ed ici ón de presión

En donde: Pu,, = presión absoluta


P8•8• = presión manométrica
P a~ m = presión atmosférica

En la figura 3.1 se muestra una interpretación gráfica de esta ecuación. U nos cuan-
tos conceptos básicos pueden serie de ayuda para entenderla.

l. Un vacío perfecto es la presión más baja posible. Por consiguiente, una pre-
sión absoluta será siempre positiva.
2. Una presión manométrica que esté por encima de la presión atmosférica es
positiva.
3. Una presión manométrica que esté por debaj o de la atmosférica es negativa, en
ocasiones se le conoce como vacío.
4. La presión manométrica se representará en unidades de Pa(gage)~ o lb/pulgZ relativa.
5. La presión absoluta se indicará en unidades de Pa(abs) o lb/pu lg1 absoluta.
6. La magnitud real de la presión atmosférica varía con el lugar y con las condi-
ciones climatológicas. La presión barométrica que se informa en los reportes
de radio es una indicación de la presión atmosféri ca que varía continuamente.

FIGCRA 3.1 Comparación en-


tre presión absoluta y presión 300 45 200 30
manométrica.
a
40 ·e"'
u <.)
25
·e
250
~
o"'
=:;
o..
~
"' 150 "'
>
.::l
= "'
>
·.::
Él .D
35
~ ·¡¡¡
&.
-~
;;
·¡¡;
&.
~"' "'
-.,.. "'
~ e 20
·s"' -.,.. ·s"'
<.) u
o
-,;)
:; o
-,;)

200 "'E ~u
Q.

e e :;
Q.
~
eo
30 100

ª
•ü .ü o 15
=
~
e: e:
~ ae
=
~

:; ...o
-,;)
Cl
...u > "'u
-,;)
o &. "":::>e &. ;; e:
'() "'
""
·e:
e:
eo;
'()
D"' e: 25 e: ·;;; ·;;
"' :::> 10
o; '()
·;;; u
""uo
'()
·;;;
a. J: o J:
~ 150 J: J: ~ 50 -o
o
~
u
;,;:; ;,;:;
"'u ·e 20
"' ~ S
-¡ Cl
~ ·e
~ e -o Cl
Presión
e:
:::> 100 .. 15
~
ü;
·¡:
:::> o
"'
E
~ o atmoJ-
fmca
ü
"'
¡¡)
-o ü locai
10 variación normal
en la presión
.."'
-o

"""'
-5
50 atmosfmca: -so "":::>
·=
105 lcPa(absoluta),
S - 10
13.8-15.3 lb/pulg1
absoluta

o o Vacío perfecto
(a) Presión absoluta (b) Presión maoo~trica

*El sufijo gage obedece al término en inglés para medidor. Se dejó como en el original. (N. del T.)
3.2 Presión absoluta y manométrica 45

7. El intervalo de variación normal de layresión atmosfé rica cerca de la superficie


terrestre es aproximadamente de 95 kPa(abs) a 105 kPa(abs) o de 13.8 lb/pulg 1
absoluta a 15.3 lb/pu l g~ absoluta. A nivel del mar, la _presión atmosférica estánd'!f
es de 1O1.3 kPa(abs) o de 14.69 lb/pulg1 absoluta. A menos que se dé la presión
atmosférica prevaleciente, en este libro supondremos que ésta es de 1O1 kPa(abs)
o de 1-U lb/pu lg~ absoluta.

EJ EMPLO ILUSTRATIVO 3.1 Exprese una presión de 155 kPatgage) como una presión absoluta. La presión atmosférica
local es de 98 kPa(abs).

Solución P. ro. = Pc•c<+ P•un


P,rn = 15$_ kPa(gage) + 98 kPa(abs) =253 kPa(abs)
Observe que las unidades de este cálculo son kilopascalcs (kPa) para cada ténnino y son
congruentes. La indicación de la presión como manométrica (gage) o absol uta es simple-
mente por conveniencia y claridad.

· EJ EMPLO ILUSTRATIVO 3.2 Exprese una presión de 225 kPa(abs) como presión manométrica. La presión atmosféricJ
local es de 101 kPa(abs).

Solución p;bs -- pl ' l< + pa~m

Resol viendo algebraicamente para p r•r< obtenemos:

p ,.._,( = 225 kPa(abs)- 10 1 kPa(abs) = 12-+ kPa(gage)


-

=EJEMPLO ILUSTRATIVO 3.3 Exprese una presión de 10.9 lb/pulg 1 absoluta como presión manométricJ. La presión at-
mosférica local es de 15.0 lb/pulg 1 absoluta.

Solución p - p +p
'"' - 1•1< ' ""

p r•c< -- l 0.9 lb/pulg: absoluta - 15.0 lb/putg= absoluta =


- -+.1 lb/pulg: relativa

Note que el resultado es negativo. Se le puede leer tJmbién como ··-+. 1 lb/pul~: por debajo
de la presión atmosférica" o "-l.l lb/pulg: vacío".

EJ EMPLO ILUSTRATIVO 3.4 Exprese una presión de - 6.2 lb/pulg: relativa como una presión absoluta.

Solución p - p +p
'"' - '''< ''"'
Como no se dio ningú n valor para la presión Jtmosféri( a. utilizaremos 11""' = 1.1.7
lb/pu lg: Jbsol utJ :

P,,.. = - 6.2 lb/pulg: relativa+ 1-+.7 lb/pulg: Jbsoluta = ~ . 5 lh/put~= absoluta


46 Capítulo 3 Medición de presión

3.3 Probablemente a usted le sea familiar el hecho de que cuando uno se sumerge cada
RELACIÓN vez más en un fluido , como en una piscina. la presión aumenta. F.xisten muchas
ENTRE PRESIÓN Y situaciones en las que es importante saber exactamente de qué manera varía la
ELEVACIÓN presión con un cambio de profundidad o de elevación.
En este libro, el término elevación significa la distanc ia vertical a partir de
algún nivel de referencia hasta el punto de interés, y se le llama z. Al cambio en la
elevación entre dos puntos se le denomina h. La elevación se medirá siempre posi-
tivamente en la dirección hacia arriba. En otras palabras, un punto más alto tiene
una mayor elevación que un punto más bajo.
El ni vel de referencia puede tomarse en cualquier punto, como se ilustra en
la figura 3.2, que muestra a un submarino bajo el agua. En la parte (a) de la figura,
el fondo del mar es tomado como referencia, mientras que en la parte (b) la posi-
ción del submarino es el nivel de referencia. Puesto que los cálculos en mecánica
de fluidos, por lo general, consideran diferencias en elevación, es aconsejable se-
leccionar el punto de interés más bajo de un problema como el nivel de referencia,
con el fin de eliminar el uso de valores negativos de z. Esto será especialmente
importante en trabajos posteriores.

Superficie
FIGllU 3.2 Ilustración del nivel ----
-- del agua
de referencia para la elevación.

l= ISO m ·
r
l=90m

A
=
EJ

e: ~T
l=60m l"'-60m

-""'~~~·~~'!:'~<~~l,~•do "'''S~""""'-~~""'
(a)
do!
(b)

El cambio de presión en un líquido homogéneo en reposo debido al cambio


en elevación se puede calcular a partir de:
=
e
EJ '
RELACIÓN PRES IÓK-ELEVACIÓN _ó.p ::: yh (3-3)

en la que: 6p = cambio de presión


y = peso específico del líquido
h = cambio de elevación

Algunas conclusiones generales sacadas de la ecuación (3-3) le serán de ayuda


para aplicarlas de manera apropiada:

l. La ecuación es vál ida solamente para un líquido homogéneo en reposo.


2. Los puntos que se encuentren sobre el mismo nivel horizontal tienen la misma
presión.
3.3 Rcbción emre presión y elevación

3. El cambio de presión es directamente proporcional al peso específico del líquido.


4. La ptesión varía lineal mente con el cambio de elevación o de profundidad.
5. Una disminución en la elevación ocasiona un aumente en la presión. (Esto es
lo que sucede cuando usted se sumerge en una piscina.)
6. Un aumento en la elevación ocasiona una disminución en la presión.

La ecuación (3-3) no se aplica a los gases debido a que el peso específico de


un gas cambia con la presión. Sin embargo, se requiere un gran cambio en eleva-
ción para produc ir un cambio significati vo en la presión de un gas. Por ejemplo, un
aumento en la elevación de 300 m (aproximadamente 1000 pies) en la atmósfera,
ocasiona una disminución en la presión de únicamente 3A kPa (aproximadamente
0.5 lb/pulg 1) . En esre libro suponemos que la presión en 1111 gas es uniforme a
menos que se especifique de otro modo.

r EJEMPLO ILUSTRATIVO 3.5 Calcule el cambio en la presión dd agua desde la superficie hasta una profundidad de 5 metros.

Solución Ctilizando la ecuación (3-3). tlp = yh. sea y = 9.8 1 k:-:t m3 para el :1gua y h = 5 m. Entonces
tenemos:

J.p = (9.81 k:\/m~)(5.0 m)= 49.05 k:-:tm 1 = 49.05 kPa

Si la superficie del agua está expuesta a la atmósfera. la presión en ese lugar es O Pa(g:tge ).
El descender en el ag ua (disminución de la elevación ) produce un aumento en la presión.
Por consiguiente. a 5 m. la presión es de 49.05 kPa(gage).

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3.6 Calt:uk d t:ainbio en la presión del agua desde la supcrtieie hasta una profundidad de 15 pies.

Solución Utilizando la ecuación (3-3 ). J.p = yh. sea y= 62.4 lb/pie ' para 1!1 agua '! h = 15 pies.
Entonces lent:mos:

_ 62.4 lb _ .,. 1 pie: _ lb


Up- - -.- X 1) pieS X . - 6. 5 - - ,
pies' 144 puJg· pul}!·

Si la superficie del agua está expuesta a la almósfcra. la presión c:n e~e lugar es O lb/pulg:
rela ti va. El descender c:n d agua (disminución de la elevación) produce un aumento en IJ
presión. Por consiguiente. a 15 pies. la presión c:s de: 6.5 lb/pulg: rdativa.

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 3.7 En la figura 3.3 se muestra un lanque de aceilc: qut: 1icnt: una pane abic:na a la :llm(hfcra.
y la olra sellada con aire por encima dd aceite. El acei1e tiene una grJ,cdad cspecifi~.:a d~.:
0.90. Calcule la presión manom.!trica en los puntos A. B. C. D. E y F. y la presido úe aire
en el lado derecho dc:l tanque.

Solución En el punto.-\ el aceite estj expuesto a la atmósfera y. por consiguic:nte:

r,. = O Pa(gagc )
Puflto 8: El cambio en dc:vación entre el punto A y el punto B es de 3.0 m. con B slluJdtl
m.is bajo que: r\. P:u:1 utiliLJr I:J ecuación (3-3) necesi1amos el rc:so c~rccitico del acci1.::
48 Capítulo 3 Medición de presión

Ahora la presión en B es:


Aire
F PB = p,. - .lp-\ . 11 = O Palgagel + 26.5 kPa = 26.5 kPa!gagel

•E Punto C: El cambio en elevación desde el punto A al punto C es de 6.0 m. con C situado


más bajo que A. Entonces la presión en el punto C es:

.lp _, · e = yft = 18.83 kN / m-')(6. 0 ml = 53.0 kN / m: = 53.0 k Pa


p¡- = p_, .... .lp, . (. = O Palgagel ~ 53.0 k Pa = 53.0 kPalgagel

Punto D: Como el punto D está al mismo nivel que el punto B. la presión es la misma en
ambos puntos. Entonces. tenemos:

1'1> - fJH = 26.5 kPalgage)


FIGUR A 3.3 Tanque del ejemplo
ilustrativo 3.7. Punto E: Como el punto E está al mismo nivel que el pun to A. la presión es la misma en
ambos puntos. Así pues. tenemos:

p,, = p" = O Palgage)

Punto F: El cambio en elevación entre el punto A y el punto F es de 1.5 m. con F más alto
que A. Entonces. la presión en Fes:

.l.PA - F :: - yh = l-8.lD kN / m-')( 1.5 m ) :: -13.2 kN /m 1 = -1 3.2 kPa


p ~ :: p _., -"- .l. PA - F:: 0 Pa(gagcJ + ( - 13.2 k PaJ = -1 3.2 kPa
'
Presión de aire: Puesto que el ai re que se encuentra en el lado derecho del tanque está ex puesto
a la superficie del aceite. en donde pF = - 13.2 kPa. la presión de aire es tam bién -13.2 kPa
o 13.2 kPa por debajo de la presión atmosférica.

3.3.1 El resultado obtenido en el problema 3.7 ilustra las conclusiones generales que
Resumen de observaciones presentamos a contin uación de la ecuación (3-3) en las páginas 46-47 .
del ej emplo ilustrativo 3.7
a. La presión aumenta a medida que aumenta la profundidad en el fl uido. Este
resultado se puede ver del hecho de que Pe > p8 > p ".
b. La presión varía linealmente con un cambio de elevación; esto es, Pe es dos
veces mayor que p8 y C está dos veces más profundo que B.
c. La presión en el mismo nivel horizontal es la misma. Observe que pE = p,.. y
quepo = Ps·
d. La disminución de presión de E a F se presenta debido a que el punto F está a
una mayor elevac ión que el punto E. Note que pF es negativo; es decir. está por
debajo de la presión atmosférica que existe en A y en E.

3.4 La relación que ex iste entre un cambio de elevación. h. en un líquido y un cambio


DESA RROLLO OE LA en la presión, ó.p. es:
R ELACIÓN
P R ES IÓN-EL EVACIÓN ó.p = yh (3-3)

en la que y es el peso especifico del líquido. Esta sección presenta las bases de esta
ecuación.
3A Desarrollo de la rel:ició n presión-elevación

FIGURA 3A Pequeño volumen Superficie del flujdo


de fluid o dentro de un cuerpo de
fl uido estático.

- - f - Pequei!o volumen
cilíndrico del flwdo

En la figura 3.4 se muestra un cuerpo de fluido estático con peso específico y.


Tome en consideración un pequeño volumen del fl uido en algún punto debajo de la
superficie. En la figu ra 3.4, tal volumen se presenta como un cilindro, pero la forma
real es arbitraria.
Como el cuerpo entero de fluido t:!)tá estacionario y en equilibrio. el pequeño
cilindro de flu ido también se encuentra e n equi librio. De la fís ica. sabemos que
para un cuerpo en equilibrio estático, la suma de las fu erzas que actúan sobre él en
todas las direcciones debe ser cero.
Considere primero las fuerzas que actúan en la dirección ho rizontal. En la
figura 3.5 se muestra un ani llo delgado alrededor del cilindro a alguna elevación
arbitraria. Los vectores que actúan sobre el an illo representan las fu erzas ejercidas
sobre él por la presión de fl uido. Recuerde del trabajo desarrollado anteriormente
que la presión a cualquier nivel horizontal en un fluido estático es la misma. Re-

FIGURA 3.5 Fuc:rzas de presión Superficie del fluido


que actúan en un vla nu hu rit.(Jnta l
sobre un anillo delgado.

1
r

.1
50 Capítulo 3 \!edición de presión

cuerde también que la presión e n una frontera, y por consiguien te la fuerza debida
a la presión, actúa perpendicularmente a la frontera. Por tanto, las fuerzas están
completamente balanceadas alrededor de los lados del cilindro.
ObserYe ahora la figu ra 3.6; en ella se muestran las fue rzas que actúan
sobre el cili ndro eri la dirección vertical. Los s iguientes conceptos se ilus tran en
la figura:

l. La presión de fluido en el nivel del fondo del cilindro se denota con p 1•


2. L a presión de fluido en e l nivel de la parte superior del cili ndro se denota
con p~.
3. La diferenc ia de elevación entre la cima y el fondo del cilindro se d¡;nota con
dz, en la que d::. == ~- z1•
4. El cambio de presión que ocurre en el fl uido entre el nivel del fo ndo y la parte
superior del cilindro se representa como dp. Por consiguiente, p 1 == p 1 + dp.
5. El área de la parte superior y del fondo del cilindro es A .
6. El volumen del cilindro es el producto del área, A, y la a ltura del cilindro, dz.
Es decir, V= A(dz).
7. El peso del fluido que está dentro del cilindro es el producto del peso específi-
co del fluido, y. por el volumen del cili ndro. Esto es. w = yV = yA(dz). El peso
es una fuerza que actúa sobre el cilindro en dirección hacia abajo, a través del
centroidc del volumen ci líndrico.
8. La fu erza que actúa sobre la parte inferior del c ilindro, debida a la presión
de flu ido p 1 es el producto de la presión por el área, A. Es to es , F 1 = p 1A.
Esta fuerza actúa verticalmente hacia arriba. perpendicular al fondo del
cilindro.
9. La fuerza que actúa sobre la parte superior del cilindro. debida a la presión de
fluido p 1, es el producto de la presión por el área, A. Esto es. F 2 = p 1A . Esta
fuerza actúa verticalmente hacia abajo, perpendicular a la parte superior del
cilindro. Debido a que p 2 = p 1 + dp. otra expresión para la fuerza F1 es:

(3- 4)

F IGURA 3.6 Fuerzas que actúan en Superficie de fluido


la dirección venical.
~ -· . ...... : --
ro

Peso especlfico del fluido ; :¡


3A Desarrollo de la relación presión-elevación 51

Ahora podemos aplicar el principio del equilibrio estático. que establece que
la suma de las fuerzas que actúan en la dirección vertical debe ser cero. Tomando
las fuerzas hacia arriba como positivas, obtenemos:

··.· (3-5)

Tomando en cuenta los pasos 7, 8 y 9 y sustituyendo se tiene :

p 1A - (p 1 + dp)A - -y(d.:}A = O (3-{))

Observe que el área, A. aparece en todos los términos de la parte izquierda de la


ecuación (3-6}. Se le puede eliminar dividiendo todos los términos e ntre A. La ecua-
ción resultante es:

p1 - p1 - dp - -y(dz) = O (3-7)

Ahora el término p 1 puede cancelarse. Resolviendo para dp se tiene:

=-
'
dp -y(dz) (3-8)

La ecuación (3- 8) es la relación de control e ntre un cam bio de elevación y un


cambio de presión. El uso de la ecuación (3- 8). sin embargo. de pende del tipo de
Ouido. Recuerde que la ecuación fue desarrollada para un elemento muy pequeño
de nuido. El proceso de integración extiende la ecuación (3-8) a grandes cambios de
¡;levación, como se indica a continuación:

r= dp = r - -y(dz)
PI ... a
(3-9)

Para completar el análisis. debemos defin ir cómo varía el peso específico del Oui-
do con respecto a un cambio de presión. La ecuación Q -9) se desarrolla de manera
diferente para líquidos y gases.

3.4.1 Se considera que un líquido es incompresible. Por consiguiente. su peso cspccífi.-


Líquidos co, y, es una constante. Esto permite que y pueda ser colocada fuera del signo di.!
integral en la ecuac i ~n {3-9). Entonces:

J fp~ dp = -,.
PI
r... ¡
(d.:) (3-101

Completando el proceso de integraci ó~ y aplicando los límites se tiene:

P1 - P1 = - -y(<:! - Z¡) (3-11 )

Por conveniencia, detinimos tlp =P;- p 1


yh =;::- ~- La ec uación (3- 1 1). entonces.
queda:
~p = -yh
Que es idéntica a la ecuación (3- 3). Los signos para op y Ir pueden asignarse cn d
momento de uso de la fórmula. recordando que la p res ión aumcn1:1 co nforme 1:!
profundid:.~d en el tluitlo SI.! incrementa y viceversa.
52 Capítulo 3 Yledición de presión

3.4.2 Debido a que un gas es compresible, su peso específico cambia a medida que varía
Gases la pres~ . Para llevar a cabo el proceso de integración que se plantea en la ecuación
(3-9), es prec iso conocer la relación existente e ntre el cambio de presión y el
cambio de peso específico. La relación es diferente para gases diferentes; desafor-
tunadamente, un análisis completo de tales re laciones está más allá del alcance del
presente libro y requiere el estudio de la termodinámica.
En el apéndice E se describen las propiedades del aire en una atmósfera
estándar, de la forma en que fue definida por la Adm inistración Nacional Norte-
americana para el Océano y laAtmósfera (NOAA [National Oceanic andAtmosferic
Administration ]) .

3.5 =
En el desarrollo de la relación dp yh, el tamaño del pequeño volumen de flui do
PARADOJA DE PASCAL no afecta el resultado. El cambio de presión depe nde solamente del cambio de
elevación y del tipo de fl uido, no en el tamaño del contenedor donde se enc uentra
el fluido. Por consiguiente. todos los contenedores que se muestran e n la figura 3.7
deben tener la misma presión en el fondo, a pesar de que contienen cantidades
enormemente diferentes de flui do. A esta observación se le conoce como paradoja
de Pascal.

FIGURA 3.7 Ilustración de la pa- El fluido es el mismo en todos los contenedores


radoja de Pascal.

La presión es la misma en el fondo de todos los contenedores

E ste fenómeno es de utilidad cua nd o se debe prod ucir una presto ~


consistentemente alta en un sistema de tubos y tanques interconec tados. Los siste-
mas hidráulicos de las ciudades, a menudo, incluyen torres de agua colocadas en
colinas altas, como se muestra en la fi gura 3.8. Además de proporcionar un sumi-
nistro de reserva de agua, el prim:ipal objetivo de tales tanques es el de mantener
una presión suficientemente alta e n el sistema hidrául ico para obtener un reparto
satisfactorio del agua a los usuarios reside nt:i ales. t:ome rciales e industriales.
En aplicaciones industriales o de laboratorio, se puede ut ilizar una columna
de ali mentación que contenga un líqu ido estático para crear una presión estable
sobre un proceso o sistema en particular. Se le coloca en una posición alta t:on
respe~o:to al sistema y se conecta a éste mediante tuberías. Levantando o baja.!!2,2 el
nive l de l nuido e n la columna de alimentación. se puede cambiar la presión del
sistema. Las· columnas de alimentación se colocan con frecuencia en las at.oteas de
los edificios para mantener la presión del agua en los sistemas loca les de .t:ornbalc
de fu ego.
3.6 ~l anómetros 53

Tom: de agua o columna


de alimentación

FIGURA 3.8 Uso Je una torre de agu:1 o de una columna de alimentación para
mantener el sistema hidráulico.

3.6 En la presente secc.:ión y en las siguientes se describirán varios tipos de aparatos de


MANÓMETROS me,Jició n de presión. El primero de ellos es cl manámerm, que util i1.:1 la relac.;icín
que existe entre un cambio de presión y un cambio tk ekvaciün en un lluitlo está·
tico. óp = y.h (véanse las sec.:c.:iones :u y 3.-l). En las figuras 3.9. 3.12 y 3.1:1. se.:
muestran fotografías de manómetros disponibks c.:omcrc.:ialmcnte. ·
El tipo más scnc.:illo tic.: mam)mctro es el tubo-U (figura 3.9 ). Un e:(tremo tlc.:l
tubo-U está c.:oncc.:wdo a la presión que se va a medir. mientras que; el otro se Jeja
abic.:rto a la atmlisrera. El tu bo cont ie nc un liquido c.:n nuciúu como fluido
manométrico. que no se mezcla con el lluiuo cuya pn:silin se v;:¡ a tktc.:rminar. Los
fluidos m::~nomt!tricos típic.:os son agua. mc.:rcurio y ac.:eitcs ligeros colt>reatlos.
Bajo 1::~ ac.:ci<in tic la presión que se va a determinar. el lluitlu manom~tricu es
desplazado de su posiciün normal. Puesto que lns !luidos dentro tkl manómc.:trn
están en reposo. la cc.:uac.:ión óp = yl! puetle utilizarse para escribir l.':<prc.:siones par;:¡
los c•tmbios t.lc presión 4ue se presentan a través del manómetro. Estas expresinnc.:s
pueden combin:lfse y resolverse algcbrakamente para la prc.:silin deseada. Dc.:hitlu a
que los manómetros se.: uti lizan en muc.:has situaciones reaks. como las dc.:scritas en
este libro. le será de utilidad aprender el siguiente pro.:edimientu paso a paso:

PROCEDIMIENTO PARA ESCRIBIR LA ECUACIÓN DE UN MANÓMETRO

l. Empic.:ce Jl.'sdc un punto conveniente. normalmente JnnJc la prc.:-;i,in ~cac o ­


nocitb. ~ cscrih:1 esta presión en forma de simholo <r<'r cjc.:rnpl<). p, .;e rclic.:rc
a la prc.:silin en c.:l punto :\ ).
54 Capítulo 3 \!edición de presión ,.,--______ NdrJO¡-f{;]TLD
.....__........_ ÍV60 U
FI GL' R A 3.9 Manómetro de Agua
Airea

\
tubo- C . ( F uente de la fotografía:
Dwyer lnstruments. lnc .. Michigan presión
City. 1:'\.) ~ t- atmosférica

0.15 m

t:
0.25 m
Fluido
manométrico,
Mercurio
j_ (sg = 13.54)

(a) Fotografía de un
modelo disponible
comercialmente (b) Diagrama que muestra
una aplicación típica
FIGU
tubo-t

2. Utili zando ó.p = yh, escriba expresiones para los cambios de presión que se
presentan desde el punto de inicio hasta el punto en el cual la presión se va a
medir, teniendo cuidado de incluir el signo algebraico correcto para cada tér-
mino.
3. Iguale la expresión del paso 2 con la presión en el punto deseado.
4. Sustituya los valores conocidos y resuelva para la presión deseada.

El trabajo con varios problemas de práctica le será de ayuda para aplicar este
procedimiento de manera correcta. Los siguientes problemas están escritos en el for-
mato de instrucción programada. Para trabajar a través del programa. cubra el ma-
1
terial que se encuentra bajo e l título "Ejemplos ilustrativos programados". y des-
pués vaya descubriendo un panel cada vez.

1
1 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS PROGRAMADOS

O EJEMPLO ILUSTRATI VO 3.8 Utilizando la figura 3.9. calcule la presión en el punto A. Efectúe el paso 1 del procedi-
miento antes de pasar a l siguiente panel.

La figura 3. 1O es idéntica a la figura 3.9(b), excepto en que ciertos puntos claves han
sido numerados para ser utilizados en la solución del problema.
El único punto para el cual se conoce la presión es la superficie del mercurio en el
brazo derecho del manóme tro. punto l. Ahora bien. ¿de qué manera se puede escribir una
expresión para la presión que existe dentro del mercurio a. 0.25 m por debajo de la superfi-
cie en el punto 2'?

La expresión es:

P 1 + Y,.!0.25 m)
3.6 i'.lonómetros 55

El térmi no 1,.(0.25 m) es el cambio de presión entre Jos puntos 1 y 2. debido al


Aire a presión
atmosférica cambio de elevación. en éste, ~~ es el peso específico del mercurio, el fluido manométrico.
Este cambio de presión se k agrega a p 1• debido a que existe un aumento en la presión
conforme descendemos en el fl uido.
Hasta este punto tenemos una expresión para la presión en el punto 2, situado en el
brazo derecho del manómetro. Ahora escribimos la expresión para la presión en el punto 3
del brazo izquierdo.

Ésta es la expresión:

Puesto que los puntos 2 y 3 están al mismo nivel en el mismo fluido en reposo. su presión
es la misma.
Continúe y escriba la expresión para la presión en el punto 4.

FIGURA 3.1 0 Manómetro de P1 + Y,,,W.25 m)- -¡_(0.40 m)


tubo-U.
c:n la que y~ es el peso específico del agua. Recuerde que existe una disminución de la
presión entre los puntos 3 y 4. de modo que este último término debe restarse de nuestra
expresión anterior.
¿Qué se debe hacer para obtener una expresión para la presión en el punto A?

Nada. Puesto que los puntos A y 4 están al mismo nivel. su presión es la misma.
Ahora lkve a cabo el paso 3 del procedimiento.

Deberá tener ::.hora:

p 1 + y,.,(0.25 m} - Y,.(OAO m) = pA

P" = P, + y,.,(0.25 m) - yJOAO m)

Ésta es la ecuación completa para la presió.1 en el punto A. Efectúe ahora el paso 4.

En este momento se requic:ren varios dlculos:

p 1 = f'.,m =O Pa(gagc:)
Y.,= (sg)J9.81 k:"lm') = (13.54)(9.81 kN/m}} = 132.8 kN/m'
Y..= 9.81 k:\/m'

Entonces ten..:mos:

PA = {' 1 + Y..\0.25 m l - r.,!OAO m)


=O Pat gaf<.: l · 11 32.S k~/m')(0.25 m) - (9.8 1 k:"/ m' )\0.40 m l
= O Pa(g:Jge) + 33.20 k:"lm=- 3.92 k~/m=

p"' = 29.28 k:"/m:= 29 2l:l kPatgJ~e )


3.6 \ lonómctros
57

En este c:~so. podría ser de ayuda simplific:u- la expr<:!sión para p 8 antes uc sus tituir los
valo res conocidoc;. C:omo dos de sus té rminos están multiplicados por Y,,. se les puede
combinar de la forma siguiente:

p3 =p;.. + Y,(29.5 pulg) - :. (29.5 pulg)

Factorizando los términos con factor común se obtiene

p 9 = P;.. + (29.5 pulg)li', - Y.,)

Esta expresión se ,-e más sencilla que la ecuación origina l. La diferencia e ntre p A y Pa es
función de la diferencia entre los pesos específicos de los dos fluidos .
La presión en B. entonces. es

lb 1 pic 1
Ps =:E.W lb/pulg: relativa+ ( 29.5 pulg)(53.7- 62.4) piesJ x 172x ru lg'

(29.5)( - 8.7)1b/ pUI2!


=22.40 lb/pulg: relativa +
1728
-

=22.40 lb/pulg: relativa - 0.15 lb/pulg:

p8 =22.25 lb/pulo1 relativa


Observe que al utilizar un fluido ma nométrico con un peso específi co muy t:cn:ano al dd
nuido cuya presión se va a medir. hace_q ue el manómc.:tro sea muy sensible. :'-i<Jtc. tambi..:n.
que p A- p 3 = 0. 15 lb/pulg:. Con esto concluimos la instrucción programau:t.


En la fi gura 3. 12 se muestra otro tipo de manóml!tro. conocitJ., u1mo ripo
po:.o. Cuando se aplica una presió n a un manómetro tipo pozo. el nive l de fluido en
el pozo baja una pequeña distancia. mientras que el nivel l!n e l braw t.lcrccho sube
una cantidad mayor. en proporción con el cociente de las áreas del poi.() y del tubo.
En el tubo se tiene una escala, de modo que la dl!svi aciún pucdl! ker--.c d:: mane ra

FIGCRA 3. 12 ~I:J m) m c tro tipo


polo. ( F uente de la fotografí:J:
o,,~ cr lnstruments. lnc. ~l ich igJn
C1ty. t:--:.)

h
Presión
medida
Nivel

(a)
58 Capítulo 3 Medición de presión

directa. La escala está calibrada para tomar en cuenta la pequeña caída en el nivel
del pozo.
El rrumúmetro tipo p uz.o inclinudo, que se pre:.enta en la figura 3.13, tiene las
mismas características que el tipo pozo, pero ofrece una mayor sensibilidad al
colocar la escala a lo largo del tubo inclinado. La longitud de la escala aumenta
e,
como una función del ángulo de inclinación, del tubo. Por ejemplo, sí el ángulo
e en la figura 3.13(b) es de 15, el cociente de la longitud de la escala, L. y la
desviación del manómetro, h, es:

h
L =sen ()

o
L 1 1
h =se n () =se n 15° = 0.259 = 3 · 86

FIGUR A 3.13 Manómetro tipo


pozo inclinado. (Fuente de la foto-
grafía: Dwyer lns truments, Inc.
Michigan City, IN.)

FIGt:RA

NA®IVYlriT» 1 EJEh
ííPu P!Jto
[tu(..dlvbl}Ü

= EJ E.
3.7 Barómetros 59

La escala debe calibrarse de manera que la desviación pueda leerse directa-


mente.

3.7 El barómetro es un dispositivo que se utiliza para medir la resión atmosférica. En


BARÓi\IIETROS la figura 3.1 4 se muestra un tipo sencillo de este aparato, consiste en un tubo largo
cerrado en un extremo y que, inicialmente está lleno completamente con mercurio.
El extremo abierto se sumerge entonces bajo la superficie de un contenedor lleno
con mercurio y se deja que el sistema alcance el equilibrio. según se muestra en la
figura 3. 14. En la parte superior del tubo se produce un vacío que se encuentra muy
cercano al vacío perfecto, conteniendo vapor de mercurio a una presión de sola-
mente 0.17 Pa a 20 oc. Iniciando en este punto, y escribiendo una ecuación pareci-
_._-- Vacío casi da a la obtenida con los manómetros, tenemos:
perfecto
---¡--

O+ y,.h = Pacm
o
h Pacm = y ,h (3-12)

Como el peso específico del mercurio es aproximadamente constante. un


cambio en la presión atmosférica ocasionará un cambio en la altura de la columna
de mercurio. Esta altura se reporta a menudo como la presión barométrica. Para
obtener una presión atmosférica real es necesario multiplicar la altura. h. por z....
La medición precisa de la presión atmosférica con un manómetro de mercu-
rio requiere que el peso específico del mercurio se ajuste para tomar en cuenta lu~
FIGCRA 3. 1~ Barómetro. cambios de temperatura. Pero en este libro utiliLaremos los val ores dados en el
apéndice B. En unidades SI. y= 132.8 kN/m~_:;En unidades del Sistema Británico
de Unidades. y= 844.9 lb/pie '.
La presión atmosférica varía según las condiciones climatológicas. como se
habrá dado cuenta al escuchar los informes sobre el clima; también varía con la
al!itud. Una disminución de aproximadamente 1.0 pulgadas en la columna de.: mer-
curio se presenta por cada aumento de 1000 pies en la altitud. En unidades SL la
disminución es de aproximadamente 85 mm de mercurio por cada 1000 m.

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 3.10 Cn informe de pr.:dicción dd tiempo reporta que la presión barométrica .:s do: 772 mm dt'
mercurio. Calcule la presión atmosférica en kPa(absl.

Solución En la ecuación 13-12!.

Pacm = y,.,h
Ym = 132.8 kN / m 3
/¡ = 0.77"!. m

p.,m = ( 13~.8 k~ / m'H0.772 m) = 102.5 k~ / m: = 10~.5 kPala b'i l

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 3 .11 LJ pr<:\ltln .Hm~>, l.:ri .:J .:stámhr .:s d..: 1O 1.~ k PJ. CJieuk b Jltur:l .:n u nJ ,:,,(umnJ J .:
m.: reuno .;u..: 't:.l c..jui' J:c:llc .1 .:~t.l pr<:sh)n.
60 Capítulo 3 \!edición de presión

Solución En la ecuación (3-12).

Patm = y,.h
h = Patm = 101.3 X 103 N m3
Ym m2 x 132 _8 x Wl N = 0.763 m= 763 mm

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3.12 Un infonne radial de predicción del tiempo reporta que la presión barométrica es de 30.40
pulg de mercurio. Calcule la presión atmosférica en lb/pulg1 absoluta.

Solución En la ecuación (3-12),

Patm = Ym/¡
Ym = 844.9 lb/pie 3
h = 30.40 pulg

Entonces tenemos
844.9 lb 1 piel
P"m= X 30•40 pu 1g X 14.9lb/pulg2
pies3 1728 pulgl
Pum= 14.9 lb/pulg 2 absoluta

:::::; EJEMPLO ILUSTRATIVO 3.13 La presión atmosférica estándar es de 14.7 lb/pulg 2 absoluta. Calcule la altura en una co-
lumna de mercurio equivalente a esta presión.

Solución En la ecuación (3-12),

P.,m =Y.,h
p aun 14.7 lb pies3 172~ pulg 3 =30.06 pulg
h = /m = pulg2 X 844.9 lb X ptesl

3.8 Un dispositivo para medir presión que se utiliza ampliamente es el medidor de


MEDIDORES Y presión de tubo de Bourdon (véase figura 3.15). La presión que se va a medir se
TRANSDUCTORES DE aplica a la parte interior de un tubo aplanado que, normalmente, tiene la forma de
PRESIÓN un círculo o de una espiral. La presión aumentada en el interior del tubo ocasiona
que éste se enderece un poco. El movimiento del extremo del tubo es transmitido a
través de una ligadura que, a su vez, hace que un indicador gire.
La escala del medidor, normalmente, indica cero cuando el medidor está
abierto a la presión atmosférica, y, por arriba de cero, está calibrado en pascales
(Pa) o en otras unidades de presión. Por consiguiente, este tipo de medidor indica
presión atmosférica de manera directa. Algunos medidores son capaces de medir
presiones por debajo de la atmosférica.
En la figura 3.16 se muestra un medidor de p_resión que uti liza un medio de
funcionamiento que se conoce como magnehelic®*. El indicador está unido a una

• Magnehelic® es una marca comercial registrada de la Owyer lnstrumcnts. Inc.. Michigan


City. Indiana.
3.8 :'l.ledidorc:s y trJnsd uctores de presión 61

F IGCRA 3.15 .'vlcdidor de pre-


sión ue tubo de Bouroon. ( fuente de
la fotografía: Ame tek/U.S. G auge.
Scllcn,,illc. PA.)

Ligadura

(a) Vista frontal


1.1
(b) Vista posterior con la tapa de la caja retirada

F IGCRA 3. 16 M cdidor de prc-


s ilín .'vlag nchclic®. ( f-uen te: Dwycr
lnstrumc:n b. lnc .. .'vlichigan City.
IN .)
20 30
1 1

M.\ G t l í " ! L'(


1 • •• • •

!al

(bJ (C)
62 Capítulo 3 Medición de presión

hélice fabricada con un material que tiene una al ta permeabilidad magnética, colo.
cado sobre apoyos de zafiro. Un resorte de muelle es movido hacia arriba y hacia
abajo por el movimiento de un diafragma flex ible que no se muestra en la figura.
E n el extremo del resorte, el elemento con forma de C contiene un imán potente
colocado cerca de la superficie exterior de la hélice. A medida que el resorte se
mueve hacia arriba y hacia abaj o, la hélice gira bajo la acción del imán, haciendo '
que se mueva el indicador. Observe que no hay contacto físico entre el imán y ta '
hélice. La calibración del medidor se lleva a cabo mediante el ajuste de la longitud '
del resorte en su extremo fijo. 1 Transdu

3.9 Un transductor es un instrumento que mide una cantidad física y genera una señal
TRANSDUCTORES eléctrica que tiene una relación predecible con la cantidad medida. El nivel de la
DEPRESIÓN señal eléctrica se puede, entonces. registrar, representar en un medidor o almace-
nar en la memoria de una computadora para exhibirla o analizarla más tarde. En
esta sección se describen varios tipos de transductores de presión. 1

3.9.1 E n la figura 3.17 se presenta un transductor de presión medidor de tensión. Lal


Transductor de presión presión que se va a medir es introducida por la entrada de presión y actúa sobre u ~
medidor de tensión diafragma al cual están unidos medidores de tensión. A medida que los medidores

Transduc.
FIGURA 3. 17 T ransductor de
presión medidor de tensión e indi-
Amplificador Entrada
cador. (Fuente de las fotografías: electrónico de presión
Sensotec. lnc. Columbus, OH .) interno

GURA 3. IP

tsión ti po LVL
_rafía: Scha
bnsauken, N!
Conector
eléctrico

{a) Transductor de presión medidor de tensión

(b) Amplificadorlindicadorelectrónico digital


3.9 Transductores de presión 63

de tensión detectan la deformación del diafragma. su resistencia cambia. Al pasar


una corriente eléctrica por los medidores y conectarlos con una red, conocida como
puente de Wheatstone, se produce un cambio de voltaje. El dispositivo de lectura
es, típicamente, un vollímetro digital. calibrado en unidades de presión.

3.9.2 Un tran sformador diferencia/lineal variable (LYDT [Linear Variable Differenrial


Transductor de presión Transfomzer}) está compuesto por una bobina eléctrica de forma cilíndrica, que
tipo LVDT posee un núcleo móvil con forma de vari lla. Conforme se mueve el núcleo a Jo
largo del eje de la bobina, se presenta un cambio de voltaje en relación con la
posición del núcleo. Este tipo de transductor se aplica a mediciones de presión
uniendo el núcleo a un diagrama flexible (figura 3.18). Para mediciones de pre-
sión manométrica. un lado del diafragma es expuesto a la presión atmosférica.
mientras que el otro queda expuesto a la presión que se va a medir. Los cambios
de presión hacen que se mueva el diafragma, desplazando, a su vez. el núcleo del
L YDT. E l cambio de voltaje resu ltante es registrado o marcado en un medidor
calibrado en unidades de presión. Se pueden hacer mediciones diferenciales de
presión si se introducen las dos presiones a cada lado del diafragma.

3.9.3 C iertos cristales, como el cuarzo y el titanato de bario, presentan el efecto


T r ansductores de presión pie~oelécrrico, en el que la carga eléctrica que se encuentra a través del cristal
piezoeléctricos varía con la tensión del cristal. El transductor de presión pie~oelécrrico utiliza esta
característica del cristal haciendo que la presión ejerza una fuerza. ya sea directa o

FIGU RA 3.18 Tra nsd uc tor de


presión tipo LVOT. (Fuente de la fo-
tografía: Schaevitz Engineering.
Pennsaukcn. NJ.)

Suministro de energía
y electrónica de
condicionamiento
de señales

Entrada de
presión en
funcionamiento

Cápsula sensible
a la presión
(diafragma )
64 Capítulo 3 Medición de presión

indirectamente, sobre el cristal. Entonces se produce un cambio en e l voltaje, reta.


cionado con el cambio de presión. 1
En la figura 3.19 se muestra un medidor de presión disponible comercial-
mente que lleva incorporado un transductor de presión piezoeléctrico. Se pueden
indicar presiones o vacíos en cualquiera de las 18 unidades de exhibición d iferen-
tes, simplemente presionando el botón correspondiente a unidades. El medidor
lleva incorporada también una señal de calibración que indica una lectura de co.
rriente directa (en miliamperes) para la calibración de campo de transmisores remo.
tos. El botón correspondiente al cero permite establecer la presión de referencia en el Sensores de {J
campo. es t..

3.9.4 Un cristal de cuarzo resuena a una frecuencia que depende de la tensión en e¡


Transductores de presión cristal. En condiciones de tensión creciente, la frecuencia de resonancia aumenta
de resonador de cuarzo Al contrario , la frec uencia de resonancia disminuye con la compresión. Los cam.
bios de frec uencia pueden medirse de manera bastante precisa mediante sistemru

r
IXPRESADA C•
FIGURA 3.19 Medidor de pre- ALTURA
sión digital. (Fuente: Rocheste r OLUl\'lNA DEl
:
lnstrument Systcms. Rochester,
:-.'Y.)

i'ERENCIAS

1.. vallonc, Eugene /


1987 . Marks · Sta
=:n gineers. [ ~tan u_
nednicos.] Nuev:
Referencias 65

digitales. Los transductores de presión pueden utilizar este fenómeno mediante la


unión de fuelles, diafragmas o tubos de Bourdon a los cristales de cuarzo. Tales
dispositivos pueden proporcionar mediciones de presión con una precisión del 0.01
por ciento o mayor.

3.9.5 La tecnología del estado sólido permite la construcción de sensores de presión


Sensores de presión de muy pequeños a partir del silicio. Se pueden utilizar resistores de silicio de pelícu-
estado sólido la delgada, en lugar de los medidores de tensión en los sistemas tipo puente de
Wheatstone. Otro tipo de transductor utiliza dos placas paralelas cuya superficie
está compuesta por un patrón estriado de silicio. La presión aplicada a una placa
ocasiona que ésta se desvíe, cambiando el espacio de aire que hay entre las placas.
El cambio resultante en la capacitancia puede ser detectado con un circuito oscilador.

3.10 Cuando medimos presiones en algunos sistemas de flujo de fluidos, como el flujo
PRESIÓN de aire en duetos de calentamiento, la magnitud real de la lectura de presión, a
EXPRESADA COMO LA menudo, es pequeña. En ocasiones se utilizan manómetros para medir tales presio-
ALTURA DE UNA nes y los resultados están dados en unidades como pulgadas de agua, en lugar de
COLUMNA DE LÍQUIDO las unidades convencionales de Pa o lb/pulg1•
Para convertir estas unidades a las que se necesitan para efectuar los cálcu-
los, se debe utilizar la relación presión-elevación. Por ejemplo, una presión de 1.0
pulg de agua ( 1.0 pulg Hp) expresada en unidades lb/pulg1 es,

p = yh
62.4 lb 1 pie3
_ . ( 1.0 pulg H 20) = 0.0361 lbjpulg2 = 0.03611bf pulg 2
P- ptes3 1728 pulg3

Entonces podemos usar este resultado como factor de conversión,

1.0 pulg de agua= 0.0361 lb/pulg 1

Convirtiendo esto a Pa se obtiene:

1.0 pulg de agua= 249.0 Pa

De forma parecida. las presiones un tanto mayores son medidas con un


manómetro de mercurio. Tomando r= 132.8 kN/m' o r= 844.9 lb/pie~. podemos
desarrollar los factores de conversión,

1.0 pulg de mercurio = 0.489 lb/pulg!


1.0 mm de mercurio= 0.01926 lb/pulg1
1.0 mm de mercurio= 132.8 Pa

Debe recordar que la temperatura del fluido manométrico puede afectar su peso
específico y, por consiguiente, la precisión de estos factores.

REFERENCIAS
l. Avallone. Eugcnc A. y Thcodore Baumeister III. editores. 2. Bussc. Donald W. 1987 ( marzo). Quanz Transd ucers for
1987. Murks' S10ndard Handb ook for .\fulran ical Precision Under Pn:ssure. [Transductores de cuarzo para
Enginurs. [Manual estándar de Mark para ingenieros precisió n bajo presión. J ,..,t?chanica/ En gin urin g
med nicos.J Nue va York: Mc Graw-Hill. 9a ed. Muga:.intt 109(5): pp. 52-56.
66 Capítulo 3 Medición de presión

FIGL
3. Walters, Sam. 1987 (marzo). lnside Pressure Measurement de cuarzo fundido.] Mechanical Engineering Maga:ine tos p
[Medidón de presión interna.) Meclranical Engineering 109(5): pp. 48-51.
Magazine 109(5): pp. 41-47.
~- Worden, Roy D. 1987 (marzo). Designing a Fused-Quanz
Pressure Transducer. [Diseño de un transductor de presión

PROBLEMAS DE PRÁCTI CA
Presión absoluta y manométrica Pr esión Exp rese el
Prob lem a dada P ••rw resultado como:
3.1 Escriba la expresión para calcular la presión de un
fluido. 3. 18M 10/ kPa(abs) 10-1 kPa(absi Plt'sitin man11mélrica

3. 19M 284 kPa(gage) /00 kPalabs) Plt'siún absulula


3.2 Defma presión absolu!a.
3.20M 128 kPa(gage) 98.0 kPa(absJ Plt'siún absolutu
3.3 Defma presión manométnca. JO/ .3 kPu(abs) Plt'sirin absoluta
3.21M 4./ kPa(gagt!)
3.4 Defma presión atmosférica. 3.22M -29.6 kPa(gage) 101.3 kPu(abs) Prt!sión absuluw

3.23M ~6.0 kPa(gage) 99.0 /cPa(abs) Prt!siún absulula


3.5 Escriba la expresión que relaciona presión manométrica,
presión absoluta y presión atmosférica. 3.2~E 84.5 \b/pulg abs.1 1~. 9 lb/pulg abs.1 Presión manométrica
3.25 E 22.8 \b/pulg abs.1 14.7 lb/pulg1 abs. Presión nunométrica
Establezca si las aseveraciones 3.6 a 3.10 son (o pueden ser)
3.26E 1
4.3 lb/pulg abs. 1~.6 lb/pulg abs. 2
Presión nunométrica
verdaderas o falsas. Para las que sean falsas diga por qué.
3.27E 10.8 lb/pulg' abs. 14.0 lb/pulg 1 abs. Presión nunométrica
3.6 El valor de la presión absoluta siempre será mayor
3.28E 14.7 lb/pulg 1 abs. 15. 1 lb/puli abs. Presión nunométrica
que el de la presión manométrica.
3.29E 41 .2 lb/pulg1 re l. 1~. 5 lb/pulg' abs. Presión absoluta
3.7E Siempre y cuando permanezca en la superficie de la lie- 3.30E 18.5 lb/pulg1 rel. 1 ~. 2 lb/pu lg 1 .1bs. Presión :~bsol uta
rra, la presión atmosférica será de 14.7 lblpulg2 absoluta
3.3 1E 0.6 lblpulg1 rel. 14.7 lblpulg abs. 1 Presión absoluta
3.8:'vl La presión en un cierto tanque es de - 55.8 Pa(abs). 3.32E -4.3 lb/pulg' rel. 14.7 lblpulg1 abs. Presión absolu t.l

3.9E La presión en un cieno tanque es de -4.65 lblpulg 2 3.33E -12.5 lblpulg1 rel. 14 .4 lblpulg' abs. Presión absoluta
3.
relativa.

3.10:\-l La presión en un cieno tanque es de -150 kPa(gage).


3.11 E Si usted fuera a viaj ar en un aeroplano de cabina abier-
ta a una elevación de 4000 pies por encima del nivel Relación presión-elevación 3
del mar, ¿cuál seria la presión atmosférica si se ajus-
ta a la atmósfera estándar? 3.34M Si la leche tiene una gravedad específica de /. 08.
¿cuál es la presión en el fondo de una lata de leche
3.12E El pico de una cierta montaña está a 13 500 pies so-
de 550 mm de profundidad?
bre el nivel del mar. ¿Cuál es la presión atmosférica
aproximada? 3.35E La presión en un fl uido desconocido a una profundi-
dad de 4.0 pies es de 1.820 lb/pulg 1 relallva. Calcule
3.13 Expresada como presión manométrica ¿cuál es la pre-
la gravedad específica del fluido.
sión en la superficie de un vaso de leche?
3.36M La presión en el fondo de un tanque de alcohol
Los problemas 3.14 a 3.33 requieren que usted convierta la
propílico a 25 oc debe mantenerse a 52. 75 kPa( gag e).
presión dada de manométrica a absoluta o de absoluta a mano-
¿Qué profundidad de alcohol debe mantenerse?
métrica, según se indique. Se da el valor de la presión atmos-
férica. 3.37E Cuando usted bucea a una profundidad de 12.50 pies
en agua de mar, ¿cuál es la presión?

Presión Exprese el 3.38E Un tanque de almacenamiento de agua se encuen1ra


Problema dada P ••• resultado como en la azotea del edificio de una fábrica. y la superfi-
3. l ~M
cie del agua está a 50.0 pies por encima del piso de la
583 kPufabs) 103 kPuf ubs) Praiún rrnmumilrica
fábrica . Si un tubo conecta el tanque de
3.tS ~t 157 k Pu(ubs) 101 kPu(ubf) P~sicin mu1wmilrica
almacenamiento con el nivel del piso y el tubo e~l:i
3.16M JO kPu(ubs) 100 kPu(ubs) Prt!siófl fTUl/Wmilricu lleno de agua estática. ¿cuál es la presión en el tubo
3. 17~1 74 kPul ubs) 97 kPa(ubs} Prt!siún TTUliiOmitrica al nivel del suelo?
Problemas de práctica 67

FIGU RA 3.20 Elevador de vehícu·


)o' para el problema 3.41.

.Aceite
11•0.90 !
32"

3.39M Un tanque abierto contiene etilenglicol etileno a 25 oc. de aire mantiene la presión por encima del aceite en el
Calcule la presión a una profundidad de 3.0 m. recipiente. ¡,Cuál debe ser la presión de aire si la presión
en el punto A debe ser de al menos 180 lb/pulg~ relativa?
3.40M Para el tanque de etilenglico/ descrito en el problema
3.39. calcule la presión a una profundidad de 12.0 rn.
3.42E En la figura 3.21 se muestra una máquina lavado ra de
3.41E En la figura 3.20 se muestra un diagrama del sistema ropa. La b omba saca fluido de la ti na y la echa al
hidráulico para la elevación de vehfculos. Un compresor desagüe. Calcule la presión en la entrada a la bomba
)8.
·he

ui-
ule FIGURA 3.21 Lavadora de ropa
del problema 3.42. 00
1ol
~e).

) ÍCS

ntra
:rfi·
le la
de
está
·ub o Bomba
68 Capítulo 3 Medición de presión

cuando el agua está estática (no fluye). La solución


de agua jabonosa tiene una gravedad específica de
1.15.
3.43M Un aeroplano está volando a 10.6 km de altitud. En el
área de carga no presurizada se encuentra un reci-
piente con mercurio de una profundidad de 325 mm.
El contenedor está abierto a la atmósfera local. ¿Cuál
es la presión absoluta en la superficie del mercurio y
en el fondo del contenedor? Suponga que las condi-
ciones de la atmósfera estándar prevalecen para la
presión. Use sg = 13.54 para el mercurio.
3.44E Para el tanque que se muestra en la figura 3.22, determi-
ne la lectura, en lb/pulg 2 relativa, en el medidor de pre-
sión que está en el fondo si la parte superior del tanque
está abierta a la atmósfera y la profundidad, h, del tanque FIG URA 3.23 Problemas 3.48 a 3.50.
es de 28.50 pies.

Aire
3.49M Para el tanque de la figura 3.23, calcule la profundidad
del agua si la profundidad del aceite es de 6.90 m y el
~ · . .. · r ·· medidor del fondo de/tanque indica 125.3 kPa( gag e).
3.50M LA figura 3.23 representa un tambor de almacena-mien-
to de aceite que está abierto a la atmósfera en la parte
superior. Algo de agua ha caído de manera accidental M;¡
....~ ..--···'---: . dentro del tanque y se ha asentado en el fondo, como se
muestra en la figura. Calcule la profundidad del agua,
h, si el medidordepre.riñndelfondoindica 158kPa(gage).
··-
- .-..-j~..~-{ •.·. ·~ ... , LA profundidad total, h7 = 18.0 m.
! :: I..:V\o:¡...t.cr ~ (. :
3.51M Un tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico tiene
1.5 m de diámetro y 4.0 m de altura. Si el ácido tiene
FIGURA 3.22 Problemas 3.44 a 3.47. una gravedad específica de 1.80, calcule la presión en
el fondo del tanque. El tanque está abierto a la atmósfe-
ra en la parte superior.
3.45E Para el tanque de la figura 3.22, determine la lectura,
en lb/pulg 2 relativa, en el medidor de presión del fon- 3.52E Un tambor de almacenam ien to para aceite crudo Fh
do si la parte superior de l tanque está sellada, el (sg = 0.89) tiene 32 pies de profund idad y está
medidor de arriba señala 50.0 lb/pulg 2 relativa, y la abierto en su parte superior. Calcu le la presión en
profundidad del aceite, h. es de 28.50 píes. e l fondo.

3.46E Para el tanque de la figura 3.22, determine la lectura, 3.53M LA profundidad más grande conocida en el océano es
en lb/pulg 2 relativa, del medidor de presión del fondo de aproximadamente 1/.0 km. Suponiendo que el peso
sí la parte superior del tanque está sellada, el medidor específico del agua es constante a 10.0 kN/m 1, calcu-
superior indica -10.8 lb/pulgl relativa y la profundi- le la presión a esta profundidad.
dad del aceite, h, es de 6.25 pies. 3.54M En la figu ra 3.24 se muestra un tanque cerrado que
3.47E Para el tanque de la figura 3.22, determine la profundi- contiene gasolina flotando en agua. Calcule la pre·
dad del aceite, h, si la lectura en el medidor de presión sión de aire por encima de la gasolina.
del fondo es de 35.5 lb/pulg 2 relativa, la parte superior 3.SSM En la figura 3.25 se muestra un recipiente cerrado
del tanque está sellada y el medidor superior indica que contiene agua y aceite. Por encima del aceite hay
30.0 lb/pulg 2 relativa. una presión de aire a 3-1 kPa por debajo de la presión
3.48M Para el tanque de la figu ra 3.23, calcule la ~ofun- atmosférica. Calcule la p resión en el fondo del con·
didad del aceite si la profund idad del agua u de tenedor en kPa(gage).
2.80 m y el m edidor del fondo del tanque indica 3.5tiM Determine la presión en el fondo del tanque de la
52.3 kPa( gage). figura 3.26.
Problemas de práctica 69

Ai re

f
r--3m------¡ El"""""''" un altura de 1.2 m

t t
L5m

T
457mm

j_ 381 mm
l.OOm

j_ -t 2.6m

i
Mercurio
l
=
(sg 13.54)

1 F IG U RA 3.26 Problema 3.56.


·1
FIGURA 3.24 Problema 3.54.

e
Manómetros 3.61 Describa un manómetro compuesto.
e
l, 3.62:\1 Se tiene agua en el tubo que se muestra en la figura
3.57 Describa un manómetro de tubo-U sencillo.
). 3.27. Calcule la presión en el punto A en kPa(gage).
3.58 Describa un manómetro de tu bo-U diferencial.
3.63E Para el manómetro diferencial que se muestra en la
3.59 Describa un manómetro tipo pozo. figura 3.28. calcule la diferencia de presión entre los
re puntos A y B. La gravedad específica del aceite es de
3.60 Describa un manómetro tipo pozo inclinado. 0.85.
n

o FIGUR A 3.25 Problema 3.55.



n

··s
ro

j__
0.25 m

·e
0.50m
t

lo
¡y
·in
.11·
t-
0.75m

1
I

la
-
70 Capítulo 3 Medición de presión


l_

FIG URA 3.27 Problema 3.62.

3.64E Para el manómetro que se muestra en la fi gura 3.29.


calcule (p A - p 8 ) .
3.65M Para el manómetro que se muestra en la figura 3.30, FIGURA 3.29 Problema 3.64.
calcule (p A - p 8 ).
3.66M Para el manómetro que se muestra en la figura 3.31,
calcule (p A - p 8 ).
3.67M Para el manómetro compuesto que se muestra en la
figura 3.32, calcule la presión en el punto A.

Acei

10"

Agua

Mercurio
32" (sg = 13.54)

500
mm

FIGURA 3.28 Problema 3.63. FIGURA 3.30 Problema 3.65 . FIGt


Problemas de práctica

Aceite (sg =0.90)

TT~
. ~
10" 6"
900
mm

600
mm
ll l_

1
Mercurio (sg = 13.54}

FIGURA 3.33 Problema 3.68.


FIGURA 3.31 Problema 3.66.

3.68E Para e l manómetro di fe rencial compue sto que :.e


muestra en la ti gura ·'-33. cakuk IJ' ~ - J1 9 ).
3.69E En la ligura 3.34 se muestra un manómetro que :-.:
utiliza para indicar la diferencia de presión entre dos
puntos d.: un tubo. Calcule (J' \- p 9 ).

Aceite (sg =0.90) Agua


Aceite (sg =0.90)

125
mm

t250
mm
475
mm

11
Mercurio (sg = 13.54)

FIGt:RA 3.32 Prohlcma 3.67. FlGl'RA 3.34 Pr~1bl ema .\.69.


72 Capítulo 3 ~!edición de presión

Agua T

Mercurio
6.8" 600 (sg = 13.54)
mm

FIGURA 3.35 Problema 3.70.


FIGURA 337 Problema 3.72.

3.70E Para el manómetro tipo pozo de la figu ra 3.35. calcu·


Barómetros
le p..,.

3.71M En la figura 3.36 se muestra un manómetro tipo pozo 3.73 ¿Cuál es la función de un bárómetro?
inclinado en el que la distancia L indica el movimiento
del fluido manométrico a m~dida que la presión p" se 3 .74 Describa la construcción de un barómetro.
aplica por encima del pozo. El fluido manométrico 3.75 ¿Por qué es el merc urio un fluido conveniente para .¡¡
tiene una gravedad específica de 0.87 y L = 115 mm. utilizarse en un barómetro?
Despreciando la caída en el nivel de/fluido en el pozo,
calcule p-4. 3.76 Si se fuera a utilizar agua en lugar de mercurio en un
barómetro, ¿qué altura debería tener la columna de
3.72M a. Determine la presión manométrica en el punto A agua?
de la figura 3.37.
3.77E ¿Cuál es la lectura de presión barométrica en pulga-
b. Si la presión barométrica es de 737 mm de mercu-
das de mercurio correspondiente a 14.7 lb/pulg 2 ab-
rio, exprese la presión en el punto A en kPa(abs). soluta?

FIGURA 3.36 Problema 3.71.

15~
t
¿Cuál es la lectura de presión barométrica en mifí·
metros de mercurio correspondiente a 101.3 kPa(abs)? lb/pulg~

Un barómetro indica N5 mm de mercurio. Calcule


la lectura barométrica en kPa(abs).
116 y

(e)

1\
. ··········· - ··-
\ sü6.iñiuino

PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE FLOTABILIDAD

l.

el
y
y

w
el
< oh

>

EJEMPLO ILU STR ATI VO 5.1 n :i-11 m Jo.:· laJn o.:' t;í Jo.: -:" n un r.,.,,, ,·,ro.:..: ito,·n o
- .,
;, __
Flotabi1idad 11 7

equilibrio cuando s.: encuent ra completam~ nt~ sumergido e n (:ll agua y en (b) mercurio.
La gravcd:1d espe.:ítica del me rcurio es de 13.5-l.
Considere pri m~ro la p:me (al. Imagine el cubo d~ bronce sumergido en agua. Efec -
túe ahora el paso 1 del procedimiento.

Supo niendo que el cubo de bronce no se q ueda rá en equilibri o por sí mis mo. se
requiere alguna tue rza externa. El objetivo es encontrar IJ mag nitud de esta fuerza y la
di rección en la que debería actuar. es decir. hacia arriba o hacia abajo.
Haga ahora el paso 1 del procedimiento obser\·ando el siguiente panel.

El cuerpo libre es sencillamente el cubo. Existe n tres fuerzas que ac túan sobre él en
la dirección vertical. como se muestra en la figu ra 5.1: el peso del cubo. 11·. que actúa hacia
abajo a trav¿s de su centro de gravedad: la fue rza boyante. F'" . que act úa hacia a rriba a
través del centroide del \·olumen desplazado: y la fuerz a de soporte aplicadJ de m:1ne ra
externa. F.t

1ara
.os.
FI GCRA 5.2 Diagrama de c uer- F ==Fuerza
~
po libre dd c ubo. J. de soporte
1

Jna

ido.
1cal •
•1 de
1en Cenuoide del
volumen
=o.
sea- Fb= fuerza
boyante
(a) Fuerzas que actúan (b) Diagrama de cuerpo libre
sobre el cubo en dos dimensiones
,JCSO

nde-
En la parte ( :1 ) de la tigura .5.2 se muestr:l d cul-o ~orno un objeto en tres Jirncnsj,,.
ode- ncs con las tres íu.:rzas ac tuando a lo largo de una línea recta vertical que pasJ por el
centroide del volumen. Ésta .:s IJ visualización pref~rida del diag rama c.J.: ~·uerpo libn:. Sin
' una cmhar¡;o. para la rn:tyoria de )O$ problemas resulta Jd.:cuJJo utilizar un diagrama ~ ím pl iri­
ojeto cado en Jo.; tli m~nsÍ\l nt: s . como se muestra en la pJrte tl>l.
.ente
¡.C<1nw ~abcmns que hay 4uc dihujar la fu~ rzJ .:x t~rna J¡:>untando h:Kia Jrriha?

:\o ltl san.:mo:' C\10 toda c.:rteza. S in c mbJrgo. la ex perienl·i:J no' indica que sin un.l

- fu crl:J externa. el ..:ub<) J..: bron..:e ~oli J1' t.:nJe ríJ a hundi r~..: en ~ 1 :~guJ . Pt'r Clln:'iguientc.
pa r~ cc que sc re 4uí.:r.: unJ fuerza hacia a rr iha para m~mtc ncr .::1 ~· ur,, .:n equil ibrio. Si
n u.:~tra nrcí1in .:~t.i c..¡ui\llCJJa. el r.:s ultaJo fi nal n<h ¡,, indicad.
Ah\H::J r>l.:n. >U¡-unicnJo 4llC IJS fu.:rzas .- ~t.in ..:nnlll , .. mue <tr:J en l..l fi~ ura .:; '
~/rn). continúe con .:1 r..1>n _,
"u ~n
ll8 Capítulo 5 Flotabilidad y estabilidad

La ecuación debería tener la siguiente forma (suponiendo que las fuerza s posítiv~ fiGC R.
apuntan hacía arriba ). jrJgram

L F, =O
(5-2)

Como parte del paso 4. resuelva esta ecuación algebraicamente para el térmi no de.
seado.

Deberá tener ahora:

(5- 3)

debido a que el objetivo es hallar la fuerza externa.


¿Cómo calculamos el peso, w , del cubo?

El inciso (bJ del paso 4 del procedimiento indica que w = yH V. en la que '"es el peso
específico del cubo de bronce y V es su volumen total. Para el cubo. como cada lado mide
0.50 m, tenemos:

V = <0.50 m) 3 = 0.125 m~

y:
h' = y 8 V = (86.9 kN/ m-')(0.125 m 1 ) = 10.86 kN

Ex í~te otra incógnita en el lado derecho de la ecuación (5- 3). ¿De qué manera calcu-
lamos F,?

Verifique el inciso (a) del paso 4 del procedimiento si lo ha ol vidado.

En este caso. ;; es el peso específico del agua (9.81 kN/m') . y el volumen desplazado. V.r es
igual al volumen total del cubo. que ya sabemos que es de 0. 125 m~. Entonces tene mos:

F11 = y 1 VJ = C9.81 kN/ m 1 )(0. 125 m-') = 1.23 kN

Ahora ya podemos completar nuestra solución para F,

La solución es:

F, = w- F, = 10.86 kN - 1.23 kN = 9.63 kN


Observe que el resultado es positivo. Esto significa que la dirección que supusimos
para F, era la correcta. Entonces la solución al problema es que se requiere una fuerza
hacia arriba de 9.63 kN para mantener el bloque de bronce en equili brio bajo el ag ua.
~Qué sucede .en la parte (b) del problema. en el cual el cubo está sumergido en
mercurio? Noestro obje.tivo es el mismo que antes: determinar la magnitud y la di rección
de la fuerza requeriaa para mantener el cubo en equilibrio.
Ahora efectúe el paso 2 del procedimiento.
5.2 Flotabilidad 119

fiGCRA 5.3 Dos posibles


diagramas de cuerpo libre.

• •
Tw Tw

i
1
Fb Fb
(a) SuponJendo que el cuoo se bundirá (b) Suponiendo que el cubo flotará

o Los dos diagramas son correctos. como se muestra en la figura 5.3. dependiendo de
ie la d irección supuesta para la fue rza externa. F,- La resolución de los dos diagramas se
efectuará de manera simultánea. de modo que pueda ve rificar su trabajo. independiente-
mente de cuál diagrama se parezca al que usted hizo. y para mostrar que cualquiera de los
dos planteamientos conduce a la respuesta correcta.
Aho ra lleve a cabo el paso 3 del procedimiento.

Éstas son las ecuaciones correctas del equilibrio. Observe la diferencia y re lacióne·
las con la figura correspondiente.
u-
F¡, ~ F,. - u- = O F¡, - F, - 11 · = O

Ahora resuelva para F,-

Ahora deberá tener:

• es
s:
Puesto que la magnitud de w y de F~ son iguales en cad:l ecuación. aho ra pueden ser
C:llculadas.

Del mismo modo que en el inciso (a) del problema. e l peso del cubo es:

11· = -y 8 V = (86.9 kN / m·')(0. 125 m-') = 10.86 kN


Para 13 fuerza boyante. Fb. usted debe ría tener:

1105 F, = -y, .V = (sg),.(9.81 kN / m-')( V)


c rza
en donde el subíndice m se refie re JI mercurio. Tenemos entonces:
en
:::ión F" = t IJ.54H9.81 kN / m-')(0.1:!5 m'l = 16.60 kN
Ahora continúe con la solución p:1ra F,.
120 Capítulo 5 Flot:ll'>ilid:sd ~ estJhilidad

Las respuestJs correctas son:

F, 1r- F .. ,., F"- u


llJ.Xó k\ ló.ó() k. ló. óO k\ IO., ó kN
- 5 . -~ k\ - 5.7~ k\

Obser•e que ambas soluciones producen el mismo ,·alor numérico. pero tienen sig.
no opuesto. El signo negati,·o de la soluci ón de la izquierd:l s1gnifi.:J que la dirección
supuesta para F, en la figura 5.3(a) es incorrecta. En consecuenci:1. ambos planteamientos
dan el mismo resu hado. La fuerza externa requerida es una fu.: rzJ haciJ abajo de 5 .7~ kN.
¿De qué manera podría haber llegado a la conclusión. desde el principio. de que se
requería una fuerza hacia abajo?

Los incisos (e ) y Cd) del paso 4 del procedimiento sugieren que se comparen el peso FJGCR
específico del cubo y del Ouido. En este caso: po libr~

Para el cubo de bronce: y11 = 86.9 k\/m 3

Para el Ouido (mercurio): Y. .. = ( 13.54¡19.81 k:'\/ m' 1


= 132.8 k:'\/m'
Puesto que el peso específico del cubo es menor que el del mercurio. el pri mero tenderá a
notar sin que hJya una fuerza externa. Por tanto. se requeriría una fuerza haci:1 abajo.
como ~e mucma en 13 figura 5.3(b). para mantener el cubo en equilibrio hJjo la ~uperficie
úd mercurio.
E~te ejemplo ilustrativo está terminaún.

EJEMPLO ILUSTRATIVO 5.2 ün cio.:no ohjo.:to de metal sólido tio.: ne una forma tan irregular que ro.:suha difkil calcular su
volumen meúiante geometría. Poúemos utilizar d princi pio úe la tlotahilidad para obtener
su volumen.
Primero. el peso del objeto !>e úetermina úe la manera u'ual. ~'le.: c-. de óO lb. Des-
po~~. utilit:ando un aparato pan:ciúo al que !le.: mue .. tra en la figura 5.-l . encontramos su
peso aparente mientra~ c~tá \Umcrgiúo en agua. éste es úc .ló.5 lh. Con c~lOs d:uos y si·
guien<.l() d proc::dimicnto para ¡¡nál isis de prohlcmas de llotahilidad. poJcmos encontrar el
volumen del objeto.

F IGCR:\ 5A Ohjctn de metal ~us­


pendido en un fluido. Brazo de la balanza

Peso total =J6.5 lb

--.
Agua ·,.
-.....,
;:, F lotabilidad 121

Ahora trace el di agrama de cuerpo libre del objeto cuando éste está suspendido en el
agua.

El diagrama de cuerpo libre del objeto mientras se encuentra suspendido en el agua


se deberá ver como el que se presenta en la figura 5.5. En esta figura. ¿cuáles son las dos
.ig. fuerzas F, y 11'?
:.ón
~lOS
Del planteamiento del problema sabemos que 1r = 60 lb. el peso del objeto e n el aire.
kN.
y F, = ~6.5 lb. la fuerza de sopone ejercida por la balanza mostrada en la figura 5.4.
~ se
Lleve a cabo ahora el paso 3 del procedimiento.

Utilizando la ecuación :E F., = O, obtenemos


FIGURA 5.5 Diag rama de cuer·
po libre.
Fh + F, - 11· = O

Nuestro objetivo es encontrar el volume n total V del objeto. ¿Cómo podemos enco n·
trar V a panir de esta ecuación?

Hacemos uso de la siguiente ecuación:


lerá a
,bajo.
:ficie
en la que Y, es el peso específico dd agua. 62.4 lb/pies·'.
Sustituya esto en la ecuación a nterior y resuelva para V.

tlar su Deberá te ner ah ora:


btener
F¡, + F,. - 11· = O
. Des· YrV + F,. - 11· = O
nos su
y,\/ = 11· - F•.
s y si·
.trar el V = "' - F,.
y,-

Ya podemos sustituir los va l~1res conociLios y calcula r V.

El n;su ltado es \-' =0.2 16 pies'. Se h:Ke de esta ma nera:

11· - F ( pies' ) 13 'i p' • ·'


\' = ___ ,. = (ÓQ - 46.5)1b - ., - ·- = ·~ lt.: S - Ü. ~ 16 pies 1
y, 6_.4 lb 6-.4

Ahora que ya conocemos el Yolumcn Llel objeto. podemos encontr:lr d peso csreci·
fico dd mate rial.

11' 60 lb
Y= V= 0.216 pies' ~ 78 l\1/pies '
122 Capítulo 5 Flotabilidad y estabilidad

Los dos siguientes problemas se presentan con todo detalle y deberán servir
para veri ficar su habilidad para resolver problemas de flotabi lidad. Después de leer
el enunciado del problema, deberá obtener la solución por sus propios medios an.
tes de leer el panel en el cual se da la solución correcta. Asegúrese de leer el
problema con cuidado y utilizar las unidades correctas en sus cálculos. A pesar de
que existe más de una manera de resolver algunos problemas, es posible obtener la
respuesta correcta mediante el método equivocado. Si el método que emplea es
diferente del que se da en el panel, asegúrese de que el suyo esté basado en princi-
pios sólidos, antes de suponer que su respuesta es correcta.

EJEMPLO ILUSTRATIVO 5.3 Un cubo de 80 mm de lado, está hecho con un material esponjoso rígido y flota en el agua
con 60 mm por debajo de la superficie. Calcule la magnitud y la dirección de la fuerza
requerida para mantenerlo completamente sumergido en glicerina. que tiene una gravedad
específica de 1.26.
Trabaje el problema por cuenta propia antes de pasar al siguiente panel.

Solución Primero. calcule el peso del cubo: a continuación, determine la fuerza requerida para man-
tenerlo sumergido en glicerina. Utilice los diagramas de cuerpo libre de la figura 5.6: (a) el
cubo flotando en agua y (b) el cubo sumergido en glicerina.

FIGt.;RA 5.6 Diagramas de cuer·


¡:o 1ibre.
- -
Glicerina

---
.
--
-Agua- t i 80mm
60mm
iTw
!w 1 l
Flf
Fb F¡, po 1
ma
(a) AOWido (b) Sumergidc.

De la fig . 5.6(a), tenemos:

F¡,- w =O
w = F¡, = y¡Vd
Vd= (80 mm)(80 mm)(60 mm) = 384 x lW mm 3
(volumen sumergido del cubo)
9.81 X IQl N) ( 1 ml )
w = ( ml 084 x 103 mm1) (IQ-1 mm) 3
= 3.77 N
5.2 Flotabilidad 123

De la figura 5.6(b). tenemos:


T

:l 2, F.= O

a F b - F, - 11' = O
:s F~ = Fb - w = y¡ VJ- 3.77 N
VJ = (80 mm) 3 = 512 x IQl mml
(volumen total del cubo)
y¡= (1.26)(9.81 kN/m 3) = 12.36 kN/m 3
F~ = y¡VJ - 3.77 N

= C2·36 ; 3 J03 N) (512 x IQl mm 3) ( 0 ~ :~)3 ) - 3.77 N

= 6.33 N - 3.77 N = 2.56 N

O· Se requiere una fuerza hacia abajo de 2.56 ~ para mantener el cubo sumergido en
!l glicerina.

C EJEMPLO ILUSTRATIVO 5.4 Un cubo de latón de 6 pulg de lado pesa 67 lb. Deseamos mantener este cubo en equilibrio
bajo el agua atándole una boya ligera de hule espuma. Si el hule espuma pesa .¡.5 lb/pies'.
¿cuál es el volumen mínimo reque rido para la boya~
Trabaje el problema usted solo antes de pasar al siguiente panel.

Solución Calcuk c:l volumen mínimo dt: hule espuma para mantent:r .:1 cubo de latón en equilibrio.

Observe que el hule espuma y el latón en la ti gura 5.7 son considerados como parte de un
mismo sish:ma y que se tiene una fucrn boyante en cada uno. El subíndice F se refiere al
hull! espuma y el subíndice 8 sc retierc al latón. t\o se requiere ninguna fuerza externa.

f iGURA 5.7 Diagrama di! cul!r·


po librl! para el lattin y 1!1 hull! espu- ------
ma juntos. Hule espuma-
Agua

L
Cables que unen
al latón con el
hule espuma

Latón
124 Cap ítul o 5 Flotabilidad y estabilidad

La ecuación de equilibrio es: f iG l 1


FR..\\
L Fv - O
.:rón s.
O = Fb8 - F¡,F - ll' g - w,.- (5-4) f rafía·
IVg = 67 lb (dado) Qn:an
pag.: ..
62.4 lb) ,( p ies-' )
Fbs = y¡V,¡B = ( pies~ (6 pu lg) 1728 pulg~ = 7.8 lb
II'F = y,.-V,.-
Fb, = YrVr
Susti tuya estos valores e n la ecuación (5-4):

Fb• + Fh, - w 8 - wr = O
7.8 lb + y1 V,.- - 67 lb - ypV,.- = O

Resuelva para V1 • utiliza ndo Y¡ = 62.4 lb/pies 3 y ~- =4.5 1b/pies 1:

y¡V,.-- y¡.V,_· = 67 lb - 7.8 lb = 59.2 lb


V,.-(y¡ - y p) = 59.2 lb
vf" = 59.2 lb 59.2 lb pies 3
y¡ - Yr (62.4 - 4.5) lb
= 1.02 pies 1

Esto significa que es necesario un ir 1.02 pies1 de hul e e spuma al cubo de latón para que la
combin ació n e sté en eq u ilib ri o en ag u a sin qu e haya fu erza ex terna alg una. Sería
neutralmcnte bo yante o flotan te.
Con éste terminamos los ejemplos ilustrativos pro gramados.


5.3 Un cuerpo en un nuido es considerado estable si reg resa a su posición original
ESTAB ILIDAD DE LOS después de habérsele girado un poco a lred edor de u n eje horizontal. Las cond icio- FIGU l
CUERPOS EN UN ne s para la estabilidad son diferentes, dependiendo de s i e l c ue rpo está completa- cuerpo
FLUIDO mente sumergido o se e ncuentra nota ndo.

5.4 L os subm arinos y los globos cl imato lógicos son dos ejemplos (k cuerpos que se
ESTABILIDAD DE e ncuentran comp letame nte sume rgidos e n un !1 uido. Es importan te, para este ti po
CUE RPOS de obj e tos, permanecer en una o rie ntac ión específica a pesar de la acción de las
COMPLETAMENTE corrientes, d e los. vientos o de las fue rzas de maniobra.
SUMER G IDOS

CONDICIÓN DE ESTABILIDAD La condición para la estabilidad de cuerpos completamente sumergidos en


PARA CUE RPOS SUMERGI DOS un fluido es que el centro de gravedad del cuerpo debe estar por debajo del
centro de flotabilidad.

El centro de n o tabilidad de un c ue rpo se l!ncuentra en el centroidl! del ,·o lu-


men d e l !l uido desplazado, y es a través d e este p unto como a~:tú a la fuerza hoya nte
en dirección vertical. E l peso del cuerpo actúa verticalmente hacia abajo a trJ\'Ó
del centro de gravedad.
5A Estabilidad de cuerpos completamente sumerg ido

y¡GlR.-\- 5.8 Grumman-BE:-\


FRA:-- KLI:-\. \'Chíc.:ulu 1.k investiga·
.:ión submarina. (Fuente de la foto-
~rafía : Grum man Aerospace Corp.
Qcc:ID Systcms Dcpartmcnt. Bcth·
p3gc. :-\Y.)

El vt:hítulo de in\'esligación submarina 4uc se mucs1ra en la figur:1 5.8 tit!ne


una configuración estable debido a su forma y a la localización dd equ ipo dent ro
del casco. En la tigura 5.9 se prc-;ema la forma aproximada de la sección transver-
sal del vehículo. La secc ión circular es un cilindro hueco que sir"e como cabina
para la lrip ulac ión y como almacén para el inSirumental d elicado y los sistemas tk
' apoyo vilal. La sección rectangu lar que se e ncuentra en el fondo contiene balerías
pesadas y o lro lipo de equipo duradero. Con esta dis1ribución de peso y ,-olumen.

11
l· FIGCRA 5.9 Estahilidad en un
•- cuerpo sumergido.

.e
'0
as

'!n
te/

(a) (b) (e)


u- Posición Posición Posición
original liger.u:nenre invertida:
He
inclinada: orientación
és orientación Inestable
estable
Capítulo 5 Flotabilidad y estabilidad

el centro de gravedad (cg) y el centro de flotabilidad (cb) están local izados apro);i.
madamente como se m uestra en la fi gura 5.9(a).
En la fig ura 5.9(b) se muestra la acción de la fuerza boyante y del peso
necesaria para producir un par que tiende a girar el vehículo de regreso a su posi.
ción original después de haber sido desplazado ligeramente. En consecuencia, e)
cuerpo es estable . Contraste éste con la figura 5.9(c), en la que se muestra lo que
sucedería si la configuración estuviera al contrario de lo que se presenta en la
figura 5.9(a). Cuando se gira este cuerpo en una pequeña cantidad, el peso y la fuer.
za boyante producen un par que tiende a voltear el vehículo. En consecuencia, esta
orientación del cuerpo es inestable.
Si el centro de gravedad y el centro de fl otabilidad de un cuerpo coinciden,
como en el caso de un cuerpo sólido, el peso y la fuerza boyante actúan a través de)
mismo punto, sin que se produzca el par. En este caso, el c uerpo tendría una esta.
bilidad neutral y pennanecería en cualquier orientación en la que se le colocara.
con respecto a un eje horizontal.

5.5 La condición para la estabilidad de cuerpos flotantes es diferente de la de los cuer-


EST ABILIDAD DE pos que se encuentran completamente sumergidos; la razón se ilustra en la figura
e · f 1,.;RPOS FLOTANTES 5.1 O, en la que se muestra la sección transversal aproximada del casco de un barco.
En la parte (a) de la fig ura, el cuerpo flotante está en su orientación de equilibrio,
y el centro de gravedad (cg) se encuentra por encima del centro de flotab ilidad
(cb). A la recta vertical que pasa por estos dos puntos se le conoce como eje vertí·
cal del cuerpo. En la ti gura 5. 1O(b) se muestra que si se gira el cuerpo ligeramente
con respecto a un eje horizontal, el centro de flotabilidad se desplaza a una nueva
posición debido a que la geometría del volumen desplazado se ha modificado. La
fuena hoyantc y el peso. ahora. producen un par de rectificación que tiende a
regresar al cuerpo a su orientación original. Así pues. el cuerpo es estable.

Ftc< I IH.-\ 5.10 Método para cn-


Eje
.-1 metacentro.
, , .,., •• 11
vertical

Superficie
de fluido ::J EJ

----
---
'.- - ... _

(a) Posición original (b) Posición inclinada

Con el fin de establecer la condic ión de estabilidad de un cuerpo flotante,


debemos definir un nuevo término, el metacentro. El metacentro (me) se define
como el punto de intersección del eje vertical de un cuerpo cuando se encuentra en
su posición de equilibrio y la recta vertic al que pasa por la nueva posición del
ce ntro de fl otabi lidad cuando el cuerpo es girado ligeramente. Esto se ilustra en la
figura S.lO(b).

:vNOICION OE ESTABIUOAO Un cuerpo j7otante es estable si su centro de gravedad está por debajo del
""i!A CUERPOS FLOTANTES metacentro.
5.5 Estabilidad de cuerpos flotantes 127

Es posible detenninar analíticamente si un cuerpo flotante es estable, me-


diante el cálculo dt: la posición de su metacentro. La distancia del metacentro al
centro de flotabilidad se denota con MB, y se calcula a partir de la ecuación

MB = IIVc~ (5-5)

En esta ecuación, V4 es el volumen desplazado de fluido e 1 es el mínimo momento


de inercia de una sección horizontal del cuerpo, tomada en la superficie del fluido.
Si la distancia MB coloca al metacentro por encima del centro de gravedad, el
cuerpo ,es estable.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ESTABIUDAO DE CUERPOS FLOTANTES

l. Determine la posición del cuerpo flotante, utilizando los principios de la


flotabilidad.
2. Localice el centro de flotabilidad, cb, y calcule la distancia desde algún eje de
referencia a cb, llámela Y:b' Normalmente, el fondo del objeto se toma como el
1 eje de referencia.
),
3. Localice el centro de gravedad, cg, y calcule Y,i medida desde el mismo eje de
J,
referencia.
j
4. Determine la forma del área en la superficie del fluido y calcule el menor
'· momento de inercia, /, para esa geometría.
:e 5. Calcule el volumen desplazado, V4 •
a 6. Cálcule MB =/IV"'
a 7. Calcule >'me = )',b + MB.
a 8. Si Yme > Yca' el c uerpo es estable.
9. Si >'me <Y,,. el cuerpo es inestable.

EJEMPLOS ILUSTRATJVOS PROGRAMADOS

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 5 .5 En la figura 5. ll(a} se presenta el casco de una chalana que. cuando está completamente
llena, pesa 150 kN. En las panes (b), (e) y (d) se muestran las vistas superior. frontal y
lateral del bote. Observe la localización del centro de gravedad, cg. Nos gustaría determi-
nar si la chalana es estable en agua dulce.
Determine si el bote flotará.

Esto se hace determinando qué tanto se hundirá el bote en el agua. utilizando los
principios de la flotabilidad establecidos en la Sección 5.2. Haga dicho cálculo antes de
te, pasar al siguiente: panel.
ne
~n

iel
la La profundidad de inmersión o calado del bote es de 1.06 m. como se muestra en b
figura 5. 12. y fue: encontrado con el método que se describe a conti nuación:

E~:uación d e cquihbno: 'E F. ; O • F, - ...


del
.,. = F,
128 Capítulo 5 Flotabil idad y estabilidad

(a) Chalana cargada (b) Vista superior y sección


transversal horizontal

y y

_lB_
H= 1.40) X X
cg!

t\_ ~
B
6.00 1
1
L
(e) Vista frontal y sección (d) V'u ta laleral
transversal vertical

FIGURA 5.11 Forma del casco.

FIGURA 5. 12 Diag rama de cuer-


po libre.
Superficie del agua

---- - - - - --

C•J.4o = X= l L------:----r~-w---:------'
5.5 Estabilidad de c uerpos tlOlantcs 129

Volumen sumergido: VJ = 8 x L x X

Fuerza boyante: F;, = Yt VJ = Yt X 8 X L X X

Entonces tenerr.os:

11· = F¡, = Yr x 8 x L x X

11' 150 k>l m'


X = .....,_---:--- X -,........:..:.::-- 1.06 m
8 x L x Yr {2.4 m)(6.0 m) !9.81 kN )

Flota con 1.06 m sumergidos. ¿En dónde se iocaliza e l centro de flotabilidad?

Se e ncuentra en el centro del volume n desplazado de ag ua. En este caso. como se


muestra en la figura 5.13. está sobre el eje vertical del bote. a una distancia de 0.53 m del
fondo. Corresponde a la mitad del calado. X. Entonces \o 0.5 3 m. =

FIG URA 5. 13 Locali zación del


centro de fl otabilidad y del centro
de gravedad .
Superficie del agua

X=l.06m -.-::: ~

l
. . L....___>'cb ¡O..sJ--1-m
'"'..L.,_
1 0.80m:a_x
---L-! _ q·- - - . J

.. ' ...; .. . . .... .:

Como el centro de gravedad está por encima del centro de fl otabilidad. d.:bemos
locali zar el metacentro para determinar si el bote es estable. Utilizando la ecuación (5-5 ).
calcule la dislancia \ l B y represémcla en el diagrama.

El resultado es MB = OA5 m. como se muestra en la fi gura 5 . 1 ~ . :\ conti nuació n


presentamos la forma en que se hizo.

MB = !IVJ
VJ = L x 8 x X = (6.0 m)(2A m)( 1.06 ml = 15.26 m3

El momen to de inercia. /. se d.:tl'rrnina alrededor dd .:j.: X-X de iJ figura 5. 11 \b). ya


que éste produc id el menor valor de 1:

(6.0 mli 2A ml' .


-"--- --=- - - = 6. 9 1 m·
12
130 Capítulo 3 Fl01:1bilidad y estabilidad

FIGCRA 5.14 Localización del


met:~ccntro.

1
Superficie del agua +me
. }'~
":
----- !'.,
--
. .~.
MB=t 45m 1

Ymc=0.98m +-+ex~
+cb , .
..¿
1

ycb=0.53m
_l . l
0.80 m=l
q
,1

.,
.;.,
., "!
••t
..... _._ .. ..... .-

Entonces. la distancia del centro de flotabilidad al metacentro es:

MB = /IV.¡ = 6.91 m~ / 15.26 mJ = 0.45 m

y:
Y mc = Ych + MB = 0.53 m + 0A5 m = 0.98 m

¿El bote es estable?

Sí es estable. Puesto que el metacentro está por encima del centro de gravedad. FIGL"R-\ S
como se muestra en la figura 5. 14. la chalana es estabk. Esto es. .'".,._ > .'",;-
Ahora. pase al siguiente panel en donde hay 01ro problema.

EJEMPLO ILU STRATIVO 5.6 L'n cilindro sólido tiene 3.0 pies de diámetro. 6.0 pies de alto y pesa 1550 lb. Si el cilindro
está colocado en aceite Csg = 0.90). con su eje en posición vertical. ¿será estable?
La solución completa se muestra en el siguie nte pand. Resuel va el problema y luego
vea la solución.

Solucíón Posición del cilindro en el aceite (figura 5.15 ):

rrO~
V.¡ = volumen sumergido· = AX = - - (X )
4

Ecuación de equil ibrio: L F. = O

1T D2
w = F 11 =y,. V.¡ = y., - - ( X)
4

4w (4)(15501b) pie~' .
X= r.D 2 y ,, = (-r.-)(3.0 pies)'C0.90JC62A lb) = 3·90 pu:s

El centro de flot:1bi lidad. ch. está a una distancia X/2 d~:l fondo del ólindro:

.\",b = X /2 = 3.90 pie ~ ~ = 1.95 p ie~


5.5 Estabilidad de cuerpos tlot antes 131

Superficie del aceite

--------
----------
------
-------
6.0 pies

X= 3.90 pies
l ~y~:,.,
--r--+---r-L---!: Csff
y
~
2.09 pies
= 1
MB = y~=
1;
0.144

l. D = 3.0 pies - - . l

!ad. FIGüRA 5.15 Solución completa del c:jemplo ilustrativo 5.6.

El centro th: gravedad. cg. está a Hl"!. = .'\ pies del fo ndo del c ili ndro. suponiendo que cl
material con que está hecho tiene un peso específico uniforme. La posición del metacentro.
1dro me. utiliLando la ecuación lS-5). es:

.Jcgo MB = I/Vr1

rrD 4 r.(3 picsl' . ,


1= = = 3.98 ptes
64 64

1T o~ 1T (3 pies¡: . •
VJ = AX = - - (X) = (3.90 ptes) = 27.6 pie~
4 4

MB = 1/ VJ = 3.98 pies'/27.6 pies' = 0. 144 pi.:s

Ymc = Ycb + MB = 1.95 pies + 0.14 pies = 2.09 pie~

Puesto que lo ant erior coloca :11 met:lccntro por debajo del centro de !:=r:l\ed:ld. ~·omo ~e
muestra cn b ri~urJ 5 15. el ci lindro nn es estJI:llc. E' decir. Y.,, < ,._;·
Con esto lj\Jcda .:omplcta I.J in~ trucción p rogrJm::H.Ia.


132 Capítulo 5 Flotabil idad y estabilidad

Las condiciones para la estabil idad de cuerpos en un flui do pueden resumirse


de la manera siguiente:
• Los cuerpos completamente sumergidos son estables si el centro de gravedad
está por debajo del centro de flotabilidad.
• Los cuerpos que se encuentran flotando son estables si el centro de gravedad
está por debajo del metacentro.

5.6 Aunque el caso límite de estabilidad ha sido establecido como cualquier diseño
GRADO DE para el cual el metacentro se encuentra por arriba del centro de gravedad, algunos
ESTABILIDAD objetos pueden ser más estables que otros. Una medida de la estabi lidad relati va se
conoce como la alwra metacémrica, definida como la distancia al metacentro des-
de el centro de gravedad.
Remítase a la figura 5. 16. La altura metacéntrica está señalada como MG.
Utilizando los procedimientos anal izados en este capítulo, podemos calcular MG
con la ecuación:

(S~)

La referencia 1 estab lece que Jos vehícu los mari nos pequeños deberán tener
un valor mínimo de MG de 1.5 pies (0.46 m). Los barcos grandes deberán tener
MG > 1.07 m (5.5 pies). Pero, la altura metacéntrica no debe ser demasiado grande
porque la nave, entonces, puede tener ese desagradable movimiento de balanceo
que produce marcos.

FIG'
FIGURA 5. Hí Grado de cstahili- O= ángu lo de rotación dad e
dad ind icado por la al tur a
metacéntrica y por el brazo de
rectificación.

Altura

Superficie del fluido


-- __
-~ __,
- - - $.
~
.r'

EJEMPLO ILUSTRATIVO 5.7 Calcule la ::litu ra metacéntrica para el casco de la chalana descri to en el ejemplo ilustrativo
5.5 .

Solución Del rc,ultaJo tlcl ejemr.lo ilustrativo 5.5. -


REr
Y""' = 0.98 m dc~tlc el t'ontlo tlcl casco
l. ·'
v = O.!lO m
• \J!
5.6 Grado de estabilidad 133

>e Entonces. la ahura mc:tac¿ntrica cs:

?d .\IG = Ym.:- .\'q: = 0.98 m - 0.80 m = 0.18 m

ad

5.6.1 Otra medida de la estabilidad de un objeto flotante es la cantidad de compe nsat:i6n


C urva de estabilidad entre la línea de acción del peso del objeto, que actúa a través del centro de grave-
1o estática dad, y la de la fuena boyante, que actúa a través del centro de flotabilidad. Ante-
•os riormente. en la figu ra 5.1 O, se mostró que el producto de una de estas fuerzas por
se la cantidad de compensación produce el par de rectificación que ocasiona que el
;S-
objeto regrese a su posición original y, en consecuencia, se estabilice.
En la figura 5. 16 se muestra un diagrama del casco de un bote e n posición
·a. girada, en ésta se representan el peso y la fuerza boyante. Una línea horizontal
·JG
trazada a través del centro de gravedad intersecta a la línea de acción de la fuerza
boyante en el punto H. La distancia horizontal, GH, se conoce como bra:;o de
rectificación y es una medida de la magnitud del par de rectificación. La distant:ia
-Q)
GH varía conforme cambia el ángulo de rotación: en la figura 5. 17 se muestra una
'er gráfica característica del brazo de rectificación contra el á ngulo de rotació n del
ner barco. A este tipo de gráficas se les llama curva de estabilidad estática. Siempn.: y
tde cuando el valor de GH se mantenga positivo, la nave será estable. Al contrario, cuan-
eo do GH se hace negativa, d barco es inestable y tenderá a voltearse.

FI GU RA 5.17 Curva de estabili-


dad estática para un cuerpo flotante.
J 1 1 1 1 1
5
1
1/ 1~

jdo
3
¡ \\
Brazo de
rectificación, · 2
1 1\
GH (pie)

. 1 1/ \
o
):
10
1
1

20 30 .w 50 60
\ 70
Ángulo de
rotación
9 (grados)
1 1
1

-1
l 1 1 1 11
:ivo j 1 1 1 1

REFERE:"iCIA

l. A\:Jionc. Eugcnc r\ . y ThcoJorc BJumci!>tcr 111. ..-Jit.,r.:' . (\IJnu:JI Jc 0\lfmJ' Jc .\l.uk para 1:1 ~C Oi t.: í
f:"nglllc'e'fi. ,
1t}/!7 . .\fa r b · Sta nda rd 1/an dboo~ for \1,·,·/tan;,-,¡/ mcdni.;th.J ~ uc ,· :¡ York. ~kGr:I\\ ·Hill. 1)• ctl.
134 Capítulo 5 A otabilidad y estabilidad

PROBLEMAS DE PRÁCTICA
Flotabilidad
5.1M El paquete de instnunencos que se presenta en la figu- cuya gravedad específica es de 0.90. El flotador ten.
ra 5. 18 pesa 258 N. Calcule la tensión en el cable si el drá la forma de un cubo de 100 mm de lado, y deberá
paquete está completamente sumergido en el océano, tener 75 mm sumergidos en el aceite. Calcule el peso
cuya agua tiene un peso específico de 10.05 kNJml. específico requerido para el material del flotador.

S. 2M Una esfera hueca de f.O m de diámetro que pesa 200 N 5.7M Un bloque de concreto con un peso específico de 23.6
está atada a un bloque de concreto sólido que pesa 4. 1 kNfmJ está suspendido por una cuerda en una so/u.
kN. Si el concreto tiene un peso específico de 23.6 kNfml, ción cuya gravedad específica es de 1.1 5. ¿Cuál es el
¿los dos objetos se hundirán o flotarán en el agua? volumen del bloque de concreto si la tensión en la
cuerda es de 2.67 kN?
5.3M Cierto tubo estándar de acero tiene un diámetro exte·
rior de 168 mm, un tramo de 1 m del tubo pesa 277 N. S.SE En la figura 5.19 se muestra una bomba parcialmente
¿Flotará el tubo o se hundirá si se le coloca en glice· sumergida en aceite ( <.g = 0.90). que está apoyada en
rina (sg = 1.26), si sus extremos están sellados? resortes. Si el peso total de la bomba e~ de 14.6 lb y
el volumen sumergido es de 40 pulg 1• calcule la fuer-
5.4E Un flotador cilfndrico tiene un diámetro de 10 pulg y za de apoyo que se ejerce sobre los resanes. f.
una longitud de 12 pulg. ¿Cuál deberá ser el peso espe-
cífico del material del flotador si se pretende que tenga 5.9M Un cubo de acero de 100 mm de lado pesa 80 N. De-
nueve décimos de su volumen por debajo de la superfi- seamos mantener el cubo en equilibrio bajo el agua,
cie de un fluido cuya gravedad específica es de 1.10? atándole una boya de hule espuma ligero. Si el hule
espuma pesa 470 Nlm 1, ¿cuál es el volumen mínimo
S.SM Una boya consiste en un cilindro sólido de 0.3 m de requerido para la boya?
diámetro y 1.2 m de largo. Está hecha de un material
cuyo peso específico es de 7.9 kN!mJ. Si flota de ma- 5.10E Un tambor cilíndrico tiene 2 pies de diámetro y 3 pies
nera vertical, ¿qué tanto de su longitud estará por de longitud; pesa 30 lb cuando está vacío. Al tambor
encima del agua? se le van a agregar pesas de aluminio con el propósito
de volverlo neutral mente notable en agua dulce. ¿Qué
5.6:\II Se está diseñando un flotador que se va a utiliz_ar como volumen de aluminio se requerirá si su peso es de
indicador de nivel, y se supone que debe flotar en aceite, 0.100 lb/pulg3 ?

FIGURA 5.18 Problema 5.1. Superficie del agua

/Cable
Problemas de práctica
135

6
-·..... ... -
. --
·.; ._..__,_,__ ~ · ·

a
- ·
,
y

FJG{.jRA 5.19 Problema 5.8.

S. llE Si las pesas de aluminio descritas en el problema 5.10


son colocadas fuera del tambor, ¿qué volumen se re-
querirá?

5.12 En la figura 5.20 se presenta un cu bo que flota en un


~S
fluido . Derive una expresión que relacione la profun-
or
didad sumergida X, el peso específico del cubo y el
.o peso específico del fluido.
•é
je S.l3E Un hidrómetro es un dispositivo que se utiliza para
indicar la gravedad específica de los líquidos. En la
figura 5.21 se muestra el diseño de un hidrómetro en FIG U RA 5.21 Hidrómetro para
el cual la pane del fondo consiste en un cilindro hue- los problemas 5.13. 5. 14 y 5. 15.
co con un diámetro de 1.00 pulg, y la pane superior
consiste en un tubo de 0.25 pulg de diámetro. El
hidrómetro vado pesa 0.020 lb. ¿Qué peso de balines
de acero deberá agrcgársele pa ra hacer que el
hidrómetro flote en agua dulce en la posición indica-
da en la figura? (Observe que esto es para una grave-
dad especrfica de 1.00.)

F IGl:RA 5.20 Problemas 5.12 y


5.60. S

X
_J·.""
.... , _ I _ ' - - - - - - - - -
136 Capítulo 5 Flotabilidad y estabilidad

5.1-tE Para el hidrómetro diseñado en el problema 5.13. ¿cuál 5.19~1 Un barco tiene una masa de 292 Mg. Calcule el 1·olu. FIG
será la gravedad específica del fluido en el que el m en de agua de mar que despla~arti cuando esta flotan. 5.2)
hidrómetro flotará hasta la marca superior"? do.
5.15E Para el hidrómetro diseñado en el problema 5.13. ¿cuál 5.20M Un témpano de hielo tiene un peso específico de 8. 72
será la gravedad específica del fluido en el que el kN/mJ. ¿Qué porción de su ,·olumen está por encima de
hidrómetro flotará hasta la marca inferior? la superficie cuando se encuemra en el océano?
5.16E Una boya debe soportar un paquete de instrumentos
S.21M Un tronco cil{ndrico tiene un diámetro de 450 mm y una
en forma de cono, de la manera en que se muestra en
longitud de 6. 75 m. Cuando el tronco está flotando en
la figura 5.22. La boya está hecha con un material
agua dulce con su eje más largo hori:.omal. /JO mm de
uniforme que tiene un peso específico de 8.00 lb/pies 3•
su diámetro están por encima de la superficie. ¿Cuál es
Al menos 1.50 pies de la boya debe estar por encima
el peso especifico de la madera del tronco?
de la superficie del agua del océano para que sea se-
gura y se pueda ver. Calcule el máximo peso permiti· 5.22~ El cilindro que se muestra en la figura 5.23 está heclro
do para el paquete de instru mentos. con un materialunifonne. ¿Cuál es su peso espedfico?

Hemisferio
(ambos lados)

Supeñicie del fluido

.. -·.....-------
----- ,. - - - -,
-----

150mm Queroseno
a 25 °C
600mm
·.
5 .~

Cono

5.21

' l l
1
2.0 pies
de diámetro r--- 5.2

F IGURA 5.23 Problemas 5.22. 5.2~ y 5.5:!.

FIGlRA 5.22 Problemas 5. 16, 5.23 y 5.24.

5."'

5.17F. Ln cubo tiene 18.00 pulg de lado. Está hecho de acero 5.23M Si el cilindro del problema 5. 22 está colocado t'n agua
cuyo peso específico es de 491 lb/pies'. ¿Qué fuerza du lc e a 95 °C. ¿qurl tanto de stt alwra estaria por
\t: reyuierc para mantenerlo en equilibrio bajo agua encima de la supujicte!
5.2
dulce'!
5.24:\1 Un peso de latrín :·a 11 ser colocado .:n d jondo del
3.1MF. Ln cuho tiene 1!tOO pulg de l:tdo Está hecho de acero cilindro descrito <'n /m prohlt-ma~ .~ ~~ \ 5 ::3. de
eu~o pe~o específico e' de .191 lh/pic~'. ¿Qué fuerza se modo que d ciltnciro t¡ueclc cmllplt·ram<'nt<' ~•mt<'r.ei­
n:yUJen: par.J mantenerlo ~:n cyuilihrio hajo mercurio? do y neurrulme11lt' J]lltllnlt' t'n cll!llcl (/ 95 ~ e n latón
Problemas de práctic a
137

¡. fiGlRA 5.24 Problemas 5.24 y Superficie del agua


•n. 5.25.

72
de

ra
en
de
I!S

ho
·o?

----... .
.. -
~

::t!···?~' .. -

dehaá su un cilindro con d mismo diámetro que el


cilindro orif(inalmostrado t'n la fi~ura 5.2-1. ¿Cuál
es el [( file so requerido dt'i lattjn '!

5.25.\1 Para el cilindro con la placa dt! latón (descrito en ,.¡


prohli'IIW 5. 2-1 }. i. qué sucedaá si el a~ua fuera t'll·
[riada u 15 °C? Supe.r ficie
5.26.\1 Para 1'1 cilindro cmnpuesto que se 1111/t'Stra 1'11 la figu· • 1

ru 5.25. ¿qué gro:mr de latón se requiae para oca -


-~
sionar que 1!1 cilindro flme en la posicuín dt'seada en .. ··-
:... ::'"'"
l. ~··
lt'traclom m de carbono a 25 ?C?

5.27.\1 Un recipit!nte di.l't:liado para un <'.rp.:rwrcntn <'Specwl


tiene un cilindm hueco t.'ll m parte superior y un ¡,,•.
-.700'mm·.
.1;-mFli/IJ·
misferio sólido en su parte inferior. como se muc•srra , .. "J". • ~
h
·!·~ .•.. ~·
en la figura 5.2fi. ¿Cuál clehercí ser t'l pe•so total el,.{
rt!cipiente si deberá colocaru derecho. Slllltagido
hasta una profundidad ele O. 75 111. en 1111 fluido c uyo Cilindro
.
• •
. -~.
J.
Q,- '!.~...

~rm·edad c•spedfica es dt• 1. 115? ya 6,j0-~ - .;


·.
5.28.\f Una ta:a de /rule .:spttma ligero. parecida a ha ta ~as
desechables de ca¡.;, tiene un pt!so d t! 0.05 .\'. un diá·

agua
m etro unifo rme dt' 8 2.0 111111 y una longitud dt! 150 ..
mm. ¿Cuánto dt' su al/lira estará sumagida sr u t.· .·
por colol:a t'n agua? . . . -!
5.29.\f Una ta:.a de hu{,• ··~puma li ::t'rt>t•ar,•n.la a Ita ra::a.r
., del
clr>st•drah f,·J ele café. rinl<' 1111 1'<' 1" d,· n 05 \' S,· n•·
3. de locu lllltl harro d,, act-•To d.·,:rn de 1..1 :,¡:_a. L..1 t ·arra .; .
Hgi· 1/t'nt' 1111 flt'lll <'JI>t!njlco .¡,. 16.8 J...\'. 111. 1111 dt<l111t'lrt•
1
atón dt! 38.0 111111 \' l lllil lmr~t tud el.- 80 O 111111. , CtttÍIIto ,{,·/.¡
138 Capítulo 5 Flotabilidad y estabilidad

FIGCRA 5.26 Problemas 5.27 FIGU'


5...+8. balsa el

1.50 m de diámetro

t
0.60m
1
---hueco
Cilindro

+
Vista lateral Hemisferio
sólido

altura de la taza estará sumergida si se le coloca en


agua? La taza tiene un diámetro uniforme de 82.0
mm.

5.30:\11 Repita el problema 5.29. pero considere ahora que la


barra está atada fuera del fondo de la taza. en lugar
de encontrarse dentro de ella. S.J~E t

5.31 E En la figura 5.27 se muestra una balsa hecha con cua-


tro tambores vados que sirven de soporte a una pla- n
taforma. Cada tambor pesa 30 lb. ¿Cuánto peso en
total, considerando la plataforma y cualquier otro peso
colocado encima de ella, puede soportar la balsa cuan- 5.35E ...
do los tambores están completamente sumergidos en
agua dulce? JI

5.32E En la figura 5.28 se presentan los planos de construc-


ción de la plataforma de la balsa descrita en el pro- ('
blema 5.31. Calcule s u peso si se le construye con
o
una madera cuyo peso específico es de 40.0 lb/ pies1•
5.33E Para la balsa que se muestra en la figura 5.27. ¿qué ,.
po rc ión d ~: los tambo re~ estarán sumergidos cuando SI
~l)lamcnt ~: ~oportan a la platafo rma? Re mítase a los
5.36F. 1)
problemas :>.31 y ~ .J:! para la obtención de los datos
n.
nr:~:c \a r io~ . FIGURA 5.17 Problemas 5.31. 5.33 y 5.3-1.
r
Problemas de pdctica 139

rt GCR~ 5.28 Construcción de la


balsa de los problemas 5.32 y 5.34.
o.so·
/Madera contrachapada ~

~:~ru ll ;¡ ¡¡ :1 f y
11-4•-- -- - 6.00 pies----~•1 .L

-- ~ 1.50".
típico

8.00 pies

Vista
inferior

5.34E Para la balsa y la plataforma mostradas en las figuras S.J7E Un cubo de 6.00 pulg por lado está hecho de Jlumi-
5.27 y 5.28 y descritas en los problemas 5 .31 y 5.32. nio. con un pe so específico de 0 . 100 lb/pies:. Si el
¿qué peso extra hará que los tam bores y la platafor- cubo está suspendido de un cable con la mi tad de su
ma es tén sumergidos? Suponga qu e no queda ai re atrJ- volumen cn agua:;.. la ot ra mitad en ac.:ite tsg = 0 .85).
pado debajo de la plataforma. ¿cuál es la tensión en el cabl.:?

5.35 E Un llotador colocado en una bahía está hecho d.: hule 5.38E En la figura .l.55 (c J pítulo .l) se muestrJ u n cilindro
espuma unifo rme cuyo peso específico es de 12.00 sólido Js.:ntado .:n d fondo d.: un tanque qu.: conti.:n.:
lb/pies'. T iene la form a de un sólido re ctangular de un volumen t:stático de fluido . Calcuk la fu.:n::1 .:jcr-
1!! pulgadas cuadradas y ~O pulgadas de largo. Cn cida por el cilindro sobre el fondo del tJnque par:1 lo~
bloq ue de concreto (peso específico de 150 lh/pics '¡ =
da tos sig uientes: D 6.00 pulg: L =
10.00 pulg: ~ =
que pesa 600 lb en e l ai re es at ado al llotJdor me- 0.28-llb/pulg' taccrol: Y, = 62.-l lb/pies': 11 = 30.00 pulg.
diante un cable. La longitud del cable se Jjusta de
modo que 14.00 pulg de la altu ra del flot ador esté por
enci ma de la superficie del agua. co n d eje ma yor Estabi lidad
situado verticalmente. Calcule la tensión en el cable.
5.39:\1 Un hlnqut' cilíndrico dt• uwt!aa llt'llt' 1 00 111 cf,· dt<i-
5.36E Dc~criba ctímo la situa ción prcs.:ntJda e n d proble- lllt'Trn y 1.00 m de ltm,úwd. ,. ¡•oS<'<' un f'•'.l" t'SJ'<'etli-
ma 5.35 camhiarí:J s i el nivel del agua lu rn.:nta .:n 1~ cv dt' 8.()0 k.VIm'. ,: Flotcm i cft•manera t•srahlc ,., a.l!tlll
pulg durJntc la mareJ alta. <'tlll JI/ t'je l't'rlícal''
140 Capítulo 5 Flotabilidad y estabil idad

FIGUR A 5.29 Problema 5.41. ga C¡


1ra ,
mer~

su e.
5A7E Re p.
se a
SUmf
de gt
ne e
5 ..t8~1 Pan
toe"
henu
grm
tablr

5A9M Parr
probl
lec~.-

5.50M Reji1 .
de a
mayl'
nera
5.51M Rejir,
de c.
mayr
5.40E Un contenedor para un faro de emergencia tiene for- S.42E ¡,El flotador cilíndrico mostrado en el problema 5.4 será mane
ma rectangular ele 30.0 pulg de ancho. ~ 0.0 pulg de estable si se le coloca en el nuido con su eje venical? 5.52~1 El cil.
largo y 22.0 pulg de altura. Su centro de gravedad prob.
S.43M ¿La boya descrita en el problema 5.5 será estable si
está 10.50 pulg por encima de su base. El contenedor le pr
se le coloca en el agua con su eje vertical ?
pesa 250 lb. ¡,Será estable la caja si tiene el lado de
30 x 40 pulg paralelo a la superficie? Suponga que el 5.44M ¿El flotador descrito en el problema 5.6 será estable 5.53M Elci'
líquido es agua dulce. si se le coloca en el aceite con su superficie superior en la
de manera horizontal? estab,
5.41 E La gran plataforma que se muestra en la figura 5.29
lleva equipo y suministros a las instalaciones que se 5.45E Un tambor hueco y cerrado que se encuentra vacío 5.5-tE Un dt
encuentran mar adentro. El peso total del sistema es tiene un diámetro de 24.0 pulg. una longitud de 48.0 cons.
de 450 000 lb, y su centro de gravedad está al mismo puJg y un peso de 70.0 lb. ¡,Flotará de manera estable cuya•
nivel que la parte superior de la plataforma. a 8.00 sí se le coloca derecho en agua?
pies del fond o. ¡,Estará estable la plataforma en el 5.46E En la figura 5.30 se presenta una chalana de río que
océann si tiene la posición mostrada en la figura? se utiliza para llevar materiales voluminosos. Supon·
fiG URA 5.32

FIGURA 5.30 Problemas 5.46 y 5.47.


Problemas de práctic:l 1-H

ga que el centro de gravedad de la chalana se encuen-


tra en su centroidc y que ésta nota con 8.00 pies su-
mergidos. Determine el ancho mínimo que asegurará
su estabilidad en agua dulce.
5.-HE Repita el problema 5A6, sólo que ahora supong:l que
se agrega carbón en trozo a la chalana. de modo que se
sumerge a una profundidad de 16.0 pies y su centro
de gravedad se eleva a 13.50 pies del fondo. Determi-
ne el grueso mínimo para que haya estabilidad.
5A8:'\-I Para el vehículo mostrado en la figura 5.26 y descri-
to en el problema 5.27, suponga que flota justo con el
hemisferio completo sumergido, y que su centro de
gravedad está a 0.65 m de la parte superior. ¿Es es·
table en la posición en que se le presema?

SA9::\-I Para la ta:a de hule espuma que se describe <'11 el


problema 5.28. ¿f7otará ésta de manera estable si se
le coloca en el agua con su eje \'eriica/?
5.50M Refiriéndose al problema 5.29, suponga que la barra
de acero está colocada dentro de la copa con JI/ eje
mayor en posición vertical. ¿Flotará la copa de ma-
nera estable?
5.5 1 ~1 Refiriéndose al problema 5.30. suponga que la barra
de acero está unida al f ondo de la ta:a con s11 t?je
mayor en posición hori:ontal. ¿ Flotará la copa de
será manera estable ?
.1?
5.52.\t El cilindro mostrado en la figura 5.23 y descrito en el
.: si problema 5.22. ¿será estable en la posición en que se FIGURA 5.3 1 Problema 5.55 .
le presenta?

·bit 5.53M El cilindro junto con la placa dtt latón qutt u muttstra
rior en la figura 5.25 y descrito ttn el problema 5.26. ¿saá
estable en la posición en la qutt se le presenta?
..cío 5.5~ E Un diseño propuesto como panc de un dique marino
'·8.0 consiste en un sólido rectangular que pesa 3840 lb. y
able cuyas dimensiones son 8.00 pies por ~ . 00 pi..-:. por

que
on-
FIGURA 5.32 Problema 5.59.

O.) m

- -- - -0.6 m----.--
142 Capítulo 5 Flotabilidad y estabilidad

FI GURA 5.33 Problema 5.61 . 5

5.5 m (b) Vista superior

L . J 0.3 m
¡ - - 2.4 m-----¡ j_
Superficie del agua
------
----
1.5 m

1
2

2.00 pies. El lado correspondiente a los 8.00 pies debe 5.60M En la figura 5.20 se muestra un cubo que flota en un
estar en posición vertical. ¿Este objeto flotará en agua fluido. (a) Derive una expresión para la profundidad
marina? de inmersión X que asegurará que el cubo es estable
en la posición mostrada. (b) Utilizando la expresión
S.SSE Se está disenando una plataforma como sopone de derivada en el inciso (n). determine la distancia. X,
equipo para combatir la contaminación del agua. requerida para un cubo de 75 mm por lado. 3.
Como se muestra en la figura 5.31. su base tiene 36.00
pulg de ancho, 48.00 pulg de largo y 12.00 pulg de
altura. El sistema completo pesa 130 lb, y su centro
de gravedad está a 34.0 pulg por encima de la super-
ficie superior de la plataforma. ¿Será el sistema pro-
puesto estable cuando flote en agua marina?
6 ·de diámetro
5.56E Un bloque de madera con un peso específico de 32
lb/piesl tiene dimensiones de 6 por 6 por 12 pulga-
=
das. Si se le coloca en aceite (sg 0.90) con la super-
ficie de 6 por 12 pulgadas paralela a la superficie,
¿será estable?
5.57E Una barcaza tiene 60 pies de largo. 20 pies de ancho
y 8 pie~ de profundidad. Cuando se encuentra vacfa, su
peso es de 21 O 000 lb y su centro de gravedad está 1.5 Superficie
pies por encima del fondo . ¿Es estable cuando flota del fluido
en agua?·

5.58E Si la barcaza del problema 5.57 está cargada con


240 000 lb de carbón suelto que posee una densidad
promedio de 45 lb/piesl ¿cuánto de la barcaza estará
por debajo del agua? ¿Es estable?

5.59:\-1 Una pieza de corcho cuyo peso específico es de 2.36


kN!mJ tiene la forma que se muestra en la figura 5.32.
(a) ¿A qué profundidad se hundirá en trementina (sg
= 0.87) si se le coloca con la orientación de la jigu·
ra? (b ) ¿Es estable en esta posición? F I GURA 5.34 Problema 5.62.
Tareas de programación en computadora
143

3
;.61:'\1 (,'n bote tiene la sección transversal que se muestra en 30 lb/pies ¿será estable si flota en agua en 1a posición
/u fig ura 5.33(a). Su geometría en la línea del agua mostrada? (b ) ¿Sería estable si estuviera hecho de
se muestra en la figu ra 5.33(b). El casco es sólido. madera de teca. cuyo peso específico es de 55 lb/pies'?
¿Es el bote estable ?

s.62E (al Si el cono que se presenta e n la figura 5 . 3~ está


hecho de madera de pino. cuyo peso específico es de

TAREAS DE PROGRAMA CIÓN EN COMPUTADORA

1. Escriba un programa para evaluar la estabilidad de un ci- 4. Escriba un programa para evaluar la estabilidad de un blo-
lindro circular colocado en un fl uido con su eje en posi- que rectangular colocado en un fluido en una orientación
ción vertical. Haga que el programa pida los datos de en- específica. Haga que e l programa pida los datos de entra-
trada: diámetro. longitud y pe~o (o peso específico) del da: longitud. ancho. a ltura. peso (o peso específico) del
c il indro; localización del centro de gravedad. y peso es- bloque; localización del centro de gravedad y peso espe-
pecífico del fluido. Obtenga. para la posición del cilindro cífico del nuido. Obtenga. para la posic ión del bloque
cuando está flotando, la loca lización del centro de c u a ndo está fl otando. la localización del cen1ro de
flotabilidad y del me tacentro. Compare la localización del flotabilidad y del metacentro. Compare la localización del
metacentro con la del centro de gravedad para evaluar la metacemro con la del centro de gravedad para evaluar su
estabilidad. estabilidad.
2. Para cualquier cil indro de densidad unifo rme, que se en- 5. Escriba un programa para delc!rminar la estabilidad de un
c uentre flotando en cualq uier flu ido y que contenga un bloque rectangular con longitud y altura dadas. conforme
volumen específico. varíe e l diámetro desde un valor pe- varía el ancho. Haga que el progr:1ma le pida como datos
en un queño a uno grande en incrementos elegidos de antema- de entrada la longitud. la altura. d peso (o peso especíli-
1idad no. Luego calcule la altura requerida del cilindro para co) del bloque y d peso específico del fluid o. Varíe el
·stable o btener e l volume n especificado. Finalmen te. e valúe la a ncho en incrementos sclc:ccionados de antemano desde
resión estabilidad del cili nd ro si se encuentra colocado con su valores pequeños hasta grandes. y calcule e l intavalo de
:a. X, eje en posición vertical. anchos para los cuales la altura metacémrica es posi1iv:1 .•
3. Para los resultados obtenidos e n la Ta rea de programa- es deci r. cuyo diseño sería eslable. Trace una gráfica de 1:1
ción 2. calcule la a ltura metacéntrica (como se le descri- altu ra metacéntrica contra el ancho.
bió en la Sección 5.6). Grafique la a ltura metacéntrica
contra el diámetro del cilindro.
••• 6 Flujo de fluidos
y la ecuación
de Bernoulli

6.1 El material que presentamos en los capítulos 6 a 12 tiene que ver, principalmente, con
OBJETIVOS el flujo de fluidos en conductos y tubos circulares cerrados y con los dispositivos utili-
zados para controlar el flujo. Analizaremos aplicaciones que implican sistemas de po-
tencia de fl uido, sistemas de distribución de fluidos. bombas, turbinas. válvulas. codos
y otros conectores. Las técnicas de análisis de muchas situaciones diferentes se presen-
tan primero. Después, en los capítulos 11 y 12, estaS técnicas se combinan para obtener
la solución de problemas de líneas de tuberia más complejas.
Cuando tratamos el flujo en conductos y en tubos, supondremos que el fluido
llena completamente el área de flujo disponible. a menos que se diga lo contrario.
El análisis del flujo de canal abierto se presenta en el capítulo 13.
La mayoría de los problemas concernientes al flujo de flu idos en conductos y
tubos impl ican la predicción de las condiciones en una sección de un sistema, cuan-
do se conocen las condiciones de alguna otra sección. Esto se ilustra en la figura 6. 1.
en la que se muestra una parte de un sistema de distribución de fluido con el flujo
corriendo de la sección 1, en el fondo, a la sección 2. en la parte superior. En ~.:uai­
quier sección de dicho sistema. por lo general estamos preocupados por la presión
del flu ido, la velocidad del fluj o y la elevación de la sección. Recuerde, ele\·acióll es
el término utilizado para dctinir la distancia vertical desde algún nivel de referencia
a un punto de interés. y se le representa con la letra ;:. Cuando tratamos con conduc-
tos y tubos. medimos la elevación a la línea central de la sección de interés.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo. usted deberá ser
capaz de:

l. Definir rapide;: de flujo de volumen y sus unidades.


2. Definir rapide;: de flujo de peso y sus unidades.
3. Definir rapide;: de flujo de masa y sus unidades.
4. Definir flujo eswble.
5. Definir el principio de continuidad.
6. Escribir la ecuación de continuidad y utilizarla para rela~o:i on ar la masa. el área
y la veloc idad de !lujo entre dos puntos de un sistema de !lujo de !luido.
7. Describir c uatro tipos de conductos y tuberías disponibles comercialmente:
tubo de acero. tubo de hierro dúctil. tubería de acero y !Ubería de cobre.
8. Especificar el tamaño deseable del !Ubo o de la tubería para que conduzca una
cantidad de fluj o de fluido a una velocidad específica.
9. Establecer velocidades recomendadas de !lujo y tasas de flujo de volumen
típicas para varios tipos de sistemas.
1O. Establecer el principio de conservación de energía de la forma en que se aplica
a los sistemas Je !lujo de fluidos .
146 Capítulo 6 Flujo de !luidos y IJ ecuación de Bemoulli

FIGU RA 6.1 Parte de un sistema


de distribución de íluido.

Nivel de referencia

11. Definir energía potencial, energía cinética y energía de flujo y la forma en


que se relacionan con los s istemas de flujo de flu ido.
12. Aplicar el principio de conservación de la energía para desarrollar la ecuación·
de Bemoulli.
13. Defini r los términos cabe::.a de presión. cabe-::.a de eleración. cabe-::.a de 1·eloci-
dad y cabe-::.a toral.
14. Es tablecer las restricciones en e l uso de la ecuació n de Berno ulli.
15. Aplicar la ecuació n de Bernoulli a sistemas de flujo de fluidos.
16. Definir el teorema de Torrice/li.
17. Calcular la rapidez de flujo de u n fluido bajo u na cabeza en caída.

6.2 La cant idad de flujo que fluy e en un sistema por unidad de tiempo. se puede expre-'
RAPIDEZ DE FLUJO sar mediante los tres términos que defin imos a continuación .
DE FL UIDO
Q La rapidez; de flujo de volumen es el vol umen del flujo de
fl uido que pasa por una sección por unidad de tiempo.
W La rapide: de flujo de peso es el peso de flu ido que fluye por
una sección por unidad de tiempo.
M La rapidez de fluj o de masa es la masa de fluido que fluye
por u na secció n por unidad de tiempo.

El más importante de estos tres términos es la rapidez de flujo de volumen.


Q. que se calcula con la ecuación:

o RAPIDEZ DE FLUJO DE VOLUMEN Q = A ~: (6-IJ

en llande A es el área de la secc ión y u e~ la velocillatl promctlio tlel !lujo. La


unidades de Q ~e pueden derivar de 1:1 manera siguiente. utilit.antln unidades s·
como ejemplo:

Q = .-\u = m: / m/s = m '/s

--
6.2 Rapidez de tlujo de nuido 1~7

La rapidez de flujo de peso, W, está relacionada con Q mediante la ecuación


o RAPIDEZ DE FLUJO DE PESO w = yQ (6-2)
en la que les el peso específico del fluido. Las unidades de W son entonces:

W = yQ = N/m 3 x m3/s = N/s


La rapidez de fl ujo de masa, M, está relacionada con Q mediante la ecuación:

o RAPIDEZ DE FLUJ O DE MASA M = pQ (6-3)

en la que pes la densidad del fluido. Las unidades de M son, entonces:

¡'v/ = p Q = kg/ m l x m 3fs = kgls

TABLA 6.1 Rapidez de nujo.


en Sio;tema Británico
Símhulu Numhre Ddinici1ín Unidades SI de Unidades
ión
Q Rapidez de nujo de volumen Q =Av mJ/s pie~/s

CÍ· w Ra pidez de nujo de peso \V= yQ N/s lb/s


\V= yAv
M Rapidez de flujo de masa M=pQ k gis slugsls
M= pAv

En la tabla 6. 1 se resumen estos tres tipos de rapidez de !lujo de !luido y en


'lre- ella se dan las unidades estándar tanto en cl Sistema Internacional como en el
Británico de Unidadcs. Debido a que los metros cúbicos por segundo y los pics
cúbiws por segundo son cantidades muy grandcs para la rapidez de flujo. con
frec uencia se utilizan otras unidades, como los litros por minuto (LiminY y galo-
nes por minuto (gal/min o gpm; e n estc texto utilizaremos gal/min). Algunas con-
)f versiones de utilidad son:

1.0 L/min = 16.67 x Jo - & mlfs


1.0 m 3/s = 60 000 Llmin
1.0 gal/ min = 3.785 Llmin
.1en,
1.0 gal/ min = 6.309 X J0- 5 mJfs
1.0 pie3/ s = 449 gal/min
,_1) En la tabla 6.2 se da una lista de la rapidez de flujo de volumcn típica para diferen-
tes tipos de sistemas.
Las
..:s SI
• El símbolo internacional para litros es la lctr:J minúscula 'T'. que puede ser .:ont'unJ1dJ
f:ít.:ilmcnte eon el númao ··¡" El Consejo ~létrico :-:acional :\orteamericano. con ba~c
en una recomendación del Departamento de Comercio de Estados lJnidos. ha sugerido
el símbolo "L.. para su uso en dicho p:1ís.
148 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bemoulli

TABLA 6.2 Rapidez de flujo de


volumen típicas. Rapide-z de llujo Rapidez de 11uj 11
CIJmin) C;:al/ min )

10- 100 Sistemas hidráulicos de aceite industrial 3- 30


100-600 Sistemas hidráulicos para equipo móvil 30-150
40-4 500 Bombas centrífugas en procesos químicos 10- 1 200
15-1 25 Bombas alternativas para el manejo de fluidos 4-33
y lechadas pesadas
200-4 000 Bombas de control de flujo y de drenaje 50-1 000
40-15 000 Bombas centrífugas para manejo de desperdicios 10-4 000
C) ECUACIÓJ
LiOUIDOS
mineros
1 800- 9 500 Bombas centrífugas para combate de fuego 500-2 500

1 EJ EMPLO ILUSTRATIVO 6.1 Convierta una rapidez de flujo de 30 gal/min a pie;/s.

Solución La rapidez de flujo es:

I.OpiesJjs)
Q = 30 gal/m in ( 449 .
' ga1j m1n
=6.68 x 10"1 pies1/s
= EJ EMPU

EJ EMPLO ILUSTRATIVO 6.2 Convierta una rapidez de flujo de 600 Umin a m3/s.

Solución
m '/s )
1.0 ,
Q = 600 Umin ( . = 0.010 m /s
60 000 L/ mm

r EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.3 Convierta una rapidez de flujo de volumen de 30 gaUmin a Umi n.

Solución
3.785 L/ min)
Q = 30 gal/min ( .
l.0 ga1/ mm
= 11 3.6 Umin

6.3 El método para calcular la velocidad de flujo de un fluido en un sistema de conduc-


ECUACIÓN DE tos cerrado, depende del principio de continuidad. Considere e l tubo de la figura
CONTINUIDAD 6. 1. Un fluido fluye de la sección 1 a la sección 2 con una rapidez constante. Esto
es, la cantidad de fluid o que pasa por cualquier secci<Ín en un cierto tiempo dado es
constante. En este caso decimos que se tiene un flujo constante. Ahora bien, si no
se agrega fluido, se almace na o se retira entre la sección 1 y la sección 2. enwnces
la masa de fluido que pasa por la sección 2 en un tie mpo dado. debe ser la misma
que la que tlu ye por la secc ión 1, en el mismo tiempo. Lo anterior se puede expre-
sar en términos de la rapidez de tlujo de masa como:

.'l-1 , = ¡\1/~

o ECUACION DE CONTINU IDAD


PARA CUALQUIER FLUIDO
o, puesto que M= pA u. tenemos:
6.3 Ecuación de .:onti nuidad 1 ~9

La ecu:1ción (6--+) es un planteamiento matemático del princi pio de conti-


nuidad y se le conoce como ecuación de con rin uidad. Se utiliza para re lacionar la
densidad del fluid o. el área de flujo y la \·elocidad de flujo en dos secciones de un
sistema en el que existe un flujo estable. Es válida para todos los flu idos. ya sean
gases o líquidos.
Si el fluido que se encuentra en el tubo de la figura 6. 1 es un líquido que
puede ser considerado incompresible, entonces los términos p 1 y P:de la ecuación
(6- -+) son iguales. La ecuación, entonces, queda:
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD PARA
LIOUIDOS (6-5)

o. puesto que Q =Av, tenemos :

Q, = º~

La ecuación (6-5) es la ecuación de continuidad aplicada a líquidos: estable-


ce que para un flujo estable, la rapidez de flujo de volumen es la misma en cual-
quier sección. También se le puede util izar. con un error pequeño, para gases a baja
velocidad. es decir, menor que 100 mis.

=
EJ EMPLO ILUSTRATIVO 6.4 En la fig ura 6.1 el diá metro interior del tubo en las secciones 1 y 2 es de 50 mm y 100 mm
respecti vamente. Está tluyendo agua a 70 oc con una velocidad promedio de 8 m/s en la
sección l. Calcule lo siguiente:

(a) La vdoci,hd en la sección 2


(b ) La rapida de tl ujo de volumen
(e) La rapid.:z de ílujo d.: peso
(d) La raptdez de: rlujo de: masa

Solución (a) Velocidad en la sección 2


D.: la ecuaci6n 16-5 1 tcn.:mos:

.4 1t: 1 = Azt::
L'; = (r\A:•)
t'¡

A,
;; Di ;;(50 mmi=
~ - - == 19ó3 mm'
4 4
il!C- -:r /) ; -:r l 100 mm l= _ _ ,
A: =J =
4
= 18 :>~ mm-
sura
.2sto
Entonces la velocidad en la sección 2 es:
' 'J es
.;i no
nces
l' · = ,.
11
(A•) = X.O m x 1 96~ mm'_..,
• .-\: .; 7X.'4 mm' - -· 0 m '
sma
pre- Ob~.:n e qu.: ¡:o:~ra el rlujo c~tabk de: un líquido. a m.:dida que aum.:nt:J d :ir.: a de lluj''·
la \'d ociJad di smi nu~ c. Esto .:s ind.:pendiente J.: l:l presión y de I:J de\·ación.
1b) Rapidez d.: llujo de volumen. Q
De: la t:Jhla 6. 1. Q = Av. D.:hidu al prin.:ipio J c continuidad. r llJríJmn ... U( i(j¿;¡r JJ,
condicion.:s .:n la s.:r cion l o en IJ sección 2 pJrl ..::.~h:u la r Q. En b ~ccci ó n 1 1.:n.:m'"

~-()m 1 m=
-----~ : 0.01.'7 m' ...
' • 111' mml=
150 Capít ulo 6 Rujo de nuidos y la ecuación de Bemoulli

(e) Rapidez de nujo de peso, W


De acuerdo con la tabla 6.1. W = yQ. A 70 :e el peso específico del agua es de 9.59
k:'\/m). Entonces. la rapidez de f1uj o de peso es:

W =y Q =
9.59 kN 0.0157 m' . kN
X =Q.J)J IS
m' s
(d ) Rapide z de nujo de masa, M
De acuerdo con la tabla 6. 1, M = pQ. A 70 •e la densidad del agua es de 978 kg/ml.
Entonces la rapidez de f1ujo de masa es:

M= pQ = 978 kg x 0.0157 m'


15.36 kgls
m' s

EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.5 En una secc ión de un siste ma de d istribución de ai re, el conducto tie ne un área,.. de 12
pulgadas c"uadr"iidas. y el aire, a 14.7 lb/pulg 1 absoluta y 100 °F, tiene una velocidad prome.
dio de 1200 pieslmin. En otra sección del mis mo sistema. el conducto es redondo y tiene
un diámetro de 18 pulg, y la velocidad se mide en 900 pieslmin. Calcule la densidad del
ai re en la sección redonda y la rapidez de nujo de peso del aire en libras por ho ra. A 14.7
l b/pulg~ absoluta y 100 °F, la de nsidad del aire es de 2.20 X JO·' slugslpie 3 y su peso espe-
cífico es de 7.09 X 10"2 lb/pie l .

Solución De acuerdo con la ecuación de continuidad para los gases. ecuación (6-4}, tenemos:

Así pues. podemos calcular el área de las dos secciones y resolver para p 2:

P2 = P1 (~~) (~~)
A 1 = (12 pulg)(l2 pu lg¡ = 144 pulg~
, 8 '
A! = ;; ~i = rr( 1 4 pulgJ~ = 254 pul!!'

Entonces, la densidad del ai re en la sección redonda es:

_ ?
p 2 - ( _ . 20 X
. . 1) ( -144 pu1g-,2 )
J(J· ' S·(ugs/piC ( 1200 pie / mi n )
90() . / .
254 pulg- p•c mtn
P! = 1.66 x 10 ·-' slugs/pie'

La rap idez de nujo de peso se puede e ncontrar en la sección l . de la ecuación W = Y¡A 10r
Por consiguien te, la rapidez de n ujo de peso es:

W =y 1A 1u1

W = C7.09 1
x J0· 2 1b/ pic')( l 44 pu lg!,(! 0? pic_) (
1
pie' ~) ( 60 hmin)
· m tn I.W pulg·
Co n ~
w = 5 100 lb/ h

6.4 Los diámetros reales internos y externos de conductos y tubos estándar disponibles
CONDUCTOS Y comercialmente, pueden ser bastante di fe re ntes del tamaño nomi nal dado. En esta
T UBERÍAS sección describiremos varios tipos de conductos y tubos utiliLados ampliamente.
C O \-lER C I A L M E~TE En los apéndices se dan los datos correspondientes al diámetro exterior. di ámetro
DISPONIBLES interior. grueso de pared y área de fl ujo para algunos tk raks tipos. Los tamañoS
6.4 Conductos y tubc:ríJS comercialmente disponibles 151

nominales para los conductos comercialmente disponibles todavía están en unida-


des de pulgadas. a pesar de que la adopción del SI es una tendencia internacional.
Puesto que el tamaño nominal se utiliza solamente para el diseño de ciertos con-
ductos o tuberías, en el presente libro se utilizará el tamaño estándar convencional.
Sin embargo, como se puede apreciar en los apéndices F, G, He I, las dimensiones
están dadas en milímetros (mm) para los diámetros interior y exterior y para el
grueso de las paredes. El área de flujo está dada en metros cuadrados (m~ ) para
ayudarle a mantener la consistencia de unidades en los cálculos. Los datos también
se dan en el Sistema Británico de Unidades.

6.4.1 Las líneas de conductos para propósitos generales, a menudo, están construidas de
C o nducto de a cero acero. Los tamaños estándar de los conductos de acero están diseñados de acuerdo
con el tamaño nominal y el número de calibre. Los números de calibre están rela-
cionados con la presión de operación permisible y con la tensión permitida del
acero en el conducto. El intervalo de números de calibre va de 10 a 160. y los
números más grandes indican un grosor mayor en las paredes del conducto. Como
todos los calibres de conductos de un tamaño nominal dado tienen el mismo diá-
metro externo, los calibres más grandes tienen un diámetro interno más pequeño.
La serie más completa de conductos de acero disponibles son Jos Calibres .tO y 80.
En el apéndice F se dan Jos datos correspondientes a estos dos calibres tanto en
unidades SI como en las del Sistema Británico de Unidades.
Remítase a la ;\orma ANSI/ ASME 31.1 - 1992, Power Pipping (Conductos de Po-
tencia), en donde se da un método para calcular el mínimo grueso de pared acepta-
ble para conductos. Consulte la referencia l.

6.4.2 Los tubos estándar de act!ro se utilizan en sistemas hidráulicos. condensadores.


T ubos de a cero intercambiadores de calor. sistemas de combus tible de motores y en sistemas in-
d ustriales de procesamiento de fluidos . Los tamaños están diseñados según el diá-
metro externo y el grueso de las paredes. En el apéndice G se presentan los tama-
ños estándar desde 1/l de pulgada hasta 2 pulgadas. para varios gruesos de pared.
Existen disponibles otros grosores de pared.

6.4.3 Las líneas de plomería doméstica. para refrigeración y de aire comprimido. con
Tubos de co bre frecuencia utilizan tuberías de cobre manufacturadas como del Tipo K o del Tipo
L. El Tipo K tiene un mayor grosor de pared y es recomendable para instalaciones
subterráneas. El Tipo L es adecuado para tuberías domésticas de propósito general.
El tamaño nominal de los tubos de cobre es de • /~ de pulgada, menos el diámetro
exteri or real del tubo. En el apéndice H se presentan los datos correspondientes al
grueso de pared, diámetro interior y á rea de flujo. para tubos del Tipo K.

6.4.4 A menudo. las líneas de conducto de agua. gas y drenaje se hacen con hierro dúctil.
Conductos d e hierro dúctil debido a su resiste ncia. duc tilidad y relativa facilidad de manejo. Ha sustituido al
hierro forj ado en muchas aplicaciones. Junto con los tubos. se proporcionan
conectores estándar para la instalación adecuada de la tubería. ya sea subterránt:a o
no. Varias clases dt: conductos de hierro dúctil están disponibles para su uso en
<;ta sistemas que manejan un intervalo de presiones. En el apéndice I se prescman las
tiC. dimensiones dd conducto Clase 150. para operar a 150 lb/pulg: ( 1.03 ~! Pa ) en
.ro tamaños nominales que.: v:tn de 3 a 2-t pulgadas. Los diámetros reaks interno y
os exte rno son mayores que los tamaños nominales .
152 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bemoulli

6.4.5 Los conductos de latón se utilizan con fluidos corrosivos. al igual que el acero
Otros tipos de conductos y inoxidable. Otros materiales utilizados son el aluminio. el plomo. e l estaño. arcilla
tuberías vitrificada, concreto y muchos tipos de plástico. como el polictileno. el nailon Yel
cloruro de polivinil (PVC).

6.4.6 Cuando Jos problemas del preseme libro identifican un tamaño y tipo panicular de
Áreas de círculos de conducto o tubería, busque en la tabla apéndice correspondiente los diámetros y
tamaño estándar áreas de flujo necesarios. Cuando se dan Jos diámetros reales, usted puede calcular el
área con la fórm ula A = Trff/4. Por conveniencia, en el apéndice J se dan las áreas
en pies" para círculos que van desde 0.25 pulg hasta 2-l pulg. Los diámetros en
unidades SI también se presentan desde 6 mm hasta 600 mm. y las áreas se dan en ml.

6.5 Los factores que afectan la elección de una velocidad de flujo satisfac toria en Jos
VELOCIDAD DE FLUJO sistemas de flui dos son numerosos. Algunos de los más importantes son el tipo de
RECOMENDADA EN tluido. la longitud del sistema de flujo, el tipo de conducto o de tubo. la caída de pre.
CONDUCTOS Y sión que se puede tolerar, los dispositivos (como bombas, válvulas. etc.). que se
TUBERÍAS pueden conectar al conducto o a la wbería. la temperatura. la presión y el ruido.
Cuando analizamos la ecuación de continuidad en la Sección 6.3. aprendí·
mas que la velocidad de flujo aumenta a medida que disminuye el área de la tra·
yectoria de fluj o. Por consiguiente, los tubos más pequeños producirán altas velo-
cidades. y, al contrario. los tubos más grandes proporcionarán bajas velocidades.
Más ade lante expl icaremos que las pérdidas de energía y las correspondientes caí·
das de presión aumentan drásticame nte a medida q ue aume nta la velocidad de
fluj o. Es por esta razón que se hace deseable mantener las velocidades bajas. Pero,
debido a que los tubos y los conductos grandes son más costosos. es necesario
establecer algunas limitaciones.
Una velocidad de fl ujo razonable para sistemas de distribución de fluido es
de aproximadamente 3.0 mis (alrededor de 1O pies/s). Esto se puede aplicar a
agua, acei te y otros líquidos de uso común en conductos. fuera de las salidas de las
bombas. Un desempeño apropiado de una bomba requiere velocidades más bajas
en su entrada. a proximadamente 1.0 mis (alrededor de 3 pics/s). En la tabla 6.3 se
presentan lineamientos generales para las velocidades de flujo e n sistemas hidráu·
licos de aceite de potencia de fluid o. En el capítul o 15 se presenta un tratamiento
más extenso sobre velocidades de flujo y tamaños de conducto recomendados.

TABLA 6.3 Velocidades de flujo re·


enmendadas en sistemas de poten· Unidades SI Unidades dd Si..tema Uritánkn
cia de fluido.
Entradas a bombas: 0.6 a 2.2 m/s 2.0 a 7.0 pies/s
<Líneas de succión)

Salidas de bombas: 2.4 a 7.5 mis 8.0 a ::!5 .0 pi.:s/s


CUneas de descarga o de presi6n)
Líneas de retorno: 0.6 a 2.6 mis 2.0 a S.S pit:sls

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.6 Determine la rapidet 1.lc: nujo máxima permitida. en Umin. 4ue puede produ~irse en un F
tubo de ac.:ro e:.tándar que tiene un diámetro externv 1.k 1. 25 pulg ~ 0 .065 pulg úe grosor
en las paredes. si la velocidad máxima debe ser 3.0 m/).
6.6 Flujo en secciones no circulares 153

··o Solución Ctiliz:mdo 1:! definición de rapidez de tlujo de vol umen. tenemos:
'a
el Q= r\ u
A = 6.356 x JQ - ~ m1 (del apéndice G )

Entonces encontramos la rapidez de llujo:


de
•y Q = (6.356 x 10 - ~ m1)(3.0 mis) = 1.907 x JQ- 3 m 3/s
el
·as Conviniendo a Llmin. tenemos:
en
n~ 114 Llmin

los

re-
de =EJ EMPLO ILUSTRATIVO 6.7 Detennine el tamaño requerido de conducto de acero Calibre 40 estándar que lleve 3200 Umin
de agua con una velocidad máxi ma de 6.0 mis.
se
O. So luc ión Como Q y v son conocidas. el área requerida se puede hallar de:
.di-
ra- Q =Au
~l o­
A= Qlu
Jes.
.;aí- Primero d.:bemos convertir la rapi dez de fl ujo de volumen a unidades d.: mJ/s:
de
-:ro, Q - 3200 L/m in ( 60 ~~~~in) = 0.0533 1
m· / s
ario
Entonces tenemos :
1 es
;}r a A = Q = 0 ·0533 m·'/-; = 0.008 88 m= = 8.88 x JQ - 3 m=
; las u 6.0 m/s
ajas Esto s..: debe int.:rpretar como d jr.:a mínima disponibl.:. pu.:sto que cualquier área menor
3 se produciría una velocidad mayor que 6.0 m/s. Por comig ui.:nte. d.:h..:mos buscar en el apén-
ráu- dice F un conducto estandar con un ár.:J d.: flujo justo mayor que 8.88 x JO·-' m'. S.: requie-
cnto re un conducto de :1ccro Calibr.: ~1) estanda r de 5 pulg. con área de !lujo d.: 1.291 x 1o-: m=.
La vdocidad n:al de flujo cuando es t.: ~:onducto lleva 0.05JJ m 'ls d..: agua e!>:

~ __ 0.0533 m·'lo:.
u =A 1.291 x JQ - ! m: = ~ -13 mis

Si se utiliLara el conducto siguient.: más pequeño Cun conducto Calibr.: 40 d.: 4 pulg). 1:1
velocidad producida s.:ria:

Q 0.0533 m•¡.,
v =A= !L~J3 x 10 --• m== 6A9 mis (muy alta)

ó.ó La o.:cuaci\in Jo.: continuitlaJ se aplica igualmo.:nto.: al llujo en sct;ciono.:s transva~J­


c::n un F LCJO EN S ECC ION f.S ks no circulJr..:s. dd mismo moJo que en contlu-: tos y tubos cir..:u larcs . En b r'ó r-
_,ro sor ~ O C IRCU LA R ES mula para l:l r:1rida tlo.: !lujo. Q = :\u. el <i1o.:a . .4. e" d cin'a cf,· ¡lujo neta) u..: 1:1
vclociJaJ rrnmctlio Jcl !lujo cu.mJn lk,·a la rapitkt. tk llujo tk volumo.:n Q.
154 Capítulo 6 Fl ujo de fl uidos y la ecuación de Bemoulli

EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.8 En la figura 6.2 se muestra un inte rca mbiador de calor que se utiliza para transferir calor
ne~de el fluido que fluye dentro del tubo interior al que tl_uye en el e~pacio comprendido
entre la parte exterior del tubo y la parte interior del casco c uadrado que rodea al tubo. Este
dispositivo se conoce. a menudo. como imercambiador de calor de casco ." rubo. Calcule
la rapidez de flujo de volumen en gal!min que produciría una ,·elocidad de 8.0 pies/s. tanto
de ntro del tubo como en el casco.

/ Entrada de fluido al casco

A ujo en el casco

COl\SER\'
E\iERGÍr

T ubo de cobre tipo


ks~ Sección
transversal
Salida de fluido del casco K de ~ pulgada

FI GURA 6.2 lntercambiador de calo r de casco y tu bo para el ejemplo ilustrativo 6.8.

Solución Utilizamos la f6rmula para la rapidez de fl ujo de vo lumcn, Q = A u. para cada parte.
(a) Dentro del tubo de cobre tipo K de 1/ pulg:
1
Del apéndice H, podemos ve r q ue:

OD = 0.625 pu lg
ID = 0.527 pulg
Grueso de pared = 0.049 pulg
A, = 1.5 15 x IQ- l pies~

Entonces, la rapidez de fl uj o d e volumen dentro del tubo es:

Q, = A ,u = (1.5 15 x 10- 3 pies,2)(8.0 pies/s) = 0 .0 12 12 pies3/s


Co nvirtie ndo a gallmin se obtiene:

• _ 449 gallmin _ .
Q, = 0 .0 12 12 ptes 3/s 1. p1.es 11S - 5.44 gal/ m1n
0

(b) Dentro del casco:


El área de fl ujo neta es la di fe rencia e ntre el área denrro 1kl casco c uadr:~do y la parte
e:crerna del tubo. Entonces,

A, = S 2 - 'TTOD~/4
= (0.80 pulg ) 2 - 7T(0.625 pulg)!/4 = 0.3332 pu lg~
6.7 Conservación de la energía-ecuación de Bcmoulli 155

Conviniendo a pies~ se tiene:


•lor
ido A, =0.3332 pulg~ l.O pi~
1
= 2.3 14 x 1Q-3 pie"
~ste 144 pulgl
:ule
.nto La rapidez de flujo requerida es entonces .

Q = A u =(2.314 x IQ-3 pies1)(8.0 pics/s) = 0.0 185 1 piesl/s


' '
~~9 ealf min .
Q = 0.01 851 pies 3/s
'
o~
l. p1e>fs
. = 8.31 ea1/mm
-
El cocien1c: del flujo en el casco entre el flujo en el tubo es:

Cocieme =Q,IQ, =8.31/5.4-l = 1.53

)•
6.7 El a nál isis de un problema de línea de conductos, como el que se ilustra en la
CONSERVACIÓN DE LA fig ura 6. 1. toma en cuenta toda la energía del sistema. En física usted aprendió que
ENERGÍA-ECUACIÓN la e nergía no puede ser creada ni destruida, sino que puede ser transformada de un
DE BERNOULLI tipo a otro. Éste es el enunciado de la ley de conservación de la energía.
Cuando se anal izan problemas de tlujo en conductos. existen tres formas de
energía que siempre hay que tomar en consideración. Tome un elemento de tluido,
como el que se muestra en la figura 6.3. que puede estar dentro de un conducto de
un s istema de tlujo. Puede estar localizado a una cierta elevación:. tener una cierta
velocidad v y una presión p. El elemento de flu ido tendrá las siguientes fo rmas de
energía:

l. Energía potencial. Debido a s u elevación. la energía pote ncial del elemento


con respecto de algún nivel de referenc ia es:

PE = ~~': (6-6)

en la que w es el peso del elemento.


2. Energía cinética. Dcbit..lo a su vclocit..lad, la e nergía c inética del elemento es:

(6-7)

3. Energía de flujo. En ocasiones conocida como energía de presión o trabajo de


flujo. ésta representa la cantidad de trabajo necesario para mover el e kmcnto
de fluido a travé<; rle una cierta sección en contra de la presión p . La energía de
fl ujo se abrevia FE (Fiow Encrgy) y se calcula a parti r de la ec uación:

FE = n·p ly (6-S)

FIGCRA 6.3 Elcm.: nto d.: tluido


.:n un conduelo. Elemento de fluido
\
·JQrte

f !'livel de referencia
156 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bemoulli

La ecuación (6--8) puede ser derivada de la manera siguiente. En la figura 6.4 se fiGCR:'
muestra el elemento de fluido en el conducto que se traslada a través de una sec. ,ulizld,
ción. La fuerza que actúa sobre el elemento es pA, en la que pes la presión en la ~,,u lit.
sección y A es su área. Al trasladar el elemento a tra\·és de la sección. la fuerza se
mueve una distancia L igual a la longitud del elemento. En consecuencia, el traba.
jo hecho es

Trabajo = pA L = p V
en donde V es el volumen del elemento. El peso del elemento, w, es:

IV= yV

en la que y es el peso específico del fluido. Entonces, el volumen del elemento es:

V = w/y

y tenemos:

Trabajo = p V = pwly
al cual se le llama energía de fl ujo en la ecuación (6-8).

FIGt:RA 6.4 Energía de flujo.

Eleme nto de fluido

La cantidad total de energía de estas tres formas que posee e l elemento de


fluid o será la suma, representada con E:

E = FE + PE + KE
= wply + wz + wu 212g

Cada uno de estos términos se expresa en unidades de energía. newton-metro (N· m)


en el Sistema Internacional o en pies-libra (pie/lb) en el Sistema Brit:inico de Uni-
dades.
Considere ahora el elemento de fluido de la figura 6.5. que se mueve de la
sección 1 a la sección 2. Los valores de p. z y u son diferentes en las dos secciones.
En la sección l. la energía total es:
11•p 1 WUj'
Et = - - IV C:¡
y 2g
En la sección 2. la energía total es:
6.8 In terpretación de la ecuación de Bemoulli 157

.4 se FIGL"R.-\ 6.5 Elemento s de fluido


Elemento
1 sec. jdlizJdos en la ecuación de Ber-
en la 00ulli.
za se
·aba.

o es:

Si no se agrega energía al fluido o se pierde entre las secciones 1 y 2, entonces el


principio de conservación de la energía requiere que:

,
wp wu¡' wp, 1\' Ui
- -1 +
y
wz, + -
2g
= ---
y
+ wz~ + --
2g

F.l peso del elcmemo. w. es común a todos los términos y se le puede cancelar. La

o ECUACION DE BEANOULLI
ccua<.:ión, entonces, se convierte en:

P
_! + Z1 +
u·'
_.!. =
p
~ + (6-9)
y 2g y
A ésta se le conoce como ecuación de B emoulli.

o de
6.8 Cada término de la ecuación de Bernoull i (6-9 ) es el resultado de dividir una ex-
I~TERPRETACIÓN DE presión de la energía entre el peso de un elemento del !luido. Por consiguiente. es
LA ECUACIÓN DE apropiado referirse a las formas resultantes corno la energía poseída por el j7uido
BERNOULLI por unidad de peso de flu ido que fl uye en el sistema. Las unidades de cada término
pueden ser newton-metro por newton (N · m/N) en el S istema Internacional y li-
. m) bras-pies por libra (lb · pie/lb) en el Sistema Británico de Unidades .
Jni- Pero la un idad de peso, el newton (N) o la libra (l b). pueden cancel arse ,
dejando solamente una unidad de longi tud, el metro (m) o el pie. Por tanto. los
le la térmi nos de la ecuación de Bernoull i se conocen , a menudo, como "<.:abezas". re fi -
nes. riéndose a una altura por encima de un nivel de referent:ia. El término pi[ se cono-
ce corno cabe::.a de presión; a:: se le llama cabe::.a de e/emción: y al término til2g
se le conoce como cabe::.a de velocidad. La suma de las tres se conoce como cabe·
::.a rotal . Debido a que cada término representa una al tura. un di agwma parecido al
que se presenta en la fi gura 6.6 es de util idad para visualizar la relación e ntre los
tres tipos dc energía. Observe que, debido a la suposit:ión dc que no se pierde o se
agrega energía. la cabeza total pcrmancce a un ni ,el constante. Entonces. 1:1 altura
relativa de caLla t~ rmin o de cabeza varía según liJ eslilbkciJo por la ec u:1ción de
Bcrnoulli.
158 Capítulo 6 Flujo de n uidos y la ecuación de Bernoulli

FI GURA 6.6 Cabeza de presión.


cabeza de elevación. cabeza de ve-
Cabeza total
locidad y cabeza totaL

v;/2g = Cabeza de velocidad


T
+1 2

p ¡l-f = Cabeza de
1 pres i ón , ~

1
z 1 = Cabeza de elevación
1
Nivel de referencia y

En la fig ura 6.6 usted verá que la cabeza de velocidad en la secc ión 2 será
menor que en la secc ión l . Esto se puede mos trar mediante la ecuación de conti·
nuidad,

A,u, = A 2u2
u2 = u, (A ,IA2)
Puesto que A 1 < A2, u2 debe ser me nor que u,. Y como la velocidad está al cuadrado
en el término correspondiente a la cabeza de velocidad , ui f 2g es mucho menor
vr
que 12g .
Típicamente, c uando el tamaño de la sección se e xpande como lo hace en la
fi gura 6.6, la cabeza de presión aumenta debido a que disminuye la cabeza de
ve locidad. Ésta es la forma e n que se cons truyó la fi gura 6.6. Sin embargo, el
cambio real ta mbién se ve afectado por el cambio en la cabeza de elevaci ón.
En suma, la ecuación de Bernoull i e xplica e! cambio en las cabe zas de eleva·
ción. de presión y de velocidad entre dos puntos en un sistema de nujo de nuido.
Se s upone que no existen pé rdidas o ganancias de ene rgía e ntre los dos puntos. de
modo que la cabeza total permanece consta nte.
Cuando se escribe la ecuación de Bernoull i, es esencial que la presión e n tos
dos puntos de referencia se expresen ambas como presiones absol utas o como pre·
sioncs mano métricas. Es decir, deben tene r las dos la misma presi cín de referencia.
-
En la mayoría de los problemas será convenie nte util iLar la presión ma nométrica,
pues partes del sistema de nuido e xpuestas a la atmósfera tendrán e nto nces presión
6. 10 Aplicacion.:s d.: la .:cua..-ión de:: Bernoulli 159

cero. Se tiene tambié n que la mayoría de las presiones son ml!didas con un
manómetro con respecto a la presión atmosférica lot.:al.

6.9 Aunq ue la ecuación de Bernoulli es aplicablt! a una gran cantidad de problemas


RESTRlCCIONES A LA prácticos. exis ten algunas limi tat.:iones que deben tenerse en t.:ue nta con el fin de
ECUACIÓN DE aplicar la ecua-:ión de maner:1 correc ta.
BERNOULLI
l. Es válida solamente para flu idos incompresibles. puesto que el peso específi-
co del fluido se tomó como el mismo en las dos secciones de interés.
2. No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que
pudieran agregar o el iminar energía del sistema. ya que la ecuac ió n establece
que la energía total del tluido es constante.
3. No puede haber transfere ncias de calor hac ia dentro o fuera dd fluido.
-t No puede haber pérdidas de energía debido a la fri cción.

En realidad. ningún sistema satisface todas é7Stas restricciones. Sin embargo.


existen muchos sistemas para los cuales solamente se te ndrá un error despreciable
cuando se les aplica la ecuación de Bernoulli. Por otro lado, el uso de tal ecuación
puede permitir una rápida estimación de un resultado. cuando eso es todo lo que se
net.:esi ta. En el capítulo 7. las limitaciones 2 y -l serán eliminadas al expandir 1:1
ecuat.:ión de Bernoulli a la ecuación general de energía.

6. 10 Presentaremos varios ejemplos il ustrativos prog ramados para mostrar el uso c.k 1:1
APLICACIO NES DE LA et.:uac icín de Bernoulli . A pesar de que no es posible t.:ubrir todos los tipos de pro-
EC UAC IÓN DE hkmas con un cierto ml5todo de solución. el planteamiento gcn~:ral de los prohk-·
BE RNO ULLI m:1s tk !lujo de !luido se describe a t.:ontinu:lt.:i<Ín.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI


erá l. Determine qué elementos son conm:idos y qué se v:1 a encontrar.
nti- 2. Decit.la cuáles dos secciones t.lcl sistema se utiliz:lrán cu3ndo se est.: riha la
ecuación de Bcrnoulli. Se escoge un:1 sección de la cual se conocen muchos
Jatos. La segu nda cs. por lo general. la sección en la cual se debe c:1kular
algo.
3. Escriha la ecuación de Bernoulli para las dos secciones ekgidas en d sistema.
·ado Es importante que la ecuaci{)n se escriba en la direcciún del flujo. Es de.: ir. el
!nor !lujo debe ir de la sec~: i ón de la parte izquierda de la ecu:1ción a la de 1:.1 partt:
derecha.
nla ~- Simpl itiquc la ecuación. si es posible. mediante la cancelación de los t~ rmino:;
1 de cuyo valor es cero o t.lc aquellos que son los mi smos en ambos lados de la
), el ecuación .
S. Rcsucl"a 13 ecua..:ión algebraicamente para el l~rm i no dcseado.
!va- 6. Sustituya las cantit.l:1dcs conocidas y calcule el resultado. tome 13 prt:t.:aución
•ido. de asegurar el uso de unidades consistentes a lo largo del cálculo.
~.de

\ los
prc- EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO
:-~cia.
; ic:l.
~ión
=EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.9 En lJ fi gura :> .ó .:,(j llu~.:nllll .!!;UJ .1 JO :e d.: IJ s.:.:..:1ún 1 :1 I:J ~<'ú"Hm ~ - En IJ 'l·.-.·i,in l.
que llene 25 mm Je Jdmetro. b pn:~iú n mJm>m~tric .1 .:s J.: _qs k Pa ~ IJ '.:lll<·ld.tJ J ,· rl u_1,1
160 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bemoulli

es de 3.0 mis. La sección 2, que tiene 50 mm de diámetro, está a 2.0 m sobre la sección 1.
Suponiendo que no hay pérdidas de energía en el sistema, calcule la presión p 2•
Haga una lista de los elementos que se conocen del tex to del problema antes de
pasar al siguiente panel.

D1 = 25 mm v 1 = 3.0 mis Z2 - :: 1 = 2.0 m


D2 =50 mm P1 = 345 kPa(gage)

Debe encontrarse la presión Pr En otras palabras, se nos pide que calculemos la


presión en la sección 2, que es diferente de la presión en la sección 1, pues hay un cambio
en elevación y de área de flujo entre las dos secciones.
Vamos a utilizar la ecuación de Bemoulli para resolver el problema. ¿Cuáles dos
secciones deberemos utilizar cuando se escriba la ecuación?

En este caso, las secciones 1 y 2 son las más obvias. En la sección 1, conocemos pl'
u 1 y z1• La presión desconocida, p 2, se encuentra en la sección 2.
Escriba ahora la ecuación de Bemoulli. [Véase la ecuación (6-9).]

Deberá verse de esta forma:


2 2
P1 , U¡ _ P2
- + Z1 -r - - - + z, .,.. -V2
y 2g y - 2g

Los tres términos del lado izquierdo se refieren a la sección 1, mientras que los tres del
lado derecho se refieren a la sección 2.
Resuelva para p 2 en ténninos de las otras variables.

La solución algebraica para p 2 se podría ver de esta fonna:

P vi p, v~
....!. + - + - = -" + z, + -
y <.l 2g y - 2g

p p u~ v;
..1 =....!. + Z1 +-- Z1 - ~
y y 2¡;: 2g

p, =Y ( -
PI
+ Z1
u-i -
+2g Z2 --=..
u~)
• y 2g

Esto es correcto. Sin embargo, es conveniente agrupar la·s cabezas de elevación Y


=
las cabezas de velocidad. También, como r(p/r) p 1, la solución fi nal para p 2 deberá ser:

P! = PI + Y (Z1 - Z2 +
vi 2g
- u~) (6-10) Tá.
boq
¿Se conocen los valores de todos los ténninos del lado derecho de esta ecuación?

Todos fueron dados. coA excepción de y, u2 y g. Desde luego. g = 9.81 m/s:. Puesto
que está fluyendo agua a 1O oc en el sistema, y= 9.81 kN/m 1 . ¿De qué manera se puede
determinar v2?
6. 10 Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli 161

Se utiliza la ecuación de continuidad:


l.

Calcule ahora u!.

Deberá te ner u2 = 0.15 mis. Esto se encuentra con:


la
Ji o A 1 = r. Di/4 = r.(25 mm)1/4 = 491 mm 2
A~ = rr DY4 = " (50 mm) 2/4 = 1963 mm2
jos
u 2 = u 1( A 1/ A 2) = 3.0 m/s(49 1 mm 211 963 mm 2) = 0.75 mis

Ahora sustituya los valores conocidos en la ecuación (6-10).

= kP 9.81 k N ( _ (3.0 m/s) 2 - (0. 75 mfs)2)


Pz 345 a + ml 2· 0 m + 2(9.81 m/s 2)

Observe que z1 - z.1 = - 2.0 m. Ni z. 1 ni z.! se conocen, pero sf se sabe que :.1 es 2.0 m
mayor q ue z.1• Por consiguiente, la diferencia, z.1 - z.1 debe ser negativa.
Termine, ahora. el cálculo de P1 .

; del
La respuesta final es p1 =329.6 kPa. Ésta es ISA kPa menor que Pr Los detalles de
la solución son:

Pz
=
345
kP
a +
9.81 kN
mJ
(-?-· 0 m -r
(9.0- 0.563)m2fs2)
2(9.81)m/s=

9.81 kN
p2 = 345 kPa + m-' (-2.0 m + 0.43 m)

p2 = 345 kPa - 15.4 kN/m2 = 345 kPa - 15.4 kPa


p 2 = 329.6 kPa

La presión p 1 es manométrica debido a que fue calculada con respecto de p 1• que


también es una presión manométrica. En la resolución de problemas. más adelante, supon-
dremos que las presiones son manométricas. a menos que se diga otra cosa.

.ión y •
·á ser:
6.10.1 En la figu ra 6.7 se muestra un sistema de flujo de fluido en el que un sifón saca
"-10) Tanques, recipientes y fluido de un tanque o recipiente y lo arroja a través de una boquilla colocada al
boquillas expuestas a la final del conducto. Observe que la superficie del tanque (punto A) y la corriente
atmósfera libre del fluido que sale por la boquilla (sección F) no están confinadas por fronte-
~ión?

-
Puesto
ras sólidas, sino que están expuestas a la atmósfera prevaleciente. Por consiguien-
te, la presión manom¿trica en estas partes es cero. Cuando estos puntos se util izan
como puntos de referencia en la ecuación de Bernoulli, los térmi nos correspon-
puede dientes a la cabeza de presión serán cero y se pueden cancelar.

-
Se puede suponer que el tanque del cual se saca fl uido es bastante grande
comparado con el tamaño del área de flujo dentro del conducto. Ahora bien, debí-
162 Capítulo 6 Flujo de tluidos y la ecuación de Bcmoulli

FIGt:R.-\ 6.7 Sifón para el ejem- e


plo ilustrativo 6. 1O.
1
1.2 m
A
Conducto
1.8 m 40 mm de diámetro interno

25 mm de diámetro
1.2 m
F

do a que u = QIA. la velocidad en la superficie de dicho tanque será muy pequeña.


Además, cuando utilizamos la velocidad para calcular la cabeza de velocidad, !}f2g,
elevamos al cuadrado la velocidad. Por estas razones, consideramos que la cabeza
de velocidad en la superficie del tanque o recipiente es muy cercana a cero, y la
eliminamos de la ecuación.

6.10.2 Observe también en la figura 6.7, que varios puntos de interés (puntos B . C, D y E)
Cuando ambos puntos de se e ncuentran dentro del conducto, que posee un área de nujo uniforme. En las
referencia están en el condiciones de nujo estable supuestas para estos problemas, la velocidad será la
mismo conducto misma a lo largo de todo el conducto. Enronccs. si los dos puntos de referencia
necesarios para aplicar la ecuación de Bcrnoulli estuvieran dentro del conducto,
los términos correspondientes a la cabeza de velocidad e n ambos lados de la ecuación
serían iguales y se cancelarían.

6.10.3 Si la elevación en los dos puntos de refercm: ia usados en la ecuación de Bernoulli


Cuando la elevación es la es la misma, estos té rminos se cancelan.
misma en ambos puntos de Las cuatro observaciones hechas e n las secciones 6.10.1 -3 permiten la sim-
referencia plificación de la ecuación de Bcrnoulli y hacen que la manipulación algebraica sea
más fácil. El ejemplo il ustrativo 6.10 uti liza estas observaciones.

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.10 En la figura 6.7 se muestra un sifón que se utiliza para sacar agua de una alberca. El
conducto que conforma el sifón tiene un tliámctro interior tic 40 mm y termina con una
boquilla tic 25 mm tic tliámctro. Suponi cntlo que no hay pérdida:. Je energía en el
sistema. calcu le la rapidez de nujo de volumen a tra vé-; d..:! si fón y la presión en los
punto\ B. C. D y E.
El primer pa\O eh la solucicín tic este problema consiste en calcular 1:~ rapidez de
Oujo ti.: volumen. Q. utili1.ando la .:cuaci<in de Bcrnoulli. Los puntos más convenientes
para aplicar la .:cuacicín ~t>n A y F. ;,Qué ~e conoce del puntu t\ "!
6. 10 Aplicacion~s d.: la ~cuación d~ B~moulli 163

El punto A está en la sup~rficie libre del agua en la piscina. Por consiguiente. /', = O
Pa. Tenemos también. puesto qut: d ;hea superfic ial de la piscina es muy grande. que 1.1
,·elocidad del agua en est~ punto es muy cercana a cero. Por tanto. supondremos que uA = O.
¿Qu.: sabemos del punto F?

El punto F está en la corrient~ libre del agua. fuera de la boquilla. Pu~sto que la
=
corriente está ex puesta a la presión atmosf<!rica. la presión pF O Pa. Sabemos t:lmbién que
el punto F está a 3.0 m por debajo del punto A.
Escriba ahora la ecuación de Bemoulli para los puntos A y F.

Oeb.:rá t~n~r:

~ña.
'f2g,
Jeza
y la Tomando en cuenta la informaci6n de los dos pand~ s :lnteriores. ;.d~ qu.! man.:r:t
podemos simplilk:tr el>ta ecuad ón?

Como ¡> A = O Pa. p F = O Pa y uA es aproximadamente cero. podemos elimin:1r de 1:1


y E) ecuación los t.:rminos que las contienen. Lo que queda .:s lo siguiente:
1 las
rá la
-
~F + ?
u~
ncia - !?
lC lO,
tción El objetivo es c:Jkular l;¡ r:~pida J e tlujo Je volumen. que de pende de b vclol'i\.IJd.
IJv Resuelva para uF :~hora.

Dched tener:
(.lUlli

sim-
a sea

De la tig ura 6.7 no~ da mos cuenta que :,, - <:F = ~-0 m. Ol">serve que la Jifcrl'rK i.l e'
posi ti va. ya que ~., es rna~or que ~v Ahora ya podemos n:~nlver para el valor J\.' tJ, .

El re~ultadn es:
·a. El
n unl
en el UF = 'v (3.0 m)(2)(9.81 mis:) \1'58.9 mis 7.67 mis
n tos

Ahora l">icn. ;.Jc qu.! manera se pucdc caku br (]'!


J.:z de
kntc:s
164 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación Je Bernoulli

El resultado es:

Q = AFVF
uF= 7.67 rnls
AF = rr(25 mm) 2/4 = 491 mm 2

= 491 mm2( -7.675- m) (l<f>1 m


2
Q mm 2) = 3.77 x 10- 3 m3/s

La primera parle del problema ya está completa. Ahora utilice la ecuación de Bemoun¡
para determinar p 8 . ¿Cuáles dos puntos se de ben usar?

Los puntos A y B son los mejores. Como se mostró en los paneles an teriores, el uso
del punto A permite simplificar grandemente la ecuación. Y puesto que estamos buscando
p 8 , debemos escoger el punto B.
· Escriba la ecuación de Bernoulli para los puntos A y B. simplifíquela como se hizo
anteriormente y resuel va para p 8 .

A continuación presentamos un procedimiento posible de solución:

2 2
PA . . uA Pa Va
y T ZA .,.. Zg = y + Za + 2g

Como pA = O Pa y u" = O, tenemos:

Pa u~
ZA = y + Za - Z[?

Pa = y[(zA- .:a)- u~ l2g) (6-11)

¿Qué valor tiene zA - 7.a?

Es cero. Puesto que los dos puntos están en el mismo nivel. su elevación es la mis-
ma. ¿Puede encontrar u8 ?

Podemos calcular u8 mediante el uso de la ecuación de continuidad:

Q = Aaua
va = Q!Aa

En el apéndice J se puede encontrar un conducto con un área de 40 mm de diámetro.


Termine el cálculo de u8 .

El resu lt~do es:

u 11 = Q!Aa
Q = 3.77 x 10- 3 m 3/s

-
6. 10 Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli 165

A8 = 1. 257 x JQ - 1 m2

3.77 x 10- 3 m3 1
ua = x 1.257 x lQ- 3 mz = 3.00 mis
S

Ahora tenemos todos los datos que necesitarnos para calcular p 8 con la ecuación (6-1 1).

La presión en el punto B es:


un¡
Pa = y((ZA - Za) - u~ /2g ]

uso
ndo
z: -
u2 (3.00)2 m2
s2
s2
x (2)(9.81 ) m = 0.459 m

Pa = (9.81 kN/m3)(0 - 0.459 m)


oiz.o
Po = -4.50 kN/m2

Po = 4.50 kPa

El signo negaúvo indica que p 8 es de 4.50 kPa por debajo de la presión atmosférica.
Observe que cuando tratamos con fl uidos en movimiento, el concepto de qué puntos en el
mismo nivel tienen la misma presión no se aplica como con los fluidos en re poso.
Los siguientes tres paneles presentan las soluciones para las presiones Pe· p 0 y pE.
que pueden hallarse de manera muy parecida a la forma en que se. encontró p 8 . Determine
la solución para Pe usted mismo antes de ver el siguiente panel.

- 11) La respuesta es Pe = -16.27 kPa. Utilizamos la ecuación de Bc:rnoulli:

PA u~ Pe ub
-y + ZA + -2g = -y + Ze + -2g

, mis-
Como p A =o y UA = o. la presión en el punto e es
'
-
~.-. --·
-
Pe
y - ~e -'-
ue:
2g-

Pe = y[(;:,.. - ;:e) - utl2g]


;::,.. - ;:e = -1. 2 m (negativo, puesto que ;:e es mayor que ;:)

ue = ua = 3.00 m/s
metro. t:t = 2gu~ = 0.459 m
?.g

- pe = (9.81 kN/m·1)( -

Pe = -16. 27 kN/m 2
1.2 m- 0.459 m)

Pe = -16.27 kPa

T c:rminc: el dlculo para p0 antes de pasar al siguicnte panel.


166 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bcrnoulli

La respuesta es p 0 = - ~.50 kPa. Ésta es la misma que p 8 debido a que la elevación


la velocidad en los puntos B y D son iguales. La solución mediante la ecuación de Bernoul~ ~ledi<
probaría lo anterior. s.
Encuentre ahora pE. velo1

La presión en el pumo E es 24.93 kPa. Utilizamos la ecuación de Bernoulli:

Como p A =O y u =O. tenemos:


A

PE = y [Cz.-' - : ¡;) - u'i,t 2;.: j

z." - ZE = + 3.0 m

VE = U¡¡ = 3.00 m/s

v~ = u~ = 0.459 m
2¡: 2;.:

PE= (9.81 kNim')(3.0 m - 0.459 m)

PE = 24.93 kN/m2
PE = 24.93 kPa

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.10

l. La velocidad de flujo en la boquilla y, por consiguiente, la rapidez de flujo de


volumen proporcionada por el sifón, dependen de la diferencia de e levación
entre la superficie libre del fluido y la salida de la boquilla.
2. La presión en el punto B está por debajo de la presión atmosférica, incluso a
pesar de que está en el mismo nivel que el punto A, expuesto a la atmósfera. C: EJE•
En la ecuación (6-11). la ecuación de Bernoulli muestra que la cabeza de
presión en B ha d isminuido en la misma proporción que el valor de la cabeza
de velocidad. Esto es, algo de energía se convierte en energía cinética. lo que
trae como resultado una presión más baja e n B.
3. La velocidad de flujo es la misma en todos los pu ntos en donde el tamaño del
conducto es el mismo. cuando existe un fluj o estable.
4. La presión en el punto Ces la más baja del sistema, debido a que éste se ubica
en el sitio más elevado.
5. La presión en el punto D es la misma que la del pu nto B. debido a que ambos
está n a la misma altura y la cabeza de velocidad en ambos puntos es la misma.
6. La presión en el punto E es la mayor del sistema debido a que este punto se
enc uentra en el sitio más bajo.


6. 10 Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli 16 7

1y 6.10.4 En la fig ura 6.8 se muestra un dispositi,·o conocido como medidor vemuri, que
•lli ;\ledid or es venturi y otros puede utilizarse para medir la velocidad de fluj o en un sistema de flujo de fluido.
sistemas cerrados con En el capítulo 1-t presentamos una descripción completa del medidor vemuri. Sin
velocid ades desconocidas embargo, el análisis de este dispositivo está basado en la aplicación de la ecuación
de Bernoulli. La sección con diámetro reducido en el punto B ocasiona que aumen-
te la velocidad en ese lugar, con una correspondieme disminución de la presión. Se
mostrará que la velocidad de flujo depende de la diferencia de presión entre los
puntos A y B. Por consiguiente, como se muestra, resulta conveniente usar un
manómetro diferencial.

FIGURA 6.8 Sistema medidor


venturi para el ejemplo il ustrativo
6. 11.

200mmde

Aujo
y es una distancia
desconocida

de
diámetro
interior
T1.18 m

~last raremos también. en la sol ución del siguiente problema. que debemos
· de combinar la ecuación de continuidad con la de Bcrnoulli para obtener la velocidad
·ión de flujo deseada.

;o a
.:ra. EJEMPLO ILUSTRATIVO 6. 11 El medidor venturi mostrado en b ti gura 6.8 lkva agua a 60 oc. La gra\ edad esp.:cítica d.:l
de !luido manom~trico dd medidor de presión es de 1.25. Calcule la velocidad de !lujo en IJ
oeza sección r\ y la rapidez de flujo de volumen del agua.
que

del
Solución La ~olución del probkml s.: mostrará en los pasos delin.:ados al principio de esta ~c:ccicí n.
pero no se utilizad la t.!cnica programada.
üica
l. Dc:c:tua qu¿ cl.:mentos snn cunociuos y cu:íles hay que uetc:rminar. La difc:renl"ia Jc:
·bos
ekvacit1n c:m re lo~ punt11~ A y B c:s ~.·onOl"ldJ . El :nJnlímo::tro pc:rmit.: b detc:rminactón
;ma.
de: l:J difc:rc:nci.t d.: pr.:sion .:ntre lo~ puntos A y B TJm ~ i.!n ~e: l'OOl••·c .:1 tJm.tñ,, J.: IJ,
o se ~C:l"l"tonc:' c:n A ~ en B

LJ \ d ll(IU.IJ nll 'C ...1,0\l(( .:n nin)!Ún r unlll Jcl ~j,¡.:m.1 ~ 1;¡ \ c:h•c"IJ.tJ .:n .:1 ru nt.'
• .-\ 'c: r¡Jc Jc: lll.lnc:r:J c:' r c:l"Í!l(;l,
168 Capítulo 6 Rujo de fluidos y la ecuación de 8emoulli

2. Decida cuáles son las secciones de interés. Los puntos A y 8 son la elección obvia.
3. Escriba la ecuación de 8emoulli entre los puntos A y B.
2 ,
P... v,.._Ps vj¡
- + Z + - - - - Z¡¡ + -
y " 2R , 2x

El peso específico. y, corresponde al agua a 60 'C. y es de 9.65 kN/m 3.


4. Simplifique la ecuación, de ser posible, eliminando los términos cuyo valor es cero 0
aquellos que son iguales en ambos lados de la ecuación. Aquf no se puede hacer ningu.
na simplificación.
S. Resuelva la ecuación algebraicamente para el término deseado. Este paso requerirá 1111
esfuerzo significativo. Primero, observe que ambas velocidades son desconocidas. Pero
podemos encontrar la diferencia de presión entre los puntos A y B. y se conoce la
diferencia de elevación. En consecuencia. es conveniente tener los dos términos de pre-
sión y los dos térmi nos de elevación en el lado izquierdo de la ecuación en forma de
diferencia. Éntonces los dos términos de velocidad pueden trasladarse al lado derecho.
El resultado es:

PA - Ps u~- u~
:. . .:. :._ .:. . . : ; + (z" - zaJ = ~~...;.· (6-12)
y 2g

6. Calcule el resultado. Se requieren varios pasos. La diferencia de elevación es:

z,.. - z11 = -0.46 m (6- 13)

El valor es negativo. ya que 8 está más arriba que A. Este valor se utilizará más adelante
en la ecuación (6-12):
El térmi no correspondiente a la diferencia de cabeza de presión se puede evaluar al
escribir la ecuación para el manómetro. Util izaremos Y.1 como el peso específico del
fluido manométrico, con:

y, = 1.25Cy_. a 4° C) = 1.25(9.8 1 kN/m )) = 12.26 kN/m )

Se presenta un nuevo problema en este punto, debido a que los datos de la figura 6.8 no
incluyen la distancia vertical del punto A al nivel del fluido mano métrico en el brazo
derec ho del manómetro. Mostraremos que este problema se eliminará simplemente si
tomamos y o cualquier otra letra como la distancia desconocida.
Ahora ya podemos escribir la ecuación del manómetro, empezando en el punto A.

p,.. + -y(y ) + y(l.l8 m )- y 11(1. 18 m) - y(y)- -yl0.46 m )= p 11

Note que los dos té rminos que contienen la incógni ta y se pueden cancelar.
Resolviendo para la diferencia de presión. p A - p 8 •

PA - p¡¡ = yC0.46 m- 1.18 m) + y~(l . l8 m)


PA- Ps =-y(- 0.72 m , + -y,(I. J8 m)

Pero observe que en la ecuación (6-12). en realidad necesitamos (p_.- p 8 )/y. Si dividi-
mos ambos lados de la ecuación anterior entre y, obtenemos el término deseado.

P.\ - Pa _ ~ YrCI.IS m)= _ , 12.26 kN/m 3 ( 1. 18 m )


0 72 0 ·7 - m ...
y · m y 9.65 kN/m 3
(6-14)
Cp .. - Ps)ly = -o.n m - 1.50 m = 0.78 m
6. 11 Teorema de Torricelli 169

El lado izquierdo completo de la ecuación 6-12 ya ha sido evaluado. Pero note


que todavfa quedan dos incógnitas en el lado derecho, vA y v8. Podemos eliminar una
de ellas si encontramos otra ecuación independiente que relacione a estas dos incógni-
tas. Resulta conveniente la ecuación de continuidad.

Resolviendo para u8 en términos de uA.

un
'ero
! la El área de las secciones de 200 mm y 300 mm de d iámetro se pueden obtener del
¡f e- apéndice J. entonces.
de
:ho. U¡¡= UA (7.069 X J0- 2/3. 142 X JQ- 2) = 2.25 UA

Pero necesitamos u;.


-12)
u~= 5.06 u~
Entonces:

U ll~ - u...2 -- 5 · 06 u 2A- u .2. . -- 4 . 06 UA~ (6-15)


-13)
Podemos ahora tomar este resultado. la diferencia de cabeza de elevación [ecuación
lante
(6-13)) y la cabeza de diferencia de presión [ecuación (6- I_.J) y sustituirlos en la ecua-
~:ión (ó- 12). Podemos obtener 1:\ solución ahora. La ecuación (6-12) qued:1 :
.ar al
) del 0.78 m - 0.46 m = 4.06 u~/2JT
Resolviendo para vA se obtiene :

'2.~:<0.32 m) / 2!9 .81 m/s2) (0.32 m)


,,8 no u,., = 4.06 \; 4.06
'Jrazo
nte si
uA = 1.24 m/s
En el enunciado del problema también se pide la rapidez de flujo de volumen que se
.toA. puede calcular de:

El ejemplo está completo.

6.11 En e l análisis del si fón hecho en el ejemplo ilustrativo 6.10. se observó que la
TEOREMA DE velocidad de flujo del sifón depende de la diferencia de elevación entre la superficie
TORRI CELLI libre del fluido y la salida del sifón. Una aplicación clásica de esta observación se
dividi- muestra en la figura 6.9. El fluido está fluyendo del lado de un tanque por una boquilla
lisa y redonda. Para determinar la velocidad de nujo que se obtiene en la bo-

q uilla. escribimos la ecuación de Bernoulli entre un punto de referenc ia e n la su-
perficie del flu ido y un punto en el chorro que se obtiene de la boquilla:

t 6-l~) PI
y
170 Capítulo 6 Flujo de fl uidos y la ecuación de Bcrnoulli

FIGCRA 6.9 Flujo de un tanque. l


•, .~ ~¡_:-
---
--
'

/
··! .
Jf -~
f

Pero p 1 =p 1 =O, y u 1 es aproximadamente cero. Entonces, resolviendo para u se


1
obt iene:

Haciendo h =(z 1 - .;>.tenemos:


o TEOREMA DE TORRICELU
(ó-16)

La ecuación (6- 16) se conoce como teorema de Tnrricelli en honor a Evangelista


Torricell i, quien la desarrolló en el año 1645, aproximadamente.

EJEMPLO ILUSTRATIVO 6 .12 Para el tanq ue de la figura 6 .9, calcule la velocid ad de ll ujo que ~ale de la hoquilla para una
profundidad de nuido, h, de 3.00 m.

Solución É~ ta es una ap licación directa del teorema de T o rricclli :

u2 = v1iJi = V(2)(9.8 1 m/s2JC3.0 m) = 7 .67 mis

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.13 Para el tanque que presentamos en la fi gura 6.9, calcule la velocidad de tl uj o e n la boquilla Y
la rapide7. de nujo de volumen para un in tervalo de pro fundidade!> comprendido entre 3.0 m
y 0 .50 m. en pasos de 0 .50 m. El diámetro del cho rro en la boq uiii.J es de 50 mm.

Solución Se puede ut ilizar el m ismo procedimiento usado en el ejemplo ilu!>Lrativo 6. 12. para deter·
minar la velocidad a cualquier profund idad. De modo que Ir = 3.0 m. u: = 7.67 m/s. La
ra pidel del llujo de volumen se calcula multiplicando esta vdocidad p<>r el án:a dc.:l chorro:

Aj = 1.963 x JQ - l m2 del a péndice J.


6.11 Teorema de Torricelli 171

Ctilizando d mismo procedimiento. calculamos los datos siguientes:

Profundidad, h (m ) v! (mis) Q (m3/s)

3.0 7.67 J.5J X ¡o - ~

:!.5 JQ-~
7.00 1.38x
2.0 6.26 1.23 X JQ-1

1.5 5.42 1.07 X JQ -1

1.0 4.43 0.87 X JQ-1

0.5 3.13 0.61 X JO-~

En la figura 6.1 0 se presenta una gráfica de la ve locidad y de la rapidez de flujo de volumen


co ntra la profundidad.

FIGC RA 6. 10 Velocidad de chorro


y rapidez de !lujo de volumen con-
tra profundidad de fluido.
8 -- 1.6

7
/ r- 1.4
\6)
6
/
/ f- 1.2
.ista V Ra¡¡idez de
5
/ - 1.0 flujo
Velocidad de
flujo (rnls)
4 /
V - 0.8
de volumen
(10 - 2 m 3ts)
J una

3
,
/ - 0.6
1
1
2 1
f- 0.4
1
1
f- 0.2

illa y o o
1.0 m o 1.0 2.0 3.0

Profundidad, la (m)

ictcr-
' s. La
norro:

Otr:.l apl ica.:i0n int..:res:.~ntc dd teorema Je T o rr:ú: ll i se muestrJ en iJ llf UTJ 6. 11. ::n
1:! que un chorro Je liquido es l:mLJJo h:.~ci:~ arrib:.1. St no ~..: presentJn r.:rd iJJ ) d e: cn.:: _; fJ.
d d10rro akJnlar.i una Jltura Íf u.ll .1 l.1 de' :a: ion J.: 1.1 ~ur..:rr"ÍL"te ltt-re Jd r1u tJo 0.: :1 .:1
tanque. Y. tles<k luq:o. a e't:J Jltura. !.1 velol'i J .tJ ..!e 1:1 co rr iente e~ eer11. Lo Jnll:rtor ~e
172 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bemoulli

puede demostrar utilizando la ecuación de Bemoulli. Primero obtenga una expresión Pa.Jl
3
la velocidad del chorro en el punto 2:

1 1,,. P1 u2 p
= ..1 u
+ z, + ...l.
2

--- .-.
- + Z1 + _ l
T y 2g y - 2g
'
. JI
1 Ésta es una situación idéntica a la que encontramos en el desarrollo inicial del teorema de
Torricelli. Entonces, como en la ecuación (6-1 6),

Ahora escriba la ecuación de Bemoulli entre los puntos 2 y 3 en el nivel de la superficie


2 libre del fluido , pero en la corriente de fluido.
V P2 u~
= -PJy u~
=~ . . .f1 Pero, p 2
-y + Z2

=p 1 = O. Entonces, resolviendo para u


+ -2g

,
+ l3

tenemos
+ -2g

FIGURA 6.11 Chorro vertical.

De la ecuación (6-16), u; = 2gh. Tenemos también que (Zz - ;> = -h. entonces

UJ = Y2 gh + 2g(-h) =o
Este resultado verifica que la corriente alcanza justame nte la altura de la superficie libre
del fluido en el tanque.
Para hacer que un chorro alcance mayor altura (como se hace con algunas fuentes
de ornato, por ejemplo), se puede desarrollar una mayor presión por encima del fluido en
el recipiente, o se puede utilizar una bomba para obtener una mayor presión.

n EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.14 Utilizando un sistema parecido al que se muestra en la figura 6.12, calcule la presión de
aire requerida por encima del agua para hacer que el chorro suba 40.0 pies desde la boqui-
lla. La profundidad, h, es de 6.0 pies.

Solución Primero utilizamos la ecuación de Bemoulli para obtener una expresión para la velocidad
de flujo en la boquilla como función de la presión de aire.

P1
- + Z1
u~
+ -2g = -Pz + Zz
ui
+ -2g
y 'Y
Aquf podemos ver que U1 = O y que p 2 = O. Resolviendo para u1 obtenemos:

FLT'
Como an tes. haciendo h = (z 1 - ;>. tenemos: CAB~

(6-17)

Esta ecuación es parecida al teorema de Torricclli. Se mostró anteriormente que paro u = gh. fi
el chorro se elevará a una altura h. Por analogfa, el sistema presurizado hará que el chorro
se eleve a una altura ((p ,Jy) + h]. Entonces. en este problema. si deseamos una altura de
~ 0 .0 pies y h = 6.0 pies,

P/Y = .tO.O pies - 6.0 pies = 3-t.O pies


6. 12 Rujo debido a una cabeza en descenso 173

ara FIGURA 6.12 Tanque presurizado


que produce un chorro vertical.
También para Jos problemas 6.93 y
6.94.
1

de

1.

1
..........~ .!Presión de aire
cie
---
--
-

2
V
bre ~
:es
en

y.

p 1 = }'(34.0 pies)
de
p 1 = (62.4 lb/pies3)(34.0 pies)(! pie 2)/( J..W puig=)
Ul-
p1 = 14.73 lb/pulg 2 relativa

lad
En el capítulo 4, definimos la cabeza de presión, ply. en aplicaciones como la de la
cabe;.a pie:.ométrica. Entonces. la cabe:.a total por encima de la boquilla es P / Y+ h.

6.12 Como lo establecimos con anterioridad, la mayoría de los problemas del presc:nte
FLUJO DEBIDO A UNA libro se refieren a situaciones en las que la rapidez de flujo es constante. Sin em-
CABEZA EN DESCENSO bargo, en la Sección 6.11. se mostró que la rapidez de flujo depende de la cabeza de
presión disponible para formar el flujo. Los resultados del ejemplo ilustrativo 6.13.
7)
graficados en la figura 6.1 O, muestran que la velocidad y la rapidez de flujo de
volumen, que se obtiene de un orificio en un tanque, disminuye de manera no
TO lineal conforme el fluido fluye del tanque y di smjnuye la profundidad del fluid o.
de En esta sección, desarrollaremos un método para calcular el tiempo requeri-
do para vaciar un tanque, tomando en consideración la variación de velocidad a
medida que disminuye la profundidad. En la figura 6.13 se muestra un tanque que
posee una boquilla lisa y redonda en el fondo. a través de la cual se descarga el
174 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bernoulli

FIGt;RA 6.13 Flujo que sale de un dh


tanque con una cabeza en descenso.
También para los problemas 6.95 a
6.106.
j
I
- -
----
- --
i
f+--- D,

h, h

!
_j__h:l_J~~~~'I(~~'//:':,/~/z,~~-L
t - r~o,
l)j

fluido. Para una profundidad de fluido dada, h, el teorema de Torricelli nos dice
que la velocidad de flujo en el chorro es:
=
EJr

u,=~
La rapidez de flujo de volumen que pasa por la boquilla es Q =A1 u,1 en unidades
de metros cúbicos por segundo (m '/s) o de pies cúbicos por segundo (pieJ/s). En
una pequeña cantidad de tiempo, dr, el volumen del fluido que pasa por la boqui-
lla es:

Volumen que fl uye = Q!dl) = A1 u (dl)


1
(6-18)

Mientras tamo, debido a que el fluido está saliendo del tanque, el nivel de
fluido disminuye. Durante el pequeño incremento, dr, el nivel de fluido baja una
pequeña distancia, dh . Entonces el volumen del fluido que sale del tanque es

Volumen removido = - A,dlr (6-19)

Estos dos volúmenes deben ser iguales. Entonces,

(6-20)

Resolviendo para el tiempo dr. tenemos:

dt = -(A ,IA ,) d/r (6-21)


u,
6.12 Flujo debido a una cabeza en descenso
175

Del teorema di! Torricelli podemos sustituir ~- = ~"2 glr . Entonces.

dt = - (~) dh (6-22)
V 2g h
Reescribiendo la ecuación para separar los términos que implican a Ir se tiene:

(6-23)

El tiempo requerido para que el nive l del fluido descienda de una profundidad. /¡ :·
a otra, lt-:, se puede hall ar integrando la ecuación (6- 23):

( 6-2~ )

(6-25)
Podemos invertir los dos términos en donde se hall a h y eliminar el signo me nos.
o TIEM PO REQUERIDO PA RA VACIAR
UN TANQUE
Al mismo tiempo. elimi nando el 11-: del denominador. obtenemos:

_ 2(A / A¡) (l ' ~ J 1 ,~)


~~ - r1 - • '? 11 - 1~ (6- 26)
V L.g

La ecuación (6- 26) se puede ut ilizar para calcu lar el tiempo requerido para ,·aci:lr
un tanque desde Ir¡ hasta h:.

¡ dice =
EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.15 Para el tanqu~: que se muestra en la figura 6.13. encuentre el tiempo requerido par:t vaciarlo
desde un nivel de .3.0 m a 0.50 m. El tanque tiene un diámetro de 1.50 m. y I:J boquilla de
SO mm.

Solución
Jades Para utili1.ar la ecu:tci<in 16-::!61. las jreas necesari:ts ,on:
~). En
Joqui- A ,= ;; (1.50 m l~/4 = 1. 767 m"
A, = iT IO.OS mJ!, 4 = 0.00 1963 m!
'6-18) Se requiere el <:ocien!.: de e~ ta s do' j n:as:

vel de A, l. 767 m !
ja una A1 = 0.001963 m! = 900
·~s
Ahora hi.:n. en IJ .:.:uao.:itín (6- ::!6).

_ 2tA ,IA ,) (J I:! ¡ IF!)


r. - r1 - r1 - "
- \ ' 2 1( -

(6-20) t: - r, = 2<900> • fC30. m l , ,- - (o ..:J· m ) ~~·)]


\ :!<9.8 1 mi s-)
t~ - t1 = -1 17 S

(6- 21)
176 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bcmoulli

6.12.1 Si el tanque de la fi2ura 6.13 está sellado con una presión por cncim1 del nuido 6.10
Vaciado de un tanque debe agregar la cab~za piezométrica. ply. a la profundidad real del !l uido antes·: 6. 11
presu rizado llevar a cabo los cálculos que se debe n realizar en la ecuación (6-25).
6.12 \
6.13 '
6.12.2 El desarrollo de la ecuación (6-26) supone que el diámetro del chorro de Ouido 6.1-t
Efecto del tipo de boquilla que nuye por la boqu illa es el mismo que el de la misma boquilla. Esto está muy 6.15 '
cercano a la verdad para las boquillas con fo rma redondeada que se representan en 6.16 (
las figuras 6.9, 6.11 y 6.13. Sin embargo. si la boqui lla tiene una forma más aguda 6. 17
el diámetro mín imo del chorro es significativamente menor que el diámetro de 1~
6. 18 l
abertura. Por ejemplo, en la figura 6. 14 se muestra el llujo que sale de un tanque a
través de un orificio con bordes agudos. El área adecuada que se debe utilizar 6. 19 \.
como A 1 en la ecuación (~26) es la que tiene el diámetro más pequeño. Este punto• 6.20 ~

conocido como la vena conrracta, se presenta ligeramente fuera del orificio. Para 6.21
el orificio de bordes agudos.¡\ = 0 .62A ,. es una buena aproximacicín.
- 1 ·--
61"J
6.23
FIGCRA 6.14 Flujo a través de un
orificio con ború..:s agudos.

e
6.2-'

D. = Diámelto en 6.25
1
Hl--- la vena contracta
a
- Do = Díámelto del orificio 6.26 \

6.27

6.28

REFERENC IA
Nota ger
que se ref
l. Sociedad Nort..:arm.:ric¡¡n¡¡ Jc l ngcnicru~ :VIccánÍ\:•1\. 1992.
de los n~..
:'\orma ANSI/ASME 831.1-1992. Pnwer Pipin:?. ITuhe·
factores
ría~ <k Pot..:ncia f. Nueva York: Autor.
energía e•
otra cosa.
al diáme
PROBLEMAS DE PRÁCTI CA

Factores de cu n v~rsirín 6.5 Convierta una rapillel de llujO lit: volumen Je 1:!5 Umin Rapidez
6. 1 Convierta una rapillc7. úc nujo <.k \O)urnen úc 3.0 a m'ls.
gallmi n a m'/~ . n.6 Convicrt:r -l)llO Llmi n a m'.
6.2 Conviert;r -l 5 1) gal/min a rn '!~ . 6.7 Convierta 15 000 L/ min a m'¡, ,
6.3 Convi.:na X72CJ gallmin ;1 m '¡, 6.X Cnnv1crt.1 -l 5'J g;ll/mrn a L!min r
6A Convi.:rt.r X-l.J gal/min a m'/\. n.9 Curr\ rcrta X7.:!0 gal/rnrn J Urnm.
Problemas de pdctica 177

6.10 Con,·iena :23.5 cm'ls a m'/s. 6 .3 n 1 LíqutdO refrigerame (sg = /.08 ) t'SIÚ jJuyendo a una
1 rapide: de flujo de peso de 28.5 .\l h. Calcule la ra-
6. 11 Cuuvicna 0.296 cm /s a m'/s.
pide: de fl ujo de volumen y la rapid e: de ¡7ujo de
6.12 Convierta 0.105 m 1/s a Umin.
masa.
6.13 Convierta 3.58 X 1o-~ m '/s 3 Umin.
6 .32!\l Después de que el líquido rejrigerame St' co/1\·ierte
6.H Con,·ierta 5.26 x JO-'~ m '/s a Umin. en gas. su peso específico es d.: J1.j0 .\'!m-'. Si la
()
6.15 Convierta 459 gal/min a pies '/s. rapide: de flujo de peso sigue siendo de 28.j .\'/h.
y
calcule la rapide: de flujo de \'0/umen.
n 6. 16 Convierta 20 gal/min a pies~/s.
6.33C Un ventilador prod uce 64 0 p ies:/min ( PC \1) de aire.
'1, 6.17 Convierta 2500 gal/min a pi es~/s .
Si la densi dad del a ire es de 1.20 kgim: . calcule la
la 6.18 Convierta 2 .50 gal/min a pies'/s. rapidez de flujo de masa en slugs/s y la rapidez de
a 6. 19 Convierta 1.25 pies'/s a gal/min. flujo de peso en lb/h .
.lr
6.20 Convierta 0.060 pie·' /s a gal/min. 6.34E L'n gran soplador par.1 horno pro porciona -l5 700
O,
6.21 Convierta 7 .50 pies·' /s a gal /min. pies~/min (PC\1 ) de aire. cuyo peso especítico es de
ra
0.075 lb/piel. Calcule la rapidez de !lujo de peso y la
6.22 C onvierta 0.008 pie 'ls a gal/min.
rap idez de !lujo de m asa.
6.23 En la tabla 6.2 se presenta el intervalo d.: valores de
6.35E L'n horno requiere 1200 lb/h de aire parJ una com-
rapidez de nujo <k vol umen típica para bombas cen-
bustión eficiente. Si el aire tien.: un peso específico
trífugas de combate a incendios. é~te \' 3 de 500 a
de 0.062 lb/pie 3• calcule la rapid.:z de !lujo de volu-
2500 gallmin. Exprese dicho intervalo c:n unidades
men requerida.
de pie·' /s y m)/s.
6.36E Si una bomba retira 1.65 gallmin de agua de un t:ln-
6.24 En la tabl a 6 .2 se presenta el inter valo de valores
quc, ¿cuánto tiempo le lleva rá v3ci3r el tanque si éste
de rapidez de flujo de volumen típica para bom bas de
cont iene 7~ 25 lb de agua?
sistemas hidráulicos de aceite ind ustri al. éste v.1 de 3
a 30 gal/min. Exprese dicho intervalo en un idades de
pi.: 'ls y m 'ls. Ecuación d e continuidad
6 .25 1!na cier1.1 homha de po1.0 profundo para uso resi- 6.37E Calcule .:1 diámetro de un ..:onduL"tO 4ue debc::rá lk-
dencial está indicad;J p;1ra proporcionar 745 gallh de var 75.0 pies '!s de un líquido con una \·elo.:idad pro -
agua. Expre~c esta rapi dez de nujo en pie'/s. medio de 10.0 pies/s.
6.26 Una peq ueña bomba proporciona 0.85 gallh dc fertili · 6.38E Si la velocidad de un líquido e s de 1.65 pies/sen un
1.:1nte líquido. Ex prese esta rap ide1. de flujo en pie'/s. conducto de 12 pulg de d i:imetro. ¡,cu:il es 1:1 \'elo.:i-
6.21 Una pequeña bomba de m..:dicitín proporciona 11.4 dad en un chorro de 3 pulg de di:imetro que S31e de
gal de una 'u~t:1ncia para tr:~tamiento de agua por cada una boquill:l colocada c::n el conducto·~
24 horas. Exprese esta rapidez de flujo en pie'/s. 6.39~1 Si 2000 Umin d.: agua fluyl!n por de 1111 conducto dt'
6.2H Una pequ eña bomba de medició n proporcio na 19.5 JOO mm tle diáml!trv qul! mús adelanTe rien.: 11n dui·
m L/m in de agu a para diluir un arroyo de desechos. mt'Trn mt:nor d.: 150 mm. calcult' la l'l!locitlw l llfll·
Exprese esta rapidez de fluj o en m '/s. mt'clio d.: fl ujo t'll cada tramo dt• conducto.
6.40~1 El agua jluye a 1.20 mis en un conducrv el<· !50 mm
.Vota g.:neral: En los problemas siguientes se le puede pedir de diúmt'tro. Calcult' la l·e/ociclad d.: j7ujn en 1111 nm·
que se refiera al apéndice correspondiente a las propied.1des ducw d.· JOO mm de cliámerro tfll<' <'5/tÍ collt'CTado
de los nuidos. 3 las dime nsiones de COn<.loctOS )' tuberÍ.1S O a con el antt'rior.
facto res de conversión. Suponga que no cxist~n pérd idas d.:
6.4 n i Un cnncltteto ele /50 mm fft- ,·a O.o-:: m 'ls ele a~rw. Ef
en~rgía ~n ningun l) de los prohlcmas. A menos que se diga
cvnducw St! ramifica 1!11 clus. como se lllll<'l Tra en la
otra cosa. los tamaños dados de los conductos corresponden
figura 6 . 15. Si la 1't'locidad <'11 t'i cc•ndrtoo d,• 50 mm
al di.ímetro inte ri or ac tual.
es dt! 12.0 mis. ¿etuí/ <'S la l't'lond!ld en t'i nmducto
dt! 100 111111?

/min Rapidez d e flujn d e fluido 6.42E L'n conducto de Jcero est:índar C:~lihre 40 va J ~..-r
sekccionado par.1 llc:: v3r 10 gallmin t.k J!!UJ .:nn unJ
6 .2 9~ 1 Agua a JO °C está fluyendo u 0.075 m-'IJ. Call·:tlt! la velocidad má:\im:t d.: 1.0 p id~. ¡.Qué ta mJñ,, dd•cr.i
rapide~ d.: flujo de pe:m y la rapide~ d.: flujo d.: masa. utilizJrse'!
f>.J0 :\1 El u~·t'llt: pura 1111 sistt'ma luJrJulico f1 g = O.t.;O, .:.H J 6.4JE Si ..-~t:i lluyendo :1~u:J 3 ISO JF ' ''n unJ ,~.¡,,l·IJJJ J~·
flu.w ndo u :!.35 x JO·' m 'ls. Cukult' /u ruptJ<·: dt' ~ .50 pic~/~ c::n un ~· ondu.:t\l c:::-tJnJJr Jc 6 rul!!. e J ll·
jlu¡o d.: (1<'111 y la rapide: dt' ¡7u¡o Je 111</Stt. hr..: J I), .:Jicuk Ll rJpidcl. d..: ll UJl' J.: re''' .:n Ir h
178 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bernoulli

FIGCRA 6.15 Problema 6.41 . T de reducción

Flujo

Diámetro interno de 100 mm

Diámetro interno
de 150 mm

Diámetro interno de SO mm

fl(,
6.4~C Un tu bo de acero estándar de 1 pulg DE (diámetro 6.54E Un conducto de acero estándar de 6 pulg. Calibre
exterior, 0.065 pulg de grueso de pared) lleva 19.7 40, lleva 95 gal/min de ag ua. El conducto se ramifi.
L/min de aceite. Calcule la velocidad de flujo. ca en dos conductos estándar de 3 pulg. Si el flujo se
divide en dos partes iguales entre las ramas, calcule
6.45E En la tabla 6.3 se muestra que la velocidad de flujo
la velocidad de flujo en los tres conductos.
recomendada en IJ línea de descarga de un sistema
hidrá ulico de aceite está en el intervalo comprendi- 6.55E Un intercambiador de calor de casco y tubo está he·
do entre 8.0 y 25.0 pies/s. Si la bomba proporciona cho con dos tubos de acero estándar. como se mues-
30 gal!min de aceite. especifique los tamaños rnc.:nor tra en la figura 6.16. Cada tubo tiene un grueso de
y mayor adecuados para una tu bería de acero. pared de 0.049 pulg. Calcule el cociente requerido
de rapidez de flujo de volumen en el c:tsco entre la
6.46E Repita el problema 645, sólo que ahora especifique
rapidez de fluj o de volumen en el tubo. si la veloci-
los ta maños adecuados para que las líneas de succión
dad promedio de flujo deberá ~er igual en cada uno.
mantengan la velocidad entre 2.0 y 7.0 pies/s para un
fl ujo de 30 gallmin. 6.56M En la figura 6.17 se muestra un intercam/Jiador de
calor en el que cada uno de Jos conductos de 6 pulg,
6.47:\1 En la tabla 6. 2 .n: muestran /os \'afores típicos de
Calibre 40 lle\'llfl 450 Umin de agua. Los conductos
rapide::. de flujo de volumen para bombas centrífu-
esuín dentro de un due to rec wngular c u\·as dimen·
J:as de w m!Jate al fuego. éstos se hallan en el inter-
.firmes intainres son 200 mm por 400 mm. Calcule
m lo comprendido entre IHOO y 9500 Um in. Especi-
la 1·elocidad de flujo en /os conductos. Dt!spués calcu·
fiq ue el tamaiio m(nimo adecuado de conducto de
le la rapiJe-::. de flujo requerida de agua en el dueto
acero. Calihre 40, para que cada rapide::. de flujo
para obtener la misma velocidad [1fOIIlt'dio. fTGL
mantenf!a la máxima l'elocidad de fl ujo a 2.0 mis.
6.57E En la fi gura 6.1 8 se muestra una sección transversal
6.48:'.1 Repita el prohlema 0.47. pero aho ra urilice un con-
de un intercambiador de calor de casco y tubo. Calcu·
ducw Calihre HO.
le la rapidez de flujo de volumen reque rida en cada
6.49C Calcule la velocidad de flujo resultante si ~00 Umin conducto pequeño y en el ca~co para obtener una ve·
de flu ido fluyen por un conducto de 2 pulg. Calibre 40. locidad de nujo promedio de 25 pies/s en todas las
6.50C Repita el problema 649 para un conducto de 2 pulg. partes.
Calibre 40. 6.581\-l L:n medidor venturi es un dispositinJ que utili::.a una
6.5 1 E Calcule la velocidad de llujo resultante si 400 gallmin restricción en un sistema de ¡1ujo para medir la ve·
de !luido fl uyen por un conducto de 4 pulg. Calibre 40. locidacl ele fl ujo. En la figura 6. 19 .H' ilustra rlll tipo
6.52E Repita el prohlcma 6.5 1 para un tubo de 4 rulg. Calibre 80. de Jise1io. Si la secciún de conducto ¡Jrincipal es un
tubo de cubrt! t'.l·tcínJar ele .J [lll lg, tipo K. calcule la
6.53:\l De la lista de whedco de acero esuimlar prt•sencada
rapidt!: de ¡7u¡o de \'oluml!rr n wndo la l'e/ocidad en
en el Clflt;nJice C. :,t!leccwne el menor tcmwrio c¡ue
la St'Ccirín <'} clt! 3.0 m!J. Lrlt'l!.O. paro dicha mpide:
(l()(iria 11.:1·ar 2.XO Um111 de ciCelle nm urw n:loci·
de j1ujo dt: ;·o/umt'll O{'t:ájic¡u<' el tllltltllir> reqwtridO
dad mcíxtrna J e 0.30 mis.
Problemas de práctica
179

f{GC RA 6.16 lntcrcambiador de


calor de casco y tu bo para el pro- Entrada de nuido del casco
blema 6.55.
7"
A ¡¡ DE
de casco

l"oE
2 .
A de tubo
Sección A-A

Salida del fluido del c~co

FIGURA 6. 17 Problema 6.56. Conductos de 6 •. Calibre 40


ibre
llifi-
JO se
I
eule

5 he-

o de
\!rido
tre la
loci-
uno.
or de
pulg.
·:teros
'imen-
ulcule + - - - -- -- - - 400 mm - - - - - - - - - - . .
·alcu-
clucro
FIGURA 6. 18 Proble ma 6.57.
,vcrs:JI
:aleu-
., cad:1
10:.1 ve-
.as IJS
Tubos de 1~ -.Calibre .10 {3)
.~a una
la ~-e­

m tipo
1 es un
crtft.' la
lad ,•n
"11/'ltlt.':
Jllt'rllfV
Tubo de 5 ··. Calibre JO
180 Capitulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación d~ Bemoulli

FI Gt.:RA 6.19 Yledidor venturi Sección de Sección Sección de


para el problema 6.58. conducto principal de cuello conducto principal
1 2 3
1

Flujo
D d + D

Tubo de Ct¡ = 21 ° ± 2°
cobre de 4" ~ =So -¡ so
tipo K

Manómetro

de la sección de c uello que haría que la velocidad Ecuación de Bernoulli


en wl p unto fue ra de al menos 15.0 mis. 6.60M Gasolin a f s¡: = 0.67) está fluye ndo a 0. 1 1 m~ls en el
conducto que se presenta en la fig ura 6.2 1. Si la pre-
6.59E Una boquilla de Oujo. mostrada en la fi gura 6.20. sión antes dt! la reduccirín es de -! 15 kPa. calcule la
se utiliza para medir la velocidad de Oujo. Si la presión en el conducto de 75 mm de dtámetro.
boquilla está instalada dentro de un tubo de 1 ~
pul g. Cali bre 40. y tiene un diámetro de 2.75 pulg. 6.61 M Agua a 1{) 'C estcí fluwmlo del ¡mm o A al punto 8
calcule la velocidad de Oujo en la secc ión 1 '! en por el conducto que se muestra en la fi.~ura 6.22 a
el cuello de la boquill a cu<mdo 7.50 pics'/s de agua una rap ide: de 0.37 m '/.1. Si la presián en A es de
66. 2 kPa. w fcu/e la pre.1iún m fl.
nuyen por el sistema.

FIGCRA 6.20 Medidor de hoqui- 2


lla para d prohh:ma fi .5CJ.

6.•

Flujo
+

2.75"
de diámetro
Tubo de
1-1".
Calibre 40

Al manómetro
Problemas de pr:ktica 181

fl l;l " ·\ 6.21 Problema 6.60.

Flujo

t Diámetro interior de 75 mm
Diámetro interior de ISO mm

Diámetro interio r
de 600 mm

Diámetro
de 35 mm

Flujo 3.65 m
d -t5m Flujo 1
e-
la

Diámetro interior 1
de 70 mm 1

Diámetro interior '


de 300 mm

FIGt;RA 6.22 Problema 6.61. FIG L"RA 6.23 Problema 6.62.

::J.o.::~ ¡ e·.:!cule fu ra¡Jitf,·:. de fl ujo de mlumen dd agua a 6.6JE Calc.:uk b presión requerida en el conducto de la ti-
' ·e que pasa por 1!1 sistema de la fígura fJ.lJ. gura 6.2-l. justo deiJntc.: de 1:1 boquilla. para producir
una vd oci tlad tic c horro de 75 pies/s. El !luido o
agua a 180 "F.

}
?! G l R \ .::-l Problema 6.63.
)
1\•

Diimetro oc.: 1.0"


1

Flujo

Diámetro d.: 0.75 -


182 Capítulo 6 Flujo d~ fluidos y la ecuación de Bemoulli

FIGCR A 6.25 Problema 6.65.


-
-- - ---
- -- - ---
- r
r
2.4 m

Agua

3.6m
1 Diámetro interior
de 150 mm Diámetro de 50 mm
1
1 ~ J
-L----~~~~-------~·---A+

1 Flujo
t
F'

6.71;\ '

6.64 E Queroseno con un peso e~pc cífi co de 50.0 lb/pies' por la boquilla. El tanque está sel lado con una pre-
está tlu yendo a 1O gal/m in de un conduelO de acero sión de 20 lb/pulg: relativa por encima del agua. L1
de 1 pulg. calibre 40, a un conductO d ~ acero de 2 profundidad, h. es de 8 pies.
pulg. Calibre 40. Calcule la diferencia en pre ~ió n de 6.68E Calcule la presión del aire en el tanque sellado que 6.72~.
los dos cum.Ju~.:to:.. se presenta en la fi gura 6.27 y yuc ocasiona ría que la
6.65:'\.l Para el sistema que se mueJira en la fi~ura tí. 25. velocidad de flujo fuera de 20 pies/s en la boquilla.
calcule fa ) la rapidez. de flujo de mlumen de agua La profundidad. h. es de 1O pies.
que sale de la hnquil/a y fh} la presión en el punto A. 6.69:\-1 Para el sifón de la figura tí.2H. calcule fa} la rapidtl
6.6ti:'\.l Para el sis lema que se presenta en la fi~u ra tí.2(}. de flujo de 1·olumen de agua que pasa por la boqui·
calcule ra} la rapide:. de flujo dt! mlumen dt! a ct!Íie /la y (b) la presión en los punrns A y EJ. La distancia
que sale de la boquilla y f h ) la presuín en ln.r p1111/fJ.\ X es de 4.6 m y la dts tanciu Y u d e O. 90 m . FIG L .
A y 8. 6.70M Para el sifón que SI! prt!Sentu en la figura 6.28. ca/cu· 6.70)
6.67E Para el tanque que ~e mue,tra en la ligura 6.27. c::llcu- le la diswncta X rt!quatda para ohtt!ner una rapidez
lc la rapidc1. de tlujo l.k volumen de agua que sale de flujo de m lrtml!n de 7. 1 X f O· ' m '/~.

FIGC RA 6.26 Prohlcma (, 6ó.


- - - - -- r -

Aceite
(sg =0.85) 3.0 m
35 mm de dirunetro interior

~~-00--mm
---d-e-d-ir__une_tr_o_i_o_te_ri_o_r___-_-_~__~/'~)t~t::==:;,~-E-~~;tt~~~~
\ -.____ _i
t_.....::= Fl ·o :=:....___
=UJ= _,)¡ -rB' \.~m +1

---l"-.:..:.-- - - - -A+ - - - ./
-----------0~------------
Problemas de pr:ícticJ
183

Aire bajo presión


---,,--- -..,.L"--- +B
t ( '
3.0m
----
- -- - 1
-1------l + i--- - - +
A e

Agua h
Aceite
(sg= 0.86)

3"
de diámetro IO.Om 50 mm

-
(
!
-+-
- de diámetro
interior
25 mm de
diámetro
interior

FIGURA 6.27 Problemas 6.67 y 6.68.


_ y.___ - - - - ---~.........
~~-=3+~0~=::;3~~~~~
~
6.7nt Para el sifán que se presenta en la figura 6.18. Sil·
FIGliRA 6.29 Problema" fi .72 y 6.83.
llfmga que la rapidt•:. de fl ujo de volumen es di! 5.6 x
Jre·
! () ·' m'lr. fJetermine la máxima distancia Y posible
La
.lila mínima presión pamitida en el sistema es de -18
kPa(gagl').
que 6.73E Para el reductor de conducto que se presenta en la figu.
6.72.\t Pora 1.'1 sijijn q ue .re nwesrra en la Ji8ura 6 . .?9, ca h'u ra 6.30. la presión en el punto A es de 50.0 lb/puJ~!
e la
11! (a ) la rapide::. de flujo de \'Oirrmt•n de aceite dt'l relati va y en cl pun to 8 es de 42 .0 lb/pulg: relativa.
illa.
twu¡ue y (h ) la presión en los punws A. B. C y O. Calcule la vcl o~.:it.lac.J de nujo de agua en el punto B.
ide:
qui·
.,cia
FIG URA 6.28 Pro blem as 6 .69.
lcu· 6.70 y 6.71. T - - +B
ide::. 1 1
y

1
+ r---
----
-- ---
---
------ - -- A

Agua

50 mm
r-- de diámetro
interior

L
,Ir
111
~¡1 1 ~ 25 mm de diámeuo
184 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bcmoulli

FIGURA 6.30 Pro blemas 6.73 y


6.84.

+A--------------
Flujo

1• de diámetro interior
2" de diámetro interior

6.74E En e l agrandamie nto que presentamos en la figura 6.76M Para el medidor venturi que se muestra en la figura
6.3 1, la p res ión en el punto A es de 25.6 lb/pulg~ 6.32. calcule la desviación del manómetro. h. si la
relati va y en el pu nto B es de 28.2 lb/pulg 1 relativa. \·e/ocidad de flujo del agua en fa sección de 25 mm
Calcule la rapidez de flujo de volume n del aceite (sg de diámetro es de JO mis.
= 0.90). 6.77M Aceite con peso específico de 8.64 kN/m 3 fluye de A
a 8 por el sistema que se presenta en la figu ra 6.33.
Calcule la rapide:. de flujo de volumen del aceite.
6.78M El medidor venwri de la figura 6.34 lleva aceite (sg
= O. 90 ). La gra ved ad especrfica del flui do
--lr- - +A- - - - - - - - - - - +B--- manométrico es de 1.40. Calcule la rapidez de flujo
de volumen del aceite.
6.79E Aceite con una gravedad específica de 0.90 está flu.
yendo hacia abajo po r el med idor ve ntur i que se
Dirección del flujo mues tr a en la figura 6 .35 . S i la des viaci ón del
5 • de diámetro interior 8 • de diámetro interior manómetro. h. es de 2X pulg. calcule la ra pidez de
nujo de volu men del ace ite. fiG
FIG URA tí.31 Problema 6.74. 6.80E Aceite con una gravedad específica d.: 0.90 está nu·
y.:ndo hacia abajo po r d medidor vc nturi que se
6 .75;\-l l:n la Ji.:::ura fí.32 se muestra un manómetro que u mucstra en la figura 6.35. Si la velocidad de flujo en
utili:.a para indicar la diferencia de presiún entre la secci6n de 2 pulg es de 10.0 pics/s. calcule la des·
dos puntos de un sistema de conductos. Calc ule la viación . Ir. del manómetro .
rapide:. de flujo de volumen del agua del sistema si =
6J!IE Gasolina lsg 0.67) está tluycn do a 4.0 pies3/ s en.el
la dt•sviacirín en el manómetro, h. es de 250 mm. (A conducto de la figura 6.36. Si la presión antes de la
este dispositivo se le conoce como medidor venwri. reducción es dc óO lh/ p ulg~ re lativa. calcule la pre-
c¡uc .1e utili~a a menudo para mediciones de f lujo.) sión en el cond ucto de 3 pulg de diáme tro.

F'IG CRA 6.32 Problema.~ 6 .75 y 6.76.


Dirección de flujo

25 mm de
diámetro
interior
Mercurio
imerior \Sg = 13.54}
ProbkmJs de pr:ícticJ 185

50 mm de
diámetro ¡ 75 mm de
interior

Aujo¡ 1
600mm Aujol
100 mm de 1
diámetro

T
interior 1
<¡uro
.;i fa Agua
mm diámetro 0.60m
interior
de A
i JJ
'te.
'! (sg

11ido
flujo FI GUR A 6.33 Problema 6.77. F IGCRA 6.3-' Problema 6.78.

i nu-
JC se
del
-:z de
FIGCRA 6.35 Problemas 6.79 y 6.KO.
á nu-
te se
tjo en
J des-

en el
. de la
a pre-

~lercurio
h (sg = 13.5-1¡
186 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bemoulli

FIGCRA 6.36 Problema 6.81.

Flujo

3 • de diámetro interior
6 • de diámetro interior

6.82E Aceite con un peso específico de 55 .0 lb/piel fluye 6.86M En La figura 6.39 se muestra un medidor venturi qut
del pumo A al B por el sistema que se muestra en la contiene un munúme1ru de rubo U para medir la ve.
figura 6.37 . Calcule la rapidez de fluj o de volumen locidad de flujo. Cuando no existe flujo, la columna
del aceite. de mercurio está balanceada y su parte superior u
encuentra 300 mm por debajo del cuello. Calcule
la rapidez de flujo de volumen que pasa por el
medidor y que ocasionaría que el mercurio fluya
por el cuello. Observe que para una des viación
Conducto de dada del manómetro. h. el lado izquierdo se despla-
2", Calibre 40
zará hacia abajo hJ2, mientras que el lado derecho
se elevará h/2.
24 "
6.87E Para el tanque que se muestra en la figura 6.40, calcu-
le la velocidad de flujo en la boquilla de salida a
dife ren tes profundidades. de 10.0 pies hasta 2.0 pies,
Cónducto de
en dec reme ntos de 2.0 pies. Después uti lice decre-
4 ", Calibre 40
mentos de 0.5 pies hasta cero. Grafique la velocidad
contra la profundidad.
FIGURA ,
6.88E ¿Qué profundidad de flu ido por encima de la boqui· para el prr'
Ha de salida se requie re para obtener 200 gal/min de
agua del tanque que se presen1a en la figura 6AO? La
boqui lla tie ne un diá metro de 3.00 pulg.

Teorema de Torricelli
FIGURA 6.37 Problema 6. 82.
6.89 Derive el teorema de Torricclli para la velocidad
de n ujo de un tanque. a través de un o rificio que
6.83:'-1 Trace un diagrama de las cabezas de elevación. de se abre hacia la atmósfera. con una profundidad
presión, de velocidad y rotal para el sistema del si· dada de fluido.
fón de la figura 6.29, analizado en el problema 6.70.
6.90E Resuelva el problema 6.88 utilizando la apl icación
6.84E Trace un diagrama de las cabezas de elevación. de
directa del teorema de Torricell i.
presión. de velocidad y total para el sistema del si-
fón de la fi gura 6.30. analizado en el problema 6.73. 6.91M ¿A qué altura se elevará el chorro de fluido si se
6.85E En la fig ura 6.38 se presenta un sistema en el cual el tienen las condiciones que se prest!ntan en la figura
agua fluye de un tanque a tra vés de un siste ma de 6.41?
conductos que tiene varios tamaños y elevaciones.
Para los puntos A a G. calcule las cabezas de eleva- 6.92E ¿A qué altura se elevará el chorro de fluido si se tie-
Ción. de pres1ón. de velocidad y total. Trace ésta.s en nen las condici ones que se presentan en la figura
un diag rama parecido al de la figura 6.6. 6A2?
Problemas de práctica 187

---- ----
- ---- -
E
15 pies

B e 1
6pies
!

D
2 1 pies
~Ut
Conducto de 6", Calibre 40
Vt-
Conducto de 2 ·.Calibre ~0 -------+--~
'lna
r St
.u/e
·el
uya
ión
•/a.
·eho
FIGURA 6.38 Sistema de flujo para el problema 6.85.

lcu-
.a a
ies,
cre-
.dad

FIG ü RA 6.39 Medidor vcnturi


.:¡ui- para el prohlcmJ 6.86.
1 de
? La
0 1 = 75 mm de diá.m.:tro D, =25 mm de d iámetro interno

tdad
que 300 mm sin flujo
:lad
1
__!_ Memltio
~ión
sg = 13.54

·i se
gura

: ti.:·
;ura
188 Capítulo 6 Flujo de fluidos y la ecuación de Bernoulli

6.1 00 ~
~

----
-- r;= l2.~
lb/pulgl rel.
---
--- 6. 1oI:

Chorro
h

3.50 pies
3"
'1 ,,
11
1
1
6.102F

1 ~~~~
t
9"

~
FIGCRA 6.40 Tanque para los problemas ó.87 a 6.R8. FIGURA 6.42 Problema 6.92.

l. E
6.93F. ;.Qué presión se requiere que haya por encima del lY
lluido de la figura 6.12. para que el chorro se eleve a va
28.0 pies? La profundidad de fluido es de 4.50 pies. 2. ~
1?
6.94:'\-1 ;. Qué presiiÍn se requiere que lwm por encima dtl
po
fluido de laji~ura fJ./2. para que el clwrm se elert
a 9.50 m? La profundidad de fluido es de 1.50 m.
3. E.

ITI'

Fluj11 dehido a una caheza en desccns11 n ••

·- 6. 95:'\-1 Calcule el tiempo rl'l¡twrido paro •·uciar t•l ranqut


que Sl' uwe.flm t•n la figura 6. 1J. si la pmfundidad
original e.~ dt' 2.tiX m. f/ ditimt•tro del tanque es dt
3.00 m y el clitinlt'trn del orificio ('S de /50 mm.
6.96:'\-1 Calcule el tiempo requerido para •·aciar e•/ tanqut
que se muestra ('n la figura 6. 1J. JI la pmfundidad
original es de 55 mm. T:l diciml!tm del tmu¡tte es dt
IVhorro 300 mm y el tltcimetm d('[ tll'tj'icm I!J ele 20 111111.
ó.97E Calcule cltit.!mpo requerido para \·ac1Jr el tanque que
75 mm ~~ 2.60m
se muestra en la figura ó. 13. :.i la profundidotl origi·

L¡l~
nal es de 15 pie~ . El diámetro tlel tanque es de 12.0
pies y el diámetro tld orilicio es de ó.OO pulg.
#
n
0.85 m
6.98E Calcule el tiempo requerido para vaciar el tanque que
se muestra cn la tigura 6. 13. si la profundidad origi·
nal e~ de 1R.5 pi cs. El diámetro dd tJnquc es de 22.0
pulg y el diámetro del orificio e-; de: 0.50 pulg.
6.99:\-1 Calcule el flt!lllf'" reqttt•ritfo para rl!ductr la profun·
1 clidad del lit¡wtlo en el twu¡ue de la Ji.l(ttra 6.13 en
I 1.50 m. si la prnjimdidwl origw(l/ dd }7ttido es de
2.68 m . U ditimelrv d..J /WIIfllt' es ,fe 2. 25 111 y el del
FH;CR:\ ó..tl Probkma 6.1JI orificio <'.1' de 50 mm.
Tareas de programación en computado ra 189

Calcule el tiempo requerido para reducir la profun- 6. 103E Repita el problema 6.97. pero suponga que ahora el
didad di!l líquido en el tanquP rlc la figu ra 6. 1) en tanque .::stá sdbdo ~ exi:.tr: una presión de 5.0 lb/pulg:
215 mm. si la profundidad original del fluido es de relati\·a por encima del agua del tanque.
1.38 m. El diámetro del tanque es de 1.25 m y el del
orificio es de 25 mm. 6.10-tE Repita el problema 6.101. pero suponga que ahora el
tanque está sellado y existe una presión de 2.8 lb/pulg:
6.1 O1E Calcule el tiempo requerido para reducir la profun-
relativa por encima del agua del tanque.
didad del líquido en el tanque de la figura 6.13 en
12.5 pulg. si la profundidad original del flu ido es de 6. 105 i\t Repita el p roblema 6. 96. pero suponga que ahora el
38 pulg. El diámetro del tanque es de 6.25 pies y el wnque está sellado y e.n.H.! una presió n ele 20
del orificio es de 0.625 pulg.
kPa( gag e) p or encima del agua del ranque.
6.102E Calcule el tiempo requerido para red ucir la profun-
didad del líquido en el tanque de la figu ra 6.13 en 6.106~1 Repita el problema 6.100. pero suponga qul! ahora
21.0 pies. si la profundidad original dd fl uido es de el tanque está sellado y existe tma p resión de 35.0
23.0 pies. El diámetro del tanque es de 46.5 pies y el kPa fgageJ por encima dt!l agua del tanque.
del orificio e :, tk 8.75 pulg.

TAREAS DE PROGRAMACIÓN EN COl'vlPUTADORA

l. Escriba un programa para calcular los valores de las ca- 4. Escriba un programa que calcule, uti lizando la ecuación
na del bezas de presión, de velocidad, de elevación y total para (6-26), el tiempo requerido para disminuir el nivel de
valores dados de presión, velocidad y elevación. fluido de un tanque entre dos valores para cuaJquier com-
leve a
Q pies. 2. Ylejore el programa de la tarea 1 haciendo que grafique binación de tamaño de tanque y diámetro de boquilla.
lado a lado. en vari as combi naciones. los diferemcs ti- 5. Agregue la capacidad de presurizar el sistema al progra-
na dtl ma de la tarea 2.
pos de cabeza. con el fin de compararlos emre sí.
: eleve 6. Escriba un programa para calcular la velocidad de Oujo
3. En el programa de la ta rea l. incl uya la capacidad de
1 111.
calcular la velocidad de flujo a panir de datos dados co- en un orificio. utilizando el teorema de Torricelli. para
rrespondientes a la ra pidez de flu jo de volumen y al ta- cualquier profunuidad de fluido y cualquier cantidad de
maño de conducto. presión existente por encima de éste.

cmqut
·didad
'es dt
11.

cm que
·rclidad
• es de
l.

Jeque
1 origi·
J I! 12.0

uc que
1origi·
Jc n.o
•rofim·
1.13 en
, es dt
el Jcl
••• 7 Ecuación general
· de la energía

7.1 Algunas de las restricciones q ue se establecieron para el uso de la ecuación de


OBJETIVOS Bernoulli, cuando se le desarrolló en el capítulo 6, se pueden eliminar al expandir
la ecuación a lo que se conoce como ecuación general de la energía. Después de
haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser capaz de:

l. Iden tificar las condiciones bajo las cuales se presentan pérdidas de energía en
los sistemas de flujo de fluido.
2. Identificar los medios por Jos cuales se puede agregar energía a un sistema de
flujo de flu ido.
3. Identificar los medios por los ~uales se puede e liminar energía de un sistema
de flujo de lluido.
-t Expandir la ecuación de Bernoulli para conformar la ecuación general de la
energía, tomando en cuenta pérdidas. ganancias y eliminaciones de energía.
5. Aplicar la ecuación general de la energía a una variedad de problemas prácticos.
6. Calcular la potencia agregada a un flui do mediante bombas.
7. Dc.!lini r la l'}icic•ncia de 11110 bomba.
8. Cakular la potencia requerida para o perar una bomba.
9. Cakular la potencia transmitida por un flui do a un motor de lluido.
1O. Definir la eficiencia de 1111 mntor de fluido.
11. Caku lar la producción de potencia de un motor de fluido.

7.2 Cuando desarrollamos la ecuación de Bernoulli en el capítulo 6. pusimos cuatro


PÉRDIDAS Y AD ICI ONES restricciones para su uso. a saber:
DE ENERGÍA
l. Es válida solamente para !luidos inco mpresibles.
2. No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de inh:rés .
3. No puede habcr transferenc ia de calor hacia e l !luido o fuera de éste .
.t No puede haher pérdidas de energía debidas a la fricción.

En varios ejemplos ilustrativos del capítulo 6. la suposil:ión de que SI! cum-


plía con tales restricciones producía un error despreciable en el resultado . Sin em-
bargo, para un sistema de flujo como el q ue se presenta en la tigura 7. 1. l.!xisten.
delinitivamente. algunas pérdidas y adiciones de energía entre las dos 5eccillnes de
interl!s. Para siste mas como éste, ya no es válida la ecuación de Bernoulli.
A pesar di! que los detalles de la forma de cakular la magnitud de la:-; perd i-
das y de las adiciones de energía se darán más addante. en la prescnt~ '~..:ci ó n 5-~
dl.!~..:rihl.!n las ..:on Jil:i on~s gen~rales en !Js ..:u:.~ks '~ pres..:ntan.

19 1
192 Capítu lo 7 Ecuación gener31 de la energía

FIGCR A 7.1 Instalación típica de f[GC


una línea de conductos en la que se ¡Fuen,
muest ra una bomba. válvulas, tes y Fluid
otros acoplamientos. (Fuente de la Danfo.•
fotografía: lngersoll - Rand Co., Jel dl
Phillipsburg. 1\J.J .\faga:

7.2.1 Con respecto a su efecto sobre un sistema de nujo, los dispositivos mecánicos se
Dispositi vos mecánicos pueden clasifi car de acuerdo con la característica de si éste entrega energía al flui-
do o a si e l n uido entrega energía al dispositivo.
Una bomba es un ejemplo común de un di spos itivo mecánico q ue a ñade ener-
gía a un !luido. Un motor eléctrico o algún otro d ispositi vo principal de potenda
hace funcionar un eje de la bomba. Ésta entonces toma su energía cinética y la
e ntrega al nuido, lo c ual trae como resultado un aumento en la presión de nuido y
éste empieza a nuir.
Se utilizan muchas configuraciones en el diseño de bombas. El sistema que
se presenta en la figura 7. 1 contiene una bomba centrífuga mo ntada e n línea con el
proceso de entubado. En las figuras 7.2 y 7.3 se muestran dos tipos de bombas de

F IGU RA 7.2 Bomba de engrane.


! Fuen te de la fot o gra fía : Oanfoss
Fluid Power, u na div isión de
Oanfoss. Inc .. Rac ine. Wl : fuente
del diagrama : Machine Design
Jfaga:ine.)

(a) Cone transversal (b) Diagrama de la trayectoria de {lujo


1.2 Pérdidas y adiciones de energía 193

f! GCR.-\ 7.3 Bomba de pistón. Placa giratori a


1Fu.:nte de la fotografía: Oanfoss
flu id Powcr. una div is ión de
o3 nfo:.s. lnc .. Racinc. Wl: fuente
del diag rama: Mach ine Desig11
.\la~a:.ine. )

(a) Cone transversal (b) Diagrama de la trayectoria de flujo

potencia de fluido . capaces <k producir presiones muy altas, en el intervalo com-
pre nd ido entre 1500 y 5000 lb/pulg~ ( 10.3 y 3-+.5 MPa). En el capítulo 15 se pre-
senta un análisis extenso de este tipo de bombas y de varios otros tipos. j unto con
su elección y su aplicación.
Los motores de nuido. turbinas, accionadores giratorios y lineales son ejem-
plos de dispositivos que toman energía de un fluido y la transfieren en forma de
trabajo, ocasionando la rotación de un eje o el movimiento lineal de un pistón.
Muchos motores de n uido tienen la misma configurac ión básica que las bom-
bas presentadas en las figuras 7.2 y 7.3. La principal difere nc ia entre una bomba y
.;se
lui- un motor de nuido es que cuando se pone en funcionamiento un motor. el fluido
pone en funcio namiento los elementos giratorios del dispositivo. Las bombas fun-
ner.. cionan a la inversa. En algunos diseños, como el de e ngranajes que se muestra e n la
figura 7.2. la bomba podría actuar como motor. forzando un fluj o de fluid o a través
.1cia
del aparato. En otros tipos de bomba se requeriría un cambio en la disposición de
y la
las válvulas o en la configuración de los elememos giratorios.
' iO y
El motor hidrodinámico que se presenta en la figura 7 A. a menudo. se k
utiliza como accionador de ruedas en equipos de construcc ión y en camiones. y
que
,n el para los componentes giratorios de sis temas de trans ferencia de material. transpor-
tadores, equipo agrícola. maquinaria especial y equipo de automati zación. El dise-
'S de
ño lleva incorporado un engrane interno estacionario con una forma especial. El
componente giratorio es parecido a un engrane externo, a menudo conocido como
gerroror, y posee un diente menos que el engrane interno. El engrane externo gira
e n una órbita circular alrededor del centro del engrane interno. E l nuido a alta
presión que entra en la cavidad e xistente e ntre los dos e ngranes hace funciona r d
rotor y forma un par de torsión que hace girar al eje de salida. La magn itud de l par
de torsión de salida depende de la difere ncia de presión entre las partes de entrada
UlC y de salida del engrane giratorio. La rapidez de rotación es función del desplaza-
.30( miento del motor (volumen por revolución) y de la rapidez de nujo de volumen del
fluido a través del motor. En la figura 7.5 se muestra una fotografía del corte trans-
versal de un cilindro de pote ncia de fl uido o accionador lineal.

7.2.2 Un fluido en movimiento ofrece una resistencia de fricción al fl ujo. Parte de la


Fricción de fluido energía del sistema se convierte en energía témlica (calor). el c ual se disipa a
través de las paredes de l conducto en el que el n uido se desplaza. La magni tud d..:
la pérdida d..: energía depende de las propiedades del fluido. la velocidad de flujo.
Jle el tamaño del ~o nducto. la rugosidad de la pared del conducto y la longitud dd
' sado
tubo. Des~mollarcmos m~tudu::; para calculur esta pérdida de ene rgía por fricci ón
"lujo en capítulos posteriores.
194 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

NOl.\
estacionario PÉRDil
interno
(b) Rotor y engrane interno

Eje de salida

(a) Cone transversal

FIGURA 7.4 Motor hidráulico. (Fuente: Danfoss Fluid Power. división


de Danfoss, lnc., Racine, WJ.)

Anillo de desgaste

Casquillo de la varilla

Sellador de la varilla y
Sello de leva de ECL.
la varilla

Tubo del cilindro


Varillas de fiiación y tuercas Varilla del pistón

FIG t.:RA 7.5 Cllinliro de potencia de !luido. 1Fuente de la rotografía. ~l u:.ier Industries.
Broob ll k. OH.1
7A Ecuación general de la energía 195

7.2.3 Los elementos que controlan la dirección o la rapidez de flujo de un fluido en un


Válv ul as y conectores sistema. típicamente establecen turbulencias locales en el fluido. ocasionando que
la energía se disipe en forma de calor. Estas pérdidas de energía se presentan siem-
pre que haya una restricción, un cambio de velocidad de flujo o un cambio en su
dirección. En un sistema grande, las pérdidas debidas a la presencia de válvulas y
conectores es, por lo general, pequeña en comparación con las pérdidas por fric-
ción en los conductos. Por consiguiente. a tales pérdidas se les conoce como pérdi-
das menores.

7.3 Explicaremos las pérdidas y las adiciones de energía en un sistema en términos de


NOM ENCLATURA DE energía por unidad de peso o de flu ido que fluye en el sistema. A esto también se le
PÉRDIDAS Y ADICIONES conoce como ··cabeza", según lo describimos en el capítulo 6. Como un símbolo
DE ENERGÍA para el término cabeza utilizaremos la letra h. cuando se hable de pérdidas y adi-
ciones de energía. Específicamente, utilizaremos los términos siguientes a Jo largo
del texto en varios capítulos.

h-t = Energía aiiadida o agregada al fluido mediante un dispositivo mecánico como


puede ser una bomba.
hR = Energía removida o retirada del fl uido mediante un dispos itivo mecánico
como podría ser un motor de fluido.
hL = Pérdidas de energía por parte del sistema. debidas a fricción en los conduc-
tos. o pérdidas menores debidas a la presencia de válvulas y conectores.

En esta ocasión no tomaremos en cuenta los efectos de la transferencia de calor


hacia o fuera de l fluido, ya que son despreciables en los ti pos de problemas co n los
cuales estamos tratando.
La magnitud de las pérdidas de energía producidas por muchos tipos de vál-
vu las y de conectores es directame nte proporcional a la velocidad del fluido. Lo
anterior se puede ex presar de manera matemática como

El término K es el coeficiente de resistencia. que por lo general se le encuen-


tra experimentalmente. En el capítulo 1Ose dan más detalles acerca de las pt!rdidas
menores.

7.4 La ecuación general de b energía. como se utiliza en el presente texto. es una


ECUACIÓN GENE RAL expansión de la ecuación de Bernoulli, que hace posible resolver problemas en los
DE LA ENE RGÍA que se presentan pérdidas y adiciones de energía. La interpretación lógica (k 1:1
ecuación de energía se puede ver en la figura 7.6. que representa un sistema de flujo.
E; E;
Los términos y denotan la ene rgía que posee el tluido por unidad Jc pcso cn
las secciones 1 y 2. respectivamente. También se muestran las adiciones. remocio-
nes y pérdidas de energía. hA. hR y he Para tal sistema. la expresión <.!el princirio Je
conservación de energía es

t7-l )

La cncrgiJ 4uc posee el lluiJo por unida<.! t.!e rcso es:

E' = ey - (7-2 1
196 C apítulo 7 Ecuac ión general de la energía

Válvula de

2 Aujo
E 1 = ~+z
., 1
+~
2t

FIGU RA 7 .6 Sistema de fl ujo de


flu ido que ilustra la ecuación gene-
ral de la energía.

La ecuac ió n (7- 1) q ued a entonces:

ECUACIÓ N GENERAL P u-' p


DE L.A ENERGIA
_! + Z 1 + __!_
y 2~
+ hA - hR - h t. = _2
y
+ (7- 3)

És ta es la fo rma de la ecuación de energía que utilizaremos c o n más frecuencia en el


libro. A l igual que con la ecuació n de Berno ulli , cada término d e la ecuació n (7-3)
representa u na cantidad de energía por unidad de peso de lluido q ue lluye en el
s istema. Las unidades SI típicas son N · m/N o metros. Las unidades e n el Sistema
Británico de Unidades so n lb-pie/lb o pie.
Es de s uma importanc ia que la ecuació n general d e e ne rgía esté escrita en la
dirección de flujo. es decir, desde e l punto de referencia, en la parte it.quicrda de la
ec uación . al pu nto correspondiente, e n el lado derec ho . Los signos a lgebraicos
JUegan un papel c rítico, de bido a que el lado izquierdo de la ecuació n (7-3) esta·
blece que un ele mento de Ouido que tenga una cierta cantidad de energía por uni-
dad de peso en la secció n 1, p ue de tener u na ad ic ió n de energía (+h..). una remo-
ció n de energía (-hR) o una pérdida de energía (-h¡). a ntes de q ue alcance la sec-
ció n 2. En ta l punto con tiene u na cantidad d ife re nte de energía por unidad tic peso
seg ú n lo indican los térmi nos d e la parte derecha de la ecuaciún .
Po r ejemplo. e n la fig ura 7 .6. los puntos de referenc ias son 1 y 2. ~ en cada
u no de é stos se ind ic a n las cabezas de pres iún. de vel m:id ad y de c le vac iün. Des-
pués de q ue el lluido abandona el punto l . entra a la homha. d omk se k agrega
e nergía. Un mov ilizador principa l. q ue podría ser u n mo tor eléctrico. hace funcio-
nar la homba y su mo vili zild or transfi ere la ene rg ía a l llui do ( +h ~ ) . En tonces el
lluid o ll uye por un s istema de co nductos compues to po r una dl \ul a. coJos y tra-
mos de cond ucto en los 4ue;; la t.:nergía ~t.: J i,ipa. es J~.: c i r. el tluiJo pi.:rJc cn\!rgía
1-h: \. Antes Jc alcanzar e l p unto 2. el ll u1Jo fl u ye a través Jc u n mnwr J c fluido )

)
_)
7A Ecuación generll de la energía 197

que retira algo de la energía para hacer funcionar un dispositivo externo (-hR). La
-
ecuación !!Cneral de la cner~ría
~
turna e n cuenta todas esas energías.
En un problema panicular. es posible que no todos los términos de la ecuación
-
general de la energía se requieran. Por ejemplo, si no hay un dispositivo mecánico
entre las secciones de interés. Jos términos h,._ y hRserán cero. y pueden sacarse de
la ecuación. Si las pérdidas de energía son tan pequeñas que pueden ser desprecia-
das, el término hL puede elimi narse. Si existen estas dos condiciones, se puede ver
que la ecuación (7-3) se reduce a la de Bernoulli.

EJEMPLOS ILUSTRATIVOS PROGRAMADOS

: EJEMP LO IL UST RATIVO 7 .1 De un red pit:111e grande fluye agua con una r:~pidez de 1.20 pies'/s a través rle un sistema
conductos como el que se muestra en la figura 7.7. Calcule la cantidad lOta! de energía
perdida en el siste ma debido a la presencia de la válvula. los codos. la entrada del tubo y la
fricción del tluido.

FIG URA 7.7 Si stema de conduc-


tos pan el ejemplo ilustrativo 7. 1. -- -- --
--
12 pies - - · ·

J)
1
13 pies 3" de
1 diámetro
el
Flujo
3) 1
;
el _!_

113

la
· la
;os Utililamlo un plantcamicnto similar al usado con la ccuación dc Bemoulli. elija las
.a- dos secciones de interés y escriba la ecuación general de energiJ Jntes de pasar al ~igu icmc
1t- p:~ne l.

10-
~c­

,SO Las secciones .:n IJs que conocemos la mayor información sobre pr.:síón. vdociJad
y elevación son IJ supcrfic ie dd rccipi.:nte y la corriente libre del tluido a b salida 1.kl
cond ucto. Llame a estas secciones 1 y 2. respecti vamente. Ento nces. la ecuación gcn.:ral
•CS· de energía complctJ [ccu:u:ión (7-3)1 es:
;ga
p¡ ~i
. P: ~;
.
·io- -
y
- - 1 -
~
-
2g - ¡,A - ¡, H - /¡ 1
. = -y - :; : . _ ,__..,~,
..;cl
tra- El valor J \: algun<l' J..: ..:~to" tO:mtino:. ..:s ..:cm Dct..:rmmc ..:u:ík!> u..: d io~ ~on ~·..: rn ~ .;imrll-
éa li ljut: IJ ccu:.H:i,in J c la ..:n..:rgía J..: JcucrJo con ello.
idO
198 Capítul o 7 Ecuación general de la energía

El valor de los términos siguientes es cero:

S uperficie del recipiente expuesta a la atmósfera

C orriente libre de fluido expuesta a la atmósfera

(Aprox imadamente) El área superficial del recipiente es grande

No hay dispositivos mecánicos en el sistema

Entonces, la ecuación de energía queda:

Puesto que estamos bu~cando la pérdida de energía total del sistema, resuelva esta ecuación
para hL.

Deberá tener:

l
Ahora evalúe lor términos en el lado derecho de la ecuación para determinar h en
L
unidades lb-pie/lb.

La respuesta es hL = 15.75 lb-pies/lb. A continuación tene mos la forma en que se hizo:


Z1 - z2 = + 25 pies
u~ = QIA ~

Puesto que Q tiene un valor dado de 1.20 pies 1/s y el área de un chorro de 3 pulg de diámetro
es de 0.0491 pies 2, tene mos.

Q 1.20 pies ' 1


u2 = - = x . , = 24.4 pies/s
A2 s 0 .0491 p1es·
u~ (24.4 )2 pies! s2 •
ú = S~ X (2)(32.2) pie~ 9.25 p ieS

Entonces la canti dad total de ene rgía perdida por el sistema es:

ht = (z 1 - zv - uil2g = 25 pies- 9.25 pies


hL = 15.75 pies. o 15.75 lh-pie'>/lh

--= EJEMPLO ILUSTRATIVO 7.2 La rapidez de !lujo de volumen que pasa por la homha que ~e mue~tra en];¡ figura 7.8 es de
0 .0 l .l m'/~ . El fluido que se e stá hombcando es acei 11.: cuya gr:J\ edad c'r<:cílicJ es de 0.86.
Calcuk la energía transmi tida po r la bomba al aceite por unidad de pc'o de aceite que
flu~e en el :.i~tema : Desprecie cualqu ier pérdida de encrgí:~ en el 'i~tem:~.
L"tilil J ndo la~ secciones en donde están colocado' (o , med idor.:' d.: rre~ió n como .
b ~ 'eccione-. de inti:rés. e scriba la ccuacitin de energía del ,¡,tema. indu~cndo solamente
lo, término~ nccc~ario~.
7.4 Ecuación gener:1l de la energía 199

fiGC R.-\. 7.8 Sistema de bomba


el cjc:mplo ilustrativo 7.2.
p;!f.!

p8 =296 kPa

Conducto de acero de 2 •.
Calibre 40

Flujo
l.Om

Conducto de
)n acero de 2/,
Calibre 40
pA =-28 kPa

.n
Deberá tener:

·o: P u· Ps u·'
- ... ..- -
~....
~ ~ - + _!!.
2g -. h..~ = -y - ::a 2g
y

Ohserv.: que: los t¿rminos hR y hL fueron dc:jados fuera de la ecuación general d.: la .:nergí:l.
El objetivo del problema es calcular la energía agregada al ac.:ite por part.: de 1:1
·ro bomba. Rcsud va par:l h ~ antes de pasar al siguicnte p:1n.:l.

Cna solución correcta es:

Ohscn ·c qu.: hcmos :1grupado a los t.:rminos s.:m.:jant.:s. Esto será conveniente: cuando
llevemos a efecto lo~ c;ilculos.
¿Cuál cs el valor dcl t¿rmino Cu~- u~)l2g?

E~ cero ~ ote quc d tamaño del conducto es d mismo en la sección A y .:n iJ s.:cció n
B. La rapidcz d.: tlujo dc volumen en c:1da punto es tambi¿n la mism:1. Entonccs. puc)lO
t.h: quc V = Q!A.. r odemos concluir que: u, = VB. Evalúe :!hora =a - : ...
d6.
. ue

Deberá tencr ;:s-;:, = 1.0 m. Ahora b11!n. cn el t¿rmino que quc:d:1. 1 !'a -p, )/'(. ~.:uál cs
•010
.ntc el J e ('
v:.~ lur
200 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

Recuerde que debe utilizarse el peso e~pecífico del Ouido que se está bombeando. En
este caso. el peso específico del aceite es:

y = (sg)(y,.) = (0.86)(9.81 kN/m 3) = 8.44 kN /m 3

Ahora termine la evaluación de (p8 - p)!Y.

Como Pa = 296 kPa y P,. =-28kPa, tenemos:

Pa- p ,.. = [296- (-28)] kN m3


y m2 x 8.44 kN = 38.4 m

Ahora podemos calcular h,. a partir de la ecuación (7-4).

La energía agregada al sistema es:

h,., = 38.4 m T 1.0 m + O m = 39.4 m, o 39.4 N· mi~

Esto cs. la bomba transmite 39.4 N· m de energía a cada newton de aceite que nuye por ella.
Con esto terminamos la instrucción programada.

7.5 La potencias~: udine como la rapidez con que se realiza un trabajo. En mecánica de
POTENCIA REQUERIDA fluidos podemos modificar este enunciado y considerar que la potencia es la rapidez
POR BOMBAS con que la energía está siendo transferida. La unidad de potencia en el SI es el wau
(W), que es equivalente a 1.0 N · mis.
En el ejemplo ilustrativo 7.2 encontramos que la bomba estaba transfiriendo
39.4 N· m de energía a cada newton de aceite cuando éste fluía por la bomba. Con el
fin de calcular la potencia transferida al aceite. debemos determ inar cuántos newtons
de aceite están fluyendo por la bomba en un intervalo dado de tiempo. A esto se le
conoce como rapidez de flujo de peso. W, y fue definida en el capítulo 6: se le expre-
sa en un idades de N/s. La potencia se calcula multiplicando la energía transferida
por newton de fluido por la rapidez de fl ujo de peso. Es decir,

P,.. = h,..W

Pero como W = yQ, podemos escribir también:

POTENCIA AGREGADA A UN P,.. = h,..yQ (7-5)


FLUIDO POR UNA BOMBA

en la que P,., representa la potencia añadida al fluido, y es el peso específico del


fluido que fluye por la bomba y Q es la rapidez di! flujo de volumen del fluido.
Utilizando los datos del ejemplo ilustrativo 7 .2, podemos hallar la potencia
transmitida por la bomba al fluido, de la manera siguil!nte:
7.S Pot.:n.:ia íequeritla por bombas 201

1) Sabemos. del ejemplo ilustrativo 7.2, que:

hA= 39.4 N·m ~


y = 8.44 kN/m:
Q = 0.014 m 3/s
Sustituyendo estos valores en la ecuación (7-5). obte nemos:

39.-+ :--.¡·m x 8.44 x 103 N x 0.014 m3 = 4660 ~.mis


P... = ;-..¡ m3 s
Expresando el resultado en watts tenemos:

P.... = 4660 W = 4.66 kW

7.5.1 La unidad de potencia en el Sistema Británico de tJ nidades es la lb-pie/s. Puesto


Pote ncia en el Sis tem a que es una práctica común referirse a la potencia en caballos de fuerza (hp [Horse
Britá nico de Unidades Po11·er]), el factor de conversión requerido es:

1 hp = 550 lb-pics/s
'a.

En la ecuación {7-5 ) la energía agregada." ~ · está expresada en pies de !luido

• que fluye en el sistema. Entonces, expresando el peso espedfico del tluido en lb/pie'
y la rapidez de !lujo de volumen pic'/s, obtendremos la rapidez de fluj o de peso.
(Q, en lb/s. Finalmente, en la ecuación para la potencia. P, = h ~ yQ, la poten..:i:l
c~ta rá expresada e n lb- pic/s .
de
Para conq:nir estas unidades a unidades del SI util it.amos los factores :
.ez
Ult
1 lh-pie/s = 1.356 \V
lÚO 1 hp = 745.7 w
1 el
ms
:le 7.5.2 El término ejicicncio se utilit.a para d..:notar ..:1 cocio.:nt..: de iJ potenc ia transmit itb
lrc- Eficiencia m ecá nica por la homha JI fluido entre la potencia sumini:-trJda a la homha. DehiJo a 1:1 ~
ida d e las hom has pérdidas de energía ocasionadas por la fricc.:i<in mcdnil";¡ en (o.; l." ompo nemes Je IJ
bomba. la friccuin del 11uido o.:n la misma y la exc.:::si\ a IUrhukn( ia del llu id1l que
se forma en ei!J. no toda la pnt~ncia sumi nistraJa a la homra es transmitid..! :~1
!luido. Entonc~s. ut ilit.:llldo el simholo l\, parí.l r..:presentar la cfi..:Jc ncia med m..:.1 .
tencmo:. :

EACIENCIA DE LA BOMBA Potencia transmitida al tl uidn


(' \( = 17-6 )
'-5) Potencia puo.:sta en la hnmba

El volor Jc e" .;icrnprc s..:rá mo.:nor que 1.0.


Continu:mdn wn los datns Jo.:! ejemplo ilu:-trJtivo 7.2. pndriJ mn:- .:Jku i..Ir Lt
del entrada de pnten.: iJ o.: n la hornha :-i conoctáam n~ . . . ,,. Para l:ls homha:- J i :-r ontrk~
corno.:r..:iJ imcnte. el \.1Im de 1.1 dic.:io.:ncia \·i..:nc cr.trc los J:l!n.; J c Je.;..:mpeñ• ' ~..:!
ncia di~rmit i ' '' · Si , urono.:m11' quo.: p:tra 1:1 homha Jo.:! r r•)hkm:1 la d i.:icnci .t me.:.t r.k·.t
c.; del ~ 2 r•'r .: tcntn. O.::l llltl(O.:' :

P, = P , e,, = 4.66 U.X2 = 5.6t< h W


202 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

El valor de la eficiencia mecánica de las bombas depende no solamente de su


diseño, sino también de las condiciones en las cuales está funcionando. particular.
mente, de la cabeza total y de la rapidez de flujo. Para las bombas que se uti lizan
en sistemas hidráulicos, como las que presentamos en las figuras 7.2. y 7.3, el
imervalo de eficiencias va desde 70 hasta 90 por ciento. Para las bombas centrífu.
gas util izadas principalmente para transferir líquidos o hacerlos circul ar, el ínter.
valo de eficiencias está comprendido entre 50 y 85 por ciento, aproximadamente
El siguieme ejemplo ilustrativo programado muestra una posible configura.
ción para medir la eficiencia de una bomba.

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

EJ EMPLO ILUSTRATIVO 7.3 Para la confi guración de medición de prueba de una bomba que se muestra en la figu ra 7.9,
determine la eficiencia mecánica de la bomba si la entrada de potencia es de 3.85 hp
cuando se encuentra bombeando 500 gal/min de aceite (y= 56.0 lb/pie 3 ) .

FIGURA 7.9 Sistema de prueba de A uj o


bombas para el ejemplo ilustrativo Calibre 40
7.3. 4.

A cene
("( = 56 lb/pie1)

Mercurio
(sg = 13.54)

Para empezar. escriba la ecuación <.le energía para el sistema.

Utilizando Jos puntos ide ntificados como 1 y 2 en la figura 7.9. tenemos:

PI U~ P> L'~
-
y
+ z, + -2g + h~
.
= .....: - ;:, - ...:.
y • 2g

Pue ~tOque tenemos que encontrar la potencia transmitida por la bomba al tluido. debemos
ahora resolve r para h~ .

Se utiliza la siguiente ecuación:

(7-7)

E~ con,·cnicntc rc~uhcr para cada tt:rrnin() uc m.tuc:r.t 111di• rdu.tl ~ t.lt:~pUt:~ ~·ombinar los
rcsult:Hlo~. El manómetro nos p.:rmitc cakular lp.- .
. r 1/ y. puc'lll .¡uc mrJ.: lJ Jt tcrcncia d~
7.5 PotcnciJ. requerida por bombas 203

presión. L tiliLJ.ndo .:1 procedimiento resumido en el Clpítulo 3. escriba la eculción de


! su
manómetro entre los puntos 1 y 2.
lar-
zan
, el Empezando en el punto l. tenemos:
ífu-
te r- p1 - y ..Y - y ,.,l20.4 pulg ) - y... t20.4 pulg) - y,, y = P :
nte.
ura- en la que y es la distancia desconocida del punto 1 a la pane superior de la columna de
mercurio del brazo izquierdo del manómetro. Los t¿rminos que contienen a y se cancelan.
T cnemos también que en esta ecuación r., es el peso especítico del aceite y que ;~ e s el peso
específico del rluido manométrico. en este caso mercurio.
El resultado deseado para su uso en 13 ecuación (7-7) es Cp~ - p 1 )/ { 0 . Resue h·a para
esta di fe rencia y calcule c:l resultado.

7.9.
j hp La solución correcta es lp! - p 1J/%, = 24.0 pies. A continuación tenemos unJ manerl
de hacerlo:

: .. = 113. 54 Hy., 1 = e 13.:'J Hfl2.4 lo pies;l = 1<44. t,l lb pie:>'


JJ: = P l - y ,.,r 2ll ..l pulg) - Yrl20.4 pulg l
fl : - l'! y ...( 20. -l pulg) - y ..l20.4 pulgl

fl: - JI : y ,l 211.4pulg l
= .:..__--~ 20.4 pulg = f -;.. - 1 120.4 pulg
{ .. ~~ ..
XJ4.t,ilh pies'
1 - lh . · , - l l21l...J pulg = 115.1 - 111211.4 pulg1
.'Ó.O p1es
1 pi..:
11 -1 . 11120.4 pu ll! )( -..,- ) - ~ .l .O pies
• L pulg

El sigui..:nte t~rmino de la et:uaciún t7-7) es ~: - .:1• ¿Cu:ll es su valor".1

Es cero. Amho$ punto~ s..: encuentran a la mi~ma elevación. Encuentre ahor:1 {U~­
u;11"2 g.

1 pie',
(} "' 500 !,!al mrn { .J.l 'J
g,,1 m1n
1 - 1. 11 pics·' ,

.:mos

ll . ~ llllh pi c~ :

1. 11 pic'' 1 , . .
¡·: ,. p1 e~"
... 11.111\, -1 r•c,-. - J_.h

7-7) 1 l)l) I'I C~

.r los
·¡:1 (le::
204 Capít ulo 7 Ecuación general de la energía

Resolviendo para h,.. obtenemos:

h,1 = 24.0 pies - O - 1.99 pies = 25.99 pies

Podemos aho ra calcular la potencia transmitida al aceite, P.. .

El resultado es P" =2.95 hp.


. ¡56.0lb)(l .llpies·' )
P .~ = 1r,~yQ = 25 .99 p1es - .- 1-
ples· s

= 16201b- pies/s ( 55 ~ l~p-p1eS1S


. . ) = 2.95 hp

El paso final consiste en calcular e.\(' la eficiencia mecánica de la bomba.

De la ecuación (7-6) obtenemos:

e 11 = P,~ IP 1 = 2.95:'3.85 = 0.77

Expresado e n porcentaje, la bomba es 77 por ciento eficiente en las condiciones establecidas..


Con esto terminamos la instrucción programada.

7.6 La energía transmitida por el fluido a un dispositivo mecánico, como a un motor de


POT ENCIA fluido o a una turhina, está representada en la ecuación general de energía por el
SUMI NISTRADA A término h¡¡, que es una medida de la energía transmitida por cada unidad de peso de
MOTO RES DE FLUIDO fluido al tiempo que pasa por el dispositivo. Encontramos la potencia transmitida
multiplicando h¡¡ por la rapidez de flujo de peso, W:

POTENCIA REMOVIDA DE UN {7- 8)


FLUIDO POR UN MOTOR

en la que PR es la potencia transmitida por e l fluido al motor.

7.6.1 Del mismo modo en que lo describimos para las bombas, las pérdidas de energfa en
Eficiencia mecánica un motor de fluido se producen por fricción mecánica y de fluido . Por consiguiente,
d e los m o to r es de flu ido no toda la potencia transmitida al motor es convertida a potencia de salida del
dispositivo. La eficiencia mecánica se define entonces como:

o EFIC IENCIA DE MOTOR e


.lf
=
Salida de potencia del motor
Potencia transmitida por el fluido
Po
=-
PR
(7-9)

Aquí, de nuevo, el valor de eM es siempre menor que 1.0.


Remítase a la Secc ión 7.5 para las unidades de potencia.

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO


::J EJ EMPLO ILUSTRATI VO 7.4 Está nuye ndo agua a 10 oc con una rapidez de 1 15 Umin por el motor de n uido que se
muestra en la figura 7.1 O. La presión e n A es de 700 kPa y la presión en B es de 125 kPa. Se:
estima que. debido a la fricción en la tubería, existe una pérdida de energía de -t.O N · m/N
7.6 Potencia suministrada a motores de fluido 205

FIGC R A 7. 10 ~lo tor de fluido


para el ejemplo ilustrativo 7.4.

25 mm
'1
de diámetro

- 1.8 m
Motor de fluido

7S mm
de diámetro
8
- .1.---=-- - ---+ +

en el agua que fluye. (a) Calcule la potencia transmitida al motor de fl uido por el agua. (b)
Si la e fic iencia mecánica del motor de fluido es de 85 por c iento. calcule la salida de
das. potencia.
Empiece la solución escribiendo la ecuación de la energía.
1

Tomando A y 8 como nuestros puntos de referencia. obtenemos:


r de
,r el
Jde
~ida El valor de h R se necesita para d eterminar la salid a de potencia. Resuelva la ecuación de
energía para este término.

'-8)
Compare la siguiente ecuación con la que obtuvo usted:

(7- 10)
taen
_nte,
Antes de pasar al siguiente panel. resuelva para el valor de cada término de la ecuación.
del
utilizando la unidad de N · m!N o m.

/ -9)
Los resultados correctos son:

PA - P11 = 1700- 1::!5)( IO'IN m-'


l. y m- x 9.8 1 x JO-' N = 58 ·6 m

2. ::" - ::11 = U! m
3. Resolviendo para (t:~- u~ll :!g.
1.0 m·'/s
,ue se
Q = 115 U min x -:--:-c:-:-:,..,.--,-
60 000 U min
1.9:! x 10- ·' m·' /s
'a. Se
t·, Q = l. IJ::! x 10 - ·' m·' 1
. m/N = -
A, S X 4.909 X 10 - ~ m~ = 3.9 1 rnfS
206 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

Q 1.92 x JO-' m-' 1


L"tt = -A ll = S
¡(
4.41
8 x ¡o-J m' = 0.43 rnls

ei- t·~ 13.9 1): - !0.431' m'<;:


---'--....:: = ---,.- = O. 77 m
2g 12)(9.8 11 s- m

4. h~.. = 4.0 m

Complete ahora la solución de la ecuación (7-1 0) para Iza.

La energía transmitida por el agua a la turbina es:

hH = (58.6-,.- 1.8 .,. 0.77- 4.01 m = 57.2 m

Para completar el inciso (a) del problema, calcule PR.

Sustituyendo los valores conocidos en la ecuación {7-8), obtenemos:

9.8 1 X 1()3 N 1.92 x 10 - 3 m3


= 57. 2 m X - - - - - ,- - X 1080 N · mis
m> S

= 1.08 kW

Ésta es la potencia transmitida al motor de nuido por el agua. ¿Cuánta potencia útil podría
esperarse que produzca el motor?

Debido a que la eficiencia del motor es de 85 por ciento, obtenemos 0.92 kW de salida
de pote:-~cia. L"tilizando la ecuación {7-9), eu = P,/PR. obtenemos:

P 11 "'e \IPH
= (0.85)( 1.08 kW )
= 0.92 kW

Con esto se termina el ejemplo ilustrati vo programado.

FI\
PROBLEMAS DE PRÁCTICA

Puede ser necesario re m1t1rse a los Catos de los ap.!ndices co- 7.2E Está fluyendo agua a 40 e F. hacia abajo. por el conducto
rrespondientes a las dimensiones de conductos o a las propieda- que se mue~lra en la ligura 7.11. En d punto A. l:l velo-
ées de los !luidos. Suponga que no e.~1s ten p¿ ~did as de: cnergíJ. cidad es de 1Opies/s y la presión es de 60 lb/pulg: rela-
a menos que se diga lo contrario. tiva. La pc!rdida de energía entre los puntos A y B es de
25 lb-pies/lb. Calcule! la pre~iú n en el punto B.
7.1 E L n conducto honzontal JI e, l aceite ::; ya gravedad e~ ­ 7.3:\1 Encll('lllrt' la rup11le:. dejlujn de ¡·o/um.·n ,¡,. tli!IIO que
pecífica es de 0.83. SI la !.:c:ura ce ..:os r.:t:dldorcs de sole dt'i ranque qttt' se preSt'nta otla _til!ttrtl 7.1 ::. El tOJI·
presión situados en 1!1 cor..=\!c:o 1:::::;;3 7.!.6 lb/pulg: que t'SilÍ selladu.' IÍt'llt' tlllllf'rt'J ifin d.- / .JO J.. Pu por c'llci:
relativa y 6:2. 2 11:-/pulg: rei.-u ·. ;~. r;;~~.: tiYJmentc . cal- IIUJ de/aguo. Hu.' ww {'érclida dt• t"ner¿icl clt' ::.o.\'· 11rfl\
cule la pérd1da llc energiJ .::1:r:: lo, ..:L'' :r.eJ1tlnre). mientras el 111!11(1 jl ttW l'"r lt1 lwqw lla.

--
Problemas de práctica 207

'-
llllllll
+A
Aire

- - - -----
Agua
---
4" de diámetro

2.4m

f1 ujo
30 pies

'-'¡.,...
r-f+
T
l
~r
2 • de diámetro
50 mm de diámetro
B
+
FIGURA 7.12 Problema 7.3.

FIGURA 7.11 Problema 7.2.

tras fluye agua por una válvula. Cakule la pérdida de


7.4\1 Un conducto largo de acero de 6 pulg. Calibre -10, energía si está fluyendo 0.1 0 pies 3/s de agua a 40 °F.
descarga 0.085 mJ/s de agua de un recipiente abierto Calcule. también. el coeficiente de resistencia. K. si
ía a la atmósfera, como se muestra en la figu ra 7.1 J. la pérdida de energía se expresa como K(ti/2g).
Calcule la pérdida de energla en el conducto.
7. 7M La configuración que se presenta en la figura 7.16 se
7.5E En la figura 7.4 se muestra una configuración que se está utili:.ando para medir la pérdida de energla en
utili~a para detenninar la pérdida de energía debido a una válvula. La velocidad de flujo del aceite es de
tda
la presencia de cieno tipo de aparato. La entrada es 1.2 mis. Calcule el valor de K si la pérdida de ener-
mediante un conducto de 2 pulg. Calibre 40. y la sali- gla está expresada como K(til2g).
da es un conducto de 4 pulg. Calibre 40. Calcule la
7.81\1 Una bomba se está usando para transferir agua de
pérdida de energía entre los puntos A y B. sí está flu-
un tanque abierto a uno que posee aire a 500 kPa por
yendo agua hacia arriba a 0.20 pies'ls. El n uido
encima del ni~·el del agua, como se muestra en la Ji·
manométrico es mercurio (sg 13.54). = gura 7.17. Si se están bombeando 2250 Umin. calcu-
7 .6E En la figura 7.15 se presenta una configuración de le la potencia transmitida por la bomba al agua. Su-
prueba para determinar la pérdida de energía mien- ponga que el nin!l de la superficie en cada tanque es
1 la misma.

FIGURA 7. 13 Problema 7A.

JCtO
..:lo-
~la·
s de

.¡ue
•{111·

nCI·
.n/N
208 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

fJ(
7.9

1.0 m

Mercurio
=13.54)
t
380 mm
(sg

t
FIGt.:RA 7. 14 Problema 75.
FIGCRA 7.16 Problema 7.7.

7 .9.\ll En el problema 7.8 (figura 7. 17). si el tanque del lado


izquierdo también esw viera sellado y exisliera una
presión de aire por encima del agua de 68 kPa. calcu- la potencia transmitida por la bomba al agua. (b) Si
le la potencia de la bomba. la bom ba trabaja a 0.5 hp. calcule su eficiencia.

7. 1OE lJna bomba colectora de aceite disponible comercial- 7.11E Una bomba sumergible para pozo profundo produce
mente es capaz de producir 2800 gallh de agua a tra- 745 gallmin de agua mediante un conducto de 1 pulg.
vé<; de una elevación vertical de 20 pies. La entrada a Calibre 40. cuando ~e encuentra funcionando en el
la bomba ~e encuentra justo debajo de la superficie sistema cuyo diagrama ~e presenta en la figura 7.18.
del agua y la descarga se hace a la atmósfera median- Se presenta una pérdida de energía de 10.5 lb-piesllb
te un conducto de 1 Y. pulg. Calib re 40. (a) Calcule en el sistema de conductos. (a) C alcule la potencia

7.1"
FI(; C RA 7. 15 Prohlcma 7 .6 .
Válvula CunduC"to de 3 •• Calibre 40

Flujo

7.13'
t
6.4"
Tetracloruro de carbono
<sg =1.60)
1
Problemas de práctica 209

FIGüRA 7.17 Pro blemas 7 .8 y


Aire
7.9.
·.

_ _ Bomba
'- 4\.. / } - -- - - ' -.
1 1
Flujo

Aire,
Tanque de 40 lb/pulgl relativa Conducto de descarga.
B
almacenamiento 1", Calibre 40 ·

1.2 m
Flujo

Revestimiento
r
Aojo! del pozo
120 pies A

FIGURA 7.19 Problema 7 . 13.

Nivel del pozo

7.14E La bomba de la figura 7.20 lleva agua del recipiente


inferio r al superior con una rapidez de 2.0 pies~/s. La
l Si pérdida de energía entre la entrada del conducto de
Bomba
succión y la bomba es de 6 lb-pies/lb y emre la salida
d e la bomba y el reci piente superior es de 12 lb-pies/
luce
lb. Ambos conductos son de acero de 6 pulg. Calibre
ulg,
FIGURA 7.18 Problema 7.11. 40. Calcule (a) la presión en la entrada de la bomba.
n el
(b} la presión a la salida de la bomba. (e) la cabeza
'.18.
total en la bomba y (d) la potencia transmitida por la
!sllb
ocia bomba al agua.

7.1SE Repita el problema 7. 14. pero su ponga ahora que el


transmitida por la bomba al agua. (b) Si la bomba nivel del rec ipiente inferior está a 1O pies por arriba
requiere 1 hp. calcule s u eficiencia. de la bomba. en lugar de estar por debajo de ell a.
Todos los demás datos siguen igual.
7.12M En una prueba de bombas la presión de succión en la
entrada de la bomba es de 30 kPa por debajo de la pre· 7.16:\-1 En la figura 7.21 se muestra una bomba que saca 8-JO
sión atmosférica. LA presión de descarga en un punto Umin de aceite crudo ( sg = V.H5) de un tambor de
situado a 750 mm por encima de la entrada es de 520 almacenamiento subterráneo hasta la primera etapa
lePa. Ambos conductos tienen 75 mm de diámetro. Si de un sistema de procesamiento. {a) Si la pérdida to-
la rapide:. de flujo de volumen de agua es de 75 U ral de energta en el sistema es de .J.2 N· m/N de flujo
min, calcule la potencia transmitida por la bomba al de aceite. calcule la potencia transmitida por la bom-
agua. ba. ( b) Si la pérdida de energía en el conducto de
succión es de 1.4 N · m/N de flujo de aceite. calcule
7.131\1 LA homba que se presenta en la figura 7.19 se en-
la presión en la entrada de la bomba.
cuentra sacando aceite, cuya gravedad específica es
de 0.85, a una rapide:. de 75 Umin. LA presión en el 7. 17:\1 En la figura 7.22 se presenta una bomba sumergible
punto A es de -20 lePa. mientras que la presión en 8 que se está utili:.ando para hacer circular 60 Umin
es de 275 lePa. LA pérdida de energta en el sistema es de un líquido enfriador hecho a base dt' agua {sg =
de 2.25 veces la cabe:.a de velocidad en el conducro de 0.95) hacia el cortador de una fresa dora. La salida
descarga. Calc ule la potencia transmitida por la hnm- es mediante un conducto de acero de JI.J pulg. Cali-
ba al aceite. bre -10. Suponiendo una pérdida total dt! ena~ia en
210 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

FlGURA 7.20 Problemas 7.1~ y


7.1 5. f

1 ..
...
1 Conducto de descarga
40 pies

.
.
10 pies

FIGURA 7.21 Problema 7. 16.


Aire a 825 kPa

1.5 m
I

7. 1y

lOm

FIGt

Conducto
de succión

:!1-í"
Cali bre .!0
- - ---
--

-
Problemas de práctica 2 11

f(GüRA 7.22 Problema 7.17.

Cenador

1.25m

la tubería de 3.0 N · m/N, calcule la cabeza tOla/ de· que que se está pesando. Se tiene que 556 lb de agua
sarro/lada por la bomba y la potencia transmitida al se reúnen en 10 s. Si la presión en A es de 2.0 lb/pulg:
líquido enfriador. por debajo de la presión atmosférica. calcule la po-
tencia en caballos de fuerza transmitida por la bomba
7.18M En la figura 7.23 se muestra una pequeña bomba de
al agua.
una lavadora automálica que descarga en un
resumidero de lavandería. La tina de la la vadora tie- 7.20E La estimación de un fabricante con respecto de una
ne 525 mm de diámetro y 250 mm de profundidad. La bomba de engrane establece que se requieren 0.85 hp
cabeza promedio por encima de la bomba es de 375 para hacer funcionar la bomba cuando bombea 9. 1
mm, según se muestra. La manguera de descarga tie- gallmin de aceite (sg = 0.90) con una cabeza total de
ne un diámetro interno de 18 mm. La pérdida de ener· 257 pies. Calcule la eficiencia mecánica de la bomba.
gía en el sistema de la manguera es de 0.22 N · m/N.
7.21M Las especificaciones para la bomba de combustible
Si la bomba vacía la tina en 90 s, calcule la cabe:a
de un automóvil establecen que debe bombear 1 L de
promedio total sobre la bomba.
gasolina en -10 s. con una presión de succión de 150
7. 19E El agua que está siendo bombeada en el sistema que mm de l'aCÍO de mercrlfio. y una presión de descarga
se presenta en la figura 7.24. se descarga en un tan- de 30 kPa. Srtponiendo q11e la eficiencia de la bomba

fiGU RA 7.23 Problema 7. 18.


00

Bomba
212 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

7 .23M Calcule la potencia transmitida al motor hidráulico


de la fig ura 7.27, si la presión en A es tfp 6 8 J/Pa .1. 1a
presión en 8 es de 3.-1 lv!Pa. La entrada de/motor es

Tt"'"
2 ''":"'
18 pies
""'J 3 " de
diámetro interno
1111 wbo de acero de 1 pulg (0. 065 pulg de grueso de

pared) . El flu ido es aceite (sg = 0.90} y la velocidad


de flujo es de 1. 5 mis en el punto B.

7.24E Por la turbi na que se muestra en la figura 7.28 fluye


agua con una rapidez de 3400 gal/min. cuando la pre.
sión en A es de 21.4 lb/pulg: relativa y la presión en
4"de Bes de - 5 lb/pulg 2 relativa. La pé~dida de energía por
fricción entre A y B es del doble que la cabeza de veJo.
cidad en el conducto de 12 pulg. Determine la poten-
cia transmitida por el agua a la turbina.
7 .25M Calcule la potencio transmitida rnr PI ar.P.ite a l 1110•
tor de fluido que se muestra en la figu ra 7.29. si fa
FIGURA 7.24 Problema 7.19. rapide;; de fl ujo de \·olumen es de 0. 25 m JJs. Existe
una pérdida de energía de 1.4 N · m/N en el sistt?ma
de conductos. Si el motor tiene una eficiencia del 75
por ciento, calcule la producción de potencia.

7.26E ¿Qué potencia en caballos de fuerza debe transmitir


la bomba que se muestra en la figura 7.30 a un fluido
es de 60 por ciento, calcule la potencia adquirida del cuyo peso específico es de 60.0 lb/pie'. si se presentan
motor. Remítase a la figura 7. 25. Las líneas de succión pérdidas de energía de 3.40 lb-pies/lb entre los pun-
y de descarga son del mismo tamaño.
tos 1 y 2" La bomba transmite 40 gal/min de flui do.
7.22E En la fi gura 7.26 se muestra la configuración de un 7.27E Si la bomba del problema 7.26 funciona con una efi.
circuito para un sistema hidráulico. La bomba saca ciencia del 75 por ciento. ¿cuál es la entrada de po.
aceite. cuya gravedad específica es de 0.90. de un re- tencia a la bomba?
cipiente y lo transmite al cilindro hidráulico. Éste tiene
un diámetro interno de 5.0 pulg, y en 15 s. el pistón 7 .28M El sistema mostrado en la fiKu ra 7.31 produce 600 U
debe desplazarse 20 pulg. mientras ejerce una fuerza de min de agua. La salida da directamente a la atmósfe·
JI 000 lb. Se estima que existen pérdidas de energía ra. Determine las pérdidas de energía en el sistema.
de 11.5 lb-pies/lb y de 35 .0 lb-pies/lb en el conducto
7.29M En el conducto que se muestra en la fig ura 7.32 fluye
de succión y en el conducto de descarga. respectiva-
queroseno (sg = 0.823) a 0.060 m'ls. Calcule la pre·
mente. Ambos conductos son de acero de ~ pulg, sión en B si la pérdida total de energía en el sistema
Cali bre 40. Calcule:
es de 4.60 N · m/N.
a. La rapidez de llujo de volumen que: pasa por la
bomba. 7.30E En el sistema que se presenta en la figura 7.33. de un
b. La presión en el cilindro. gran reci piente !luye agua a 60 ' F hacia una turbina,
c. La presión en la salida de la bomba. con una rapidez dt: 1000 gal/min . Si la turbina retira
d. La presión en la entrada de la bomba. 37 hp del flu ido. calcule las pérdidas de energía en el
c. La potencia transmitida al aceite por la bomba. sistema.

FIG CRA 7.25 Bomba de combus-


tible para autom(¡vil para el proble- Aujo de combustible Tanque de
ma 7.21. bada el motor combustible

Descarga Succión

-
Problemas de práctica 213

.-J ft}"W
f iGCRA 7.26 Problema 7.22.
•Co

'ad
la
es
de 1 \LJs
Cilindro 1
El pistón se mueve
uye 20 · en 15 s.
Jre.
en Flujo 10 pies
!X>r
el o-
en.

·no.
;jla
-islt
~ma

·( 75
5 pies

nitir
lid o
·ntan
1--t-+--~_j_
- ---------
--------
pun-
···--
Recipiente de fluido
ido . . .; .
• efi-
·po-

()0 u
ósfe·
7.31 E En la figura 7.34 se presenta una pane de un sistema
?m a.
de protección contra incendios. en éste una bomba
fluye saca 1500 gal/ min de agoa a 50 °F de un recipiente y
• pre- la pasa al punto B. La pérdida de energía entre el re-
uema cipiente y el punto A que se encuentra en la entrada
de la bomba es de 0.65 lb-pies/lb. Especifique la pro- p -
fundi dad. Ir, requerida para mantener al menos una -¡-- Calibre -lO
Je un
presión de 5.0 Jb/pulg 1 en el punto A. 1
·bina.
retira 1
en el .
1
1

1
--r---- - - -11 ,, 1
J pies
1

B
T

FIGURA 7.27 Prohh:ma 7.23. FIGURA 7.28 Probkma 7.2~ .


2 1~ Capítulo 7 Ecuación general de la <!nergía

r--==-==~=-----¡ ---¡- Aceite -- -- -- ---


--
- - --
1

(sg =0.86) 1
2.0m

+ lOm _f
~
1
_..&._
'V Tubo de cobre
de2 ", tipo K
1
2.0 m

diámetro
interior
l ¡ -.::~~
":::-

FIGURA 7.31 Problemas 7.28.

FIGURA 7.29 Problema 7.25.


7.33M En la figura 7.35 tenemos que del tanque inferior al su.
perior fluye queroseno a 25 oc a 500 Umin. a través de
una tubería de cobre de 2 pulg. tipo K y de una válvula.
Si la presión por encima del fluido es de 15.0 lblpulgl
7.32E Para las condiciones del problema 7.3 1, y si supone- relativa. ¿ct~nta energía se perderá en el sistetna?
mos que la presión en el punto A es de 5.0 lb/pulg2
7.34M Para el sistema mostrado en la figura 7.35. que fut
relativa. calcu le la potencia trans mitida por la bomba
analizado en el problema 7.33. suponga que la pérdi-
al agua para mantener una presión de 85 lb/pulg2 reJa-
da de energía es proporr:innal a la cabe:a de vc/oci·
ti va en el punto B. La pérdida total de energía entre la
dad en la tubería. Calcule la pres1ón necesaria en el
bomba y el punto B es d e 28.0 lb-pies/lb.
tanque para ocaswnar 1111 flujo de 1000 Umin.

Datos gene rales para los p roblemas 7.JSE a 7 AOE

En la figura 7.36 se muestra un diagrama de un sistema de po-


tencia de flu ido para una prensa hidráulica. ut ilizado para extruir
partes de goma. Se conocen los siguientes datos:
relativa
l. El fluido es aceite (sg = 0.93 ).
Conducto de acero de 2. La rapidez de flujo de volu men es de 75 gallmi n.
2 •. Cal ibre 40 3. La potencia dt: emrada a la bomba es de 28.4 hp.
Flujo 4. La eficiencia de la bomba es del 80 por ciento.
25 p1C~
5. La pérdida de energía del punto 1 al pu nto 2 es de 2.80 lb-
pies/lb.
6. La pérdida de energía de l punto 3 al punto 4 es de 28.50 lb-
pies/lb.
7. La pérdida de energía del punto 5 al punto 6 es de 3.50 lb-
pies/lb.

7.35E Calcule la potencia que obtien<! la prensa dd nu ido.


1

Conducto de acero 7.36E Calcule la presión en el punto 2. situado en IJ entrada


J-. Calibre -10 de I:J bomba.

7.37E C alcu le la prest0n en e l punto J . situado en la salida de


F IG C R A 7.30 Prubkmas 7. 26 y 7.'27. la bomba.
Problemas de práctica 215

fJGCRA 7.32 Problema 7.29.

20m

ro~l[~lll~--~~----~·
.. .. ,-
~ .-----,+.-
3m
' 3•, Calibre 4C
t

fU·
rdt
tia.
·lgl FIGURA 7.33 Problema 7.30.

- ------
--
{ut
rdi-
JCÍ· Válvul:a de
, ti

Flujo

po-
ruir

FIGURA 7.34 Problemas 7.31 y B


7.32.
·~
'lb-

lb-
¡_....-- Conducto de acero des·. Calibre 40
J lb- 25 pies
-- - r
-- - ---
<lo.
1 1A•jo
h

l .......
"
...Ir
~
l.--Bomba

da de
1
' A
Conducto de acero de 10 , Cahbre 40 .
216 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

FIGURA 7.35 Problemas 7. 33 y 0.5 m


7.34 .
~

5m

Presión de a.ite

~f-i Válvula de compuerta


Queroseno

Lt------~-
1 ....

FIGl.
7 .J8E Calcule la presión en el punto 4, situado en la emrada en la tabla 6 .3. ¿Son satisfac torias? Si no. especifi-
de la prensa. que tamaños de conducto adecuados.
7 .39E Calcule la presión en el punto 5, situado en la salida 7.41 E El recipiente de combus tible presurizado portátil que
de la prensa. presentamos en la figura 7.37 se utiliza para suminis-
7.40E Compare la velocidad de nujo en la línea de succión trar combustible a un au tomóvil de carrera s durante
con la de la lfnea de descarga y con la de retomo del una de sus paradas rápidas. ¿Qué presión debe exisúr
sistema. utilizando las recomendaciones presentadas por encima del combustible para que pueda suminis-

Conducto de acero
de 2f
·.Calibre 40

Prensa
Filtro
hidráulica

6 S
4.0 pies

Recipiente

FIGCRA 7.36 Problemas 7.35- ? ..lQ.


Problemas de práctica 217

ffGCRA 7.37 Problema 7 ..+l.

1+- - -- - -+t- - 18 • de diámetro

Diámetro de boquilla. 2_o•

Ta.oque de combustibl

FIGURA 7.38 Problemas 7.42 y 7.43.


:cifi.

! que
llinis-
Jrante
xisür
11inis-

~u
jo
212 pies

218 Capítulo 7 Ecuación general de la energía

Conducto de acero de Conducto de acero de trar 40 galones en 8.0 s? La Gravedad específica de:!
lf". Calibre 80 2f·. Calibre 80 combusúble es de 0.76. En la boquilla hay una pérdi~
de energía de -U5 lb-pies/lb.
7.42E El profesor Crokcr está construyendo una cabina en 1¡
ladera de una colina. y dese.a construir el sistema de agu¡
que se presenta en la figura 7.38. El tanque de distribu.
ción de la cabina mantiene una presión de 30.0 lb!pulg:
relativa por enci ma del agua. Existe una pérdida de
energía de 15.5 lb-pies/lb en la tubería. Cuando la born.
ba proporcio~:; 40 gal/min de agua, calcule la potencia
en caballos de iucr7.a transmitida por la bomba al agua.

38.5" ,~--- Mercurio


7.43E Si la bomba éd profesor Croker descrita en el proble.
sg =13.54 ma 7.42 tiene una eficiencia del 72 por ciento, ¿de qu~

._l potencia deberá ser el motor que haga funcionar la oom.


ba?
7 .44E La configuración para prueba que se muestra en la figu.
ra 7.39 mide la diferencia de presión entre la entrada y
la salida del motor <k ¡l¡o" !• : :1 rapidez de flujo del
aceite hidráulico (~g = · ...: 135 gallmin. Calcu.
le la potencia que el llut..:~. : ~1ic re al motor.

FIGURA 7.39 Problemas 7.44 y 7.45. 7.45E Sí el motor de fluido del problema 7.4-l tiene una eft.
ciencia del 78 por ciento. ¿cuánta potcnc1a proporcio.
na el motor?
8 Núntero de Reynolds, flujo
lan1inar y flujo turbulento

8.1 Para calcular la cantidad de energía perdida debido a la fricción en un sistema de


OBJETIVOS fluido, es necesario caracterizar la naturaleza del flujo. Un flujo lento y uniforme
se conoce corno flujo ~aminar, mientras que un flujo rápido y caótico se conoce
corno flujo turbulento. Los métodos que se utilizan para calcular la pérdida de
energía es diferente para cada tipo de flujo.
El tipo de flujo puede predecirse mediante el cálculo de un número sin di-
tigu. mensiones, el número de Reynolds, que relaciona las variables más importantes
_ja y que describen un flujo: velocidad, longitud de la trayectoria del flujo. densidad de
del fluido y viscosidad.
:Ucu. Después de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de:
a efi.
·cio- l. Describir la apariencia de un flujo laminar y de uno turbulento.
2. Establecer la relación que se utiliza para calcular el número de Reynolds.
3. Identificar los valores límite del número de Reynolds mediante el cual se pue-
de predecir si un flujo es laminar o turbulento.
4. Calcular el número de Reynolds para el flujo de fluidos en conductos y tubos
redondos.
S. Definir el término radio hidráulico en la forma en que se aplica a la descrip-
ción del tamaño de trayectorias de flujo no circulares.
6. Calcular el número de Reynolds para el flujo en trayectorias no circulares.
7. Describir el perfil de velocidad para flujos laminar y turbulento.
8. Describir la capa frontera laminar en la forma en que se presenta en un flujo
turbulento.

8.2 Cuando analizamos un fluido en una corriente de fl ujo, es importante ser capaces di!
FLUJO LAMI NAR Y detenninar el carácter del !lujo. En algunas condiciones, el fluido parecerá qul! fluye
FLUJO TURBULENTO en capas, de una manera unifonne y regular. Se puede observar este fenómeno cuan-
do se abre un grifo de agua lentamente, hasta que el chorro es uniforme y estable. A
este tipo de flujo se le conoce como flujo laminar. Si se abre más el grifo. perrnitil!n-
do que aumente la velocidad del flujo, se alcanzaría un punto en el que d !lujo ya
no es unifonne ni regular. El agua del chorro parecerá que se mueve de una manera
bastante caótica. Al flujo. entonces, se le conoce corno flujo rurbulemo.
En la figura 8.1 se muestra una forma de visualizar el flujo laminar en un
conducto circular. Anillos concéntricos de flu ido se trasladan siguiendo una tra-
yectoria recta y uniforme. Hay poca mezcla' o ninguna del fluido a través de los
"límites·· de cada capa, conforme el flujo se desplaza por el conducto. En realidad.
sin embargo, el fl uido está conformado por un número infinito de capas.
Otra forma de visualizar un flujo laminar se representa l!n la figura 8.2. en la
que se muestra un fluid o transparente, corno el agua. que fluye en un tubo de vidrio

219
220 Capítu lo 8 1\úmt!ro de Rt!ynolds. flujo laminar y rlujo turbulento

l
FI G CRA 8.1 Ilustración del nu-
jo laminar en un conducto circular.
'

transparente. Una partícula o una corrien te de otro fluido inyectado en el flujo se


desplazará e n una línea recta y no se mezc lará con el volumen del fluido. La línea
oscura en la figu ra es un fl uido coloreado, que puede ser tinta, que permanece
intacto siempre que el fl ujo permanezca laminar.
El flujo laminar también se presenta en un flujo de canal abierto, como el
que se muestra en la fig ura 8.3. En un canal abierto, al flujo laminar se le llama
flujo tranquilo, un térm ino bastante descriptivo. Un flujo tranqui lo sobre un muro
aparece como una lámina uni forme de flu ido, lo cual se utiliza a menudo en fue n-
tes de ornato.
En contraste con el flujo laminar, el flujo turbulento parece caótico y no
uni fo rme . y existe bastante mezcla del tluido. Una corriente tlc tinta que fuera
in troducida en el flujo turbulento, inmediatamente se disiparía en el flujo principal
del sistema, como se muestra en la fig ura 8.4.

FIGURA 8.2 Corriente de tinta en


un flujo lami nar.
Tubo de inyección de tinta

Corriente de únta

A ujo
/
8.3 Número de Reynolds 221
e
f (GUR.-\ 8.3 Flujo tranquilo (la-
. minar) sobre un muro.

He
fnea
nece

·o el
lama Efectivamente, una importante razón para crear un flujo turbulento es pro-
mover la mezcla en aplicaciones como:
1nuro
.'uen-
l. Mezcla de dos o más fluidos .
y no 2. Aceleración de reacciones químicas.
fuera 3. Aumento de la transferencia de calor hacia un fluido o fuera de éste.
.cipaJ
8.3 El comportamiento de un fluido, particularmente con respecto a las pérdidas de
NÚMERO DE energía, depende bastante de si el flujo es laminar o turbulento, como se verá en el
REYNOLDS capítulo 9. Por esta razón deseamos tener medios para predecir el tipo de flujo sin
tener necesidad de observarlo. En efecto, la observación directa es imposible para
fluidos q ue se encuentran en conductos opacos. Se puede mostrar experimental-

FIGURA 8A Corriente de tinta que


se mezcla en un nujo turbulento . Tubo de iny~ción de tinta
222 Capítulo 8 Número de Reynolds. flujo laminar y flujo turbulento

mente y verificar analíticamente que el carácter del flujo en un conducto redondo


depende de cuatro variables: la densidad del fluido. p. la viscos idad del fluido,¡¡
el diámetro del conducto, D. y la velocidad promedio de flujo. v. Osborne Reynot<h
fue el primero en demostrar que un flujo laminar o turbulento puede ser predicho si
se conoce la magnitud de un número adimensional, conocido ahora como número
de Reynolds (NR). La ecuación (8-1) muestra la definición básica del número de
Reynolds.

e NÚMERO DE AEY NOLOS (8-1)

Estas dos formas de la ecuación son equivalentes, puesto que v = plp. según se vio
en el capítulo 2.
Podemos demostrar que el número de Reynol<.ls no tiene tlimensiones al sus-
tituir unidades estándar SI en la ecuación (8-1 ):

uDp 1
NR = --
p.
= u /. D X {J X -
p.
kg
NR = -ms x m x --:.;. x
m'
m ·s
kg

Debido a que todas las unidades se pueden cancelar, NR es adimensional. Sin em-
bargo, es esencial que todos los términos de la ecuación estén en unidades con-
gruentes, con el fin de obtener e l valor numérico correcto para NR. En unidades del
Sistema Británico, v debe estar en pies por segundo, Den pies, p en slug/pies~. J.len
libras por scgum.lo por pie.: cuatlratlu {lb · :./pies~). y ven pies cuadrados por segundo
(pies2/s).
El número de Reynolds es uno de varios números sin di mensiones que son
útiles en el estudio de la mecánica de fluidos y en la transferencia de calor. El
proceso conoc ido como análisis dimensional se puede usar para determinar los
números adimcnsionales (véase la referencia 2). El nú mero de Reynolds es el c<r
ciente de la fue rza de inercia sobre un elemento de fl uido, entre la fue rza viscosa.
La fuerza de inercia se deri va de la segunda ley de Ncwton del movimiento, F =ma.
Como se analizó en el capítulo 2. la fue rza \·iscosa está relacionada con el produc-
to de la tensión de corte por el área.
Los flujos que tienen un nú mero de Rey nolds grande, típicamente debido a
una alta velocidad o a una baja viscosidad, o a ambas, tienden a ser turbulentos.
Aquel los fluidos que poseen una alta viscosidad y/o q ue se muevc.:n a bajas veloci-
dades tendrán un número de Reynolds pequeño y tenderán a ser laminares. En la
siguiente sección se dan algunos datos cuantitati vos con los cuales se puede prede-
cir si un sistema de fl ujo dado será laminar o turbulento.
La fórmula para obtener el número de Reynolds toma una forma difl!rente
para conductos con.secciones transversales nn circulares . canales abiertos y para el
flujo de flu idos alrededor de cuerpos inmersos. Estas s ituaciones se analizan más
adelante en el texto.

8.4 Para aplicaciones prácticas en flujos de conductos. tenemos que si el número de


NÚMEROS DE Reynolds parad fluj o es menor que 2000, el !lujo serü laminar. Tencmos también
REYNOLOS CRÍT ICOS que si el número de Reynolds es mayor que 4000. se puede supone r que el !lujo es
turbulento. En el imervalo de números de Reynolds compn.:nd i<.lo c.:ntn.: 2000 Y
4000. e~ imposible predecir qué tipo de !lujo c.x i ~te: por consiguiente. este interva·
8.4 Números de Reynolds críticos 223

lo se conoce como región crítica. Las aplicaciones típicas involucran flujos que se
encuentran bien colocados en el intervalo de los flujos larrúnares o en el intervalo
lS
de los flujos turbulentos. de modo que la existencia de esta región de incertidum-

bre no ocasiona gran dificultad.
Si se encuentra que el flujo de un sistema está en la región crítica, la práctica
normal consiste en cambiar la rapidez de flujo o el diámetro del conducto para
hacer que el flujo sea claramente laminar o turbulento. Entonces se hace posible un
análisis más preciso.
Mediante una cuidadosa minimización de las perturbaciones externas, es
posible mantener un flujo laminar para números de Reynolds hasta de 50 000. Sin
embargo, cuando NR es mayor que aproximadamente 4000, una perturbación me-
io nor de la corriente de flujo ocasionaría un cambio súbito en el flujo de laminar a
turbulento. Es por esta razón, y porque estamos tratando con aplicaciones prácticas
en el presente libro, que supondremos lo siguiente:

Si NR < 2000. el flujo es laminar.


Si N R > 4000 . el flujo es turbulento.

O EJ EMPLO ILUSTRATIVO 8.1 Determine si el flujo es laminar o turbulento, si fluye glicerina a 25 oc en un conducto
cuyo diámetro interior es de 150 mm. La velocidad promedio de flujo es de 3.6 mis.

n-
:¡.
Solución Primero debemos evaluar el número de Reynolds, ut ilizando la ecuación (8-1):
iel
en
Jo NR = uDpl p.
u = 3.6 m / s
=on
El
D = 0. 15 m
.OS p = 1258 kg/m·' (del apéndice 8)
1
~o­ p. = 9.60 x 10' Pa · s (del a~ndice 8)
ISa.
1Ul.
Entonces tenemos:
JC·
V = (3.6)(0. 15)( 1258) =
1 708
'o a R 9.60 X 10' 1
LOS.
ci-
=
Debido a que Ntt 708. menor que 2000. el flujo es laminar. Observe que cada término fue
convertido a unidades SI congruentes antes de evaluar Ntt.
-, la
:de-
O EJEMPLO IL USTRATIVO 8.2 Determine si el flujo es laminar o turbulento cuando agua a 70 oc fluye en un tubo de cobre
nte de 1 pulg, tipo K. con una rapidez de flujo de 285 Umin.
·a el
más Solución Evalúe el número de Reynolds, utilizando la ecuación (8-1 ):

' de
Jién Para un tubo de cobre de 1 pulg. tipo K. D = 0.02527 m y A= 5.017 x JO-' m ! (del ap.!ndice
1
o es H) . Entonces tenemos:
'J y
Q 285 L/ min 1 m'is
u=- =
A
, x
5.0 17 x 10 - ~ m· 60 000 L. min
= 9A7 m ' s
224 Capítulo 8 :Súmero de Reynolds. !lujo laminar y flujo IUrbulento

(del apéndice A ) f
\' = 19.47)(0.0:!52! ) = 'i 8 .., X IQ$ d.
• R -l.ll X 10- .. -

Debido a que el número de Reynolds es mayor que -lOOO. el flujo es tu rbulento.

CJ EJEMPLO ILUSTRATIVO 8.3 Determine el intervalo de velocidad promedio de flujo para el cual el flujo estaría en ll
región crítica si aceite SAE 10 a 60 ° F fluye en un conducto de acero de 2 pulg. Calibre 40.
El acei te tiene una gravedad· específica de 0.89.

Solución El flujo estaría en la reg ión crítica si 2000 < NR < 4000. Primero utilizamos el núme ro <k
Reynolds y despejamos la velocidad:

N¡¡ = uDp
J.L
N¡¡p.
u = - - (8-2)
Dp
Después encontramos los valores de JJ, de D y de p:

D =0.1723 pies (del apé ndice F)

= 2.1 0 X 1o->lb-s/pies
J.l. 1
(del apé ndice D)

p = (sg)( 1.9~ slugs/piesl) = (0.89)( 1.9~ slugs/piesl) = 1.73 slugs/piesl

Sustituyendo estos valores en la ecuación (8- 2) tenemos:

Para N11 =2000 tenemos:


V= (7.05 X 10"1)(2 X 10 1) = 1~ . 1 pies/s

Para NR = 4000 tenemos:

V= (7 .05 X 10 " 1 )( ~ X IQl) = 28.2 pies/s

Por consiguiente, si 14. 1 < v < 28.2 pies/s, el flujo estará en la región crítica.

8.5 A menos que se diga otra cosa, suponemos que el término velocidad indica la
PERFILES DE velocidad promedio del fluj o que encontramos a partir de la ecuación de continui·
VELOCIDAD dad, u = QIA . Sin embargo, en algunos casos debemos determinar la velocidad del
fluido en un punto dentro de la corriente de flujo . La magnitud de la velocidad no
es, en modo alguno, uniforme a través de una sección partic ular del conducto, y,
como se muestra en la fi gura 8.5, la forma en que la veloci dad varía con res pecto a
la posición depende del tipo de flujo que exista. Observamos en el capítulo 2 (Sec·
ción 2.2) que la velocidad de un flu ido en contacto con un límite sólido estaciona·
rio es cero. La velo~idad máxima para cualquier tipo de nujo se presenta en el
centro del conducto. La razón de las d iferentes formas de los perfiles de velocidad
es que. debido al movimiento bastante caótico y a la mezcla violenta de las molécu·
8.5 Perfiles de velocidad 225

FiGURA 8.5 Perfiles de veloci-


dad para nujos en conductos.

- (a) Flujo laminar

- ..:~:.~.. : ...
.._:.

ro de
(b) Flujo tuJ1:>ulento

(8-2) las del fluido en un flujo turbulento, existe una transferencia de momento entre las
moléculas, lo cual trae como resultado una distribución de velocidad más uniforme
que en el caso del flujo laminar. Puesto que el flujo laminar está conformado esen-
cialmente por capas de fluido, la transferencia de momento entre las moléculas es
menor y el perfil de velocidad se hace parabólico.
Observe en la figura 8.5(b) que, a pesar de que el flujo como un todo es
turbulento, existe una capa delgada de fluido cerca de la pared del conducto en
donde la velocidad es bastante pequeña y en la cual el flujo es realmente laminar.
A ésta se le conoce como la capa frontera. El grueso real de la capa frontera y la
distribución de velocidades en ella son muy importantes en el análisis de la trans..-
ferencia de calor hacia el fluido, y para determinar el arrastre sobre los cuerpos
sumergidos en un fluido.
Debido a la regularidad del perfil de velocidad en un flujo laminar, podemos
definir una ecuación para la velocidad local en cualquier punto dentro de la trayec-
toria de flujo. Si llamamos a la velocidad local U a un radio r, al radio máximo ro y
a la velocidad promedio v, entonces

U= 2u[l - (rl ru)Z] (8-3)

0 EJEMPLO ILUSTRATIVO 8.4 Utilizando los datos del ejemplo ilustrativo 8.1. calcule los puntos sobre el perfil de velo-
'
-
cidad desde la pared del conducto a la pane central del mismo en incrementos de 15 mm.
Grafique los datos para U contra r. También muestre en la gráfica la velocidad promedio.

Solución Del ejemplo ilustrativo 8.1. encontramos que el número de Reynolds es de 708. lo cual
ndica la indica que el flujo es laminar. La velocidad promedio del flujo es de 3.60 m/s. Entonces.
ontinui· calculamos r..:
;dad del
·idad no '" = D/2 = 15012 = 15 mm
:iucto, Y·
;spectoa = =
En r 75 mm = r.. en la pared del conducto, rlr" 1 y U =O. según la ecuación (8-
, 2 (Sec· 3). Esto es congruente con la observación de que la velocidad de un fluido en una frontera
·taciona· sólida es igual a la velocidad de la frontera.
'lta en el A r = 60 mm.
~etocidad
molécU· U= 2(3.6 m/ s)[l - (60/75) 2] = 2.59 m/s
226 Capítulo 8 :\úmero de Reynolds, flujo laminar y flujo turbulento

Si utilizamos una técnica similar. podemos calcular los siguientes valores:

r (mm) rlro U (mis)


75 1.0 o (en la pared del cond ucto)
60 0.8 2.59
45 0.6 4.61
p
30 0.4 6.05
15 0.2 6.91
o 0.0 7.20 (en el centro del conducto) T1

Observe que la velocidad local en el centro del conducto es 2.0 veces la velocidad promedio.
En la figura 8.6 se muestra la gráfica de U contra r.

FIGCRA 8.6 Resultados de los Velocidad promedio= 3.60 mis


ejemplos ilustrativos 8.4 y 8.5. Per-
fil de velocidad para un fluj o lami-
nar.

FIGU.
nes tr.
rradas

Perfil de velocidad

EJEMPLO ILUSTRATIVO 8.5 Calcule el radio al c ual la velocidad local U sería igual a la velocidad promedio v para un
flujo laminar.

Solución En la ecuación (8- 3). para la condición de que U= v. ¡xxh:mos primero dividir entre U para
obtener:

Ahora. resol vie ndo parar se tiene:

r = v'Q.5 r = 0.707r.,
0
(8-4)

Para los datos del ejemplo ilustrativo 8.1, la velocidad local es igual a la velocidad promedio
3.6 m/s en:

r =O. 707(75 mm)= 53.0 mm


8.6 Radio hidráulico para secciones transversales no circulares 227

El calculo de la velocidad local en puntos dentro de un flujo turbulento re-


quiere el conocimiento del factor de fricción./. que se desarrolla en el capítulo 9,
donde se presentará un análisis más detallado del perfil de velocidad para flujos
turbulentos.

8.6 Todas las ecuaciones y ejemplos vistos hasta este punto para el cálculo del número
RADIO HIDRÁULICO de Reynolds, han sido aplicables al caso de un flujo que fluye en un conducto
PARA SECCIONES circular lleno. En tales casos, la dimensión característica de la trayectoria de flujo
TRANSVERSALES NO es el diámetro interior. Sin embargo, muchos problemas prácticos de mecánica de
CIRCULARES fluidos implican el flujo en secciones transversales no circulares.
Las secciones circulares no transversales pueden ser conductos cerrados com-
Jio.
pletamente llenos o canales abienos, una de cuyas superficies está expuesta a la
atmósfera local. Estos tipos son bastante diferentes uno del otro. Aquí solamente
trabajaremos con secciones completamente llenas, debido a que el análisis sobre
pérdidas de energía que haremos en el capítulo siguiente es similar tanto para
conductos circulares como para secciones transversales cerradas, no circulares,
completamente llenas. El flujo en canales abienos se estudia en el capítulo 13, en
donde se presentará una forma revisada del número de Reynolds.
En la figura 8. 7 se presentan secciones transversales típicas no circulares
cerradas. Las secciones mostradas podrían representar (a) un intercambiador de cas-
co y tubo, (b) y (e) duetos de distribución y (d) trayectoria de flujo dentro de una
máquina.

FIGURA 8.7 Ejemplos de seccio-


nes transversales no circulares ce-
rradas.
111
D
: :1
L _j_L
- ~s----1
tiara un A= 7<o2 -d2> A = s2
PM = n(D+d) PM = 4S

(a) (b)

1!( 1 ~1
\:1.!::::===-=-==-==~, [[ 1 )1
L~-__j t¡ _
t d S

(8-4)
1!1-o~l---8 ____,~
r-s ~~
A=BH

PM =28•1H PM = 4S + ltd

--- (e) (d)


228 Capítulo 8 :--¡úmero de Reynolds, flujo laminar y ilujo turbulento

La dimensión característica de las secciones transversales no circulares se


conoce como radio hidráulico, R. de fi nido como e l cocie nte del área neta de la
sección transversal de una corriente de tlujo entre el perímetro mojado, PM. de la sec.
c ió n. Esto es,

o RADIO HIDRÁUUCO R = -A
PM
= área _ _
- --=.;;.:;....
perímetro mojado
(8-S)

La unidad de R es el metro en el SI. En e l Sistema Británico de Unidades, R se


e xpresa en pies.
En el cálculo del radio hidráulico, el área neta de la sección transversal debe.
rá calcularse a partir de la geometría de la sección. El perímetro mojado se define
como la suma de la longitud de los límites de la sección que realmente están en
contacto con (es decir, mojados por) el Ouido. Expresiones para el área A y para el
perímetro mojado, PM, se presentan en la figtl ra 8.7, para las seccium:s ilustradas.
En cada caso, el Ouido se desplaza por la parte sombreada de la sec ción. Se mues-
tra una línea punteada adyacente a los lími tes que conforman el perímetro mojado.

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 8.6 Determine el radio hidráulico de la sección que se muestra en la figura 8.7(d}. si la dimen-
sión interna de cada lado del cuadrado es de 250 mm y el diámetro exterior del tubo es de
150 mm.

Solución El área de fluj o neta es la diferencia entre el área del cuadrado y el área del círculo:

El perímetro mojado es la suma de los cuatro lados del cuadrado más la circunferencia del
círculo:

PM =4S + 1td =4(250) + !t( 150) = 147 1 mm


Entonces el radio hidráulico. R. es

A 44 829 mm2
R=-= = 30.5 mm = 0.<)305 m
P/vf 1471 mm

8.7 C uando el nuido llena completamente e l área de la sección transversal disponible


NÚMEROS DE y se encuentra bajo presión, la velocidad promedio del nujo se determina utilizan-
REYNOLOSPARA do la rapidez de nuj o de volume n y el área neta de n ujo e n la familiar ecuación de
. SECC IONES continuidad. Esto cs .
TRANSVERSALES NO u= QIA
ClRCULARES CERRADAS Note que el área es la misma que se utilizó para c a lcular el radio hidráulico.
El número de Reynolds para un Oujo en secciones no ci rculares se calcula de
manera muy parecida a la usada para conductos y tuhos circulares. La única altera-
ci<in a la ecuación (8-1) es la sus ti tuci<in del diámetro. D. con 4R. cuatro veces el
radio hidrául ico. El resultado !!S:

NUM ERO OE REYNOL05- SR = uC4R )p = u(4R )


SECCIONE S N O CIRCU ~RES IJ. V (S-6) .
8.7 Números de Reynolds para secciones transversales no circulares cerradas 229

La validez de esta sustitución puede demostrarse calculando el radio hidráulico


para un conducto circular:

R=~= rrD2/4 =D
PM rrD 4
1-5) Entonces.

Rse D=4R

Jebe. Por consiguiente, 4R es equivalente a D para el conducto circular. Así pues, por
;fine analogía, el uso de 4R como la dimensión característica para secciones transversa-
·n e~ les no circulares es apropiado. Este planteamiento dará resultados razonables siempre
lra el que la sección transversal tenga un cociente de aspecto no mucho muy diferente
ddas. del de la sección transversal circular. En este contexto, el cociente de aspecto es el
lUes- cociente del ancho de la sección entre su altura. Así pues, para una sección circu-
iado. lar, el cociente de aspecto es 1.0. En la figura 8.7. todos los ejemplos mostrados
tienen cocientes de aspecto razonables.
Un ejemplo de una forma que tiene un cociente de aspecto inaceptable es un
1imcn-
rectángulo cuya longitud es cuatro veces más grande que su altura. (Véase la re fe-
' es de rencia 2.) Para tales formas, el radio hidráulico es aproximadamente un medio de
la altura. (Véase la referencia 1.) Algunas formas anulares, parecidas a la mostra-
da en la figura 8.7(a). tendrán cocientes de aspecto grandes si el espacio entre los
dos conductos es pequeño. Sin embargo, no hay datos disponibles fácilmente para
lo que constituye un espacio "pequeño" o para determinar el radio hidráulico. Se
recomienda, para tales secciones, que se hagan pruebas de funcionamiento.

cia del,
O EJEMPLO ILUSTRATIVO 8.7 Calc ule el número de Reyno lds para el flujo de eti lcnglicol a 25 oc
por la sección que se
muestra en la figura 8. 7(d). La rapidez de flujo de volume n es de 0.16 m}/s. Utilice las
dimensiones dadas en el ejemplo ilustrati vo 8.6.

Solución Se puede utilizar el resultado para el radio hidráulico para la sección del ejemplo ilust r:Hi,·o
=
8.6: R 0.0305 m. Ahora el número de Reynolds se puede calcular con la ecuación (8-6).
Podemos utilizar J1 = 1.62 x 10·! Pa • s y p =
11 00 kg/ m' (del apéndice B ). El árt:a lkb:
convenirse a m1 .

Jonible
.ilizan- La velocidad promedio del flujo es:
ión de
Q O.ló ml/s ~ .
u = A= 0.0448 m! = ·'·) 7 m 1s

·o.
Podemos calcular ahora el núme ro de Rc yno lds:
culade
altera-
eces el cHRlp LU7 H4 li 0.0305H IWOl
.vH = - P.--= 1.6:! x w-=
SJ.l = :! .96 X (()~

(8-6) .
230 Capítulo 8 ~úmero de Reynolds, flujo laminar y flujo turbulento

REFEREN CIAS
l. Crane Co. 1988. Flow o/ Fluids Thrnugh Vaf,·es. Fiuings, 2. Fox, Roben W. y ,\l:¡n T. :-.1c0on:~ld. 1992. lmrotluction
and Pipe. [Flujo de fluidos a través de váh·ulas, conectores to Fluid Mechanics. [Introducción a la mecánica de flui.
y tubos.] Artículo técnico no. 410. Joliet. IL: Autor. dos.] Nueva York: John Wiley & Sons, Inc. 4• ed.

PROBLEMAS DE PRÁ CTICA


Los siguientes problemas requieren el uso de los datos de refe- cinemática a 212 °F. Sin embargo. debido a su dife-
rencia dados a continuación: rente índice de viscosidad, sus viscosidades a 104 oF
son basta nte diferentes. Calcule el número de
Reynolds para el flujo de cada ti po de aceite a cada
• Apéndices A-C: Propiedades de los líquidos
una de las t.:mperaturas mencionadas en un conducto
• Apéndice 0 : Viscosidad dinámica de fluidos de acero de 5 pulg, Calibre 80. a una velocidad de 10
piesls. ¿Son los flujos laminares o turbulentos?
• Apéndices F-J: Dimensiones de conducto::. y tuberías
8.8M Calcu le el número de Reynolds para el flujo de 325
• Apéndice K: Factores de conversión
Umin de agua a /0 "C en un tubo de acero esttÍJtdar
• Apéndice L: Propiedades de áreas de 2 pulg. con un grueso de pared de 0.065 pulg. ¿Es
el flujo laminar o turbulento?
8. 1E Un conducto de 4 pulg de diámetro lleva 0.20 pies 3/s 8.9M Por un conducto de acero de 1 pulg, Calibre 80. flu-
de glicerina (sg = 1.26) a 100 °F. ¿Es el flujo laminar ye benceno fsg = 0.86) a 60 °C. con una rapidez de
o turbulento? 25 Umin. ¿Es el flujo laminar o turbulento?

8.2C Calcule la velocidad mínima de flujo en pies/s y en 8.1 OM En un tubo de cobre de 111 pulg. Tipo K. fluye a{?ua calien-
m/s de agua a 160 °F que fluye en un conducto de 2 te a 80 °C hacia una lavadora de platos con una rapi-
pulg de diámetro, para la cual el flujo es turbulento. dez de 15.0 Umin. ¿Es el flujo laminar o turbulento?
8.3\-1 Calcule la rapide: de flujo de volumen máxima de R.ll E Un colector pri ncip:~l de agua es un conducto de ace-
aceite combustible a -15 oc a la cual el flujo seguirá ro dúc til de 18 pulg. Calcule el número de Reynolds
siendo laminar en un conducto de 100 mm de diáme· si el conducto lleva 16.5 pics'/s de agua a 50 °F.
tro. Para el aceite utilice sg =0.895 y una viscosidad
dinámica de 4.0 x 10' 1 Pa · s. 8.12E El cárter de un m01or contiene aceite de motor SAE
1O (sg = 0.88¡. El aceite es distribuido a otras panes
8.4E Cakulc el número de Rcynolds para el flu jo de cada del motor mediante una bomba de aceite y a tra vés de
uno de los siguientes fluidos en un conducto de acero un tubo de acero de •t, pulg. con un grosor de pared
de 2 pulg, Calibre 40, si la rapidez de flujo de volu- de 0.032 pulg. La facilidad con que el aceite es bom-
men es de 0.25 pies 1/s: (a) agua a 60 ' F. (b) acetona a beado se ve afectada. obviamente. por su viscosidad.
77 °F, (e) aceite de linaza a 77 °F. y ( d) aceite SAE 10 Calcule el número de Reynolds para el flujo de 0.40
a 210 ~ F (sg = 0.87). gallmin del aceih.: a 40 "F.
8.2
8.5\ 1 Determine el tamaño de tubo de cobre. tipo K. más 8. 13E Repita el problema 8. 12 para una temperatura de aceite
pequeño que lle ~·ará .f Umin de los siguientes fluidos de 160°F.
en un flujo lam inar: (a) agua a .fO ' C. (b ) gasolina
fsg = 0.68) a 25 ~c. (e) alcnhnl etílico fsg =0.79} a 8.14E ¿A aprox imadamente qut! rapidez de nujo de volu·
y
O ~c. (d) aceite combustible pesado a 25 ?C. men el nujo de alcohol propil a 77 °F se vol verá
turbule nto. cuando fluy e en un tubo de cobre de 3 L.
8.6\1 En una tllstalación existente. se debe transportar acei- pulg. tipo K?
te SA 1:: 1O (sg = 0.89) en un conducto de acero de 3
pulg. Calibre 40. a una rapide::. de 850 Umin. La ope- 8.1SM Aceite SAE JO 1sg = 0.89) está fl uyendo a -15 Umin
ración eficiente de un eterto proceso requiere que el por un tubo de acero de 11. de pulg con un grueso de
número de Reynolds del flujo sea apro.t imadamen re pared de 0.065 pul[:. Si el aceite está a 110 oc. ¿es el
de 5 x 10'. ¿A qué rempaatura debe estar el aceite flujo laminar o wrbulentu?
8 ,,..
para que se lle1·e a cabo lo anterwr? 8. 16:\1 Repita el problt'ma 8.15 para una temperawra del
aet•ttc de O ' C.
8.7E De lm datos dd apéndice C. podcmO\ 'er que d at:citc
htdráulico pam automlivil y el aceite mcdi11 par::t m:í- 1!.17;\l Repita t'l prohlt.'mu 8. 15. ) rílu qu<' ahora el w bo tiene
4Utnas herramienta ticn.:n ca~i la mt~ ma '''..:o~idad 2 pul-;: con un ~meso dé pc1rt:d de 0.065
Problemas de práctica 231

-
tío"
sJSM Repita el problema 8.17 para una temperanua de aceite
de O oc.
s.t9C El sistema de lubricación para una prensa troqueladora
8.27M Una sonda de baja velocidad •·a a ser insenada por la
pared de un conducto. Si medimos desde el exterior
del conducto de 6 pulg, Calibre 40, ¿qué tan lejos 1e11
mm ) deberá estar insertada la sonda para que detecte
.uj. transmite 1.65 gallmin de un aceite de lubricación li-
1~ velocidad promedio si el flujo en el conducto es la·
gero (véase apéndice C) a través de tubos de acero de
51 pulg, con un grueso de pared de 0.049. Poco des-
minar?

-
16
pués de que se pone en funcionamiento la prensa. la 8.28M Si la precisión de la colocación de la sonda descrita
temperatura del aceite alcanza 104 °F. Calcule el nú- en el problema 8.27 es de más o menos 5.0 mm, calCII-
mero de Reynolds para el flujo de aceite. le el posible error que se podría cometer en la medi-
ife. ción de la velocidad promedio.
1 OF 8.20C Después de que la prensa ha estado en funcionamiento
• de du rante un rato, el aceite lubricante descrito en el pro- 8.29M Un esquema alternativo para urili:ar la sonda de velo-
ad¡ blema 8. 19 se calienta a 212 °F. Calcule el número de cidad descrita en el problema 8.27 es colocarla en el
'lcto Reynolds para el flujo de aceite a esta temperatura. Ana- centro del conducto, en donde se espera que la \'eloci-
e lO lice la posible dificultad de operación que aparecería dad sea 2.0 veces la velocidad promedio. Calcule la
confonne se calienta el aceite. profundidad de inserción requerida para colocar la son-
da en el centro. Después, si la precisión de la coloca-
325 8.21E Se está diseñando un sistema para que trans porte 500
ción es, de nuevo, más o menos 5.0 mm. calcule el posi-
vkr gallmin de etilenglicol a 77 °F. En el capítulo 6 se
ble error cometido al medir la velocidad promedio.
. ¿Es recomienda que la máxi ma velocidad debería ser
aproximadamente de 10.0 pies/s. Especifique el con- 8.30M Un dispositivo existente en el sistema inserta la prue·
dueto de acero estándar. Calibre 40, más pequeño ba de velocidad descrita en el problema 8.27 a exacta-
•, Jiu. que cumple con dicha condición. Después, para el mente 60.0 mm de la superficie exterior del conducto.
z dt
conducto selec cionado, ca lcule el nú me ro de Si la sonda indica una velocidad de 2.48 mis, calcu-
Reynolds para el flujo. le la velocidad promedio real del flujo, suponiendo que
'1/ien. éste es laminar. Después. verifique si el flujo es de ver-
8.22E El intervalo de números de Reynolds comprendido en-
rapi· dad laminar, si el fluido es un aceite combustible pe-
tre 2000 y 4000 se conoce como la región crítica. por-
nto? sado con una viscosidad cinemática de 850 centistokes.
que no es posible predeci r si el flujo es laminar o tur-
J ace- bulento. Uno debería evitar el funcionamiento de un Secciones transversales no circula res
10ids sistema de flujo de fluido en este intervalo. Calcule el 8.3 1M Aire con un peso específico de 12.5 Nlm 1 y una
: intervalo de rapidez de flujo de volumen, en gallmin. viscosidad dinámica de 2.0 x 1D-' Pa · s, fluye a rran!s
de agua a 60 °F para el cual el flujo estaría en la región de la parte sombreada del dueto de la figura 8.8. con
- SAE
crítica en un tubo de cobre de lf. pulg, tipo K. una rapide:. de 150 m 1/h. Calcule el número de
panes
Reyno/ds del flujo.
és de 8.23E La línea de agua descrita en el problema 8.22 es una
oared línea de distribución de agua fría. En otro punto del
. bom· sistema, un tubo del mismo tamaño transporta agua a
si dad. 180 °F. Calcule el intervalo de rapidez de fl ujo de vo-

r
~ 0.40 lumen cuyo flujo estaría en la región crítica.
8.24C En un establo, se informa que la leche a 100 °F tiene
: aceite una viscosidad cinemática de 1.30 centistokes. Calcu-
le el número de Reynolds para el flujo de leche a 45
50 mm
gal/min a través de un tubo de acero de 1 1/, pulg. con
. volu·
un grueso de pared de 0.065 pulg.
>lverá
·e de 3 8.2SC En una embote lladora de refrescos. el jarabe con-
centrado que se utiliza para hacer el refresco tiene
una viscosidad cinemática de 17.0 centistokes a 80
. Umin 0
F. Calcule el número de Reynolds para el flujo di!
eso de
215 L/ m in de jarabe a través de un tubo de cobre de FIGURA 8.8 Problema 8.31
· ¿es el
1 pulg. tipo K.
8.26C Un cierto combustible de chorro tiene una viscosidad 8.32E Dió~ido di! carbono con un peso l!specítico di! 0. 114 lb/
ura del
cinemática de 1.20 centistokes. Si el combustible cstj pies' y una viscosidad din:ímica de 3.34 x 1O"' lb-s/pies=
siendo transferido al motor a 200 Umin a través 1.k un nuyc en la parte sombreada del duelo que se pr..:s..:nl:ll!n
JO titnt tubo de acero de 1 pulg. con un grueso di! pared de la figura 8.9. Si la rapidez de nujo de voluml!n es J..: ~00
0.065. calcule el número de Reynolds para el flujo. pies'lmin. cakulc d número di! R..:ynolds delrluJO.
Capítulo 8 Número de Reynolds. flujo laminar y flujo turbulento
232
1
8.36E Remítase a la figura 6.18. en la que se muestran trCl l
4" conductos dentro de otro más grande. Los conductos
de diámeuo l
interiores tr.a nsportan agua a 200 ~F. mientras que el
conducto grande transporta agua a 60 °F. La veloci- J
dad de flujo promedio es de 25.0 pies/sen cada con. )
dueto; calcule el número de Reynolds para cada uno
de los flujos. ~
8.37M Está fluyendo agua a JO oc en el casco que se muestra ~
en la figura 8.10 con una rapide:. de 850 Umin. El ca.s.
co consiste en un tubo de cobre de 2 pulg, tipo K. mien-
tras que los rubos interiores son de cobre de -'/~ pulg,
tipo K. Calcule el número de Reynolds para el flujo.
FIGURA 8.9 Problema 8.32.

8.33E Agua a 90 oF fluye en el espacio comprendido entre


un conducto de acero de 6 puig. Calibre 40, y un dueto
cuadrado con dimensiones internas de 10.0 pulg. El
o
dueto es parecido al que se presenta en la figura 8.7(d).
Calcule el número de Reynolds si la rapidez de flujo
de volumen es de 4.00 pieslfs.

8.34\t Remítase al intercambiador de calor de casco y tubo


00
que se presenta en la figu ra 6.16. Ambos tubos son
estándar de acero con un grueso de pared de 0.0-19
pulg. El tubo interno lleva 4.75 gal/min de agua a FIGURA 8.10 Problema 8.37.
95 °C, mientras que el casco lleva 15.0 gal/min de
etilenglicol a 25 oc para retirar calor del agua.
Calcule el número de Reynolds para el fluju en el 8.38E En la figura 8. 11 se muestra la sección transversal de
tubo y en el casco. un intercambiador de calor utilizado para enfriar un
banco de dispositivos electrónicos. Etilenglicol fluye
8.35\t Remítase a fu figu ra 6. 17. en la que se muestran dos
a 77 °F en el área sombreada. Calcule la rapidez de
conductos de 6 pulg. Calibre -10. dentro de un dueto
n ujo de volumen requerida para producir un número
rectanr:ular. Cada condtlCto transporta .J5() Umin de
de Reynolds de 1500.
agua u 20 'C. Calcule el número de Reynolds pura el
flujo de agua. Después. pura el benceno (sg = 0.862) 8.39M En la figura 8.12 se presenta un intercambiador de
a 70 "C. que fluye dentm del ductn. calcule la rapi- calor liquido a aire en el cual el aire fl uye a 50 mJfh
de: de flujo de I'Olumen requenda para producir el dentro ele un pasaje rectangular y alrededor de un
mismo número de Reynolels. conjunto de cinco tubos colocados ele manera verti-

FI(;L'RA IU 1 Problema 8.38. ~----------------r .¡l ----------------~


Todas las dimensiones
están en pulgadas

' /
Problemas de práctica 233

ttei' fi GURA 8.12 Problema 8.39.


Jc:tos
.Jt el
'oc¡.
con. Todas las dimensiones
• uno están en mm

!Siro
1
cas.
rnitn.
)U/g,
io.

Aujo de aire
entre los tubos

;al de
iar un
fluye cal. Cada tubo es de '/~ pu/g con un gm~so de pared 8.4 1M Cada uno de los tubos cuadrados que se muestran en
'ez de de 0.0-19 pulg. El aire tiene una densidad de 1. 15 kg/ la figu ra 8.13 transporran O. 75 m!Js de agua a 90 °C.
úmero m 1 y una viscosidad dinámica de 1.63 x 1tJ1 Pa · s. El grueso de las paredes es de. 2.77 JJIJ/1. Calcule el
Calcule el número de Reynolds para el flujo de aire. número de Reyno/ds del flujo de agua.
1or dt 8.40~1 Glicerina (sg = 1.26) a -10 °C fluye en la parte del
8.42E Un resumidero de calor para un circuito electrónico
J nrlh dueto que está fuera de los tubos cuadrados que se
está hecho ab riendo un hueco en un bloque de alumi-
de un muestran en la figura 8.13. Calcule el número de
Reynolds para una rapide:. de flujo de 0.10 1n'ls. nio y luego cubriéndolo con una placa plana para ha-
: vertí·.• cer posible el paso de agua fría. como se muestra en
la figura 8. 14. Calcule el número de Reynolds si el
agua fluye a SO °F con una rapidez de 78.0 gal/min.

8.43E En la figura 8.1 S se muest ra la sección transversal


Ambos son de 1SO mm de lado exterior de un pasaje de enfriamiento para un dispositivo
de forma extraña. Calcuk la rapida th: !lujo de
volumen del agua a 50 °F que produciría un núme-
ro de Reynolds de 5 x 1O'.

8.-WE En la figura 8.16 se presenta la sección transversal


de una trayectoria de flujo hecha con una pieza de
fundición util izando una broca de taladro de -'1, pulg
de diámetro. Tomando en cuenta todos los filc:tes.
cakule el radi o hid ráulico del pasaje. y dcspu..!s
cakule la rapidez de !lujo de volumen de ace10n..1 a
77 °F. requerida para producir un número de
Problemas 8.40 y 8.41. Rcynolds de 2.6 x 1O' para el flujo .
234 Capítulo 8 Número de Reynolds. flujo laminar y flujo turbulento

FIGURA 8. 14 Problema 8.42. Dispositivos


electrónicos

0.75 ••
radio típico
0.75"

FIGURA 8. 15 Problema 8.43.

O.SO"

0.25" de radio

0.75~ de radio

FIGURA X. l6 Problema 8.4-l.

1.50"

0.375 ~
radto tipico

-
Problemas de práctica
235

fiGURA 8.17 Problema 8.45.


1+-++- 8.0 mm tCpico

2.0 mm úpico

s..tS)-1 La hoja de un motor de turbina de gas conriene pasajes


en cada pasaje de 25.0 mis. El flujo de aire se distribuye
de enfriamiento interno, como se muestra en la figura
unifonnemente en los seis pasajes. Después, calcule el
8.17. Calcule la rapidez de flujo de volumen de aire re·
número de Reynolds si el aire riene una densidad de 1.20
querida para producir una velocidad promedio de flujo
lcglnr y una viscosidad dinámica de 1.50 x lfF 5 Pa. s.
•• • 9 Pérdidas de energía debido
a la fricción

9.1 A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocu-
OBJETIVOS rren pérdidas de energía debido a la fricción interna en el fluido. Como se indica en
la ecuación general de la energía, tales pérdidas de energía traen como resultado
una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo. Es muy impor-
tante ser capaces de calcular la magnitud de dichas pérdidas de energía.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de:

l. Establecer la ecuación de Darcy para el cálculo de la pérdida de energía debi-


do a la fricción .
2. Definir el factor de fricción, en ocasiones conocido como coeficiente de fric-
ción.
3. Establecer la ecuación de Hagen-Poiseuille para el cálculo de la pérdida de
energía debido a la fricción en un flujo laminar.
4. Calcular el factor de fricción equivalente del flujo laminar para su uso en la
ecuación de Darcy.
S. Elegir los valores de diseño para la rugosidad de las paredes del conducto.
6. Calcular la rugosidad relativa.
7. Determinar el factor de fricción para un flujo turbulento, utilizando el diagrama
de Moody.
8. Calcular la magnitud de la pérdida de energía para un flujo laminar o para uno
turbulento en conductos y tubos redondos. y utilizar la pérdida de energía en la
ecuación general de energía.
9. Utilizar fórmulas para calcular la magnitud del factor de fricción.
10. Determinar el factor de fricción y las pérdidas de energía para un flujo en
secciones transversales no circulares.
11. Utilizar la fórmula de Hazen-W illiams para calcular la pérdida de energía de·
bido a la fricción en el flujo de agua en conductos.

9.2 En la ecuación general de la energía:


ECUACIÓN DE DARCY , 2
P1 u¡ P1 u2
-y + ~- l + -2g + h,.¡ - JrR - IJL = -
y
+ Z2 + -2~

el término hL se define como la energía perdida por el s istema. Una componente de


la pérdida de energía se debe a la fricción en el fluido en movimiento. La fricción
es proporcional a la cabeza de velocidad del flujo y al cociente de la longitud entre
el diámetro de la corriente de flujo, para el caso de flujo en conductos y tubos. Lo
anterior se expresa de manera matemática en la ecuación de Darcy:

ECUACIÓN DE DARCY PARA LA


/¡L = f L
X- X-
u= (9-1)
P~RDIDA DE EHERGIA
D 2g

237
238 Capítulo 9 Pé rdidas de energía debido a la fricc ión

en la que: hL = pérdida de energía debido a la fricción (N · m/N, m, lb-pie/lb, Pie)


L = longitud de la corriente de fluj o (m o pie)
D = diámeuo del conducto (m o pie)
v = velocidad de flujo pro medio (m/s o pie/s)
f = factor de fricción (sin dimensio nes)
La ecuación de Darcy se puede util izar para calcular la pérdida de energía en sec.
cienes largas y rectas de conductos redondos, tanto para flujo laminar como turbu.
lento. La di ferencia entre los dos está en la evaluación del factor de fricc ión,¡, que
carece de dimensiones.

9.3 Cuando se tiene un flujo laminar, el fluido parece desplazarse en fo rma de varias
PÉRDIDAS DE capas, una sobre la otra. Debido a la viscosidad del fluido, se crea una tensión de
FRICCIÓN EN FLUJO corte entre las capas del fluido. La energía se pierde del flu ido mediante la acción
LAMINAR de vencer a las fue rzas de fricció n producidas por la tensión de c o rte. Puesto que el •
flujo laminar es ta n regular y ordenado, podemos derivar una relación entre la
pérdida de energía y los parámetros medibles del sistema de flujo. Esta relación se

conoce como ecuación de Hag en-Poiseuille: •

e ECUAC IÓN DE HAGEN-POISEUILLE h
l. -
_ 32J.L L U
yD~
(9-2)
,•
Los pará metros implicados son las propiedades del fluido correspondientes a visco-
s idad y peso específico, las características geométricas correspondientes a longi- •~
tud y diámetro del conducto, y la dinámica del flujo, caracterizada por la velocidad
promedio. La ecuación de Hage n-Poiseuille ha sido ve rificada de manera experi- ~
mental muchas vec~::s. De la ecuación (9-2), se podrá observar q ue la pérdida de
energía en un fluj o laminar es indepe ndiente de la condición de la s uperficie del
~
conduc to. Las pérdidas por fricción viscosa dentro del fluido determinan la magni- ~
tud de la pérdida de energía. )
La ecuación de Hagen-Poiseuille solamente es válida para flujos laminares
(NR < 2000). Sin embargo, afirmamos anteriormente que la ecuac ión de Darcy,
ecuación (9-1 ), podría util izarse también para calcular la pérdida por fricción en
un flujo lam inar. Si se igualan las dos relaciones para he podemos despejar e l valor
del factor de fricción:

f x L x u~ = 32J.LLU
D 2g yD 2
f = 32J.LLU X D2¡:: = 64¡.Lg
yD 2 Lu1 uDy

Como p = -¡lg. obtenemos

f = 6-tJ.L
uDp

El número de Reynolds se de fine como NR = vDplp. Ento nces tenemos:

FACTOR DE FRICCKlN PARA


!= 64 (9-3)
FLUJO LAMINAR Nu
9A Pérdidas de fricción en nujo turbulento 239

En resumen, la pérdida de energía debido a la fricción en un flujo laminar se puede


:)
calcular a partir de la ecuación de Hagen-Poiseuille:

_ 32¡.J.LU
11L -
y D'-
o a partir de la ecuación de Darcy:
'- L u~
J¡L = J X - X -
D 2g
en la que /= 64/NR.

O EJ EMPLO ILUSTRATIVO 9.1 Determine la pérdida de energía si tenemos glicerina a 25 oc nuyendo 30m a través de un
conducto de 150 mm de diámetro. con una velocidad promedio de 4.0 mis.
ciS
!e
'In Solución Primero debemos determinar si el nujo es laminar o turbulento. mediante la evaluación del
número de Reynolds:
el
la
ie

De acue rdo con el apéndice B. encontramos que para la glicerina a 25 °C :


·l )
p = 1:?58 kglm·'
-.o- ¡¡. = 9 .60 x 10 " 1 Pa·s
lgi-
..ad Entonces tenemos:
ri-
de N = (4.0)(0.1 5)( 1258) = 786
H 9.60 X IQ•I
del
~ru- Puesto que NR < 2000. e l nujo es laminar.
Utilizando la ecuación de Darcy obtenemos:
•res
rey, . L u~
/¡¡ =j X - X -
. en · D 2~

·Jor
j" = ~H = 7~6 = 0.08 1
30 (4 . 0)~
¡,L = 0.08 1 O. l S
X X
2(9 _8 1) m = ().2 m
Observe que cada ténnino de cada ecuación está expresado en unidades SI. Po r consi-
guiente. las unidades resu ltantes para hL son m o N · m/N. Esto significa que 13.2 :-1 · m de
energía se pierden por cada newton de glicerina que fl uye a lo largo de la longitud de 30 m
de conducto.

9.4 Para el flujo turbulento de flui dos en conduc tos circulares resulta más conveniente
PÉRDIDAS DE utilizar la ecuación de Darcy para calcular la pérdida de energía debido a la fric-
FRICCIÓN EN FLUJO ción. No podemos determinar el factor de fricc ión./. mediante un simple cálc ulo.
TURBULENTO como lo hicimos para un fl ujo laminar, pues el flujo turbu lento no se conforma de
movimientos ·regulares y predecibles. Es bastante caótico y está cambiando cons-
1-3)
tantemente. Por estas razones debemos confi ar en los datos experimentales para
determinar el valor de f
240 Ca pítulo 9 Pérdidas de energía debido :1 b frictión

FIGURA 9. 1 Rugosidad de pared


de conducto (exagerada ).

Las pruebas han mostrado que el número ad imensional f depende de otros


dos números, también adimensionales. el número de Reynolds y la rugosidad relati.
va del conducto. Esta última es el cociente del diámetro. D. del conducto entre la
rugosidad promedio, E (letra griega éps ilon). de J_a pared del conducto. En la fig ura
9. 1 se ilustra la rugosidad de la pared rlel conducto (exagerada) como la altura de los
picos de las irregularidades superficiales. La condición de la superficie del conducto
depende bastante del material con que está hecho el conducto y el método de fabrj.
cación . Para conductos y tuberías dispon ibles comercialmente. el valor de diseno de
la rugosidad de la pared , E, ha sido determinada de la forma en que se muestra en la
fig ura 9.1. Éstos son solameme valores promedio para conductos nuems y limpios.
Se debe esperar que haya algo de variación. Después de que un conducro ha estado
en servicio durante algún tiempo. la rugosidad puede cambiar deb ido a la forma-
ción de depósitos sobre la pared. o debido a fa corrosión.

TADLA 9. 1 Rugo~1uad de I.'<>Ou w.:· Material Ru¡tosldad, E Rugosidad, E


to: valores de diseño. (m) (piel

Vidrio. plástico Su avieJad Sua\'i uad


Cnhre .. latcín. plomo (tuhcría) I.Sx 10' 5 X JO,,
Hierro fu ndido: sin revestir 2.-l x 1o-• X X JO J

Hierro fu ndido: revestido de asfalto J 2 X !O J -l x Jo•


Acero comercial o acero soldado .: ó-<10' J.5 x JO '
Hierro forjado .!.6 J( Jo • J.S X JO"
1
:\cero re machado U! X JO ÓX JQ'
Concreto 1.1 X JO·' ..! X J0 '

Uno de los métodos müs extensamente empleados para c\·aluar el factor de


fri cción hace uso del diagrama de Moody que se presenta en la fig ura 9.2. El
diagrama muestra el factor ue fricc ión. f. grafic:Hlo contra el número de Reynolds,
N~.. con una serie de curvas paramétricas relaci onadas con la ruQ-osi d:.~d rcbti \·a. DIE.
Est:.~ s curvas fueron generatlas a partir de datos experimentales por LF. ~ lonJ y ( \'éase
referencia 2 ).
Tanto f como NR·estün gralicatlos en e~c abs log:~rítmic:ts. dchi J n al amplio
inte rvalo de \'alores encontrados. En el e :~trem ll it.quicrdo del uiagranu . p:1ra nú·
meros de Reyn o!Js meno res 4ue 2000. la línea recta muestra la relacilin F = 6~/NR
para !lUJO lam1nar. Para 2000 < ¡\ ' , < 4 0({). n1 1 -;e traz:tn cur\ J:'. pues se trata de la
o.
o ,::
.1>-
,j
-o n .. t:J ~!
<.
'::;
-. --- _. ~ §-. ~ ¡;- g.. =?· 5 ~ :a ;;:;- -.:· ~
~ ~- ::::
('>
ir• ~ o
~~~m~

0.10 ,-
1 o 1~
0.09 Turbulencta total, conductos con rugostdndes
0.08
~ 20
0.07 ~·
o
'
0.06 ~\
0.05
......
11
-z.\~
. - ·-- ls , .
50
...
.,. 2S
0.04 100 ...¡
'- >
...... t- ·~
d
'()
·g
.......
'- ....... '
200
e
:S
0.03 ~

-8... 0.025 - -· 00
o 500 ::1
o:
~ 0.02 1-- 1000
....;;;: ' ..__
2000
'
0.015

Conductos Usos
--
...............
'--1-

...._
1-
....
5000
10000
20000
0.01 '
0.009
0.008 2 3 4 56 8
& 2 3 4 56 8
6 1!
103
2 3 4 5 6 1!
10 4
2 3 4 5 6 8
IO.s
2
' 4 56 8
106 10' 108
NI! mero de Reynolds, N•

F'l(; URA 9.2 Diagrama oc Moooy. (f-uente: Pao, RIIF. 1961. Fluid Mcdranics.
Ncw York : John Wilcy & Sons, p. 284.)

'"
¿_
2~2 Capítulo 9 Pérdidas d.: .:n.:rgia debido a la fricció n

zona crítica entre flujo laminar y turbulento ~ no es posible prcd~-c i r ..: i tipo de
nujo. \-!á;,; arriba de Nx = -tOOO . se grafica la fam ilia de cun·a:; para di!'crcnt~s
\'alores de DIE. .-\ partir de estas curvas se pueden hacer ,·arias ob~ cr,·aciones
impon ames:

l. Para un número de Reynolds dado de un flujo. conforme la rugosidad rela1iva


DIE aumenla, el factor de fricci ón disminuye. '
2. Para una cierta rugosidad relati va dada. DIE, el factor de fricci ón disminuye al
aumentar el número de Reynolds, hasta que se alcanza la zona de turbu lencia
completa.
3. Dentro de la zona de complela turbulencia, el número de Reynolds no tiene
efecto alguno sobre el factor de fricción.
4. Conforme aumenta la rugosidad relaliva, DIE. el valor del número de Reynolds
en el cual se inicia la zona de completa turbulencia empieza a aumentar.

En la figura 9.3 se presenta un dibujo simplificado del diagrama de Moody


en el cual se identifican las diferentes zonas. La ::ona laminar en la parte i¿quierda
ya ha sido analizada. En la parte derecha de la línea punteada que eruta el diagrama
se encuentra la ::ona de completa turbulencia. El fac tor de fricción más pequeño
posible para un flujo turbulentO es indicado por la línea correspondicme a conduc-
tos lísos.
j:ntre la línea de conductos lisos y la línea que señala el inic io de la zona de
completa wrbu lencia se encuentra la ::mw de trcmsición. En ¿sla. las diferemes
líneas DIEes1án curvadas. y se dehe tener cuidado de e valuar el fac10r de fricción

1• ~ 1 Zona crítica
1
Laminar~ Turbulento

1 1 1
. 10
1 1 1 \

r\~
1 1
.08 1 ,-r
...... DIE = 20
e f-'~
'<l
1 '
~..
'ü .06 1-- '
u '
·e
..
..... 1- ;ti'--
~ /¡ 1
' DIE= 50
' ¡r---..._,
~ .04 '
'\:¿,11~
9
~~ ' .... Completa turbulencia

~~
1 1
& .03 1
'
1 1 4--'0J' - '
1 1 '<'.l(r. ' DIE= 500
.02 1 ~ '
'

e"'""~LA
1 1
' .... Línea de división
t----- 1-- entre la zona de
1 1
1 1 ' '~
1 1 ....
completa
~
1 1 ....
.... .... turbulencia y la
1
.01
1 1
"--- -- zona de transición

IOJ 1 1~ loS 106 10 7 108


2000

S úmero de Reynolds. N11


9.-l Pérdidas de: iricción en flujo turbule nto 2-B

de manera adecuada. Se puede ver. por ejemplo, que el valor del factor de fricción
para una rugosidad relati\·a de 500 disminuye de O.O-t20 con NR = ..tOOO, a 0.02-W
=
con NR 6.0 X 10~. en donde empieza la zona de completa turbulencia.
Como se estableció en el capítulo 8, la zona crítica entre los números de
Reynolds 2000 y ..tOOO debe evitarse de ser posible. pues dentro de este intervalo el
tipo de !lujo no puede ser pronosticado. Las curvas punteadas muestran cómo el fac -
tor de fricción podría cambiar de acuerdo con el valor de la rugosidad relativa. Para
valores bajos de DIE (lo cual indica una rugosidad de pared del conduelO alta). el
ti aumento en el factor de fricción es mayor conforme el flujo cambia de laminar a
el turbulento. Por ejemplo, para un flujo en un conducto con DIE = 20, el fac tor de
fricción aumentaría de 0.032 para NR = 2000 al final del intervalo laminar a aproxi-
madamente 0.077 para NR = 4000 al inicio de la zona turbulenta, un aumento del
2-tOpor ciento. Más aún, no se puede predecir el valor del número de Reynolds en
donde esto puede ocurrir. Debido a que la pérdida de energía es direc tamente pro-
porcional al factor de fri cción. los cambios en dicha magnitud son significativos.
Debe observarse que debido a que la rugosidad relativa se defi ne como DIE.
Jy
una alta rugosidad relativa indica un valor bajo de E, es decir. un conduelO liso. De
Ja
hecho, la curva etiquetada como cond11ctos lisos se util iza para materiales. como el
1a
vidrio, que poseen una rugosidad tan pequeña que DI E sería un número extremada-
ilo
me nte grande. Algunos textos y refere nc ias utili zan otras convenciones para repre-
~e-
sentar la rugosidad relativa. como EID, Elro dE. en donde res el radio del conduc-
to. Cons ideramos q ue la convención adoptada en el presente libro hace que los
1e cálculos y las interpolaciones sean más fáciles .
tes
,ón

9.4.1 El diagrama de ~lood y se uti liza como una ayuda para determinar el valor dd
Uso del diagra ma de facto r de frin:i ón.f. para flujo turbulento. Deben ~onoccrsc los valores del número
Moody de Rcynolds y de la rugos idad relati va. Por consiguiente. los datos básicos requeri-
dos son el diámetro interior dd conducto, el material con que el conducto está
hecho. la velocidad de flujo y d tipo de flu ido y su temperatura. con los cuales se
puede encontrar la viscosidad. Los siguientes ejemplos ilustrativos muestran el
procedimiento para encontrar f

=
EJ EMPLO ILUSTRATIVO 9.2 D..:h:rmine el factor de fricción. f si agua a 160 °F e~t:i fluyendo a 30.0 pics/s e:n un con-
ducto de hierro foríado no recubierto cuyo di:im..:tro int.:rior es de 1 pulg.

Solución Primero. se debe calcular el número de Rcynolds para d..:tenninar si el Oujo es laminar o
turbulento:

uD
NR=-
v

Pero D = 1 pulg = 0.0833 pies. y v =....\8 x 10·n pics=/s. Ahora tt:nemos:

1
" R = (30.0 )(0.0833) = 'i 70
... 38 X 10- b .. . X
1"-'
v-

Así pues. d !lujo e:s turbul..:nto. Ahora se debe calcular la rugosidad rdativa. D..: IJ t:lbla lJ. l
tenemos que: E= 8 x 1O-' pic:s. Entonces. la rugosidad relativa es:

D 0.0833 pies
1.~ '( 10: = 104
8 X 10 - ~ pies
24~ Capítulo 9 Pérdidas de energía debido a la iric.:ión

Observe que. con el lin de que DIE sea un cociente sin dimen sione~. ta nto D como E deben
estar en las mismas unidades.
Los pasos finales del p~or.edímíento son:

l. Localice el número de Reynolds sobre la abscisa del diagrama de :OVIoody:

2. Proyecte verticalmente hasta que se alcance la curva correspondiente a DIE = 104.


Puesto que 10-l está muy cercano a 1OO. esa curva se puede util izar.
3. Proyecte horizontalmente hacia la izquierda. y lea el valor f = 0.038.

-, EJ EMPLO ILUSTRATIVO 9.3 Si la rapidez de flujo de agua del ejemplo ilustra tivo 9.2 es de OA5 pies/s con las demás
condiciones iguales. determine el factor de fricció n f.

~
10-f> - 8 .5 )
Solución _ uD _ (0.45)(0 .0833) _ ~
1 R --;- - 4.38 X

D 0.0833
104
8 X 10-•

Entonces. de la figura 9.2. f = 0.0-l-l. Observe que éste se encuentra sobre la parte curvada
de la línea correspondiente a DIE y que hay un aumento significativo en el factor de fric-
ción con respecto al del ejemplo ilustrativo 9.2.

EJEMPLO ILUSTRATIVO 9.4 Determine el factor de fricción, f. si está fluyendo alcohol etílico a 25 oc a 5.3 m/s en un
conducto de acero estándar de 1112 pulg. Calibre HO.

Solución Para determinar el número de Rcynolds utilizamos la ecuación:

Del apé ndice B. p =7H7 kg/m' y J1 = 1.00 x 1o·' Pa · s. Tenernos también. para un conducto
de 11h pulg. Calibre 80 O = 0.0381 m. Entonces tenemos:

(5.3)(0.038 1)(787) = I .S
9
X ¡n\
N R= I.OOx!() l v-

Por consiguiente el flujo es turbulento. Para un conducto de acero. E = 4.6 x 1o-) m. de


modo que la rugosidad relativa es:

Q= 0.0381 m = .,
4.6 x 10- l m 8 - 8

De acuerdo con la figura 9.2. f = 0.0225. Debe interpolar tanto en NR como en 0/f. para
deterrninar este valor. y dchcrá esperar alguna variación. Sin embargo. deberá ~er capaz de
leer el valor del factor de fricción.[. con un error de ±0.0005 en esta parte de la grática.

El siguien te es un ~jcmpl o il ustrativo programado que ilustra una síwación


típica de tubería para nu i.do. La pérdida de energ ía debido a la fricción debe calcu-
lar<;c como parte de la o.¡ oluciún.
9.4 Pérdidas de fricción .:n !lujo turbulento 245

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 9.5 En una planta de procesamiento químico. debe transmitirse benceno a 50 QC (sg = 0.86) o.l
punto B. con una presión de 550 kPa. En el punto A está colocada una bomba a 21 m por
debajo del punto B. y los dos puntos están conectados por 240 m de conducto plástico cuyo
diámetro interior es de 50 mm. Si la rapidez de !lujo de volumen es de 11 O Llmin. calcult!
la presión requerida l!n la salida de la bomba.
Escriba la ecuación de la energía entre los puntos A y B.

La relación es:
p,,
- T
ul -
l.-\+ -
Pu e~
Ir¡ = - - ::H.;..-
y . ~ .ll . y '2y

El término lrL es necesario. pues existe una pérdida de energía debido a la fricción. entre los
puntos A y B. El punto A está en la salida de la bomba. y el objeti vo del problema es
calcular pA. Ahora despeje algebraicamente para p A'

La ecuación es:

¿Cuál es el valor de .; - ;:A?

Encontramos ;:8 - :A= +2 1 m. porque el punto B está más alto que él punto A. Ahora.
¿cuál es el valor de lv~ - u~t2g?

Es cero. Puesto que los puntos A y B están ambos en el mismo conducto con un flujo
estable, las velocidades son iguales.
Esto nos lleva a\· la pérdida de energía debido a la fricción entre A y B. ¿Cuál es el
primer paso?

La obtención del número de Reynolds es el primer paso. Se debe determinar el tipo


de flujo. laminar o turbulento. Termine el cálculo del número de Reynolds antes de pasar al
siguie nte panel.

El valor correcto es Nlf. =9.54 x 1o•. En seguida presentamos cómo se encontró:


·a

Para un conducto de 50 mm. D = 0.050 m y A = 1.963 x 10·-' m:. Entonces tenemos:

1
. ( 1 m·/ s )
Q = 111 0 U mmJ 60 000 U min = 1.83 x 10· ' m':s
.Jl
Q 1.83 x 10-.: m'/s _ .,..,
u = A = 1.963 x 10 · ' m: - 0.9_,_ mis
2.t6 Capítulo 9 Pérdidas de energía debido a IJ fricción

Para benceno a 50 °C. con una gravedad especítica de 0.86. encontramos que :

p = C0.86H 1000 kglm 'l = 860 kg!m·'


~=-t . 2x ¡o - ~ Pa ·s (del apéndice DJ

Entonces te nemos:

. = t0.932){0.050H860J = • x W
,\jH 4.2 X IQ- • 9.)4

Por tanto. el Oujo es turbulento. ¿Qué relación debe utilizarse para calcular hL?

Para nujo turbulento debe usarse la ecuación de Darcy:

L 1.' :
h =}·x - x -
l. D 21!

Con el fin de utilizar el diagrama de Moody y encontrar el ''alor de f ¿se necesita el valor
de la rugosidad relativa. DI E?

En este caso no. Debido a que el conducto es de plástico. la supe rficie interior es lisa
y podemos utilizar la curva del diagrama de Moody etiquetada como colldllctos lisos. CaJcu.
le ahora el valor de f

El resul wdo es f =0.0 18. Ahora se puede te rminar el cálculo de hL'

El valor correcto es /zt. = 3.83 m.


/. u1 2-tO 10.932¡:
h, .= ¡ ..< - )
1
/-
2~
= O.OIX x - .- x
0 .0)() 21
t).X IJ m

h1 = 3.!0 m
Regresando a la ecuación (9-.t). puede ahora calcular p A .

Deberá tener p A =759 kPa.


p, = PH '!' [
'Y 1.::11 - ;:,, ) +
u~- u;, -
--r¡¡- h,,
1
p,
=
5 .~ 0 kPa _ (().86)(9.8 1 kN J ..,
m1
(_ 1m
_O _ ~ ., 1
.. o . mJ

p, = 550 kPa- 209 kN/m 1 == 550 kPa- 209 kPa


p., = 75() kPa

9.5 El diagrama de :Vtoody de la fi gura I.J.2 es un medio con\'cnicntc y lo suticicntemen·
ECUAC l01'ES DEL te preciso para detemfinar el facto r de fricción cuando se rcsucl\'c n problemas me·
FACTOR DE FRI CCl Ó1' <.liante cálcu los manuales. Sin cmhargo. s i los dkulos dchcn ser algo automático
9.5 Ecuaciónes del factor de fricción 2~7

para poder obtener la sol ución en una computadora o con una calculadora
programable, es necesari o tener ecuaciones para el faclOr de fricción.
La ecuación que se utiliza en el trabajo hecho por Moody (1944) cubre tres
diferentes zonas del diagrama l. En la zona de flujo laminar, para valores del núme-
ro de Reynolds por debajo de 2000,Jpuede encontrarse con la ecuación (9-3):

FACTOR DE FRICCIÓ N PARA FlUJO


lAMINAR
f = 641NR
Esta relac ión, desarrollada en la Sección 9.2, está grafícada en el diagrama
de Moody como una línea recta en el lado izquierdo del diagrama.
Desde luego, para los números de Reynolds desde 2000 hasta 4000, el flujo
se encuentra en la región crítica y es imposible predecir el valor de f
Por encima del número de Reynolds de 4000, por lo general el fluj o se cono-
ce como turbulemo. Sin embargo, en esencia el\isten dos zonas dt: intt:rés en este
punto. Hacia el lado derecho del diagrama, el flujo está en la =:ona de completa
wrbulencia. Se puede observar que el valor defno depende del número de Reynolds.
·lor sino sólo de la rugosidad relativa DIE . En este intervalo. se aplica la siguiente
fórmula:

1
1
isa
VJ = 2 log 1o(3 .7 D IE) (9- 5)

lcu-
La frontera de esta zona es la línea punteada que corre, por lo general. de la parte
superior izquierda a la parte inferior derecha del diagrama de Moody. La ecuación
de esta línea es:

(9-6)

La tercera zona del diagrama de Moody, que se conoce como =:ona de transi-
ción. se encuentra entre la zona de completa turbulencia y la línea que se identi fica
como conductos lisos. La línea de "conductos lisos" tiene la ecuación:

_1 _ ., , (NRVf)
VJ - - log 1n :!.Sl (9-7)

Siendo lisos, estos conductos no presentan irregularidades superficiales al


flujo, de modo que el factor de fricción sólo es función del número de Reynolds.
Los conductos hechos de vidrio o de cobre tienen un valor de rugosidad relativa
que los acerca a la línea de conductos lisos.
En la zona de transición. el factor de fricción es fun ción tanto del número de
Reynolds como de la rugosidad relativa. C.F. Colebrook desarrolló la relación para
el factor de fricción en esta zona:

-•
1 ., ( 1 2.51 ) (9-8)
\ 7 = -- log 111 \ 3. 7(DIE) + N RV]

1
Trabajos anteriores sobre el desarrollo de ecuaciones fueron hechos por varios investÍ·
.nen· gadores. entre los que destacan C.F. Colebrook. L. Prandtl. H. Rouse. T. van Karma n y
me· J. Nikuradse. cuyos anículos est3n enlistados en la bibliografía del anículo de ~loody
átiCO parl la AS~IE (,·¿ase la refe rencia 2).
2..18 Capítulo 9 Pérdidas de energía debido a la fricción

La ecuación (9- 8) se aproxima a la ecuación para completa turbulencia. ecuación


(9-5), para números de Reynolds grandes, a medida que el segundo término que
está dentro del paréntesis se vuelve muy pequeño. Tenemos también que. para
valores grandes de DIE, el primer término se vuelve pequeño y la ec uación se ECUI
reduce a la correspondiente a conductos lisos. SECl

Como la ecuación (9-8) requiere un procedimiento de solución de prueba y


error, no resulta conven iente para un cálculo automatizado del facLOr de fricción.

9.5.1 La siguiente ecuación, que permite el cálculo directo del valor del fac tor de fric- = EJ Ef
Ecuación explícita para el ción, fue desarrollada por P. K. Swamee y A .K. Jain, y viene en la referencia 4 ( 1976).
factor de fricción
0.25
f
FACTOR DE FRI CCIÓN PARA FLUJO
T\JRBUU:NTO
=[ ( 1
log 3.7 (DIE) 1
5 74
N~ 9 )
1: (9-9)

FIGL'RA '
La ecuación (9-9) produce valores paraf que se encuentran entre± 1.0% del valor del conduc
de los correspondientes a la ecuación de Colebrook (9-8), dentro del intervalo de ru- 9.7.
gosidad relativa, DIE, comprendido entre l 000 y 1 x 10\ y para números de Reynolds
que van de 5 x 103 hasta 1 x 108 • Ésta es virtualmente la zona de turbulencia
completa del diagrama de Moody.

Resumen
Para calcular el valor del factor de fricción , f, cuando se conocen el número de
Reynolds y la rugosidad relativa, utilice la ecuación (9-3) para flujo lami nar, y la
ecuación (9-9), para tlujo turbulento.

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 9.6 Calcule el valor del factor de fricción si el número de Rcynolds para el nujo es de 1 x lOs,
y la rugosidad relaLiva es de 2000.

Solución Debido a que se encuentra en la zona turbulenta. se utiliza la ecuación (9-9).

f = 0. 25

flog (3.7!~000) + (J ;-~~')'19) r


I = 0.0204

Este valor está muy cercano al valor obtenido de la figura 9.2.

9.6 La ecuación de Darcy para la pérdida por fricc ión puede ser utilizada para seccio-
PÉRDIDAS DE nes transversales no circulares si la geometría está representada por el radio hi·
FRICCIÓN EN dráulico en lugar del diámetro del conducto, como se util iza e n secciones circula·
SECCIONES res. La definición del radio hidráulico y el método para calcular su valor se presen-
TRANSVERSALES NO taron en el capítulo 8.
CIRC ULARES Después de calcular el radio hidráulico, podemos calcular e l número de
Reynolds sustituyendo 4R en lugar del diámetro, D. La ecuación. entonces, queda:

NÚMERO DE REYNOLDS PARA


SECCIONES NO CIRCULARES
NR = u(4R )p = _u(_
4R
_) (9-10)
J1.
9.6 Pérdidas de fricción en secciones transversales no circulares 249

L'na sustitución parecida se puede hacer para calcular la pérdida por fricción. En la
ecuación de Darcy, sustituyendo D con 4R da:

, ¡/,IÓN DE DARCY PARA


(9- 11)
, , ,IIJNES NO CIRCULARES

La rugosidad relativa, DIE, se convierte en 4R/e. El fac tor de fricción se puede


encontrar en el diagrama de Moody.

• tAPLO ILUSTRATIVO 9.7 Determine la caída de presión para una longitud de 50 m de un conducto cuya sección transver-
1; f
sal se muestra en la figura 9.4. Está fluyendo etilenglicol a 25"C y con una rapidez de 0.16 m'ls.
La dimensión interna del cuadrado es de 250 mm y el diámetro exterior del tubo es de 150 mm.
Utilice E= 3 x 1Q-1 m. un poco más liso que el conducto de acero comercial.

,JI A 'J .4 Sección transversal


, •• 1• 1 del ejemplo ilustrativo

150mm 250mm
de diámetro

Solución El área, la velocidad. el rad io hidráulico y el número de Reynolds fueron calculados en los
ejemplos ilustrativos 8.6 y 8.7. Los resultados son:

A= 0.0448 m1
u = 3.57 rnls
R = 0.0305 m
NR = 2.96 X 1~

El flujo es turbulento y se puede utilizar la ecuación de Darcy para calcular la pérdida de


energía entre dos pumos separados 50 m. Con el fin de determinar el factor de fricción.
primero debemos e ncontrar la rugosidad relativa:

4R/e = (4)(0.0305)/(3 x ¡o-s¡ = 4067

De acuerdo con el diagrama de Moody.f = 0.0245. Entonces tenemos:

L u= , _ 50 (3.57):
ht = f X -tR X 2g = Q.Q_-t) X (4)(0.0305) X (2)(1J.81) m
ht = 6.5:! m
250 Capítulo 9 p¿rdidas de energía debido :1 la fricci,>n

Si el conducto está colocado horizontalmente.

ht. = ~pry
.J.p = y ft L

En la que ~p es la caída de presión ocasionada por la pérdida de energía. Entonces. tenemos:

.J.p = JO. 793k N x 6.52 m = 70.4 kPa


m

9.7 En el capítulo 8 mostramos que el perfil de ,·elocidad para un fluj o laminar tiene
PERFIL DE unll forma parabólica para la cual la velocidad local en cualquier punto podía ser
VELOCIDAD PARA calcu lada sencillamente con la ecuación (8-4 ). Las únicas variables son la veloc¡.
FLUJO TURBULENTO dad promedio del flujo y el radio del conducto. En la fig ura 8.6 se muestra una
gráfica detallada de la velocidad local contra la posición dentro del fluido.
FIG"
El perfil de velocidad para un flujo turbulento es bastante diferente de la dis- en tl 1
tribución parabólica correspondiente a un fl ujo laminar. Como se muestra en la cond1
figura 9.5, la velocidad del fluido cerca de la pared del conducto cambia rápida- 198:
mente de cero. en la pared, a una casi uniforme distri bución de velocidad a través u in r
del resto de la sección transversal. La forma real del perfil de velocidad varía con nieri<
el factor de fricc icín.f, el cual, a su vez. varía con respecto del número de Reynolds va '1
y la rugo::.idad relativa del conducto. La ecuación correspondiente es:

U= ull + 1.43vJ+ 2.15\flogwC I- r/r.,) ) (9-12)

Una forma alternativa de esta ecuac iún se puede desarrollar med iante la definición
de la distancia a partir de la pared de los conductos como y= ' ·· - r. Entonces, el
argu mento del térm ino logarítmico qucua:

r r, - r y
--= - - = -
r,

FI<; CRA 9.5 forma general dd


pt:rfil de ..-e)m:idad para un nujo lUr·
1
......
V

hu lento.
'./.'/./.
-..........
r
,_ 'o +¡
í
~u
1
vum.b
1

.v--
~

Poffil do " '"'"""'


_...,
'//// / -'/-'/
""-'//'/ / /
9.7 Penil de velocidad para !lujo turbu lento 251

La ecuación (9-12) es entonces,

U = u[ 1 + 1.43vJ' + 2.15vJ log 10( ylr" )] (9-13)

Cuando se evalúe la ecuación (9-12) o la (9- 13), recuerde que el logaritmo de cero
:>s:
no está definido. Puede hacer que r se aproxime a r0 , pero no que sean iguales . De
ma nera parecida, y solamente puede aproximarse a cero.
La máxima velocidad se presenta en el centro del conducto (r =O o y = r,.). y su
valor se puede calcular con la ecuación:

U"".._' = u( 1 + 1.43vJ') (9-14)

~ne En la fi gura 9.6 se comparan los perfi les de velocidad de un fl ujo laminar y
ser uno turbulenio. con una variedad de números de Reynolds.
1ci.
una
fiG liRA 9.6 Pertilcs de velocidad 1_ _ _ U.w - -._¡ (Flujo turbulento)
1is- en !lujos laminar y turbulento en un ___ o""''" - - ..
n la conducto liso. ( Fuente: :vtillcr. R.W.
tda- 1983. Flow ill!easurement Engine·
.vés ering Handhook. [Manual de ingc·
y=0.2 16 'o
con niería de medici ones de !lujo]. Nue-
olds va York: \lkGraw-H ill.)

·12)

ción
..;, el

----~(Flujo laminar)

:= EJEMPLO ILUSTRATIVO 9.8 Para los datos del ejemplo ilustrati\'O 9.5. calcule la m;hima velocidad de flujo e'JXrada. ~
calcult: varios puntos sohre el perfil de velocidJd. Graliq ue la velocidad co ntra la dist::mc iJ
de IJ pared del condut·to.

Solución Del ejem plo ilustrativo 9.5. se pueden tomar los siguientes datos:

D = 50 mm = di~metro interno del conducto

u = 0.932 mi s = velocidad promedio

f = 0.018 = factor de fricción

(turbuh:nto)
252 Capítu lo 9 Pérdidas de energía debido a la fricción

Ahora bien. de acuerdo con la ecuación (9-14 ), vemos que la máxima velocidad de flujo es:

u"'·" = 1:11 - 1.43\ ']) = 10.932 m su 1 - 1.43\ 0.018)


U"'·" = 1.1 11 m / s en el centro del conduc to

La ecuación (9-13) se puede uti lizar para determinar los puntos sobre el perfil de
velocidad. Sabemos que la velocidad es igual a cero en la pared del conduelO (y= 0).
T enemos también q:.~e la rapidez de cambio de velocidad con res pecto de la posición es
mayor cerca de la pared que cerca de l centro del conducto. Por consig uiente. se utilizarán
aumentos de 0.5 mm desde y = 0.5 mm a y =2.5 mm. Después se usarán incrementos de
2.5 mm hasta llegar a y = 1O mm. Finalmente. aumentos de 5.0 nos proporcionarán una
=
definición suficiente del perfil cerca del centro del conducto. A y = 1.0 mm y ro 25 mrn,

U = u[ l + 1.43vf-r- 2. 15vf log 1o(y /r,)]


U= r0.932 m / s )[l + 1.43'\l'ü.Oi8 + 2.1 5V0.018 log 10(1/25)]
U"" 0.735 m/ s

Llevando a cabo cálculos parecidos. podemos calcular los siguientes valores:

y (mm) y/ro U (mis)

0.5 0.02 0.654


1.0 0.04 0.735
1.5 0.06 0.782
2.0 0.08 0.8 16
2.5 0. 10 0 .842
5.0 0.20 0 .923
7.5 0.30 0.970
10.0 0.40 1.004
15.0 0.60 1.051
20.0 0.80 1.085
25.0 1.00 l. 11 1 (um•.~ en e l centro del conducto)

En la figura 9.7 se presenta la gráfica d e y contra la velocidad en la fcrma en que el


perfil de velocidad se muestra normalme nte.

9.8 La ecuación de Darcy que presentamos en este capítulo para calcular la pérdida de
FÓRMULA DE energía debido a la fricción es aplicable a cualquier lluido newtoniano. Es conve-
HAZ EN- WILLIAMS niente tener un planteamiento alternativo para el caso especial Jel llujo de agua en
PARA FLUJO DE AGUA sistemas de tuberías.
Lafórnwla de Ha:.en- Williams es una de las más populares par:1 el diseño Y
análisis de sistemas de agua. Su uso está li mitado al flujo de agu:1 en conJuctos
mayores de 2.0 pulg y menores de 6.0 pies de diáme tro. La n:l o~iJ aJ de nujo no
debe c:<ceder Jos 10.0 p1es/s. Se tiene también que fue desJJTolbJa para :1gua a 60 oF.
9.8 Fórmula de Hazen-Williams para flujo de agua 253

Umfu = 1.1 11 mis


L(nea ce uu-.U
25
del conducto 1
1
1
1
1
Je 20
1

">. 1
1
es
.án
15
1
1
1
Je
'la e.§.
1
1
7
~
m, 1
"" JO
1
-,
:1
5
7
1

/ 1

Pared del conducto O


o .20 .40 .60
- V
Velocidad (mis)
.80
1
1

1
1.00 1.2o

0.932 mis = v P'O•

Fll.UR A 9.7 Perfil de ve locidad p:lra el flujo turbult:nto del eje mplo il ust rauvo IJ.8.

El tra tamiento a temperaturas mucho menores o mayores podría dar como resultado
algún erro r.
La fórmula de Hazen-Williams es específica de las unidades . En el Sistema
Británico de Unidades toma la forma:
UNIDADES DEL SISTEM A
BRITÁNICO DE LA FORMULA DE (9- 15)
HAZ EN· WILLIAM S

e n la que: u = velocidad promedio de nujo (pie/s)


e~ = Coeficiente de Hazen-Williams (sin dimensio nes)
R = Radio hidrá ul ico de conducto de nujo (pie)
el S = Cociente I!JL: pérdida de e nergía e ntre longitud del
c o nduelo (pie/pie)

El uso del radio hidráulico en la fórmula hace posible su a plicac ió n tanlo en sec-
ciones no c irc ulares como e n secciones circulares. Recuerde que R = DI~ para
je conductos c irculares.
e- El coeficiente ehdepende únicame nte de la condición de la supaficic del
:n tubo o co nducto. En la tabla 9.2 se dan los va lores típicos. Observe que a lg unos
están descritos como conductos limpios y nuevos. mientras que el valo r de diseño
y toma e n cuenta la acumulac ió n de de pósitos q ue se da e n la parte interna del con-
)S ducto después de usarlo algún tie mpo, incluso cuando agua limpi:1 fl uye por ¿¡_
~o Los cond uctos más lisos tienen va lo res más altos de e~ en co mp:1r:1ció n con los
f. más rugosos.
254 Capítulo 9 Pérdidas de energía debido a la fricción

TABLA 9.2 Cocticiente de Hazcn-


Prumedin parc1 cundudus
Williams. C,.
Tipo de cunducto limpio!'> y nue~u!'t Valor de di!'leñ 11

Acero. hierro dúctil o hierro 150 140


fundido con cemento aplicado
centrífugamente o revestimiento
bituminoso
Plástico. cobre. latón. vidrio 140 130
Acero o hierro fu ndido 130 100
Concreto 120 100
Acero corrugado 60 60

La fórmula: de Hazen-Williams en unidades del SI es:


UNIDADES SI PARA LA FÓRMULA
(9-16)
DE HAZEN·WILLIAMS

en la que
V = velocidad promedio de tlujo (m/s)
e¡, = Coeficiente de Hazen-Williams (sin dimensiones)
R = Radio hidráulico de conducto de flujo (m)
S = Cociente hJL: pérdida de energ ía entre longitud del
conducto (rn!m)

Al igual que antes, la rapidez de fluj o de volumen puede calcularse con la


ccuaciün Q = A u.

EJEMPLO ILUSTRATIVO 9.9 ¿Para qué velocidad de Oujo de ag ua en un conducto de acero nuevo y limpio de 6 pulg,
Calibre 40. se presentaría una pérdida de energía de 20 pies de cabaa sobre una longitud
de 1000 pies? Calcule la rapidez de nujo de volumen a esa velocidad.

Solución Podemos uti lizar la ecuación (9- 15 ).


= h 1_/ L = (20 pies )/ 11 000 pi.::s l = 0.02
s
R = D/4 = 10.5054 pies )/ 4 = 0. 126 p1cs
eh = t3o
Entonces:
u = 1.32 eh R 0 I>J s 0 ~~
u= = 5.64 pl<!s / s
(1.32 )(1 30)(0.126)0 ·,.,'(0.02) 0 · 5 ~

Q = Au = (0. 2006 pl<!S: )(5.M p~<:s / <; ) = 1.13 pics ' / s

Obser\'e que la veloci dad y la rapidez de fluj o de voluml!n son ambas direc-
tamente proporcionales al valor de e,,. Si el conducto de ejemplo ilustrati\·o 9.9 se
degrada a un valor de eh= 100 después de un tiempo de uso. la rapidez de flujo
permitida para limi tar la pérdida de energía al mi smo valor de 20 pies por 1000
pies t!e longitud de conducto sería:

t:= 15.64 pi<!s / s) ( 100.' 1~Ol = 4 .34 pitos ·s


Q = (1.13 pies' / sJ (lOO 130) = 0.869 pi.:s' i s
9.10 l':omografía para resolver la fórmula de Hazen-Williams 255

9.9 Las ecuaciones (9-15) y (9-16) penniten el cálculo directo de la velocidad de flujo
OTRAS FORMAS DE LA para un tipo y un tamaño dados de conducto de fluj o. cuando se conoce o especifi-
FÓRMULA DE ca la pérdida de energía por unidad de longitud. La rapidez de flujo de volumen
HAZ EN-WILLIAMS simplemente se puede calcular utilizando Q = A u. Otros tipos de cálculos que a
menudo se desea hacer son:

l. Para detenninar el tamaño req uerido de conducto para transportar una rapidez
de flujo dada, mientras se limita la pérdida de energía a algún valor específico.
2. Para detenninar la pérdida de energía para una rapidez de flujo dada por un
tipo y tamaños dados de conducto de longitud conocida.

En la tabla 9.3 se muestran varias fonnas de la fónnula de Hazen-Williams


que facilitan tales cálculos.

TABLA 9.3 Formas ahernativas de ·


la fórmula de Hazen-Williams. l'nidades del Sistema Uric:ínico l'nidades SI

u = t.3 2 eh f?l·" sO·!• 3 u= o.s5 eh f?l 6-' sO~·


Q = 1.32 A eh F?J •-' sO-~· Q = o.s5 A e~ f?l 6-' JJ~·
I.SS" 1.85"
h -L Q h -L Q
L - [ IJ2 A e¡, ¡('f>J ] L - [ 0.85 A e¡, ¡tito.' ]

D=
[e ]"·'"''
:!.3 lQ
h S
u_s.; D
=[~]IU!ill
eh S us~

Noca: Las unidades deben ser congruentes:


u en pies/s u en rn/s
"'
Q en pies-'/s

A en pies= A en m=

11,. L. R y Den pies he L. R y D en m

s en píes/pies {sin dimensiones) s en rn/m (sin dimensiones)

9.10 La nomografía mostrada en la figura 9.8 permite obtener la solució n de la fó rmula


NOMOGRAFÍA PARA de Hazen-Williams alineando simplemente las cantidades conocidas con una regla
RESOLVER LA y leyendo las incógnitas deseadas en la intersección de la regla con el eje vertical
FÓRMULA DE apropiado. Observe que esra nomografía esrá esrmcturada para el mlor del coefi·
HAZ EN-W ILLIAMS cienre de Ha:.en· \Villiams de e~r =
1OO. Si las condiciones actuales de la tuberia
garantizan el uso de diferentes valores de e¡,. las siguientes fónnu las pueden ser
o: e- empleadas para ajustar los res ultados. El subíndice 100 se refiere a valores leidos
• se del nomograma para eh=
1OO. El subíndice ..e·· se refiere al valor del coeficiente
JjO e~~.
00
L' 1 = t·,~•.lC,. IOOl [velocidad] (9-17)
Q, = Q ¡(~tlC. 100) [rapidez de fluj o de volumen] (9-18)
D, = 0¡ , ~ ,( fl}(), Cr, l ~1'
11
1diámetro dl!l ~omiucto ) (9-1 9)
S, = J 1,"1lt)(l •C¡,)' ~~ [püdida de ~ahc Llf long i tuJ] (9-20)
256 Capítulo 9 Pérdidas de energía debido a la fricción

F IGURA 9.8 Nomografía para la


"·'" f 10
··t~
solución de la fórmula de Hazen- 1::!00
Williams para Ch = 100.
0. ~5()

0.::!:!5
9
8
1100 H:8~
0. 10
0. 200 -t
7
1000
90() Jó. 0.1 5
0.9 0.:!75
O.IXO -:l_ ó
O.lóO -l XIX) 3::! 1.0 0.3Q
0.::!
o.Pofs 700 2!!
!U o~u

11.1~1 1'
0.1oo
600 2-1 0.-1
0.4()
0.5
0.091) .'\ O.ó
)IX) 20
11.1!8() 0.7 1.5 0..15
O.X
0.(170 25 0.9
ló 1.0 0.50
1).()6(}
-IIX)
::!
> 1.5 0.55
~ 0.050 "'"'
'Q,
o
E 0.!~5 E "'"' :!.0 0.60
.
¿
E OJ¡.+O
1.5 g
=
5
E
ó
JI)() 12 ·o..
ó
ü
X

"'oo ~
::!.0

ü .1.0
o"'> ll.O.U o> "'e: :!50 1(1 "'
"O o "'
-~ 0.70
~
"O
... " o 9.0
e:
o -1.0 ~
c..
"O "O u <.>
~ -::i 2.5
o
·;-
e
0.0.'10
0.025
I.IJ
IJ.I)
o
·;-
e
ü
"O
g :!IX! !Ul
-.;
"O
2
5.0
6.11 " o
.r.
"
"O
~ 'ü 0.80 lH REF.
o
"O ll.l! "'
"O o¡ 7.0 o ü v
o
N N ~
.a
175 7.11 E M
9.0
""' > 0.90
>
"O (j 0 21! ll. 7 "'
"O
o ""
o 10.0
-::1
3() t.
' Q,
e
' Q,
e 150 ó.O "
-::1
¡.;
0: 0.6 0: ~.. 1.0
O.IJ 15 15
~

:l. N
3.5
0.5
125 5.0 1.1 2. 1.
:!O

.l.IJ J.:!
J=- IJ.-1 h
1()(} JI)
IUJ IO{- -1.0 1.3 l.
-1 ..5
1).()1}') ~ 1 1 IX )
.¡1)
1.4 f
_y J.5

+
J.. 50
O.IWJK J. S

t
XI) 5.0 1.5
ól)
0.007 0.:!5 J.O 71) 1.6
T 70 XO 5.5

""~
1)1)
11' 2.5 1()(} 6 .11 1.8 PR0
0.1105 60
6 .5 2.0

1
150 9.L
11. 15 ::!.0 7.0
"·"» :!00

JI XI
11.110.1 o.1 2.5

9.2!1

Un uso frecuente de una nomografía como la que presentamos en la figura 9.8


consiste en determinar el tamaño requerido del conducto para l.ransportar una rapi· 9.3t
dez de flujo dada, mientras se limita la pérdida de energía a algún valor específico.
Por tanto se trata de una herramienta conveniente de diseño.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 9.10 Es~ilique el tamaño requerido de conducto de acero. Calibre .W. que transpone 1.20 piesl/s
de agua con no más de- -'.0 pies de cabeza sobre una longitud de 1000 pies de conducto. 9.J '
L:tilice el valor de diseño para c•.
Problemas de práctica 257

Solución =
La tabla 9.2 sugiere que Ch 100. Ahora bien, utilizando la figura 9.8. podemos colocar una
regla que una el valor Q = 1.20 pies1/s sobre la linea correspondieme a la rapidez de flujo de
=
volumen con el valor s (4.0 pies)/( 1000 pies) sobre la línea correspondiente a pérdida de
energía. La regla entonces intersecta la línea correspondiente al tamaño del conducto en
aproximadamente 9.7 pulg. El siguienre tamaño de conducto estándar más grande enlistado
en el apéndice Fes el conducto de 1O pulg nominal con un diámetro interno de 10.02 pulg.
=
Regresando al diagrama de la figura 9.8 y realineando ligeramente Q 1.20 pies>fs
con D = 10.02 pulg, podemos leer una velocidad promedio de v = 2.25 piesls. Este valor es
relativamente bajo para un sistema de distribución de agua y el tamaño del conducto es de-
masiado grande. Si la línea de conductos es larga, el costo del entubado sería excesivamente
grande.
Si permitimos que la velocidad de flujo aumente a aproximadamente 6.0 pies/s para la
misma rapidez de flujo de volumen, podemos utilizar el diagrama para mostrar que un conduc-
to de 6 pulg podría ser utilizado con una pérdida de cabeza de aproximadamente 37 pies por
1000 pies de conducto. El costo más bajo del conducto comparado con el de 1O pulg tendría
que ser comparado con el costo más alto de energía requerido para sobrepasar la pérdida de
cabeza adicional.

~
~
':1
8 REFERENCIAS
~
l. M iller, R .W. 1983. Flow Measurem ent Engineering Sewerage. [Suministro de agua y drenaje.] Nueva York:
Handbook. [Manual de ingeniería de medición de flujo.] McGraw- Hill.
Nueva York: McGraw-Hill. 4. Swamee, P.K. y A.K. Jain. 1976. ··Explicits Equations for
2. Moody, L.F. 1944, Friction Factors for Pipe A ow. [Facto- Pipe-flow Problems.'' [Ecuaciones explícitas para proble-
res de fricción para flujo en conductos.] Transacciones de mas de flujo en conductos.] Journal of the Hydraulics
la ASM E 66(8):671 -684. Nueva Yo rk: American Society of Division, 102( HY5) :657-664. Nueva York: American ·
Mechanical Engineers. [Sociedad Norteamericana de In- Society of Civil Engineers. [Sociedad Norteamericana de
genieros Mecánicos.] Ingenieros Civiles.]
3. Steel, E.W. y Terence J. McGhee. 1979. Water Supply and

PROBLEMAS DE PRÁCTICA

9.1M A través de 60 m de conducto de actro de 1 pulg. Ca- es de 800. El punto B está 20 m más alto que el A. El
lib~ 80, a una velocidad de 0.64 mis fluye aceite cru- aceite tiene una gravedad específica de 0.90 y una
do verticalmente hacia abajo. El aceite tiene una gra- viscosidad dinámica de 4 x lo-'lb-s/pies1• Si la presión
vedad específica de 0.06 y se encuentra a O oc. Calcu- en A es de .SO lblpulg! relati va, calcule la presión en B.
le la diferencia de presión ent~ la parte superior y la 9.5M Benceno a 60 oc está fluyendo en un conducto de 1
inferior del conducto. pulg, Calibre 80, con una rapidez de flujo de 20 U
9.2M Agua a 75 ac está fluyendo en un tubo de cobre de 11
1 min. El peso específico del benceno es de 8.62 kN/
pulg, tipo K, a una rapidez de flujo de 12.9 Umin. m1 . Calcule la diferencia de presión entre dos pun-
Calcule la dife~ncia de presión ent~ dos puntos se- tos separados / 00 m, si el conducto está en posi-
9.8 parados 45 m, si el tubo está en posición hori:.ontal. ción horizontal.
~ pl­ 9.3E Aceite para combustible está fluyendo en un conducto 9.6M Como una prueba para detenninar la rugosidad de
tCO. de acero de 4 pulg, Calibre 40, a la máxima rapidez de las paredes de una instalación existente de tubería. se
flujo, para la cual el flujo es laminar. El aceite tiene bombea agua a JO °C a través del sistema a una rapi·
una gravedad especffi ca de 0.895 y una viscosidad di- det. de 225 Umin. El conducto es de acero comercial
námica de 8.3 x lo-' lb-slpies 2• calcule la pérdida de estándar de 1l/1 pulg, con un grueso de pared de 0.083
energía por 100 pies del conducto. pulg. Medidores de presión colocados a una distancia
9.4E Un conducto de acero de 3 pulg, Calibre -+0. tiene .SOOO de 30 m entre sí en un sector hori:.ontal del sistema
pies de largo y transporta un aceite lubricante entre dos indican 1035 k.Pa y 669 kPa. Detennine la rugosidad
puntos. A y B. de modo tal que el número de Reynolds de la pared del conducto.
258 Capítulo 9 Pérdidas de energía debido a la fri cción

FIGURA 9.9 Problema 9.7.

11 Conducto de acero de 6. ·, Calibre 40

___¿;;__/____,(

}~------ 550 pies


¡ ~

9.7E Agua a 80 "F fluye desde un tanque de almacenamien- ba al agua con el fin de mantener la presión en el
to a través de 550 pies de conducto de acero de 6 pulg. punto B a 85 lb/pulg: relativa.
Calibre 40, como se muestra en la figura 9.9. Toman- Incluya cualquier pérdida de energía debido a la
do en consideración la pérdida de energía debido a la fricción. pero desprecie cualquier otra forma de
fricción. calcule la cabeza. h. por encima de la entrada pérdida de energía.
del conducto necesaria para producir una rapidez de 1
flujo de volumen de 2.50 pies 3/s. 9.10E Una bomba sumergible de pozo profundo entrega 745
gal/h de agua a 60 °F, mediante un conducto de acero
9.8E Una cañería de agua consiste en un conducto de pre-
de 1 pulg. Calibre 40. cuando se pone en funciona·
sión hecho de concreto de 18 pulg de diámetro. Cal·
culc la caída de presión en una tramo de 1 milla de
miento en el sistema que se mue~ tra en la figura 9. 11. r
Si la longitud total del conducto es de 140 pies. caJcu.
longitud debido a la fricción en la pared del conduc-
le la potencia transmitida por la bomba al agua.
to. si éste transporta 15.0 p1es'/s de agua a 50 °F.
9. 11 E En una granja. se transporta agua a 60 °F de un tanque de
9.9E En la figura 9.1 O se muestra una parte de un sistema
almacenamiento presurizado hasta un abrevadero. median-
de protección contra incendios en el cual una bomba
te un cond ucto de acero de 1 11: pulg. Calibre 40. de 300
saca agua a 60 °F de un reci piente y la transporta al
pies de longitud. como se muestra en la ligura 9. 12.
punto B. con una rapidez de flujo de 1500 gallmin.
Calcule la presión de aire requerida por encima del
a. Calcule la altura, h, requerida para el nivel del agua agua en el tanque para produci r 75 gal/min de: flujo. _
en el tanque, con el fin de mantener 5.0 lb/pulg1
9. 1n t En la figu ra 9.13 se muestra un sistema para entrega
relativa de presión en el punto A .
de fertili:.ante de pasto en forma liquida. La boquilla
b. Suponiendo que la presión en A es de 5.0 lb/pulg1 q11e se encuentra en el extremo de la manguera re·
relativa. calcule la potencia transmitida por la bom- quiere J./O kPa de presión para operar de manera efec·

FIGURA 9.1 0 Problema 9.9. B


-¡ •
Flujo

V Conducto de acero
1 des·. Calibre 40. de
2600 pies de longitud
25 pies

'
1

h
1
.)-----Bomba

==~~-====~=~
~......
· ~,~~
A
' Conduelo de acero
de ¡O·. Calibre -lO. d-e -l5 pies de longitud
Problemas de práctica 259

tiva. La manguera está hecha de plástico liso y tiene


un diámetro interior de 25 mm. La solución fertili-
Tanque de :.ante tiene una gravedad específica de 1.10 y una
viscosidad dinámica de 2.0 X JO·! Pa · s. Si_ la longiwd
de la manguera es de 85 m, determine (a) la potencia
transferida por la bomba a la solución y ( b) la pre-
sión a la salida de la bomba. Desprecie las pérdidas
de energía en el lado correspondiente a la succión de
la bomba. La rapidez de flujo es de 95 Umin.
9.13M Una wbería que transporta aceite crudo (sg = 0.93)
120 pies
a 1200 Umin está hecha con conducto de acero de 6
pulg, Calibre 80. Las estaciones de bombeo están es-
paciadas 3.2 km entre sí. Si el aceite está a JO =c.
calcule (a) la caída de presión entre estaciones y (b )
la potencia reqlferida para mantener la misma pre-
sión en la entrada de cada bomba.
9. 14M Para la tubería descrita en el problema 9.13, consi-
dere que el aceite debe calentarse a 100 =e para dis-
minuir su viscosidad.
la
a. ¿De qué manera afecta este hecho los requeri-
de
mientos de potencia de la bomba?
FIGURA 9. 11 Problema 9. 10.
t45
!TO
•na-
. JI. FIGURA 9.12 Problema 9.1 1.
cu- ~""'Aire-.......
p=? ¡ . . . - f -- 300pies:J
e de
.ian- 3 pies
j. Aujo
300

XXX~= ~
».1 2. 1
. del X X X X>< ><Y Y ... =X:=!: X
====t
Y><::
C

o.
' -
·ega
ui/la
l re-

ifec-
FIGURA 9.13 Problemas 9.12
y 9.1-l.
260 Capítulo 9 Pérdidas de energía debido a la fricción

b. ¿A qué distancia de separación se podrían coto.


carlas bombas con la misma caída de presión dt(
problema 9. 13?
----
- - --- t 9.15M Agua a JO °C fluye a una rapide:. de 900 Umin desdt
---- 1.5 m el recipiente y a través del conducto que se presema
en la figura 9.14. Calcule la presión en el punto 8
tomando en cuenta la pérdida de energía debido a 1~
fricción, y despreciando otro tipo de pérdidas.
7.5 m Tu bo de cobre
de 4", tipo K 12m 9.16E Para el sistema que se muestra en la figura 9.15, calcu.

/ le la potencia que transmite la bomba al agua. para born.


bear 50 gal/min de agua a 60 °F hacia el tanque. El aire
en éste está a 40 lb/pulg~ relativa. Considere la pérdida
A ujo
por fricción en el conducto de descarga cuya longitud es
de 225 pies. y desprecie cualquier otra pérdida.
70 m - - 9.17E Se está llevando aceite combustib le (sg =O. 94) a un
homo con una rapidez de 60 gal/mí n, a través de un
FIGURA 9.14 Problema 9. 15. conducto de acero de 11/2 pulg. Calibre 40. Calcule la
diferencia de presión entre dos puntos separados entre
sí una distancia de 40.0 píes. si el conducto está en pos¡.
ción horizontal y el aceite se encuentra a 85 °F.

FIGURA 9.15 Problema 9.16.

.1

Tanque de
disuibución

FIL

Conducto de 1••
Calibre 40

212 pies

1 -
Conducto de 2 !·
Calibre -10
Problemas de práctica 261

9.18E En la figura 9.16 se muestra un sistema utilizado para


rociar agua contaminada hacia el aire. con el fin de
aumentar el contenido de oxígeno del agua y hacer que
los solventes volátiles se vaporicen. La presión en el
punto B,justo encima de la cabeza de la boquilla. debe
estar a 25 lb/pulg: reJaú va para que la boquilla funcio-
ne adecuadamente. La presión en el punto A (la entra-
~-------t.\ 8
da de la bomba) es de -3.50 lb/pulg: relativa. La rapi-
dez de flujo de volumen es de 0.50 pies 3/ s. La
viscosidad dinámica del fluido es de 4.0 x 1<r~ lb · s/
piel. La gravedad específica del fluido es de 1.026. Cal-
cule la potencia transmitida por la bomba al fluido.
tomando en cuenta la pérdida de ·energía por fricción
en la línea de descarga.
9.19E En un sistema de procesamiento químico, el flujo de
=
gHcerina a 60 °F (sg 1.24) en un tubo de cobre debe
permanecer laminar con un número de Reynolds
a
80 pies aproximadamente igual a 300. pero sin exceder este
valor. Especifique el tamaño más pequeño de tubo de
Conducto de acero
de 2 t ·,
Calibre 40
cobre estándar lipo K que transportará una rapidez de
flujo de 0.90 pies 3/s. Entonces. para un fl ujo de 0.90
pieslfs en el tubo que usted ha especificado. calcule la
caída de presión entre dos puntos separados entre sí
una distancia de 55.0 pies. si el tubo está en posición
horizontal.
9.20E Agua a 60 °F está siendo bombeada desde una corrien-
te hasta un estanque cuya superficie está a 21 Opies por
encima de la bomba. Véase la figura 9. 17. El conducto
que conecta a la bomba con el estanque es de acero de
8 pulg. Calibre 40. Si se bombean 4.00 pies1/ s, calcule
Conducto de acero la presión a la salida de la bomba. Tome en cuenta las
de 3 ! ·,Calibre 40 pérdidas por fricción. y desprecie cualquier otro tipo
de pérdida de energía.

FIGURA 9.16 Problema 9.18.

Estanque

210 pies

Corriente

FIGU RA 9.17 Problemas 9.20 y 9.21.


262 Capítulo 9 Pérdidas de energía debido a la fricción

9.2 1E Para la bomba descri ta en el problema 9.10. si la pre- 9.28E Agua a 80 =F fluye en un conducto dúctil de 6 pulg
sión en la entrada a la bomba es de - 2.36 lb/pulg: relati- con una \'elocidad de 1.50 pies '/s. Suponga que la
va. calcule la potencia transmitida por la bomba al agua. rugosidad es E = 2.0 x 1o-' p1es.
9
9.22E Gasolina a 50 °F fluye del punto A al B a través de 9.29E Agua a 50 =F fluye a 15.0 pies'/s en un conducto de
3100 pies de conducto de acero estándar de 1O pulg. concreto cuyo diámetro interior es de 18.0 pulg.
Calibre 40, con una rapidez de 4.15 pies'/s. El punto B 9.30E Agua a 60 =F fluye a 1500 gallmin en un conducto de
de be estar a 40.0 lb/pulg 2 relativa. Tomando en cuenta acero de 10 pulg. Cal ibre 40.
la pérdida de energía por fricción en el conducto. cal-
cule la presión requerida en A. 9.3 l:Vl Una soluciónfertili::.ante líquida (sg = 1. /0 ) con rma
viscosidad dinámica de 2.0 x ICF1 Pa · s. fluye a 95 U
9.13E En la figura 9. 18 se muestra una bomba que hace min a tra~·és de una manguera de plástico liso de 25
recircular 300 gal/min de aceite de lubricación para mm de diámetro.
máquinas-herramientas pesadas. a 104 "F con el fin
de probar la estabilidad del aceite. La longitud total
=
9.32:\1 Aceite crudo (sg 0.93) a /00 ~e está fluyendo c011
una rapide::. de 1200 Umin en un conducto de acero
del conducto de 4 pulg es de 15.0 pies. y la longitud
de 6 pulg. Calibre 80. 9.
total del conducto de 3 pulg es de 75 pies. Calcule la
potencia transmitida por la bomba al aceite. 9.33M Agua a 65 =e fluye en 1111 conducto de acero de /111
pulg. Calibre 40, con una rapide::. de JO mis.
9.24M Aceite de linaza a 25 •e fluye a 3.65 mis en un tubo de
cobre de J/" pulg. tipo K. Calcule la diferencia de pre· 9.34:\11 Aleo/rol propílico fluye en un tubo de cobre de 3 pulg,
sión entre dos puntos del tubo separados 17.5 m, si el tipo K. a 25 'C con una rapide::. de 0.026 mlfs.
primer punto está 1.88 m por encima del segundo. 9.3SE Agua a 70 "F fluye en un conducto de concreto de 12
9.2SM Glicerina a 25 ce fluye por un tubo recto de cobre (de 3 pulg de diámetro a 3.0 pies '/s.
9.-
pulg, tipo K) con una rapidez de flujo de 180 L /min. 9.36E Aceite combustible pesado a 77 ~F fluye en un con-
Calcule la diferencia de presión emre dos pumas se- ducto de acero de 6 pulg. Calibre 40. a 12 pies/s.
parados entre si 25.8 m, si el primer punto se encuen-
tra 0.68 m por debajo del segundo. 9
St:cciones transversales no circulares
NOTA: Para los problemas 9.26 a 9.36, uti lice las ecuaciones
9.37E Para el sistema descrito en el problema 8.33. calcule la
de la sección 9.5, para calcular el factor de fricción.
diferencia de presión entre dos puntos separados una
9.26M Ag ua a 75 e e fluye en un tubo de cobre de 1/!pulg. tipo distancia de 30.0 pies. si el conducto está horizontal. 9
K. con una rapide::. de /2.9 Umin. Util!ce E= 8.5 x 10"1 pies.
=
9.27;\-1 Benceno (sg 0.88) a 60 ?C fluye en un conducto de 9.38:\-1 Para el intercambtador de calor de casco y tubo des·
acero de 1 pulg, Calibre 80 con una rapidez de 20 L 1 crito en el problema 8.3-1. calcule la diferencia de 9
mrn. presión para anibos flwdos entre dos puntos separa·

FIGURA 9.18 Problema 9.23. 9.

6 pies
1

l 9..

22 pies Aujo

15 pies 9..•
Línea de descarga. Línea de succión,
conducto de acero conducto de acero
de 3 •. Calibre 40 de 4 •• Calibre 40
Problemas de práctica 263

dos emre sí 5.25 111, si el intercambiador está en posi-


ción hori::.ontal.
9.39.\1 Para el sistema descrito en el problema 8.35, calcule
la caída de presión para ambos fluidos entre dos pun-
tos separados entre sí 3.80 m, si el conducto está en
1.50"
posición hori::.ontal. Utilice la rugosidad del conduc-
1
to de acero para todas las superficies. 1
9AOE Para el sistema descrito en el problema 8.36. calcule !
la diferencia de presión tanto en los conductos pe-
queños como en el conducto grande. entre dos puntos
separados entre sí 50 pies. si los conductos están ho- "'-----4-- ! 0.0.
rizontales. Utilice la rugosidad del conducto de acero 1 + - - -- - 2.25" ----~
Tubos de latón con grueso
para todas las superficies. de pared de 0.049
9.4 1.\1 Para el intercambiador de calor de casco y rubo descrito
en el problema 8.37. calcule la caída de presión para el FIGURA 9.19 Problema 9A7.
flujo de agua en el casco. Utilice la rugosidad del cobre
para rodas las superficies. La longiwd es de 3.60 111.
9.42E Para el intercambiador de calor descrito en el proble-
9.50E En la figura 9.22 se muestra un sistema en el cual
ma 8.38, calcule la caída de presión para una longi-
fluye alcohol metílico a 77 °F fuera de los tres tu-
tud de 57 pulg.
bos, mientras que alcohol etílico a O •F fluye den-
9.43M Para la glicerina descrita~ el problema 8...10, calcu- tro de los tubos. Calcule la rapidez de flujo de vo-
le la caída de presión para vn
conducto lrori:.ontal de lumen de cada fluido requerida para producir un
22.6 m de largo. Todas las Superficies son de cobre. número de Reynolds de 3.5 x 1O" pulg en todas las
9.44M Para el flujo de agua en los tubos cuadrados descritos panes del sistema. Después. calcule la diferencia de
en el problema 8.41, calcule la caída de presión en presión entre dos puntos separados entre sí 10.5 pies.
una longitud de 22.6 m. Todas las superficies son de si el sistema está en posición horizontal. Todas las
cobre y d conducco está en posición lrori:.ontal. superficies son de cobre.
9ASE Si el resumidero de calor descrito en el problema 8A2
tiene 105 pulg de longitud. calcule la qída de presión Perfil de velocidad par a flujo turbulento
del agua. Utilice E = 2.5 X 1o·~ pies para el aluminio.
9A6E Calcule la pérdida de energía para el flujo de ag ua en 9.5 1:\1 Para el flujo de 12.9 Um in de agua a 75 •e en un
el pa.s aje de enfriamiento descrito en el problema 8A3. tubo de cobre de 11: pulg. Tipo K. calcule la l'elocidad
si su longitud total es de -l5 pulg. máxima esperada de flujo con la ecuación (9-J.l ).
9A7E En la figura 9.19, etilenglicol (sg = 1.10) a 77 °F flu- 9.52M Una tubería larga con un diámetro in temo de 1200 m
ye alrededor de los tubos y dentro del pasaje rectan- transporta aceite parecido al ,SAE 10. a -10 •c. (sg =
gular. Calcule la rapidez de fl ujo de volumen del 0.8). Calcule la rapide:. de flujo de ,·o/umen requeri-
etilenglicol en gallmin requerida para que el flujo ten- da para producir un mímao de Reyno/ds de 3.60 X
ga un número de Reynolds de 8000. Luego calcule la 10'. Luego. si el conducto es de aaro limpio. calcule
pérc.lic.la de energía sobre una longitud de 128 pulg. ,·arios puntos sobre el perfil de ,·elocidad y grafique
Todas las superficie s son de latón. los datos de manera parecida a la mostrada en la
figu ra 9. 7.
9A8.\t En la figu ra 9.20 se presenta un conducto en el cual
fluye aleo/rol metílico a 25 °C, con una rapide:. de 9.53M Repita el problema 9.52. si el aceiu está a 110 •c.
3000 Umin. Calcule la pérdida de energía sobre una pero con la misma rapide:. de flr1jo. Analice las dife-
/ongiwd de 2.25 m del conducto. Todas las supufi- rencias en el perfil de 1'e/ocidad.
cies son de plástico liso. 9.5-S Utilizando la ecuación (9-13). calcule la distlncia y
9..t9E Un intercambiador de calor de un horno tiene una sec- para la cual la velocidad local U es igual a IJ veloci-
ción transversal como la que se muestra en la figura dad promedio u.
9.21 . El aire fluye alrededor de los tres pasajes del- 9.55E El resultado dc.:l problema 9.54 pronostica que la ve-
gados en los cuales fluyen los gases calientes. El aire locidad promedio para un !lujo turbulento se encon-
está a 140 oF y tiene una densidad de 2.06 x 1o-• slugsl trará a una distancia de 0.216(r) a panir de la pared
pies' y una viscosidad diná mica de 4. 14 x 10·1 lb . si del conducto. Calcule esta distan..:iJ p:~ra un ..:ondu..:to
pies=. Calcule el número eJe Reynolds para el flujo. si de .Jceru de 2~ pull!. Calibre ~0. D.:~puó. si .:1 .:on-
la vc.:locidad es de 20 pies/s. ducto transpona agua a 50 •F con una rapidez de llujll
264 Capítulo 9 Pérdidas de energ ía debido a la fricción

FIGL"RA 9.20 Problema 9.48. ~·~----------------JOOmrn----------------~~ FIGl


f.+- 30 mm
1
77/ / /
lfpico 1
77 // / / 7 7 / 7 / 7 / 7 77 / /
....,;- . 1
.. -
. •. v
1/
1/
. .. 1/
v
1/
y

v V'
v
v v lOO mm
v v
I/
v
v /
/ 20mm
v v típico
v
v v
1/
1/ v
/
v
/
V
v
v v
9
v v
7 // / /7 7 / / 7
-
7 7 7/ 7 7 7
v
7 ~/

9..

FIGURA 9.2 1 Problema 9.49.


9

1
9.
1
1
1
p,
14 "
H?
u.·
9.¿
fo.
T ll'

!>
Problemas de práctica 265

FIGURA 9.22 Problema 9.50

Tubos de cobre (3)


de .L·
2 • tipo K

de 16. 75 pieslfs. calcule la velocidad en puntos colo- 9.62M Calcule la pérdida de energía mientras fluye agua en
cados 0.50 pulg a ambos lados del punto correspon- un tubo de cobre de -1 pulg, tipo K. con una rapide:
diente a la velocidad promedio. de /000 Umin sobre una longitud de 45 m.
9.56 Utilizando la ecuación (9- 14). calcule el cociente de la 9.63E Una cañería para agua consis te en un conducto de
velocidad promedio entre la velocidad máxima de flu- concreto presurizado de 18 pulg de diámetro. Calcu-
jo. en conductos lisos con números de Reynolds de le la pérdida de energía sobre una dis tancia de una
.tooo. 1o•. 1O' y 1oA. milla si transporta 7.50 piesJ/s de agua .
9.57 Uti lizando la ecuación (9- l.t). calcule el cociente 9.64E Un sistema de protección contra incendios incluye un
de la velocidad promedio emre la máxima velocidad de conducto de acero de 1O pulg. Calibre .tO. con una lon-
flujo para el flujo de un líquido en un conducto de con- gitud de 1500 pies. Calcule la pérdida de energía en el
creto cuyo diámetro interno es de 8.00 pulg. con nú- conducto cuando transporta 1500 gal/min de agua.
meros de Rcynolds de 4000. 10'. lO' y 10". 9.65M Un tubo de cobre de -1 pulg. tipo K. transporta 900 U
9.58E Utilizando la ecuación (9- 13). calcule varios puntos min de agua sobre una distancia de 80 m. Calcule la
sobre el perfil de velocidad para el fluj o de 400 gall pérdida de energía.
min de agua a 50 °F, en un conducto de acero. limpio y 9.66E Calcule la pérdida de energía a 0.20 pies!/s de agua
nuevo. de 4 pulg. Calibre 40. Trace una gráfica pareci- q ue fluye a tra vés de una distancia de 80 pies en un
da a la de la figura 9.7. con una escala bastante grande. conducto de acero de 2 111 pulg. Calibre 40.
9.59E Rep ita el problema 9.58 con las mismas condiciones. 9.67E Se desea hacer 11uir 2.0 pies!/s de agua a través de
sólo que ahora el diámetro interior del conducto está 2500 pies de conducto de 8 pulg. Calcule la pérdidJ
rugoso por el uso. de modo que E..: 5.0 X 1o-J. Grafique de cabeza para un conduc to de acero Calibre 40 y
los resultados sobre la misma gráfica que se utilizó para uno de acero dúc til revestido con unJ capa de
para los resultados del problema 9.58. cemento aplicada de manera centrífuga.
9.60E Para ambas situaciones descritas en los problemas 9.58 9.68E Especifique un tamaño adecuado de conducto de Jcero.
y 9.59. calcule la caída de presión q ue se presentaría Calibre 40. nuevo y limpio. que transponariJ 300 gaV
sobre una distancia de 250 pies de conducto horizontal. min de agua sobre una longitud de 1200 pies. con no más
de 10 pies de pérdida de cabeza. Para el conducto selec-
Pérdida de energía utilizando la fórmula de
cionado. calcule la pérdida de cabeza real esperada.
Hazen-W illiams
9.69E Para el conducto seleccionado en el problema 9.68.
Ctilice los valores de diseño para el coeficiente c. de la tabla calcule la pérdida de cabeza util izando el valor d<!
9.2. a menos que se indique lo contrario. Utilice las diferentes diseño para c•.
más que el correspondiente a un con-
formas de la fórmula o la nomografía de la figurJ 9.8 como se ducto nuevo y limpio.
indique .
9.70E Co mpare la pérdida de cabez:t que se tcndriJ del tlujo
9.61 E Agua fluye con una rapidez dt: 1.50 pies'/s J tran!s de de 100 gaUmin dt: agua a través de 1000 pies de con-
un conducto de hierru dú~:til dc ~ ¡¡ulg. ccmcntado. cu~· ;¡ ducto de acero. nut:vo y limpio. CJlibre 4 0. de tJma-
longitud t:s de 550 pit:s. Calcule IJ p¿rdida de t:ne rgía. ños 2 pulg y 3 pulg.
266 Capítulo 9 Pérdidas de energía de bido a la fricción

TAREAS DE PROGRA :VlACIÓN E?-1 COMPUTADORA

1. Escriba un programa para calcular el factor de fricción para los puntos de interés pueden estar separados entre sí una
el flujo de cualquier flui do a través de conductos y tubos, distancia cualquiera. y un extremo puede estar a cualquier
utilizando las ecuaciones (9-3) y (9-9). El programa debe elevación posible con respecto al otro. El programa debe
calcular el número de Reynolds y la rugosidad relativa. Des- ser capaz de llevar a cabo análisis como los requeridos en
pués se deben tomar decisiones de la forma siguiente: los problemas 9.1. 9.2 y 9.5. También debe ser capaz de
determinar la pérdida de energía. solamente para resolver
a. Si NR < 2000, util ice ! = 64/NR [ecuación (9- 3) ).
problemas como el 9.3.
b. Si 2000 < NR < 4000, el flujo se encuentra en la región
3. Escriba un programa para calcular el perfil de velocidad
crítica y no se puede calcular ningún valor confiable para
para un flujo turbulento utilizando las ecuaciones (9-12),
f Imprima un mensaje al usuario del programa.
(9-13) y !9- 14). El operador debe poder incluir incremen.
c. Si NR > 4000, el flujo es turbulento. Ctilice la ecuación
tos especificados de la posición dentro del conducto. Se le
(9-9) para calcular f
podría incorporar el programa l .
d . Imprima NR , DIE y f.
4. Escriba un programa para resolver la fórmula de Hazen-
2. Incorpore el programa 1 en un programa mejorado para Williams en cualquiera de sus formas presentadas enlata-
que calcule la caída de presión para el fluj o de cualquier bla 9.3. Permita que el operador del programa especifique
flu ido a tra vés de un conducto de cualquier tamaño. Dos de el sistema de unidades que va a ser utilizado, qué valores
son conocidos y qué valores deben obtenerse.
sí una
••• 1O Pérdidas 01enores

:quier
' de!Je
ios e¡¡
az de
~olver

,cidad
1-12), 10.1 Aquí continuamos desarrollando las técnicas de análisis de problemas de líneas de
emen. OBJETIVOS conductos reales en los que existen varios tipos de componentes de sistemas de flujo.
. Se le Estas técnicas son parte de la meta global del cálculo de las pérdidas de energía en
un sistema de flujo. En el capítulo 9, desarrollamos el método de cálculo de la
iazen. pérdida de energía debido a la fricción, a medida que los fluidos se desplazan en
'la ta. secciones rectas de conductos. Este capítulo trata sobre las pérdidas menores debi-
ifique
do a la presencia de vál vulas, junturas, cambios en el tamaño de la trayectoria de
ralo res
flujo y cambios en la dirección del flujo.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de:
l. Reconocer las fuentes de pérdidas menores.
2. Definir coeficiente de resistencia.
3. Determinar la pérdida de energía para el flujo a través de Jos siguientes tipos
de pérdidas menores:
a. Dilatación súbita de la trayectoria de flujo.
b. Pérdida de salida cuando el fluido deja un conducto y entra a un depósito
estático.
c. Dilatación gradual de la trayectoria de flujo.
d. Contracción súbita de la trayectoria de flujo.
e. Contracción gradual de la trayectoria de flujo.
f. Pérdida de entrada cuando el fluido entra a un conducto proveniente de un
depósito estático.
4. Definir el término vena contracta.
S. Definir y usar la técnica de longitud equivaleme para calcular las pérdidas de
energía en válvulas, junturas y codos de conducto.

10.2 En l<t 1nayor p<trte de los sistemas de flujo. la pérdida de energía primaria se debe a
FUENTES DE PÉRDIDAS la fricción de conducto, como se describe en el capítulo 9. Los demás tipos de
MENORES pérdidas generalmente son pequeñas en comparación, y por consiguiente se hace
referencia a ellas como pérdidas menores. Las pérdidas menores ocurren cuando
hay un cambio en la sección cruzada de la trayectoria de flujo o en la dirección de
flujo. o cuando la trayectoria de flujo se encuentra obstruida. como sucede con una
válvula. La energía se pierde bajo estas condiciones debido a fenómenos físicos
bastante complejos. La predicción teórica de la magnitud de estas pérdidas tam-
bién es compleja. y por tanto, normalmente se usan los datos experimentales.
Los procedimientos desarrollados en el presente capítulo para analizar pérdi-
das menores se tomaron de muchas fuentes, algunas de las cuales se enumeran
como referencias al fina l del capítulo. Los diversos conjuntos de datos se presentan
en una forma fácil Je utiliLar en el análisis de problemas de !lujo de c onduelO~.

167
268 Capítulo lO Pérdidas menores

10.3 Las pérdidas de energía son proporcionales a la cabeza de velocidad del fluido al f[(
COEFICIENTE DE fluir éste alrededor de un codo. a través de una dilatación o contracción de la sí~u

RESISTENCIA sección de flujo, o a través de una válvula. Los valores experimentales de pérdidas
de energía generalmente se reportan en términos de un coeficiente de resistencia,
K, de la siguiente forma:

00-I)

En la ecuación (l 0-1 ), hL es la pérdida menor, K, es el coeficiente de resistencia y


ves la velocidad de flujo promedio en el conducto en la vecindad donde se presen-
ta la pérdida menor. En algunos casos, puede haber más de una velocidad de flujo,
como con las dilataciones o en las contracciones. Es de la mayor importancia que
usted sepa qué velocidad se debe utilizar con cada coeficiente de resistencia.
Si la cabeza de velocidad dl2g de la ecuación ( 10-1) se ex presa en las uni-
dades de metros, entonces la pérdida de energía hL también estará en metros o N .
m/N de flujo de fl uido. El coeficiente de resistencia no úene unidades, pues repre-
senta una constante de proporcional idad entre la pérdida de energía y la cabeza de
velocidad. La magnitud de coeficiente de resistencia depende de la geometría del
dispositivo que ocasiona la pérdida y algunas veces depende de la velocidad de
flujo. En las siguientes secciones describiremos el proceso para determinar el valor
de K y calcular la pérdida de energía para muchos tipos de condiciones de pérdidas
menores.

10.4 Al fluir un fluido de un conducto menor a uno mayor a través de una dilatación
DILATACIÓN SÚBITA súbita, su velocidad d isminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia que
genera una pérdida de energía (véase la figura 10.1 ). La cantidad de turbulencia, y
por consiguiente, la cantidad de pérdida de energía, depende del cociente de los
tamaños de los dos conductos.

FIGURA 10.1 Dilatación súbita. Región de turbulencia

D,

La pérdida menor se calcula de la ecuación

hL = K<urtzg> (10-2)

donde tJ1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está delante
de la dilatación. Las pruebas han demostrado que el valor del coeficiente de pérdi-
l OA Dilatación súbita 269

fJG'LRA 10.2 Coeficiente de re- 1.0


sistcncia-Dilatación súbito.

0.9
__..
,.,...
17'
7
0.8
f- ¡;
1 = 1.2 m/s (4 pies/s)
~ ( tilrilbi~n valores teóricos) V
/
/

/"'
~ -- ~

t-

--
/ /
1\ / ¡:::::=
0.7 /
·. \
/ /
/
V
!...--'"
:: ::..: IL ,¿ / -...... ¡; = 12 mis (40 piesls)
= L / / 1
..
-
·~ 0.6 / / T
;;; /1_ -....... V 1
1
T
1 T
·;;; / /

~
....e 0.5 TI
1
7 7
/
/
/ 1/
1= 3 mis (1 O pies/s)

.
E
'ü / 1/
1
/
...:: 7 7
e 8
, u 0.4
11 1/
111
'/ /
1 '7
/1/
0.3 11
1///

,¡ "
11
1
r¡,
V
0.2 111
1S ,
llif

/J
0.1 11
g
1
11
o
1.0 2.0 3.0 4.0
Cociente de los diámetros D 2/ D 1

da K depende tanto de la proporción de Jos tamaños de Jos dos conductos como de


la magnitud de la velocidad de flujo. Esto se ilustra gráficamente en la figura 10.2
y en forma tabular en la tabla 10.1.
Al hacer ciertas suposiciones de simplificación respecto del carácter de la
corriente de flujo al expandirse a través de una dilatación súbita, es posible prede-
cir analíticamente el valor de K a partir de la siguiente ecuación:

(10-3)

Los subíndices 1 y 2 se refieren a las secciones menores y mayores. respecti vamen-


te. como se muestra en la figura 10.1. Los valores para K de esta ecuación concuer-
~)
dan con los datos experimentales cuando la velocidad u, es aproximadamente 1. 2
mis. A velocidades mayores. los valores reales de K son menores que los valores
,te teóricos. Recomendamos que se usen los valores experimentales si se conoce la
'i- velocidad de flujo.
270 Capítulo 10 Pérdidas menores

TABLA 10.1 Coeficiente de resistencia-dilatación súbita.

1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


1.2 0.11 0.10 0.09 0.09 0.09 0.09 0.08
1.4 0.26 0.25 0.23 0.22 0 .22 0.21 0.20 :J E
1.6 0.40 0.38 0.35 0.34 0.33 0.32 0.32
1.8 0.51 0.48 0.45 0.43 0.42 0.41 0.40
2.0 0.60 0.56 0.52 0.5 1 0.50 0.48 0.47
2.5 0.74 0.70 0.65 0.63 0.62 0.60 0.58
3.0 0.83 0.78 0.73 0.70 0.69 0.67 0.65
4.0 0.92 0.87 0.80 0.78 0.76 0.74 0 .72
5.0 0.96 0.91 0.84 0.82 0.80 0.77 0.75
10.0 1.00 0.96 0.89 0.86 0.84 0.82 0.80
00 1.00 0.98 0.91 0.88 0.86 0.83 0.81

Fuente: H. W. King y E. F. Brater. 1963. Handbook of Hydraulics. Y ed. Nueva York: McGraw-Hill. (Tabla 6-7. Velocidades
convertidas a unidades SI.)

= EJ EMPLO ILUSTRATIVO 10.1 Detennine la pérdida de energía que ocurrirá al nuir 100 Umin de agua a través de una
dilatación súbita proveniente de un tubo de cobre tic: 1 pulg (tipo K) a un tubo de 3 pulg
(tipo K). Véa.se el apéndice H para las dimensiones del tubo.

Solución Utililando el subíndice 1 para la sección delantera de la dilatac ión y 2 para la sección
corriente abajo de la dilatación. obtenemos:

0 1 ~ 25.3 mm = 0.11:!53 m
M 1 -= ~.1117 x 10-• m~
/): "' 73.X mm = 0.073X m
M2 = 4.:!82 x Jo- 1 m!
Q lOO Llmin 1 m1 ,
u1 = A. = 5.017 x ro-~ m 2 x óO 000 U min = 3 · 32 m/ s
vi 13.32) 2
2¡: = m(9.81J m= 0.56 m

Para encontrar un valor para K. se requiere la proporción del diámetro. EncontrJmos que:

D 21D 1 = 73J!/ :!5.3 = 2.92


10.5 Pérdida de salida 271

De la figura 10.2, K= 0.72. Entonces tenemos:

hL = K(vTI2g) = (0.72)(0.56 m) = 0.40 m


Este resultado indica que 0.40 N · m de energía se disipa de cada newton de
agua que fluye a través de una dilatación súbita. El siguiente problema ilustra el
cálculo de la diferencia de presión entre los puntos 1 y 2.
0
J8
10 0 EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.2 Determine la diferencia entre la presión que se halla adelante de una dilatación súbita y la
32 presión corriente abajo de esa dilatación. Use los datos del ejemplo ilustrativo 10.1.
.40
A7 Solución Primero, la ecuación de energía debe escribirse:
'58
65
.72
.75
80 Al resolver para p 1 - p 2 se obtiene:
81
P1 - P2 = y[(z2 - Z¡) + (v~ - ui)!2g + ht)
Jade5
Si la dilatación es horizontal, z2 - z1 =O. Incluso si fuera vertical, la distancia entre los puntos
1 y 2 es tan pequeña que se considera despreciable. Ahora. calculando la velocidad en el
conducto mayor, obtenemos:
1e una
pulg Q 100 Llmin 1 m3/s
1
02 = A2 = 4.282 x w- 3 m x 60 000 Llmin
2 = 0·39 m/s

Usando r= 9.81 kN/m1 para agua y hl =0.40 m del ejemplo ilustrativo 10.1, tene mos:
·cción

9.81 kN [ (0.39) 2 - (3.32)2 ]


P 1 - P2 = m3 O+ (2)(9.SI) m + 0.40 m
= -1.5 1 kN/m2 = - 1.51 kPa

Por lo tanto, p1 es 1.51 lePa mayor que pr

10.5 Durante el flujo de un fluido de un conducto hacia un gran depósito o tanque, como
PÉRDIDA DE SALIDA se muestra en la figura 10.3, su velocidad disminuye hasta casi cero. En el proceso,

os que:
FIGURA 10.3 Pérdida de salida al
fluir el fluido de un conducto hacia
un depósito estático.

0
\
O
~~~~::::
--- •2
::::~:~-o
---·· .
272 Capítulo lO Pérdidas menores

la energía cinética que el fluido poseía en el conducto, indicada por la cabeza de F


velocidad v~/2g, se disipa. Por lo tanto, la pérdida de energía para esta condición es 51

hL = 1.0(vft 2g) (10-4)

Ésta se denomina la pérdida de salida. El valor para K= 1.0 se usa sin imponar la
forma de la salida donde el conducto se conecta con la pared del tanque.

:J EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.3 Determine la pérdida de energía que ocurrirá al fluir 100 Umin de agua de un tubo de cobre
de 1 pulg (tipo K) en un tanque mayor.

Solución Usando la ecuación (10-4), tenemos:

De los cálculos del ejemplo ilustrativo 10.1 , sabemos que:

vl = 3.32 mis
vri2K = 0.56 m

Entonces, la pérdida de energía es:

JrL = (1.0)(0.56 mJ = 0.56 m

10.6 Si la transición de un conducto menor a uno mayor puede hacerse menos abrupta
DILATACIÓN GRADUAL que la dilatación súbita de bordes cuadrados, la pérdida de energía se reduce. Esto
normalmente se hace colocando una sección cónica entre los dos conductos, como
se muestra en la figura 10.4. Las paredes en pendiente del cono tienden a guiar el
fluido durante la desaceleración y expansión de la corriente de flujo.

Zona de separación para


FIGURA 10.4 Dilatación gradual. ángulo de cono grande:

La pérdida de energía para una dilatación gradual se calcula a pan ir de:

ht = K (vit 2g) (10-5)

donde u, es la vcl ocid¡1d del conducto menor que está adelante de la dilatación. La
magnitud de K depende tanto de la proporción de diámetro D/D, como del ángulo
de cono, e. En la figura 10.5 y en la tabla 10.2 se dan varios valores de e y D/D1•
10.6 Dilatación gradual 273

fiGURA 10.5 Coeficiente de re- 0.8


e
sistencia-dilatación gradual.

4)

-
ó()O
0.7
~
la
/
/
L

---
re
0.6
1 1 4{)
J
1
1 /
/
1 V
..
~ 0.5

u
e
.E
e
u
1 /
1 1
1
11
11
1/
/
/ -- ¡...-- JO

~ 0.4
e:u 1 /
"ü 1 1
..: 1 1
8
u 1 1
0.3

¡r¡
1 1
1 1
1
1 IJ
1
/
V
......-- --- :woángulo de cono

.pta o.2 /
1
.;;to
no 1 l-- - 15

~el I V
o.1 1 /

o/
1

/
/
1 _,-
--
- ....- 1
1

1
,.
10

1.0 2.0 3.0 ~.0

Proporción de diámetro D 21D 1

La pérdida de energía calculada de la ecuació n ( 10-5) no incluye la pérdida


debido a la fricció n en las paredes de la transición. Para ángulos de cono relaiiva-
mente empinados. la longitud de la transición es corta y p<>r lo tanto, la pl!rdida de
l-5) fricci ó n de la pared es despreciable. Sin embargo. al disminuir el ángulo del cono. la
longitud de la transición se incrementa y la fricción de la pared se hace sig nificativa.
.. La Tomando en cuenta tanto la pérdida de fricción de la pared como la pérdida debido
.~ u lo a la dilación. podemos obtener la pérdida de energía mínima con un ángulo de cono
'0¡- de aproximadamente 7~.
274 Capítulo 10 Pérdidas menores

T ABLA 10.2 Coeficiente de resistencia-dilatación gradual.


FIC
,\n~ulo del cono, e ta .


D ¡o 1 2" 6° toa 15" 2tP 25" 30" 35° ..¡o" ..¡5" soa 60 ·

1.1 0.01 0.01 0.03 0.05 0.10 0.13 0.16 0.18 0.19 0.20 0.21 0.23
1.2 0.02 0.02 0.04 0.09 0.16 0.21 0.25 0.29 0.3 1 0.33 0.35 0.37
1.4 0.02 0.03 0.06 0.12 0.23 0.30 0.36 0.41 0.44 0.47 0.50 0.53
1.6 0 .03 0.04 0.07 0.14 0.26 0.35 0.42 0.47 0.5 1 0.54 0.57 0.61
1.8 0.03 0.04 0.07 0.15 0.28 0.37 0.44 0.50 0.54 0.58 0.61 0.65 FI
2.0 0.03 0.04 0.07 0.16 0.29 0.38 0.46 0.52 0.56 0.60 0.63 0.68 sis
2.5 0.03 0.04 0.08 0.16 0.30 0.39 0.48 0.54 0.58 0.62 0.65 0.70
3.0 0.03 0.04 0 .08 0.16 0.31 0.40 0.48 0.55 0.59 0.63 0.66 0.71
00 0.03 0.05 0.08 0.16 0.31 0.40 0.49 0.56 0.60 0.64 0.67 0.72

fuente: King, H.W. y E.F. Brater, 1963. Handbook of Hydraulics, S" ed. Nueva York: McGraw-HiiL (Tabla 6-8.)

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.4 Determine la pérdida de energía que ocurrirá al flui r 100 Umin de agua de un tubo de
cobre de 1 pulg (tipo K) en un tubo de cobre de 3 pulg (tipo K) a través de una dilatación
gradual con un ángulo de cono de 30°.

Solución Usando los datos del apéndice H y los resultados de algunos cálculos de los ejemplos
ilustrativos precedentes, sabemos que:

u1 = 3.32 m/s
uii2J: = 0.56 m
02/Dl = 73.8/25.3 = 2.92
De la figura 10.5. encontramos que K = 0.48. Entonces tenemos:

h1. = KC uii 2J:} = !O..t8}(0.56 m) = 0.27 m


Comparada con la dilatación súbita descri ta en el ejemplo ilustrativo 10.1. la pérdi·
da de energía disminuye en 33% cuando se utiliza la dilatación gradual de 30°.

10.7 La pérdida de energía de bido a una contracción súbita, como la esbozada en la


CONTRACCIÓN SÚB ITA figura 10.6, se calcula a partir de:

(10- 6)

donde u. es la velocidad en la corriente hacia abajo del conducto menor a partir de


la contr~cción. El coefic iente de resistencia K depende de la proporción de los
tamaños de los dos conductos y de la velocidad de flujo, como se muestra en la
figura 10.7 y la tabla 10.3.
El mecanismo mediante el cual se pierde energía debido a una contracción
súbita es bastante complej o. La figura 10.8 ilustra lo que sucede al converger la
corriente de flujo. L~ líneas de la figura representan las trayectorias de las diver-
sas partes de la corriente de flujo llamadas líneas de trayectoria. Al aproximarse
las líneas de trayectoria a la contracción. asumen una trayectoria curva y la co-
10.7 Contracción súbita 275

FIGURA 10.6 Contracción súbi-


ta.

0.5 1 1 1 1
FIGURA 10.7 Coeficiente de re- ~:
2 = 1.2 mis ( 4 pies/s)
sistencia--<:ontracción súbita. ¡..:;;;=
__..
loo: 0.4 ...
...
d
/
./
L..-
L--

6 mis <20 piesls)

- -
t:
2-
u"' / ."J{
.E /
¡¡ 0.3
= 12 mis (40 pies/s)
.
e: Y/
,(
'/
L.--' r.;
2

·~ 0.2
t.:: 11
8 11
u 1//
'1
O. 1
11.
1/,
l í'/
o
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Proporción de diámetro D 11D2

TABLA 10.3 Coeficiente de resistencia-<:ontraccíón súbita.

i-
l.O 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.1 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06
1.2 0.07 0.07 0.07 0.07 O.OR 0.08 0.09 0. 10 0. 11
la
1.4 0. 17 0.1 7 0.17 0. 17 0.18 0.18 0.18 0.1 9 0.20
1.6 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.25 0.25 0.25 0.24
1.8 0.34 0.34 0.34 0.33 0.33 0.32 0.31 0.29 0.27
6)
2.0 0.38 0.37 0.37 0.36 0.36 0.34 0.33 0.3 1 0.29
de 2.2 0.40 0.40 0.39 0.39 0.38 0.37 0.35 0.33 0.30
.os 2.5 0.42 0.42 0.41 0.40 0.40 0.38 0.37 0.3-t 0.31
la 3.0 0.44 0.44 0.43 0.42 0.42 0.40 0.39 0.36 0.33
4.0 0.47 0.46 0.45 0.45 0.44 0.42 0.41 0.37 0.34
ión 5.0 0.48 0.47 0.47 0.46 0.45 0.44 0.42 0.38 0.35
, la 10.0 0.49 0.48 0.48 0.47 0.46 OA5 OA3 OAO 0.36
er- 00 0.49 0.48 0.48 OA7 0.47 OA5 0.-t-t 0.-tl 0.38
~se
e o- Fuente: H. W. King y E. F. Brater. 1963. Handbook of Hydraulics. 5' ed. Nueva York: McGraw-Hill. (Tabla 6-9. Velocidades
convenidas a unidades SI.)
276 Capítulo 10 Pérdidas menores

FlGURl\ 10.8 Vena contracta for· Vena contracta


mada en una contracción súbita. d

turbulencia

rriente total continúa estrechándose durante cierta distancia más allá de la contrac-
ción. Por lo tanto, la sección de cruce mínimo del flujo es menor que la del conduc-
to menor. La sección donde ocurre esta área de flujo mínimo se denomina vena
contracta. Más allá de la vena contracta, la corriente de flujo debe desacelerar y
dilatarse nuevamente para llenar el conducto. La turbulencia ocasionada por la
contracción y la posterior dilatación genera la pérdida de energía.

!J EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.5 Determine la pérdida de energía que ocurrirá al nuir 100 Umin rle agua de un tubo de
cobre de 3 pulg (tipo K) en un tubo de cobre de 1 pulg (tipo K) a través de una contracción
súbita.

Solución De la ecuación ( 10-6), tenemos:

para el tubo de cobre sabemos que D 1 = 73.8 mm, D1 = 25.3 mm y A 2 = 5.017 x lo-' m1.
Entonces podemos encontrar los siguientes valores:

D.ID 2 = 73.8/25.3 = 2.92


Q 100 Llmin 1 mlfs _ J
Uz = Az = 5.0 17 X w-• m 2 X 60 ()()() Llmin - 3 · 3- mi s
u~l2 .~t = 0.56 m

De la figura 10.7 podemos encontrar que K= OA2. Entonces tenemos:

hL = K(u ~/21-!) = (0.42)(0.56 m) = 0.24 m

10.8 La pérdida de energía en una contracción puede disminuirse sustancialmente ha-.


CONTRACC IÓN ciendo la contracción más gradual. La figura 10.9 muestra una contracción de e~te,
GRADUAL tipo, formada mediante una sección cónic a e ntre los dos diámetros con cambtos
abruptos en las junturas. El ángulo (}se denomina el ángulo del cono.
La figu ra 10.1 O muestra los datos (de la referencia 5 ) para el coe ficiente de
resistencia contra la proporción de diámetro para varios valores del ángulo del
cono. La pérdida d<? energía se calcu la a partir de la ecuación ( 10-6), donde el
coeficiente de resis tencia se basa en la cabeza de velocidad e n el conducto menor
después de la contracción. Estos datos son para números de Rcynolds mayores que
10.8 Contracción gradual 277

fiG URA 10.9 Contracción gra-


duaL

·e

·-

j
'a

e
~n

FIGURA 10. 10 Coeficiente de 0.4


resistencia- contracción gradual. 1 1 1
1 1 1 9 =ISO'
1 1 :_..;.;- 1
1 ¡ 1
V 1 1

0.3
1 t / 1 1 1

)< 1 1 / 1 1
1~0 ,
"'
'ü 1 11 ¡...- 1 1
e
u
;;; 1 1 1 ! X 1
1 1
·;;
t! 1 !/ V 1 1
105'
;1 / 1 ~
1
u
"O
u 0.2
e:u / 1/ / 1 1
90'

----
1
¡::::::::=

t.: 1 1/ 1
8 1
u //--- 1 1
a- 1 1/Y 1
,_. t
1
76'

c; te
0.1
1 '// ' ~ 1 !
1
tOS 11/1 / ¡ 1 1 1 '' l
~o - 60~

','!(( /' ~......_ ! 1

ie ,1,,,/ ( l
1 1 1 -
-!el ,,,
1 /
"'1.... ..... ¡ 1 J
el ~~ ' 1
.•or 2.0 3.0
ue Proporción de diámetro 0 11D~
278 Capítulo 10 Pérdidas menores

FIGU RA 10.11 Coeficiente de 0.12

~ ~~ ..-
resistencia - contracción gradual. 1 1/ =3''
1

1
____.... _..-¡ V1 1
0.10

~
d
·¿;
V -1 :..--
...e
;:;;
·;;; / 1 y~
..,~
-o
...
0.08
/ V VI
--
e:u f----" 1 1
·¿; /
~
t;;

8 1 1
,
t

----
0.06

r--

11
'~ ~ r--
............
1
1

1
1 1
' --1
1~ ~
1
1

0.04
1/
¡
o~ 1
l.O 2.0 3.0
Proporción de diámetro D 11D 2

FIGURA 10.12 Contracción gra-


dual con extremo redondeado en
diámetro pequeño.
r = 0.05D,
•1

8= 120°

- Flujo
/

'///,

_,
10.9 Pérdida de entrada 279

1.0 x 1OS. Observe que para ángulos sobre el amplio intervalo de 15 a ~0°. K= 0.05
o menos, un valor muy bajo. Para ángulos de hasta 60°, K es menor que 0.08.
Al disminuir el ángulo de cono de Ja contracción por debajo de 15 grados, el
coeficiente de resistencia de hecho se incrementa, como se muestra en la figura
10.11. La razón es que los datos incluyen los efectos tanto de la turbulencia local
ocasionada por la separación del flujo como de la fricción del conducto. Para los
ángulos de cono menores, la transición entre los dos diámetros es muy larga, lo que
incrementa las pérdidas de fricción.
El redondeo del extremo de la transición cónica para juntarla con el conduc-
to menor puede disminuir el coeficiente de resistencia por debajo de los valores
mostrados en la figura 10.1 O. Por ejemplo, en la figura 10.12. que muestra una
contracción con un ángulo incluido de 120°, el valor de K disminuye de aproxima-
damente 0.27 a 0.10 con un radio de sólo 0.05(D1), donde D1 está en el diámetro
interno del conducto menor.

10.9 Un caso especial de una contracción ocurre cuando un fluido fluye desde un depó-
PÉRDIDA DE ENTRADA sito o tanque relativamente grande hacia un conducto. El fluido debe acelerar des-
de una velocidad relativamente despreciable a la velocidad de flujo del conducto.
La fac ilidad con que se realiza la aceleración determina la cantidad de pérdida de
energía y por lo tanto, el valor del coeficiente de resistencia de entrada depende de la
geometría de la entrada. La figura 10.13 muestra cuatro configuraciones diferentes
y el valor sugerido de K para cada una. Las líneas de corriente ilustran el flujo de
fluido hacia el conducto y muestran que la turbulencia asociada con la formación
de una vena contracta en el tubo es una causa importante de pérdida de energía.
Esta condición es más severa para la entrada de proyección hacia adentro, para lo
que se recomienda un valor cons"ervador de:: K = 1.0 para los problemas de este
libro. La referencia 2 recomienda K= 0 .78. En la referencia 5 se da una estimación
más precisa del coeficiente de resistencia para una entrada de proyección hacia
adentro. Para una entrada bien redondeada con r/D2 > 0. 15, no se forma ninguna
vena contracta, la pérdida de energía es bastante pequeña, y usamos K= 0.04. En
resumen, después de seleccionar un valor para el coeficiente de resistencia de la
figu ra 10.1 3, podemos calcular la pérdida de energía en una entrada a partir de:

hL = K(u~/2g) (10-7)

donde u2 es la velocidad de flujo en el conducto.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.6 Determine la pérdida de energía que ocurrirá al fluir 100 Umin de agua de un depósito
hacia un tubo de cobre de 1 pulg (tipo K) (a) hacia un tubo de proyección hacia adentro y
(b) a través de una entrada bien redondeada.

Solución Pane (a): Para el tubo, 0 2 = 25.3 mm y A 2 = 5.017 x JO-' m2• Entonces obtenemos

~ = QIA ~ = 3.32 m/s (del ejemplo ilustrativo 10. 1)


uil 2g = 0.56 m
Para una entrada de proyección hacia adentro, K = 1.0. Ento nces tenemos:
hL = (1.0)(0.56 m) = 0.56 m
280 Capítulo 10 Pérdidas menores

FIGURA 10.13 Coeficientes de Tanque F'


resistencia de entrada. grande (F
~~;g: p~,yección ha.c ia adentro IL
1
..... ~
-
....::::
c21J-: L
1'/ '
Use K = 1.0

Use K= 0.25

r riD1 K

o 0.50
¿t>?¿?>??? ?f??
0.02 0.28
0.04 0.24
0.06 0.1 5
0. 10 0.09
>0.15 0.04 (Bien redondeada)

Parte (b): Para una entrada bien redondeada. K = 0.04. Entonces tenemos:

hL = (0.04)(0.56 m) = 0.02 m
F.
fi
vu

10.10 Se dispone de muchos tipos diferentes de válvulas y ju nturas de varios fabricantes


COEFICIENTES DE para especificación e instalación en sistemas de flujo de fluidos. Las válvulas se
RESISTENCIA PARA utilizan para controlar la cantidad de fl ujo y pueden ser válvulas de globo. de
VÁLVULASYJUNTURAS ángulo, de mariposa, otros varios tipos de válvulas de verificación y muchas más.
Véanse las figu ras 10. 14 a 10. 19 para algunos ejemplos. Las junturas dirigen la
trayectoria de flujo u ocasionan un cambio en el tamaño de la trayectoria de flujo.
Se incluyen Jos codos de varios diseños. tes, reductores. boquillas y orificios. Véanse
las figuras 10.20 y 10.21.
Es importante determinar los datos de resistencia para el tipo y tamaño
particular elegido porque la resiste ncia depende lk la geometría de la válvula para
10. 10 Co.:ficient.:s de resistencia para válvulas y junturas 281

f[GCRA 10.1-t Válvula de globo.


(f u.:nte: Válvulas dt: sifón. Jo liet.
!L.)

lal lb)

la)

FIGURA 10. 15 Válvula de ángu- FIGURA 10. 16 Válvula de com-


lo. (Fuente: Válvulas de sifón. Joliet. puena. ( Fuente: Válvulas de sifón.
IL.) Joliet. IL.)
FIGURA 10.17 Válvula de veri-
ficación tipo giratorio. (Fuente: Vál-
vulas de sifón. Jolict. IL.)

.:s
)C
de
.is.
la
o.
1SC

.•ío
\fa
!al lbl
282 Capítulo 10 Pérdidas menores

FIGURA 10.18 Válvula de veri- FIGURA 10.19 Válvula de mari-


ficación-tipo de bola. (Fuente: Vál- posa. (Fuente: Válvulas de sifón.
vulas de sifón, Jol iet, IL.) Joliet, IL.)

r,·
vu
FIGURA 10.20 lo t.

~
Conos de conduc-

~
to. (Fuente: Válvulas de sifón. Joliel. de
IL.)

Codo de 90" Codo de radio de largo de 90"


-j¡j;
Codo de ~5 ·
!a) lb) fe)

~
Codo de calle de 90"
~
Codo de calle de 45'
~
Codo de devolución
ldJ leJ lf)

FIG URA 10.21 Tes estándar.


(Fuente : Válvulas de sifón, Jolict.
IL. )
w L
t
J
la) A ujo a través de: un tramo (bl Flujo 3 través de un3 rama
10. 10 Coeficientes de resistencia para válvulas y junturas 283

su ajuste. Asimismo, los distintos fabricantes pueden reponar datos en distintas


formas.
Los datos aquí reportados se tomaron de la referen~;ia 2, que incluye una lista
mucho más extensa.
La pérdida de energía incurrida como flujos de fluido a través de una válvula
o juntura se calcula a partir de la ecuación 10-1. según su utilización para las
pérdidas menores ya analizadas. Sin embargo, el método para determinar el coefi-
ciente de resistencia K es diferente. El valor de K se reporta en la forma:

K = (L ) D)fr (10-8)

El valor de L,fD. llamado la proporción de longitud equivalente, se reporta en la


tabla 10.4 y se considera que es una constante para un tipo dado de válvula o
j untura. El valor de L, mismo se denomina la longitud equivalente y es la longitud
del conducto recto del mismo diámetro nominal como la válvula que tendría la
misma resistencia que ésta. El término D es el diámetro interno real del conducto.
El término fr es el factor de fricción en el conducto al cual está conectada la
válvula o juntura, tomado en la zona de turbulencia completa. Observe en la figura

TABLA 10.4 Resistencia en vál-


vulas y junturas expresada como
longitud equivalente en diámetros
de conducto. L,ID.

Válvula de globo--completamente abierta 340


Válvula de ángulo--completamente abierta 150
Válvula de compuerta--completamente abierta 8
- 3/4 abierta 35
-1/2 abierta 160
- 1/4 abierta 900
Válvula de veri ficación- tipo giratorio 100
Válvula de verificación- tipo de bola 150
Válvula de mariposa--completamente abierta 45
Codo estándar de 90° 30
Codo de radio de largo de 90° 20
Codo de calle de 90° 50
Codo estándar de 45° 16
Codo de calle de 45° 26
Codo de devolución cerrada 50
Te estándar--con flujo a través de un tramo 20
Te estándar--con flujo a través de una rama 60

Fuente: Vál\'ulas de sifón. Joliet. lL.


284 Capítulo 10 Pérdidas me nores

9.2, el diagrama de Moody, que la zona de turbulencia completa cae en el área


derecha más alejada, donde el factor de fricción es independiente del número de
Reynolds. La línea punteada que corre generalmente en forma diagonal a través
del diagrama divide la zona de turbulencia completa de la zona de transición a la
izquierda.
Los valores de f 1 varfan con el tamaño del conducto y de la válvula, ocasio.
nando que el valor del coeficiente de resistencia K también varíe. La tabla 10.5
enumera Jos valores de j 1 para tamaños estándar de conductos de acero comercial,
nuevo y limpio.

TABLA 10.5 Factor de fricción en 1

zona de turbulencia completa para Tamaño de conducto Factor de Tamaño de conducto Factor de O E'
conductos de acero comercial nue- nominal (pul~) fricción./, nominal (pul~) fricción.j7
vo y limpio.
Yz 0.027 4 0.017
~ 0.025 5 0.016
1 0.023 6 0.015
~~ 0.022 8-10 0.014
lYz 0.021 12- 16 0.013
2 0.019 18-24 0.012
2Yz' 3 0.018

Algunos diseñadores de sistemas prefieren calcular la longitud equivalente'


del conducto para una válvula y combinar ese valor con la longitud real del conduc-
to. La ecuación (10-8) puede resolverse para L,.

L.,= K Dlfr (10-9}

Observe, sin embargo, que esto sería válido sólo si el fluj o en el conducto está en la
zona de turbulencia completa.

= EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.7 Determine el coeficiente de resistencia K para una válvula de globo completamente abierta
colocada e n un conducto de acero Calibre 40 de 6 pulg.

Soluci ón De acuerdo con la tabla 10.4 encontramos que la proporción de longitud equivalente L/D
para una válvula de globo completame nte abiena es 340. De la tabla l 0.5 encontramos que
=
f, 0.015 para un conducto de 6 pulg. Entonces:
K= CL, ID)f1 = (340)(0.015) = 5.10
Csando D = 0.5054 pies para el conducto. la longitud equivalente es:

L, =K Dlfr = (5.10)(0.5054 pies )/10.015) = 172 pies


FI
pa·

La apariencia física de las válvulas y ju nturas típicas enumeradas en la tabla


10.4 se muestran en las figuras 10.14 a 10.2 1. La magnitud d<! la proporción de
longi tud equivalente LJD. y por lo tanto. la pérdida de energía. depende de la ·
complejidad de la trayectoria de fluido a través del d isposi1ivo.
10.10 Coeficientes de resistencia para válvulas y junturas 285

La construcción interna de la válvula de ángulo es similar a la válvula de


globo, excepto que el fluido fluye directamente a través del asiento y luego voltea
90° al dejar la válvula. En la válvula de compuerta, la compuerta se saca de la
:s
corriente de flujo al abrirse. Cuando está completamente abierta, existe una obs-
trucción muy secundaria. La función de la válvula de verificación es pertnitir el
flujo en una sola dirección.
En algunos casos, particularmente con respecto de las válvulas de control en
.5
sistemas de potencia de fluidos, la pérdida de energía como tal no se reporta. en vez
..
,
de esto, se reporta la magnilud de la caída de presión al flui r el fluido a través de la
válvula a una cierta velocidad de flujo.

0 EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.8 Calcule la caída de presión a través de una válvula de globo completamente abierta en un
conducto de acero Calibre 40 de 4 pulg que lleva 400 gaUmin de petróleo (sg = 0.87).

Solución En la figura 10.22 se muestra un esbozo de la instalación. Con el fin de determinar la caída
de presión, la ecuación de energfa debería escribirse para el flujo entre los puntos 1 y 2:

Pt u~ P• u~
- + Zt + -2g - J¡L = --= + z, + -=-
y y - 2g

La pérdida de energía hL es la pérdida menor debido sólo a la válvula. La caída de presión


es la diferencia entre p 1 y p!. La resolución de la ecuación de energía para esta diferencia da

.te
IC· pero z, =Zz y u, =u:. Entonces tenemos

PI - p~ = ylrL

9) La ecuación (10- 1) se utiliza para determinar hL:

1la u~ . L, ~
hL = K X -
2g
= Jr X -
D
X -
2¡:

La velocidad u es la velocidad promedio del flujo en el conducto de -l pulg. Para el conduc-


~na
to. D =0.3355 pies y A =0.088-l pies2• Entonces tenemos:

Q 400 gal/ min 1 pie·'ls .


ID u = -A = O. 0884 ptes·
. ' X 449 ga 1/ mm . = 10.08 pu~s/s
1

De la tabla 10.5 encontramos f, = 0.017 para un conducto de 4 pulg. Para la válvula de


globo. LjD = 340. Entonces.

_ r L, ~ _ ( 10.08)~ . _ ., .
hL - JT x D x Zg - (0.017)(340) ( )( :! . ) ptes - 9. L ptes
2 3 2

FIGURA 10.22 Válvula de globo Conducto Cali bre .lO de .l ..


para el problema del ejemplo 10.8.

:ibla
, de
; la
V:ihula
de globo
286 Capítulo 10 Pérdidas menores

Para el petróleo, y= (0.870)(62.4 lb/piel). Entonces tenemos

(0.~70)(62.4) lb 9 12 1 pie 1
. p1es x - - - 2
o

P1 - P2 = y 1'L = . 1 x
p1es· 144 pulg
P1 - P2 = 3.4 lb/pulg 2

Por lo tanto, la presión en el petróleo cae en 3.4 lb/pulg 2 al flu ir a través de la válvula.
Asimismo, una pérdida de energía de 9.12 lb-pie se disipa como calor de cada libra de petró·
leo que fluye a través de la válvula.

10.11 A menudo es más conveniente curvar un conducto o tubo que instalar un codo
CODOS DE TUBERÍA comercialmente hecho. La resistencia al nujo de un codo depende de la p roporción
del radio r del codo con el conducto dentro del diámetro D. La figura 10.23 muestra
que la resistencia mfnima ocurre c uando la proporción r/D es aprox imadamente tres.
La resistencia se da en términos de la proporción de longitud equ ivalente L/D. y
por lo tanto, la ecuación ( 10-8) debe usarse para calcu lar el coeficiente de resisten-
cia. La resistencia mostrada en la figura 10.23 incluye tanto la resistencia del codo
como la resistencia debido a la longitud del conducto en el codo.
Cuando calculamos la proporción r/D, r se define como el radio a la línea del
centro del conducto o tubo, denominado el radio medio (véase la figura 10.24).
Esto es, si Ro es el diámetro extemo del conducto o tubo:

r = R; + D0 /2
1' = R0 - D 0 /2
r = (R, + R;)/2

FI GURA 10.23 Resistencia debi-


48
do a los codos de tuberfa de 90°. V
(Fuente: Beij, K. H. Pressurc Losscs 44 -- /
for Fluid Flow in 90 Degree Pipe V
40
L_
Bends. Journal of Research of the V
Q
Nationa/ Bureau of Stan dards 21 --..
...,¡ 36 /
[julio 1938): 1-18.) ~ /
r::
<.1
-;;¡ 32 / 1
>
·;
<:r 28
V
<.1
-o
a
·;;o 24 - /
.2
-o
e

"'e
20
V
i
'()
·~
o
p..
16 - - -

12
\_ /
bl- r-- ·--- ,___. ·-

J:
8

o
o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Radio relativo rl O
10.11 Codos de tubería 287

fiGUR A 10.24 Codo de tubería


de 90°.

D = Diámetro interno

odo
;ión
.ilra
res.
f'J,y
ten-
.xlo

ldel
24).

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.9 Un sistema de distribución para propano Hquido está hecho a partir de tubería de acero de
1'/• pulg con un grosor de 0.083 pulg. Se requieren varios codos de 90° para ajustarse al
otro equipo del sistema. Las especificaciones requieren que el radio del interior de cada
codo sea de 200 mm. Cuando el sistema lle.v a 160 Umin de propano a 25 °C, calcule la
pérdida de energía en cada codo.

Solución La ecuación de Darcy debe usarse para calcular la pérdida de energía con la proporción L/D
para los codos de la figura 10.23. Primero, determinemos r/D, recordando que D es el
diámetro interno del tubo y res el radio a la lfnea central del tubo. Del apéndice G encon-
= =
tramos que D 27.5 mm 0.0275 m. El radio r debe calcularse a partir de:

=
Dum.Je 0 0 31.75 mrn. y c::l diámetro e11.terno del tubo como el del apéndice G. T enninando
los cálculos. tenemos:

r = 200 mm + (31.75 mm)/2 = 215.9 mm


y:
r/D = 215.9 mm/27.5 mm = 7.85

De acuerdo con la figura 10.23. encontramos que la proporción de longitud equivalente es 23.
Ahora debemos calcular la velocidad para completar la evaluación de la pérdida de
energía de la ecuación de Darcy:

Q 160 Llmín 1.0 m3/s


u= A= 5.954 x 10 4 m2 60 000 Llmin = 4 ·48 m/ s
288 Capítulo 1 O Pé rdid as menores

La aspereza relativa es:

Dh. = C0.0275 mJ/(4.6 x lo-~ rnl = 598

Ento nces, podemos enco ntrar fr = 0.022 del diagram a de Moody (figura 9.2) en la zona de
turb ulencia completa. Ahora puede calcula rse la pé rdida de energía:

= O 02., ?3 < 4 .4!!)~ -O 5 7


1
¡' L = ¡:r L,.
D uJ: ( . -H--) (:!)( . ) - . 1 m -- O.5 17 N · m1N
2 9 81

REFERENCIAS
l. Beij, K.H. 1938. Pressu re Losses for Fl ui d Flow pulg 90 S. ldelchik. LE. 1986. Handbook of Hydraulic Resistance.
Degree Pipe Bends. Journal of Research of the National 2• ed. Nueva York: Harper & Row .
Bureau of Standards 21: 1-18. 6. King, H.W. y E.F. Brater, 1976. Handbook of Hydraulics,
2. Crane Co. 1988. Flmv of Fluids Through Va/ves, Fiuings, 6• cd. Nueva Yo rk: McGraw -Hill.
and Pipe. Technical paper no. 41 O. Jo liet, lllinois: Author. 7. King, R .C. y S ab in Crocker. 1967. Piping Handbook, 5'
3. Dodge, L. 1968. How to Compute and Comb ine Fluid Flow ed. Nueva York: McGraw-Hill.
Resista nces pulg Com ponents. Hydraulics and Pneumatics 8. Simpson , L.L. 1968. Sizing Piping for P rocess Plants.
21:11 8-21. Chemical Engineering 75: 193-214.
4. The Hyd rauli c lnstitute. 1961. Pipe Friction Manual. 3•
ed. Nueva York: Author.

PROBLEMAS DE PRÁCTICA
IO.IM Determine la pérdida de energfa debido a una dilata- 10.7M De1ermine la pérdida de energía para las condicio·
ción súbita de un conducto de 50 mm a uno de 100 nes de l problema 10.6 si el ángulo d e cono se
mn_1 cuando la velocidad de flujo es de 3 mis en el incrementa a 60°.
conducto más pequetio.
' 10.8E Calcu le la pérdida de energía para dil atac iones gra-
10.2M Determine la pérdida de.energía debido a una dilata- dua les con ángulos de co no de 2 a 60° en los incre-
ción scíbita de un conducto estándar Calibre 80 de 1 me ntos most rad os en la figura 10.5. Para cada caso,
pulg ~ uno Calibre 80 de JI/¡ pulg cuando el caudal el agua a 60 op nuye a 86 gallmin en u n cond ucto
es 3 x /Q-1 m 11s. Calibre 40 que se dil ata a un o de igual Calibre pero
de 6 pulg.
10.3E Determine la pérdida de energía· debido a una dilata-
c ión súbjta de un cond uc to estándar Calibre 80 de 1 10.9E Trace una gráfica de pé rdida de energía con tra ángu-
pulg a uno Calibre 80 de 3 1/z pulg cuando el caudal es lo de cono para los resultados de l pro blema 10.8.
O. 1O pies 1/ , .
IO.IOE Para los datos del problema 10.8, calcule la longi tud
10.4E Determine la diferencia de presión entre d os puntos requ e rida para lograr la dilatación pa ra cada ángulo
en cualquier lado de una di latac ión súbita de u n tubo de cono. Después calcule la pérdida de e nergía deb i-
de 2 pulg de diám e tro interno a u no con 6 pu lg de do a fricción en esa lo ng itud usando la velocidad, diá·
diá metro interno cuando la ve locidad de nuj o de agua metro y número de Rey nolds de l punto medio entre
es 4 pies/s en el tubo menor. los extremos de la dil atac ión. Use agua a 60 °F.

lO.SE Determine la difere ncia de presión pa ra las condicio- IO.llE Añada la pérdida de energía debido a la fricción del
nes del problema 10.4 si la dilatación fuera g radual problema 10. 1O a la pérdida de energía de la dilata-
con un ángulo ·de cono de 15°. ción del problema 10.8 y grafique el total con tra el
ángul o de cono en la misma gráfica usada en el pro-
10.6M Determine la pérdida de energía debido a una dilatac
blema 10.9.
ción gradual de un conducto de 25 mm a uno de 75 mm.
cuando la velocidad de flujo es 3 mis en el conducto 10.12M Otro término para una dilatación es un difuso r. Un
menor y el ángulo de cono de fa dilatación es 20°. difusor se wiliw para convertir energía cinética (u'l2g)
Problemas de práctica 289

a energía de presión (pff). Un difusor ideal es aquel a uno de 1112 pulg para un caudal de 250 gal/min. El
en el r¡ue no nr.urrP.n pérdidas de energía y puede usar· ángulo de cono para la contracción es 76°.
se la ecuación de Bernoulli para calcular la presión
10.24E Para los datos del problema 10.22, calcule la pérdida
después de la expansión. Calcule la presión después
de energía para contracciones graduales con cada uno
de la expansión para un difusor ideal para el flujo de
de los ángulos de cono enumerados en las figuras 10.1 O
agua a 20 oc de un tubo de cobre de tipo K de 1 pulg
y 10.11 . Grafique la 'pérdida de energía contra el ángu-
a un wbo de ripo K de 3 pulg. El caudal de volumen
lo de cono.
es 150 Umin, y la presión antes de la expansión es
500 kPa. 10.25E Para cada contracción descrita en los problemas 10.22
y 10.24, haga un dibujo a escala del dispositivo para
I0.13M Calcule la presión resultante después de un difusor observar su apariencia física.
"real" en el que se considera la pérdida de energía
debido a la dilatación para los datos presentados en 10.26E Observe en las figuras 10.1 O y 10.11 que la pérdida de
el problema 10.12. La dilatación es súbita. energía mínima para contracción gradual (K = 0.04
aproximadamente) ocurre cuando el ángulo de cono
10.14M Calcule la presión resultante después de un difusor está en el intervalo de 15 a 40°. Haga dibujos a escala
e. "real" en el que se considera la pérdida de energía de contraccíones en estos dos extremos para una re-
debido a la dilatación para los datos presentados en ducción de un conducto de hierro dúctil de 6 pulg a
'f, el problema 10.12. La dilatación es gradual con án- uno de 3 pulg.
gulos de cono de (a ) 60°, (b ) 30° y (e) 10°. Compare
10.27E Si la contracción de un conducto de hierro dúctil de 6
los resultados con los de los problemas JO. /2 y 10.1 3.
pulg a uno de 3 pulg descrita en el problema 10.26 se
10.15:\-1 Detennine la pérdida de energía cuando 0.04 m 3/s de hiciera con un ángulo de cono de 120°, ¿cuál sería el
S.
agua fluyen de un conducto estándar Calibre 40 de 6 coeficiente de resistencia resultante? Haga un dibujo a
pulg en un depósito grande. escala de este reductor.
10.28E Calcule la pérdida de energía que ocurriría al fluir 50
10.16E Determine la pérdida de energía cuando 1.50 pies 3/s
gal/min de un tanque a un tubo de acero con diámetro
de agua fluyen de un conducto estándar Calibre 40 de
externo de 2.0 pulg y un grosor de pared de 0.065 pulg.
6 pulg en un depósito grande.
Elmbo se instala nivelado con el interior de la parc:d
10.17E Determine la pérdida de energía cuando petróleo de del tanque con un borde cuadrado.

una gravedad específica de 0.87 fluye de un conducto 10.29M Detennine la pérdida de energía que ocurrirá si fluye
de 4 pulg a uno de 2 pulg a través de una contracción agua de un depósito hacia un conducto con una velo-
súbita si la velocidad de flujo en el conducto mayor es cidad de 3 mis si la configuración de la entrada es (a)
·a· de 4.0 piesls. un conducto de proyección hacia adentro (usando K=
.e· /.0), (b ) una entrada de borde cuadrado. (e) una en-
10.18E Para las condiciones del problema 10.17. si la presión
O, trada achaflanada o ( d) una entrada bien redor.zdea-
antes de la contracción fuera de 80 lb/pulg 2 relativa,
:to da.
calcule la presión en el conducto menor.
.ro
10.30M Detennine la longiwd equivalente en metros de con-
10.19 Cierto o Falso: Para una contracción súbita con una ducto de una válvula de globo completamente abierta
J- proporción de diámetro de 3.0, la pérdida de energía colocada en un conducto Calibre 40 de JO pulg.
disminuye al incrementarse la velocidad de flujo.
10.31M Repita el problema 10.30 para una váh·ula de com-
•Jd 10.20M Detennine la pérdida de energía para una contrae· puerta completamente abierta.
JIO ción súbita de un conducto lk acero Calibre 80 de 5
10.32E Calcule el coeficiente de resistencia K para una válvula
JI· pulg a uno de 2 pulg para un caudal de 500 Umin.
de verificación de tipo de bola situada en un conducto
'á-
10.21M Detennine la pérdida de energía para una contrac- de acero Calibre 40 de 2 pulg, si fluye agua a l ooo con
tre
ción gradual de un conducto lÚ acero Calibre 80 de 5 una velocidad de 1O piesls.
pulg a uno de 2 pulg para un caudal lÚ 500 Umin. El 10.33E Calcule la diferencia de presión a través de una válvu-
jel ángulo de cono para la contracción es 105'. la de ángulo completamente abierta colocada en un con-
:a- ducto de acero Calibre 40 de 5 pulg que lleva 650 gal/
el l0.22E Determine la pérdida de energía para una contracción
ro- súbita para un conducto de acero Calibre 80 de~ pulg
=
mio de petróleo (sg 0.90).

a uno de 11/z pulg para un caudal de 250 gal/min. 10.3~M Determine la caída de presión a través de un codo
estándar de 90° en un conducto de acero Calibre ~O de
Jn l0.23E Determine la pérdida de energía para una contracción 211: pulg, si fluye agua a 1SO con una velocidad de 750
1g) gradual para un conducto de acero Calibre 80 de~ pulg Umin.
290 Capítulo 1 O Pérdidas me nores

FIGURA 10.25 Prob lema 10.37.


Conducto de acero Calibre 40 de .l "
~ Flujo ,_ / 2

E::~:: =~e"--------------~, Codo d<


1
~ _, de volución cerrada
~•---------- 4 .00pies--------.-j
~.

10.35M Repita el problema 10.34 para un codo de calle. en la fig ura 10.26. Todo el conducto de fluj o es un
tubo de acero de J/• pulg. Observe que el diámetro
10.36M Repita el problema 10.34 para un codo de radio lar-
interno de este tubo es de 0.620 pulg, ligeramente
go. Compare lo:r re:rultado:r de lo:r problem as 10.34,
menor que el del conducto Calibre 40 de 1h pulg ( D :::
10.35 y 10.36.
0.622 pulg). El codo de devolución se fonna median-
10.37E Un intercambiador de calor simple se hace instalan- te dos codos de 90° con una longitud corta de tubo
do un codo de devolución cerrada en conductos de recto entre ellos. Calcule la diferencia de presión en-
acero Calibre 40 de 1h pu lg como se muestra en la tre la entrada y la salida de este diseño y compárclo
figura 10.25. Calcule la diferencia de presión entre la con el s istema del problema 10.37 .
entrada y la salida para un caudal de 12.5 gal/min de
I0.39E Un sistema de tubcrfa para una bomba contiene una
etilenglicol a 77 °F.
T, como se muestra en la figura 10.27, para pennitir
10.38E Una fonna alternati va propuesta para el intcrcambia- la medición de la presión en la salida de la bomba.
dor de calor descri to en el problema 10.37 se muestra Sin embargo. no hay fl ujo hacia la lfnea que conduce

Conducto de acero de -f". 0.065 en pared


_j_
6"

~--------- --------1~
4.00 pies. R 11 =3.50"

FIGURA 10.26 Problema 10.38.

FIGURA 10.27 Prob lema 10.39.

Conducto de Calibre 40 de :J"


Problemas de práctica 291

FIGURA 10.18 Problema 10.40.

Conducto Calibre
80 de 6"

A ujo

Cebo


FIGURA 10.29 Problema 10.43.

En !rada

750mm 1

7SOmm----l
Salida

(a) Boceto básico

r = 150mm

Tubo de cobre
r = 750 mm
de tipo K de 2"
600mm
1

tb) Propuesta 1 (c) Propuesta 2


292 Capítulo 10 P~rd i das menores

al calibre. Calcule la pérdida de energfa al flui r 0.40 10.4SM Determine la pérdida de energía que ocurre al fluir
pies3/s de agua a 50° a través de la T. 40 Umin de agua a JO °C alrededor de un codo de
10.40M Un sistema de tubería para suministrar petróleo com- 90° en un tubo de acero com ercial con un diámetro
bustible pesado a 25 oc se dispone como se muestra externo de J¡~ pulg y un grosor de pared de 0.065 pulg.
en la figura 10.28. La pierna de base de la T normal- El radio del codo a fa ffnea central del tubo es de 150
111111.
mente está cebada, pero el cebo puede eliminarse para
limpiar el conducto. Calcule la pérdida de energía al 10.46M La figura / 0.31 muestra 1111a disposición de prueba
fluir 0.08 m 1/s a través de la T. para decerminar la pérdida de energía debido a 1111
10.4 1M Un tubo de cobre de tipo K de 1 pulg suministra agua intercambiador de calor. Verticalmente hacia arriba
caliente (80 °C) a un sistema de lavado en una fábri- a 6.0 x 1Q-1 m 1/s fluye agua a 50 oc. Calcule la pérdi·
ca a un caudal de 250 Umin. En varios puntos del de energía emre los ptmtos 1 y 2. Detennino el coefi·
sistema se requiere un codo de 90°. Calcule la pérdi- ciente de resistencia para el intercambiador de ca-
da de energía en cada codo si el radio de la parte lor; basándose en la 1•elocidad en el conducto de en·
externa del codo es 300 mm. trada.

10.42M Especifique el radio en mm a la línea de centro de un


codo de 90° en un tubo de cobre de tipo K de 1 pulg
para lograr la pérdida de energía mínima. Para este
codo que lleva 250 U min de agua a 80 oc, calcule la
pérdida de energía. Compare los resultados con los Diámetro interno
del problema 10.41. de 100 mm

10.43 M La entrada y la salida mostradas en la figu ra 10.29(a)


deben conectarse con un tubo de cobre de tipo K de 2
pulg para llevar 750 U min de alcohol propí/ico a 25
0
C. Evalúe los dos esquemas mostrados en las partes
(a) y (e) de la figu ra con respecto de la pérdida de
energía. In cluya las pérdidas debidos tanto al codo mm
como a la f ricción en el tubo recto.
10.44M Compare las pérdidas de energía para las dos pro-
puestas del problema 10.43 con la pérdida de ener-
gfa para la propuesta de la figura 10.30.

Agua
Conducto de acero
/c,r;b~ 80 do ;· V Codo estándar
Mercurio

PT
Diámetro in terno
de 50 mm
u

Flujo . le:
FIG URA 10.31 Problema 10.46.
700 mm~ 1

700mm

FIGURA 10.30 Problema 10.44.


~ir
1e
Ir o
lg.
•••• 11 Sistemas de línea de tubería

en serie
50

·ba
un
ba
·dj. Este capítulo es la culminación de los capítulos anteriores, los cuales tratan del flujo
11.1
efi. de fluidos en tuberías y tubos. Hemos desarrollado los conceptos de velocidad de
OBJETIVOS
:a. flujo de flui dos, la ecuación de continuidad, la ecuación de Bemoulli y la ecuación
~n-
general de la energía. Se han definido los flujos turbulento y laminar y se ha utilizado
el número de Reynolds para determinar el tipo de fluido en un sistema dadu. St: ha
presentado la forma de calcular las pérdidas de energía debido a la fricción. Asimis-
mo, hemos estudiado los diferentes tipos de pérdidas secundarías del fluj o de fluidos
a través de válvulas y herrajes y para cambios de velocidad o dirección del fluido .
Por supuesto, los sistemas reales de fl ujo de fluidos con frecuenci a contienen
varias pérdidas secundarias así como pérdidas de energía debido a la fricción con-
forme el fluido es entregado de un punto a otro. Puede utilizarse más de un tamaño
de tubería. Este capítulo presenta los métodos de análisis para sistemas de línea de
tubería reales en los cuales el flu ido fluye a través de una trayectoria continua
única. A tales sistemas se les llama sisremas de línea de tubería en serie.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo. usted deberá ser
capaz de:

l. Identificar los sistemas de línea de tubería en serie.


2. Determinar si un sistema determinado es Clase 1, Clase 11 o Clase III.
3. Calcular la pérdida de energía total, las diferencias de elevación. o las diferen-
cias de presión de los sistemas de Clase 1 con cualquier combinación de tube-
rías. pérdidas menores, bombas o depósitos cuando el sistema transporta una
velocidad de flujo dada.
4. Determinar en los sistemas de Clase 11 la velocidad o la velocidad de flujo dt:
volumen a través del sistema con diferencias de presión y cabezas de eleva-
ción conocidas.
5. DeteJ!llinar en los sistemas de Clase IIl el tamaño de la tubería que se requiat:
para transponar un fluj o de fluidos determinado con una caída de presión lími-
te especificada o para una diferencia de elevación determinada.

11.2 La mayoría de los sistemas de flujo de tubería involucran grandes pérdidas de energía
CLAS IFICACIONES DE de fricción y pérdidas menores. Si el sistema es arreglado de tal forma que el fluido
SISTEMAS fluye a través de una línea continua sin ramificaciones. éste se conoce con el nombre dt:
sistema en serie. Por otro lado. si el flujo se ramifica en dos o más líneas, se le conoce
con el nombre de sistema paralelo.
Este capítulo trata solamente Jos sistemas en serie como el que se ilustra en la
figura 11.1. Si la ecuación de la energía se escribe para este sistema. utilizando la su-
perficie de cada depósito como punto de referencia. se asemejaría a lo siguiente:

P1
- - .:1

T
u 2•
-
• ,
'1' lA -
1I L = p- ~ .
'1' .:2
+ -u~2 (1 1-1)
'Y 2g 'Y 2g

! 93
294 Capítulo 11 Sistemas de lfnea de tubcrfa en serie
..,
FIGURA 11.1 Sistema de lfnea
de tubeda en serie.
2
---

Lfnea de descarga

Lfneade
succión

Válvula

Los primeros tres términos del lado izquierdo de esta ecuación representan la ener-
gía que posee el fluido en el punto 1 en la forma de cabeza de presión, cabeza de
elevación y cabeza de velocidad. De manera similar, los términos del lado derecho
de la ecuación representan la energía que posee el fluido en el punto 2. Los dos
términos lt,., y ltL indican la energía agregada al fluido y la energía perdida del
sistema en cualquier lugar entre los puntos de referencia 1 y 2. En este problema,
h,., es la energfa agregada por la bomba. La energía se pierde, sin embargo, debido
a diferentes condiciones. Podemos decir que:

(11-2)

donde: hL = pérdida de energía total por unidad de peso del fl uido que fluye
h 1 = pérdida en la entrada
h2 = pérdida por fricción en la línea de succión
lz 3 = pérdida de energía en la válvula
h4 = pérdida de energía en los dos codos a 90°
h5 = pérdida por fricción en la línea de descarga
h6 = pérdida a la salida
En una línea de tubería en serie la pérdida de energía total es la suma de las
pérdidas individuales grandes y pequeñas. Esta afirmación está de acuerdo con el
principio de que la ecuación de la energía es una manera de tomar en cuenta toda la
energía en el sistema entre Jos dos puntos de referencia.
En el diseño o análisis de un s istema de flujo de tubería existen seis parámetros
básicos involucrados, llamados:

l. Las pérdidas dy energía del sistema o la adición de energía al sistema


2. La velocidad de flujo de volu men del fluido o la velocidad del fluido
3. El tamaño de la tubería
11.3 Sistemas Clase l 295

4. La longitud de la tubería
5. La rugosidad de la pared de la tubería, e
6. Las propiedades del fluido como peso específico, densidad y viscosidad

Normalmente, se determinará uno de los primeros tres parámetros mientras que los
demás se conocen o pueden especificarse por el diseñador. El método de llevar a
cabo el diseño o completar el análisis es diferente dependiendo de lo que no se
sabe. Los métodos que describimos en este libro se clasifican de la siguiente manera:

Clase I : Se determinarán las pérdidas o adiciones de energía


Clase II : Se determinará la velocidad del flujo de volumen
Clase III: Se determinará el diámetro de la tubería

11.3 Nuestra forma de analizar Jos sistemas Clase I es idéntica a la que se utilizó a
SISTEMAS CLASE 1 través de los capítulos anteriores, excepto que normalmente existirán muchos tipos
de pérdidas de energía y cada pérdida de energía debe evaluarse e incluirse en la
ecuación de la energía. La pérdida total de energía hL es la suma de las pérdidas
individuales primarias y secundarias. El siguiente problema de ejemplo programa-
do ilustrará la solución de un problema de Clase l.

r-
:e
10
EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO
os
.el
O EJEMPLO ILUSTRATIVO 11 .1 Calcule la potencia proporcionada a la bomba que se muestra en la figura 11. 2 si su
a,
eficiencia es del 76%. Se encuentra fluyendo alcohol metílico a 25 oc a una velocidad de
io
0.015 ml/s. La línea de succión es una tu bería de acero estándar Calibre 40 de 4 pulg y de
15 metros de largo. La longitud total de la tubería de ace ro estándar Calibre 40 de 2 pulg
y de 15 metros de largo en la línea de descarga es de 200 metros. Suponga que la entrada
2)

FI GURA 11.2 Sistema para el


ejemplo ilustrativo 11 . 1.
----
- - ---

10m

Unea de descarga
tas
. el
la - -----
- - - - - -1

ros Uneade
succión

Válvula
296 Capítulo 11 Sistemas de línea de tubería en serie

del depósito 1 es a través de una entrada de o ri lla cuadrada y que los codos son estándar.
La válvula es de globo completame nte abierta.
Para comenzar a responder, escri ba la ecuación de la energía del sistema.

Utilizando las superficies de los depósitos como puntos de referencia, debemos tener :

Pt
-y + Zt
vt
+ -2g + /¡A -
P2
ht = - + Z2
V~
+ -2g
- y

Puesto que p 1 = p 1 =O y V
1
y v1 son aproximadamente cero, la ecuación puede simplificarse a:

Puesto que el objetivo del pro blema es calc ular la po tencia pro porc io nada a la bomba,
despeje la cabeza total sobre la bomba.

La cabeza total es:

Existen seis componentes de la pérd ida de e nergía total. Enlístclos y escriba la fórmula
para evaluar cada una de ellas.

S u lista deberá incluir los siguientes parámet ros. El subíndice s indica la lfnea de succión
y el suhrndicc d indica la línea de descarga.

11 1 = K(u:/2 ¡:) (pé rdida a la entrada)


11 2 = fs(LID)(u.~/2¡:) (pérdida por fricción en la línea de succión)
/¡J = hJT(L~/D )(u~/2g) (válvul a)
/¡4 = /,n(Lrl D)(u312¡;) (dos codos de 90°)
11 5 = fALID)(u'J!2g) (pérdida por fri cción e n la lfnea de descarga)
(pérd ida a la salida)

Puesto que se requiere la cabeza de velocidad de las líneas de succión o descarga para cada
pérd ida de energía; calcule ahora estos valores.

Deberá tener v -~ 12g = 0.17 m y v J12g = 2.44 m.

Q 0. 015 m 3
v., = A s = S X 8.213 X 10 3 m2 1.83 m/s

V~ (1.83)2
2g = 2(9.81 ) m = 0.17 m
Q 0.015 mJ 1
V,¡= A¿= S X 2.168 x 10 __1 m2 = 6.92 mis
V~ (6.92)2
2g = 7.(9.8 1) m = 2 .44 m
11.3 Sistemas Clase I 297

Para determinar las pérdidas por fricc ión en la línea de succión y en la línea de descar-
ga y las pérdidas menores en la línea de descarga, necesitamos el número de Reynolds, la
rugosidad relativa, el factor de fricción de cada tubeña y el factor de fricción en la zona de

- completa turbulencia para la línea de descarga que contiene un herraje de válvula y rubeña.
Encuentre estos valores ahora.

Para el alcohol mett1ico a 25 oc. p =789 kg/m3 y Jl =5.60 X lo~ Pa . S. Entonces, en


la línea de succión, tenemos:
rrse a:
N = uDp = ( 1.83)(0.1023)(789) = 2 64 lOS
R J.L 5.60 X J0-4 . X

El valor def, debe evaluarse del diagrama de Moody, figura 9 .2. Para tubería de acero,
E= 4.6 X 10-.1 m.

Die = 0.102314.6 X I0-5 = 2224


NR = 2.64 X lOS

=
Por lo tanto, f, 0.0 18.
En la línea de descarga, tenemos:

'lllula
N = uDp = (6.92)(0.0525)(789) = n~
R J.L 5.60 X 10-4 5 . 12 X hr

~cci ón Por lo tanto. el flujo en ambas líneas es turbulento.


Evaluando el factor de fricción/J obtenemos:

Die = 0.0525/4.6 x 10- 5 = 1141


NR = 5.12 X lOS
!J = 0.020

=
Podemos encontrar en la tabla 10.5 quef.rr 0.019 para una tubeña de descarga de 2 pulg en
la zona de completa turbulencia.
~ a)
Regresando a los cálculos de pérdida de energía, evalúe lz.. la pérdida a la entrada, en
N· m/N o m.

ra cada
El resultado es h 1= 0.09 m. Para una emrada de orilla cuadrada. K= 0.5 y

h1 = 0.5(u;!2 g) = (0.5)(0.17 m) = 0.09 m


Ahora calcule Ir •.

El resultado es Ir.= 0.45 m.

h! =!s x
L
Dx 2g
u; =!s
(0.1023
15 )
(0.17) m

Ir! = (0.0 18)( 0 . :~23 )(0.17) m = 0.45 m

Ahora cakult! 11,.


298 Capítulo 11 Sistemas de lfnea de tuberfa en serie

De la infonnación en el capftulo 8, la re.lación de longitud equivalente L/D para una


válvula de globo completamente abierta es de 340. El factor de fricción es F dT = 0.0 19.
Entonces tenemos:

r L, u~
113 = JdT x D x g
2
= (0.0 19)(340)(2.44) m = 15.76 m

Ahora calcule lr4 •

Para codos estándar de 90°, LiD = 30. El valor de fdr es el mismo que el que se
utilizó en el panel anterior. Asf, tenemos:

~~~ = 2fdr x L,
D x u~ = (2)(0.01 9)(30)(2.44) m = 2. 78 m
28

Ahora calculamos lr5'

La pérdida por fricción en la lfnea de descarga es:

h 5 = [,1 x
L
D u~
x g
( 200 )
= (0.020) 0.0 (2.44) m = 185 .9 m
2 525

Ahora calcule lt6 •

La pérdida a la salida es:

h6 = I .O(u~/2g) = 2.44 m
Esto finali za el cálculo de las pérdidas de encrgfa indi viduales. La pérdida total hL puede
ahora determinarse.

hL = " • + h2 + /z3 + h4 + hs + h6
= (0.09 + 0.45 + 15.76 + 2.78 + 185.9 + 2.44) m
= 207.4 m

De la ecuación de energfa se encontró que la expresión para la cabeza total sobre la bomba
era:

Entonces tenemos,

hA = 10 m + 207.4 m = 217.4 m
Ahora calcule la potencia proporcionada a la bomba.

. _ h,.,yQ _ (217.4 m)(7.74 x 103 N/ m3)(0.01 5 m3/s)


Potencta - - - -
eM 0 . 76
= 33.2 x 103 N · m/ s = 33 .2 kW

Esto finaliza el ejemplo ilustra tivo programado.



11.3 Sistemas Clase 1 299

Crítica a l sis tema m ostrado en la fig u ra 11.2


. una
y analiza d o en el ejemp lo ilus trativo 11.1
9.
Las soluciones a problemas como las que se concluyeron pueden darle al diseñador
de sistemas de flujo de fluidos, mucha información útil sobre la cual evaluar el
diseño propuesto y realiza r decis iones racionales con respecto al mejoramiento
del sistema.
Las siguien tes son algunas observaciones:

l. La línea de succión e ntre e l primer depósito y la bomba, la cual es de 15 m,


e se parece ser demasiado larga. Se recomienda que se reubique la bomba más cerca
al depósito para que la línea de succión sea en la práctica lo más corta posible.
Esto es particularmente importante cuando se observa baja presión a la entrada
de la bomba, como se estudiará en e l capítulo 15 sobre la aplicación de las
bombas.
2. Podría ser mejor colocar una válvula en la línea de succión antes de la entrada a
la bomba para penn itir que la bomba se reubique o se le dé ser vicio sin tener
que vaciar e l depósito. Se deberá utilizar una válvula de compuerta para que la
pérdida de e nergía sea mínima durante la operación nomtal con la válvula com-
pletamente abierta.
3. El tamaño de la línea de succión es pequeño. Note q ue la velocidad es de 1.83
mis. La Sección 6.5 recomienda que la velocidad a la entrada de la bomba sea
de aproximadamente 1.0 mis . Incrementar el tam año de la línea de succión de 4
a 5 pulg en la tubería de acero Calibre 40, d isminuiría la velocidad a 1. 16 mis. La
cabeza de velocidad disminu iría de 0.17 m a 0.069 m. Debido a que las pérdidas
de energía a la entrada de la tubería y las pérdidas de fricción en la línea de
succión son proporcionales a la velocidad de la cabeza, estas pérdidas serían,
por la tanto, menores.
4. La línea de descarga de 2 pulg es mucho más pequeña que la indicada por la
e de velocidad de 6.92 mis. La Sección 6.5 recomienda q ue la velocidad en la línea
de descarga de un sistema de distribución de fluido sea de aproximadamente
3.0 mis. Utili zar una tubería de 3 pulg produciría u n a velocidad de 3.15 mis y
=
una tubería de 3 112 pulg resultaría en un valor de vd 2.35 mis. La decisión
fin al puede estar influida por el diseño del puerto de descarga de la bomba.
Asu miendo que se utilizara la tubería de 3 •12 pulg, la velocidad de la cabeza en
la línea de descarga se reduciría de 2.44 m a 0.282 m, ¡una reducción de aproxi-
madamente nueve veces! Puesto q ue las pérdidas de energía en la línea de
1ba
descarga son proporcionales a la velocidad de la cabeza, resultaría una reduc-
ción sustancial.
S. La válvula de globo en la línea de descarga debería remplazarsc por una vál-
v ula de compuerta o algún o tro tipo de válvula más eficien te si se operara
normalmente en la posición de completamente abierta. Sin embargo, si la vál-
vu la se utiliza para ajustar la velocidad del flujo por ahogami e nto, la válvu la
de globo puede ser suficiente, siempre y cuando la pérdida de energía sea
mo derad a .

Res umen de los cambios d e d iseño


Se proponen los siguientes cambios:

l . Disminuya la longitud de la línea de succión de 15 a 1.5 m . Asumiendo que los


dos depósitos deben estar e n la misma posición, la lo ngitud de 13.5 m extra se

• adicionarán a la línea de descarga, haciendo una longitud total de 213.5 m .


300 Capítulo 11 Sistemas de lfnea de tuberra en serie

2. Incremente el tamaño de la línea de succión de 4 a 5 pulg de tubería de acero


Calibre 40. Entonces u,= 1.16 rnls y la velocirlarl rle la cabeza es de 0.069 m.
3. Agregue una válvula de compuerta completamente abierta en la línea de succión.
4. Incremente el tamaño de la línea de descarga de 2 a 3 1/ 2 p ulg de tubería de
acero Calibre 40. Entonces, ud = 2.35 mis y la cabeza de velocidad será de
0.282 m.
S. Remplace la válvula de globo en la línea de descarga por una válvula de com-
puerta completamente abierta.

El hacer todos estos cambios resultaría en la reducción de la energía que se


tendría que agregar a la bomba de 2 17.4 m a 13.4 m. La potencia proporcionada a la
bomba se reduciría de 33.2 kW a 2.05 kWs ¡ww reducción de más de tmfactor de 16!

11.4 Siempre que se conozca la velocidad de nujo de volumen en el sistema, anal izare-
SISTEMAS CLASE 11 mos el funcionamiento del sistema por un procedimiento llamado iteración. Esto
se requiere debido a que hay muchas cantidades desconocidas para utilizar el pro-
cedimiento de solución directa descrito para los problemas Clase l. Específicamente,
si la velocidad del Dujo de volumen se desconoce, entonces la velocidad de Dujo
también se desconoce. Se deduce que el número de Reynolds se desconoce puesto
que éste depende de la velocidad. Si no se puede encontrar el número de Reynolds,
entonces el factor de fricción/no puede determinarse directamen te. Puesto que las
pérdidas de energía debido a la fricción dependen tanto de la velocidad como del
factor de fricción, el valor de estas pérdidas no puede calcularse en forma directa.
La iteración supera estas dificultades. Es un método de solución del tipo
prueba y error en el cual se asume un valor de prueba para el factor de fricción
'desconocido f, permitiendo el cálculo de una velocidad de nujo correspondiente.
El procedimiento proporciona una forma de verificar la exactitud del valor de prueba
defy tambien indica el nuevo valor de prueba a utilizarse si se requiriera un ciclo de
cálculo adicional. Este procedimi ento para resolver problemas C lase II se presenta
paso a paso en la parle inferior. Los ejemplos ilustrativos programados que siguen
ilustran la forma de cómo se aplica este procedimiento.

PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN PARA SISTEMAS CLASE 11 CON UNA TUBERfA

l. Escriba la ecuación de energía del sistema.


2. Evalúe las cantidades conocidas tales como las cabezas de presión y las cabe-
zas de elevación.
3. Exprese las pérdidas de energfa en térmi nos de la velocidad desconocida u y el
factor de fricción/
4. Despeje la velocidad en términos def
S. Exprese el número de Reynolds en términos de la velocidad.
6. Calcule la rugosidad relativa DIE.
7. Seleccione un valor de prueba/basado en el valor conocido Dl f: y un número
de Reynolds en el rango de turbulencia.
8. Calcule la velocidad, utilizando la ecuación del paso 4.
9. Calcule el número de Reynolds de la ecuación del paso 5.
10. E valúe el factor de fricción/para el número de Reynolds del paso 9 y el valor
conocido de D!f:, utilizando el diagrama de Moody, figura 9.2.
11. Si el nuevo valor de fes diferente del valor utilizado en el paso 8, repita los
pasos 8 a 1 1 utilizando el nuevo valor def
11.4 Sistemas Clase JI 301

12. Si no se presenta ningún cambio significativo cnfdel valor asumido, entonces


~ro
la velocidad que se encontró en el paso 8 es correcta.
m.
ón.
de EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO
de
O EJEMPLO ILUSTRATIVO 11.2 Un aceite lubricante deberá ser bombeado a través de una tuberfa de ace ro horizontal de 6
m- pulg Calibre 40 con una caída máxima de presión de 60 kPa por 100m de tubería. El aceite
tiene una gravedad específica de 0.88 y una viscocidad dinámica de 9.5 x 10-.1 Pa · s .
Calcule la máxima velocidad de flujo de volumen permitida del aceite.
se ¿Es éste un sistema Clase 11?
. la
'6!
Sí. lo cs. Debido a que la velocidad de flujo de volumen es desconociuo. se debe
utilizar el proceuimiento de solución Clase JI descrito anterionncnte. Para comenzar, rea-
lil:l: un uvsqucjo del sistemn. escribo In ccunción de l:l e nerg(a y simpliffqucla tanto como
·c- sea posible.
;to
o- La figura 11.3 muestra los dos puntos de interés en la tubería. Entonces la ecuación
e, de la energ ía es:
jo
to p,
- + l1 +-
u~
- {¡L = -
P2
+ l2
ui
+ -
S, y 2g y 2g
"'S Debido a que ;: 1 = ::~ y v 1 = v~. utilizaremos las ecuaciones:
el
a.
·O p, P2
- - {¡¡ -
in y .. y

e.
Ja
P1 - Pz
'--'--~
y = "1.
e FIGURA 11.3 Puntos de referen-
~a cia en la tubería para el ejemplo
m ilustrativo 11.2. L =100m ---------:~

Ahora evalúe la di ferencia de prl:~ión en la cabeza.


;l

Debería tener (p 1 - p~)/y = 6.95 m. Puc:Sto que la caída de presión permitida es de 60


kPa. obtenemos :

) P 1 - P2 60 kN m .l
y = 0T x (0.88)(9.!!1 kN) = (l.IJ."i m

Entonces h L = 6.95 m. La pérdida de energía total en este caso es debido a la fricción. De


la ecuación de Darcy. sabemos que.

u2
S h¡ = .f . X -/)L X -
2g
302 Ca pítulo 11 Sistemas de lfnea de tuberfa en serie

El paso 4 del procedimiento de solución dice que se exprese la velocidad en términos del
factor de fricción. Ahora haga esto.

La forma fina.! debe ser u = ~0.21/ f . Para obtener este resultado utilizamos las
ecuaciones:

L u2
h¡ =fx- x -
- D 2R
f2iiTI;)5
u= y-¿¡-

En la segunda ecuación sustituirnos los valores g = 9.81 m/s 2• h L = 6.95 m, D = O. 1541 m, y


L = 100 m. Entonces tenemos.

(2)(9 .8 1)(6.95)(0. 1541)


u= ( IOO)(fl

Ahora haga el paso 5 del procedimiento.

Deberá tener NR = ( 1.43 x 104 )U. Obtenemos el valor del número de Reynolds por
medio de la ecuación:

=
Sabemos que D 0. 1541 m, Jl = 9.5 X 1o-l Pa . S, y p = 0.88 X 1000 kg/m 3 = 880 kg/m3.
Entonces tr.:nemos que,

N = u(0.154 1)(880) = (l
43 x J04)u
R 9.5 X JO 3 .

Haga el paso 6 ahora.

Pue.sto que E =4.6 X 1o-s m para tubería lle at:eru, ubtcm:IIIUS,


DIE = 0.154 1/ 4.6 X JQ- 5 = 3350

Estos primeros seis pasos son preliminares a la porción de iteración del procedi-
miento, pasos 7-12. Los resultados que acabamos de encontrar simplificarán el proceso de
iteración.
El paso 7 establece que debe seleccionarse el valor de prueba del factor de fricéión
f El diagrama de Moody, figura 9.2, puede utilizarse como una ayuda a la selección
rotacional de un valor de prueba. Puesto que se sabe que la rugosidad relativa es de 3350,
el rango de posibles valores def es de aproximadamente 0.039 para NR = 4000, a 0.0 15 para
NR = 1.0 x 10 1 y mayores. Cualquier valor en este rango puede escogerse para la primera
prueba. Utilice f = 0.020 y proceda con el paso 8.
11.4 Sistemas Clase 11 303

le! Para f = 0.020, la velocidad serfa de:


u = V0.2 11f = V0.2 110.02 mis
= 3.24 m /s
as Podemos ahora calcular el número de Reynolds correspondiente.

NR = (1.43 x IOj)u = (1.4) x 10~)(3.24)


= 4.63 x ro·•

Para este valor de número de Reynolds y Die= 3350. e l nuevo valor de f = 0.0225. Puesto
que este valor es diferente al valor asumido inicialmente, debe rán repetirse los pasos 8 a l
11. Real ice los pasos 8. 9 y 1O antes de continuar con el siguiente panel.
y
Los resultados son:
foTr
u= Y0.0225 = 3.06 mi s

NR = (1.43 x WJ0 .06J = 4.38 x ro~

E l nuevo v¡¡l or de fe s 0.0225. igual que el valor previo. Por lo tanto. u = 3.06 m/s es la
velocidad correcta. Ahora la velocid01d de nujo de volumen puede calcularse para comple-
tar e l problema:

Q = Au = ( 1.864 x r o -~ m~H3 .06 mlsl = 0.057 m~/s

Este ejem plo ilustrativo programado ha co nclu ido.



11.4.1 El ejemplo ilustrat ivo 1 1.3 proporciona otro ejemplo de un sis tema de Clase 11 con
Sistemas Clase II con una tubería. Sin e mbargo, existen pérdidas secundarias además de la pérdida por
pérdidas secund arias fricción de la tubería. Los detalles de la solución son ligeramente diferentes, pero
el proced imiento de solución general es el mis mo que se utilizó en el ejemplo
ilustrat ivo 11 .2.

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO


O EJEMPLO ILUSTRATIVO 11.3 Se est:i p ropo rcionando ag ua a 80 °F a un01 zanj a de irrig ación desde un depósito de
a lmace namiento elevado, como se muestra en la fi gu ra 11.4. Calcule la velocidad de nujo
de volumen del agua en la zanja.
Comience con el paso 1 del procedimiento de solució n escri biendo 1:. ecuación de 101
energía. Utilice A y B como los puntos de referencia y simplifique la ecuación tanto corno
sea posible.

n Compare esto con su solución:

-PA + <.A + -2u~~ - ht. Pu


= - + <.u + -u~~
y y 2
:1 Puesto quepA= p 8 =O. y vA es aproximadamente cero, entonces.

zA - h1. = z" + <ur.J2~>


lA - Zu = (u ¡¡ 1 2~:) + 111.
304 Capítulo 11 Sistemas de lrnea de ruberfa en serie

FIGURA 11.4 Sistema de lrnea de tu- A


berfa para el ejemplo ilustrat ivo 11 .3. ------
- t
~. +~:- •

Codo de mdio largo

Tubería de acero
Calibre 40 de 4 •

Note que la corriente de ag ua en el pun to D tiene la mi sma velocidad que den tro de la
rubería.
La diferencia de elevación, l.A- z0 , se sabe que es ig ual a 40 pies. Sin emb<~rgo, todas
las pérdidas de energía que forman lt , depe nden de la velocidad desconocida un. Por lo
tanto, se requiere de iteración. Ahora haga el paso 3 del procedimiento de solución.

EJtisten cuatro componentes de la pérdida de cnrgía tota l hL:

donde: 11 ¡ = 1.0(Uf¡/2J!) (p~rdida a la entrada)


111 = f<U DHu i.t 2;o (pérdida por fricción e n la tuberfa)
= / C330/0 .3355)Cur1/ 2J!)
= 985fCu f112}!)
h1 = J1 CL,./D)(uf112J.:) (codo de radio largo)
= 2Q/iC u fJ/ 2¡.:)

114 = Ji< L..!V)( u ¡,12¡.:) (válvula de compuerta abierta a la mitad)


= 160fiCu f/2¡.:)

De la tabla 10.5 encontramos que JT =0.017 para una tubería de acero de 4 pulgadns.
Entonces tenemos,

11 1• = (f.O + 985/ + 2Q{1 + 160f1 )(ubl2,t:) (11-4)


= c4 .06 + 985J)cui/2~-:>

Ahora sustituya esta eltpresión de Ir, en la ecuación ( 11 - 3) y des peje u8 en términos de f

Deberá tener uu = Y2580/(5 .06 + 985}).

lA. - (uf,l2,t:) + ht.


Zn =
40 pies = Cuf,I2J.:) + (4.06 + 985J)Cuf/2J!)
= (5.0(} + 985j)(r.d,I2J.:)
11.4 Sistemas Clase 11 305

Despejando u8 , tenemos:

2.~:(40) 1 2580
uu = 5.06 + 985/ = y 5.06 + 985j (11-5)

La ecuación ( 11 -5) representa la totalidad del paso 4 de este procedimiento. Ahora haga
los pasos 5 y 6.

N = uu D = vu(0.3J55) = (0 366 x 1O~)uo


H U 9. 15 X 10-(> . (11-6)
ote = co. 335511.5 x 1 o- = 2235
4>

El paso 7 es el comienzo del proceso de iteración. ¿Cuál es el ra ngo de valores


posible del fa ctor de fricción p ara este sistema?

la Puesto que DI E= 2235, el valor más bajo posible de 1 es 0.0155 para números de
Reynolds mu y allos y el valor más aJto posible es 0.039 para un valor de Reynolds de 4000.
1S El valor de prueba inicial de f debe estar en este rango. Utilice 1 = 0.020 y complete los
ro pasos 8 y 9.

Encontramos los valores de velocidad y de número de Reynolds utilizando las


ecuaciones ( 11-5) y ( 11-6):

1 2580
uu = Y5.06 + (985)(0.02) = Vi04 = 10.2 pics/s

N11 = (0.366 X 10·1)(10.2) = 3.73 X JOS

Ahora realice el paso 1O.

=
Debe obtener 1 0.0175. Puesto que este valor es diferente del valor de prueba
inicial de J, deben repetirse los pasos 8 al 11.

Utilizando 1 =0.0175, obtenemos,


f 25RO
Vu = y 5.06 + (985)(0.0175) = V l l6 = 10.8 pies/s .

Nll = (0.366 X 1 0~)( 10.8) = 3.94 X lOS

El nuevo valor de 1 es de 0.0 175. el cual no cambia. Por lo tanto. tenemos.


u0 = 10.8· pies/s
Q = Anvn = (0.0884 pies')(l0.8 pies/s) = 0.955 pies·'/s

Este ejemplo ilustrativo programado ha concluido.



306 C apítulo 11 Sistemas de línea de tubcrfa en serie

11.4.2 Presentaremos ahora o tro sistema Clase 11 el cual es más complicado que los dos
Sistemas Clase 11 con d os sistemas que se acaban de presentar. Éste incluye pérdidas menores además de
· tuberías pérdidas por fricción y tiene dos tuberías de diferentes tamaños en serie. Estos
factores requieren que se modifique el procedimiento de solución. Debido a que
existen dos tuberías, hay dos factores de fricción desconocidos y dos velocidades
desconocidas. Aunque se requiere de mayores cálculos, e l siguiente procedimiento
de solución es un proceso de iteración directo, similar al que acabamos de Ulilizar.
Bajo condic iones promedio de nujo en la tubería, el procedimiento proporcionará
e l resultado fi nal e n dos c iclos de iteración.

PROCEDIMIENTO DE ITERACIÓN PARA SISTEMAS CLASE JI CON DOS TUBERÍAS

l. Escriba la ecuación de la energía del sistema.


2. E valúe las cantidades conocidas, tales como las cabezas de presión y las cabe-
zas de elevación.
3. Exprese las pérdidas de energía en términos de las dos veloc idades desconoci-
das y los dos fac10res de fricción.
4. Ulilizando la ecuación de continuidad, exprese la velocidad en la tubería más
pequeña en términos de los de la tuber ía más grande:

A ¡U¡ = A2u2
u1 = u ~(A2/ A ¡)

S. Sustituya la expresión del paso 4 en la ecuación de energía, por ende, e limi-


nando una velocidad desconocida.
6. Despeje la velocidad que queda en términos de los dos factores de fricción.
7. Exprese el número de Reynolds de cada tubería en términos de la velocidad de
esa tubería.
8. Calcule la rugosidad relativa DI€ para cada tubería.
9. Seleccione valores de prueba para f e n cada tu bería, util izando los valores
conocidos de DI€ como una guía. En general, los dos factores de fr icción no
serán iguales.
10. Calcule la velocidad en la tubería más g rande, utilizando la ecuación del paso 6.
11. Calcule la velocidad de la tubería más pequeña, utilizando la ecuación del
paso 4.
12. C alcule los dos números de Reynolds.
13. Determine el nuevo valo r del factor de fricción en cada tu bería.
14. Compare los nuevos valores de f con aquellos asumidos en el paso 9 y repita
los pasos 9- 14 hasta que no se detecten cambios significativos. Las velocida-
des que se encontraron en los pasos 1O y 11 son correctas entonces.

El siguiente ejemplo ilus trativo programado ilus trará los detalles de la apli-
cac ión de csle procedimiento.

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

O EJ EMPLO ILUSTRATIVO 11 .4 El sistema de tuberfas mostrado en la fi gura 11.5 está siendo utili zado para transferir agua
a 15 oc de un tanque de almacenamiento a otro. Determ ine la velocidad del nujo de volu-
men de agua a través del sistema. La tuberfa más grande es una tubcrfa de acero estándar
Calibre 40 de 6 pulg que tiene una longitud total de 30 m. La tubería más pequeña es una

---- -- -----------------------------
11.4 Sistemas C lase 11 307

los FIGURA 11.5 Sistema de línea de A


tube rí~
para el ejemplo ilustrativo
de
11.4.
lOS
1ue
les Tubería Calibre 40 de 6"
'liO
·ar. l Om
Jrá ·"':: .•.

Reductor - Valvula de 13
.)C- contracción repentina compuerta ¡--=-=
-=:::::..:L:==~=i
abierta -- -

ci-

oás Tubería Calib re 40 de r

tubería de acero estándar Calibre 40 de 2 pulg que t iene una longitud total de 15 m. Los
codos son estándar.
.Ji- Lleve a cabo los tres primeros pasos del procedimiento de solución antes de pasar al
próximo panel.

de Los resu ltados correctos se resu men abajo. Los subínd ices A y 8 se refieren a la'!;
superficies de Jos tanques superior e infe ri or. respectivamen te. Los subíndices 6 y 2 se
re fiere n a las tuberías de 6 y 2 pulgs respectivamente. La ecuación de la energía es:
"es , ,
no PA
-y + l.A
uA
+ 2g
- -
Pa
/r L = - + Ze +
ua
-
y 2g
6. Debido a que p A= p 8 = O y uA y U son aproximada mente cao. tenemos.
0
kl
( 11- 7 )

Las ptrdidas de energía son:


it a

/r L = /r¡ + /¡1 + /r3 + /r4 + /r~ + /¡ 6 + /r7


/r 1 = l .O(ui/2g) (pérdida a la entrada)
olí-
11 2 = J6(LID)(u¿f2g) (fricción en la tube ría de 6 pulg)
= f6(30/0.1541)(u¿2g) = l 95/6(u¿/2g)
h3 = 2J6r( L t/D)(u ¿l2g)
= 60f6 7 (u~/ 2 g )
(contracción repenti na)

:.~a

lu- Utiliza ndo o .IO! = 0.1541 /0.05:!5 = 2.9 3 y asumiendo que V: es aproxi mada mente
:iar ig ual a 3 mis. encontramos que K= 0.42 de los datos del capítu lo 10. S i v: es muy d iferente
a 3 m/s, este valor de K deber.í reevalu<~rse .
•na
308 Capítulo 11 Sistemas de lfnea de tubería en serie

lz. = 0.42(u~/2g)
hs = Ji(L/D)(u~l2g) (fricción en la tubería de 2 pulg)
= [?( 1 5/0 .0525)(u~l2g) = 286fi(u~l2g)
/¡6 = fiT(L,ID)(u~/2g) (válvula de compuerta-abierta a la mitad)
l60f2T(u~l2g)
111 = I.O(u~l2g) (p~rdi das en la salida)

De la tabla 10.5 encontramos que hr= 0.015 y ~r= 0.019.


Es conveniente sumar algebraicamente las p~rd ida s de energía como se muestra aquf:

lz1. = (1.0 + 195/6 + 60f(,7)(u~/2g)


+ (0.42 + 286/2 + l60f2T + l .O)(u~l2g)
= (1.9 + 195/6)(u~/2¡:) + (4.46 + 286f2)(di2R) ( 11- 8)

Ésta es la fonna mas simple de la expresión de la pérdida de energía. Ahora realice


el paso 4 del procedimiento de solución.

Deberá tener lo siguiente:

(11-9)

Con la finalidad de sustituir esto en la ecuación ( 1 1-8), la e x presión deberá elevarse al


cuadrado:

u~ = 74.0ul (11-10)

Realice ahora los pasos 5 y 6.

La expresión final para u6 es:

1 196
u6 = V33 1.9 + l95f6 + 2 1 164/2

Aquf se muestra cómo se encont ró. Sustituyendo la ecuación (11 -10) en la ecuación (11-8)
obte nemos,

lzL = ( 1.9 + l95f6)(u~l2g) + (4.'16 + 286Ji)(74.0ul12g)


= ( 1.9 + 195/6 + 330 + 21 164{¡)(u¿l2g)
= (33 1.9 + 195!6 + 2 1 164/2)(u612x)

Despejando u6 , obtenemos,

\ 1 2glzL
u6 = V331.9 + 195/6 + 2 1 164fi
De la ecuación ( 11-7), hL= lO m. Entonces tenemos.

1 196
(11-11)
u6 = " 331.9 + 195/6 + 21 164Ji

Ahora realice los pasos 7 y 8 del procedimiento de solución.


11.4 S istemas Clase 11 309

Utilizando u = 1.15 X JQ- 6 m 1/s para el agua a 15 °C y f = 4.6 X JO-' m para una
tuberfa de acero, obtenemos los siguientes valores:

(Nu) 11 = ( l . 34 x 1O')u 6
(NRh = (4 .57 X 10 4)U¡
<Of f. )¡, = 3350

(0/ f.)¡ = 1141

En el paso 9 comienza el procedimiento de iter;&ción. Como valores de prueba ini-


ciales para los valores de fricc ión. utilice f~ = 0.02 y J; = 0.025. É~tos está n en el ra ngo de
posibles valores de f para los Vil lores de rugosidad relativil que se conocen . Ahora lleve a
cabo los pasos 1O a 13 como primer ciclo de itcmció n.

8)
Aquf están las soluciones correctas:

1 196
Y331.9 + (195)(0.02) + 21 164(0.025) = 0.4 76 mis
u~ = 8.60u 6 = 4.09 mis

(NR)t> = (1.34 X 1 (}~)( 0.476) = 6.38 X tQ4

(NRh = (4.57 X
4
10 )(4 .09) = 1.87 X 10~

=
As f. la nueva/6 0.02 1O y la nuev¡¡ / 2 = 0.0208. Puesto que estos valores son di fercntes de
los que se asumie ron inicialmente, repita los pasos 1O a 13.

•)
Estos resultados son:

u6 = 0.503 mis
u~ = 4.32 mis
(Nu)¡, = 6.73 x 10 4
(Nuh = 1.97 X J O~

Los valores de / 6 y / 2 permanecen inalterados. Por lo tanto. las velocidades listadas arriba
son correctas. Utilizando u6 para calcular la velocidad del nujo de volumen obtenemos.
)


11.4.3 El método presentado aquí evita la necesidad de uti lizar iteración para resolver
Método computacional de sistemas de línea de tubería Clase II cuando solamente están involucradas pérdidas
· los sistemas Clase II de energía debido a la fricción . El método fue originalmente desarrollado por
Swamee y Jain (referencia 4). La máxima velocidad de nujo de volume n permisi-
ble que una tubería determinada puede transportar, limitando la pérdidad de ener-
gía a un valor máximo específico es:

Q = _ 2 _22 0 2 JgDhL log [ 1 + 1.784 v J (11-12)


L 3.70/e DYgDh 1/ L
310 Capítulo 11 Sistemas de lfnea de tubería en serie

Este procedimiento se ilus tra en el ejemplo ilustrativo l 1.5, el cual utiliza los
mismos datos que el ejemplo ilustrati vo l 1.2.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 11.5 Calcule la velocidad de Oujo máxima permisible de un aceite lubricante a través de una
tube ría de acero horizontal de 6 pulg Calibre 40 con una caída máxima de presión de 60
kPa por 100 m de tubería. El aceite tiene una gravedad específica de 0.88 y una viscosidad
dinámica de 9.5 X 1o-JPa . S.

Solución Se pueden utilizar algunos resultados cl ave del ejemplo ilustrativo 11.2.

L = 100m Die. = 3350


D = O.I541 m h t. = 6.95 m

Necesitamos la viscosidad cinemática, v, la cual puede calcularse de:

v = JLip = (9.5 x 10- 3 Pa · s)/(880 kg/m 3 ) = 1.08 x 10- 5 m 2/s

Colocando estos valores en la ecuación 11-12 nos da Q = 0.057 m~/s, idéntico al que se
obtuvo en el ejemplo ilustrativo 11.2.

11.5 Los sistemas que entran en la Clase III presentan verdaderos problemas de diseño. Los
SISTEMAS CLASE III requerimientos del sistema se especifican en términos de una caída de presión
permitida o pérdida de energía, una velocidad de flujo de volumen deseado, las
propiedades del fl uido y el ti po de tubería que se utili zará. Después : se determina
el tamaño de tubería adecuado que cumpla estos requerimientos.
Se requiere de iterac ión para resolver problemas de diseño de sistemas Clase
III debido a que no existen tantas incógnitas para permitir una solución directa. La
velocidad de flujo, el número de Reynolds y la rugosidad rel ativa DIE son todas
ellas dependientes del diámetro de la tubería. Por lo tanto, el factor de fricci ón no
puede determinarse en forma directa.
E l procedimiento de diseño de sistemas C lase III es d iferente dependiendo
de la complejidad del sistema. En el caso más simpl e, solamente se debe conside-
rar la pérdida por fricción en la tubería. A continuación sigue un procedimiento de
soluci ón paso a paso para este tipo de sistemas, j unto con un ejemp lo ilustrativo
programado. Los sistemas que incluyen pérdidas menores son más complejos. Se
demuestra a través de otro ejemplo ilustrativo un procedimiento de solución para
este tipo de sistemas.

PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN PARA SISTEMAS CLASE 111 CON


PÉRDIDAS POR FRICCIÓN DE TUBERÍA SOLAMENTE

El problema es seleccionar el tamaño de tubería adecuado que transportará una


velocidad de flujo de volumen determ inado con una cierta caída de presión máxi-
ma permitida. E l procedimiento de sol ución se descri be abajo. Los primeros siete
pasos representan una reducción algebraica del problema a una forma más simple.
Los pasos 8 a 13 c9mprenden la rutina de iteración.

l. Escriba la ecuáción de la energía del sistema.


2. Des peje la pérd ida de energía total hL y evalúe las cabezas de presión y eleva-
ciones conocidas.
11.5 Sistemas Clase III 3 11

)S 3. Exprese la pérdida de energía en términos de la velocidad, utilizando la ecuación


de Darcy:

la L u~
/¡L = f X- X-
·o D 2g
1d
4. Exprese la velocidad en términos de la velocidad de nujo de volumen y el
diámetro de la tubería:

5. Sustituya la expresión de u en la ecuación de Darcy:

16Q~ 8LQ~ f
"L = J x DL x 7T-'D4(2 g ,- x o~.
) = -7T-g

6. Despeje el diámetro:
e

Note que los términos que forman C 1 son todos conocidos e independientes del
diámetro de la tubería.
7. Exprese el número de Reynolds en términos del diámetro:

Pero u= 4QI!rlY. Entonces tenemos:

NR
4Q
= - - X-= -
o 4Q 1
X- = -
e~
7TDl V 7TV D D

donde C~= 4Q!rrv.


8. Asuma un valor de prueba inicial para f Pues to que tanto NR como DI€ son
incógnitas, no existen procedimientos específicos para seleccionar el va lor
inicial. Al menos que existan las condiciones específicas o que la expcriem:ia
dicte otra cosa, asuma f = 0.02.
9. Calcule D := (CJ)0·2•
10. Calcule NR = (C/D).
11. C alcule OfF.
12. Determine el nuevo valor para el valor de fricción f del diagrama de Moody,
fi gura 9.2.
13. Compare el nuevo valor de f con el que se asumió en el paso 8 y repita los
pasos 8 al 12 hasta que no se pueda detectar un cambio sign il'ieativo en f El
diámetro calculado en el paso 9 es entonces corr~cto.
El siguiente ejemplo ilustrativo ilustra la aplicación de este proced imiento.

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

O EJEMPLO ILUS TRATIVO 11 .6 Una línea de agua se va a inst¡¡lar al gre1't1 del séptimo hoyo de u na campo de golf como se
muestra en la figu ra 11 .6. 1.a alimentación es de una línea princi ¡ml en e l punto A donde la
pres ión es de 80 lb/pulg! relntiva~.
312 Capítulo 11 S istemas de Hnea de tubería en serie

FIGURA 11.6 Lfnea de agua para


el ejemplo ilustrativo 11.6.

princípál

Con la fi nalidad de asegurar el funcio namien to adecuado de los aspersores en el green, la


presión e n el punto IJ debe ser de al menos 60 lb/pulg 2 relativas. Dctcnnine el tamaño más
pequeño permisible de tubería estándar de acero Calib re 40 para alime ntar 0.50 pies 3/s de
agua a 60 °F.
Haga los pasos 1 y 2 del procedimie nto de solución del sistema Clase 111 para deter-
minar la pérdida de energía permisible hl...

Deberá tener ht = 21.2 pies. La ecuación de la energía es:

PA vi
- + lA+ - - JrL = - + lo + -
Po ut
y ~ y ~

Pero u,.= u0 • Entonces tenernos.

1IL = PA - Pn +ZA - Zo
r
(80 - 60) lb piesl 144 pulg2 .
= X --- X - 25 p ieS
pulg2 62.4 lb pies2

= (46.2 - 25) pies = 21.2 pies

Ahora se requiere determinar e l tamaño adecuado de tu bería que limitará la pérdida de


energía debid o a la fricción a no más de 2 1.2 pies. Los pasos 3, 4 y 5 representan la
reducc ión de la ecuación de Darcy. Puesto que estamos interesados so lamente con pérdidas
por fri cción en este problema, estos pasos son idénticos. Por lo tanto, vaya a l paso 6 y
evalúe la constante e,.

Deberá obtener C 1 = O. 178 y D = (0. 178f)0·2•

e = BLQ1 = (8)(600)(0.50)2 =
0 178
! ?T 2gfiL ?T 2 (32.2)(2J.2) .

Ahora evalúe C 1 en el paso 7.

El valor correcto es el= 0.526 X1o,_

c2 = 4Q = C4 >C0-5) = o.526 x JOS


7TV 7r( I.2J X 10 5)
11 .5 Sistemas Clase 111 313

Entonces N R = (0.526 x 10~)/D. Ahora, utilizando f = 0.02 para la prueba inicial. complete
los pasos 8 al 12 antes de mirar el siguiente panel.

Compare sus resultados con éstos:

f = 0.02 (asumido)
D = [(0.178)(0.02)] 0· 2 = (0.00356) 0 ·2 = 0.324 pies
NR = (0.526 X JOl)/(0.324) = 1.625 X IQS

Dlf. = (0.324)/(1.5 X I0- 4) = 2 160 (tubcrfa de acero)


Nueva f = 0.0 19

. la Puesto que el nuevo v01lor para fe s diferente del valor que se asumió. repit01 ahora los pasos
nás !! 011 12.
de

:er- Aquf están los valores revisados utilizando f = 0.019:

D = 0.320 pies
NR = 1.65 X 105
D!f. = 2135
El nuevo valor de/ = 0.0 19 no cambió. Por lo tanto. el tamaño mínimo permitido para la
tubería es 0.320 pies. Ahora seleccione una tubería estándar Calibre 40 cercana a e~ te
tamaño.

Una tubería de acero de 4 pulg Calibre 40 tiene un diámetro interno de 0.3355 pie~ y
se selecciona para esta aplicación.
Este ejemplo ilustrativo programado concluye.


En el siguiente ejemplo ilustrativo se diseñará un sistema de Clase 111. Se
de incluyen pérdidas menores de varios tipos. La solución no está en un formato
la programado, pero los detalles y la lógica del procedimiento deberán seguirse cui-
as dadosamente.
y
O EJEMPLO ILUSTRATIVO 11 .7 En un sistema de procesamiento qufmico. se toma alcohol propOico a 25 oc del fondo de
un tanque grande y se transfiere por gravedad a otra parte del sistema. como se muestra en
la fi gura 11.7. La longitud de la línea entre los dos tanques es de 7.0 m. Un filtro se instala
en la lfnea y se sabe que tiene un coeficiente de resistencia K de 8.5. Se utilizará tubería de
acero inox idable para la lfnea de transporte. Utilice E = 3.0 X .1o -~ m para la rugosidad
equivalente del tubo. Especifique el tamaño estándar de la tubería que permitirá una velo-
cidad de flujo de volumen de 150 Llmi n a través de este sistema.

Sol ución Utilizando las superficies de los dos tanques como puntos de referencia. la ecu¡¡ción de la
energfa es:

U~
PA
- + ZA +- - ht =-
PB
+ Za +U~
-
y ~ y ~
3 14 Capítulo 11 Sistemas de línea de tubería en serie

FIGURA 11.7 Sistema para el


ejemplo ilustrativo 11.7.

17.4 m

Fl ujo
2.4 m
• 1'.

Pero p A= p 8 = O y vA= U
8
= O. Entonces tenemos.

/¡L = ZA - Za = )5 m

EAÍMcu ~:ualru ~:umpuucmc.:s úc la pérúiúa de energfa lulal:

hL = 1.O(u 2/2g) + 8.5(u 2/2g) + f(7/D)(u 2/2g) + 1.O(u 2!2g)


(entrada) (filtro) (fricción) (salida)
10.5(u /2g)2
+ f(7/D)(u 212g)

En esta ecuación, ves la velocidad del Oujo en el tubo. Despejando el factor de fricción f
obtenemos,

f(~)(~;) = JrL - 10.5 ~;


!= 2ghJ) _ (10.5u 2)(2gD)
7u 2• 2g 7u 2

= ~~~D
2
- 1.50D

Ahora, deje que u= 4QITCD 1:

Expresando Q en m 3/s, obtenemos.

. ( 1 mlfs )
Q = 150 Umm 60 000
Umin = 2.50 x 10- 1 ml/s

-- - - - - - - - -- ---"-
11.5 Sistemas Clase lJI 315

Puesto que hL = 15 rn. tenemos que:

(2)(9.81 )(15)(7T )! ~
f = (7)(16)(2.50 X I0- 3)1 D· - 1.50D
= (4.15 X J06)D 5 - l.50D

Esta ecuación se utilizará para iterar para encomrar e l diámetro D. Puesto que no podemos
despejar Den términos de f. la iteración se llevará a cabo corno sigue:

l. Sume el valor de D.
2. Calcule f.
3. Calcule DIE
4. C alcule NR .
S. Evalúe f y cornp<1rclo con el valor calculado en el paso 2.
6. Ajuste D de fom1a que disminuya la dife rencia entre lvs valores de f y repi1:1 los pasos
2-6 hasta que se llegue a un acue rdo con los valores sucesivos de f

Existe u na mayor probabilidad de varios pasos de iteración con este procedimiento que
antes, puesto que se requiere de juicio en la selección d e valores de prueba de D. Empecemos
con el valor de prueba de 0.040 m para el diámetro interno. correspondiendo aproximada-
mente a una tubería de acero de 1~~. pulg con un grosor de pared de 0.083 pulg (véase
apéndice G). Emonces tenemos,

f = (4.15 X 10f')(0.04W - 1.50(0.040) = 0.365


Die = (0.040)1(3.0 X 10- 5 ) = 1333
N = uDp = 4QpD = 4Qp x _!_ = (4)(2.50 x IO-J)(802) x _!_
R J.L rrD~J..L 1TJ.L D (7T )(I.92 x J0- 3) D
= (1.33 X JO')/D = (1.33 X 1()3)1(0.040) = 3.33 X 10 4
f = 0.0250 (de la figura 9.2)

f
Se requiere de un valor más pequeño ele D para hacer que los dos valores defsean iguales. La
ta bla 11.1 muestra los resultados de pruebas sucesivas de D incluyendo la que acabamos de
completar.

Tablu 11.1 1 1 •
4
.. • ......

D f f . Cumhiu~
Prueba (m) Waso 2) DI€ NH u•aso S) rclJUCr~do cn_JJ

0.040 0.365 1333 3.33 x Jo• 0.0250 disminuye


2 0.030 0.56 1000 4.43 x 1o• 0.0247 disminuye
3 0.027 0.19 900 4.93 X 10• 0.0245 aumenta
4 0.028 0.29 933 4.75 X 10' 0.0245 disminuye
5 0.02753 0.24 918 4.83 x ¡o• 0.0245

Las pruebas 3 y 4 mue~tran que el valor adecuado de D es mayor que 0.027 m pero
menor que 0.028 m. Del apéndice G encontramos que la tubería de 1 •1.~ pulg con un grosor de
pared de 0.083 pulg ticn~.: un diáme tro interno de 0.02753 m. Utili7;10do este valor en la
316 Cnpítulo 11 Sistemas de lfnea de tubería en serie

última prueba obtenemos una aproximnción razonable entre los valores defcalculados en los
pasos 2 y 5. Asf, el vnlor asumido del diámetro es adecuado.

11.6 Los métodos mostrados en este capítulo nos han dado herramientas para analizar y
ASISTEN CIAS AL d iseñar las tres clases de sistemas de línea de tubería en serie para los casos que
DISEÑO DE TUBERÍAS involucran pérdidas por fricción en tuberías y pérdidas menores. También se inclu-
yeron la habilidad de considerar cambio de elevación y velocidad j u nto con la pre-
sencia de pérd idas menores.
En algunas s ituaciones de análisis y d iseño, puede ser suficiente incluir sola-
mente la pérdida de energía debido a la fricción. Si las pérdidas menores totalizan
menos del 5 por ciento de las pérdidas de fricción, éstas pueden despreciarse debido
a que es muy probable que la incertidumbre inherente con respecto a la rugosidad a
la super fi cie de la tubería y los factores de fricción sean más grandes que ese valor.
(Véase referencia 3.) Entonces, es relativamente si mple calcular la pérdida de ener-
g ía y la correspond iente caída de presión q ue se presenta en una determinada longi-
tud de tubería de determinado tamaño. Las referencias 1 y 2 incluyen tablas de datos
listando las pérdidas de energía o caídas de presión por 100 pies de longiLUd, para el
n ujo de agua a través de un amplio rango de tamaños de tubería de acero, a veloci-
dades de n ujo que resultan en una velocidad promedio de aproximadamen te 0.50 a
30 pies/s. La re ferencia 2 incluye otros tipos de tu bería y Ouidos con diferentes
viscosidades a la d el agua.

Método computacional para problemas Clase 111


El procedimiento de solución presentado en la Sección 1 1.5 requería de iteración
para determinar eltamaiio de tubería que se necesi ta para transportar una determina-
da cant idad de n uido mientras lim ita la pérd ida de energía a una c antidad máxima
específica. Esto puede no ser conve niente s i tales cálcu los no se llevaran a cabo
den tro de un programa de com putadora.
Las referencias 3 y 4 presentan la siguiente ecuación para calcular en forma
directa el tamaño de tubería adecuado.

LQ2)•.7s + vQ9.4 (- L )s 2Jo.()4


D = 0.66 [E 1.25 (-gflL- glzL (11-13)

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 11.8 Calcule el tamaño requerido de tubería nueva de acero Calibre 40 que transportará 0.50 pies 1/
s a 60 oF y que limite la pérdida de energía debido a la fricci ón a no más de 3.50 pies por 100
pies de tubería.

Solución Los siguientes datos son necesarios para la ecuación ( 11-13 ).

Q = 0.50 pies)/s L = 100 pies g = 32.2 pies/s


hL = 3.50 pies E = 1.5 x 104 pies V = 1.21 X 1Q-~ pieslfS

Esto da D = 0.326 pies (mínimo). Entonces ~e debe especificar una tubería de 4 pulg
Calibre 40.

REFERENCIAS

l . Crane Co.l988. Flow of Fluids Through Va/ves, Fiuings 2. Heald, C. C., cd. 1988. Cameron Hydraulic Data. Woodcliff
and Pipe. Anfculo Técnico no. 41 O. Joilet, lllinois: Autor. Lake, Nueva Jersey: lngersoii-Rand.
Problemas de práctica 317

3. Stree tcr, Victor L. y E. Benj am in Wylie. 1985. Fluid para problemas de !lujo en tu bcrfas . Joumal of rile
'os
Mechanics, 8• ed. Nueva York: McGraw-Hill. llydraulics Division, 102 ( H Y5) 657-664. Nueva york:
4. Swamee, P. K. y A. K . Jain: 1976. Ecuaciones exptrchas Amt: Jii.:<IIJ Society of Civil Engince rs.

y
PROBLEMAS DE PRÁCTI CA
Je
u- Sistemas C lase 1
·e-

ll.IM De 1111 depósiro gra11de fluye agua a 10 oc a u11a velo- Depósito B


l-
cidad de /.5 X Jo-< m.lfs a rral'és del sistema que se
30
muestra en la figura 11.8. Calcule la presió11 en D. Tubería de ocero
Jo
Calibre 40 de
a 2"
' r.
r-
--------- ..t
- --
~ ---

I.Sm
Presión= ?
1-

~'
i- 7.5 m Tubería de cobre
1
12m
TonqueA

a / tipoKdc4 " Válvula Válvula check


S de ángulo 'tipo balanceo

Todos los codos FIGURA 11.9 Problema 1J .2.


Flujo B
son estándar
1
energía debido a la fr icción en la tubcrfa de 6 pulg C al-
o 70 m
cule la presión que se requiere en A s i el aceite est:\ (a)
a 104°F y (b)a2 12 °F.
1 fiG URA 11.8 Problema 11 . 1.
J 1 I .SM En el sisremn mostrado en la fig ura 11. 12 se cncllelz -
tm jlHyendo nceite auna velocidad de 0.015 m·'!.~. Los
11.2M Del sistema mo:urado en la figura 11.9 se bombeará dnros para el sistema son:
kerose11o (sg = 0.82) a 20 oc del ra11que A al depósito Peso específico del aceite = 8.80 kN/nr'
8 incrementando la presión en el ranque sellado A so- Viscosidad cinemática del aceire = 2.12 x 1D-·'m-'ls
bre el keroseno. LA longitud toral de la tubería de ace- Longiwd de In tubería de 6¡mlg 180111=
ro Calibre 40 de 2 IJIIlg es de 38 m. Los codos so11 Longirrtd de la ruberín de 2 11ulg = 8 m
estándar. Calcule la presión que .fe requiere e11 el Wll-
que A para causar u11a velocidad de flujo de 435 V
m in.
Tubería de acero
11.3E La figu ra 11.1 O muestra nffil P5>rc:•o n de circuito hi- Calibre 40 de 2"
d ráulico. La presión e n el punto U debe ser de 200 lb/
pulg 2 relativas cua ndo la velocidad de nujo de volu-
men es de 60 gallmin. El nuido hidráulico tie ne una
gravedad específica de 0.90 y una viscosidad di mími- Flujo
Válvula de pies
ca de 6.0 x 1Q-5 lb-s/pie 2• Lo longitud total de tubería control
e nt re A y 8 es de 50 pies . Los codos son estándar. Cal- K=6.5
cule la presión en la salida de la bomba en A.
ll.4E La figura 11 . 11 muestra un s istema hid ráulico en el
cual la presión en B debe ser de 500 lb/pulg 1 relativas
mientras que la velocidad de nujo es de 750 gallmin.
El nuido es un aceite hidrá.ulico de máquinas-herra-
mienta. La longitud total de luberfa de 4 pulg es de 40
pies. Los codos son estándar. Desprecie la pC:rdiua uc F IGURA 1 J.J O Problema 1 1.3.
3 18 Capí tulo 11 Sistemas de lfnea de tuberfa en serie

FIGURA 11.11 Problema 11.4.

Ambas tuberías Calibre 80

4"

Les codos son del tipo de radio grande las pérdidas de e ne rgía debido a la fri cción e n la tube·
Presión en[)= 12.5 MPa ría se limitarán a 30 pies-lb/lb.
Considerando todas las pérdidas en la tubería y las 11 .9M A través de una Utbería de acero con 1111 diámetro e.~te·
pérdidas menores en A. rior de 2 pufg y 1111 grosor de pared de 0.083 ¡mfg se
11.6M Para el sistema mostrado en la figura 11. 13, calcule encuentra fluyendo 1111 aceite hidráulico. Una caída
la distancia vertical entre las superficies de los dos de presión de 68 kPa se observa entre dos puntos en/a
depósitos cuando el agua a JO °C fluye de A hacia 8 a tubería siwados a 30 m entre sí. El aceite tiene tma
una velocidad de 0.03 m1/s. Les codos son esrándar. gravedad específica de 0.90 y uno viscosidad dinámi·
La longitud total de la tubería de 3 pulg es de 100m. ca de 3.0 X 10'1 P(z · s. Asttma que fa rugosidad en fa
pared de la tubería es de 3 X J(rJ m. Calcule la veloci·
Para la tubería de 6 pulg es de 300m. Utilice E =
dad del fluido de aceite.
6.0 X fO·J 111 para la rugosidad de la tubería.
1L7M Un líquido refrigerante fluye a través del sistema l l. l OE En una planta de procesamiento. se encuentra nuyendo
mostrado en la figura 11.14 a una velocidad de 1. 70 etilcnglicol a 77 °F en una tubería de hierro dúctil de
Umin. El refrigerante tiene una gravedad específica 6 pulg y 5000 pies de longitud. Sobre esta distancia. la
de 1.25 y una viscosidad dinámica de 3 x 1~ Pa · s. tubería cae 55 pies y la presión cae de 250 lblpulg1
Calcule la diferencia de presión entre los pumos A y relativas a 180 lb/pulg 2 relati vas. Calcule la veloci·
B. La tubería es de acero con un diámetro externo de dad del nujo en la tubería. Utilice E= 2.0 X JO-' pies
11 pulg, un grosor de pared de 0.0491mlg y una longi-
1
para la rugosidad en la tubería.
tud towl de 30 111 . 11.11 M Se encuentro fluyendo agua a 15 °C, hacia abajo c11
una tubería vertical de 7.5 111 de longitud. La prcsió11
es de 550 kPa en fa parte superior y de 585 kPa en la
S istem as Clase 11 parte in.(eri01: Una válvula c heck tipo bola se imtala
cerca del fondo. La tube ría es de acero con 1111 diá·
11.8 E Po r una tuberfa de acero de 4 pulg Calibre 80 de 25 metro extemo de 11/.¡ ¡mlg y un grosor ele pared de
pies de longitud está Ou yendo agua a 100 °F. Calcule 0.083 pulg. Calcule la velocidad de flujo de vo/ume11
la velocidad de nujo de volumen máxima permitida si del agua.

FIGURA 11. 12 Problema 11.5.


...
Proble mas de práctica 319

FIGURA 11.13 Problema 11.6. A


- - =---=--=
Tubería de hierro ~i.i _ -~
."
- '·...·. ...·.
";'

B
-----
- --- -- Alargamiento repentino

·1be-

•xte-
g se
~1ída
FIGURA 11.14 Problema 11.7.
nla
ll/I Q

11111-

/l la
1.2 m
Jci-

ndo
A
Flujo ---___./j_
; de
Tubo de acero 8 vueltas de
1, la
Válvula check Válvula de globo retomo juntas
u lgl tipo bola completamente
JCi-
abierta

liCS

' Cll
ión 11.12E Se encuentra fl uyendo trementina de A a B a 77 °F e n

,__.-~ t=
•¡ la una tube rra de hierro cubierta con asfalto de 3 pulg
ala (diámetro interno real = 3.58 pulg). El pun to B es 20
'iá- pies más grande que A y una lo ngitud total de tuberfa
' de de 60 pies. Se encue ntran instalados dos codos de 90°
lll'/1 de radio la rgo entre A y B. Calcule la velocidad de Diámetro de 0.25"
flujo de volumen de la treme ntina si la pres ió n e n A
es de 120 lb/pulg 2 relativas y la presión en B es de 105
Diámetro interior de
lb/pulg 2 relati vas. 0.50"
18 pies
11.13E Un dispositivo diseñado para la limpieza de paredes y
ventanas en el segundo piso de las casas es similar al
mostrado en la figura 11.15 . Dete rmine la velocidad
del flujo desde el rociado r si la presión e n el fondo es
(a) 20 lb/pulg 2 relativas y (b) 80 Jb/pulg 2 relativas. El
rociador tiene un coefic iente de pérdida K de 0. 15
basado en la velocidad de salida. La tubería es de al u- A
minio colado pareja y tiene un diámetro inte rior de
0.5 pulg. La vue.lta a 90° tiene un radio de 6 pulg. La
lo ngitud total de la tuberfa recta es de 20 pies. El nui-
do es agua a 100 °F. FIGURA 11.1 5 Problema 11.13.
320 Capítulo 11 Sistemas de lfnea de tubería en serie

FIGURA 11.16 Problema 11.1 4. 0.5 m

5m

rAojo
150 kPa

- -'-
Válvula de
-
~ -l compuerta
abierta a
Quc.roscno la mitad

-
Tanque A
1

11.14M Se encuentra fluyendo queroseno a 25 °C en el siste- mine la velocidad de flujo de volumen del agua si la
'ma que se muestra en la figura 11. 16. La. longitud to- distancia vertical entre las superficies de los dos de-
tal de tuberfa de cobre tipo K de 2 pulg es de 30 m. pósitos es de JO m. Ambas w berías son de hierro cu-
Las dos vueltas a 90° tienen un radio de 300 mm. biertas de asfalto. Los codos son estándar:
Calcule la velocidad de fluj o de volumen en el tanqu e
11.16M Se encuentra fluyendo aceite con una gravedad espe-
8 si una presión de 150 kPa se mantiene sobre el
cífica de 0.93 y una viscosidad dinámica de 9.5 X
queroseno en el tanque A.
) Jcr1 Pa - s hacia el tanque abierto mostrado en la ji-
ll.lSM Se encuentra fluyendo agua a 40 oc de A hacia 8 a gura 11.18. La longitud total de la tubería de 2 pulg
través del sistema mostrado en la figura 11. 17. De ter- es de 30 m. Para la tubería de 4 pulg la longitud total

FIGURA 11.17 Problema 11.15.


A
-
----- Tubería de 3"
Dl=90.9 mm.
:
/ . u d total = 55 m

10m
Flujo

Tubería de 6"
DI= 165.2 mm.
_,; Alargamiento repentino

Loogi<ud ""' =\ -
Válvula de B
mariposa .. .. .. ! . '-.\~
.. .
completamente " - · -·- "'
,__ al)Jerta -.,•.. .: .
T .,
'. ' -,
1~ 1 . -' ..·'· .. -
Problemas de práctica 321

FIGURA 11.18 Problema 11.16.

----
----
4.5m Flojo 1
Tubería de cobre tipo K de 4"

A
Alargamiento repenti no
Tubería de cobre
tipo K de 2"

e.s de 100 m. Los codos son estándar. Determine la 13 500 gal/min. El extremo superior es 130 pies más
velocidad de flujo de volumen en el tanque si la pre- alto que el extremo inferior. ¿Cuál es el tamaño de
sión en el punto A es de 175 kPa. tubería de concreto que se requiere? Asuma que la
presión en ambos extremos de la tubería es despre·
ciable.
Sistemas Clase 111
.1
11.20E El agua del tanque mostrado en la figura 11.19 se va a
11.17E Determine el tamaño requerido de tuberfa nueva de
hacer fluir hacia un drenaje. Determine el tamaño de
1· acero Calibre 80 para transportar agua a 160 °F con
la tuberfa de acero Calibre 40 que transportará al me·
una cafda máxima de presión de JO lb/pulg 2 por lOCO
nos 400 gal/min del agua a 80 °F a rravé.<; clel J;iJ;Icma
pies cuando la velocidad de flujo es 0.5 pies3 /s.
mostrado. La longitud total de tubcrfa es de 75 pies.
11.18M ¿Cuál es el tamaño que se requiere de tubería de co-
; . bre Tipo K estándar para transferir 0.06 m1/s de agua
g a 80 oc de un calentador donde la presión es de 150 Problemas para práctica d e cualquier tipo
1 kPa hacia un tanque abierto? La tubería es lwrizon-
11.21M La figura 11.20 muestra gasolina fluyendo desde 1111
tal y de 30 m de longitud.
tanque de almacenamiento hacia un camión para su
11.19E Va a flu ir agua a 60 °F po r gravedad e ntre dos puntos transporte. La gasolina tiene una gravedad especifi·
ubicados a 2 mill as uno del otro a una velocidad de ca de 0.68 y la temperatura es de 25 oc. Determine la

FIGURA 11.19 Problema 11.20.

L_____________________________________ --
322 Cnpftulo 11 Sistemas de lfnea de tuberfa en serie

profundidad requerida, 11. en el tanque para producir


una velocidad de flujo de 1500 U min /rucia el ca·
-- - --- - mión. Puesto que las wberías son cortas, dcsprecit
las pérdidas de energía debido a la fricción en la 111·
bería pero considere las pérdidas secundarias.
Tuberfa de acero
Calibre 40 de 3 1/l" Nora : La figura 11.21 muestra u n sistema util izado para born·
bear refrigerante desde un tanque colector hacia un tanque ele·
vado, donde el refrigeran te es enfriado. La bomba entrega 30
gal/min. El refrigerante Ouye de regreso hacia la s máquinas
Válvula de en la medida que se requiera, por g ravedad. El refrigerante
compuerta tiene una gravedad espccffica de 0.92 y una viscosidad diná·
abierta
a la mitad mica de 3.6 x 1o-) lb · s/pie 1 • Este sistema se utili:z.ará en los
problemas 1 1.22 a 11.24.
11.22E Para el sistema de la figura 1 1.21, calcule la presión
en la e ntrada de la bomba. El filtro tiene un eoefi·
cieote de res istencia de 1.85 basado en la cabeza de
velocidad en la lfnea de succión.

FIGURA 11.20 Problema 11.21.

T4 pies

T
4.0 pies
L= 30 pies

2.0 pies
Tuberfa de acero
Calibre 40 de 11/ 4 "
#1 L = 20 pies

Piso

compuerta
Tuberfa de acero completamente
Cédula 40 de 2 H
abierta
L= 10.0 pies

FI GURA 11 .21 Problemas 11.22, 11.23 y 11.24 .


Problemas de práctica 323

1113E Para el sistema de la fi gura 11.21, calcule la cabeza 11.271\1 Remítase a la figura 11.22. Se está bombeando agua
ducir total sobre la bomba y la potencia entre gada por la a 80 oc desde un tanque a una velocidad de 475 U
1
1 ca- bomba al refrigerante. min. Calcule la presión en la entrada di' la /Jnmba.
Jrecie
'a tu- 11.24E Para el sistema de la figura 11.21, especifique el ta- 11.28M Para el sistema mostrado en la figura /1 .22 y anali-
maño de la tubería de acero Calibre 40 que se requie- zado en el problema 11.27, se desea cambiar el siste-
re para regresar el fl uido hacia las máqui nas. La má- ma para incrementa r la presión a la entrada de la
born- qu ina 1 requiere 20 gal/mi n y la máqui na 2 requiere bomba. La velocidad de flujo de volumen debe per-
e cle- 10 gal/min. El fluido abandona las tuberías en las má- manecer a 475 Umin, pero solamente eso puede cam-
¿a 30 quinas a O lb/pulg 2 relativas. biarse. Vuelva a diseñar el sistema y calcule de nue-
'JJnas vo la presión en la entrada de la bomba comparando
rante Jl.2SE Un fabricante de boquillas rociadoras especifica que
con el resultado del problema 11.27.
d in á- la caíd a máxi ma de presión en la lUbcría que alime n-
'1 los ta a una boquilla sea de 10.0 lb/pulg1 por 100 pies de 11.29E En un proyecto de control de contam inación de agua,
tuberfa. Calcule la velocidad de flujo máxima permi- el agua contaminada se bombea verticalmente hacia
tida a través de una tubería de acero Calibre 80 de arriba 80 pies y después ésta es rociada en el aire
!sión una pulg alime ntando l a boquilla. La tuberfa r.¡;t~ en para incrementar el contenido de ox ígeno en el agua
.>efi · posición horizontal y el fl uido es agua a 60 °F. y para evaporar m ateriales volátiles. El sistema está
1 de
li.26E Especifique el tamaño de la tubería nueva de acero Cali- bosquejado en la figura 11.23. El agua contaminada
bre 40 que se requiere para transportar gasolina a 77 °F tiene un peso cspecCf ico de 64.0 lb/pie 3 y una
a través de 120 pies de Luberfa en posición horizon tal viscosidad dinám ica de 4.0 X 1o·' lb . slpie1. La velo-
con no más de 8.0 lb/pulg 2 de caída de presión a una cidad de flujo es de 0.50 pics 3/s. La presión en la en-
velocidad de fl ujo de volumen de 100 gal/ min. trada de la bomba es de 3.50 lb/pulg 2 por debajo de la

FIGUR A 11.22 Problemas 11.27


y 11.28.

Válvula de globo
completruncnte
abierta

Tubería de acero
Calibre 40 de 2"

Codos estándar (2)


324 C apítulo 11 Sis1emas de Jfnca de wberra en serie

2.5 m ~
Codo

Codo
--¡C=SI=án~d=ar~~========~
estándar
tDiámetro de
1.30"

Tubería d.e acero


Calibre 40 de
1 .,, ..
80pies
25 m

Edificio de
~--+---Tubería Calibre 40 la fábrica
1
de 2 / "
2 Válvula
Tubería

FIGURA 11.23 Pro blemas 11.29 y 11.30. FIGURA 11.24 Problemas 1 1.3 1, 1 1.32 y 11.33.

FIGURA 11.25 Problemas 11 .34


1 1.35, 1 1.36 y 11.37.

Tubería de acero
Calíbre40
p=4:,: >
relaliv::~ug·J de 2 "
/
..-

¡Fl ujo

3R píes
p=1

T -___
·--- --·· 46 píes
42 pies
=-:::!"

18 pies
B
A
=l\

V:UvuJnde
compuerta
abierta n
lnmi lad
Problemas de práctica 325

Válvula de globo
ompletamcnte Fábrica
415 kPa
abierta
Tubería Calibre 40

Flujo
Alimentación
principal 100 m - -- - -- - - "'i

F IGU RA 11.26 Problemas 11.38. 11.39, 11.40 y 1 1.41.

presión atmosférica. La longitud total de la tubería 11.36E Repita el problema 11.35 pero considere qu e la vál-
de descarga es de 82 pies. La boquilla tiene un coefi- vula se e ncuentre completame nte abierta.
ciente de resistencia de 2.50 basado e n la cabeza de
11.37E Repita el problema 11.35, pero considere que la vál-
velocidad en la salida de la boquilla. Calcule la po-
vula se encuentre completamente abierta y que los
tencia entregada por la bomba hacia el nu ido.
codos sean del tipo de radio largo en lugar del tipo
11.30E Repita el problema 11.29 pero utilice una tuberfa de estándar. Compare los res ultados con los de los pro-
acero Calibre 40 de 3 pulg para la lfnea de descarga blemas 11.35 y 1 1.36.
en lugar de la tubería de 2•/2 pulg. Compare la poten-
ll.38M La figura 1 l. 26 muestra una tubería entregando agua
cia e ntregada por la bomba en los dos d iseños.
a 15 oc desde la lfn ea prin cipal hacia 1ma fá brica.
11.31M Se está entregando agua a JO "C hacia u11 tanque so- La presión en lo línea principal es de 415 kPa. Cal-
bre el techo de un edificio, como se muestra en la cule la máxima velocidad de flujo permisible si la
figura 11.24. El codo es estándar. ¿Qué presión debe presión en la fábrica no debe ser m enor de 200 kPa.
existir en el punto A para que se entreguen 200 U
m in? 11.39M Repita el problema 11.38 pero remplace la válvula
de globo por una de mariposa completamente abier-
11.32M Si la presión en el punto A de la figura 11.24 es de
200 kl'a, calcule la velocidad de flujo de volumen del ta.
agua de JO oc entregada al ta11que. 11.40M Repita el problema 1/.38 pero utilice 1111a tubería
11.33M Cambie el dise1io del sistema de la figu ra 11.24 para
Calibre 40 de 5 pulg.
remplazar la válvula de globo con una válvula de l 1.4IM Repita el problema 11.38. pero remplace la 1•álvu/a
compuerta completamente abierto. Después, si la pre- de globo por una de mariposa y utilice la tubería de
sión en el punto A es de 200 kPa, calcule la velocidad acero Calibre 40 de 5 pulg . Compare los resultados
de fl ujo de volumen del agua a JO °C entregada al de lo,f prnhlemas 11.38-11.41 .
tanque. ' Compare el resultado con el del problema
11.32 para demostrar el efecto del cambio de válvu- 11.42E Se desea operar una pequeña bomba de desplazamien-
la. to positivo asiendo u n talad ro eléctrico casero a la
nccha de la bomba. La bomba e ntrega 1.0 pulg 3 de
11.34E Se desea entregar 250 gallmin de alcohol ctnico a 77
agua a 60 ° F por revolución y la bomba gira a 2100
° F desde el tanque A hacia el ta nque B en el sistema
que se muestra en la fi gura 11.25 . La longitud tota l revoluciones por mi nu to. L a sálida de la bomba nuyc
de la tubería es de 110 pies. Calcule la presión reque- a través de una manguera de plás tico parej a de 100
rida en el tanque A. pies con un diámetro interior de 0.75 pulg. ¿Qué tan
lejos sobre la alimentación puede estar la salida de la
11.35E Para el sistema que se muestra en la figura 11 .25, manguera si la potencia má xima d is ponible del mo-
calcule la velocidad de nujo de volume n de alcohol tor de l taladro es de 0.20 hp? La eficiencia de la bom-
etnico a 77 ° F que se presentarfa si la presión en el ba es del 75 por ciento. Considere las pérdidas por
tanque A fuera de 100 lb/pulg 1 relat ivas. La longitud fricción en la manguera pero desprecie cualquier otra
tota l de la tubcrfa es de 11 O pies. pérdida.
326 Capítulo 11 Sistemas de lfnea de tubería en serie

TAREAS DE PROGRAMACIÓN EN COMPUTADORA

l. Escriba un programa para analizar los sistemas de línea 3. Escriba un programa para detenninar el tamaño de la tu-
de tubería Clase I, incluyendo las pérdidas de energía de- bería que se requiere para transportar una velocidad de
bido a la fricción y las pérdidas menores debido a válvu- flujo específica con una caída de presión limitada utili-
las y herrajes. za ndo el procedimiento de solución Clase 11! descrito en
2. Escri ba un programa para determinar la velocidad de el ejemplo ilustrativo 11.8.
flujo y la velocidad del flujo de volumen en una tube- 4. Escriba un prograllla para detenninar el tamaño de la tu-
ría determinada con una caída de presión limitada, c on- bería que se requiere para transportar una ve locidad de
siderando pérdidas de energía debido a la fricci ón so- flujo específica co~ una caída de presión limitada. Consi·
lamente. Utilice el método computacional descrito en dere tanto las pérdidas de energía debido a la fricción como
la Sección 11 .4 e ilustrado en el ejem plo ilustra tivo las pérdidas menores. Utilice un método similar al que se
11 .5 . describió en el ejemplo ilustrati vo 11.7.
1111111 12 SisteiDas de línea
! )a IU-
de tubería paralelos
jad de
utili-
'.1
rito en

· la tu-
::Jad de
Consi-
1como
que se 12.1 Si un sistema de línea de tubería se dispone de tal forma que el fluido corra en una
OBJETIVOS ICnea con tinua sin ramificac iones, se le llama sistema en serie. Por el contrario, si
el sistema provoca que el fluido se ramifique en dos o más líneas, se le llama
sistema paralelo.
La naturaleza de los sistemas paralelos requiere que la técnica utilizada para
su análisis sea di ferente a la que se uti liza en el análisis de los s istemas en serie . En
general, un sistema paralelo puede tener cualquier número de ramas. El sistema
que se muestra en la fig. 12. 1, con tres ramas, se utilizará para ilustrar los concep-
tos básicos. El fl ujo en la línea principal en la sección l se ramifica en tres par tes y
después se une en la sección 2. Para la mayoría de los problemas de este tipo, el
objetivo es determinar qué cantidad de flujo se presenta en cada una de las ramas y
qué caída de presión se presenta entre las secciones 1 y 2.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser capaz de:

l. A nalizar las di ferencias entre _los sistemas de lfnea de tubería e n serie y los
sistemas de línea de tubería paralelos.
2. E stablecer las relaciom::s generales para velocidades de flujo y pérdidas de
cabeza para s istemas de línea de tubería paralelo.
3. Calcular la cantidad de flujo que se presenta en cada rama de un sistema de lfnea
de tubería p aralelo y la pérdida de cabeza que se presenta a lo largo del sistema
cuando se conocen la velocidad de flujo total y la descripción del s istema.
4. Determinar la cantidad de fluj o que se presenta e n cada rama del sistema de
línea de tubería paralelo y el flujo total si se conoce la caída de presión a lo
largo del sistema.
S. Utilizar la técnica Hardy Cross para calcular las velocidades de flujo en todas
las ramas de una red que tiene tres o más ramas.

12.2 E l análisis de los sistemas de lfnea de tubería paralelos requieren el u:.o de la


PRINCIPIOS QUE RIGEN ecuación general de la energía junto con las ecuaciones que relacionan las veloci-
LOS SISTEMAS dades de flujo de volumen en las d iferentes ramas del sistema y las expresiones
DE LÍNEA DE TUBERÍA para las pérdidas de cabeza a lo largo del sistema. Las siguientes ecuaciones esta-
PARALELOS blecen los principios que relacionan las velocidades de flujo de volumen y las
pérdidas de cabeza para s iste mas paralelos con tres ramas tales como los que se
m uestran en la figura 12.1.

(1 2-1)

(12-2)

327
328 Capítulo 12 Sistemas de lfnca de tubcr fa paralelos

FIGURA 12.1 Ejemplo de un sis-


tema de Hnea de tubería paralelo con - --Q,
tres rámas.

---~o- Q,.

En la ecuación ( 12- 1) se establece la condición de continuidad para el flujo estable


en un sistema paralelo. El fl ujo total que entra al sistema, Q1, se di vide entre los
tres flujos ramales, Q•• Qh y Q•. Después és tos salen por una tubería de salida
donde la velocidad de flujo es Qr Por el principio de continuidad, el flujo de salida
en la sección 2 es igual al flujo de entrada en la sección l. En la ecuación ( 12- 2),
el término hL... es la pérdida de energfa por unidad de fluido entre los pu ntos 1 y 2
de las líneas principales. Los términos "·· hb y h. son las pérdidas de energía por
unidad de fluido en cada rama del sistema. Podemos demostrar que todas estas
ecuaciones deben ser iguales escribiendo la ecuación de la energía, utilizando los
puntos 1 y 2 como puntos de referencia:

p, u,2 Pz Vz
2
- +
'Y
Z1 +- -
2g
/¡L = -'Y + Zz +-
2g
(12-3)

En los capítulos anteriores, la suma de la cabeza de presión ply. la cabeza de eleva-


ción z. y la cabeza de velocidad d/2g se le denominaba como la cabeza to tal E.
Ésta representa la energía contenida en cada unidad del fluirio en un punto en
particular en un sistema. Sustituyendo E e n la ecuación (12- 3) obtenemos:

y:
(12-4)

Entonces el térmi no hL representa la pérdida de cabeza entre los puntos 1 y 2 . En la


figura 12. 1, cada unidad de fl uido tiene la mis ma cabeza to tal en el punto donde el
flujo se ramifica. Conforme el fluido corre a través de las ramas, parte de la energía
se pierde. Pero en el pu nto donde el flujo se vuelve a unir, la cabeza total de cada
unidad de flu ido debe ser otra vez la misma. Por lo tanto, podernos llegar a la
conclusión de que la pérdida de cabeza es la misma, si n importar qué trayectoria
se tome entre los puntos 1 y 2 . Esta concl usión se establece en forma matemática
en la ecuación ( 12-2).
La cantidad de fluido que corre por una rama en particular en un sistema
paralelo depende de la resistencia al flujo en esa rama en relación con la resisten-
cia en olras ramas. El fluido tenderá a seguir la trayectoria de menor resistencia.
Como se estableció en los capítulos 9 y lO, la resislencia al fluj o se debe a la
fricci ón en la pared de la tubería, a cambios en la sección transversal de la trayec-
toria del flu ido, a cambios en la dirección del flu ido o a obstrucciones tales como
las que se presentan en las válvulas. Todas estas resistencias dependen de la velo-
cidad del fluido . Por lo tanto, en un sistema paralelo, el flujo se divide de tal forma
que las velocidades son diferentes en las rn mas y la pérdida de cabeza en cada
rama es igual.
12.3 Sistemas con dos ramas 329

Un sistema paralelo de tubería común incluye dos ramas dispuestas como se


muestra en la figura 12.2. La rama inferior se agrega para evitar que parte del
fluido pase a través del intercambiador de calor, permitiendo el flujo continuo
mientras que se le da servicio al equipo. El análisis de este tipo de sistemas es
relativamente simple y directo como se explicará en la Sección 12.3.

FIGURA 12.2 Sistema paralelo Válvulas de compuerta


con dos ramas.

ble
los l ntcrcarnbi ad~rQ
tda de calor. a

:da
2),
y2
;or Válvula
tas de globo
los

Los sistemas paralelos que tienen más de dos ramas son más complejos debi-
-3) do a que existen más incógnitas que ecuaciones que las relacionen. Un procedi-
miento de solución que requiere de iteración se describe en la Sección 12.4.

a-
E. 12.3 Utilizaremos el sistema que se muestra en la figura 12.2 para ilustrar el análisis del
en SISTEMAS CON DOS flujo en dos ramas. Las relaciones básicas que se aplican aquf son similares a las
RAMAS ecuaciones ( 12-1) y( 12-2) excepto que solamente existen dos ramas en lugar de
tres. Estas relaciones son:

(12-5)

4) (12-6)

la Los siguientes ejemplos ilustrativos se presentan en la forma programada.


el Deberá poner especial atención a la lógica del procedimiento de soluc ión así como
)a también a los detalles que se llevarán a cabo.
-1a
la MÉTODO DE SOLUCIÓN PARA SIST EMAS CON DOS RA MAS CUANDO SE CONOCE LA
;ia VELOCIDAD DE FLUJO TOTAL Y LA DESCRIPCIÓN DE LAS RAMAS
::a
El ejemplo ilustrativo 12.1 es de este tipo. El método de solución es:
na
l. Iguale la velocidad de flujo total y la suma de las velocidades de flujo en las
n- dos ramas, como se establece en la ecuación ( 12- 5). Después exprese los flu-
a.
jos ramales como el producto del área de flujo y la velocidad promedio; esto es,
la
;C-
10
')-

na 2. Exprese la pérdida de cabeza en cada rama en ténninos de la velocidad de


da flujo en esa rama y del factor de fricción . Incluya todas las pérdidas significa-
tivas debido a las pérdidas por fricción y a las pérd idas secundarias.
330 Capítulo 12 Sistemas de ICnea de tubeda paralelos

3. Calcule la rugosidad relati va Dh para cada rama, estime el valor del factor de
fricción para cada rama y complete el cálculo de la pérdida de cabeza en tér-
minos de las velocidades desconocidas.
4. Iguale las expresiones de las pérdidas de cabeza en las dos ramas e ntre ellas,
como se establece en la ecuación ( 12-6).
5. Ponga una velocidad en términos de la otra de la ecuación en el paso 4 .
6. Sustituya el resultado del paso 5 en la ecuación de velocidad de flujo des arro-
llada en el paso 1, y despeje una de las velocidades desconocidas.
7. Despeje la segunda velocidad desconocida de la relación que se desarrolló e n
el paso 5.
8. Si existiera d uda en c uanto a la exactitud del valor del factor de fricción utili-
zado en el paso 2, calcule el número de Reynolds para cada rama y calcule de
nuevo el factor de fricción del diagrama de Moody o calcu le los valores de los
factores de fricción de la ecuación (9-9) en el capftulo 9.
9. Si los valores del factor de fricción cambian en fo rma s ignificativa, repita los
pasos 3-8, ut ilizando los nuevos valores para el factor de fricción .
10. Cuando se logre una precisión satisfactoria. utilice la velocidad conocida en
cada rama para calcular la velocidad de flujo de volumen para esa rama. Veri-
fique la suma de las velocidades de flujo de volumen para asegurarse que es
igual al flujo total e n el sistema.
11. Utilice la velocidad en cualquier rama para calcular la pérdida de cabeza a lo
largo de esa rama, e mpleando la relación adecuada del paso 3. Esta pérdida de
cabeza es también igual a la pérdida de cabeza a lo largo del sistema de rami-
fi cación completo. Puede calcular, si desea, la caída de presión a lo largo del
sistema utilizando la relación !!p = r"c

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 12.1 En la figura 12.2 se encuentran flu yendo 100 gal/min de agua a 60 °F en una tuberCa de
acero Calibre 40 de 2 pulg. en la sección l . El intercambiador de calor en la rama a tiene
un coeficiente de pérdida de K= 7.5 basado en la cabeza de velocidad de la tuberCa. Las
tres válvulas están abiertas completamente. La rama b es una Hnea de bypass compuesta de
tuberCa de acero Calibre 40 de 1 1 /~ pulg. Los codos son estándar. La longitud de la tuberCa
entre los puntos 1 y 2 en la rama b es de 20 pies. Debido al tamaño del intercambiador de
calor, la longitud de la tubería en la rama a es muy corta, por lo que se pueden despreciar
las pérdjdas por fricción. De este arreglo, determine (a) la velocidad de flujo de volumen
de agua en cada rama y (b) la caída de presión entre los puntos 1 y 2.
Si aplicamos el paso 1 del método de solución, la ecuación ( 12-5) relaciona las dos
velocidades de flujo de volumen. ¿Cuántas cantidades se conocen en esta ecuación?

Se desconocen las dos velocidades u, y ub. Puesto que Q = Av, la ecuación ( 12- 5)
puede expresarse como:

(12-7)
12.3 Sistemas con dos ramas 3 31

De Jos datos proporcionados, A,= 0 .02333 pies 2, Ab = 0.01039 pies 2, Q1 = 100 gal/min .
Expresando Q1 en las unidades de pieslfs obtenemos

1 piel/s
Q1 = 100 gallmin x I/ . = 0.223 pieslfs
44 9 ga mm

Genere otra ecuación que también relacione u, y u~ utilizando el paso 2.

La ecuación ( 12- 6) establece que las p~rdidas de cabeza en cada rama son iguales.
Puesto que las pérdidas de cabeza Ir, y hb dependen de las velocidades u, y ub. esta ecuación
puede utilizarse en conjunto con la ecuación ( 12- 7) para encontra r las velocidades. Ahora.
exprese las pérdidas de cabeza en términos de las velocidades en cada rama.

Debemos tener algo parecido a esto para la rama a:

"· = 2f.r(L,.ID)(u:l2g) + K(uil2g)


(válvulas) ( intercambiador de calor)

Se conocen los siguientes d atos:

J,, = 0.019 para una tuberfa Calibre 40 de 2 pulga (tabla 10.5)


L,fD = 8 para una válv ula de compuerta completamente abierta (tabla 10.4)
K= 7.5 del enunc iado del problema

Entonces,

h, = (2)(0.01 9)(8)(u~l2g) + 7.5(uil2g) = 7.80(u;/2g) (12- 8)

Para la rama b:

(codos) (válvula) (fricc ió n)

Los d atos conocidos son:

fbr = 0 .022 para una tuberfa Calibre 40 de 11/ 4 pulg


L,fD = 30 para cada uno de los codos (tabla 10.4)
L,fD = 340 para una válvula de globo abierta completamente
Entonces •.

hb = (Z)(0.022)(30)(u~/2g) + (0.022)(340)(u~/2g)
+ fb(20/0 . II50)(u~/2g)
hb = (8.80 + 1 73.9fb)(u~/2g)
Esta ecuac ión presenta la incógnita ad icional , /b. Podemos utilizar el proceso de iteración
similar al que se utilizó en los sistemas de lfnea de tuberla en serie Clase 11 en el ca pftulo 1 l. La
rugosidad relativa de la rama b ay udará en la estimación del primer valor de prueba para/~.

DIE. = (0.1150/1.5 X I0- 4 ) = 767

Del diagrama de Moody en la figura 9.2, una esti mación lógica para el fac to r de fricc ió n
/b= 0.023. Sustituyendo éste en la ecuación para hb obtenemos:
h b = [8.80 + 173.9(0.023)](uV2g) = 12 .80(u~l2g) ( 12-9) .
332 Capítulo 12 Sistemas de Hnea de tuberfa paralelos

Hemos terminado el paso 3 del procedimiento de solución. Los pasos 4 y 5 pueden reali-
zarse ahora para obtener una expresión par:1 u, en términos de vb.

Deberfa tener u, = 1.281 ub. Enseguida se muestra cómo se hace.

"· = /rb
7.80(u~/2g) = 12.80CuV2g)

Despej ando u, obtenemos:

u. = 1.281 ub (12-10)

En este momento, puede combinar las ecuaciones (12-7) y (12-10) para calcular las
velocidades (pasos 6 y 7).

Las soluciones son u, = 5.54 pies/s y vb = 7 .09 pies/s. Aquf están los detalles:

Q 1 = A,.u. + Abub (12- 7)


u3 = 1.281ub (12- 10)

Después tenemos que:

Despejando ub, obtenemos:

u= _ _Ql :::.:....__ 0.223 picsJfs


b 1.281 A,+ Ab [( 1.281 )(0.02333) + 0.010391 pies2
= 5.54 pies/s
u, = (1.281)(5.54) pies/s =7.09 pies/s
Puesto que realizamos estos cálculos utilizando un valor supuesto para~. deberfamos ve-
rificar la exactitud del supuesto.
Podemos evaluar el número de Reynolds para la rama b.

NRb = utJ)Jv

De la tabla del apéndice A.2, encontramos que v = 1.21 x JO·' pies 2/s. Entonces,

NRb = (5.54)(0.1150)/( 1.21 X IQ- ') = 5.26 X 104

Utilizando este valor y la rugosidad relativa de 767 de antes, en el diagrama de Moody


obtenemos un nuevo valor para /b = 0.025. Debido a que este valor es muy diferente del
valor supuesto de 0.023, podemos repetir los cálculos para los pasos 3 a 8. Los resultados
están resumidos abajo.

hb = [8.80 + 173.9(0.025)](u~/2g) = 13.15(u~l2g) ( 12-9)


ha= 7.80(u~/2g) (Lo mismo como en la primera prueba)
Igualando las pérdidas de cabeza en las dos ramas,

"· = hb
7.80(u;/2g) =
l3.15(v~l2g)
12.3 Sistemas con dos ramas 333

Despejando las velocidades,

Va = 1.298ub
Sustituyendo este valor en la ecuación de tJb utilizada anteriormente obtenemos,

0.223 piesJ /s . /
tJ = = 5 .48 pieS S
b [( 1.298)(0.02333) + 0.0 1039) pies2
v, = 1.298vh = 1.298(5.48) =7.12 pies/s
Al volver a calcular el número de Reynolds para la rama b obtenemos,

NRb = uhDblv
Nllb = (5.48)(0.1150)/(1.21 X JO - ~)= 5.2 1 X 10 4

No existe un cambio significativo en el valor de fb. Por lo tanto, los valores de las dos
velocidades calculadas anteriormente son correctas. Ahora podemos completar los pasos
10 y 11 del procedimiento para encontrar la velocidad de flujo de volumen en cada rama y
la pérdida de cabeza y cafda de presión a lo largo del sistema completo.
Aho ra calcule las velocidades de flujo de cabeza Q, y Qb (paso 10.)

Deberfa tener,

Q, = A, u, = (0.02333 pies2)(7. 12 pies/s) = 0.166 pies3/s


Qb = Ab tJb = (0.0 1039 pics )(5.48 pies/s) = 0.057 pies /s
1 3

Convirtiendo estos valores a las unidades de gal/min obtenemos Q, = 74.5 gal/min y Qb =


25.5 gallmin.
También se nos pide calcular la cafda de presión. ¿Cómo puede hacerse esto?

Podemos escribir la ecuación de la energía utilizando los puntos 1 y 2 como puntos


de referencia. Puesto que las velocidades y elevaciones son las mismas en estos puntos, la
ecuación de la energfa es simplemente:

Despejando la eafda de presión, obtenemos,


Pi - P2 = yhL (12-11)
¿Qué puede utilizarse para calcular lrL?

=
Puesto que h 4 , h, = /rb, podemos aplicar tanto la ecuación (12-8) o ( 12-9). Utili-
zando la ecuación (12-8), obtenemos

h.,= 7.80(u] f2g) = (7.80)(7.12) 2/64.4 pies= 6. 14 pies

Observe que esto no toma en cuenta las pérdidas secundarias en las dos Tes. Entonces
tenemos que,

p 1 - p1 = y/r
L
= -64.4
-
lb
picsJ
.
X 6.14 pieS X
1 pies2
144 puJg2
= 2.66 lb/pulg 1
Este ejemplo ilustrativo está concluido.

334 Capítulo 12 Sistemas de lfnea de tuberfa paralelos

MÉTODO DE SOLUCIÓN PARA SISTEMAS CON DOS RAMAS CUANDO SE CONOCE LA


CAÍDA DE PRESIÓN A LO LARGO DEL SISTEMA Y SE VAN A CALCULAR LA VELOCIDAD
DE FLUJO DE VOLUMEN EN CADA RAMA Y LA VEL OCIDAD DE FLUJO DE VOLUMEN
TOTAL

E l ejemplo ilustrativo 12.2 es de este tipo. El método de solución es:

l. Calcule la pérdida de cabeza total a lo largo del sistema utilizando la cafda de


presión conocida tlp, en la relación hL = tlply.
2. Escriba expresiones para la pérdida de cabeza en cada rama en términos de la
velocidad en esa rama y el factor de fricción.
3. Calcule la rugosidad relativa Dlé para cada rama, asuma un estimado razona-
ble para el factor de fricción, y complete los cálculos para la pérdida de cabeza
en términos de la velocidad en cada rama.
4. Dejando que la magnitud de la pérdida de cabeza en cada rama sea igual a la
pérdida de cabeza total como se encontró en el paso 1, despeje la velocidad en
cada rama utili zando la expresión que se encontró en el paso 3.
S. Si existe una duda con respecto de la exactitud del valor del factor de fricción
utilizado en e l paso 3, calcule el número de Reynolds para cada rama y evalúe
de nuevo el factor de fricción del diagrama de Moody en la figura 9.2 o calcule
el valor del factor de fricción de la ecuación (9-9).
6. Si los valores del factor de fricción cambiaron en forma significativa, repita
los pasos 3 y 4, utilizando Jos nuevos valores para el factor de fricción.
7. Cuando se haya alcanzado una precisión satisfactoria, utilice la velocidad en
cada rama que ahora se conoce para calcu lar la velocidad de flujo de volumen
para esa rama. Después, calcule la s uma de las velocidades de flujo de volu-
men, que es igual al nujo total en el sistema.

EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 12.2 El arreglo que se muestra en la figu ra 12.3 se utiliza para alimentar aceite lubricante a
los cojinetes de una máquina grande. Los cojinetes actúan como obstáculos al flujo . Los
coeficientes de resistencia son 11 .0 y 4.0 para los dos cojinetes. Las lfneas en cada rama
son de tuberfa de acero de 1h pulg. con un grosor de pared de 0.049 pulg. Cada una de las
cuatro vueltas en el tubo tiene un radio medio de 100 mm. Incluya el efecto de estas
vueltas, pero excluya las pérdidas por fricción puesto que las lfneas son cortas. Determi·
ne (a) la velocidad de flujo de aceite en cada cojinete y (b) la velocidad de flujo total en
Umin. El aceite tiene una gravedad espedfica de 0.881 y una viscosidad cincmáticól ele
2.50 x l o-6 m 2/s. El sistema recae sobre un plano. por lo que todas las elevaciones son
iguales.

FIGURA 12.3 Sistem_a paralelo


para el ejemplo ilus trativo 12.2. Tuberfn de acero de +x 0.049 H
p 1 =275 kPa Qa- p2 = 195 kPa

Qb-
r= 100 mm
K=4.0 llp icamenlc 4 vueltas
12.3 Sistemas con dos ramas 335

.A Escriba la ecuación que relaciona la pérdida de cabeza lit a lo largo del sistema
\0 paralelo con las pérd id a~ de cabeza en cada lfnea 11. y hb.
::N

Deberfa tener:

(12-12)
:le
Todas ellas son iguales. Determine la magnitud de estas pérdidas de cabeza utilizando el
la paso l .

a-
~a Podemos encontrar hL de la ecuación de la energfa:

la PI
-'Y + Z1
uf - /t¡
+ -2 P2
=- + Z2
U~
+-
g 'Y 2g
.!0
Pero z, = z1 y v, = vr Entonces,
'ln
Je PI - ltL = P2
'Y 'Y
ie
hL = (p 1 - P2)/y (12-13)
ta
Utilizando los datos proporcionados, obtenemos:

,n lt _ (215 - 195) kN m3
n L- m2 X (0.88 1)(9.81 ) kN
u- = 9 .26 m

Ahora escriba las expresiones para Ir, y hh, paso 2.

Considerando las pérdidas en las vueltas y en los coj ine tes, deberfa tener:

h. = 2fr(L)D)u~l2g + ll.ou;12g (12-14)


a
os ltb = 2fr(L)D)u~l2g + 4.0u~l2g (12-15)
ta
donde/Tes el factor de fricción para la zona de completa turbu lencia en el tubo. El radio
'lS
equivalente de longitud para las vueltas puede encontrarse en la fi gura 10.23 en e l capftulo
as
10. Para cada vuelta el radio relativo es:
11 -
.n r/D = 100 mm/10.2 1 mm= 9.79
1e
Entonces L,fD = 29.5. El factor de fricció n en la zona de completa turbule ncia puede deter-
Jn
minarse uti lizando la rugosidad relativa y por e l diagrama de Moody. figura 9.2.

Die = 0.010 21 m/4.6 x 10- 5 m = 222

Del diagrama de Moody encontramos que el fac tor de fricción es /T = 0.029. Entonces
podemos completar el paso 3 calculando h, y hh.

h. = (2)(0.029)(29.5)(u~/2g) + 1 I.O(u~l2g)
= (1.71 + ll.O)u~l2g = 12.71u~l2g (12- 16)
/rb = (2)(0.029)(29.S)(u~/2g) + 4.0(u~l2g)
= (1.71 + 4.0)u~l2g = 5.11u~l2g (12-17)
Para completar el paso 4 , calculr. (a!; velocidades u, y u.,.
336 Capítulo 12 Sistemas de línea de tubería paralelos

Anteriormellle encontramos que ht = 9.26 m. Puesto que ht = h, = hb, las ecuaciones


(12- 16) y ( 12- 17) pueden resolverse e.n forma directa de V., Y vb.

12 .7 1 u~l2x

u. = ~=
\,/Jf.7í
(2)(9.8 1)(9.26) /·
12.71 ms
= 3 78 1
. ms

(2)(9.81)(9.26) f - 5 64 1
. m s -. ms
5 71

Ahora e ncuentre las velocidades de nujo de volumen, como se hizo en el paso 7.

Debe tener Q, = 18.6 Llmin, Qb = 27.7 Llmin y la velocidad de nujo de volumen total
= 46.3 Umi n. El área de cada tubo es de 8. 189 X 1o-l m1. Ento nces tenemos:

_5 60 000 L/min
Qa A aUa = 8 . 189 m2 3 . 78 m1S
mJ¡s
= X 10 X X

18. 6 Umin

De manera similar,

Por consiguiente, la velocidad de nujo total es:

Q 1 = Qa + Qb = (18.6 + 27.7)Um in = 46.3 Umin

Este ejemplo ilustrativo ha concluido.



12.4 Cuando tres o más ramas se presentan en un sistema de flujo de tubería, se le llama
SISTEMAS CON red. Las redes son indeterminadas debido a que ex isten más factores desconocidos
TRES O MÁS que ecuaciones independientes que relacionen a estos factores. Por ejemplo, en la
RAMAS-REDES figura 12.4 hay tres velocidades desconocidas, una en cada tubería. Las ecuaci ones
disponibles para describir el siste ma son:

Q 1 = Q2 = Qa + Qb + Qc (12- 18)
hL,_ 1 = h a = h b = he (12- 19)
Se requiere una tercera ecuación independ iente para resolver en forma explícita las
tres velocidades, y ninguna se tiene disponible.
Una forma racional de comple tar el análisis de un sistema tal como el que se
muestra en la figura 12.4 empleando un procedimiento de iteración fue desarrollado
por H ardy C ross. *Este procedimiento converge en las velocidades de flujo corree-

* Hardy Cross, Analysis of jloiV in netiVorks of conduits or conductors, Universidad de


Illinois Engineering Ex periment Station Bulletin núm.86 (Urbana: Unive rsidad de lllinois,
noviembre, 1936).
12.4 Sistemas con tres o más ramas-redes 337

•es FIGURA 12.4 Red con tres ramas.


H- - -- - -- 6 m ------~

Dispositivos de control
de procesos

3m

Ja)

3m

Nota: Tuberías de encrnda y salida: Calibre 40 de 2 pulg.


Tuberías de ramilicación a, b, y e: Calibre 40 de 1 pulg.
Los codos son C$1:1ndar.

correctas muy rápidamente. Muchos cálculos se requieren aún, pero éstos pueden
establecerse en forma ordenada para su uso en una calculadora o en una computadora
digital. ·
La técnica Cross requiere que los términos de pérdida de cabeza para cada
.a tubería en el sistema se expresen en la forma:
'S
la (12-20)
.:s
Donde k es una resistencia equivalente al n ujo para la tubería completa y Q es la
velocidad de flujo en la tubería. Ilustraremos la creación de tal expresión en el
ejemplo il ustrativo para seguir este análisis general de la técnica Hardy Cross. Por
ahora, deberá recordar que ta nto las pérdidas por fricción como las pérdidas meno-
res son proporcionales a la cabeza de velocidad, 1l-12g. Después, utilizando la
lS
ecuación de continuidad podemos expresar la velocidad en términos de la veloc i-
dad de n ujo de volumen. Esto es,
e
o
u= QIA

'e
s. Esto permitirá el desarrollo de una ecuación de la forma mostrada en la ecuación
( 12-20).
338 Capítulo 12 Sistemas de Jrnea de tubería poralclos

La técnica de iteración Cross requiere que se lleven a cabo estimaciones de


los valure::s iniciales para la velocidad de nujo de volu men en cada rama del siste-
ma. Los dos facto res que ayudan a real izar estos estimados son:
l. En cada unión de la red, la suma del nujo en la unión debe ser igual al nujo
que sale.
2. El flu ido tiende a segu ir la trayectoria de menor resistencia a través de la red.
Por lo tanto, una tubería que tiene un valor mas pequeño de k podrá transportar
una velocidad de Oujo más alta que aquellas que tienen valores más altos.
La red deberá dividirse en un conj unto de ci rcuitos de lazo cerrado antes de
comenzar el proceso de iteración. La figura 12.5 muestra una representación es-
quemática de un sistema de 3 tuberías tal corno el que se muest ra en la fig ura 12.4.
Las nechas discontinuas dibujadas en el sentido de las maneci llas del reloj ayudan
a definir los signos de las velocidades de nujo Q y las pérdidas de cabeza Ir en las
di ferentes tu berías de cada lazo de acuerdo con la siguien te convención:
• Si el flujo e n una determinada tubería de un circu ito es en el sentido de las
manecillas del reloj, Q y h son positivas.
• Si el Oujo es en sentido opuesto al de las manecillas del rel oj, Q y Ir son negativas.
Por consiguiente, para el ci rcuito 1 de la fi gura 12.5,/r. y Q, son positivas, mientras
que hb y Qb son negativas. Los signos son críticos para el cálcu lo correcto de ajus-
tes a la velocidad de nujo de volumen, ind icados por llQ, que se producen al final
de cada ciclo de iteración. Observe que la tubería b es común a ambos circuitos.
Por Jo tanto, los ajustes llQ para cada circuito deben aplicarse a la velocidad de
nujo en esta tubería.

FIGURA 12.5 Circuitos de lazo a


cerrado utilizados con la técn ica
Hardy Cross para el análisis de re-
des de tubcrfa.
b + ..... / Q~

Q¡,
2

e + ..... '

La técnica Cross para analizar el flujo en redes de tubería se presenta paso a


paso a continuación. Un ejemplo il ustrativo programado le procede para ilustrar la
aplicación del procedimiento.

TÉCNICA CROSS PARA EL ANÁLISIS DE REDES DE TUBERÍA

l. Exprese la pérd ida de energía en cada tubería por medio de la expresión h =


kQ2.
2. Asuma un valor de velocidad de nujo en cada tubería tal que el nujo en cada
unión sea igual ~1 Oujo de sali da de la unión.
3. Divida la red en una serie de circuitos de lazo cerrado.
4. Para cada tuberíá calcule la pérdida de cabeza Ir = kQ 2 , uti li zando el valor
asumido de Q.
12.4 Sistemas con tres o más ramas-redes 339

s de S. Procediendo alrededor de cada circ ui to, sume en forma algebraica todos los
iste- valores de h utilizando la siguiente convención de si gnos:
Si el flujo es en el sentido de las manecillas del reloj, h y Q son po:,ilivas.
Si el flujo en en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, h y Q son
flujo negativas.
La suma resultante se denomina í.h.
red. 6. Para cada tubería, calcule 2kQ.
1nar
7. Sume todos los valores de 2kQ para cada circuito, asumiendo que todos son
'· positivos. Esta suma se conoce como 1:(2kQ).
:s de 8. Para cada circuito, calcule el valor de 11Q de:
1 es-
2.4. Í.h
1dan ~Q- ==--- - ( 12-21)
- í.C2kQ>
n las
9. Para cada tu bería, calcule un nuevo valor estimado para Q de:
; las
Q' = Q- uQ
:vas.
10. Repita los pasos 4-8 hasta que 11Q del paso 8 se haga considerablemente pe-
tras queño. El valor de Q' se utiliza en el sigu iente c iclo de iteración.
,jus-
l·inal
.tos.
·f de
EJEMPLO ILUSTRATIVO PROGRAMADO

0 EJEMPLO ILUSTRAnVO 12.3 Para el sistema most rado en la figura 12.4. detenninc la velocidad de flujo de volumen del
agua a 15 oc a tra vés de cada rama si 600 Llmin (0.01 m~/s) están flu yendo hacia dentro
y fue ra del sistema a t ravés de las tubcrfas ·de 2 pulgadas.
La pérdida de cabeza en cada tuberra deberá expresarse en la fonna 11 = kQ1 como
paso 1 del procedimiento. Considere primero la rama a y escriba la expresión para la
pérdida de cabeza 11,.

La pérdida de cabeza total para la rama se debe a los dos codos (cada uno con L, ID
= 30). la restricción (con K = 4.0 basado en la cabeza de velocidad en la tubería). y fricción
en la tubería. Entonces,

~~~ = 2(j~ 1 )00J(u;I2KJ + 4.0cu;I2.~:J + j~C L)D.J(u~I2KJ


so a (codos) (restricción) (fricción)
Jr la
El factor de fricción f. para el Oujo en la tuberfa depende del número de Reynolds y
por lo ta nto en la velocid ad de flujo de volumen . Debido a que ése es el objetivo del
análisis de la red. no podemos determinar el valor en fonna explfcita en este momento.
Además. la velocidad de flujo. será. en gene ral, diferente en cada segmento del sistema de
h= flujo. lo cual resulta en diferentes valores para e l factor de fricción. T omaremos eso en
cuenta en el presente análisis calculando el valor de la fricción después de asumir la mag-
·.a da nitud de la velocidad de flujo de vol ume n en cada una de las tuberías. un paso que es
inherente en la técnica Hardy Cross. Utilizaremos el método Swamee-Jain para calcular el
factor de fricción de la ecuación (9-9). Postcrionnente. calcularemos de nuevo los valores
alor de los factores de fricc ión para cada prueba confonne el valor de la velocidad de flujo de
volumen se refine.
340 Capítulo 12 Sistemas de lfnea de tuberfa paralelos

Primero, simpl ifiquemos la ecuación para h, llevando a cabo tan tos cálculos como
podamos. ¿Qu~ valores pueden determinarse?

La longitud total de tubería en la rama a es de 12 m y para la tubería Calibre 40


= =
de 1 pulg D 0.0266 m y A 5.574 x 1O.... m 2 • De la tabla 10.5 podemos encontrar que
el valor def.T = 0.023 para tubería de acero Calibre 40 de 1 pulg con flujo en la zona
turbulenta totalmente. El agua a 15 oc tiene una viscosidad cinemática u = 1.1 S x 1Q-6
m 2/s. También , podemos introd ucir la velocidad de flujo de volumen Q en la ecuación
notando que, corno se mos tró antes,

Sustituya estos valores en la ecuación para h, y simpli fique tanto como sea posible.

Deberá tener algo como esto.

lz. = [60(.far) + 4.0 + (/3)(12/0.0266))(u~/2g)


ha = [60(.far) + 4.0 + 451(fa)J(Q~/2gA 2 )

ha= (60(0.023) + 4.0 + 45J(/3)J[ 2(9 .SJ)( 5 .~~ X lO 4) 2 ]

lz. = [5 .38 + 451 (.fa)j( 1.64 X W)Q;


(12-22)
Es también conveniente expresar el número de Reynolds en términos de la velocidad
de flujo de volumen, Q, y calcular el valor de la rugosidad relativa, DIE. Haga esto ahora.

Debido a que las tres ramas tienen el mismo tamaño y tipo de tubería, estos cálculos se
aplican a cada rama. Si se utilizan tuberías diferentes a través de la red, estos cálculos
deben hacerse de nuevo para cada tubería. Para la tubería de acero de una pulgada,

DIE. = (0.0266 m)/ (4 .6 x 10- s m) = 578

Debemos modificar la fórmula del número de Reynolds como:

V3 D3 QaDa Q.(0.0266)
NRa = -~~- = A.v = (5.574 X 10 4)(1.15 X 10 6)
NRa = (4.1 5 X 107)Q 3
(12-23)
Ahora genere expresiones para las pérdidas de cabeza en las otras d os tuberías, hb y
he, utilizando procedimientos similares.

Compare sus resultados con éstos. Note que el tamaño de la tubería en las ramas b y
e es el mismo que el de la rama a . Para la rama b:

lzb = 8.0(u~/2g) + !bU~b!Db)(u~l2g)


(restricción) (fricción)
hb = [8.0 + !b(6/0.0266)](Q~/2gA 2)
lzb = [8.0 + 225.6(fb))(I .64 X J05)Q~
(12-24)
12. 4 Sistemas con tres o más ramas-redes 341

como Para la rama e:


he = 2(f~ 1 )( 30)(u~/2,r:) + 1 2.0(u~l2.t:l + J~<LJ D.)(v~/2¡()
(codos) (restricción) (fricción)

re 40 he = [60(./~J) + 12.0 ~ .fc( 12/0.0266)j( u:/ 2p l


ar que he = [60<0.02 3) + 12.0 + 45l.fclC Q~12J,'A 1 )
zona he= [ 12.38 + 4 5 1 (j~)j(l.64 X J O~)Q: (12-25)
JQ-6
ación Las ecuaciones 12-22 a 12-25 se utilizarán e n el cálculo de pérdidas de c01bcza
conforme continúa e l p roceso de iteración de Cross. Cuand o se conozcan o asuman los
valores para los facto res de fricción. las ecuaciones de pérdida de cabeza pueden redu-
c irse a la fo rma de la ecuació n ( 12-20). A menudo es adecuado suponer valores razo-
nables para los di fere ntes factores de fricción, ya que los cambi os meno res tienen un
efecto mín imo en la distribución de flujo y en la pérdida de cabeza total. Sin embargo.
demost raremos un procedimiento de solución m~s completo en el que se calcul a n nue-
vos fac tores de fricción para cada tu bcrfa e n cada prueba.
El paso 2 del procedimiento estima la velocidad de fluj o de \'O iume n e n cada rama.
¿Qué tubería debe tener la velocidad de fl ujo mayor y cuál deberá tener la meno r?

Aunque los valores finales de los valores de fri cción pudieran a fectar las magnilUdcs
de las resistencias, aparentemente la tubería b tiene la resistencia más baja y, por lo tanto,
deberá transportar el flujo más g rande. La tu bería e tiene el val or de res is te ncia más grande
-22) y ésta deberá transportar el flujo más pequeño. Es posible hace r muc has estimaciones
diferentes para las velocidades de flujo. pero sabemos que:
cidad
.hora.
Q. + Q1, + Qc = Q1 = 0 .01 m 1/s

Uti licemos las su posiciones iniciales,


os se
~u los 1
Q. = 0.0033 m· / s Q¡, = 0.0036 m·1/s Q< = 0.0031 m·1 /s
El paso 3 del proced imiento ya se mostró en la figura 12.5. Para completar el paso 4
necesitamos valores para el fac tor de fricc ión en cada tubería . Con los valo res supuestos
para las velocidades de flujo de volumen podemos calcular los números de Reynolds y
después los factores de fricción. llaga eso ahora.

Deberá tener:

-23) N 11,. = (4.15 x 10 7 )Q, = (4.15 X 107 )(0.0033 m.1Js) = 1.37 X 10~

/¡h y N 11¡,=(4. 15x W>Q., = (4.15 X 107 )(0.0036 m.1fs) = 1. 49 X 105


Nuc = (4.1 5 X WlQc = (4. 15 X 107 )(0.0031 m .1 /s) = 1.29 x 10'

Ahora utilizamos la ecuación (9-9) para calcular el facto r de fricción de caúa tuberfa.
>by
I = o.25
"l ( 1
log m 3.7(DhJ
5.74)]
+ N~,;
2

0 25
¡; = · = 0.0241
3

fIOgtn( 1
_l. 7(578) + ( 1.37."74
~ 1()')U.'I )1 2

-24)
342 Capítulo 12 Sistemas de lfnea de tuberfa paralelos

De una manera similar calculamos J;, = 0.0240 y fe= 0.0242. Estos valores están muy
cercanos en magni tud y tal precisión puede q ue no se justifique. Sin embargo, con una
disparidad más grande entre las tubcrfas en la red, más dife rencias medibles pueden
presentarse y la exactitud de la técnica de iteración dependería de la exactitud de la
evaluación de los factores de fricción.
Inserte los valores de fricción y los valores supuestos para Q en las ecuaciones
( 12-22), ( 12- 24) y ( 12-25) y calcule k,. kb y kc.

h. = [5.38 + 451(f,.)j(l.64 X JO})Q~ = k,.Q~

h.= (5.38 + 451(0.0241) )(1.64 X 105)Q; = 2.67 X IO"Q;

Por consiguiente k, = 2.67 x 106 • Llevando a cabo los cálculos obtenemos.

h. = 2.67 X 10~{0.0033)2 = 29.05


De manera similar, para la rama b:

Ir¡, = (8.0 + 225.6(/b)j( 1.64 X f 0~)~ = kbQ~

ht. = (8.0 + 225.6(0.0240))(1.64 X 105 )Q~ = 2.20 X IO"Q~


/rb = 2.20 X W(0.0036) 1 = 28.53

Para la ra ma e:

he= (12.38 + 45 1(fc)]( l.64 X JOS)Q~ = keQ~


he = (12 .38 + 451(0.0242))(1.64 X 105)Q~ = 3.99 X IO"Q~
lrc = 3.99 X 10"(0.003 1)2 = 38.3 1
Esto completa el paso 4. Ahora haga el paso 5.

Para el circuito 1,

Llr, = h. - Ir" = 29.05 - 28.53 = 0.52

Para el circuito 2,

Llr2 = h0 - lrc = 28.53 - 38.3 1 -9.78

Ahora haga el paso 6.

Aquf se muestran los valores correctos para las tres tube rfas:

2k.Q. = (2)(2.67 X 10")(0.0033) = 17 609


2khQb = (2)(2.20 X 10")(0.0036) = 15 850
2kcQc = (2)(3.99 X 10")(0.003 1) = 24 7 17
Se pueden presentar diferencias de redondeo. Ahora haga el paso 7.

Para e l circuito 1:

:¿ C2kQJ 1 = 17 609 + 15 aso = 33 459


12.4 Sistemas con tres o más ramas-redes 343

V Para el circuito 2,
a
11
2.: (2kQh = 15 850 + 24 717 = 40 567
Ahora puede calcular el ajuste para las velocidades de flujo , 6Q, para cada circuito,
·s utilizando el paso 8.

Para el circuito 1,

6Q 1 2.:1! 1 0 ·52 1.56x ro-5


= Í.: (2kQ) 1 = 33 459 =

Para el circuito 2,

6Q 2 -
2.: llz -
- 9.78
- -2.41 X JO -•
- 2.: (2kQ)z - 40 567 -

Los valores para 6Q son valores estimados del error e n los valores asumidos originalmente
para Q. Recomendamos que se repita el proceso has ta que la magnitud de 6Q sea menor
que el l por ciento del valor supuesto de Q. En circunstancias especiales se puede garanti-
zar la util ización de un criterio difere nte para estimar 6 Q.
Ya puede completarse el paso 9. Calcule el nuevo valor de Q, an tes de ir al siguiente
panel.

Los cálculos son como sigue:

Q' a = Q. - 6Q1 = 0.0033 - 1.56 X IQ-5


= 0.003 28 m>fs

Calcule el nuevo valor de Qc antes de Qb. Ponga especial atención a los signos
algebraicos.

Deberá tener:

Q'c = Qc- 6Q2 = - 0.0031 - (- 2.41 X 10- 4 )


= - 0.002 86 m>fs

Note que Qc es negativo puesto que fluye en el sentido contrario al de las manecillas del
reloj en el circuito 2. Podemos inte rpretar el cálculo de Q'< como que indica que la magni-
tud de Q< debe disminuir en valor absoluto.
Ahora calcule el nuevo valor de Qh. Recuerde, la tuberfa b está en cada circuito.

Tanto 6Q1 corno 6Q2 deben aplicarse a Qb. Para el circuito 1,

Q'b = Qb - 6Q. = -o.oo36 - 1.56 x ¡o-5

Esto podría resultar en un incremento del valor absol uto de Qb. Para el circuito 2.
1

Q'h = Qb- 6Q 2 = + 0.0036 - ( - 2.41 x 10- 4)


,.,,.,
t-.1

TABLA 12.1

a 3.300 X 1Q-J 1.37 X tQ~ 0.024t 2.67 X tQ 6 29.054 t7609 0.48


b -3.600 X 10-3 2.20 X t06 - 28.530 t5850 -0.44
--
Suma de h y 2kQ= 0.524 33459 t.568 x to-s
2 b 3.600 X lQ-) 1.49 X 105 0.0240 2.20 X t 0~ 28.530 15850 -6.70
e -3. 100 X tQ-3 1.29 X lOS 0.0242 3.99 X t06 -38.3 12 247 17 7.78
Suma de h y 2kQ = -9.782
- - -2.4 11 (Q-1
40567 X (")
¡:,

a 3.284x t0- 3
1.36 x t0 5 0.0241 2.67 X 106 28.784 17528 -3 .46 ~
e

2
b -3.857 X tO-·' 2.20 X 10~
Suma de h y 2kQ =
-32.700
-3 .9 t6
16957
- -
34485 - t. t35 x t o-4
2.94
-
o
N

2 b 3.857 X lQ-) 1.60 x tos 0.0239 2.20 X 106 32.700 16957 0.03 Cll
¡;;·
e - 2. 859 X 10-J 1.19 X JOS 0.0243 4.00 X 106 - 32.654 22844 - 0.04 ñ

Suma de h y 2kQ = 0.046


-- t . t5t x t o-6
3
"'
39801 "'
o.
(")

a 3.398 X I0-3 t.41xl0~ 0.0241 2.67xl06 30.770 18112 -0.03


b -3.742 X tQ-3 2.20 X 106 -30.802 16462 0.02 ñ

3 Suma de h y 2kQ = -0.032


--
34574 -9.176 X 10-7
C.>
c.
n

2 b 3.742 X I0-3 1.55 x tos 0.0240 2.20 X 106 30.802 16462 - 1.28 cr
..,
()

e -2.860 x 1o-~ l.l9x10s 0.0243 4.00 X 106 -32.680 22853 1.67 :;'

Suma de h y 2kQ = -1 .878


- -
39315 -4.776 X 10-s
"O
..,"'
"'
¡::¡-
a 3.399 X tQ-l 1.4t X 1os 0.024t 2.67 X 106 30.787 18t16 - 0.66 o
b -3.789 X 10-J 2.20x t. o~ -31.570 t6664 0.59
"'
--
4 Suma de h y 2kQ = - 0.783 34780 - 2.252 x t o-~
2 b 3.789 X I0- 3 1.57 x ¡os 0.0240 2.20x tO¡¡ 31.570 16664 -0.03
e -2.8 12 X IQ-3 l.t7 X 1QS 0.0244 4.00 X t06 -3 1.612 22482 0.04
Suma de h y 2kQ = - 0.042
-- - 1.073 X 10-6
39146
Problemas de práctica 345

Esto también resulta en un incremento de Qb. Por Jo tanto, Qb es realmente incrementado en


valor absoluto por la suma de 6Q 1 y 6Q2" Esto es,

Q' b = 0.0036 + 1.56 X J0-5 + 2.4 1 X IQ- 4


= 0.003 86 m 3/s

Recuerde q ue la suma de Jos valores absolutos de las velocidades de flujo"e n las tres tuberfas
es igual a 0.01 m'ls, la Q total.
Podemos proseguir la iteración utilizando Q'•. Q'b y Q 'c como los nuevos valores
estimados para las velocidades de flujo y repetir los pasos 4-8. Los resultados para cuar ro
ciclos de iteración se resumen en la tabla 12. 1, la cual se presenta en la p.344. Deberá llevar
a cabo los cálculos antes de consultar la tabla.

Note q ue en la prueba 4, los valores de óQ son por debaj o del 1 por ciento de los
respectivos valores d.e Q. Esto es un g rado de precisión adecuado. Los resullados muestran
que Q. = 3.399 x JO-'m 3/s, Qb= 3.789 x J0-3 mJfs y Qc= 2.812 x JQ-J m'ls en las direccio-
nes mostradas en la figura 12.5. Los resul!ados, expresados en una forma más adecuada
= =
como U m in, son Q. 204 Llmi n. Q~ = 227 U m in y Q. 169 Llmin. La Q total es Q = 600
Umin. Una vez más observe que las tuberfas que tienen resistencias menores transportan
velocidades de flujo mayores.


Los resultados del proceso de iteración por la técnica Hardy Cross para los datos
del ejemplo ilustrativo 12.3 c:omo se muestran en la tnbla 12. 1 se encontraron uti l izando
una hoja de c álculo e n una computadora. Esto fac ilitó los cálculos secuenciales repetitivos
que tfpicamente se requieren en tales problemas. Un programa de computadora escrito
en BASlC, FORTRAN u otro lenguaje técnico puede también ut ilizarse en forma venta-
josa, especialmente si existen en la red que se va a analizar un gran número de tuberías y
c ircuitos.
Muc hos programas de computadora para e l análisis de redes se e ncuentran comer-
cialmente disponibles.

REFERENCIA

l. Cross, Hardy. 193 6 (noviembre.) Analysis of F/ow in


NefiVorks of Conduits or Conductors. Universidad de
lllinois E ngineering Experiment Station Bulletin núm. 286.
Urbana: Universidad de lllinois.

PROBLEMAS DE P RÁCTICA

12.1M La fig ura 12.6 muestm un sistemc1 con ramas en el cidad de flujo de volumen total. El aceite tiene una
cual/a presión en A es de 700 kPa y la presión en Bes viscosidad cinemática de 4.8 x JO·If m 1/s.
de 550 kPo. Cada rama tiene uno longitud de 60 111.
Desprecie las pérdidas en las uniones, pero tome en 12.2E Utilizando el sistema mostrado en la figura 12.2 y
r:uenta todos los codos. Si el sistema transporta aceite los datos del ejemplo ilustrativo 12.1, determine (a)
con un peso específico de 8.80 kNim 1, calcule la velo- la velocidad de flujo de volumen de agua en cada rama
346 Capítulo 12 Sistemas de lfnea de tubería paralelos

FIGURA 12.6 Problema 12.1. 4"


6"
\

Todas las tuberías Válvula


de acero Calibre 40 L.fD = 240
3""

y (b) la cafda de presión entre los puntos 1 y 2, si la 12.6E Para el sistema que se muestra en la figura 12.10, la
primera válvula de compuerta está cerrada a la mitad y presión en A se mantiene constante a 20 1b/pulg1 rela-
la otra válvula se encuentra totalmente abierta. tivas. La velocidad de nujo de volumen total que sale
de la tubería 8 depende de qué válvulas se encuentren
12.3M En el sistema de tubería ramificado que se muestra abiertas o cerradas. Utilice K = 0.9 para cada codo,
en la figura 12. 7, se encuentran fluyendo 850 Umin pero desprecie las pérdidas de energía en las Tes. Tam-
de agua a JO °C a través de tilla tubería Calibre 40 bién, puesto que la longitud de cada rama es corta, des-
de 4 pulgadas en A. El flujo se divide en dos tube- precie las pérdidas de fricc ión en las tuberías. La tube-
rías Calibre 40 de 2 pulg. como se muestra y des· ría en la rama 1 tiene un diámetro interior de 2 pulg. y
pués se juntan en el punto B. Calcule (a) la veloci- la rama 2 tiene un diámetro interior de 4 pulg. Calcule
dad de flujo en cada una de las ramas y ( b) la dife- la velocidad de flujo de volumen del agua en cada una
rencia de presión P.-.- p 8 • Incluya el efecto de las de las siguientes condiciones:
pérdidas menores en la rama inferior del sistema. a. Ambas válvulas se encuentran abiertas
La Longitud total de tubería en la rama inferior es b. Solamente la válvula en la rama 2 se encuentra
de 60 m. Los codos son estándar. abierta
12.4E En el sistema de tuberfas ramificado que se muestra en c. Solamente la válvula en la rama 1 se encuentra
la figura 12.8, se encuentran fluyendo 1350 gallmin de abierta
benceno (sg = 0.87) a 140 oF en una tubería de 8 pulg. 12.7E Resuelva el problema 12.4, utilizando la técnica Hardy
Calcule la velocidad de flujo de volumen en las tube- Cross.
rías de 6 y 2 pulg. Todas las tuberías son de acero Ca- 1

libre 40 estándar. 12.8M Resuelva el problema 12.3 utilizando la técnica Hardy


Cross.
12.5M Una tubería de 150 mm se ramifica en una de 100
12.9E Encuentre la velocidad de flujo en cada tubería de la
111111 y otra de 50 mm como se muestra en la figura
figura 12.11.
12. 9. Ambas tuberías son de cobre y tienen una Ion·
gitud de 30m. Determine cuál debería ser el coefi- 12.10M La figura 12.12 representa un sistema rociador en el
ciellte de resis.tencia K de la válvula, con la finalidad cual se encuentra flu yendo agua a 15 oc. Todas las
de obtener velocidad de flujo volumen iguales en cada tuberías so11 de cobre tipo K de tres pulg. Detennine la
rama. velocidad de flujo en cada tubería.

FIGURA 12.7 Problemas 12.3 y Calibre 40 de 4 "


12.8.
Problemas de práctica 347

6" Válvula Check


FIGURA 12.8 Problemas 12.4 y tipo col umpio
12.7.

la
;la-
100 mm Válvula
•le FIGURA 12.9 Pro ble,ma 12.5.
·en 150mm
<lo,
m-
es-
be-
~· y
'Ji e Los tamaños de tubería
Jna son diámetros interiores
50 mm

Hra

· tra o 1 - 2.00"
FIGURA 12.10 Problema 12.6.
Rama 1
B
K= 5 para válvula abierta
rdy

rdy

~ la

,. el
Rama 2
las 02 =4.00"
da

FIGURA 12.11 P roblema 12.9. 0.3 pics·' /s

50 pies

1.2 pics·' /s 30 pies


JO pies

50 pies
Todas las tuberfas Cali bre 40
de 21"
0.3 ¡>ics-'/s 0.6 pies'/s
348 Capítulo 12 Sistemas de lfnea de tuberfa paralelos

FIGURA 12.12 Problema 12.1 O. 6000 Llmin

lOm 15 rn lOm

8m 6m 8m
15m 15m 15m

1500 L/mi n 1500 Llmin 1500 Llrnin 1500 Llmin

FIGURA 12.13 Problema 12. 1 l. 15.5 piésJ/s


0 0 Datos de la tubería
A D e
1.5 pics·'/s Todas las tu berías Calibre 40

Longitud Tamaño
0 0 0 Tubería núm. (pies) (pu lg)

D @ F
1 1500 16
2 1500 16
4 picsl/s 3 2000 18
1 picsl/s 4 2000 12
5 2000 16

6 1500 16
® ® @) 7 1500 12
8 4000 14
9 4000 12
lO 4000 8

G H @ 11 1500 12
12 1500 8
3 picsJ/s

FIGURA 12.14 Problema 12.12.


880 Llmin
CD
Datos de la tubuía
0 Todas las tuberras de 7 .5 m de longitud
Todas la~ luherfa~ ele tubo de acero

-~ Grosor de la pared = 0.065 pulg

\ Diáme tro ex teri or


'\ Tubería núm. (pulg)
L!mi ~
)
375
1 2
0 2 1l
2
/ 3 2
1 4
5

®'(,, tr:msferencia
6
7

CD
Problemas de práctica 349

12.11 E La figura 12. 13 representa a la red de distribución de do refrigerante a cinco diferentes máquinas-herramien-
agua en un pequeño parque industrial. La alimenta- ta en wr sistema de maquinado amomático. La rendija
ción de 15.5 pies~/s entra al sistema en el pumo A. L rs es rm rectángulo de 7.5111 por 15m. Todas las wberías
plantas de ma nufaeturn toman los nujos indicados de están hechas de 111/Jo de acero comercial con w1 gro-
los puntos C, E, F, G, JI e l. Determine el n ujo en cada sor de pared de 0.065 pulg. Las tuberías 1 y 3 tienen
tubería del s istema. un diámetro de 2 ¡mlg; la tubería 2 es de l'/1 ptrlg. de
diámetro; y las demás wberías so11 de 1 pulg. Deter-
12.l2M La figura 12.14 representa la red para conducir líqui- mine el fl ujo e11 cada tubería.

TA REAS DE PROGRAM ACIÓN EN COM PUTADO RA

l. Escriba un programa para analizar sistemas paralelos de ejemplo ilustrativo 12.2. Utilice una técnica s imilar a la
línea de tubería con dos ramas del ti po mostrado en el que se desc ribió en la Tarea de programación l .
ejemplo ilust rativo 12.1. Parte del nnálisis preliminnr,
4. Mejore el programa de la Ta ren 3 para que éste utilice
tal como la escritura de e xpresiones para las pérdidas de
las ecuaciones del capítulo 9 para calcular el factor de
cabeza en las ramas en términos de las velocidades y los
fricción.
factores de fricción, pueden ser realizados antes de ali-
men tar los datos en el programa. El programa puede ser S. Escriba un programa que utilice la técnica llardy Cross
interactivo, permitiendo así al operador introducir los como se desc ribió en la Sección 12.4 e ilustró en el ejem-
valores sucesivos del fac tor de fricción des pués de que plo ilustrativo 12.3, para llevar a cabo el análisis de redes
el programa haya calculado las velocidades e n la tube- de flujo de tubería. Se pueden seguir, o pcionalmente, las
rfa y los números de Reynolds. siguientes técnicas:
2. Mejore el programa de la tarea 1 para que éste utilice las a. Considere las redes de un solo circuito con dos ramas
ecuaciones del capítulo 9 para calcular el factor de fricción. como una alternativa al programa para la tarea 1 o 2.
3. Escriba un programa para analizar s istemas paralelos de b. Considere las redes de dos o más circuitos similares a
línea de tubcrfa con dos ramns del tipo que se mostró en el los que se describieron en los problemas 12.9 a 12.12.
16 Fuerzas debido a fluidos
en DioviiDiento

16.1 Existen numerosos ejemplos en mecánica de fluid os en los que se requiere una fuer-
OBJETIVOS za externa para provocar un cambio en la velocidad del fluj o de los fluidos. La boqui-
lla de una manguera para incendios que lanza una corriente de agua a alta velocidad
debe sostenerse firmemente o se retorcerá en forma incontrolable debido a la fuerza
del agua sobre la boquilla. El viento que impacta un señalamiento plano ejerce una
fuerza sobre él debido a que la dirección del flujo del aire está siendo modificada. El
agua o vapor a gran velocidad que impacta las cubetas de una turbina ejerce una
fuerza que provoca que gire la turbina y genere potencia. En las instalaciones de
tuberías, las fuerzas se ejercen sobre los codos donde la dirección del fluj o del flu ido
cambia y sobre expansiones y contracciones en donde la velocidad cambia. Estos
elementos deben estar anclados firmemente para resistir estas fuerzas, especialmente
si se presentan flujos de alta velocidad o agitamientos rápidos del flujo.
Después ·de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de:

l. Utilizar la segunda ley de Newton del movimiento, F == ma, para desarrollar la


ecuación de fuerza, la cual se utiliza para calcular la fuerza ejerc ida por un
fluid o conforme cambia su dirección de movimiento o s u velocidad.
2. Relacionar la ecuación de fuerza para el impulso-momentum.
3. Utilizar la ecuación de fuerza para calcular la fuerza ejercida sobre un objeto
estacionario que provoca el cambio en la dirección de una corriente de fluj o de
fluido.
4. Utilizar la ecuación de fuerza para calcular la fuerza ejercida en las vueltas en
líneas de tuberías.
5. Utilizar la ecuación de fuerza para calcular la fu erza sobre objetos en movi-
miento, tales como las paletas de un impulsor de una bomba.

16.2 Siempre que la magnitud o dirección de la velocidad de un cuerpo cambie, se


ECUACIÓN DE F UERZA requiere una fuerza para llevar a cabo dicho cambio. La segunda ley de Newton del
movimiento se utiliza con frecuencia para expresar este concepto en forma mate-
mática; la manera más común es:

F = ma (16-1)

Fuerza es igual a masa por aceleración. La aceleración es la rapidez de cambio de


la velocidad. Sin embargo, puesto que la veloc idad es una cantidad vectorial que
tiene tanto magnitud como dirección, cambiando ya sea la magnitud o la di rección
el resultado será una aceleración. De acuerdo con la ecuación ( 16- l ), se requiere
de una fuerza externa para provocar el cambio.

4~9
450 Capítulo 16 Fuerzas debido a fluidos en movimiento

La ecuación ( 16-1) es apropiada para su utilización con cuerpos sólidos, pues-


to que la masa permanece constante y la aceleración del cuc.rpo completo se puede
determinar. En pro blemas de flujo de fluidos, un flujo continuo provoca que se pre-
sente una aceleración, por lo que es apropiado una forma diferente de la ecuación de
Newton. Debido a que la aceleración es la rapidez de cambio de la velocidad, la
ecuación ( 16-1 ) puede escribirse como:

áu
F = ma =m - (16-2)
tlt
El término mló.r puede interpretarse como la velocidad de flujo de masa, esto es, la
cantidad de masa fluyendo en un determinado lapso. En el análisis de flujo de fluidos
del capítulo 6, la velocidad de flujo de masa se indicó por el s ímbolo M. Asimismo, M
se relaciona con la velocidad de flujo de volumen Q por la relación:

M= pQ (16-3)

donde p es la densidad del fluido. Por consiguiente, la ecuación ( 16-2) se puede


escribir como:

FORMA GENERAL DE LA
ECUACIÓN DE FUERZA
F = (mló.t)!:.u =M !:.u = pQ !:.u (16-4)

Ésta es la forma general de la ecuación de fuerza para util izarse en problemas


de flujo de fluidos debido a que involucra la velocidad y la velocidad de fluj o de
fluidos, Jos cuales son términos que en general se conocen en un sistema de fl ujo
de fluidos.

16.3 La ecuación de fuerza, ecuación ( 16- 4), se relaciona con otro principio de la diná·
ECUACIÓN DE mica de fluidos, la ecuación de impulso-momentum. El impulso se define como la
IMPULSO-MOMENTUM fuerza que actúa sobre un cuerpo e n un periodo y se indica por:
Impulso = F(ó.t)
Esta forma, la cual depende del cambio total en tiempo t:.r, es apropiada c uando se
esté tratando con condiciones de flujo estacionario. Cuando cambien las condicio·
nes, se utiliza la ecuación en su fo rma instantánea.
Impulso = F(dt)
donde dt es la cantidad de cambio en tiempo expresada en forma diferencial.
El momentum se define como el producto de la masa de un cuerpo y su velo·
ciclad. El cambio de momentum es:

Cambio de momentum = m(!:. u)

En un sentido instantáneo:

Cambio de momentum = m(du)


Ahora la ecuación ( 16-2) puede reagruparse en la form a:

F(ó.t ) = m(!:.u)
Aquí hemos demostrado la ecuación impulso-momentum para condiciont'S
de flujo estacionario. En un sentido instantáneo:

F(dt) = m(du)
16.5 Fuerzas sobre objetos estacionarios 451

16.4 Insistimos en que los problemas que involucran fuerzas deben tomar en c uenta las
MÉTODO D E dirt:~o:L:iunc::s
t:n las 4ue éstas actúan. En la ecuación ( 16-4 ), la fuerza y la velocidad
SOLUCIÓN son cantidades vectoriales. La ecuación es válida solamente cuando todos los tér-
DE PROBLEMAS minos tengan la misma dirección. Por esta razón, existen diferentes ecuaciones
UTILIZANDO LA para cada dirección de interés en un caso particular. En general, si las tres direccio-
ECUACIÓN DE FUERZA nes perpendiculares se llaman x, y y z. puede escribirse una ecuación e n forma
separada para cada dirección:
F, = pQ t:lu_. = pQ(u 2 , - u 1) (16-5)
ECUACIONES DE FUERZA EN LAS
F,.. = pQ t:lu.,. = pQ(u1 . - u1. ) (16-6)
DIRECCIONES X. Y Y Z
(16-7)

Ésta es la forma de la ecuación de fuerza que se utilizará en este libro, con direc-
ciones elegidas de acuerdo con la situación real. En una dirección en particula r,
digamos x, el término F, se refiere a la fuerza externa neta que actúa sobre e l fluido
en esa dirección. Por Jo tanto, es la suma algebraica de tod¡¡s las fuerzas externas.
incluyendo la que es ejercida por una superficie sólida y las fuerzas debido a la
presión del flu ido. El término tm.T se refiere al cambio de velocidad en la dirección
x. Asimismo, u 1 es la velocidad con la que el fluido ingresa al dispositi vo y u 2 es la
velocidad a la que éste lo abandona. Por consiguiente, ulx es la componente de u 1
en la dirección x y u, es la componente de u -, en la dirección x.
_;'(

El método específico en problemas que utilizan la ecuación de fu erza depen-


de en alguna forma de la naturaleza de los datos proporcionados. Un procedimien-
to general es el siguiente:

PROCEDIMIENTO PAR A UTILIZAR LA ECUACIÓN DE FUERZA

l. Identifique la porción de la corriente del fluido que se va a considerar como un


cuerpo libre. Ésta será la parte donde el fluido cambia de dirección o donde se
modifica la geometría de la corriente del flujo del fluido.
2. Establezca los ejes de referencia para las direcciones de las fuerzas. Normal-
mente se selecciona un eje que sea paralelo a una parte de la corriente del
flujo. En los ejemplos ilustrativos siguientes, se ha elegido que las direcciones
x y y positivas estén en la misma dirección que las fuerzas de reacción.
3. Identifique y muestre en el diagrama de cuerpo libre todas las fuerzas externas
que actúan sobre el fluido. Todas las super ficies sólidas que afecten la direc-
ción de la corriente de flujo ejercen fuerzas. Asimismo, la presión del flui do
actuando sobre el área transversal de la corriente ejerce una fue rza en la direc-
ción paralela a la corrien te en el contorno del cuerpo libre.
4. Muestre la dirección de la velocidad del flujo en la forma en que éste ingresa
al cuerpo libre y cómo éste abandona el cuerpo libre.
S. Utilizando la información que se muestra del cuerpo libre, escriba la ecuación
de fuerza en las direcciones pertinentes. Utilice las ecuaciones (16-5). ( 16-6),
o (16-7).
6. Sustituya los datos y despeje la cantidad deseada.

Los ejemplos ilustrativos que se presentan en las secciones siguientes ilustran este
procedimiento.

16.5 Cuando las corrientes libres de fluido son deflectadas por objetos estacionarios, se
FlJEH.ZAS SOBRE deben ejercer fuerzas externas para mante ner el objeto en equilibrio. Algunos ejem-
OBJETOS plos se presentan a continuación.
ESTACIONARIOS
452 Capítulo 16 Fuerzas debido a fluidos en movimiento

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 16.1 Un chorro de agua de una pulgada de diámetro que tiene una velocidad de 20 pies/s se
llctlecta por medio de una paleta curvada a 90°, como se muestra en la figura 16.1. El
chorro fluye libremente en la atmósfera sobre un plano horizontal. Calcule las fuerzas x y
y que ejerce la paleta sobre el agua.

FIGURA 16.1 Chorro de agua


desviado por una paleta curvada.

Solución Utilizando el diagrama de fuerzas de la figura 16.2, la ecuación de fuerza en la dirección x es:

Fx = pQ(uz, - VJ.)
Rx = pQ[O- (-uJ)J = pQu1

Pero, sabemos que:

Q = Au= (0.00545 pies2)(20 pies/s) = 0.109 pies3/s


Por consiguiente, suponiendo que p = 1.94 slugs/pies3 = 1.94 lb · s /pies~: 2

_ Q _1.941b·s2 0. 109pics3 20pies _ b


R_. - p V1 - • X X - 4231

p1es4 s s
Para la dirección y, suponiendo que u2 = u1, la fuerza es:
Fy = pQ(vz, - v 1,)
Ry = pQ(u 2 - 0) = (1.94)(0.109)(20) lb = 4.23 lb

FIGURA 16.2 Diagrama de fuer-


zas del fluido desviado por la paleta.

~ +y
+x

.1-+- - - Rx
Fuerzas de reacción ejercidas por la paleta sobre el Ouido
16.5 Fuerzas sobre objetos estacionarios 453

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 16.2 En una fue nte decorativa. 0.05 m 3/s de agua que tienen una velocidad de 8 m/s e stán siendo
deflectados por la caída e n ángul o que se muestra en la figura 16.3. Detennine las reacc io-
nes sobre la caída en las di recciones x y y que se mues tran. Asi mismo, calcule la fue r¿a
resul tante total y la dirección en la que ésta act úa. Desprecie los cambios de elevación.

FIGURA 16.3 Fuente deco rati va


desviando un chorro de agua. 1

~+y

Solución La figura 16.4 muestra las componentes x y y de los vectores de velocidad y las direcciones
s upuestas de R, y R•. La ecuación de fuerza en la direcció n x es:

Pero, sabemos que:

u2 , = - u2 scnl5° (hacia la derecha)


U¡ , = -u 1COS 45° (hacia la derecha)

Despreciando la fricción en la caída. podemos suponer que u~ = U 1• También. la única


fut.:ILil exteina es R. . Por lo tanto tene mos:

R_. = pQ[ -u 2 scnl 5o - (-u 1cos 45°) 1


= pQu(- sen l5o + cos 45°) = 0.448 pQu

Util izando p = 1000 kg/m 3 de agua, tenemos:

R = (0.448)(1000 kg) x 0.05 m 3 x 8 m = 179 kg ·m


179 N
·" m3 s s s:!

En la dirección y, la ecuación de fuerza es:

F_,. = pQ(u2. - u •. )
454 Capítulo 16 Fuerzas debido a flu idos en movimiento

FIGURA 16.4 Diagrama de fuer-


zas del fluido desviado por la paleta.

Rx = 179 N

Fuerzas de
reacción

R, =669 N R=693 N

Pero, sabemos que:

Vz , = VzCOS 15° (hacia arriba)


v 1, = -v 1sen45° (hacia abajo)

Por consiguiente, tenemos que:

R,. = pQ[v2cos 15°- (-v 1 sen4SO))


= pQu(cos 15° + sen 45°)
= (1000)(0.05)(8)(0 .966 + 0.707) N
R y = 669 N

La fuerza resultante R es:

Para la dirección de R, tenemos que:

tan cb = RJ R , = 669/ 179 = 3.74


cf> = 75.0°

Por lo tanto, la fuerza resultante que la caída debe ejercer sobre el agua es de 693 K
actuando a 75° con respecto a la horizontal, como se muestra en la figura 16.4.

16.6 La figura 16.5 muestra un codo típico a 90° en una tubería q ue transporta unl
FUERZAS EN CODOS velocidad de flujo de volumen estacionario Q. Con la finalidad de asegurar una ins·
EN LÍNEAS DE TUBERÍA talación adecuada, es importante conocer qué cantidad de fuerza se requiere p3rl
mantenerlo en equilibrio. El s iguiente ejemplo ilustrativo muestra un método de
solución en este tipo de situaciones.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 16.3 Calcule la fuerza que debe ejercerse sobre el codo de la tubería que se muestra en la figurJ
16.5 para mantener el equilibrio. El codo se encuentra en un plano horizontal y está conl'l:·
16.6 Fuerzas en codos en líneas de tubería 455

F IGURA 16.5 Codo de tubería.

-
tado a dos tuberías Calibre 40 de 4 pulg que tra nsporta 3000 Umin de agua a 15 oc. La
presión de entrada es de 550 kPa.

Solución El problema puede visualizarse considera ndo al Ouido dentro del codo como si fuera un
cuerpo libre, como se muestra en la figura 16.6. Las fuerzas se muestran como los vectores p 1t\ 1
y p 2A 2, mientras que la dirección de la velocidad de Oujo se muestra con los vectores u1 y v!. Se
debe establecer una convención para las direcciones de todos los vectores. Aquí suponemos que
la dirccción .x positiva es a la izquierda y la di rección y positiva es hacia arriba. Las fuerzas R,
y R. son las reacciones externas que se requieren para mantener el equilibrio. Las fuerzas p 1A 1 y
p 2 A 2 son las fuerzas debido a la presión del Ou ido. Las dos direcciones se analizarán por
separado.

FIGURA 16.6 Diagrama de


fuerzas del Ouido en el codo. +y

+~

Encontramos la fu erza ex te ma net:l en la dirección.\· utilizando la ecuación:

Pero. sabemos que:

Fx = R. - p,A ,
Vz, = O
u 1 , = -u 1
456 Capítulo 16 Fuerzas debido a fluidos en movi miento

Por consiguiente tenemos:

Rx - P1A1 = pQ(O- ( -u.)J


R, = pQu 1 + p 1 A 1 (16-8)

De los datos proporcionados. p 1 = 550 kPa, p = 1000 kg/m3, y A = 8.2 13


1
x J0·3 m2• Por
consiguiente:

- 1 . 1 m3/s - 3f
Q - 3000 L mm x Llmin - 0.05 m s
60 000
Q 0.05 m 3/s
u 1 = A; = 8.2 13 x 10 3 m2 = 6· 09 m/s
1000 kg 0.05 m 3 6.09 m k , } N
flQII ¡ = J X X ---= 305 ' g· m 1s· = 3( 5
m S S
550 X J03 N
p 1A 1 = X (8.213 X I 0- 3 m2) = 4517 N
m2

Sustituyendo estos valores en la ecuación (16-8) obtenemos:


F
R.c = (305 + 4517) N = 4822 N
z,

En la dirección y, la ecuación para la fuerza externa neta es:

Pero, sabemos que:

Fy = R,. - P2A 2
u2 , = + u2
U J,. = Ü

Por consiguiente tenemos:

R .. - P2 A 2 = pQu2
Rx = pQu2 + P2A 2
Si las pérdidas de energía en el codo se desprecian, u 2 = U 1 y p 2 = p 1• puesto que las medid~
de la entrada y la salida son iguales. Por consiguiente:

p Qu2 = 305 N
P2A2 = 4517 N
R y = (305 + 4517) N = 4822 N

Las fuerzas R, y RY son las reacciones provocadas en el codo a medida que el nuido da un2
vuelta de 90°. Éstas pueden ser provistas por anclas en el codo o tomadas de las orillas
hasta las tuberías principales.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 16.4 Aceite de linaza con una gravedad específica de 0.93 ing resa en el codo reducido que~
muestra en la figura 16.7 con una velocidad de 3 mis y una presión de 275 kPa. La vuelu
está en el plano horizontal. Calcule las fuerzas x y y que se requieren para sostener el codo
en su lugar. Desprecie las pérdidas de energía en el codo.
16.6 Fuerzas en codos en líneas de tu bería 457

Diámetro interior de 75 mm
"'-.. . .
Flujo de
salida
-8)

)or Diámetro interior de 150 mm

-----4~----------~~
Flujo de
entrada

F IGURA 16.7 Codo reducido.

Solución El flu ido en el codo se muestra como un cuerpo libre en la figura 16.8 . Debemos desarro-
llar primero las ecuaciones de fuerza para las di recciones x y y que se muestran.

' FIGURA 16.8 Diagrama de fuer-


zas del Ouido en el codo reducido.

t+y
L+.~
u2
' t tJ2sen30°
~~ 30°
v2cos 30°
Componentes
de la vel ocidad

1
R,.

IS La ecuació n de fuerza en la dirección x es:

Fx = pQ(u2, - U¡)
R .. - p¡AJ + pzAzcos 30o = pQ[-u 2 cos 30°- ( - u 1)] (16-9)

13 Los signos algebraicos deben incluirse de manera cuidadosa de acuerdo con la convención
lS de signos, como se muestra en la figura 16.8. Observe que todos los términos de fuerza y
velocidad son las componentes en la dirección x.
En la di rección y, la ecuación de fuerza es:

F~, = pQ(v2, - v 1,.)


R, - p 2 A zsen30o = pQ(vz sen30° - 0)
o (16-10)
R y = p 2 Azsrn30° + pQv2scnJOo
458 Capítulo 16 Fuenas debido a fluidos en movimiento

Los valores numéricos de algunos parámetros deben calcularse ahora. Para las tuberías de
entrada y salida. A 1 = l. 767 x I0-2 m2 y A2 =4.41 R x tQ-1 m 2•

p = (sg)(p ...) = (0.93)( 1000 kg/m 3) = 930 kg/m3


y= (sg)(y,..) = (0.93)(9.81 kNfml) = 9. 12 kN/m 3
Q = A1U1 = ( 1.767 X 10- 2 m 2)(3 m/s) = 0.053 m3/s

Debido a la continuidad, A 1u 1 =A 2u 2• Por consiguiente tenemos:

12 m/s

Puede utilizarse la ecuación de Bernoulli para encontrar p 2 :


2 2
~~ ~~ ~
2
+ Z1 + = + Z2 + ~;
Pero z 1 =z
2
• Por consiguiente tenernos:

Pz = P1 + y(ui - ui>f2g
= 275 kP [<9.12)(32 - J22) kN m2 sz]
a+ (2)(9.8 1) x ml x s 2 x m
= 275 kPa - 62.8 kPa
p z = 2 12.2 kPa

Las cantidades que se necesitan en las ecuaciones (16-9) y ( 16-10) son:

P1A 1 = (275 kN/m 2)(1.767 x I0- 2 m2 ) = 4R59 N


pzA2 = (212.2 kN/m 2)(4.41 8 X w- 3 m2) = 938 N
pQu 1 = (930 kg/m 3)(0.053 m3/s)(3 m/s) = 148 N
pQu 2 = (930 kg/m 3)(0.053 m3/s)(12 mis) = 591 N

De la ecuación ( 16-9). tenemos:

Rx = (4859 - 938 cos 30° - 591 cos 30° + 148) N = 3683 N

De la ecuación ( 16-1 0), tenemos que:

R,. = (938 sen 30° + 591 scn30°) N = 765 N

16.7 Las paletas de las turbinas y otras máquinas rotatorias son ejemplos familiares de
FUERZAS objetos en movimiento sobre los que actúan los fluidos de alta velocidad. Un cho-
SOBRE OBJETOS rro de fl uido con una velocidad mayor que las de las hé lices de la turbina ejerce
EN MOVIMIENTO una fuerza sobre las hélices, provocando que éstas se aceleren o que generen cncr·
gía mecánica útil. Cuando se esté tratando con fuerzas sobre c uerpos e n movimicn·
to, debe considerarse el movimiento relativo del fluido con respecto a l cuerpo.
r

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 16.5 La fi gura 16.9(a) muestra un chorro de agua a una velocidad u 1 que está impactando uru
paleta que se mueve con una velocidad u0 • Determine las fuenas ejercida¡; por l:t pl kU
sobre el agua si u 1 = 20 m/s y U 0 = 8 m/s. El chorro tiene un diámetro de 50 mm.
Problemas de práctica 459

ías de flGU RA 16.9 Flujo desviado por


ru paleta en movimiento.

t+y
+~

Rr
(a) Paleta en movimiento Cb) Palem estacionaria equivalente

Solución El sistema con una paleta en movimiento puede convertirse en un sistema estacionario
equivalente, como se muestra en la figura 16.9(b), definiendo una velocidad efectiva u, y
una velocidad de fl ujo de volumen efectivo Q, Por consiguiente tenemos:
VELOCIDAD EFECTIVA Y
U, = U¡ - Uo (16- 11 )
VELOCIDAD DE FLUJO DE

VOLUMEN
Q, = A 1 u, (16-12)

donde A 1 es el área del chorro conforme entra en la paleta. Es solamente la diferencia entre
la velocidad del chorro y la velocidad de la paleta lo que efectivamente cuenta en la gene·
ración de una fuerza sobre la paleta. Las ecuaciones de fu erza pueden escri birse en térmi·
nos de u, y Q, En la dirección x:

R,, = pQ,u, cos 8 - (-pQ,u,)


= pQ,u,(l + cos 8) (16- 13)

En la dirección y:

R_,. = pQ, u,sen8- O (16-14)

Pero, sabemos que:

u,= u1 - u0 = (20- 8) m/s = 12 m/s


Q, = A 1u, = (1.964 x I 0- 3 m 2)( 12 m/s) = 0.0236 m 3/s
Por consiguiente. las reacciones se calculan de las ecuaciones ( 16-13) y (16-14):

Rx = ( 1000)(0.0236)(12)(1 + cos 45°) = 483 N


de
ho·
Ry = (1000)(0.0236)(12)(sen45°) = 200 N
re e
ICC·

e n·

PROBLEMAS DE PRÁCTICA
ma
16.1 1\1 Calcule la f uerza que se requiere para mantener una 16.2E ¿Cuál debe ser la velocidad de n ujo de agua de una
eLJ
placa lisa en equilibrio perpendicular al flujo de agua a boquilla de 2 pulg de diámetro para ejercer una fu er·
25 mis saliendo de una boquilla de 75 mm de diámetm. za de 300 lb sobre una pared plana?
460 Capítulo 16 Fuerzas debido a fluidos en movimiento

16.3E Calcule la fue rza ejercida sobre una paleta curvada


estacionaria que desvía una corriente cic ;¡gmt con un
diámetro de 1 pulg formando un ángulo de 90°. La
velocidad de flujo de volumen es de 150 gaVmin.
16.4M Un seiialamiento en una alltopista está siendo dise-
ñado para soportar vientos de 125 km/h. Calcule la
fuerza total sobre un seiialamiemo de 4 m por 3 m, si
el viento está soplando en forma perpendicular a la
parte frontal del seiialamiento. Calcule la presión
equit·tllente sobre el seiialamiento en Pa. El aire está
a - JO oc. (Véase capítulo 17 y pmblema 17.9 para
1111 análisis más completo de este problema.)

16.5E Calcule las fue rzas en las direccio nes vertical y hori-
zontal sobre el bloque que se muestra en la figura
16.1 O. La corrien te del flui do es un chorro de agua a FIGURA 16.11 Problema 16.6.
60 °F con una velocidad de 25 pies/s. La velocidad
abandonando el bloque es también de 25 pies/s. a un ángulo de 130°. La corriente ingresa a una veloci·
dad de 22.0 pies/s. El área transversal de la corriente tiene
un valor constante de 2.95 pulg1 a través de todo el sistcnu
Calcule las fuerzas en las direcciones vertical y horizontal
ejercidas por la paleta sobre el agua.
16.7M Calcule las fuerzas horizontal y vertical ejercidas so·
bre la paleta que se muestra en la figura 16. 12 deb1·
do a un flujo de agua a 50 oc. La velocidad 1iene un
valor constante de 15 mis.
16.8E En una planta en la que se fabrican partes de copas d~
forma hemisférica, se está diseñando una lavadora auto·
mática para limpiar las panes antes de su embarque. Un
esquema que se está evaluando utiliza una corriente d~
agua a 180 °F la cual choca contra la copa verticalmente
hacia arriba. La corriente tiene una velocidad de 30 pics/s
y un diámetro de 1.00 pulg. Como se muestra en la ligur.~
16.13, el agua abandona la copa verticalmente hacia abajo
FIGURA 16.10 Problema 16.5. en form a de un anillo anular que tiene un diámetro ex te·
rior de 4.00 pulg y un diámetro interior de 3.80 pulg.
16.6E La figura 16. 11 mues tra una corriente libre de agua a Calcule la fuerza externa requerida para mantener la copa
180 °f siendo desviada por una paleta estacio naria boca abajo.

FIGURA. 16.12 Problema 16.7.


..

Diámetro
de l OO mm
Problemas de práctica 461

16. 11 E La fi g ura 16.1 5 representa un tipo de fl uxómctro en


el qu e un a paleta plana se g ira sob re un p ivo te co n-
forme des vía la corriente del flu ido . La fu erza del
fl uido está equi librada por medio de un resorte. Cal-
cule la fu erza del resorte q ue se requie re para ma n-
te ner la paleta en una posición vertical cuando el
agua flu ye a 100 gal/min desde la tu bería Calibre 40
de 1 pulg hasta el luga r do nde se encuentra conecta-
do el medido r.
16.12E Se está transportando agua e n di rección vertical des-
de la parte inferior de un bote y se está descarga ndo
e n forma horizo ntal en un chorro de 4 pulg de diá me-
tro con una velocidad de 60 pies/s. Calcule la fuerza
sobre el bote.
16.13E Una boquill a de 2 pulg cst:l conec tada a una mangue-
ra c uyo di ámet ro inte rio r es de 4 pulg . El coe ficiente
de resistencia K de la boq uilla es de 0.12 basado e n la
·loci-
cabeza de velocidad a la salida. Si el chorro generado
ticne
e n la boquilla tiene una velocidad de 80 pies/s. calcu-
teiTU. Diámetro de le la fuerza eje rcida por el agua e n la boqui lla.
·ontal 1.00·
16.14M Se encuentra ingresando agua de/mar (sg = 1. 03) n
un intercambiador de ca lor a trm·és de 1111 codo redu-
U SO•
F IGUR A 16.13 Problema 16.8. cido que conecta 1111 tubo de cobre Tipo K de 4 pulg
tlt'bi- co11 1111 111bo 1ipo K de 2 pulg. La presión llacia arriba
1e un del codo es de 825 kPa. Calcule la f uer¡:_a que se re-
16.9M Una corriente de aceite (sg = 0.90) se dirige llacia el quiere para mamener el codo en equilibrio. Conside-
~ ~<k
centro de la parte infe rior de una placa de metal pla- re la pérdida de energía en el codo. suponiendo que
JUlO· na para mantenerla fría du rante la operación de sol- éste tiene u11 coeficiente de resiste11cia K de 3.5 basa-
G. Un dado. La placa pesa 550 N. Si la corriente es de 35 do e11 la velocidad de entrada. La velocidnd de flujo
Hede mm de diámetro, calcule la velocidad de la corriente es de 0.025 m1/s.
nente que elevará la placa. La corrieflle impacta la placa
16.15E Un reducto r conecta una tubería está ndar Calibre 40
l Íc:s/a en dirección perpendicular.
de 6 pulg con una tuberfa Calibre 40 de 3 pulg. L1s
igura 16.10E Una corriente de agua de 2 pulg de diámetro tie ne paredes del reductor cónico se ramifican a un ángulo
:tbJjO una velocidad de 40 piesls e impacta la orilla de una inducido de 40°. La velocidad del flujo de agua es tic
exte- placa pla na de tal forma que la mitad de la corriente 500 gal/mi n y la pres ió n adelante del reducto r es de
pulg.. se desvía hacia abajo como se muestra e n la fi gura 125 lb/pulg! relativas. Considerando las pérdidas de
cop:a 16.14. Calcule la fuerza sobre la placa y el mo me nto ene rgía en el reductor, calcule la fuerza eje rcida e n el
debido a la fuerza en el punto A. red uc tor por el agua.

FIGURA 16.14 Pro blema 16.10.

Diámetro de 2 •

-
462 Capítulo 16 Fuerzas debido a fluidos en movimiento

FIGURA 16.15 Problema 16.11.

Flujo

l6.16E Calcule la fuerza sobre un codo de 45° conectado a 16.16. El chorro tiene una velocidad de 30 mis y salr
una tubeóa de acero Calibre 80 de 8 pulg transpor- de una boquilla de 200 mm de diámetro. Calcule la
tando agua a 80 °F a 6.5 pies 3/s. La salida del codo fuerza sobre el vehículo (a) si éste es estacionario .1·
desca rga en la atmósfera. Considere la pérdida de (b) si está moviéndose a 12 mis.
energfa en el codo.
16.21M Una parte de 1m sistema áe inspección en una opero· F.
16.17M Calcule la fuerza que se requiere para mantener en ción de empaque utiliza 1m chorro de aire para remo·
su lugar a un codo de 90° cuando éste se encuentra ver pedazos de cartón con defectos de la banda de
conectado a tuberías Calibre 40 de 6 pulg que trans- transporte, como se muestra en la figura 16. 17. El cho-
portan agua a 0.125 mlfs y 1050 kPa. Desprecie la rro se inicia por un sensor y reloj para que el producto
energía perdida en el codo. que se rechace esté enfrente del chorro justo en el mo·
mento. El producto se va a volcar sobre 1111 anaquel al
16.18M Calcule la fuerza que se requiere para ma11te11er efl lado de la banda rransporradora como se muestra en
equilibrio a un codo de retomo de cierre de 180°. El la figura. Calcule la velocidad del chorro de aire qut
codo se encuentra en un plano horizontal y está co- se requiere para volcar el cartón fuera de la banda
rrectado a una tubería de acero Calibre 80 de 4 pulg transportadora. La densidad del aire es de J. JO kgl
que transporra' 2000 Umin de un fluido hidráulico a · m1• El cartón tiene una masa de O. JO kg. El chorro
2.0 MPa. El fluido tiene una gravedad específica de tiene 1m diámetro de 10.0 mm.
0.89. Desprecie las pérdidas de energía.
16.22M En la figura 16.18 se muestra una pequelia roedo
16.19M Un codo en un tubo provoca que el flujo dé vuelta decorativa sujetada con remos planos de tal jomuJ
con un ángulo de 135°. La presión adelante del codo que la rueda gira con respecto a su eje cuando sobrt
es de 275 kPa. Si el tubo de cobre Tipo K de 6 pulg ésta acttía una corriente de aire. Suponiendo que todo
transporta 0.12 m 1/s de tetracloruro de carbono a el aire en una corriente de diámetro igual a 15 mm qUL
25 °C, determine la fuerza en el codo. Desprecie las se mueve a 0.35 mis impacta sobre wz remo y es desl'in·
pérdidas de energía. da por éste fonnando ángulos rectos, calcule lafu~r..a
ejercida sobre la nreda en un inicio cuando ésta se m·
16.20M Un vehículo se impulsará por un chorro de agua que cuentra en estado estacionario. El aire tiene ww densUiad
impacta en una paleta como se muestra en la figura de 1.20kglnrl.

FIGURA 16.16 Problema 16.20.


Problemas de práctica 463

_L
Vista lareral

de! F IGUR A 16.17 Problema 16.21.


la
y

11· nGURA 16.18 Problemas 16.22 y 16.23.


1•

(~
,,_
[Q

o/ L
·n
1~

fa
;:1
-o

A
a
' (' t
'o
diámetro de 15 mm
/•

n
/• Corrienle de aire
d

l-+-- - 75 mm

Sección A· A
464 Capítulo 16 Fuerzas de bido a fl uidos en movimiento

FIGURA 16.19 Problemas 16.24.


16.25 y 16.26.

Corriente de
- - - - -aireentrante - - -

- - -- - - ---

Las lumbreras tienen una


longitud de 20.0 "

FIGURA 16.20 Problemas 16.27 y 16.28.


Problemas de práctica 465

16.23M Para la rued(l descriw en el problema 16.22. calcule 16.25E Para las lumbreras que se muestran e n la figura 16. 19
la f uer::.a ejercida sobre el remo cuando la rueda gira y se desc riben e n el problema 16.24. calcule e l par de
a 40 rpm. torsión que se requie re pa rn hacer g irar las lumbreras
16.24E Un conjunto de lu mbreras desv ía un a corri ente de aire cuando e l :ingulo e= 20°.
cal iente sobre partes p intadas, como se m uestra e n la 16.26E Para las lumbreras qu e se muestran en la figura 16.19 y
fig ura 16. 19. Se hace n g irar len tamente las lumbreras se describen en el problema 16. 24. c a lcule e l par de to r-
para distribu ir e l aire e n forma pareja sobre las partes. sión q ue se requiere para hacer girar las lu mbreras a
Calcule el par de torsión que se requiere para hacer girar e
diferentes ángulos desde 1O" has ta 90°. Dibuje u na
las lumbreras hacia la corrie nte de aire cuando ésta se g rMica de par de torsión 1·ersus ángulo.
encuent ra soplando a una velocidad de 10 pies/s. Supon-
ga que todo e l aire que se ap roxima a una de termi nada 16.27E La figura 16.20 muestra un dispositivo para lim piar s u-
lum brera se desv ía al ángulo de la lumbrera. El aire tiene ciedades que utiliza un c horro de aire de 11/: pulg de
una densidad de 2.06x I0-3 slugs/pie·' . Utilice 8 = 45°. diáme tro salie ndo de la boquilla de un soplador. Co mo
se muestra. el chorro im pacta un objeto en forma de

FIGURA 16.21 Problemas 16.29 .


16.30 y 16.3 1.

rayectoria de la corriente
1 chorro

60

Movimiento
de la paleta

Vista A-A

Veloc idad lineal


de la paleta

t
RowWJl
la turbina
466 Capítulo 16 Fuerzas debido a nuidos en movimiento

caja rectangular que se encuentra sobre un piso. Si la locidad de 25 mis. Calcule la fuerza sobre un aspa de
velocidad del aire es de 25 pies/s y el chorro comple- la turbina si la corriente es desviada con el ángulo
to es desviado por la caja, ¿cuál es el objeto más pe- que se muestra y el aspa es estacionaria.
sado que puede ser movido? Suponga que la caja se
desliza en lugar de volcarse y que el coeficiente de 16.30M Repita elfJroblema 16.29 con el aspa girando como
fricción es de 0.60. El aire tiene una densidad de 2.40 parte de una rueda a rm radio de 200 mm y con una
x JQ- 3 slugs/pie 3• velocidad tangencia/lineal de JO mis. Asimismo. caiCII·
le la velocidad de giro de la rueda en rpm.
16.28E Repita el problema 16.27, excepto que cambie el cho-
rro de agua a 50 ° F y el diámetro de O. 75 pulg. 16.31M Repita el problema 16.29, excepto que con al aspa
16.29M La figura 16.21 es 1111 bosquejo de una turbina en/a girando como parte de la rueda a 1111 radio de 200
que la corriente entrante de agua a 15 °C tiene 1111 111111 y con una velocidad tangencial lineal que mrín
diámetro de 7.50 111111 y se está moviendo con una ve- desde O hasta 25 mis en pasos de 5 mis
,, 11111111 17 Arrastre y sustentación

17.1 Un cuerpo en movimiento sumergido en un fluido experimenta fuerzas causadas


OBJETIVOS por la acción de un fluido. El efecto total de estas fuerzas es muy complejo. Sin
embargo, para propósitos de diseño o para el análisis del comport amien to de un
cuerpo en un fluido, dos fuerzas importantes -arrastre y sustentación- son las
más importantes. Las fuerzas de arrastre y sustentación son las mismas sin consi-
derar si el cuerpo se encuentra en movimiento en el fluido o el fluido se encuentra
moviéndose sobre el cuerpo.
El a rrastre es la fuerza sobre un cuerpo provocado por un flu ido que resiste
el movimiento en la dirección del recorrido del c uerpo. Las aplicaciones más fami -
liares que requieren el estudio del arrastre son en los campos de la transportación.
La resistencia al viemo es el térmi no utilizado con frecuencia para describir los
efectos del arrastre sobre aviones, automóviles, camiones y trenes. La fuerza de
arrastre debe contrarrestarse por una fuerza propulsora en la dirección opuesta para
mantener o incrementar la velocidad del vehículo. Puesto que la producción de la
fuerza propulsora requiere potencia adicional, es conveniente mantener e l arrastre
a un valor mínimo.
La sustentaci6n es una fuena provocada por el fluido en la dirección perpen-
dicular a la dirección del recorrido del cuerpo. Sus aplicaciones más importantes
están en el diseño y análisis de alas de aviones llamadas superficies sustentadoras.
La geometría de una superficie sustentadora es tal que una fuerza de sustentación
se produce conforme circula el aire sobre y bajo la superficie sustentadora. Por
supuesto, la magnitud de la sustentación debe ser al menos igual al peso de la nave
para que ésta pueda volar.
El estudio del funcionamiento de cuerpos moviéndose en corrientes de aire
se llama aerodinámica. Los gases diferentes al aire se pueden considerar como
dentro de este campo, pero debido a la obvia importancia de sus aplicaciones en
el diseño de aviones, la mayoría del trabajo se ha realizado tomando el aire como el
fl uido.
La hidrodinámica es el nombre asignado al estudio de cuerpos en movimien-
to inmersos en líquidos, en particular, agua. Muchos conceptos con respecto al
arrastre y a la sustentación son similares, sin considerar si el fl uido es un líquido o un
gas. Esto no es cierto, como siempre, a altas velocidades donde los efectos de la
compresibilidad del flu ido deben tomarse en cuenta. Los líquidos pueden conside-
rarse incompresibles en el estudio del arrastre y la sustentació n. Por el contrario, un
gas como el aire se comprime fác ilmente.
La mayoría de los datos prácticos con respecto al arrastre y a la sustentación se
han generado en forma experimental. Mostraremos aquí parte de estos datos para
ilustrar los conceptos. Las referencias listadas al final de este capítulo incluyen un
tratamiento mucho más a fondo del tema.

467
468 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

Desp ués de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de:

l. Definir arrastre.
2. Definir sustentación.
3. Escribir la expresión para calcular la fuerza de arrastre de un cuerpo con movi·
miento en relación a un fluido.
4. Definir el coeficiente de arrastre.
5. Defin ir el término presión dinámica.
6. Descri bir el punto de estancam iento para un cuerpo en movim iento con rela-
ción a un fl uido.
7. D istinguir e ntre la presión de arrastre y la fricción de arrastre.
8. Discutir la importancia de la separación del flujo sobre el arrastre de presión.
9. Determinar el valor del coeficiente de arrastre para cilindros, esferas y otras fom1as.
10. Discutir el efecto del número de Reynolds y la geometría de superfic ie sobr~
el coeficiente de arrastre.
11. Calcular la magnitud de la fuerza de arrastre de presión sobre cuerpos en mo·
vimiento en relación con un flu ido.
12. Calcular la magnitud de la fuerza de arrastre de fricción sobre esferas lisas.
13. Entender la importancia del arrastre e n el funcionamiento de vehículos terrestres.
14. Entender los e fectos de compresibilidad y cavitac ión en el arrastre y e l funcio-
namiento de cuerpos inmersos en flu idos.
15. De finir el coeficiente de sustentación para un cuerpo sumergido e n un fluido
16. Calcular la fuerza de sustentación sobre un cuerpo en movim iento e n relación
con un fl uido.
17. Descri bir los e fectos de la fricc ión de arrastre, la presión de arrastre y el arra~­
tre inducido sobre las superfic ies sustentadoras.

17.2 Las fuerzas de arrastre se expresan con frecu encia en la fonna:


ECUACIÓN DE LA
FUERZA DE ARRASTRE
Q FUERZA DE ARRASTRE Fn =arrastre = Cn(pv~/2)A (17-1)

El término Cv es el coeficinte de arrastre, un factor ad imens ional. Su magnitud


depende básicamente de la fom1a física del objeto y su orientación con relación a b
corriente del fluido. La cantidad pif/2 es la presión dinám ica como se definirá más
adelante. El término ves la velocidad de la corriente libre del fluido con relación al
cuerpo. El tém1ino A se refiere a una característica del área del cuerpo, tanto el árcJ
de la superfic ie o la máxima sección transversal perpendicular a la direc<.:ión dd
fl ujo, como se estudió en las Secciones 17.3, 17.5 y 17.8.
Puede visualizar la influencia de la presión diná mica sobre el arrastre rcnu· ,
tiéndose a la figura 17.1, la cual muestra una esfera en una co rrie nte del fluido. La
líneas de corriente muestran la trayectoria del fluid o con form e ésta se aproxim:1 ~
fl uye alrededor de la esfera. En el punto s sobre la superficie de la esfera, la co·
rriente del fluido está en reposo o "estancada". El término punto de estancamicnra
se utiliza para describir este punto. La relació n entre la presión P, y la correspon-
d iente a la corriente s in disturbios en e l punto 1 puede enco ntrarse utilizando 13
ecuación de Bcrnoulli:

P1
- +- =-
vi p,
y 2¡.: y
17.3 Presión de arrastre -t69

FIGUHA 17. 1 La esfera. en una Punto de Punto de separación


corrie nt e de !"luido mostrando el
runto de C$t:lncamÍCIItO en la $Upcr -
ftcie frontal y atrás. la excitación
turhulcnta.
1-

a-

11. Despejando P,• ob tenemos:

re

1- Pero, puesto q ue p =y/g, tenemos :

( 17-3)
~-
)- La presión de estancamiento es mayor que la p resión está tica en la c o rriente libre
por la magnitud de la presión dinám ica ptl¡/2. La e nergía cinética de la corriente
l. e n movimiento se transfom1a en u n tipo d e energía en la fom1a de presión.
>11 El increme nto de pres ión en el punto de estancamiento puede esperarse que
produzca u na fuerza sobre e l cuerpo oponié ndose a su movim ie nto. e sto es, una
fuerza de arras tre. Sin embargo. la magnitud de la fuerza depende nn sol::t mcntc de .
la presión de estancamiento, sino también de la p resión e n la parte trasera del cuer-
po. Puesto q ue es d ifícil predecir la variación real e n presión de la parte trasera. se
utiliza no nna lmente el coefic iente de arrastre.
El arrastre to tal sobre u n c uerpo es debi do a d os componentes . (Para un cuer-
po en sustentación, tal como u na superfic ie s us te ntadora, existe una tercera com-
ponente como se describe en la Sección 17.8.) La presión de arrastre (también
t) llamadafiHma de arrastre) es debid a a Jos disturbios en la corriente del nujo confor-
me éste pasa el cuerpo, c reando una exci tación turbulenta. Las características del
HJ d isturbio depe nden de la form a del cue rpo y alg unas veces d el número d e Rcynolds
la del n ujo y la rugosidad d e la superfic ie . La f ricción de arrastre es debida a los
is esfuerzos cortantes e n la ca pa delgada del fl uido cerca de la superfi cie del c uerpo
al llamada capa de cnntomo. Estos d os tipos de arrastre se describen en las secc io nes
s ig uientes.

17.3 Confom1e u na corriente de n uído fl uye a lreded or de un cuerpo. el fluido tiende a


1-
PRES l ÓN DE ARRASTRE adherirse a la super fic ie e n una porción de la lo ngitud del cuerpo. Después . en un
!'\
cierto punto, la capa delgada del conto rno se separa de la su perfi cie, causando que
y se produzca una excitació n turb ule nta (véase fig ura 17. 1). La p resió n e n la excita-
1-
c ió n es sign ifi cat iva mente más baja que la del punto de estancamiento en e l frente
'O del cuerpo. Una fuen.a neta es por lo tanto c reada, la cual actúa e n direcció n op ues ta
1-
a la del movimie nto. Esta fuerza es la presión de arrastre .
la
S í e l punto de separación pued e hacerse que ocurra m:ís atrüs sobre e l c uer-
po, e l tamaño de la e xcitación puede decrecer y la presión de a rrastre será meno r.
Ésta es la razón de dar líneas aerodínám icns. La fi g ura 17.2 ilustra e l cambio e n la
excitació n causada po r la elongación y adelga1.amiento de la cola del c uerpo. Así.
470 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

F IGURA 17.2 Efecto del adelga- Punto de separación


7.amiento en la excitación

la cantidad de presión de empuje depende de la forma del cuerpo y se util iza con
frccuenda el tér111ino forma de arrastre.
La fuerza de presión de arrastre se calcula de la ecuac ió n (l 7- l) e n la que A
se toma como la sección transversa/máxima del cuerpo perpendicular al flujo. El
coeficiente C0 es e l coeficiente de presión de arrastre.
Como una ilustración de la importancia del adelgazamiento, el valor de C11
para el a rrastre sobre una esfera pequeña que se mueve a través del aire con un
número de Reynolds de aprox imada mente JOS es 0.5 . Una forma a ltamente
adelgazada como la que se utiliza en la mayoría de las aeronaves (dirigibles) ticn~
un C0 de aproximadamente 0.04, ¡una red ucció n en más de un factor de 1O! (Vbsc
referencia 2.)

17.3.1 El arrastre en cuerpos en movimiento en el aire con frecuencia es el objetivo Jcl


Propiedades del aire análisis de arrastre. Co n la fi nalidad de utilizar la ecuación ( 17- 1) para calcular ):¡,
fuerzas de arrastre, necesitamos saber la dens idad del aire. Como sucede con lo>
gases, las propiedades del aire cambian en forma drástica con la temperatura. Tarn·
bién, conforme se incrementa la a ltitud sobre el nivel del ma r, la densidad aumcn·
ta. El apéndice E presenta las propiedades del aire a varias tem peratu ras y altitudc~

17.4 La magnitud del c oeficiente de arrastre para la presión de arrastre depende d~


COEFIC IE NTE muchos factores, siendo la forma del cuerpo, el nú mero de Reynolds del nujo, IJ
DE ARRAST RE rugosidad de la superficie y la in nuenc ia de o tros cuerpos o superfic ies e n la vccrn·
dad, los más importantes. Dos de las fo rmas más simples, la es fe ra y el ci lindro -e
estudian primero.

17.4.1 Los datos que se grafican en la figura 17.3 propo rcionan los valores del cocficicn:,
Coefici ente de arrastre de arrastre versus número de Reynolds para esferas y c ilindros planos. Para cs fer~
pa ra esferas y cilindros y cilindros, el número de Reynolds se calcula de la relación que parece familiar

(17~ 1

Sin embargo, e l diámetro, D, es el diámetro del cuerpo mismo. más que el di~(
tro del cond ucto del. nujo que an tes se representaba por D.
Note Jos valores tan al tos de e,, para bajos valores de número de RC)OO~
sobre 100 para una es fera plana a NR= 0. 10. Esto corresponde al mo vimicnL.. I
17.4 Cocficieme de arrastre ~7 1

FIGU R A 17.3 Coeficien te de


arrast re para esfc rn~ y c:ilindros.

(JQ
10

¡q
.,a
.,
"O

..
E

e...
o
u

IW 1- t - - - -- -.--- - - - , -- --__J'· ·- - - -- -I-1 0 1


.:! .t 61' .:! .t ól{ ' ~ .¡ ól\ 1
10 10- 10
Número de Rcynolds, NR

(a) CD \'S. NR para va lo res más bajos de N~

Número de Rcy no lds , NR

(b) e,, \ 'J. NR !>ara valores de N R m¡ÍS altos

Lravés de nuidos muy viscosos. NR cae en fo rma rápida a un va lor cercano a 4 para
=
NR 1O y después a 1.0 para NR =1OO. El valor de en varía en el rango desde cerca
de 0.38 hasta 0.46 para números de Reynolds más altos desde 1000 hasta 10~.
Para cilindros. e0 == 60 para valores bajos de número de Reynolds de O. 1O.
Éste cae a un valo r de 1O para NR = l.O y a un \'alo r de 1.0 parn NR = 1000. En los
altos valores de número de Rcy nolds. C,, vnría desde cerca de 0.90 hasta 1.30 para
NR desde 1000 hasta 10~.
472 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

Para valores muy pequeños de número de Reynolds (NR < 1.0 aproximada-
mente), el arrastre es debido, casi en su totalidad, a la fricción y se estudiará poste-
riormente. A valores más altos de número de Reynols, la importancia de la separa-
ción del Oujo y la excitación turbule nta en la parte posterior del cuerpo causan que
predomine la presión de arrastre. El siguiente estudio se relaciona solamente con
la presión de arrastre.
A un valor de número de Reynolds de aproximadamente 2 x JO\ el cocfi·
ciente de arrastre para las esferas cae en fom1a abrupta desde aproximadamcnlc
0.42 hsta O. L7. Esto es provocado por el cambio abrupto en la naturaleza de la capa
de contorno desde laminar hasta turbulento. Concurrentemente, el punto sobre 13
esfera en donde se presenta la separación se mueve hacia atrás, disminuyendo el
tamaño de la excitación . En cilindros se presenta un fenómen o sim il ar a aproxima-
damente NR= 4 x lOS donde Cv cambia desde aproximadamente 1.2 hasta 0. 30.
Tanto haciendo la superficie más rugosa como incrementando la turbulencia
en la corriente del fluj o puede hacer que disminuya el valor del número de Reynolds en
el que se presenta la transición desde la capa de frontera laminar a la turbulenta, como
se ilustra en la figu ra 17.4. Esta gráfica pretende mostrar las formas de las cur,•as
típicas solamente y no debe utilizarse para valores numéricos.

FIGURA 17.4 Efecto de la tu rbu- 1 1


lencia y la rugosidad sobre e/) en ~
:=¡- -
1
K
esferas. --¡-
6 --- - ¡ -- 6
-- , - - ,_
..¡ ¡----- - ..
\
4
?1
~-- 1 '1
1-- --
l
- - 1--
\

-t
2 1---- 2
.-
1- --
0.1 0.1
2 4 2 4

Número de Reynolds, NR

Las pelotas de golf tienen pequeños agujeros para optimizar la turbulcnciJ


del aire a medida que éste fluye alrededor de la pelota y causar una disminucitin
abrupta en el coeficiente de arrastre a una velocidad baja (b<~ O número de ReynoldsJ,
resultando en mayores vuel os. Una pelota de gol f perfectamente li sa puede lanz:l!-
se solamente cerca de 100 yardas aun por los mejores golfistas, mientras que rl
diseño con agujeros permite que un gol fista promed io pueda alcanzar distancias
mucho mayores. Los golfistas con mucha habilidad pueden lanzar la pelota a unJ
distancia hasta de 300 yardas (véase referencia 3).

17.4.2 También en la figura 17.3 se muestra el coeficiente de arrastre para un cil indro
Coeficientes de arrastre cuadrado con un lado plano perpendicular al flujo para números de Reynolds de de
para otras formas 3.5 x 103 hasta 8 x 104 • Los valores varían desde aproximadamente 1.60 hasta 2.05.
y son de alguna forma mayores que los de los cilindros circulares. Se pueden obte-
ner reducciones significativas con radios de esquinas de tamaño que va de pequeño
17.4 Coeficiente de arrastre 473

la- a moderado, obteniendo valores de e 0 tan bajos como 0.55 con números de Reynolds
te- elevados. S in embargo. los valores tienden a estar significativamente afectados pot·
ra- cambios en los núnwros de Rey nolds para tales diseños. Se recomienda efectuar
¡uc pruebas.
on La figu ra 17.5 proporciona datos de C,, para tres versiones de c il indros elíp-
ticos de números de Reynolds desde 3.0 x 104 hasta 2 x 105 • Estas fom1as tienen
fi- una elipse como sección transversal con d ife rentes relaciones de longitud de sec-
nte ció n transversal entre grosor máximo, llamadas algunas veces cociente de fine~a .
tpa As imismo se muestra para efectos de comparación el cilindro circu lar, el cual pue-
la de considerarse como un caso especial de cilindro elíptico con un cocicntt: de
el fineza de l: l. Note la reducción dramática del coefici e nte de arrastre a aproxima-
la- damente 0.2 1 para cilindros e lípticos de alto valor de cociente de fineza.

.:1 3
en
fiGU RA 17.5 Coefic ientes de 1.4
no urastrc para ci lindros elípticos y -
f- -
u 1.~

~
0
as e~tructu ras.
1.2
- 1-
-
= -1=
~
-- -·
C~d~-;r - f- 1.~
f- 1- ,_ - -¡:=~
1.1 1.1
- - - e- ,_ 1-
-f-
1.0 - - ,_ l.ll
-
·-
Q
u
- - - --== ~

- 1-
1-
O.IJ
é 0.9
-=
~ 1- 1=

.,!:;
O.H
- - - -- - ,_
,_
O.X
0.7 1- -f-
tl.7
-o
., - - - ,_ 1-1-
E
<>
·¡:;
0.::
0.(1 1 -

O.:'i
--
-- ¡-. 1- ·-
--
-
---- ,....- l=
-= ~
-f-
O.h

o<> r- =- - - ·- 1- - 1-
~ Eiipse2:1
u
11.4 ~
--=
- 1- - - 1-
1- f- ~~

~
-f- 0.-l

0,.1
-
-- -- ¡....- - -- -· 1...::._ r-= . = - __, ~
~ Elipse 4:1 -f- <U
0.~
- - -- = t- 1 ·---
- - - ~ 1- .::::: :> Elipse 8:1 -r- t l.:!
- Estructura C::>, - --·= · - =-- 1 .- 1-l -
tl.l
- n:~val 3:1 =~==~- 1
- -~ - 1 1 =- - - - ~-r
-- ·-1-t
-~--+
()
1.:->-
, :->- h7KI
' 1 1.:-o- ) - • 1)
10-1 105
Número de Rcynolds. NR

: Hl
tÍ O Pero aú n puede hacerse una mayor reducción en el coeficiente de arr:t!'trc
con la conocida fonna de "lágrima", la cual también se muestra e n la figu ra 17.5.
lf• Ésta es una fonna estnndar llamada estructura naml, que tiene valores de C11 en el
el rango de 0.07 a 0. 11. La fig ura 17.6 e n la página 476 mues1ra la geometría de la
as estructura. (Véase referenc ia 1.)
na La labia 17.1 lisia los valores de las coeficien1es de arrastre para a lgunas
for mas simples. Note la orientación de la forma en relación con la direcc ión del
nujo entrarlle. Los valores de e /) para lales fomlas son casi iPdcpendienles de los
números de Reynolds debido a q ue tienen o rillas puntiagud:b que hacen q ue la
ro c apa de contorno se separe en el mismo lugar. La mayoría de las pruebas en estas
de form as se realizaron e n el rango de números de Reynolds desde lO~ hasta 10~.
•5. Para el cilindro c uadrado, cil indros sem ilubu larcs y c ili ndros triangu l:m.:s.
C· los datos proporcionados son para modelos que son lar!!OS con relación a la di-
lO mensión de mayor grosor. Para cilindros cortos de todas las formas. el Oujo modi-
474 Capítulo 17 Arrastre y Sustentación

TA BLA 17 .1 Coeficientes de
arrastre tfpi cos

1 Cilindro cuadrado Flujo


:() Ló()

Cilindros seiniiubulares

e) 1.12

2.30

~
Cilindros triangulares
--··· ---- l.05

~ 1.85

<J l.39

[ >60°
2.20

<J 1.60

[>90~ 2:15

~- 1.75
~ 120°
2.05
alb
1.16 1

Flujo
_1_ 4 1.17 !
8
}'!aca r~ctangular 1.23 1
1 b 1 1 12.5 1.34

tr-~---i
25 ' J.SJ
50 .. •1.16
/ '2.00

Discos en tándem
_1_ Ud :~
....
.,
0.93
· : L =espaciamiento d 1.5 0.7& 1
1
•d = diarnetro 2 UM1
1-!--L-+-J t 3 IJZ

._1_ ,'
Un disco.,circular ____ -
. '. -
:·.1
1 d
3-:,
·o .·.... .
. •. ~~. - . . ..
·. .
' .•..
... - ,
~
. ~.. ·.~·

; ~- :
•J . . . . . ·.¿ .
...
J. , . •
"'-_..... ' .. .'!' .. ' . ,. .
'
..
17.4 Coeficiente de arrastre 475

... ·. ~· ' . ,• ~-· >·- :\' ; ~·"' -: 1!' ":. .\ .. ~ • , • ' .. "'t: ......: ,...;.,,~ .-·:(:•. ·• ;·~ .. ~
~.1• --;..~
·' l·nrma del l:!~~'!' l' " ·: • ·.
. . . . ~- . ~
.:
. . .
.<?r•.l·~•lill' lllll -.. -: ~.
.. ..~ . . .
. . ( ·1,· ;.:..::._:.~
.~" -
Cilindro _j_ Ud
0.91
L= Longitud
=
d dirunctro t---t d 2
4
0.85

~L-(T
0.87
7 0.99

_j_ 0.41
!Taza hemisférica, parte
trasera a bierta
-(}d
t
Taza hemisférica, parte
fro mal abiena
1
\
..·
&-+
t
'1.35

'

Cono, base cerrada

· ~~ 0.51

~f 0.34

Nnta: Los números de Reynolds esHín basados en la longitud del cuerpo paralelo a la dirección del
Oujo. excepto para los cilindros semitubulares, cuya longi tud caracte ñ stica es el diámetro. Los datos
fueron adaptados de Eugene A. Avallone y Theodore Baumeister 111, ediciones .. Marks ' srnndard
handúook ofmechanical engineers. 9' edición. (Nueva York: McGraw- Hill. 1987), tabla 4 y WF
Lindscy. Drag of Cilinder.f of simple slwpes, Re porte no. 619 (Nat ional Advisory Comm ittce for
Aeronau tics, 1983).

ficado alrededor de los extremos tenderá a disminuir los valores de C0 debajo de


los que se e nlístan e n la tabla 17.1.
El cálculo del número de Reynolds para las formas que se muestran en la
tabla 17.1 utilizan la longiwd del cuerpo paralela al flujo como la dimensión
caractcrfstica del cuerpo. La fórmula por consiguiente es:

puL uL
--=- ( 17-5)
476 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

FIGURA 17.6 Geometría de la


estructura naval.

x!L 0.00 .0125 .025 .040 .075 . 1()() .125 .200

t/D 0.00 .260 .371 .525 .630 .720 .785 .91 1

x!L .400 .600 .800 .900 1.00

t/D .995 .86 1 .562 .338 0.00

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 17.1 Calcule la fuerza de arrastre sobre una barra cuadrada de 6.00 pies de longitud con unJ
sección transversal de 4.00 x 4.00 pulg cuando la barra se encuentra en movimiento a -tOO
pies/:; a travé:; ue agua a 40 °F. El eje largo ue la barra y una cara pl<ma ~e colo can de funna
perpendicular al flujo .

Solución Podemos utilizar la ecuación (17-1) para calcular la fuerza de arrastre:

Fo = C 0 (pu212)A

La figura 17.3 muestra que el coeficiente de arrastre depende del número de Reynolds que
se encontró en la ecuación (17-5):

donde L es la longitud de la barra paralela al flujo: 4.0 pulg o 0.333 pies. La viscosidJd
cinemática del agua a 40 °F es de 1.67 X JO-} pi es~/s. Entonces:

IV _ (4 .00)(0.333) _ S O l 04
1 R - ) .67 X 10 5 - . X

Por consiguiente, el coeficiente de arrastre es C0 = 2.05. El área máxima perpendicular al


flujo, A, puede calcularse ahora. A puede describirse ta mbién como el •1rea proyectadJ
L
vista si se mira directamente en la barra. En este caso, entonces, la barra es un rectá ngulo
de 0.333 pies de altura y 6.00 pies de longitud. Esto es:

A =(0.333 pies)(6.00 pies) =2.00 pies 2


17 .S Fricción de arrastre sobre esferas en nujo laminar .t77

La densidad del aire es de 1.9-1 slugs/pieJ. Las unidades equivalentes son 1.94 lh · s=tpi~J .
Podemos a hora calcu lar la fue rza de a rrastre:

F0 = (2.05}( 1/~ )( 1.94 lb · s:/piesJ)(4.00 pics/s)!(2.00 pies!) = 63.6 lb

17.5 Una excepción al método de análisis que se acaba de presentar para el cálculo de la
FRI CCIÓN DE fricción de arrastre, se utili za en esferas en movimiento a bajas velocidades en un
ARRASTRE SOBRE nuido viscoso. lo que resulta en números de Reynolds muy pequeños. Una aplica-
ESFE RAS EN FLUJO ción importante de este fe nómeno es el ¡•iscómerro de caída de bola. estudiado en
LAMINAR la Sección 2.6.4. Gonfom1e una esfera cae a través de un nuido viscoso. no se
presenta separación, y la capa de contorno permanece unida a la superficie Clllll-
plcta. Por lo tanto, virtualmente todo el arrast re es debido a la fricc ión más que a la
presión de arrastre.
En la refe renc ia 8, George G. Stokes presenta una investigación importante
sobre las esferas que se mueven a través de !lu idos viscosos. Él encontró que para
números de Reynolds menores de aproximadamente 1.0, la relac ión entre el coefi-
ciente de arrastre y el número de Reynolds es de C0 = 24/NR. Se pueden desarrollar
entonces fom1as especiales de la ecuación de fuerza de arrastre. La forma general
de la ecuación de la fuerza de arrastre es:

F0 = CJ> (2p v~) A


Haciendo C0 =24/NR y dejando que NR= vDplp, obtenemos:

Por cons iguiente, la fuerza de arrastre se convierte en:

1
Fn = 24,u. (pv )A = 12,u.uA ( 17-6)
uDp 2 D

Cuando se calcule la fu erza de arrastre, se debe uti lizar el <irea de la superficie del
objeto. Pa ra una es fera e l área de la superfic ie es de A = rrD~. Entonces:

(17-7)

Pa ra poner en corre lación el arrastre en el rango del número eJe Reynolds


pequeño con el que ya se presentó en la Secc ión 17.4, el cual trata con la presiün de
arrastre. debemos redefinir el área para que sea el área transversal máxima de la
esfera. A= rrD114. La ecuación ( 17-6) por consiguiente se convierte e n:

LEY DE STOKES ( 17-8 )

Esta forma para e l arrastre sobre una esfera en un flui do viscoso se llama común-
mente ley de Srokes. Como se muestra en la figura 17.3, la relación C11 =2.!f/NR se
grafica como una linea recta para los números de l{eynolds bajos.
478 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

17.6 Disminuir el arrastre es un objetivo primordial en el diseño de la mayoría de los


ARRASTRE DE vehículos, debido a la gran cantidad de energía que se requiere para contrarrestar el
VEHÍCULOS arrastre conforme Jos vehículos se mueven a través de fluidos. Usted está familia-
rizado con las formas adelgazadas de cuerpos de naves y los cascos de los barcos.
Los carros de carreras y los carros deportivos han tenido por un gran tiempo la
característica de un estilo alisado de arrastre aerodinámico bajo. Recientemente,
los carros de pasajeros y Jos camiones de carretera han sido rediseñados para dis-
minuir el arrastre.
Muchos factores afectan el coeficiente de arrastre total de los vehículos in-
cluyendo los siguientes:

1. La forma del extremo delantero, o nariz, del vehículo.


2. Lo alisado de las superficies del cuerpo.
3. Tales accesorios como espejos, manijas de puertas, antenas, etcétera.
4. La forma de la sección de la cola del vehículo.
S. El efecto de superficies alrededor, tales como el piso debajo del automóvil.
6. Disconti nuidades, tales como las ruedas y los rines de las ruedas.
7. El efe.c to de otros vehículos de alrededor.
8. La dirección del vehículo con respecto de los vientos dominantes.
9. Las entradas de aire para proporcionar al motor ventilación y enfriamiento.
10. El propósito final del vehículo (crítico en camiones comerciales).
11. El espacio de los pasajeros.
12. Proporcionar visibilidad a los pasajeros y operadores.
13. Estabilidad y control del vehículo.
14. Estética (lo atractivo del diseño).

17 .6.1 El coeficiente de arrastre total, como se definió en la ecuación (17- 1) se basa en el


Automóviles área frontal máxima proyectada y varía significativamente en Jos carros de pasaje-
ros. La referencia 5 lista un valor medio nominal de 0.45, con un rango de 0.30 a
0.60. Las formas experimentales para carros han mostrado tener valores tan bajos
como 0.175. Un valor aproximado de 0.25 es práctico para un diseño de "bajo
arrastre".
Los principios básicos de la reducción del arrastre para automóviles incluyen
el proveer contornos lisos y redondeados para la parte de adelante; eliminación o
adelgazamiento de los accesorios; mezcla de cambios en el contorno (tales corno
en la interfaz parabrisas/cofre); y redondeo de las esquinas traseras.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 17.2 El cuerpo de un automóvil prototi po tiene un coeficiente de arrastre total de 0.35. Calcule
el arrastre total confo rme éste se mueve a una velocidad de 25 m/s n trnvés de aire c:n
reposo a 20 °C. El área frontal máxima proyectada es de 2.50 m2•

Solución Utilizaremos la ecuación de fuerza de arrastre:

Fn = Cn (Tpu2) A
Del apéndice E, p = 1.204 kgfml. Por consiguiente:

[ ( 1.20~)(
25
)]
2
F0 = 0.35 (2.50) = 329 kg · mls 2 = 329 N
17.6 Arrastre en vehículos 479

17.6.2 La potencia se define como la rapidez para realizar un trabajo. Cuando una fuerza
Potencia r eque rido pa ra se ejerce de manera continua subre un objeto mientras que éste se está movie ndo a
contrarrestar el arrastre una velocidad constante, la potencia es igual a la fuerza por la .velocidad. Por
consiguiente, la potencia que se requiere para contrarrestar el arrastre es:

Po= Fnv
Utilizando los datos del ejemplo ilustrativo 17.2, obtenemos:

Pn = (329 N)(25 m/s) = 8230 N· mis = 8230 W = 8.23 kW

En el Sistema Británico de Unidades esto puede convertirse a 11.0 hp, una pérd ida
de potencia medible.

17.6.3 Las formas comúnme nte utilizadas en los camiones caen en la categoría llamada
Camiones cuerpos ásperos. La referencia 5 indica que la contribución aproximada de las
diferentes partes de un camión a s u arrastre total es de,

70%-el diseño del frente


20%-el diseño de la parte trasera ·
10%-la fricción de arrastre sobre las superficies del c uerpo

Así como en los automóviles, los contornos lisos redondeados ofrecen una
gran mejora. Para los camiones con contenedores para carga e n fom1a de caja, el
diseño de esquinas con grandes radios puede ayudar para mantener la capa de
contorno s in separarse de las esquinas, reduciendo en consecuencia el tamaño de la
excitación turbulenta detrás del vehículo y reduciendo el arrastre. En teoría, pro-
porcionar una cola adelgazada y larga, similar a la forma del fuselaje de un aviórr,
reducida el arrastre. Sin embargo, tal vehículo sería demasiado largo para que
fuera práctico y útil. Los camiones de carretera largos más recientes tienen coefi-
cientes de arrastre e n el rango desde 0.55 hasta O. 75.

17.6.4 Las locomotoras antiguas tenían coeficientes de arrastre en el rango de 0.80 hasta
Trenes 1.05 (véase referencia 1). Los trenes de alta velocidad de forma adelgazada pueden
tener valores de aproximadamente 0.40. Para trenes grandes de carga y de pasajeros,
la fricción de piel puede ser significativa.

17.6.5 Como en el caso de los automóviles, se esperan grandes variaciones e n los coefi-
Aviones cientes de arrastre totales de aviones con los cambios e n forma y tamaño para
proporcionar difere ntes usos. Un avión subsónico, el diseño típico redondeado, de
nariz picuda con mezclas lisas en las alas y estructuras de la cola y una cola larga
y adelgazada da como resultado coeficientes de arrastre de aproximadamente 0.12
hasta 0.22. A velocidades supersónicas, la nariz es normalmente puntiaguda para
disminuir el efecto de la onda de choque. Operando a velocidades mucho menores,
la nave (dirigible o pequeño dirigible) tiene un coeficie nte de arrastre en el rango
de 0.04.

17.6.6 La resistencia total al movimiento de barcos flotant es a través del agua se debe a la
Barcos fricción de piel, la presión o forma de arrastre y a la resistencia que hacen las olas.
La res istencia que oponen las olas, que contribuye e normemente a la resiste ncia
total, hace que el análisis del arrastre en los barcos sea muy diferente al anális is del
arrastre en vehículos de tierra o en los aviones. La referencia 1 define la resistencia
total en barcos, R11 , como la fuerza que se requiere para contrarrestar todas las
.t80 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

formas de arrastre. Para normalizar los valores para diferen tes tamaños de barcos
dentro de una determinada clase, los valores se reportan como e l cociente R /!J.,
donde ó es el desplazamiento del barco. Los valores representativos de R11 se ¡J.'
proporcionan en la tabla 17.2. Los valores de resistencia pueden combinarse con In
velocidad del barco (u) para calcular la potencia e fectiva requerid a para propulsar-
lo a través del agua:

P,; = R ,,u (17-9)

TABLA 17.2 Resistencia de barcos.


Tipo de barco · R1JA

Buque de carga 0.001


Buque de pasajeros 0.004
Barco remolcador 0.006
Barco naval rápido 0.01 a 0.12

-::::; EJEMPLO ILUSTRATIVO 17.3 Suponga que un remolcador tiene un desplazamiento de 625 toneladas largas ( 1 tonelada
larga = 2240 libras) y se está moviendo a través del agua a una velocidad de 35 pics/s
Calcule la resistencia total del barco y la potencia efectiva total que se requiere para ali·
mentar el bote.

Solución En la tabla 17.2. encontramos que el cociente de resistencia específico es de Rj /:1 = 0.006.
Por consiguiente, la resistencia total del barco es:

D. = (625 tons)(2240 lb/ton) = 1.4 x 1<Y' lb

R11 = (0.006)(/l) =(0.006)( 1.4 X 106 lb) = 8400 lb

La potencia que se requiere es:

Pli =R11 1J =(8400 lb)(35 pics/s) = 0.294 x 1on lb-pies/s


Utilizando el valor de 550 lb-pie/s = 1.0 hp, obtenemos:
fJ
Pt. = (0.294 10~)/550 = 535 hp
X
! pre
J SU,

17.6.7 La resistencia a la n otación de un submarino puede calcularse de la misma fom1 a


Submarinos que en los barcos. Sin embargo, cuando el submarino está s umergido completa·
mente, ningún movimiento del submarino provoca o las en la superfi cie, y el cákultl
de la resistencia es simi lar al d e un avió n. La forma del casco es s imilar a In fom1a
del fuselaje d e un avión, y la fricción juega un papel muy im portante en la resisten·
cia total. Por supueslo, la magnitud total del arrast re en un submarino e
significativamente mayor que la del avión, debido a q ue la densidad del agua es mucll\1
mayor que la del aire.
17.8 Sustentación y arrastre en superficies de sustentación .t81

17.7 Los resultados que se mostraron en la Sección 17.4 son para las condic iones en las
EFECTOS DE que la compresibilidad del fluido (normalmente aire) tiene un efecto menor en el
COMPRESIBILIDAD coeficiente de arrastre. Esta información es válida si la velocidad del flujo es me-
Y CAVITACIÓN nor que aproximadamente la mitad de la velocidad del sonido en el fl uido. Arriba
de la velocidad del aire, el cankter del fl ujo cam bia y el coefi ciente de arrastre se
incrementa rápidamente.
Cuando el fluido es un líqu ido tal como el agua, no es necesario considerar la
compresibilidad, puesto que los líquidos son sólo ligeramente compresibles. Sin
embargo , debemos cons iderar otro fenómeno ll amado cavirac:ión. C onforme un
líquido fl uye sobre un c uerpo. la presión estática disminuye. Si la presión es sufi-
cientemente baja, el líquido vaporiza. formando burbujas. Puesto que la región de
baja presión es generalmente pequeña, las burbujas saltan agitadamente c uando
abandonan esa región. Cuando la col is ión de las burbujas de vapor se presenta
cerca de;; la super ficie del cuerpo, ocurre una erosión rápida o picado. La cavilación
tiene otros efect os adversos cuando se presenta cerca de superfi cies de control de
botes o e n impulsores. Las burbujas en el agua disminuyen las fuer¡;a s ejercidas en
timones y paletas de control y reduce n el e mpuje y el fu ncionam ie nto de los
impulsores.

17.8 Defini mos suste ntación como la fuerza que ac túa sobre un c ue rpo e n la dirección
SUSTENTACIÓN perpendicular a la del fluj o del fl uido. Estudiaremos los conceptos concernientes a
Y ARRASTRE la suste ntación con refere ncia a las superfic ies de suste ntac ión. La forma de la
EN SUPERFICIES superficie de s ustentación que comprende las alas de un aeroplano determina sus
DE SUSTENTACIÓN características de fu ncionamiento.
La forma e n la que una superficie de suste ntación produce sustentación cuan-
do se coloca en una corriente de aire en movimien to (o c uando se m ueve en el aire
e n re poso) se ilustra en la fi gura 17.7. Conforme se mueve el aire en la superficie de
sustentación, éste alcanza una gran velocidad en la parte más alta de la superficie
con una correspondiente disminución e n la presión. A l mismo tie m po la presión
sobre la parte más baja de la superficie se incrementa. El resultado neto es una fue rza
hacía arriba llamada sustelltación. Expresamos la fuerza de sustentación FL como
una funci ón del coeficiente de suspensión CL en una forma s im ilar a la que se
presentó para el arrastre:

FUERZA DE SUSTENTACIÓN (17-10)

fiGURA 17.7 Dis tribución de


¡resión sobre una superficie
IUSICntadora. V\
-J
'\
Presión sobre una
......._
superficie sustent adora
Presión dinámica
f1
= }- ,-,-l
0
""' '-.....
~ y / Superficie superi or
- 1 (presión negati\'3)
.........
~ v
¡-.... r--.
o
-
+1 - 1-f-
1
'-

FL
f-
~'---¡-....
~ Superficie inferior
(presión positi va)
Flujo
1 . - - - - +Sustent
---
ación neta
482 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

La velocidad ves la velocidad de la corriente libre del fluido con relación a la


superficie de sustentación . Con la finalidad de lograr uniformidad en la compara-
ción de una forma con respecto a la otra, generalmente definimos el área A como el
producto del tramo del ala y la longitud de la sección de la superficie de
sustentación llamada cuerda. En la figura 17.8, el tramo es by la longitud de la
cuerda es c.

FIGURA 17.8 Longitudes de tra-


mo y cuerda para una superficie
sustentadora.

El valor del coeficiente de suspensión eL depende de la form a de la superfi·


cie de sustentación y también del ángulo de ataque. La figura 17.9 muestra que el
ángulo de ataque es el ángulo entre la línea de la cuerda de la s uperficie de suspen-
sión y la dirección de la velocidad del flu ido. Otros factores que afectan la suspen-
sión son el número de Reynolds, la rugosidad de la superficie, la turbulencia de la
corriente de aire, el cociente de la velocidad de la corriente del fl uido y la veloci-
dad del sonido, y el cociente de aspecto. El cociente de aspecto es el nombre que se
le da al cociente del tramo b del ala y la longitud de la cuerda c. Es importante
debido a que las características del flujo e n las puntas de las alas s on diferentes a
las características hacía el centro del tramo.

FIGURA 17.9 Arrastre inducido. F¡_ - - - ~


Sustentación 1

Fuerza neta sobre la superfici e


sustentadora

a= Ángu lo de ataque
FDi - arrastre inducido

A ujo Lfnea de la cuerda


17.8 Sustentación y arrastre en superficies de sustentación 483

la El arrastre total sobre una superficie suste ntadora ti e ne tres componentes.


J- La fricción de arras tre y la presión de arrastre ocurren como se tu~::nc.;i o nó ante-
cl riormente. La tercera componente se llama arrastre inducido. que es una fun-
!e ción de la s uspensión producida por la superficie s us te ntadora. A un determina-
la do ángulo de afaque, la fuerza resultante neta sobre una superfic ie sus tentadora
actúa básicamente perpend icular a la línea de la cuerda de la sección, como se
muestra en la figura 17 .9 . Descomponiendo esta fuerz~ e n s us compo nentes
ver tical y horizontal se produce la fuer za verdadera de sustentación F1• y el
arrastre inducido F0 r Expresando el arrastre inducido como una fun ción de un
coeficiente de arrastre obtenemos:

Fo; = Co;(pu 2/2)A (17-11)

Pu.ede demoslrarse que cv, se relaciona con eL por la relación:


Ci (17-12)
Co; = -rr(b/c)
El arrastre total es, por consiguiente:

FD = FDf + F o, + FDi (17-13)

Normalmente, el arrastre total es el factor de interés en el diseño. Detenninamos


un coeficiente de arrastre único C0 para la superficie de sustentación, de la cual se
puede calcular el arrastre total utilizando la relación:

Fo = Cn(pv2/2)A (17- 14).

Como antes, el área A es el producto del tramo b y la longitud de la cuerda c.


Utilizamos dos métodos para presentar las características de funci onamiento
de los perfiles de las supe rficies de sustentación. En la figura 17. 1O, Jos valores de

,a flGURA 17. 10 Curvas de funcio-


namiento de las superficies susten-
e~.. eo FL!F0
tadoras. 2.00 0.40
1. Punt~1de pérdtda
.1 . de.1 e1_
D
35 ¡-- velocidad para supcrfici7
sus1en1adoras ~- 19.6°
1.50 0.30 -30
1 e¡/~
25
y:~Fo 1 1" ~
1.00 0.20 ~ 20
)</ 1/

V ""~
15/
)
0.50 0. 10 ~1 ~

~
1 V
V _....... V
~
~
1 r--
oo
-¡) 1 5 10
a. grados
15 20 25 JO
484 Capítulo 17 Arrastre y sustemación

CL, C0 y el cociente entre la sustentac ión y el arrastre F ¡F0 se g rafican todos


versus el ángulo de ataque co mo la ahsc isa. Note que los fact o res de la escala son
diferentes para cada variable. La superficie de sustentación para la que los d atos
se aplican tiene la designación NACA 2409 de acuerdo con un sistema e stable·
cido por el Comité Nacional de Recomendaciones en Aero náutica. E l reporte
técnico 6 1O de la NACA explic a el código uti lizado pa ra describir los perfiles de
las superficies sustentadoras . Los reportes 586, 647 , 669, 708 y 82 4 d e la NACA
prese ntan las características de funci onamiento d e varias secciones de las superfi-
c ies sustentadoras.
El segundo méto do de presentar datos para superficies de sustentación se
muestra en la figura 17.11. Éste se llama diagrama polar y se construye graficando
CL versus C0 con el ángulo de ataque que se indica como puntos en la curva.

F IGURA 17. 11 Diagrama pol ar


de la superficie sustentadora.
1~.6° = ~
1.50
16.4°.-
, ..
-., -...... ...___
1 .• 20.4°
.··!
/ .1 2.3°
.... _
.,_
..
1.00 124.4°
/

eL ¡....--..! 8.2°
,
0.50 p 4.1 °

r: 20
~ oo
o : 0.10 0.20 0.30 0.4 o
.. -40
L..__ eD

Tanto en la figura 17.10 como e n la figura 17.11 se puede ver que el coeficien-
te de s ustentación se increme nta con el aumento del ángulo de ataque hasta un
punto donde comienza a disminuir e n form a abrupta. Este p un to de máximJ
sustentación se le c onoce c on e l nombre de punto de pérdida de velocidad para
superficies sustentadoras; a este ángulo de ataque, la capa de contorno de la co·
rriente de aire se separa del lado superior de la superficie sustentad ora. Una excita·
ción turb ulenta grande se genera incrementando significati vamente el arrastn: y
disminuyendo la sustentación .

REFERENCIAS
1. Avallonc. EugencA. , yTheodorc Baumeistcr 111, cds. 1987. 4. Lindsey, W.F. 1983. Drag of Cylinders of Simple Shap(j
Marks' Standard Handbookfor Meclwnical Engineers. 9• Report No . 61 9. Nationa l Ad viso ry Com mi ttc for
cd. Nueva York: McGraw-1-li ll. Aeronautics.
2. Daughcrty, R.L., y J.B. Franzini . 1985. Fluid Mechanics 5. More!, T. , y C. Dalton . eds. 1979. Aerodynamics nj
\Vith Engin eerin g App/ications. 8" ed. Nueva York: Transportation. Nueva York: The American Socicty l'(
McGraw-Hi\1. Mechanical Engineers.
3. Dun lop Sports Company. 1982. MAXFLI DDH: Th e 6. Prandtl. L. J9.'i2. E.uentinls nf Fluid Dynomics. Nne\l
Tt:clmical Stol}: Grccnvillc, SC: Dunlop Sports Company. York: Hafncr Publishing Co.
Problemas de práctica .t85

7. Siuru. Bill. 1988. Technology Kecps 18-whcelcrsTrucking . 9. Streetcr. V.L. 1985. Fluid Mechamcs. s• ed. Nue\'a Yo rk:
McciiCmical Engineering Magazine. 11 0(8):30-JJ. McGraw-Hill.
1O. Von Mises. R. 1959. Tlreory of Flight. Nueva York: Do\'cr
X. Stokes. George G. 190 l. Marhematical and Physical Papcrs. Publications. (First published in 1945 by the i\lcGraw-
Vo1.3. Londo n: Cambrid ge University Press. Hill Book Co.. Nueva York.)

PROBLEMAS DE PRÁCTI CA

17.11\1 Un cilindro de 25 mm de diámelro se coloca en forma 2.20 m, calcule la fucn:.a en el cable al cual está wri-
perpendicular a una corrienre d"e fluido con rma ¡·e- do el cono.
locidad de 0.15 mis. Si el cilindro tiene 1 m de largo.
17 .9M Un serialamiemo de correrera esrá siendo dist'iiaclo
calcule la fuer;:.a de arrastre total si el fluido es (a)
para soportar l'ic'fllos de 125 km/lr. Calcule la fuer:.o
agua a 15 °C y ( b) aire a 1O °C y a la presión atmos-
toral sobre el seiialamiento de 4 m por 3 m .ti rl ,.¡l'll ·
férica.
10 está soplando en dirección perpendicula r a la cara
17.2M Como parte de 1111 WIIIIICÍO publicitario en el recho de del seria/amiento. El aire está a -I0°C. Compare la
un edificio, se encuentra una esfera de 2 m de diáme- fue rza calculada para este problema con el del pro-
rm llamada "pelota del clima" r¡ue emire diferellles blema 16.4. Analice las ra::.ones por las que se dan
colores si se pronostica que la temperalllra descende- las diferencias.
ni. se elevará o permanecerá casi igual. Calcule la
17.101\I Suponiendo que un semitrailer se comporra cmno rm
fuer:.a sobre la pelota del clima debido a los 1•ientos
cilindro cuadrado. calcule la fuer:.n ejercida SI un
de 15. 30, 60 y 120 km/11 si el aire se encuelllra a O 0 C.
viemo de 20 km/11 lo impacta por el lado ancho. El
17.31\1 Deremrine la ¡·elucidad terminal (véase Sección 2.6.4) tmiler es de 2.5 m ¡ror 2.5 m por 12m. El aire esrti ti
de una esfera de diámetrv igual a 75 mm hecha de O oc y a presión atmosférica estándm:
=
aluminio sólido (peso rsprcíjico 26.6 kN/mJ) en caí-
17.11 M Un tipo de indicador de nivel incorpora cuatm w::.as
da lihre en (a) aceite de ricino a 25 °C, (b ) agua a 25 oc lremi.lféricas con f rentes abiertos montados como se
y (e) aire a 20 °C y presión armosférica. Considere t:l
muestra en la figura 17.12. Cada ta:.n t'S de 25 m111 de'
efecto de flotahilidad.
diá111e1ro. Un 111otor alimenta las ta:.as a rma ,·cfoci-
17.41\1 Calcule el momento en la base de un asta bandera dad rotacional constante. Calcule el par de torsión
¡nv1•ocado por viemo a 150 km/h. El asta está hecha r¡ue debe generar el moror para 1110111ener d 1no1·i-
en tres secciones. cada u11a de 3 metrvs de largo de miento a 20 r¡mr cuando las ta::.as csrán e11 1cd d a in•
tubería de acero Calibre 80 de dijere11tes tammios. a 30 °C y (b) gasolina a 25 °C.
Lrz sección del jo11do es de 6 ¡mlg. la de enmedio de 5
17 .12M Determine la ¡·e/ocidad del l'il'II IOque se requiere• 1wra
¡)//lg y la superior es de 4 ¡mlg. El aire está a O oc y a
volcar la casa 111Ó1•il 111ostrada rn la figu ra 17. 13 .<i
¡m·sión atmosférica estándar:
tiene 1111a longitud de IV 111. Consid('rt' CJ"'' t•s 1111 ci-
17 .SM Un pitclrer lanw una pelota de bcisbol sin efecto a lindro cuadrado. El aire está 11 O 0 C.
11110 1•elocidad de 20 mis. Si la pelota tiene una cir-
17.13M Un camión q11e transporta /íquidof lit'lre incorpora-
cwiferencia de 225 mm. calcule la fue na de arrastre
do un tanque cilíndrico de 2 m de diámetro y 8 111 dt•
sobre la pelota en el aire a 30 °C.
largo. Para el tanque solamente. calcule la presión
17.6l\I Un paracaídas e11 forma de una taza de fo rm a de arrastre cuando el camión está ¡·iajmulo a 100 km/
hemisférica y de diámetro igual n 1.5 m se emplea Ir en aire tranquilo a O oc.
desde 1111 carro que está tratando de romper el récord
(Nora: Para los problemas desde el 17. 14 hasta el 17.19. el
de 1•e/ocidad en tierra. Determine la fuerza ejercida
wbrr el carro si éste se mueve a una velocidad de
ai re está a -20 °F y su dens idad es de 2.RO x w-• slugs/pie'.
1100 km/lr en el aire a presión atmo.iférica y a 20 °C.
17 . 14E Un ala en una carn:ra J e a uto móviles está soportada
17.7M Calcule el diámetro que se rN¡uie!·e pnra que 1111 ¡m- por dos varillas cilíndricas. como se m uestra en la fi-
racaídas con forma de una tn::.n hemisférica suporte gura 17.14. Calcule la fuerza de arrastre ejercida sohn.'
a un. hombre que pesa 800 N si la velocidad terminal el carro debido a estas varillas cuando el automóvil está
(1•éa.re Sección 2.6.4) del aire a 40 °C será de 5 mis. " iajando a través de aire quieto a -20 oF y a una veloci-
dad de 150 mph.
17.8i\J Un barco que remolca w1 instrumemo en forma tle
cono· a 30" apun ta primero a 7.5 mis en el agua 17.1SE En un inte nto por d1smmu1r el arrastre en el carro que
de mar. Si la base del cono tiene un diámetro de se muestra en la figu ra 17. 14 y descrito en el prorle-
486 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

FIGURA 17.12 Problema 17. 11.

~tfp.75mm~

FIGURA 17.13 Problema 17.12.


r
1-ol-- - - 2.5 m ----i~~l

3m
Problemas de práctica 487

FIGURA 17.14 Problemas 17. 14


y 17. 15.

ma 17.14, las varillas cilíndri cas son remplazadas por pies. Calcule la fuerza en el cable al cual se encuen-
cilindros elípticos elongados que tienen una relación tra unido el paquete.
longitud/ancho de 8: l. ¿En qué magnitud se reducirá
17.21E Un plato rectangular plano, de tamaño igual a 8.50 x
el arrastre? Repita para la estructura naval.
11 .00 pulg se inserta en agua de un lago a 60 °F de un
17.16E Los cuatro diseños que se muestran en la figura 17.15 bote que se mueve a 30 mph. ¿Cuál es la fuerza que
para la sección transversal de un sistema de luz de se requiere para mantener el plato estacionario en re-
emergencia para los vehfculos de la policía están sien- lación con el bote con la cara plana hacia el agua?
do evaluados. Cada uno de ellos tiene una longitud de
17.22E El parabrisas de un automóvil antiguo Stutz Beacart
60 pulg y un ancho de 9.00 pulg. Compare la fuerza
es un disco circular plano de aproximadamente 28
de arrastre ejercida en cada diseño propuesto cuando
pulg de diámetro. Calcule el arrastre provocado por
el vehfculo se mueve a 100 mph a través de aire tran-
el parabrisas cuando el carro viaja a 60 mph en aire
quilo a -20 °F.
tranquilo a 50 °F. La densidad del carro es de 2.42 x
17.18E Un anuncio publicitario para la Compañía de Papel J0-3 slugs/pie 3 •
ABC se muestra en la figura 17.16. Está fabricado de
17.23E Suponga que la curva de 2 pulg de la figu ra 17.4 es
tres discos planos, cada uno con un diámetro de 56.0
una representación verdadera del funcionan1iento de
pulg. Los discos se encuentran unidos por medio de
una pelota de golf con un diámetro de 1.25 pulg. Si el
tubos de 4.50 pulg de diámetro que miden 30 pulg
número de Reynolds es de 1.5 x tos, calcule la fucrt.a
entre los discos. Calcule la fuerza total en el anuncio
de arrastre sobre la pelota de golf y compárcla con la
si éste se encuentra impactado por un viento a 100
fuerza de arrastre sobre una esfera (jsa de igual diá-
mph. El aire está a -20 °F.
metro cuyo coeficiente de arrastre está de acuerdo
17.19E Una antena en forma de una varilla cilfndrica sobre- con la curva l. El ai re está a 50 °F. La densidad dd
sale de la parte superior de una locomotora. S la ante- aire es de 2.42 x 10-3 slugs/pie3 y la viscosidad diná-
na tiene 42 pulg de longitud y 0.200 pulg de diáme- mica es de 3.68 x 10-7 lb-slpie 2 •
tro, calcule la fuerza de arrastre sobre ella cuando la
17.24E En un viscómetro de cafda de bola, una esfera de ace-
locomotora se encuentra viajando a 160 mph en aire
ro de diámetro igual a 1.200 pulg cae a través de un
quieto a -20 °F.
jarabe pesado y viaja a 18.0 pulg en 20.40 segundos a
l7.20E Un barco está remolcando un paquete con instrumen- una velocidad constante. Calcule la viscosidad del
to!; en forma de un hemisferio con la parte trasera jarabe. El jarabe tiene una gravedad específica de 1. 18.
abierta a una velocidad de 25.0 piesls a través de agua Note que el diagrama de cuerpo libre de la esfera debe
de mar a 77 °F. El diámetro del hemisferio es de 7.25 incluir su peso actuando hacia abajo. y la fuerza de
488 Capítulo 17 Arrastre y sustentación

FIGURA 17.15 Problemas 17.16.

Tcuadrado
A ujo 9.00~
Flujo
.____..___1_
(a)

~~----- =\[.
+

(e)
~~1800" ==r
(d)

(e) Figura del arreglo de luces montado sobre el carro


Problemas de práctica 489

FIGURA 17.16 Problema 17. 18.

notación y la fuerza de arrastre hacia arriba. El acero do a 1so y la velocidad es de 2S mis. La fongi wd de fa
tiene una gravedad específica de 7 .83. Vé ase también cuerda es de 780 mm _.;. el tram o es de / 460 mm.
la Sección 2.6.4.
17.291\il Calcule e l arrastre t otal sobre una superficie
17.25E Calcule la potencia que se requiere para contrarrestar sustentadora q ue tiene una longitud d e cuerda de 2 m
el arrastre sobre el c amión co n un coeficiente de arras- y w z tramo d e JO 111. La superfi cie sustenradora está a
tre de 0.75 cuando el c amión se mueve a 65 mph a 3000 m volando a (a ) 600 kmllr y (b) JSO km/h. Utili-
través de a ire quieto a 50 °F. La densidad del ai re es ce la figu ra 17.10 para e,, y a = 15°.
de 2 .42 X 1Q-J slugs/pie 3, y la viSCOSidad di ná mica 17.30M Para la superficie sustemadora con fas características
o-
es de 3.68 X 1 7 lb-s/pie 2 • La máxima sección tra ns- de fim cionamiemo qu e se m uestran en la figu ra 17. 1O.
versal del camión es un rectángulo de 8.00 pies de determine el arrastre y la sus remación a un ángulo
ancho y 12.00 pies de alto. d e ataque d e 10". La superficie susten tadora tiene
17.26E Un bote pequeño y rápido tiene una razó n de resis- una longitud de c ue rda de 1.4 m y w r tramo de 6.8 111.
tencia específica de 0.06 (véase tabla 17.2) y despla- Realice los cálculos a una velocidad de 200 km/h en
za 125 toneladas largas. Calc ule la resistencia total atmósfera estándar a (a) 200 m y ( b) 10000 111.
del barco y la potencia que se requ iere para contra- 17.31M Repita el problema 17.30 si el ángulo de ataque es el
rrestar el arrast re cuando se mueve a 50 pies/s e n agua p unto de p érd ida d e velocidad pa ra superf i cies
de mar a 77 °F. sustentadoras, 19.6 °.
17.27E Un buque de pasajeros desplaza 8700 to neladas lar- 17.32M Para la superficie sustentadora del problema 17.30.
gas. Calc ule la res istencia total del barco y la poten- ¿cuá l es fa ca rga que..puede levawarse desde el piso
cia que se requiere para co ntra rrestar el arrastre cuan- a una velocidad de despegue d e 125 km/h c uando el
do se mueve a 30 pies/s en agua de ma r a 77 °F. á ngulo de a taque es d e 1 so? El aire se encu entra a
30 oc y a presión a tm osférica estándar:
17.28M Suponga que la figura 17. 1O muestra el fimcíonamien -
ro del a la delcmlomÓI'il de carreras que se muestra en 17.33M Determine el área del ala q ue se requiere pa ra que
la fig ura 17. 14. Note q ue está montado en posición un ae roplano de 1350 kg de p eso navegue a 12S kmlh
invertida de tal f o n na que la sr1stenración empuja ha- si la supe1f icie sustentadora se fij a a 1111 án gu lo de
cia abajo para ayudar a la resistencia de a rrastre. Cal- a taqu e de 2. S 0 • La superficie sustenradora tiene las
cule fa fi¡ erza ejercida hacia abajo sobre el ca rro por caracerísticas que se m uestran en la figura 17. 1O. La
el ala y el arrasrre cuando el ángulo d~ ataque es fija- altitud de crucero es d e SOOO m en atm ósfera esrándar:
1111111 18 Ventiladores, sopladores,
compresores y el flojo
de gases

18.1 Los ventiladores , sopladores y compresores se uti lizan para incrementar la presión
OBJETIVOS y generar el flujo de aire y otros ga~es en un sistema de fluj o de gas. Su fu nción es
similar a la de las bombas en un sistema de flujo de líquido, como se analizó en el
capítulo 15. Algunos de los principios ya desarrollados para el flujo de líq uidos y
la aplicación de las bombas pueden aplicarse también en el flujo de gases. S in
embargo, la compresibilidad de los gases provoca algunas diferencias importantes.
Los profesionales han desarrollado técnicas especiales, tras años de expe-
riencia, para el diseño de sistemas de flujo que transportan gases, tales como el
aire. El análisis detallado del fen ómeno involucrado requiere el conocimiento de la
termodinámica. Debido a que no es necesario que los lectores de este libro posean
un conocimiento pleno de la termodinámica, algunos de los métodos en este capí-
tulo se presentan sin desarrollarse exhaustivamente. Se describen, por supuesto,
conceptos y términos nuevos que se requieren en la compre nsión de los métodos.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de :

l. Describir las características generales de los ventiladores, sopladores y


compresores.
2. Describir los ventiladores de propulsión, ventiladores de dueto y ventiladores
centrífugos.
3. Describir los sopladores y compresores de los tipos centrífugo, axial, de pale-
ta-axial, reciprocantes, de lóbulo, de paleta y de tomillo.
4. Especificar los tamaños adecuados de las tuberías que transportarán vapor,
aire y otros gases a altas presiones.
5. Calcular la velocidad de fluj o de aire y otros gases a través de boquillas.

18.2 Cuando trabajamos con el Sistema Británico de medidas, la velocidad del flujo de
PRESIONES Y aire u otros gas se expresa con frecuencia en pies·'/min, abreviado cfm. Las velocida-
VELOCIDADES DE des se reportan típicamente en pies/min. Aunque éstas no son las unidades estándar
FLUJO DE GAS en el Sistema Británico de Unidades, son adecuadas en el rango de los flujos que
típicamente se encuentran en aplicaciones industriales, comerciales y residenciales.
En el sistema SI, las unidades que se utilizan con mayor frecuencia para
medir velocidad de fluj o es el m 3/s y para velocidad el rn/s. Para sistemas que
transportan relativamente bajas velocidades de flujo , con frecuencia se utiliza la
unidad Lis. Las conversiones correspondientes se cnlistan a continuación.

1.0 pies3/s = 60 picsYmin = 60 c fm


1.O m3/s = 2 120 piesJ/min = 2120 cfm
1.0 pie/s = 60 pies/min

491
492 Capítulo 18 Ventiladores, sopladores, compresores y el Oujo de gases

1.0 m/s =3.28 pies/s


1.0 m/s = 197 pics/min

Las presiones pueden medirse en lb/pulg 2 en el Sistema Británico de Un ida-


des cuando se encuentran valores de presión relativamente grandes. Sin embargo.
en la mayoría de los sistemas que manejan aire, las presiones son pequeñas y se
miden en pulgadas de agua, abreviada como en H 1 0 . Esta unidad se deriva de la
práctica de utilizar un tubo pitot y un manómetro de agua para medir la presión en
duetos, como se muestra en la figura 14. 1.8. La presión equivalente puede derivarse
de la relación presión-elevación, ñp = y h. Si utilizamos y= 62.4 lb/pie3 para el
agua, una presión de 1.00 pulg de Hp es equivalente a:

Jpkl
ñp =yh = 62Aib
pics3
LOO pulg
1728 puJg3
= 0.0361 lbjpulg2

Dicho de otra fom1a, 1.0 lb/pulg2 = 27.7 pulg de Hp. En muchos sistemas de flujo
de aire, las presiones involucradas son solamente de pocas pulgadas de agua o aun de
fracciones de pulgada.
La unidad estándar SI de Pascales (Pa) es en sí misma muy pequeña y se
utiliza directamente cuando se diseña un sistema en unidades SI. Algunos factores
de conversión útiles se listan a continuación.

1.0 lb/pulg 2 = 6895 Pa


1.0 pulg Hp = 248.8 Pa

18.3 Los ventiladores, sopladores y compresores se utilizan para aumentar la presión


CLASIFICACIÓN DE del aire y mover éste u otros gases. Las diferencias básicas entre ellos se hallan en
VENTILADORES, su forma y las presiones que pueden desarrollar gracias a ese diseño. Un ventilador
SOPLADORES Y se diseña para operar contra presiones estáticas pequeñas, hasta 2.0 lb/pulg 2 ( 13.8
COMPRESORES kPa). Pero las presiones típicas de operación para ventiladores son desde O hasta 6
pulg de Hp (0.00 hasta 0.217 lb/pulg2 o 0.00 hasta 1500 Pa). A presiones desde
2.0 lb/pulg 2 hasta aproximadamente 10.0 lb/pulg2 (69.0 kPa), el dispositivo que
genera el movimiento de gas se le llama soplador: Para desarrollar altas presiones, tan
altas como algunos miles de lb/pulg2 , se utilizan compresores (véase referencia 6)..
Los ventiladores se utilizan para circular aire dentro de un espaci o, para traer
aire a él o liberar aire al espacio, o para mover aire a través de duetos en sistemas
de ventilación, calefacción o aire acondicionado. Los diferentes tipos de ventila-
dores incluyen ventiladores de propulsión, ventiladores de duetos y ventiladores
centrífugos.
Los ventiladores de propulsión operan virtualmente a una presión estática de
cero y se componen de dos a seis aspas que se parecen a los propulsores de un
avión. Por lo tanto, toman el aire desde un lado y lo descargan del otro lado en una
dirección casi axial. Este tipo de ventilador es popular para circular aire en espa-
cios de trabajo o de vivienda para mejorar la comodidad del personal. Cuando
están instalados en ventanas u otras zonas abiertas en las paredes de un edificio,
introducen aire fresco proveniente de fuera hacia el edificio o liberan aire hacia
afuera del edificio. Cuando se instalan en el techo o en la parte superior se llaman
con frecuencia ventiladores.
18.3 Clasificación de ventiladores, sopladores y compresores 493

Los ventiladores de propela están disponibles desde tamaños pequeños (po-


cas pulgadas de diámetro, entregando cientos de cfm) hasta 60 pulg o más en diá-
metro, entregando más de 50000 cfm a una presión estática de cero. Las velocida-
ni da·
des de operación típicamente varían desde aproximadamente 600 rpm hasta 1750
:.1 rgo, rpm. Estos ventiladores están alimentados por motores eléctricos, tanto e n forma
y se: directa como a través de bandas.
J\! la Los ventiladores de dueto tienen una construcción similar a la de los ventila-
·n en
dores de propulsión, excepto que el ventilador está montado de ntro de un dueto
a rsc: ci líndrico, como se muestra en la figura J 8.1. El dueto puede ser parte de un siste-
ra el ma de duetos más grande que entrega aire o lo libera desde un área remota. Los
ventiladores de dueto pueden operar contra presiones estáticas de hasta 1.50 pulg
de Hp (375 Pa). Los tamaños varía n desde muy pequeños, entregando solamente
unos pocos cfm, hasta cerca de 36 pulg, entregando más de 20000 cfm .

F IGURA 18.1 Ventilador de


lujo dueto. (Fuente: Hartzell
1 de
Fan, lnc., Piqua.OH.)

se
' rCS

ón
en
or
:.s
6
le
IC
10
Dos ejemplos de ventiladores cen tríf~tgos o sopladores centríf~tgos, junto con
·:r sus rotores, se muestran en las figuras 18.2 y 18.3. El aire entra al centro del rotor,
lS
tambié n llamado impulsor; y es lanzado hacia afuera por las aspas giratorias, por lo
1-
tanto agrega energía cinética. El gas a alta velocidad se colecta por la voluta que
'i
rodea al rotor, donde la energfa cinética se convierte en una presión de gas aumen-
tada para entregarse a'través de un s istema de duetos para su uso posterior.
e Para la construcción del rotor existen c uatro diseños básicos, como se mues-
n
tra e n la fi gura 18.4. El aspa inclinada-hacia atrás se fabrica con frecuencia con
.1
simples placas lisas. A medida que ~~ rotor gira, el aire tiende a abandonar en
dirección paralela al aspa a lo largo del vector llamado ub en la figura. Si n embar-
go, éste se suma e n forma vectorial a la velocidad tangencial de la misma aspa, u,.
que proporciona la velocidad resultante que se mues tra como u R. Las aspas curvadas
hacia adelante proporcionan en general una veloc idad resultante de aire más alta,
dehido a que los dos vectores componentes están casi en la misma dirección . Por
esta razón, un rotor con aspas curvadas hacia adelante operará a una velocidad
494 Capítu lo 18 Ventiladores, sopladores, compresores y el flujo de gases

------·-··

FIGURA 18.2 Soplador centrífugo con rotor de aspas radiales derechas. (Fuente: HartzeU
Fan, lnc., Piqua, OH.)

.,'
1

FIGUR A 18.3 Soplador centrífugo con rotor de aspas inclinadas hacia atrás. (Fuente:
Hartzell Fan, Inc., Piqua, OH.)
18.3 Clasificación de ventiladores, sopladores y compresores 495

---1--~ Flujo de salida

Cubierta tipo deslizante

(a) Aspas inclinadas hacia atrás (b) Aspas cruzada.s hacia adelante

(e) Aspas en forma de superficie sustentadora (d) Aspas radiales rectas


inclinadas hacia atrás

FIGURA 18.4 Cuatro tipos de rotores de ventilación centrífugos.

más lenta que un ventilador de tamaño similar con aspas inclinadas hacia atrás
para el mismo flujo de aire y presión. Sin embargo, el ventilador inclinado hacia
atrás típicamente requiere una potencia menor para el mismo servicio (véase refe-
rencia 8). Las aspas de ventilador inclinadas hacia atrás y de forma de supe1jicie
sustentadora operan más silenciosa y eficientemente que las aspas planas inclina-
das hacia atrás. Todos estos tipos de ventiladores se utilizan en sistemas de vt:ntila-
ción y en algunos procesos industriales. Los ventiladores de aspa radial tienen
muchas aplicaciones en la industria para proporcionar grandes volúmenes de aire a
presiones moderadas para calentadores, torres de cnfriamento; secadores de mate-
rial y transporte de material voluminoso.
Los compresores centrífugos emplean propulsores similares a los de las bom-
bas centrífugas (figuras 15.7 y 15.8). Sin embargo, la geometría específica está
diseñada para manejar gas más que líquido. La fi gura 18.5 muestra un compresor
centrífugo grande de una sola etapa. Cuando un compresor de un solo rotor no
puede desarrollar una presión lo s uficientemente alta, se utiliza un compresor de
multietapa, como el que se muestra en la figura 18.6. Los compresores centrífugos
se utilizan en !lujos desde cerca de 500 hasta 100000 cfm (0.24 hasta 47 m~/s) a
presiones tan altas como 8000 lb/pulg2 (55 MPa).
Un compresor axial multietapa se muestra en la fi gura !8.7. Solamente se
muestra la mitad más baja de la cubierta, el rotor multietapa, y la estructura de la
496 Capítulo 18 Ventiladores, sopladores. compresores y el nujo de gases

CJ

FIGURA 18.5 Compresor centrífugo de una sola e tapa. (Fuente: Dresser-Rand,


Turbo Products Division. Olean, NY.)

FIGURA 18.6 Parte inferior de la cubierta de un compresor centrífugo multictapa


di vidido en forma horiwnlill con rotor instalado. (Fuente: Dresse r-Rand. Turho
Produc ts Divi sion. Olean, NY.)
18.3 Clasificación de ventiladores. sopladores y compresores 497

flecha. El gas es tomado hacia el extremo largo, se mueve en forma axial y se


comp1 ime por una serie de rotores de aspa y se descarga desde el extremo cono.
Los compresores axiales se emplean para entregar grandes velocidades de flujo. de
aproximadamente 8000 hasta 1.0 millones de cfm (3.8 a 470 m·\/s) a un a pres ión de
descarga de hasta lOO lb/pulg" (690 kPa) .

.:
l.
l.
l.
l.
L
l.
l.
~-· - . .. ---
'
=---...... . . . ._
FIGURA 18.7

Parte inferior de la cubierta de un compresor axial
con rotor instalado. (Fuente: Dresser-Rand, Turbo Products Division.
Olean. NY.)

Los sopladores de paleta axial son sim ilares a los ventiladores de dueto.
descritos anteriormente, excepto que éstos tienen típicamente aspas de forma de
s uperfici e de s ustentación e incluyen paletas dentro de la cubierta cilíndrica para
redirigir el flujo en dirección axial dentro del siguiente dueto. Esto da como resul-
tado una capacidad más alta para desarrollar presiones estáticas para el soplador y
la reducción del giro del aire.
Los sopladores y compresores de desplazamiento posith·o vienen en una gran
variedad de diseños:

• Reciprocante-de actuador sencillo o de actuador doble


• Rotatorio-de lóbulo, de paleta o de tornillo

La construcción de un compresor reciprocante es de forma s imilar a la de una


máquina. Una biela giratoria y una vari lla de conexión mueven el pistón. El pistón
se desplaza con un movimiento alternativo dentro de su cilindro, tomando gas a
baja presión conforme viaja hacia afuera de la cabeza del cilindro y después lo
comprime dentro del cilindro conforme viaja hacia la cabeza. Cuando la presión
del gas alcanza el ni vel ucseado, las válvulas de descarga se abren para entregar el
gas comprimido al sistema de tuberías. La figura 15.5 muestra el arreglo de los
498 Capítulo 18 Ventiladores, sopladores, compresores y el flujo de gases

pistones de actuación sencilla y de actuación doble. Las versiones pequeñas de


tales compresores se venden en tiendas y estaciones de servicio. Sin embargo, para
muchos usuarios industriales, éstos pueden ser muy grandes, entregando hasta 1UOIXJ
cfm (4.7 m 3/s) a presiones de hasta 60 000 lb/pulg 2 ( 413 MPa).
Los compresores de paleta y de lóbulo parecen muy similares a las bombas
que se muestran en las figuras 15.1 y 15.4. Ciertos diseños de lóbulo pueden desarro-
llar aproximadamente hasta 15 lb/pulg2 (100 kPa) y con frecuencia se llaman so-
pladores. Los compresores de tipo paleta son capaces de desarrollar varios cientos
de lb/pulg 2 y con frecuencia se utilizan en sistemas de potencia de flujo neumático.
Los compresores de tomillo se utilizan en la construcción y en aplicaciones
industriales que requieren aire comprimido hasta 500 lb/pulg2 (3.4 Mpa) con una
entrega de hasta 20900 cfm (9.4 m 3/s). En el diseño de tornillo único, el aire se
confina entre las "madejas" giratorias dentro de la cubierta cerrada. La progresión
axial de las madejas entregan el aire a la salida. En algunos diseños, la elevación de
las madejas disminuye a lo largo de tOda la longitud del tornillo, propon:ionam.lu
compresión dentro de la cubierta así como también entregándolo contra la resis·
tencia del sistema. También se pueden utilizar dos o más tornillos en malla. Véase
figura 15.2.

18.4 . Muchas industrias utilizan aire comprimido en sistemas de alimentación de lluidos


FLUJO DE AIRE para proveer de potencia al equipo de producción, a dispositivos para el manejo de
COMPRIMIDO material, y a máquinas de automatización. Una presión de operación común para
Y DE OTROS GASES tales s istemas está en el rango de 60 hasta 125 Jb/pulg 2 relativas ( 414 hasta 862 kPa
EN TUBERÍAS de tamaño). El funcionamiento y la productividad del equipo se degradan si la
presión es inferior a la presión del diseño. Por Jo tanto, se deber prestar especial
atención a las pérdidas de presión entre el compresor y el punto de utilización. Un
análisis detallado del sistema de tuberías debe llevarse a cabo, util izando los méto·
dos que se describieron en los capítulos 6 al 12 de este libro, que se mod ificaron
para la compresibilidad del aire.
' Cuando se presentan grandes cambios de presión o temperatura del aire com-
primido a lo largo de la longitud de un sistema de flujo, deberán tomarse en cuenta
los cambios correspondientes en el peso específico del aire. Sin embargo, si el
cambio en presión es menor de aproximadamente el 10% de la presión de entradn.
las variaciones en el peso específico tendrán efectos despreciables. Cuando la caí·
da de presión se encuentra entre el 1O y el 40% de la presión de entrada, podemos
utilizar el promedio del peso específico para las condiciones de entrada y salida
para producir resultados con exactitud razonable (referencia 3). Cuando el cambio
de presión predecible es mayor al 40%, deberá volver a diseñar el sistema o con·
sultar otras referencias.

18.4.1 La figura 18.8 muestra la variación del peso específico del aire como una función
Peso específico del aire de las cambios de presión y temperatura. Note la gran magnitud de los cambios en
, particular a medida que la presión cambia. El peso específico para cualquiera de
las condiciones de presión y temperatura pueden calcularse de la ley de los gases
ideales de la termodinámica la cual establece:

V LEY DE LOS GASES IDEALES _!!_ = constante = R


yT
(18-1)
18.4 Flujo de aire comprimido y otros gases en tuberfas 499

de
ara 10.0
){)(} 8.0
6.0
1-
has 1-
4.0
ro- 1000 l b/p~l) gl
1-

- relativas

+
'\0- 3.0 800
tos r-- ·- r-- f-.
r--
r- '--- 600
c.: o. 2.0
nes ..., ~ ,- .

ma
·c..
~ --
- 400
- -- - -
se E[ 1.0 300
·¡:¡
I(Ín -.;
"O
0.80 ·- 200
de ()
0.60
V
do e

1)
is- c. 0.40 100
IS C
"'
"o
"' 0.30
"-'
0..
1-
50
0.20
30
los 20
de 0.1 0
10
tra 0.08
Pa 0.06 lb/pulg 1
1:1 0
r.:lati vns
i:tl 0.04
Un o 50 100 150 200 250 300
Te mperatura, °F
lO-
on
FIGURA 18.8 Peso cspecffico del aire versus presión y temperat ura.

rn-
tt a
el donde: p =presión absoluta del gas
Ja.
af- r = peso específico del gas
10 S T= temperatura absoluta del gas , esto es, la temperatura a rriha
da del cero absoluto
l ÍO
•n- R = constante del gas para el gas en c uestión

Asimismo, la ec uación (18- l ) puede resolverse para el peso específi co :

ón
en y =L (18- 2)
RT
de
CS
La tempe ra tura a bsoluta se dete múna suma ndo una cons ta nte a la te mpe ratu-
ra medida. En el Sis te ma Británico de Unidades: ·

1)
500 Capítulo 18 Ventiladores, sopladores, compresores y el nujo de gases

donde 0 R son grados Rankine, la unidad estándar para la temperatura absoluta


medida en relación con el cero absoluto. En unidades SI:

r = uoc + 273) K
donde K (grados Kelvin) es la unidad estándar SI para la temperatura absoluta.
Como se mencionó en la Sección 3.2 (ecuación 3-2), la presión absoluta se
determina sumando la presión atmosférica que prevalece en e l medio, a la lectura
de presión en el medidor. Utilizamos p = 14.7 lb/pulg 2 absolutas en el Sistema
~Ufll

Británico de Unidades y paun = 1O1. 3 kPa absoluto en unidades SI.


El valor de la constante del gas R para el aire es de 53 .3 pies · lb/lb · 0 R en el
Sistema Británico de Unidades. El numerador para la unidad de R es e nergía en
pies· lb, y por lo tanto, la unidad libra (lb) indica fuerza. La unidad correspondien-
te en SI para la energía es el newton metro (N · m), donde:

1.0 pie · lb = 1.356 N · m

La unidad libra en el denominador para R es el peso del aire, también una fuerza.
Para convertir la unidad oR del Sistema Británico de Unidades a la unidad K del
sistema SI uti lizamos 1.0 °K = 1.8 °R. Utilizando estas convers iones, podemos
demostrar que el valor de R para el aire en el sistema S I es de 29.2 N ·m/N· K. El
apéndice N muestra los valores de R para otros gases.
Cuando se elige expresar los valores de la constante del gas R en términos del
peso, facil itamos el cálcul o del peso específico y, como se muestra en el ejemplo
ilustrativo 18. 1. Después, util izaremos yen los cálculos para encontrar la veloci-
dad de flujo del peso de un gas a través de una boquilla. Se deber<i notar que la
utilización de la relaciones que se obtienen basadas en el peso, deberá limitarse a
aplicaciones cerca de la superfi cie de la Tierra, donde los valores de la aceleración
debido a la gravedad, g, es casi constante.
En otro tipo de análisis, en particular en aquellos en el ramo ele la termodiná-
mica, R se define en términos de masa más que en términos de peso. En ambientes
aeroespaciales, en los que g y el peso pueden aproximarse a cero, deberá utilizarse
la base de masa.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 18.1 Calcule el peso específico del ai re a 100 lb/pulg1 relativas y 80 °F.

Solución Utilizando la ecuacíón 18-2, obtenemos:

p = p11m + fJgilgc: = 14.7 lb/pulg1 absolu tas+ 100 lb/pulg 2 relativas= 114.7 lb/pulg 2 absolutas
T = t + 460 = 80 °F + 460 = 540 °R

Por consiguiente:

f' 114.7 1b lb · 0 R 144 pulg2


r =- = --- ----- ---
RT pulg2 53.3 pies· lb 540 o R pies2

r = 0574 lb/pies 3

Note que las cantidades 53.3 y 144 serán siempre utilizadas para el aire en este tipo de
cálculos. Por lo tan to, la ecuación unidad-específica para el peso específico del aire puede
18.4 Flujo de aire comprimido y otros gases en tuberías 50 1

uta deducirse como sigue:

y = 2.70p / T (18-3)

Esta ecuación proporciona el valor de y para el aire directamente en libras por pie cúbico
(lb/pie~)
cuando la presión absoluta está en lb/pulg~ absolutas y la temperatura es en °R.

se
1ra ~ EJEMPLO ILUSTRATIVO 18.2 Calcule el peso específico del aire a 750 kPa del medidor y 30 oc.
ma
Solución Utilizando la ecuación ( 18- 2). obtenemos:
¡cJ
en p = P>tm ... P¡;•gc = 101.3 kPa + 750 kPa = 851.3 k Pa
; n- T = t + 273 = 30 °C + 273 = 303 K

Por consiguiente:

p 851.3 X JO' N N ·K 1 - 96., N I l


/l. y= RT = m~ 29.2 N · m · 303 K - ·- m
Jcl
lOS
El
18.4.2 Los valores dados a equipo que se utiliza para comprimir aire y para compresores
Velocidades de flujo que entregan aire se proporcio nan en térmi nos de aire libre. llamados en algunas
Jcl
,Jo par a líneas de aire ocasiones emrega de aire libre (jad). Esto proporciona la cantidad de aire entrega-
comprim ido da por unidad de tiempo suponiendo que el aire se encuentra a presión atmosférica
n-
estándar ( 14.7 lb/pu lg 2 absolutas o 101.3 kP a absolutos) y a la temperatura estándar.
I:~
de 60 °F o 15 oc (temperaturas absolutas de 520 °R o 285 K). Para detcrminat la
velocidad de fl ujo en otras condiciones, se puede utilizar la siguiente ecuadón:

Q = Q . Patm-s
ná- " ·' Patm +p.,
lcs
rsc donde Q,, = velocidad de fl ujo de volumen en condiciones reales
Q, = velocidad de fluj o de volumen en condiciones estándar
P3101·1 =presión atmosférica absoluta estándar
P31111 = presión atmosférica absoluta real
P., = presión real de medición
T,, = temperatura absoluta real
T =temperatura absoluta estándar =520 °R o 285 K.
Jtas
'
Utili zando estos valores y los de la atmósfera estándar, podemos escribir la c<.:uación
( 18-4) como s igue.
En el Sistema Británico de Unidades:
0
Q, =Q . 14.71bfpulg~ absolutas. (t+460) R
s Palm + p, 520 oR

En unidades SI:

de
Q = Q . 101.3 kPa . (t + 273)K ( 18-41>)
a s Patm + Pa 285 K
e de
502 Capítulo 18 Ven tiladores, sopladores, compresores y el flujo de gases

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 18.3 Un compresor de aire tiene un valor de 500 cfm de aire libre. Calcule la velocidad de nujo
en una línea de tubería en la que la presión es de 100 lb/pulg 2 relativas y la tempe ratura es
uc 80 "F.

Solución Utilizando la ecuación (18-4a) y suponiendo que la presión atmosférica local es de 14.7 lb/
pulg 2 absolutas. obtenemos:

14.7 lb/pulg 2 absol utas <80 + 460)


=
500 cfm . 14.7
º 11
+ 100 · 520 = 66.5 cfm

18.4.3 Se deben considerar muchos factores para especificar un tamaño de tubería ade-
Selección del tamaño cuado para transportar aire comprimido en plantas industriales. Algunos de esos
de la tubería factores y los parámetros involucrados se enuncian a continuación.

• Caída de presión. Debido a que las pérdidas por fricción son proporcionales al
cuadrado de la velocidad del fluj o, es conveniente uti lizar tamaños de tubería
tan grandes como sea factible, para asegurar una presión adecuada en todos los
puntos de uso en un sistema.
• Requerimiemo de potencia en el compreso1: La potencia requerida para alimen-
tar el compresor se incrementa a medida que la caída de presión aumenta. Por lo
tanto, es adecuado uti lizar tuberías largas para minimizar la caída de presión.
• Costo de la tubería. Los costos de las tuberías largas son mayores que los de las
tuberías cortas, lo cual hace adecuado el uso de tuberías cortas.
• Costo de un compresor. En general, un compresor diseñado para operar a una
presión· mayor costará más, lo que hace más adecuado el uso de tuberías grandes
que minimizan la caída de presión .
• Costos de instalación. Las tuberías pequeñas son más fáci les de manejar, aun-
que éste no es en general un factor importante.
• Espacio requerido. Las tuberías pequeñas requieren de un menor espacio y pro-
porcionan menor interferencia con otro equipo u operaciones.
• Expansión jlltura. Para permitir la adic ión de más equipo que utilice aire en el
futuro, se prefieren tuberías mayores.
• Ruido. Cuando el aire fluye a una gran velocidad a través de tuberías, vál vulas
y accesorios, éste genera un alto nivel de ruido. Es mejor uti lizar tuberías de
gran tamaño para que las velocidades sean menores.

Es evidente que no existe un tamaño de tubería óptimo para cada instalación y el


diseñador deberá evaluar el funcionamien to total de algu nos de los tamaños antes
de realizar la especificación final. Como ayuda para iniciar el proceso, la tabla
18.1 colista algunos tamaños sugeridos.
Como en otros sistemas de línea de tubería estudiados anteriormente, los
sistemas de tubería con aire comprimido típicamente contienen válvulas y acceso-
rios para controlar la cantidad y dirección del flujo. T omamos en cuenta sus efec-
tos utilizando la técnica de la longitud equivalente, descrita en la Sección 10.1 O.
Los valores para el cociente LID
t
se listan en la tabla 10.4.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 18.4 Especifique un tamaiio de tubería apropiado para la entrega de 500 cfm (aire libre) a 100
lb/pulg1 relativas a 80 °F a una máquina de au tomatización. La longitud total de la tubería
Jc~o:t<t rcqucriu<t cJttrc d compresor y la máquina es de 140 pies. La lfnea wm bi~n co ntiene
18.4 Flujo de ai re comprimido y otros gases en tuberías 503

ujo TAfi LA 18.1 Tamaños sugeridos


. Vciocid~tl de flujo máximo (cfm) . ,
es para sistemas de tubería de ai re '•

comprimido. . · ....,·\.. ~-~r


Aire comprimido Tamaño tic tuhcrín '
Aire libre ( IUO lb/ pUJA! rciitth·l~ S; 60 ~' F ) . (Calihrc 4t)) •¡, ::
lb/ . .:~ -. ~·..

4 0.5 13 '/s
8 1.025 'h
20 2.563 ~/s

35 4.486 'h
80 10.25 ~14

150 19.22
le-
300 38.45 1'/J
os
450 57.67 1'/!
900 115.3 2
al 1400 179.4 2'h
ría 2500 320.4 3
os 3500 448.6 3'1!
5000 640.8 4
n-
lo Nora: Los tam años que se en listan son las tuberías de acero Calibre 40 estándar más pequeñas que
tran sponarán la velocidad de nujo dada a una presió n de 100 lb/pulg 1 relati vas (690 kPa) con una
l.
caída de presión de no más de 5.0 lb/ pulg 1 (34.5 kPa) en 100 pies (30.5 m) de tubería. Véase el
as Apénd ice F para las dimensiones de tube ría.

na
'e" dos válvulas de compuerta de abertura total, seis codos estándar y dos Tes estándar. en los
cuales el fluj o pasa a través de la T. Después, analice la presión que se requiere en e l
ll-
compresor para asegurar que la presión en la máquina no sea menor que 100 lb/pu Jg!
relati vas.
1)-

d Solución Como una opción, consultemos la tabla 18.1 y especifiquemos una tubería de acero Calibre
40 de 11h pulg para transportar aire. Después, del apéndice F encontramos que D = 0.1 342
as pies y A = 0.014 14 pies 1. Debemos ahora verificar para determinar la caída de presión real
,le a través del sistema y juzgar su aceptabilidad. El procedimiento de solución es similar al
que se utilizó en el capítulo 11. Se analizarán las circunstancias especiales relativas al aire.
Paso l. Escriba la ecuación de energía entre la salida del compresor y la entrada a la
máqu ina:

Note que los términos de peso específico se han identi fi cado co n los subíndices en los
puntos de refe rencia. Debido a que e l aire es compresible, puede presentarse un cambio
sign ificativo en el peso específico. Sin embargo. nuestro objetivo e n este diseño es tener un
pequeño cambio de presión entre los puntos 1 y 2. S i esto se logra. puede ignorarse el
cambio e n peso es pecífico. Por lo tan to, dejemos q ue r; = ~- Las condiciones e n e l punto 2
son las mis mas que las que se utilizaron en e l ejemplo ilustrativo 18.1. Por consiguiente.
=
utilizaremos r 0.574 lb/piesJ .
No se proporcionó info rmaci6 n acerca de las e levaciones del compresor y de In
máqu ina. Debido a que el peso específico del ai re y de otros gases es mu y peque ño. es
504 C apítulo 18 Venliladores . sopladores, compresores y el flujo de gases

permitido ignorar las diferencias de ele\•ación cuando se es1á lratando con flujos de gases.
al menos que estas diferencias sean muy grandes. Como se indicó en las Secciones 3.3 y
3.4, t:1 ca111bio de presión es directamente proporcionnl al peso específico del fluido y al
cambio de elevación. Para y = 0.574 lb/pie~ para el aire en este problema, un cambio de
elevación de 100 pies (aproximadamente la altura de un edilicio de 10 pisos) cambiaría la
presión en sólo 40 lb/pulg~.
La velocidad en los dos puntos de refere ncia scr;í igual. debido a que utiliza remos el
mismo tamaño de tubería en todo el proceso. Por consiguiente. los términos de cabeza de
velocidad pueden cancelarse de la ecuación de energía.
Paso 2. Despeje la presión en el compresor:

PI = p~ + yht.

Paso 3. Evalúe la pérdida de energía ht utilizando la ecuación de Darcy e incluya los


efectos de las pérdidas menores:

El término UD es la razón de la longitud real de la tubería y el diámetro del flujo.

Tubería: UD= ( 140 pies/0.1342 pies) = 1043

Los valores equivalentes de L/D para las válvulas y accesorios se pueden encontrar en la
tabla 10.4.

2 válvulas: L.,!D = 2(8) = 16


6 codos: L,./ D = 6(30) = 180
2 tes: L..fD = 2(20) = 40
Total: L,ID = 236

La velocidad de flujo puede calcularse de la ecuación de continuidad. Se determinó en el


ejemplo ilustrativo 18.3 que la velocidad de llujo de 500 cfm de aire libre en condiciones
reales de 100 lb/pulg 2 relativas y 80 ° F es de 66.5 cfm. Por consiguiente:

Q 66.5 pies 3 1 1 min .


u= - = _ _ ...:.__"7" · - - = 78.4 p1es/s
A min 0.01414pies 2 60s

La cabeza de velocidad es:


uz (78.4)2 piesz fsl .
- =
2g 2(322 piesfs2)
=95.44 paes
Para evaluar el factor de fricción J, son necesarios la dens idad y la viscosidad del
aire. Conociendo el peso específico del aire, podemos calcular la densidad de la ecuación
siguiente:

_ _r -_ (0.574lb)(
P- s2 ) -- 0.01781b·s 2 -_ 0 .01 78 s 1ug¡paes·
. ,
g pies.1 32.2 pies pies~

La viscosidad dinámica de un gas no varfa muc ho con los cambios de presión. De tal forma.
podemos utiljzar los datos del apéndice E, aun cuando éstos son para presión atmosférica
estándar. Sin embargo, debemos convertir del Sistema Británico de Unidades al Sistema SI.
18.5 Flujo de aire y otros gases a través de boquillas sos

Aplicando la interpolación. la viscosidad dinámica es J.1 = 1.84 x 1Q-l Pa · s. Este resultado


debe convertirse otra vez al Sistema Británico d e Unidades de lb · s/pie 1. Utilizando el
apéndice K, encontramos que:

p.= (1.84 X JO - ~ Pa·s)(2.089 X 10- 2) = 3.84 X J0- 7 Jb·s/pie 2

Sería incorrecto util izar la viscosidad cinem;1tica listada para el aire en el apéndice E,
debido a que el valor incluye la densidad, que es diferente a 100 lb/pulg 2 relativas que su
valor a la presión atmosférica.
Podemos calcular ahora el númcro•de Reynolds:

'V
1
R -
_ uDp _ (78.4)(0.1342)(0.0178) _
p. - 3.84 X JO 7 - 4 · 88 X 1 0~
La rugosidad relati va DIE es:

DIE. = 0.1342/1.5 X JO-~ = 895

Por consiguiente, en el diagrama de Moody (figura 9.2). Icemos que f 0.021. El valor de =
fr utilizado para las válvulas y accesorios puede encontrarse en la tabla 10.5 y es 0.021 para
la tubería Calibre 40 de 11h pulg. Debido a que ésta es igual al factor de fricción de la
1 tubería en sí misma, el valor de UD de la tubería puede su marse al valor L,ID total de las
4 vál vulas y accesorios.

(L,.I Dl1u1al = 1043 + 236 = 1279

Y ahora puede calcularse la pérdida de energía:

2
ht = fT (L') (?u ) = (0.021 )(1279)(95.44) = 2563 pies
0 1o1al - ~

Paso 4. Calcule la pérdi da de presión en la línea de tubería.

. .
{J¡- /)2 =Y1lt = 0.574
. 1lb · 2563 pieS· 1 piel
=10.22 lbj puJg2
p1eS· 144 pulg2

Paso 5. Calcule la presión en el compresor.

p1 =p 2
+ 10.22 lb/pulg 1 = 100 lb/pulg 1
relati vas + 10.22 lb/pulg1 = 110.2 lb/pulg1 relativas

Paso 6. Debido a que el cambio de presión es menor que el 10%.1a suposición de que el
peso específico del aire es constante es v;\lida. Si se hubiera presentado una caída de presión más
grande, habríamos podido rediseñar el sistema con un tamaño de tubería más grande o ajustar el
peso específico al promedio de aquéllas a l principio y final del sistema. Este diseño del s istema
parece ser satisfactorio con respecto a la caída de presión.

18.5 El diseño tfpico de una boquilla es una sección convergente a través de la cual
FLUJO DE AIRE fluye un flu ido desde una región de alta presión hasta una región de baja presión.
Y OTROS GASES A La figura 18 .9 muestra una boquilla instalada en el lado de un tanque relativamente
TRAVÉS DE BOQUILLAS grande con un nujo destJ~ e l tanque n In ntmósfcm. Lo boquilln q ue se muestra
converge en forma pareja y gradualtenninando en su región más pequeña, llamada
garganta. Otros diseños de boquilla incluyendo las de orificios abru ptos y las que
están unidas a tuberías más peq ue ñas a la entrada, requieren de un tratamiento
especial, como se analizará posteriormente.
506 Capítulo 18 Ventiladores, sopladores, compresores y el flujo de gases

FIGURA 18.9 Descarga de un gas


de un tanque a través de una boqui-
lla convergente lisa.

Flujo

Algunos conceptos del campo de la termodinámica deberán estudiarse ahora


j unto con algunas propiedades adicionales de los gases.
Cuando el fluj o de un gas es muy lento, es posible la transferencia de calor
hacia y desde el gas para mantener su temperatura constante. A tal flujo se le llama
isotémzico. Sin embargo, cuando el flujo se presenta muy rápido o cuando el siste-
ma está muy bien aislado, sólo puede transferirse muy poco calor hacia y desde el
gas. Bajo condiciones ideales sin transferencia de calor, el flujo se llama adiabático.
Los sistemas reales se comportan de alguna forma entre isotérmicos y adiabáticos.
Sin embargo, para el flujo rápido a través de una boq uilla, supondremos que el
fluj o es adiabático.
Para un proceso adiabático, la ecuación que describe la relación entre la
presión absoluta y el peso específico del gas es:

pk
y
= constante (18-5)

El exponente k se llama exponente adiabático, un número adimensional, y su valor


para el aire es de 1.40. El apéndice N proporciona los valores de k para otros gases.
La ecuación (18-5) puede utilizarse para calcular la condición de un gas en
un punto de interés si la condición en algún otro punto se conoce y si ocurre un
proceso adiabático entre los dos puntos. Esto es:

L = constante = EJ. = p 2 (18-6)


yk "Yt '}'~

Dicho de otra forma:

(18-7)

o:
18.5 Flujo de aire y otros gases a través de boquillas 507

La velocidad del flujo de peso del gas saliendo del tanque a través de la
boquilla en la figura 18.9 es:

(18-9)

Los principios de la termodinámica pueden utilizarse para demostrar que la veloci-

-
o
dad de flujo en la boqui lla es:

(18-10)

Note que las presiones aquí son presiones absolutas. Las ecuaciones ( 18-6) a ( 18-
1O) pueden combinarse para generar una ecuació n adecuada para la velocidad del
peso del flujo desde el tanque en té rminos de las condiciones del gas e n el tanque
y el cociente de presión p/p 1•

W = A1
2g k [ (P1) JJA _
¡:-=-j" (PIYI) PI PI
(p
2)tk-1 1l'A] (18-11)

Note que un cociente de presión P/P, que disminuye, realmente indica una
diferencia de presiones {p 1 - p!) en aumento y que, por lo tanto, se espera que la
·1 velocidad de flujo de peso W se incremente a medida que el cociente de presió n
J. disminuya. Esto es cierto para valores más altos del cociente de presión. Sin em-
bargo, se puede demostrar que la velocidad de flujo alcanza un máximo a un co-
'· ciente de presión crítico, definido como:

a ~ ~
V COCIENTE DE PRESIÓN CRITICO (
p 1) = (-2)"<A-11 (18-12)
PI,. k+ 1

Debido a que el valor del cociente de presión crítico es una función solamente del
exponente adiabático k, éste es constante para cualquier gas en particular.
Cuando se alcanza el cociente de presión crít ico, la velocidad del flujo en la
garganta de la boquilla es igual a la velocidad del sonido en el gas en las condici o-
Ir
nes que prevalecen aquí. Y esta velocidad de flujo permanece constante no impor-
tando cuánta presión hacia abajo se reduzca. La velocidad del sonido en el gas es:
n
n
VELOCIDAD SÓNICA (18-13)

Otro nombre para e es la velocidad sónica, la velocidad a la que una onda sonora
viajaría en el gas. Ésta es la máxima velocidad de fluj o de un gas a través de una
boquilla convergente.
La velocidad supersónica, una velocidad que es mayor que la velocidad del
sonido, puede obtenerse solame nte con una boqu illa que primero converge y luego
diverge. El análisis de tales boquillas no se presenta rá aquí.
El nombre número de Mach se da a la relación entre la velocidad real del
flujo y la velocidad sónica. Esto es:

NM = u/e (18-14)

La ecuación ( 18-11 ) debe utilizarse para calcular la velocidad de flujo de peso


del gas desde un tanque a través de una boquilla convergente para valores de NM < 1.0
508 Capítulo 18 Ventiladores, sopladores, compresores y el flujo de gases

c uyo cociente de presiones, p,lp , es mayor que el cociente de presión crítico. Para
- 1
NM = 1, sustituyendo el cociente de presión crítico de la ecuación ( 18-1 2) en la
ecuación (18-11) obtenemos:

~( 2gk ) ( 2 )~/f~ 11 (18-15)


Wmt. = A~ k+J CP1Yd k+(

Esta ecuación debe utilizarse c uando el cociente de presiones P/P 1 es menor que el
radio crítico.
La fi gura 18.1 O muestra el comportamie nto de un gas que flu ye a través ele
una boquilla desde un tanque relativamente grande, de acuerdo con las ecuaciones
(18-11) y ( 18- 15). La gnífica en (a) es para el caso en el que la presión en el
tanque, p 1, se mantiene constante y la presión fuera de la boquilla, p 2 , dismi nuye.
Cuando p 2 = p 1, p/p 1 =1.00, y o bviamente no existe flujo a través de la boquilb.
C on forme p 2 disminuye, la diferencia relativamente más grande de presión (p, -
p 1) provoca un incremento en la velocidad de flujo de peso, como se calculó en la
ecuación (1 8-1 1). Sin embargo, cuando el cociente de presión crítico (p/p ,)c se
alcanza, la velocidad de la garganta alcanza la veloc idad sónica y la presión per-
manece a una presión crítica, p ;. calculada de la ecuac ión ( 18- 12). Esto es:

1 ( 2 ) 1.11~ - 11 (18-16)
P2 = P ~ = PI k + ¡

El dis minuir más la presión fue ra de la boquilla no incrementará la veloc idad de


fluj o desde el tanque.
La figura 18.1 O(b) muestra una inte rpretación diferente de la variación de la
velocidad de flujo de peso versus el cociente de presión. En este caso, la presión
fuera de la boqu illa, p 2, se mantiene constante, mientras que la presión en el tan-
que, p 1, se incrementa. Un ejemplo es la descarga de un tanque a la atmósfera.
Obviamente, c uando la presió n del medidor en el tanque es cero, no se presenta
ningún flujo, de bido a que no hay dife re ncial de presión. Conforme p 1 se incrementa,
la re lación de presiones pjp 1 cs al princ ipio mayor que e l cociente de presión críti·
ca, y la ecuación (18-11) puede aplicarse. Cuando el cociente de presión crítico se
alcanza o se excede, la velocidad en la garganta estará a la velocidad sónica para la
condición del gas en /a garganta. Note, sin embargo, q ue para c ualquier valor dado
de p 1' la presión crítica en la garganta, p '2 , es dada por la ecuación ( 18- 16 ).
Pero, debido a que p 1 se está incre mentando, p ' 2 tambi én se incrementa. Sin
embargo, de bido a que el cociente de presión entre e l tanque y la garganta está a
un valor crítico, la ecuación ( 18-1 5) debe utilizarse para calcular la velocidad de
flujo de peso a través de la boquilla. La velocidad de flujo de peso depende ahora
de p 1 y lí· Note también que y¡ es directamente proporcional a p 1, como puede verse
en la ecuación ( 18-2). Por consiguiente, después de que se ha alcanzado e l cocien-
te de presión crítica, la velocidad de flujo de peso se incrementa en forma lineal
confo rme aumenta la presión en el tanque.
Si la boquilla tiene una reducc ión abrupta más que una forma paréja como
la que se muestra en la figura 1S.9, el flujo será menor que e l que se preB ijo de la
ecuació n (18-11 ) o la (1 8-15). Un coeficiente de descarga debe aplicarse, simi lar
a los coeficientes de descarga descritos en e l c apítulo 14 para medidores vcnturi,
hoquillas de flujo y medidores de orificio. Asi mi.c;mo, s i la sección hacia arri ha c.-
18.5 Flujo de aire y otros gases a través de boquillas 509

ra FIGURA 18.1 O Velocidad de flu·


la JO de peso de un gas a través de una
• boquilla.

o
.~
?; .xo ·e
u
o e:
> •o
·¡;;
~ .60 ~
~ c. Ec. (1 8- 11 )
e
:1 "'
<>
eJ
'O
c. eJ
<> ,.l () e:
"'
o
·-.
"'o

:::
e:
.:!0
u
,.,
·1 "'"'
"""
:2
1'2

''•
< Crítico ,,
• · ... ......:. >Crítico

u
o
o
l. (J ,.l(l .60 1.00
~
.:!0

Cociente de presión pjp,


a ~ Reduciendo p 1
e (p 1 constante)
ta)

1.60

1..111

1.:?0

?;
o
1.00 . - Ec. (18- 15)
>
;:; Ec.( l&- 11) /
/ Presión real en la
~ gargama =p;
.1\0
o ' )(/(- 1
"'c. f'~=p, ( ~
"' - k+ 1
"'o
'O .60
':;' i
e:

"'"'"' .40
1
""
'O
'ü 1
1

~
o .20
1
(1 •

pfp 1 >Crítico ~---!---- - - ~ ¡>fp 1 < Crítico


1 • pl/¡> 1 = Crítico

Aumentando p 1 (medida) - - -
o (¡1 constante)
1
(h)
510 Capítulo 18 Ventiladores, sopladores, compresores y el flujo de gases

relativamente pequeña, como el de una tubería, se debe aplicar alguna corrección


para la velocidad de aproximación (véase la referencia 5).
El procedimiento siguiente puede utilizarse para calcular la velocidad de
flujo de peso de un gas a través de una boquilla del tipo que se muestra en la figura
18.9, suponiendo que el flujo es adiabático.

CÁLCULO DEL FLUJO ADIABÁTICO DE UN GAS A TRAVÉS DE UNA BOQUILLA

l. Calcule el cociente de presión real entre la presión fuera de la boqu illa y el del
tanque, Pa~n/p 1 •
2. Calcule el cociente de presión crítico utilizando la ecuación ( 18-12).
3a. Si el cociente de presión real es mayor que el cociente de presión crítico.
utilice la ecuación (18-1 1) para calcular la velocidad de flujo de peso a través
de la boquilla con p2 =P •• m· Si se desea, la velocidad del flujo puede calcularse
utilizando la ecuación (18- 10).
3b. Si el cociente de presión real es menor que el cociente de presión crítico,
utilice la ecuación (18-15) para calcular la velocidad de flujo de peso a través
de la boquilla. También, observe que la velocidad del flujo en la garganta de la
boquilla es igual a la velocidad sónica, calculada a través de la ecuación ( 18-
13 ), y que la presión en la garganta es la que se llamó p 2 en la ecuación ( 18-1 2).
El gas, por lo tanto, se expande hasta P•• m conforme éste sale de la boquilla.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 18.5 Para el tanque con una boquilla al lado, que se muestra en la figura 18.9, calcule la vcloci·
.dad de flujo de peso del aire que está saliendo del tanque en las siguientes condiciones:

p1 = 10.0 lb/pulg relativas = presión en el tanque


2

p••m = 14.2 lb/pulg 2 absolutas = presión atmosférica fuera del tanque


t = 80 oF = temperatura del aire en el tanque
1

D 2 = 0.100 pulg = diámetro de la boquilla en su salida

Solución Utilizando el procedimiento presentado anteriormente:

l. El cociente de presión real:

Paun = 14.2lbfpulg2 absolutas 0.


587
p1 (10.0 + 14.2) lbfpulg2 absolutas

2. Determine el cociente de presión crítico del apéndice N. Para el aire, es de 0.528.


3a. Debido a que el cociente real es mayor que el cociente crítico, la ecuación (18-1 1) se
utiliza para la velocidad de flujo de peso. Debemos calcular el área de la garganta de
la boquilla,A 1.

A 2 = n(Dl /4 = n(O.l 00 pulg)l/4 =0.00785 pulg2


Convirtiendo a pies 2, obtenemos:

A1 =0.00785 pulg 2 (1.0 pie 2/1 44 pulg2) = 5.45 x J0-5 pies1

La ecuación (18-3) puede utilizarse para calcular r.:


2.70 p
1 2.70(24.2 lbfpulg2 absolutas) .1 • ,
y 1 =--T.-= = 0.121 lb1 p1es·
1 (80 + 460) R 0
18.5 Flujo de aire y otros gases a través de boquillas 511

1
Es útil convertir p 1 a las unidades de lb/pie 2•

Pt = 24.2 lb 144_pulg2 3485lb/pies2


pulg2 ptes!

Después, utilizando la ecuación (18-11 ), con unidades consistentes del Sistema Británico
de Unidades. encontramos el resultado para W en lb/s.

W = A,\f-2Kk- (p,y,) [(P- 1)1'4 - (P


-
1)•k•IJ/4] (18-11 )
- k - 1 PI Pl
_ -\ p02.2)( 1.4)(3485)(0.121) [(O
W - (5 .45x i O ·) \ ( l .4 - l) . · 587 )~!1.4 _ O 587 )!.4/I.~J
(.

W = 4.32 x 10-J lb/s

O EJEMPLO ILUS TRATlVO 18.6 Para las condiciones utilizadas en el ejemplo ilustrativo 18.5, calcule la velocidad de flujo
en la garganta de la boquilla y el número de Mach para el flujo.

Solución La ecuación (18-1 0 ) debe utilizarse para calcular la velocidad en la gargama. En el Siste-
ma Británico de Unidades, la velocidad estará en pies/s.

(18- 10)
u1 = {2~~~ (k ~ 1)[ 1 - (~~t-11'4]}"1
~2 = {e(32ó~~~~485))(~::~) ( J - (0.587)0AII.4)} 11'

u2 = 951 pics/s

Para calcular el número· de Mach, necesitamos calcular la velocidad del sonido en el aire
en las condiciones existentes en la garganta utilizando la ecuación ( 18- 13):

·(' = VkKP1 Y1
( 18- 13)

La presión p 2 =P.,m= 14.2 Ib/pulg2 absolutas. Convirtiendo a lb/pie2, obtenemos.


P2 =( 14.2 1b )( '44 p~Jg2 )= 2045 lb/pies2
pulg2 1.0 ptes2

El peso específico, rl' puede calcularse de la ecuación (18-8).

( 18- 8)

Sabiendo que r. = 0. 121 lb/pie 3, obtenemos:

Y1 = Yl (PP1)I 114

y 2 = (0.121)(0.587) 111.4 = 0.0827 lb/pies 3


5 12 Capítulo 18 Ve ntiladores, sopladores. compresores y el nujo de gases

Por consiguiente, la velocidad del sonido es:

(18- 13)

( 1.4)(32 .2)(20-15)
e = ~/ 0 _082 7 = 1056 pies/s

Ahora el número de Mach puede calcularse.

N,,=~= 957 picsfs =0 _906


· e 1056 pies/s

:J EJEMPLO ILUSTRATIVO 18.7 Calcule la velocidad de nujo de peso del a ire desde un tanque a través de la boquilla que s~
muestra en la figu ra 18.9 s i la pr~~ i(ln en e l tan r¡uc se eleva a 20.0 lh/pulg1 re lativas. Toda~
las demás condiciones son las mismas que las del ejemplo ilustrativo 1R.5.

Solución Utilice el mismo procedimie nto que se desc ribió anteriormen te:

l. El cociente de presión real:

__ 14_._2_lb_,_/.!,.p_ul..:::g_z _a_bs_o_lu_t_a s_ _ = 0.4


15
(20.0 + 14.2) lbfpulg2 absolutas

2. El cociente de presión crítico cs. de nue vo, 0.528 para el aire.


3b. Debido a que el cociente de presión real es menor que el cociente de presión crítico.
se debe utilizar la ecuación ( 18- 15 ).

(18-15)

Calculando y¡ para p 1 = 34.2 lb/pulg2 absolutas, obtenemos:

y, = 2.70 p1 = (2.70)(34.2 lb/pulg2 absolutas) = O.l?l lbfpicsJ


1j 540 ° R

Necesitamos la presión p 1 en lb/pic 1•

Pt = ( 34.2 lb) ( 144 _pulg2) = 4925 lb/ pics2


. pulgz ptesJ.

Por lo tanto. la velocidad de nujo de peso es:

. _
Wma• - (5.45 X
-~
10 ) \
¡ ic32. 2)(1.4lC4925lCO.I7J>
2.4 2.4
[.1_]z"o·
4

W mh = 6.15 X 10 J lb/s

La velocidad del nujo de ai re en la garganta será la velocidad del sonido e n las comli-
cioncs en la garganta. Sin embargo, la prcsitín en la gargan ta debe determinarse del
cociente de pres ió n c rítico; véase la ecuació n ( 18-12).

p 2) _ (-2-)4114- tl _
Pt • - . k' + 1
( - 0.528

PÍ = p 1 (0.528) = (49251hfpiesz )(0.528) = 2600 lb/ picsz

l
P roblemas de práctica 513

S abiendo que r. =0.171 lb/pie obtenemos:


1
,

\)
(P:)
Y:= Yl PI
liA

Y:= (0.171)(0.528) 11 u = 0.1084lb/pies3

P o r c onsiguie nte, la ve loc idad del sonido y tamb ién la velocidad en la g arganta
es:

ffi!ii: ( 1.4)(32.2)(2600)
(' = \/ ~ = 0 _1084 = 1040 pies/s

Por supuesto, el número de Mache n la ga rganta es, por lo tanto, 1.0.

"

REFERENCIAS

l. A ir Movemcnt and Control Association. l 987. A ir Systems, S. ldelch ik. I.E. I986. Handbook of Hydraulic R csisrance,
ACMA Publication 200. A rli ngton He ights, ll linois: 2• ed. Wash ington, D .C: Hem isphere P ublishing
ACMA. Corporation.
2. American Society o f MechanicaJ Engineers.J979. Glossary 6. Matlcy, Jay. cd., and the staff o f ChemicaJ Engineering.l979.
ofTerms Used in tire Measurement of Fluid Flow in Pipes. Fluid Movers: Pumps, Compressors, Fans and 8/owers.
Standard ANS I/AS ME MFC- IM- 1979. Nueva York: Au- Nueva York: McG raw- Hill.
tor. 7. Osbome,W. C. l 977. Fans. 2' ed. N ueva York: Pe rgamon
•.
3. Crane Co. 1988. Flow of Fluids Through Va/ves, Fiuings Press.
and Pipe. Technical Pape r 41 O. J nile r, JI: Autor. 8. TI1c Tranc Company. 1965. Trane Air Condirioning Ma-
4. Hartzell Fan, lnc. 1987. Hartze/1 Stock Fans and Blowers. twal. La Crosse, Wisconsin: Autor.
Piqua, Ohio: Auto r.

PROBLEMAS DE PRÁCTICA

Unidades y factores de conversión 18.8C Un ventilador se calcula para entregar 4760 cfm de aire
a una presión estática de 0.75 en H ,O. Exprese la velo-
18.1E Una tubería en un sistema de aire comprimido está trans-
cidad de nujo en rn~/s y la presión en Pa.
portando 2650 c fm . Calcule la velocidad de flujo en
pies1/s. 18.9C L a presión estática en una tubería de gas Liene un va-
lor de 925 Pa. Exp rese esta presión e n Hp.
18.2E Un dueto en un sistema de calentamiento transporta 8320
c fm. Calcule la velocidad de flujo e n pies1/s. 18.1 OC Exprese la presión de 925 Pa en lb/pulg1.
18.3C Una tubería en un sistema de ai re comprimido trans-
porta 2650 cfm. Calcule la velocidad de flujo en m'ls. Ventiladores, sopladores y compresor es
18.4C Un d ueto en un sistema de calentamiento transporta 18.11 Describa u n ventilador centrffu go con aspas inclina-
8320 cfrn. Calcule la velocidad de flujo en m 1/s. das hacia atrás.
18.SC La velocidad de flujo e n un dueto de ventilación es 18. 12 Describa un ventilador centrífu go con aspa"S curvadas
de 1140 pies/min. C alcule la velocidad en mis. hacia adelante.
18.6C La velocidad del flujo de aire en un dueto en un siste- 18.13 Describa un ventilador de dueto.
m3 de aire acondicionado es de 5.62 mis. Calcule la
n:lutitbd en pics/s. l H. I-4 Dcsniha un soplador de.: paleta axial y romp.\rclu ton
1111 vt·nri lndor d e dul'to.
I H.7 E 1ln:t mcdid t\ n d•· 111 prt·~ i,~n l'SI~Iil'n l'll un dul'lo de
,·alda n :i•'nl t·~ dt• ·1 ..\H pulg de liJO. l:!t)llt'SC t'~l :l Jlll'- lit 1S Nolllhll' r ualll> 1i Jl"~ d r t'll11 1p1t' Sl>H'~ dt• tll·~pl anun il'll -
~ •(m en lh/ pulg 1• lo positivo.
514 Capítulo 18 Ventiladores, sopladores, compresores y el flujo de gases

18.16 Nombre un tipo de compresor que se utilice con fre- y la temperatura debe ser de 120 ° F. El compresor se
cuencia en sistemas de potencia de fluido neumático. ubica e n un edificio de servicio y se requiere de 180
pies de tubería. La línea tambié n contiene una válvu-
la tipo mariposa de apertura total, 12 codos, cuatro
Peso espec.ífico del air e
tes con el flujo a tra vés de la corrida, y una válvula
check tipo bola. Especifique un tamaño adecuado de
18. 17E Calcule el peso espedfico del aire a 80 lb/pulg2 rela-
tubería de acero Calibre 40 y determine la presión
tivas y 75 °F.
que se requ iere e n el compresor.
18.18E Calc ule el peso especffico del aire a 25 lb/pulg2 rela-
tivas y 105 °F.
Flujo de gases a t ra vés de boquillas
18.19E Calcule el peso específico del gas natural a 4.50 en
Hp y 55 °F. 18.29E Fluye ai re desde un depósito en el que la presión es
de 40.0 lb/pulg1 relativas y la temperatura es de 20.0
18.20E Calcule el peso especffico del ni trógeno a 32 lb/pulg 2 Jb/pulg 2 relativas. El flujo se considerará adiabático.
relativas y I20°F. Calcule el peso específico del aire tanto en el depósi- .
18.2IM Calcule el peso específico de l aire a 1260 to como en la tubería.
Pa(medíbles) y 25 oc. 18.30M Fluye aire desde un depósito en el que la presión es
18.22E Calcule el peso específico del propano a 12.6 lb/pulg 2 de 275 kPa y la temperalllra de 25 °C, hacia una 111·
relativas y 85 °F. bería en la que la presión es de 140 kPa. El flujo se
considerará adiabático. Calcule el peso específico del
aire tanto en el depósito como en la tubería.
Flujo de ajre com primido en tuberías
18.3I E El refrigerante 12 se expande en forma adiabática des-
18.23E Un compresor de aire entrega 820 cfm de aire li bre. de 35.0 lb/pulg 2 relativas a una temperatura de 60 °F
Ca lcule la velocidad de flujo del ai re en una tubería hasta 3.6 lb/ pulg 2 relativas. Calcule el peso específi-
en la que la presión es de 80 lb/pulg 2 relativas y la co del refrigerante en ambas condiciones.
temperatura es de 75 °F.
18.32E Se está descarga ndo oxígeno de un tanque en el que
18.24E Un compresor de aire entrega 2880 cfm de aire libre. la presión es de 125 lb/pulg 2 relativas y la temperatu-
Calcule la velocidad de flujo del ai re en una tuberfa ra es de 75 op a través de una boquilla de diámetro
en la que la presión es de 65 lb/pulg2 relativas y la igual a 0.120 pulg. El oxígeno fluye hacia la atmós-
temperatura es de 95 °F. fera, donde la presión es de 14.10 lb/pulg 2 absolutas.
Calcule la velocidad de flujo de peso desde el tanque
18.25E Especifique un tamaño de tuberfa de acero Calibre 40
y la velocidad del flujo a través de la boquilla.
para transportar 750 cfm (entrega al aire libre) a 100
lb/pulg 2 relativas con una cafda de presión de no más 18.33E Repita el problema 18.32, pero cambie la presión en
de 5.0 lb/pu lg 2 en 100 pies de tuberfa. el tanque a 7.50 Ib/pulg2 relativas.

18.26E Especifique un tamaño de tuberfa de acero Calibre 40 18.34E Una llanta de alto rendimiento se carga con nitrógeno
apropiada para transportar 165 cfm (entrega al a ire a 50 lb/pulg2 relativas y 70 °F. ¿A qué velocidad esca-
libre) a 100 lb/pulg 2 relativas con una caída de pre- pará el nitrógeno a través de la válvula de diámetro
s ión de no más de 5.0 lb/pulg 2 e n 100 pies de tubería. igual a 0.062 pulga la atmósfera a una presión de 14.60
lb/pulg1 absolutas?
18.27E Especifique un tamaño de tubería de acero Calibre 40
ap ropiado para transportar 800 cfm (entrega al aire 18.3SE Repita el problema 18.34 a presiones internas de 45
libre) a un contenedor de un reactor en una planta de lb/pulg 2 relativas a O lb/pulg 2 relativas en decrementos
procesos químicos en la que la presión debe ser de al de 5.0 lb/pulg2 relativas. Realice una gráfica de velo-
menos 100 lb/pulg 2 relativas a 70 °F. La longitud to- cid ad de flujo de peso versus presión interna de la
tal de la tubería desde el compresor hasta el contene- llanta.
dor del reactor es de 350 pies. La lfnea contiene ocho
18.36E La figura 18.11 muestra un contenedor de dos com-
codos estándar, dos válvulas de compuerta de apertu-
partimientos. Los compartimientos están conec tados
ra total y una válvula check del tipo de balanceo.
por medio de una boquilla convergente lisa. El com-
Después de completar el diseño, determine la presión
partimiento izquierdo contiene gas propano y se man-
que se requiere en el compresor.
tiene a una presión constante de 25 lb/pulg 2 relativas
18.28E En un proceso de aeración, una plánta de tratamiento · y 65 ° F. El compartimiento derec ho inicia a una prc·
de aguas residuales requiere de 3000 c fm de aire com- sión de 25 lb/pulg 2 relativas y después se dism inuye
primido. La presión debe ser de 80 lb/pulg 2 relativas la presión lentamente a 0.0 lb/pulg 2 relativas. La prc-
Tareas de programación en computadora 515

FIGURA 18.11 Contenedor para


el problema 18.36. p 1 =25.0 lb/pu lg 1 relativas
t1= 65 °í-
Propano

- - ) - +-+-Flujo

P11 m = 14.28 lb/pulg1 rclalivas

sión atmosférica local es de 14.28 lb/pulg2 absolutas. 18.39M Para las condiciones del problema 18.37, calcule la
Calcule la velocidad de flujo de paso del propano a velocidad del flujo de peso del aire desde el tanque si
través de la boquilla conforme la pre!';ión disminuye el diámerro de la boquilla es de 10.0 mm.
en decrementos de 5.0 lb/pulg 2• Grafique la veloci-
18.40M Un tanque de refrigerante 12 está a 150 kPa medidas
dad de flujo de peso versus la presión en el comparti-
y a 20 oc. ¿A qué velocidad fluirá el refrigercmte desde
miento derecho.
el tanque en la atmósfera, donde la presión es de 100.0
18.37M Fluye aire desde Wl tanque grande hacía la atmósfe- kPa absolutos. a través de una boquilla lisa que tiene
ra a través de una boquilla convergente lisa. donde un diámetro de garga111a de B.O mm?
la presión es de 98.5 kPa absolutos. La temperawra
18.41M Para el tanque descrito en el problema 18.40, calcule la
en e/ tanque es de 95 °C. Calcule la presión mínima en
velocidad de flujo de peso a través de la boquilla para
el tanque que se requiere para producir una velocidad
las presiones de tanque medidas de 125 kPa. 100 kPa.
sónica en la boquilla.
75 kPa, 50 kPa y 25 kPa. Suponga que la temperatura en
18.38M Para las condiciones del problema 18.37, calcule la el tanque es de 20 °C en todos los casos. Grajique la
magniwd de la velocidad sónica en la boquilla. velocidad de flujo de peso versus la presión del tanque.

TAREAS DE PROGRAMACIÓN EN COMPUTADORA


l. Escriba un programa que IJeve a cabo los cálculos que características del programa son similares a las que se
se sugieren en las ecuaciones ( 18-2) y ( 18-3) para el utilizaron en capítulos anteriores para el flujo de líquidos
peso especffico de un gas y la corrección de la velocidad en sistemas de línea de tubería.
de flujo de volumen para presiones y temperaturas, di-
ferentes de las condiciones de aire libre estándares. 3. Escriba un programa que calcule la velocidad y la veloci-
dad de peso de flujo de un gas desde un tanque a través de
2. Escriba un programa para el análisis del flujo de aire com- una boquilla convergente lisa. El programa deberá utili-
primido en un sistema de lfnea de tubería. El programa zar las ecuaciones ( 18-6) a ( 18-16). que involucran el
deberá utilizar un procedimiento similar al que se descri- cociente de presión crítica y la velocidad sónica.
bió en el ejemplo ilustrativo 18.4. Note que algunas de las
11 19 Flujo de aire en duetos

19.1 Los sistemas de ventilación y aire acondicionado distribuyen el aire a través de


OBJETIVOS duetos a relativamente baja presión. Los ventiladores o sopladores que son respon-
sables del movimiento del aire pueden describirse como dispositivos de alto volu-
men y baja presión. Se requiere un conocimiento de las presiones en el sistema de
duetos para adaptar en forma apropiada un ventilador a un sistema dado, para ase-
g urar la entrega de una cantidad adecuada de aire, y para equili brar el flujo en
varias partes del sistema.
Después de haber terminado el estudio de este capítulo, usted deberá ser
capaz de:

l. Describir los elementos básicos de un sistema de distribución de aire que pue-


da utilizarse para calentamiento, ventilación o aire acondicionado.
2. Determinar las pérdidas de energía en duetos considerando secciones rectas y
accesorios.
3. Determinar los diámetros equivalentes circulares de duetos rectangulares.
4. Analizar y diseñar el sistema de duetos para transportar aire a espacios que.
requieren aire acondicionado y para lograr equilibrio en el sistema.
S. Identi ficar los requerimientos en la selección de ventiladores para el sistema.

19.2 La rigura 19. 1 es un bosquejo de la disposición de un sistema de distribución de


UN EJEMPLO aire. El aire del ex terior e ntra al edilicio en el punto 1 a través de lumbreras que
DE S ISTEMA protegen el sistema de duetos del viento y la lluvia. La velocidad del flujo de aire
DE DISTRIB UCIÓN a través de las lumbreras debe ser relati vamente bajo, de un valor aproximado de
DE AIRE 500 pies/min (2.5 m/s), para minimizar el ingreso de contaminantes indeseados. El
dueto por lo tanto se reduce a un tamaño más pequeño para e ntregar el aire al lado
de s ucción de un ventilador. Se muestra una contracción repentina del dueto, aun-
que una reducción más gradual tendría una pérdida de presión menor.
El amortiguador en el dueto de entrada puede cerrar en forma parcial el dueto
para disminuir el flujo si así se desea. El dueto de entrada enlrega el aire a la
entrada del ventilador, donde se incrementa su presión por medio ele la acción de
una rueda ventiladora.
La salida del ventilador es transportada por un dueto principal, del cual cuatro
ramas entregan el aire a sus puntos de utilización. Los amort iguadores, mostrados en
cada una de las ramas, permiten el equilibrio del sistema mientras éste se encuentra
en operación. Se utilizan rejil las en cada salida para distribuir el aire a Jos espacios
que se van a acondicionar (en este ejemplo, tres oficinas y una sala de conferencias).
La mayor parte del sistema de duetos que se mues tra está sobre el techo.
Note que el codo está ubicado sobre cada rejilla de salida para conducir e l flujo de
aire hacia abajo a través del sistema de duetos del techo.

517
518 Capítulo 19_ Flujo de aire en duetos

.. . ' . , ,_,. ! ..
. ~~ -~ ~ ... '
.
. 600 cfm , (¿) ,( .
~...,..
Sala de
1 conferencia$ 1
1Oficina 1

'
1( -~
'
.
)t<:- --;( ..
0 1
y
..
'-.i·
- !"'\.
900 cfm
(18pies)-
F H ...u
~

900cfm 600cfm
o.
1 ~
._..
Amortiguador r
~ ;
~= =~
Amortiguador r -f-
1

2 100 cfm
0 B 2700 cfm TCD 1e D 1200cfm lJDYc '
e-- 1 - ~ (20 pies) (S pies) 28 pies
- Ventilador - ~
- - ~· );).;~ . - ~

_,_ Te G: li
- r- Amortiguador ti
Amortiguador r - f- =f= Amortiguador r =~ _,__ ~

.....
·o. E ...
~

V
G
1 .,
.......
.,
·o. ..
1~ A 600cfm-
~~
::.
600cfm-
-
1"'1
._..

2700 cfm ~
:
)o ) Q- Codo hacia
~: r;. d~ abajo 90° ~
1 Oficina 1
,. r...
p 1 Oficina 1
~~
(tfpico) l!
~~
600 cfrn Rejilla 600cfm ~
6
Lj (tfpica) ®..
.. .,
-- -·- . '

Lumbreras de entrada
1 Cuadrado: 40 x 40 pulg

FIGURA 19.1 Sistema de distribución de aire.

Es importante comprender los parámetros básicos de operación de dicho sis-


tema de manejo de aire. Obviamente, el aire del exterior del edificio se encuentra
a la presión aLmosférica que prevalece. Para provocar e l flujo por un dueto a través
de las lumbreras de alimentación, el ventilador debe generar una presión menor
que la atmosférica en el dueto. Ésta es una presión de lectura negativa. Conforme
el aire fluye a través del dueto, las pérdidas por fricción provocan que la presión
dismi nuya aún más. Asimismo, cualquier obstrucción en el flujo, tal como un amor-
tiguador, y T o Y que dirigen el fluj o, provocan que la presión disminuya. El ven-
tilador incrementa la presión del aire y la fuerza a través del sistema de duetos de
ali mentación hacia las rejillas de salida.
El aire dentro de los cuartos del edificio puede estar un poco más arriba de la
presión atmosférica. Algunos diseñadores de sistemas de manejo de aire prefieren
tener una pequeña presión positiva en el edificio para un mejor control y eliminar
giros. Sin embargo, cuando se diseña el sistema de duetos, normalmente se consi-
dera que la presión dentro del edit1cio sea igual a la presión fuera de éste.

.l
19.3 Pérdidas de energía en duetos 519

19.3 Dos tipos de pérdida de energía en sistemas de duetos provocan que la presión
PÉRDIDAS DE ENERGÍA disminuya a lo largo de la trayectoria del flujo. Las pérdidas por fricción se presen-
EN DUCTOS tan a medida que el aire fluye a través de accesorios tales como T y Y y por medio de
los dispositivos de control de flujo.
Las pérdidas por fricción pueden estimarse utilizando la ecuación de Darcy
que se presentó en el capítulo 9 para el flujo de líquidos. Sin embargo. se han
preparado tablas por parte de la American Society of Heating, Refrigerating. and
Air-Conditioning Engineers (ASHRAE) para las condiciones típicas encontradas
en el diseño de duetos. Las fig uras 19.2 y 19.3 muestran la pérdida por fricción h L
como una función de la velocidad de flujo de volumen, con dos j uegos de líneas
diagonales que muestran el diámetro de duetos c irculares y la velocidad de flujo.
Las unidades utilizadas para las diferentes cantidades y las condiciones supuestas
se resumen en la tabla 19.1. La referencia 2 muestra los factores de corrección para
o tras condiciones. Véase la Sección 18.2 para información sobre velocidades de
flujo de aire y presiones.

TABLA 19.1 Unidades y condi-


. .
Sistcmu hrltJnicu de .Unidades Unltiullt!~. SI ;!;:
ciones supuestas para las gráficas de ' ' ~

fricción.
Velocidad de flujo piesJfmin (cfm) m 3/s
Pérdida por fricción, hL pulg de agua por l 00 pies Pa/m
(pulg H¡0/100 pies)
Velocidad pies/m in mis
Diámetro del dueto pulg mm
Peso específico del aire 0.075 lb/piesJ 11.81 NfmJ
Rugosidad en la superficie 5 x LO_. pies 1.5 x 10-1m
del dueto
Condiciones del aire 14.7 lb/pulg 2 absolutas; 68 °F 101.3 kPa; 20 ce

Aunque con frecuenc ia se utilizan los duetos circulares para distribuir aire a
través de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, es. en general.
más conveniente utilizar duetos debido a las limitaciones de espacio, en particular
sobre techos. El radio hidráulico del dueto rectangular puede utilizarse para carac-
terizar su medida (como se estudió en la Sección 8.6). Cuando se llevan a cabo las
sustituciones necesarias del radio hidráulico para el diámetro en relaciones para
valocidad, número de Reynolds, rugosidad relativa y el correspondiente factor de
fricció n, vemos que el diámetro equivaleme para un due to rectangular es:

DIÁMETRO EQUIVALENTE PARA l .3(ah )5111


Dr =( (1 + h) 11-1
(19-1)
UN DUCTO RECTANGULAR

donde a y b son los lados del rectángulo.


Esto le pcmlitc utilizar las gráficas de pérd idas de fricción en las figuras 19.2
y 19.3 para duetos rectangulares así como también para los circulares. La tabla
19.2 en la página 522 muestra algunos resultados calculados utili zando la ecuación
19-1.
520 Capítulo 19 Flujo de aire en d uetos

V 1\ \ l'v'( 1\\)..- IX \ V'( ~ V

.,
"'·:;-o
e::
.,
"'

.01 .02 .03 .04 .06 .08 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1 2 3 4 6 8 10
Pérdidas por fricción, pulgadas de agua por 100 pies

FIGURA 19.2 Pérdida· por fricción en duetos-Sistema Británico de Unidades. ( Reimpreso


con permiso del Manual ASHRAE: 1981 Frmdamentals.)
19.3 Pérdidas de energía en duetos 521

0.8
0.2 0.3 0.4 0.6 2 3 4 6

.JO

8 JO 15 20 30 40 60
0.8 Pc!rdida por fricción, Pa/m

F I GURA 19.3 Pl!rdidas por fricción en duetos-unidades S I. (Reimpreso con permiso del
Manual ASH RAE: 1981 Fwulamémals.)
522 Capítulo 19 Flujo de aire en duetos

TAOLA 19.2 Diámetros equivalentes circulares de duetos rectangulares.

Lntlu a L:~tlu b ( pulg) ,


(lml~l 6 N 111 12 14 16 IN 20 22 24 26 2N 30

6 6.6
8 7.6 8.7
10 8.4 9.8 10.9
12 9. 1 10.7 12.0 13.1
14 9.8 11.5 12.9 14.2 15.3
16 10.4 12.2 13.7 15. 1 16.4 17.5
18 11.0 12.9 14.5 16.0 17.3 18.5 19.7
20 11.5 13.5 15.2 16.8 18.2 19.5 20.7 21.9
22 12.0 14. 1 15.9 17.6 19.1 20.4 21.7 22.9 24.0
24 12.4 14.6 16.5 18.3 19.9 21.3 22.7 23.9 25. 1 26.2
26 12.8 15.1 17.1 19.0 20.6 22.1 23.5 24.9 26. 1 27.3 28.4
28 13.2 15.6 17.7 19.6 21.3 22.9 24.4 25.8 27. 1 28.3 29.5 30.6
30 13.6 16. 1 18.3 20.2 22.0 23.7 25.2 26.6 28.0 29.3 30.5 31.7 32.8

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 19.1 Determine la velocidad de fluj o y la cantidad de pérdidas por fri cción que se presentaría a
medida que el aire fluya a 3000 cfm a través de 80 pies de dueto circular que tenga un
diámetro de 22 pulgadas.

Solución Podemos utilizar la figura 19.2 para determinar que la velocidad tiene un valor aproximado
de 1150 pies/min y que la pérdida por fricción por cada 100 pies de dueto (h~.) es de 0.082
pulg Hp. Por consiguiente, por proporción, la pérdida para 80 pies es:

Ht. =ht.(UIOO) = (0.082 pulg H,Q)( 1: ) = 0.066 pulg Hp

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 19.2 Especifique las dimensiones de un dueto rectangular que tendría las mismas pérdidas por
fricción que el dueto circular que se describió en el ejemplo ilustrativo 19.1.

Solución De la tabla 19.2, podemos especificar un dueto rectangular de 14 por 30 pulg que tendría la
misma pérdida que el dueto circular de 22.0 pulg de di ámetro. Otros duetos que tendrían
aproximadamente la misma pérdida serían los duetos rectangulares de 16 por 16 pulg, 18
por 22 pulg y 20 por 20 pulg. Tallista proporciona al diseñador muchas opciones cuando se
trata de adecuar un sistema de duetos a espacios determinados.

Las pérdidas dinámicas se pueden estimar utilizando Jos datos publicados


para coefici entes de pérdida de aire que fluye a través d e ciertos accesorios (véansc
referencias 2 y 3). También, los fabricantes de dispositivos especiales de m anejo
de aire publican una gran cantidad de infonnación acerca de las caídas de presión
esperadas. La tabla 19.3 presenta algunos ejemplos para utilizarse e n problemas en
este libro. Note que estos datos están muy simplificados. Po r ejemplo, los coefi-
cientes de pérdida reales en las T dependen del tamaño de las ramas y de la canti-
dad de fluj o de aire en cada rama. Como con las pérdidas menores estudiadas en el
19.3 Pérdidas de energfa en duetos 523

TABLA 19.3 Ejemplos de facto-


' · · Codici!!ntl! tic pé rtlidn din:ímica . C ..
rc~ dt: pérdida en accesorios de
duetos.
Codos a 90°
Liso, redondo 0.22
5 piezas, redondo 0.33
4 piezas. redondo 0.37
3 piezas, redondo 0.42
Puntiagudo, redondo 1.20
Liso, rectangular 0.18
T, rama 1.00
T, flujo a través de la tubería principal 0. 1O
Y simétrica 0.30
Amortiguador:
Posición oo lOO 20° 30°
(completamente
abierto)
e 0.20 0.52 1.50 4.5 11.0 29
Rejilla de salida: Suponga que la caída total de presión a través de la rejilla es
de 0.06 pulg Hp ( 15 Pa).
Lumbreras de alimentación: Suponga que la caída de presión total a través de la
lumbrera es de 0.07 pulg ~O (17 Pa).

Pé rdida dinámica en accesorios= C(H.). en donde Hu= presión de velocidad que corre hacia arriba
del accesorio.
Los valores mos trados son ejemplos para utilizarse sólo en la resolución de problemas en este libro.
Muchos factores afectan los valores reales para un tipo de accesorio dado. Remítase a la referencia 2
o a los catálogos del fabricante para obtener una información más completa.

capítulo 1O, los cambios en el área de flujo o dirección de flujo deben hacerse tan
parejos como sea posible para minimizar las pérdidas dinámicas. Los datos para
codos a 90°, redondos, muestran la maxima variación posible.
La pérdida dinámica para un accesorio se calcula de:

(19-2)

donde e es el coeficiente de pérdida de la tabla 19.3 y Hu es la presión de veloci-


dad o la cabeza de velocidad.
En el Sistema Británico de Unidades, los niveles de presión y las pérdidas se
expresan típicamente en pulgadas de agua, las cuales son en realidad una medida
de cabeza de presión. Por consiguiente:

H = y.,v-' (19-3)
u 2gy...

donde r.. es el peso específico del aire, ves la velocidad de fluj o, y es el peso r...
específico del agua. Cuando la velocidad se expresa en pies por minuto y se utili-
zan las condiciones del aire estándar, la ecuación ( 19-3) se reduce a:

PRESIÓN DE VELOCIDAD PARA


(19-4)
EL FLUJO DE AIRE (EUA)
524 Capítulo 19 Flujo de aire en duetos

Cuando se utiliza el sistema de unidades SI, los niveles de presión y las


pérdidas se miden en la unidad de presión Pa. Por consigui ente :

y,u-l
(19-5)
Hv = 2~
Cuando la velocidad se expresa en mis y se utilizan las condiciones del air e estándar.
la ecua~ ión ( 19-5) se reduce a:

PRESIÓN DE VELOCIDAD PARA


EL FLUJO DE AIRE (5 1) H .. = e.~89r Pa (19-6)

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 19.3 Estime la caída de presión que se presenta cuando 3000 dm de aire lluye al.-cdedor de un
codo rectangular liso a 90° con dimensiones de los lados de 14 x 24 pulgadas.

Solución Utilice la tabla 19.2 para ver que el di ámetro equivalente del dueto es de 19.9 pul g. De la
tigura 19.2 encontramos que la velocidad de llujo es de 1400 pics/min. Por consiguiente.
utilizando la ecuación (19-4), calculamos:

2 2
Hu = (
V ) = ( 1400) = 0.122 pulg Hp
4005 4005

De la tabla 19.3, encontramos que C =0. 18. Por consiguiente, la caída de presión es:

HL = C CHu) = (0. 18)(0.122) = 0.022 pulg Hp

19.4 En la Sección 19.2, se describieron las características ge nerales de los duetos para
EJEMPLO DE DISEÑO e l transporte del nujo de aire. La fi g ura 19.1 muestra un s is te ma de d uetos simple
DE DUCTOS cuya operación ya ha sido descrita. En esta sección, descri bimos un método de
diseño de tal sistema de duetos.
Los objetivos del proceso de diseño son especificar las dimensiones razona·
bies para las diferentes seccio nes del s istema de duetos, para estimar la presión de
a ire e n puntos clave, para determinar los requerimientos que deberá cubrir el vcnti·
lador en el sistema, y para equilibrar el sistema. El equilibrio requiere que la caída de
presión desde la salida del ventilador hasta cada rejilla de salida sea la misma cuando
las secciones de duetos transporten sus capacidades de diseño.
El método de diseño que se ilustra aquí utiliza las figuras 19.2 o 19.3 para
especificar una velocidad de fluj o adecuada en cada secció n de flujo. El tamaño
del dueto, ya sea circ.ular o rectangular se puede calcular e ntonces. Después, se
estiman las caídas de presión debido a la fricción o a los accesorios. Después de
que se han comple tado en forma tentativa todos los diseños de las ramas, se calcula
la caída de presión total en cada rejilla. El diseño ideal es aquel en que todas las
caídas de presión son iguales y e l sistema está equilibrado. Si las caídas de presión
no son iguales, como ocurre con frecuencia, se requiere n cambios en e l diseño.
Para desequilibrios pequeños, un con trol de Oujo como los amortiguadores se pue-
de n utilizar para equil ibrar el s istema. Cuando se presentan grandes desviaciones
e n las c aídas de presión entre las secciones de duetos, se deben cambiar tanto los
tamaños de éstO$ como e l diseño de accesorios.
Este procedimiento con frecuencia se llama método de las fricciones igua/n
o método de reducción de la velocidad. La lógica de estos nombres se ilustra en la
19.4 Ejemplo de diseño de duetos 525

figura 19.2. C uando especificamos d iseños den tro de la parte sombreada de la figu-
ra, la pérdida de fricción en cada sección será casi la misma. También, conforme
la velocidad de nujo de volumen en cada dueto a lo largo de una rama disminu-
ye, la velocidad de nujo recomendada disminuye. Note que la parte sombreada
de la gráfica de pérdida por fricción se aplica solamente a alimentar duetos y
ramas en el lado de salida de los ventiladores, típicamente de 700 hasta l 000
pies/min (3.5 hasta 5.0 mis) . Las velocidades más bajas también se utilizan cuan-
do se requiere ruido bajo.
Otros métodos de diseño de sistemas de duetos incluyen el método de recu-
peración estática y el método de capacidad equilibrada ( véanse referencias 2 y 4 ) .
La mayoría de los sistemas más pequeños para casa y aplicaciones de ilumi-
nación comercial son del tipo "de baja velocidad'', en los q ue el sistema de duetos
y los accesorios son relativamente s imples. En general, e l ruido no es un problema
importante siempre y cuando no se excedan los límites de las figu ras 19.2 y 19.3.
Sin embargo. los tamaños de duetos que resultan en u n sistema de baja velocidad
son relativamente grandes.
Las limitaciones de espacio en e l diseño de edificios de oficinas grandes y en
ciertas apl icaciones industriales hacen atractivos a los "sistem as de alta veloci-
dad". E l nombre proviene del uso de duetos más pequeños para transportar una
velocid ad de n ujo dada. Sin embargo se presentan varias consecuencias:

l. El ruido es generalmente un factor , por lo que se deben utilizar dispositivos de


atenuación de ruido especiales.
2. La construcción del dueto debe ser más sustancial y el sellado más crítico.
3. Los costos de operación son generalmente más allos debido a las caídas de
presión más g randes y a las presiones totales del ventilador 111ás ahas.

Los sistemas de alla velocidad pueden justificarse cuando los costos de instalación
son bajos o cuando se logra un uso más e ficiente del espacio.
El sigu iente ejemplo de diseño es para un sistema de baja velocidad.

O EJEMPLO ILUSTRATIVO 19.4 El sistema que se muestra en la figura 19. 1 está siendo diseñado para un edificio de oficinas
pequeño. El aire se toma del exterior del edificio por medio de un ventilador y se entrega a
través de cuatro ramas hacia tres olicinas y una sala de conferencias. Los fl ujos de aire que se
muestran en cada reji lla de salida se han determinado por otros para proporcionar una ade-
cuada ventilación en cada área. Los amortiguadores en cada rama permiten el ajuste final del
sistema.
Complete el diseño del sistema <le duetos. especificando el tamaño de cada sección
para un sistema de baja velocidad. Calcule la caída de presión esperada para cada sección y
en cada accesorio. Después. calcule la caída de presión total a Jo largo de cada rama desde el
ventilador hacia las cuatro rejillas de salida y verifique el equilibrio del sistema. Si se predice
un desequilibrio considerable. rediseñe las partes del sistema apropiadas para lograr un siste-
ma más equilibradÓ. Después detennine la presión total requerida por el ventilador. Utilice la
figura 19.2 para estimar las pérdidas por fricción y la tabla 19.3 para los coeficientes de
pérdida dinámica.

Solución Primero, trate por separado cada sección de duetos y cada accesorio. De~pués . analice las
ramas.

l. Dueto de alimentación A: Q-= 2700 efm. L -= 16 pi..:s.


Deje que v"' 800 pics/min
526 Capítulo 19 Flujo de aire en duetos

De la figura 19.2, el valor requerido de D = 25.0 pulgadas.


hL = 0 .035 pulg I1z01100 pies.
HL = 0.035(16/100) = 0.0056 pulg Hp.
2. Amortiguador en el dueto A: C = 0.20 (suponga totalmente abierta) (tabla 19.3)
Para 800 pies/m in, Hu= (800/4005 ) 2 = 0.040 pulg Hp
= =
HL 0.20(0.040) 0.0080 pulg Hp
3. Lumbreras de a limentación: Se ha especificado el tamaño de 40 por 40 pulg para pro-
porcionar una velocidad de aproximadame nte 600 pies/mio. A través del espacio abier-
to de las lumbreras. Utilice HL = 0.070 pulg Hp de la tabla 19.3.
4. La contracción repe ntina entre la cubierta de la lumbrera y el dueto de ali mentación:
De la figura 10.7, sabemos que el coeficiente de resistencia depende de la velocidad
del flujo y del cociente D 1/D2 para conductos circulares. Debido a que la cubierta de la
rejilla es cuadrad a de 40 por 40 pulg, podemos calcular su diámetro equivalente de la
ecuación (1 9- 1):

I.J(ah )~ll! 1.3(40 X 4())~IR


D,. =(a+ h)I IJ = (40 + 40)1/J = 43.7 pulg

Por consiguiente, de la figura 10.7:

y K= e = 0.31. Por consiguiente:

HL = CCH,;) = 0.3 1(0.04) = 0.0124 pulg Hp

S. Pérdida total de l sistema de al imentació n:

HL = 0.0056 + 0.0080 + 0.07 + 0.0124 = 0.096 pulg Hp

Debido a que la presión fuera de las lumbreras es la a tmosférica, la presión en la


entrada al venti lador es de -0.096 pulg Hp, una presión de lectura negativa. Una
pérdida adicional puede presentarse en la entrada del ventilador si se requiriera un
cambio en la geometría para embonar el dueto de a limentación con el ven tilador. Se
requiere un conocimiento del diseño del ventilador y· tal pérdida potencial se ignora en
este ejemplo.

Nota: Todos los duetos del lado de la salida del ventilador son rectangulares.

=
6. Salida de l ventilad or-<lucto B: Q = 2700 cfm; L 20 pies.
Deje que u"' 1200 pies/m in; hL = 0.11 O pulg Hpll 00 pies.
=
D, 20.0 pulg; utilice un tamaño de 12 por 30 pulg para minimiza r e l espacio adicional
requerido.
=
HL= 0. 110(20/100) 0.0220 pulg Hp
H u= (12001400W= 0.090 pulg Hp
=
7. D ueto E: Q 600 cfm; L = 12 pies
=
Dejemos que u= 800 pies/min; hL 0.085 pulg Hp/100 pies
D,= 12.0 pulg; uti lice un tamaño de 12 por 10 pulg
HL = 0.085(121100) = 0.0102 pulg H20
H.= (800/4005P = 0.040 pulg Hp
8. Amortiguador en dueto E: e = 0.20 (suponga que está totallll\:IIIC <Jbieno )
=
HL 0.20(0.040) = 0.0080 pulg Hp
19.4 Ejemplo de diseño de duetos 527

9. Codo en el conducto E: Codo rectangular liso; e = 0.18


H t.= 0.18(0.040) = 0.0072 pulg Hp
10. Rejilla 6 para dueto E: HL = 0.060 pulg Hp
11. Te 3 desde el dueto B a la rama E, flujo en rama: e = 1.00
Ht. basado en la velocidad adelante de la cabeza en el dueto B
H~, = 1.00(0.090) = 0.090 pulg ~o
12. Dueto C: Q = 2100 cfm; L = 8 pies
Deje que u== 1200 pies/mio; Ir t.= 0.110 pulg Hp1100 pies
D, = 18.5 pulg; utilice 12 por 24 pulg de tamaño
H~, = 0.1 10(8/ 100) =0.0088 pulg Hp
H.,= (1200/4005) 2 =0.090 pulg Hp
13. Te 3 desde el dueto B hasta el dueto C, flujo a través del principal: e = 0.1 O
H, = 0.1 0(0.090) = 0.009 pulg Hp
14. Dueto F: Q = 900 cfm; L = 18 pies
Deje que u= 800 pics/min; lrL =0.068 p_ulg Hp!IOO pies
D, = 14.3 pulg; utilice tamaño 12 por 14 pulg
Ht. = 0.068(18/ 100) = 0.0122 pulg HzC
H .,= (800/4005) 2 =0.040 pulg H20
15. Amoniguador en el dueto F: e = 0.20 (suponga totalmente abieno)
H, = 0.20(0.040) = 0.0080 pulg Hp
16. Dos codos en el dueto F: Codo rectangular liso; e = 0.18
HL =2(0.1 8)(0.040) =0.0144 pulg Hp
17. Rejilla 7 para dueto F: H~, =0.060 pulg Hp
18. Te 4 desde el dueto C hasta la rama F, flujo en rama: e= 1.00
H, basado en la velocidad de cabeza de laTen el dueto C
HL = 1.00(0.090) = 0.090 pulg Hp
19. Dueto O: Q = 1200 cfm; L = 28 pies
Deje que u= 1000 pies/min; Ir, = 0. 100 p141g Hp/100 pies
D, = 14.7 pulg; utilice tamaño 12 por 16 pulg
Valor real del D, = 15.1 pulg; nuevo h~, =0.087 pulg Hz011 00 pies
H, =0.087(28/100) =0.0244 pulg ~o
Nueva u = 960 pies/min
H u= (960/4005) = 0.057 pulg Hp
20. Te 4 desde el dueto C hasta el dueto O, el flujo a través del principal: e = 0.1 O
Ht. = 0.10(0.090) =0.009 pulg Hp
21. Ye 5 entre el dueto D y los duetos G y H: e= 0.30
H t. = 0.30(0.057) =0.017 pulg Hp
Esta pérdida se aplica tanto al dueto G como al dueto H
22. Los duetos G y H son idénticos al dueto E, y las pérdidas en los pasos 7. 8, 9 y 1U
pueden aplicarse en estas trayectorias.

Esto completa la evaluación de las cardas de presión a través de los componentes en


el sistema. Ahora podemos sumar las pérdidas a través de cualquier trayectoria desde la
salida del ventilador hasta las rejillas de salida.

a. La trayectoria a la rejilla 6 en el dueto E: Suma de pérdidas de los pasos 6, 7, 8. 9. 10 y 11.

Ht. = 0.0220 + 0.0102 + 0.0080 + 0.0072 + 0.060 + 0.090


= 0.1974 pulg ~o

)
528 Capítulo 19 Flujo de aire en duetos

b. La trayectoria hacia la rejilla 7 en el dueto F: Sume los pasos 6. 12. 13. 14. 15. 16. 17 y ll\.

H-1 = 0.0220 + 0.0088 + 0.0090 + 0.01 22 + 0.0080 + 0.0 144


+ 0.060 + 0.090
= 0.2244 pulg Hp

c. La trayectoria hacia la rej illa 8 en el d ueto G o la reji lla 9 en e l dueto H : Suma de


pérdidas de los pasos 6, 12. 13, 19. 20, 21. 7. 8. 9 y 1O.

H 8 = 0.0220 + 0.0088 + 0 .0090 + 0 .0244 + 0.0090 + 0.0170


+ 0.0 102 + 0.008 + 0.0072 + 0.06
= 0.1756 pulg Hp

Vuelva a dis eñar para lograr El diseño ideal del sistema sería aquel en q ue las pérdidas a lo largo de cualquie r trayec to-
un sistema equilibrado ria. a, b o e sean las mismas. Debido a que éste no es el caso, es preciso volver a diseñar. La
pérdida e n la trayectoria b hacia la rejilla ·¡ en el dueto F es mucho más grande que e n las
otras. Los componentes de pérdida de los pasos 12. 14. 15. 16 y 18 afecwn esta rama y se
puede lograr alg una reducción disminu yendo la velocidad de flujo en los duetos C y F.

12a. Dueto C : Q = 21 00 cfm; L = 8 pies


Deje que u =- 1000 pies/min; hL = 0.033 pulg Hp!I OO pies
D, = 19.6 pulg; utilice el ta maño de 12 por 28 pulg
HL = 0.073(8/1 00) = 0.0058 pulg Hp
Hv = (1000/4005) 2 = 0.0623 pulg Hp
14a. Dueto F: Q = 900 cfm; L = 18 pies
Deje q ue u =- 600 pies/mi n; hl. = 0.033 pulg H 20/ l 00 pies
D, = 16.5 pulg; util ice un tamaño de 12 por 18 pulg; D, = 16.0 pulg
El valor real de v "' 630 pies/m in; /¡ L = 0 .038 pulg H p11 00 pies
=
HL 0.038( 18/1 00) = 0.0247 pulg H20
Hv= (630/4005) 2 = 0.0247 pulg Hp
15a. Amortiguador en el dueto F: e = 0.20 (su ponga to talme nte abierto)
=
HL 0.20(0.0247) = 0.0049 pulg Hp
16a. Dos codos en el dueto F: codo liso rec tangular; e 0. 18=
HL = 2(0. 18)(0.0247) = 0.0089 pulg Hp
18a. Te 4 desde el dueto C hasta la rama F. fluj o en la rama: e= 1.00
HL basado en la velocidad adelante de la cabeza e n el dueto C
HL = 1.00(0.0623) = 0.0623 pu lg Hp

Ahora podemos volver a calcul ar la pérdida total e n la trayectoria B hacia la rejilla


7 en el dueto F. Como antes, ésta es la suma de las pérdidas de los pasos 6. 12a, 13. 1-tn.
15a, 16a, 17 y 18a.

H 1 = 0.0220 + 0.0058 + 0.009 + 0.0068 + 0 .0049 + 0 .0089 + 0.06 + 0 .0623


= 0.1 797 pulg Hp

Ésta es una reducción sign ificativa, q ue da como resultado una caída de presión total me-
nor que la de la trayec to ria a. Po r lo tanto, veamos si podemos reducir la pérd ida en la
trayectoria a reduciendo ta mbién la velocidad del fl ujo en el dueto E. Los pasos 7. 8 y 9 ~e
verán afectados.

7a. D_uc to E: Q = 600 cfm; f-: = 12 pies


Deje que u "' 600 pies/min
D,= 13.8 pulg; uti lice el tamaño de 12 por 14 pulg
19.4 Ejemplo de diseño de duetos 529

El valor real de D, = 14.2 pulg; lrL = 0.032 pulg Hp: u= 550 pies/min
= =
hL 0.032(121100) 0 .0018 pulg Hp
Hu= (550/4005 )! = 0.0189 pulg Hp
8a. Amortiguador en el dueto E: e = 0.20 (suponga totalmente abierto)
=
HL = 0.20(0.0189) 0.0038 pulg Hp
9a. Codo en el dueto E: Codo rectangular liso: C = O. 18
HL= 0.18(0.0189) = 0.0034 pulg Hp

Ahora. podemos recalcular la pérd ida total en la trayectoria hacia la rejilla 6 en el


dueto E. Co mo antes. ésta es la suma de las pérdidas de los pasos 6. 7a. 8a. 9a. 1O y 11.

· H¡, = 0.0220 + 0 .0038 + 0.0038 + 0.0034 + 0.060 + 0.090


= 0.1830 pulg Hp 1t

Este valor es bastante próximo al que se encontró para la tra yectoria b que se red isclió y se
puede ajustar la pequeña di ferencia con amo rtiguadores.
Ahora. note que la trayec toria e hacia c ualquiera de las rej illas 8 o 9 aun tie ne una
pérdida total más baja que cualquiera de las trayectorias a o b. Podemos tanto utilizar un
tamaño de dueto ligeramente menor en las ramas G y H como depender del ajuste de Jos
amortiguadores también aquí. Para evaluar qué tan apropiado es utilizar los amortiguado-
res. estimemos qué tan cerrados deberán estar éstos para incrementar la pérdida total hasta
0. 1830 pulg Hp (para igualar la de la trayectoria a). El incremento de pérdida es:

H6 - H8 = O. 1830-0.1756 pulg 11p = 0.0074 pulg Hp


Con el amortiguador completamente abierto y con 600 cfm pasando a una velocidad
de aproximadamente 800 pies/min. la pérdida fue de 0.0080 pulg Hp. como 'se encontró
en el paso original 8. La pérdida ahora debe ser de:

HL = 0.0080 + 0.0074 = 0.0 154 pulg Hp


Pero. para el amortiguador:

lft = ClH,.)

Despejando C obtenemos:

e=.!!....!:_ = 0.0 154 pulg H 1 0 =0 _385


Hv 0.040 pulg H10

En referencia a la tabla 19.3. puede ver que un amortiguador calibrado a menos de 10°
producirá este valor de C, un valor muy factible. Así. parece que el s istema de due tos
podría estar equilibrado como se volvió a diseñar y que la caída de presión total desde la
salida del ventilador a cualquier rejilla de salida será de aproxi madamente 0: 1830 pulg
Hp. Ésta es la presión que el ventilador tendría que desarrollar.
RESUMEN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE DUCTOS

• Dueto de alimentación: Redondo: D = 25.0 pulg


• Dueto 8 : Recta ngular: 12 x 30 pulg
• Dueto C: Rectangular: 12 x 28 pulg
• Dueto 0 : Rectangular: 12 x 16 pulg
530 Capítulo 19 Flujo de aire en duetos

• Dueto E: Rectangular; 12 x 14 pulg


• Dueto F: Rectangular; 12 x 18 pulg
• Dueto G: Rectangular; 12 x 1O pulg
• Dueto H: Rectangular; 12 x 10 pulg
• Presión a la entrada del venti lador: -0.096 pulg HzO
• Presión a la salida del ventilador: 0.1 830 pulg Hp
r~ Incremento de presión total por el ventilador: O. 1830 + 0.096 = 0.279 pulg H p
• Entrega total por el ventilador: 2700 cfm

Es útil visualizar los cambios de presión que se presentan en el sistema. La fi gum


19.4 muestra una gráfica de la presión del ai re versus la posición para la trayectoria desde
las lumbreras de alimentación, a través del ventilador, a tra vés de los duetos B y E, hacia la
salida de la rejilla 6. Se pueden realizar gráficas similares para las demás trayectorias.

0.20
0.183,.__ 1
0.16 n~) 1
·- - \ 0.161
...o 1

0.12 e "O '


ON ...e~ 'O d
:::> o
-g :
;¡:
·-
t: e d
<o 0.0
·e co
..,"'
"O
0.08 1 - - -e- e:
:::>
es ·::
.. e t - ü
oCl.
<J :::>
-
o
t- ~ -
¡ -=3 1
~·¡/ o
o
ü - t- r- M~
:::>
\
¡:::-
0.071

-- i
0.063-t
J
-
"'
'3
0.0

0.04
..J u!:! < 't ·--
0.0672/
- . 0.0600
Cl.
o 0.00
\
ü
:::> 0.00
\.
...o
"O
e
..,"'
-o -0.04 1\\ _¡ 10 ~u ...:::>
"O

00
UJ \D
0.00
'

o ~
1/
·;;; '€ o
......

-
o ü:::> "O :~
o
o.
-0.08 ""'-
-0.0700
E
<"
o U - 0:: - t--
,. -0.0960
-0.12
- 0.0824 -0.0880 ~
-0.16
Posición en el sistema de duetos

FIGURA 19.4 Presión en duetos (pulgadas HzO) versus posición del


sistema mostrado en la figura 19. 1

REFERENCIAS
l. American Society of Heating, Rcfrigerating, and Air- andA ir Conditio11ing: Analysis and Design. 3" ed. Nueva
Conditioning Engineers.l992. ASHRAE Handbo ok: York: John Wiley & Sons.
Equipmem. Atlanta: Autor. S. Pita, E.G. 1981 . Air Conditioning Principies all(/ Systems:
2. _ _ . 1989. ASHRAE Handbook: Fundamentals. Atlanta: An Energy Approach. Nueva York: John Wiley & Sons.
Autor. 6. Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National
3. ldelchik, I.E.I986. Handbook of Hydraulic Resista11ce. Association .l969. Low Velocity Duct Construc tion
2a ed. Washington, D.C. : Hcmisphere Publishing Standards. 4" ed. Washington, D.C: Autor.
Corporation. 7. The Trane Company. 196 5. Trane Air Conditioning Ma-
4. McQuiston, F.C.. and J.D. Parker. 1988. Heating, Ventilating, mwl. La Crosse, WJ: Autor.
Problemas de práctica 531

PROBLEMAS DE PRÁ CTICA


Pérdidas de energía en seccion es d e duetos r ectos 19. 11M Una rama de 1111 sistema de calefacción mide 75 x
250 111111. Calcule el diámetro equivalente circular.
19.1E Determine la velocidad de nujo y las pérdidas por
Después, determine la velocidad de flujo máxima de
fricción a medida que el aire nuye a través de u n dueto
aire que ésta puede tra11sportar limitando la pérdida
redondo de 7 5 pies de longitud y 18 pulg de diáme-
por fricción a 0.80 Pa/m.
tro.
l9.12E Especifique el tamaño de dueto rectangular adecuado
19.2E Repita el problema 19.1 para diá metros de dueto de
para transportar 1500 cfm de aire con una carda de
16. 14. 12 y 10 pulg. Después gralique las pérdidas
presión máxima de 0.10 pulg Hp por 100 pies de
por fricción y velocidad verms d iámetro del dueto.
dueto. La altura vertical máxima del dueto es de 12.0
19.3E Especifique el diámetro para un dueto redondo ade- pulg.
cuado para transrortar 1500 cfm de aire con un a caí-
19. 13E Especilique el tamaño de dueto recta ngular adecua-
da de presión máxima de 0.10 pulg Hp por 100 pies
do para transportar 300 cfm de aire con una caída de
de dueto. red ondeado a la siguiente pulgada. Para el
presión máxima de 0.10 pulg Hp por 100 pies de
tamaño real especi ficado, proporcione las pérdidas por
dueto. La altura máxima ve rtical del dueto es de 6.0
fricción en 100 pies de dueto.
pulg.
19.4M Determine la velocidad de flujo y las pérdidas por
fricción a medida que 3.0 m 3/s de aire fluye a través Pérdidas de en ergía en duetos con accesorios
de 25 m de dueto recto de 500 mm de diámetro.
19.14E Calcule la cafda de presión a medida que 650 cfm de
19 .5~1 Repita el problema 19.4 para diámetros de dueto ele
aire nuyen a tra vés de un codo. a 90° de tres piezas en
600. 700. 800, 900 y 1000 mm. Después. grafique la
un dueto redondo de 12 pulg de diámetro.
velocidad .r las pérdidas por f ricción
...... versus diámetro
de la tubería. 19.1SE Repita el problema 19.14. pero utilice un codo de 5
piezas.
19.6M Especifique el diámetro de 1111 dueto redondo adecua-
do para transportar 0.40 m 3/s de aire con una caída 19.16E Calcule In cafda de presión a medida que 1500 cfm
máxima de presión de 1.00 Pa/m de dueto, reclnndrndo de aire fluyen a través de un amortiguador totalmente
al siguiente incrememo de 50 mm. Para eltamaiio real abierto instalado en un dueto de 16 pulg de diáme:
especificado, proporcione la pérdida por fricción en tro.
Palm. 19.17E Repita el problema 19.16 con el arnoniguador cerra-
19.7E Un dueto de calefacción de un horno de aire forzado do en forma prtrcial en 10°, 20° y 30°.
mide JO x 30 pulg. Calcule el diámetro equivalente l9.18E Unn parte de un sistema de duetos es un dueto princi-
circular. Después. dete rmine la velocidad de nujo pal rectangular de 10 por 22 pulg transportando 1600
máximo de aire que podría transport ar el dueto limi- cfm de aire. Una te hacia u n dueto rama. 1O x 1O
tando las pérdidas por fricción a O. 1Opulg Hp por pulg, toma 500 efm del tubo princip al. El dueto prin-
100 pies. cipal permanCJ:e con el mismo tamaño en el sentido
hacia abajo de la corri ente desde la ram a. Determine
19.8E Una rama de dueto de un sistema de calefacción mide
)a velocidad de nujO y la presión de velocidad en lO·
3 x 1O pulg. Calcule el diámetro equivalente circu-
das las partes del dueto.
lar. Después, determine la velocidad de nujo máxi-
JIIa llc aire que podrfa transponar el dueto li mi tando 19.19E Para las condiciones del problema 19.1 8. ~st i111~ la
las pérdidas por fri cción a 0.1 O pulg Hp por 100 pérdida de presión conforme el flujo ingresa al du eto
pies. ramal a través de la te.
19.9E Un dueto de ventilación en una bodega industrial gran- 19.20E Para las condiciones de l problema 19.1 8. estime la
de mide 42 x 60 pulg. Calcule el diámelro equivalen- pérdida de presión para el nujo en el dueto p rinci pal
te circular. Después, determine la velocidad de nujo debido a la te.
máxima de aire que el duelo puede transportar limi- 19.21M Calcule la caída de presión a medida que 0.20 m·'ls
tando las pérdidas por fricción a O. 1O pulg Hp por de aire fluyen a traw!s de un codo a 90° de tres pie:as
100 pies. en 1111 dueto redondo de 200 mm de diámetro.
19.10M Un dueto de calefacción de 1111 horno de aireforwdo 19.22M Repita el proiJlema 19.2/, pero wi/ice 1111 codo putl·
mide 250 x 500 mm. Calcule el diámetro equivalente tiagudo.
circular. /Jupués. determine la velocidad de flujo 19.23M Calcule la caída de presión a medida que 0.85 nr'ls
máximo de aire t¡ue puede transportar el dueto limi· de aire fluyen a través de 1111 amortiguador a 30° ins-
tundo las pérdidas por fricción a 0.80 Palm. talado en 1111 dueto de 400 mm de diámetro.

- - -- ---- - - - -
532 Capítulo 19 Flujo de ai re en due tos

Entrnda
r------44 pies-_- --+t-+-- - -40 pies ---1>~---36 pies -

Ventilador

..
"'
·a.
.,"' o
·a.
o
""'
""'
Codo hacia _[[---11
abajo de 90°
(tfpico)
fl,..._-:-.,1
11 11 1000 cfm 1L__q
1(-i 1000 cfm ~ Rejilla
1200 cfm ~-t1ll ~_
1-'-tt-_... (tfpica)

FIGURA 19.5 Sistema de duetos para el problema 19.27.

19.24E Una sección de un sistema de duetos consiste de 42 19.26M El dueto de alimentación de 1111 ventilado r consisre
pies de dueto redondo recto de 12 pulg de diámetro, en lumbreras de alimentación, 5.8 m de dueto cua-
un amortiguador totalmente abierto, dos codos de 90° drado (800 x 800 mm), una contra cción repentina
de tres piezas, y una rejilla de salida. Calcule la caída hacia un dueto redondo de 400 111111 de diám etro. _1·
de presión a lo largo de esta sección de dueto. 9.25 m de dueto redondo. Estime la presión en la en -
19.25E Una sección de un sistema de duetos consiste de 38 trada del ventilador cuando el dueto transporte 0.80
pies de dueto recto rectangular de 20 por 20 pulg, un m1/s de aire.
amo rtiguador totalmen te abierto, tres codos lisos de
90°, y una rejill a de salida. Calcule la caída de pre-
sión a lo largo de esta sección de dueto.

V Codo hacia abajo de 90° (tfpico}


-=
JC'" -J
11
lO
1 1 1 1
Rejilla r--'
(tfpica) . 1500 cfm 1500cfm

1e
60 pies 60 pies ~¡
"'
·.~
o.
o
"'

1Entrndaloe
80 pies 60 pies
~1
t 2000 cfm
11
· 11
Veñtilado . 11
11
J
FIGURA 19.6 Sistema de duetos para el problema 19.28.
Problemas de práctica 533

FIGURA 19.7 Sistema de duelos


para el problema 19.29. 20 pies 30 pies

00

"'u
·a r === n r::: n
.,.
o
!.!::~ IJ:::::!J
1200cfm 1200 cfm

20 pies 30 pies

"'
O)
·a
Codo hacia abajo -
00

de 90° (tfpico)
r === h
-+-~~-+
._-+-~-++- Rejilla (tfpica)
r::: h
IJ:::::!J
1200 cfm 1200 cfm

Lumbreras-

r+~-------------------

---
Alimentación ...,---++--
Vcnúla·
50 pies
dor
534 Capítulo 19 Flujo de ai re en duetos

FI GURA 19.8 S istema de duetos


para el problema 19.30.
Ventila-•n
dor• ~

o
e
-.i

í
12.0m 12.0m ""

E
o
ó

-
RejiUa (tfpica) E
o
B.O m '.
~ 1 0.28 m3/s
g

Codo hacia abajo


de 90° {tfpico)

E )
o rr= ..'.''
1----.

-
oci
0.56 m3ts l!::: f---J 4.0m

r - 1---.

B.O m '. 0
'' J
''
L.- 0.28m 3/s

Diseño de duetos ción a estos problemas, y que se deben hacer varias decisiones
Para las condiciones que se muestran en las figuras 19.5 a de diseño. Sería conveniente cambiar ciertas característie<~s del
19.8 en las páginas 532 a 534, complete el dise ño del sistema diseño del sistema sugerido para mejorar su operación o pm
de duetos especificando los tamaños de todas las seccio- hacerlo más simple con el objeto de lograr un sistema equili-
nes de duetos necesarias para lograr que un sistema esté ba- brado.
lanceado cuando transporte las velocidades de fl ujo que se 19.27E Utilice la figura 19.5.
muestran. Calcule la presión en la salida del ventilador, supo-
niendo que las salidas finales del sistema de d uetos están a la 19.28E Utilice la figura 19.6.
presión atmosférica. C uando una sección de duetos de e ntrada.
19.29E Utilice la figura 19.7.
se muestre. complete tambié n su diseño y calcule la presión en
la entrada del ventilador. Note que no existe una única solu- 19.JOM Utilice la figura 19.8.
11111111 A Propiedades del agua

TADLA A. J U nidades SI llO I .·, . Viscusidud


, '\
Kpa (abs).] Peso dinámicu ·Visccjsiclad
cspcdlicu Densidad-¡j'"
·· J.l cinemática
'lcmpcratufu
>,J
r, p W:.l. S) 11 V
( " {; ) ,•' ~. tkN/nr'l . ( kg/rn '1 (N· s/m'l l m '/s )

o 9.81 1000 1.75 X JO·) 1.75 x to~

5 9.81 1000 1.52 JO·)


X 1.52 X JO-<>
10 9.81 1000 1.30 X JO·) 1.30 X JO-<>
15 9.81 1000 us x 1o-~ 1.15 X 10-(1
20 9.79 998 1.02 x 1o-) 1.02 X 10-6
25 9.78 997 8.9( X JO-' 8.94 X IQ- 7
30 9.77 996 8.00 X f0..4 8.03 X IQ-7
35 9.75 994 7.18 X ( (}..4 7.22 X (Q- 7
40 9.73 992 6.51 X J()..4 6.56 X IQ-7
45 9.7 1 990 5.94 X 10...¡ 6.00 X (Q- 7
50 9.69 988 5.41 X 10_. 5.48 X JQ- 7
55 9.67 986 4.98 X 10-' 5.05 X JQ- 7
60 9.65 984 4.60 X ( ()..4 4.67 X J0-7
65 9.62 981 4.31 X (()..4 4.39 X 10-7
70 9.59 978 4.02 X 10_. 4.Jf X J0•7
75 9.56 975 3.73 X ( ()..4 3.83 X IQ- 7
80 9.53 971 3.50 X JO- I 3.60 X JQ-7
85 9.50 968 3.30 X 1()..4 3.41 X IQ- 7
90 9.47 965 3.11 X 10...¡ 3.22 X 10· 7
95 9.44 962 2.92 X JO-' 3.04 X J0·7
100 9.40 958 2.82 X 10-' 2.94 X J0·7

535
536 Apéndice A Propiedades del agua

TADLA A.2 Sistema Británico de P~su Viscusidad · Viscilsidad


Unidades (14. 7 lb/pulg 2 abso lutas). ~spccílicu Densidad dinámica cin~mática
Temperatura "/ p J.l V
(°F) (lh/pi~·') (slu~s/pie·') (lh-s/pic 2) (pie2/s)

32 62.4 1.94 3.66 X JO·' 1.89 X J O-~

40 62.4 1.94 3.23X1Q ~ 1.67X1 0'


50 62.4 1.94 2.72 X JO -~ t.4o x w-!
60 62.4 1.94 2.35 X JQ-5 1.21 X 10'
70 62.3 1.94 2.04 X JQ-5 1.05 X lQ-<
80 62.2 1.93 1.77 X J O·~ 9.J5X1 0 6

90 62.1 1.93 1.60 X JO-~ 8.29 X JO 6


100 62.0 1.93 J.42X)Q 5 7.37 X JO•
11 0 61.9 1.92 1.2óXJ0 5 6.55 X )Q •
120 6 1.7 1.92 J.J4 XJ Q 5 5.94 X 10 °
130 (, 1. 5 1.91 1.05 X JO-' 5.49 X JO 0
140 6 1.4 1.91 9.60 X JO-" 5.03 X 10"'
150 6 1.2 1.90 8.90 X 10"' -L68 X 10"'
160 6 1.0 1.90 8.30 X 10-" 4.38 x 10•
170 60.8 1.89 7.70 X 10-" 4.07 X 10 "
180 60.6 1.88 7.23 X 10.() 3.8-l X )Q •
190 60.4 1.88 6.80 X JQ~ 3.62 X 10°
200 60.1 1.87 6.25 X J0-6 3.35 X JO''
212 59.8 1.86 5.89 X ) Q~ 3. 17 X 1 0~
11111111 B Propiedades de líquidos
comunes

TAULA B.l U nidadc~ S IJI OI kPa


(abs) y 25 °C).

Ace tona 0.787 7.72 787 3.16 X (()-'

Alcohol. etílico 0.787 7.72 787 1.00 X JO· l

Alcohol. metílico 0.789 7.74 789 5.6o x to-·


Alcohol. propíl ico 0.802 7.87 802 1.92 X JO· '
Amoniaco 0.826 8.10 826
Benceno 0.876 8.59 876 6.03 X JQ-'
Tctracloruro de carbono 1.590 15 .60 1 590 9.10 X JO-'
Aceite de ricino 0.960 9.42 960 6.51 X JO·'
Etilcnglicol 1. 100 10.79 1 100 1.62 X 10 1

Gasolina 0.68 6.67 680 2.87 X JO-'


Glicerina 1.258 12.3-l 1 258 9.60 X JO·'
Queroseno 0.823 8.07 823 J.(H X JO·-'
Aceite de linaza 0.930 9.12 930 3.31 X 10·1
Mercurio 13 .54 132.8 J3 540 1.53 X JO·'
Propa no 0.495 4.86 495 l. JO X JO-'
Agua de mar 1.030 10. 10 1 030 1.03 X JO·-'
Trementina 0.870 8.53 R70 1.37 x 1o-'
Aceite de petróleo, medio 0.852 8.36 852 2.99 X JO·-'
Aceite de petróleo, pesado 0.906 8. 89 906 1.01 x 1o-•

537
538 Apéndice B Propiedades de líquidos comunes

TABLA ll.2 Unidades SI [ 101 kPa Pcsn Viscusidatl


(abs) y 25 °C ]. . Gruvcdad cspccílic n Dens idad din:ímlt•d
cspccílica r p JI.
s~ (lh/pie·' ) (slu~s/ pie·') (lh-s/pie 2)
.
'
.
' '

Acetona 0.787 48.98 1.53 6.60 X 10 ~

Alcohol. etílico 0.787 49.01 1.53 2. 10 X 10·5


Alcohol. metflico 0.789 49. 10 1.53 1. 17 X IQ-l

Alcohol. propflico 0.802 49.94 1.56 4.0 1 X 10' 1


Amoniaco 0.826 5 1.41 1.60
Benceno 0.876 54.55 1.70 1.26 X IO·~

Tetracloruro de carbono 1.590 98.91 3.08 1.90 X IO-~

Aceite de ricino 0.960 59.69 1.86 1.36 x 1o-~


Etilcnglicol 1.1 00 68.47 2. 13 3.38 X J0--1
Gasolina 0.68 42.40 1.32 6.00 X 10-"
Glicerina 1.258 78.50 2.44 2.00 X 10 1

Queroseno 0.823 51.20 1.60 3.43 X JO·}


Aceite de linaza 0.930 58.00 1.80 6.91 X JO-'
Mercurio 13.54 844.9 26.26 3.20 X J0-5
Propano 0.495 30.81 0.96 2.30 X 10-"
Agua de mar 1.030 64.00 2.00 2. 15 X IQ-l

Trementina 0.870 54.20 1.69 2.87 X Jo-s


Aceite de petróleo. medio 0.852 53.16 1.65 6.25 x Jo-s
Aceite de petróleo. pesado 0.906 56.53 1.76 2.24 X ]0·3
11 11 C Propiedades típicas de aceites
lubricantes de petróleo

Viscosidad cinemática, ,.

a 40 "C (104 °F) a 100 oc (212 °F)


Gravedad Índice d e
Tipo es p ecífica ( m 2/s) (p ie 2/s) (m 2/s) (pir 2/s) viscos idad

S istemas hid ráu licos


para au tom óviles 0. 887 3.99 X 10 - ~ 4.30 X 10 - 4 7.29 X t0-6 7.85 X 10 - ~ 141
Sistemas hid rául icos para
máquinas-herramienta
Ligero 0.887 3.20 X w-5 3.44 X JQ - J 4.79 X w-" 5.16 X w-~ 64
Media no 0.895 6.70 X 10 - ~ 7.2 1 X 10- J 7.29 X JQ -6 7.85 X 10- 5 66
Pesado 0.90 1 1.96 X JQ - 4 2. 11 X 10-J 1.40 X w - 5 1.5 1 X 10- J 70
Baja tempera tura 0.844 1.40 X w-5 1.51 X 10-4 5.20 X w-" 5.60 X 10-5 226
Aceites lub ricantes para
máquinas- herramienta
L igero 0.88 1 2.20 X 10 - ~ 2.37 X JQ - 4 3.90 X J0-6 4.20 X 10 - 5 80
Mediano 0.91 5 6.60 X J0-5 7. 10 X J0-4 7.00 X JO-f> 7.53 X 10 - 5 83
Pesado 0 .890 2.00 X J0- 4 2. 15 X 10-J 1.55X 10-5 1.67 X 10-J 80

Yén n ~c también las tablas 2.4 y 2.5 en el capítulo 2 par:t las propiedades de los grados SAE de acei tes de motor y de transmisión.

SJ9
111111 D Variación de la viscosidad con
la temperatura

541

-· - -- -
542 Apéndice D Variación de la viscosidad con la temperatura

10
8
6
4 \ \
\

2
1\\ 1\
\1\1\ \
1.0
8
SAE.-1 t\ \ \ ~ Aceite de petróleo- 1 -
6 sg 0.97
4 _1<?-. \ \ 1\
-, ~
1\ 1\i\... \
X 10-l

\
2
'\ \~ \
1x w- 1 \ \. 1\ 1\' Glicerina
\.
R
6
4
~
~
'\.:
"
~ ~'-"
!"-
[',_
!" r'.' ~ !"Aceite de petróleo
o
2
1\ Petróleo crudo ·. ._
~g 0.86
t"" sg0.94

P~tróieo crudo~ ~ 1'---- ~ ~~


\ "

1 X JO - ~- 1"- sg 0.93 1'-. ¡-.... 1'-...:


8
"""" 1'-.- 1 1 -......
6
.~'-+-.,_ SAE 1O -- . - " 1'--.
Salmuera ~ 1--- '- !'--
-::: <"' (20% Na.CI
2
b
~-.... _..P Queroseno
- - ¡-----
M .
1-
~ ~ ¡--...:r::::= r- 1
¿ ercuno
1 X 10- :1
1- ¡-...::
f"-...: t---._ Alcohol etnico 1 1 1
r +·
8
(i). r-- -......:;:: ~ J.... ~ Tetracloruro _
¡---......
""'r-
4 1-.. t--. t=:~-- de carbono
X 10-11

2
¡--....¡--¡Benceno 7

Gasolina /
sg 0.68
---~ t--.
r- ~
tt- Agua

1 X JO- 4
R
6
4
X 10 - 5 Aire V Oxigeno
2
'-
¡-- - -
r-- Dióxido de=
carbono= ¡:::
5
-
8 Hid rógeno 1 - Amon iaco 1--
/
Metano
(gas natu ral) -
6 1--

1 1 1
- 10 o 20 40 60 80 100 120
Temperatura n•q

.J
Apéndice D Variación de la viscosidad con la temperatura 543

,,
l
\ . 1\
\ 1\
' '
r\ \
[\ Ace ite de petróleo
SAE .'O 1..-' l\ \ ¡\ ~V ~g 0.97
\
\

l 1\
.¡ ~\ \\ 1\
X 10 - l \ 1\ [\
1\ 1\ 1\ GliÍ~rina
1\
1'- 1\.f\ ['\ [\.
~ [\. [\.
1 X IW.1
K 1- ,_.Petróleo crudo~
l'-
' "
6

1-1- \ '~ O.lló
~
!'-: 1'-.
,...._
" Aceite de petróleo
"-f'- D / ~~ O.'J-1
R
1~.,
J1
Petróleo crud~ !><~ '' t. . .
"' ~
~1, '
¡--.; ¡...... ..... .....
"' ,
[\. ¡-...,
' t--. ~g O.IJJ

---~~~r-~· SAEIO D"


' t--. ¡....
"......
1 X 10 ~ Salmuera
' i< ¡_
(1 v (10'k NaCI)
-~ "
.¡ .....
~ ......
- >,'"'
'" ¡-.,
, 1...._ t-.. ~V Quero¡e~v
1 f-r- --f-

;/' ~enrir
.......... " "':: l"....._f': ¡..... 1 1
" 1::,. ~ ' Alcohol etílico
..... "-¡-..., -...~¡:::, ~"' """ Tetracloruro
r-. __ ¡-... ...... _ <¡:::: - 1*-' decarbono·
1x w- 5 ·--
K ~-
- - ¡-. . Benceno "' - ~- ~ ¡._]
ó

X 1() C.
.¡ - Gasolina
sg 0.6X
1 ~ ~-- r-1--
-- \lT 1
Agua·- -f.-

'
Helio Oxígeno
l- ~ire
1
f.- N ..

p
1-1= f.-
1- - - 1- 1-1- -- D" 'd d b -"'
lO XI O _;.car ~ ~!!?
1

-.
i=l= ~-- V Amoniac~"" 1 Metan-;;
Hidrógeno (gas natural)
10-7 11 1 1 1
o 50 100 150 :wo
Temperatura TI''F)
11
• E Propiedades del aire

TABLA E.l Propiedades del ai re l'~su \'isl'nsidmJ Visl'usidad :.


a presió n atmosférica. T~hi Jil'ralura n~midad ~sp~dlkn din:ímil'a l'in~nuílil'a
.
T p r J.l V
IN/m') ( m !/s)
I "Cl 1kj!.lm'l
! . 1l'a · s)

- 40 1.514 14.85 t.5t x JO-~ 9.98 X J~

-30 1.452 14.24 1.56 x to-s 1.08 X JQ-5


-20 1.394 13.67 1.62 X JO-S 1.16 X JQ-S
-JO 1.341 13. 15 1.67 x w-~ 1.24 X JQ-~
o 1.292 12.67 1.12 x w-~ 1.33 X 1Q-5
10 1.247 12.23 1.11 x w-~ 1.42 X 1Q-,
20 1.204 11.81 1.81 x JO-~ 1.51 X JQ-~
30 1.164 11.42 1.86 X IQ-S 1.60 X JQ-S
40 1.127 11.05 J.9J X JO-S 1.69 X JQ-S
50 1.092 10.71 t.95 x w-, 1.79 x ¡o-s
60 1.060 10.39 1.99 X JO-S 1.89 X JQ-S
70 1.029 10.09 2.04 x Jo-s 1.99 X JQ-5
80 0.9995 9.802 2.09 x w-~ 2.09 x to-s
90 0.9720 9.532 2.13 x w-s 2.1 9 X IQ-l
100 0.9459 9.277 2.17 X JO-S 2.30 x 1Q-5
110 0.92 13 9.034 2.22 X JO- S 2.40 X JQ-S
120 0.8978 8.805 2.26 x Jo-~ 2.51 X JQ-~

Nora: Las propiedades del aire para condiciones estándar a nivel del mar son:

Temperatura 15 oc
Presión 101.325 kPa
Densidad 1.225 kg/m 1
Peso espedfico 12.01 N/ml
Viscosidad dinámica 1.789 x JO-s Pa · s
Viscosidad cinemática 1.46 x 10.., m1/s

545
546 Apéndice E Propiedades del aire

TAllLA E.2 Propiedades de la atmósfera.

o 15.00 101.3 1.225 o 59.00 14.696 2.38 X JO·'


200 13.70 98.9 . 1.202 500 57.22 14.433 2.34 X JO·J
400 12.40 96.6 1.1 79 1000 55.43 14.1 73 2.25 X JO·'
600 11.1 o 94.3 1.156 5000 4l.l7 12.227 2.05 X 10•3
800 9.80 92. 1 1.1 34 10000 23 .34 10.1 06 1.76 X JO·>
1000 8.50 89.9 1.112 15000 5.51 8.293 1.50 X JO·l
2000 2.00 79.5 1.007 20000 -12.62 6.753 1.27 X 10·3
3000 -4.49 70.1 0.9093 30000 -47.99 4.365 8.89 x ¡o-•
4000 -10.98 61.7 0.8 194 40000 - 69.70 2.720 5.85 X JO_,
5000 -17.47 54.0 0.7364 50000 - 69.70 1.683 3.62 X 10_,
10000 -49.90 26.5 . 0.41 35 60000 - 69.70 1.040 2.24X JO-'
15000 -56.50 12.11 0.1948 70000 -67.30 0.644 1.38 X IO-'
20000 -56.50 5.53 0.0889 8000b -61.81 0.400 8.45 x to·~

25000 - 51.60 2.55 0.0401 90000 -56.32 0.251 5.22 X 1Q·5


30000 -46.64 1.20 0.0184 100000 - 50.84 0.158 3.25 X 10·5

Datos de la U. S. Standard Atmosplrere, 1976, NOAA-Sff76-1562. Washington, D.C.: National Oceanic and Atmosphcric Administration.
Apéndice E Propiedades del aire 547

1 FIGURA E.l Propiedades de la


atmósfera . Presión absoluta (lb/pulg1 )
o 2 4 6 8 10 12 14
Temperatura ("F)
-80 -60 -40 - 20 o 20 32 40 60 80
32000

100000

28000
1/
1 90000

24000 1 80000

1
1
\ ¡..._ 70000

---
20000

,...._
E
\\ ~ Temperatura
60000 u

"t:l
:e "O

:;;:
16000
1\
§
50000 <

12000 '\ e-
Presión
40000

'\
8000
""' ~ ~
~
30000

4000 '' ......

~~
20000

10000

~
o
-60 -50 -40 -30 -20 -10
Temperatura ("C)
o ""'10
~ ~ ¡-..... o
20 30

o 20 40 60 80 100
Presión absol uta (kPa)
1111 F Dimensiones de tubos de acero

TABLA F.l Calibre 40.

~ 0.405 10.3 0.068 1.73 0.269 0.0224 6.8 0.000 394 3.660 X JQ-~

y; 0.540 13.7 0.088 2.24 0.364 0.0303 9.2 0.000 723 6.7 17 X J Q-~

X 0.675 17. 1 0.09 1 2.31 0.493 0.0-t 11 12.5 0.001 33 1.236 X 1~

y; 0.840 21.3 0. 109 2.77 0.622 0.05 18 15 .8 0.002 11 J.96QX 10-'


.X 1.050 26.7 0.113 2.87 0.824 0.0687 20.9 0.003 70 3.437 X Jo-'
1 1.3 15 33..1 0. 133 3.38 1.049 0.0874 26.6 0.006 00 5.574 X J(}-'
r 1 y; 1.660 42.2 0.140 3.56 1.380 0. 11 50 35.1 0.01 0 39 9.653 X \ (}-'

1~ 1.900 48.3 0.145 3.68 1.610 0.1342 40.9 0.0 14 14 1.3 14 X JQ-J
2 2.375 60.3 0. 154 3.91 2.067 0.1723 52.5 0.023 33 2.168 X 1Q-'
2~ 2.875 73.0 0.203 5. 16 2.469 0.2058 62.7 0.033 26 3.090 X JQ-1
3 3.500 88.9 0.2 16 5.49 3.068 0.2557 77.9 0.051 32 4.768 X J()-l
3~ 4.000 10 1.6 0.226 5.74 3.548 0.2957 90.1 0.068 68 6.38 1 X JQ- '
4 4.500 114.3 0.237 6.02 4.026 0.3355 102.3 0.088 40 8.213 X JO-!
5 5.563 141.3 0.258 6. 55 5.047 0.4206 128.2 0. 139 o 1.291 X JQ-:
6 6.625 168.3 0.280 7. 11 6.065 0.5054 154. 1 0.200 6 1.8~ X JQ-~

8 8.625 219.1 0.322 8. 18 7.981 0.6651 202.7 0.347 2 3.226 X I Q-~

10 10.750 273.1 0.365 9.27 IO.Q20 0.8350 254.5 0.547 9 5.090 X JQ-!
12 12.750 323.9 0.406 10.3 1 11.938 0.9948 303.2 0.777 1 7.21 9 X JQ-~

14 14.000 355.6 0.437 11 .10 13. 126 1.094 333.4 0.939 6 8.729 X IQ-1
16 16.000 406.4 0.500 12.70 15.000 1.250 38 1.0 1.227 0 .1140
18 18.000 457.2 0.562 14.27 16.876 1.406 428.7 1.553 0 .1443
20 20.000 508.0 0.593 15.06 18.81 4 1.568 477.9 1.93 1 0 . 1794
24 24.000 609.6 0.687 17.45 22.626 1.886 574.7 2.792 0.2594

549
550 Apéndice F Dimensiones de tubos de acero

TABLA F.2 Calibre 80.

Ys 0.405 10.3 0.095 2.41 0.215 0.017 92 5.5 0 .000 253 2.350 x to-5
,Y.; 0.540 13.7 0.119 3.02 0.302 0.025 17 7.7 0.000497 4.6 17 X J0-5

Ys 0.675 17. 1 0.126 3.20 0.423 0.035 25 10.7 0 .000 976 9.067 x to·)
~ 0.840 21.3 0.147 3.73 0.546 0.045 50 13.9 0.001 625 1.5 10 X 10-'
,X 1.050 26.7 0. 154 3.91 0 .742 0.06 1 83 18.8 0.003 00 2.787 X 10-'
1.315 33.4 0. 179 4.55 0.957 0.079 75 24.3 0.004 99 4.636 X 10-'
1~ 1.660 42.2 0. 191 4.85 1.278 0.106 5 32.5 0.008 91 8.278 X 10-'
1~ 1.900 48.3 0.200 5.08 1.500 0.125 o 38.1 0.012 27 1.140 x to-J
2 2.375 60.3 0.218 5.54 1.939 0.161 6 49.3 0.020 51 1.905 ,x JQ-.\
2~ 2.875 73.0 0.276 7.01 2.323 0.193 6 59.0 0.029 44 2.735 X JO· '
3 3.500 88.9 0.300 7.62 2.900 0.241 7 73.7 0.045 90 4.264 X JO· '
3~ 4.000 10 1.6 0.3 18 8.08 3.364 0.280 3 85.4 0.061 74 5.736 X JO·'
4 4.500 114.3 0.337 8.56 3.826 0.318 8 97.2 0.079 86 7.4 19 X 10·-'
5 5.563 14 1.3 0.375 9.53 4.813 0.40 1 1 122.3 0.126 3 1.173 x w-:
6 6.625 168.3 0.432 10.97 5.76 1 0.480 1 146.3 0.181 o 1.682 x 10· 1
8 8.625 219. 1 0.500 12.70 7.625 0.635 4 193.7 0.3 17 4 2.949 x 10-:
10 10.750 273.1 0.593 15.06 9.564 0.797 o 242.9 0.498 6 4.632 X 10· 1
12 12.750 323.9 0.687 17.45 11 .376 0.948 o 289.0 0.705 6 6.555 x 1o-:
14 14.000 355.6 0.750 19.05 12.500 1.042 317.5 0.852 1 7.9 16 x 10-:
16 16.000 406.4 0.842 21.39 14.31 4 1.193 363.6 1.1 17 0 . 1038
18 18.000 457.2 0.937 23.80 16. 126 1.344 409.6 1.4 18 0.1317
20 20.000 508.0 1.031 26.19 17.938 1.495 455.6 1.755 0.1630
24 24.000 609.6 1.2 18 30.94 21.564 1.797 547.7 2.535 0 .2344
G Dimensiones de tuberías de
acero

Diámetro
exterior Grosor de la pared Diámetro interior Área de flujo

(pulg) ( mm) (pulg) (mm) (pulg) (pie) (mm) (pie1) (mz)

lf~< 3. 18 o.o:n 0.813 0.061 0.00508 1.549 2.029 X 1 5 o- 1.885 X JO- ~

0.035 0 .889 0.055 0 .00458 1.397 1.6.'i0 X 1o-· 1.533 X JO - ~

:Vtr. 4.76 0.032 0.813 0.124 0.01029 3.137 8.3 19 X 10- 5 7.7?.8 X JO- f>
0.035 0.889 0.11 7 0.00979 2.985 7.530 X 1()-5 6.996 X ¡o-"
1/4 6.35 0.035 0.889 0. 180 0.0 1500 4.57?. 1.767 X 10 - ~ 1. 64?. X JO- '
0.049 1.24 0.15?. 0.0 1267 3.861 1.260 X 10- J 1.171 X J0- 5
Yt t. 7.94 0.035 0.889 0.243 0.0202 1 6.160 3.207 X 10- J ?..980 X JO- '
0.049 1.24 0.?.15 0.01788 5.448 2.509 X J0- -1 ?..331 X J0- 5
V~< 9.53 0.035 0.889 0.305 0.0254?. 7.747 5.074 X 10_.¡ 4.714 X JO- '
0.049 1. 24 0.277 0.02308 7.036 4.185 X 10- J 3.888 X 10 '
lf: 12.70 0.049 1.24 0.402 0.03350 10.21 8.814 X 10- J 8.189 X 10- '
0.065 1.65 0.370 0.03083 9.40 7.467 X l o-"' 6.937 X J0- 5
.Yx 15.88 0 .049 1.24 0.527 0.04392 13.39 1.515 X 10-.1 l..t07 X 10- J
0.065 1.65 0.495 0.041?.5 1?..57 1.336 X 10- ' 1.24?. X JO- •
y.¡ 19.05 0.049 1.24 0.652 0.05433 16.56 2.319 X IQ- .1 2.15-l X JQ - J
0.065 1.65 0.620 0.05 167 15 .75 ?..097 X 10-.1 1.9-18 X 10- .¡
1fl< 22.23 0.049 1.24 0.777 0.06475 19. 7-l 3.293 X 10- .1 3.059 X JO- •
0.065 1.65 0.745 0.06?.08 18.9?. 3.0?.7 X 10 .1 2.812 X 10- J
25.40 0.065 1.65 0.870 0.07250 ?.?..10 4.128 X 10- .1 JJ05 X JQ- J
0.083 2.11 0.834 0.06950 ?.1.18 3.794 X 10- ' 3.5?.-l X 10 - J
l lf.¡ 31.75 0.065 1.65 1.1 20 0.09333 ?.8.45 6.84?. X J0- .1 6.356 10- J
X
0 .083 2. 11 1.084 0.09033 27.53 6.4()9 X JO -·' 5.954 JO••J
X

11/2 38. 10 0.065 1.65 1.370 0. 1142 34.80 1.024 X J0- 1 9.510 X 10- J
0.083 2.11 1.334 0.1 112 33 .88 9.706 X 10- .1 9.017 X 10 .¡

p;., 44.45 0 .065 1.65 1.620 n. tl50 41.15 1.431 X 10- : 1.330 X 10- 1
0.083 2.11 1.584 0.1320 40.23 1.368 X ¡o-: 1.:!71 X J0-.1
2 50.80 0.065 1.65 1.870 0.1558 47.50 1.907 X 10- : 1.77?.X J0- .1
0.083 2.11 1.834 0.1528 46.58 1.835 X 10- : 1.70-l X J0 - .1

55 1
H Dimensiones de tuberías de
cobre tipo}(

Tamaño Diámetr o Grosor d e


nominal exterior la pared Diámetro interior Área de Oujo

(pulg) (pulg) (mm) (pulg) (mm ) (pulg) (pie) (m m) (pie 2) (ml)

1/s 0.250 6.35 0.035 0.889 0.180 0.0150 4.572 t.767 x w-• 1.642 X tQ - }
1/4 0.375 9.53 0 .049 1.245 0.277 0.0231 7.036 4. 185 x w-• 3.888 X 10- }
3/s 0.500 12.70 0.049 1.245 0.402 0.0335 10.2 1 8. 814 x w- 4 8. 189 X JO-}
l/z 0.625 15.88 0.049 1.245 0.527 0 .0439 13.39 1.5 15 X J0 - 3 1.407 x w- 4
5jg 0.750 19.05 0.049 1.245 0.652 0 .0543 16.56 2.319 x w-3 2.154 x w- 4

3/4 0 .875 22.23 0.065 1.651 0.745 0.062 1 18.92 3.027 x w-3 2.812 x w- 4

1 1. 125 28.58 0.065 1.651 0 .995 0.0829 25.27 5.400 x w-3 5.017 x w- 4

11/4 1.375 34.93 0.065 1.651 1.245 0.1037 31.62 8.454 x w-3 7.854 x w-•
11/z 1.625 41.28 0.072 1. 829 1.481 0. 1234 37.62 1.1 96 X 10- 2 1.111 x w- 3
2 2. 125 53.98 0 .083 2. 108 1.959 0.1632 49.76 2.093 X 10- 2 1.945 X 10- 3
21/z 2.625 66.68 0.095 2.4 13 2.435 0.2029 61.85 3.234 X 10- 2 3.004 x w- 3
3 3. 125 79.38 0. 109 2.769 2.907 0 .2423 73.84 4.609 x w-
2 4.282 x w- 3
31/z 3.625 92.08 0.1 20 3.048 3.385 0 .282 1 85.98 6.249 X 10- 2 5.806 x w- 3
4 4. 125 104.8 0. 134 3.404 3.857 0.3214 97.97 8. 114 X 10- 2 7.538 x w-J
5 5. 125 130.2 0.160 4.064 4.805 0.4004 122.0 t. 259 x w- 1 1.170 X JO- Z
6 6. 125 155.6 0.192 4.877 5.741 0.4784 145.8 t.798 x w- 1 1.670 X J0- 2
8 8. 125 206.4 0.27 1 6.883 7.583 0 .6319 192.6 3. 136 x w- 1 2.914 x w-
2

10 10.125 257.2 0.338 8.585 9.449 0.7874 240.0 4.870 x w- 1 4.524 X 10- z
12 12. 125 308.0 0.405 10.287 11.31 5 0.9429 287.4 6.983 x w-' 6.487 X 10- 2

553
11 I Dimensiones de tubos de
hierro dúctil

TABLA 1.1 Servicio de presión clase 150 para 150 lb/pulg 2 (1.03 MPa).

3 3.96 100.6 0.320 8.13 3.32 0.277 84.3 0.060 1 5.585 X 1o-3
4 4.80 121.9 0.350 8.89 4. 10 0.342 104. 1 0.0917 8.518 X lo-3
6 6.90 175.3 0.380 9.65 6. 14 0.512 156.0 0.2056 1.910 X 1o-1
8 9.05 229.9 0.4 10 10.4 1 8.23 0.686 209.0 0.3694 3.432 X Jo-~

10 11.1 o 281 .9 0.440 11.18 10.22 0.852 259.6 0.5697 5.292 X l o-1
12 13.20 335.3 0.480 12.19 12.24 1.020 310.9 0.817 1 7.591 X 1o- 2
14 15.65 397.5 0.510 12.95 14.63 1.219 371.6 1. 167 0. 1085
16 17.80 452. 1 0.540 13.72 16.72 1.393 424.7 1.525 0. 1417
18 19.92 506.0 0.580 14.73 18.76 1.563 4 76.5 1.920 0.1783
20 22.06 560. 3 0.620 15.75 20.82 1.735 528.8 2.364 0.2196
24 26.32 668.5 0.730 18.54 24.86 2.072 631.4 3.371 0.3132

555
/

11 11 J Areas de círculos

TABLA J.l Sistema 13ritánico de · l>iánt~tr'n .' ; . · . ,\r~u .


Unidades.
-----------
l¡ml~l
.
. l p i~l
. -----------------
. (¡ml)!:l lpi~:l

0.25 0.0208 0.0491 3.409 X 1~

0.50 0.0417 0.1963 1.364 X IQ-J


0.75 0.0625 0.~18 3.068 X 10-3
1.00 0.0833 0.7854 5.454 X 10-3
1.25 0. 1042 1.227 8.522 X IQ-J
1.50 0. 1250 1.767 1.227 X IQ-I
1.75 0.1458 2.405 1.670 X 10· 2
2.00 0.1 667 3.142 2.182 X IQ-1
2.50 0.2083 4.909 3.409 X IQ-1
3.00 0.2500 7.069 4.909 X IQ-1
3.50 0.2917 9.621 6.681 X IQ- 2
4.00 0.3333 12.57 8.727 X IQ-2

4.50 0.3750 15.90 0. 11 04


5.00 0.4167 19.63 0. 1364
6.00 0.5000 28.27 0.1963
7.00 0.5833 38.48 0.2673
8.00 0.6667 50.27 0.3491
9.00 0.7500 63.62 0.4418
10.00 0.8333 78 .54 0.5454
12.00 1.00 113.1 0.7854
18.00 1.50 254.5 1.767
24.00 2.00 452.4 3. 142

557
558 Apéndice J Áreas de círculos

TABLA J.2 Unidades del SI. l>iám~trn Área ·


--------------
(mm) " (m )
----------------
lmm 2) (m 2)

6 0.006 28.27 2. 827 X J0-5


12 0.0 12 113.1 J.J 3 J X J 0-l
18 0.0 18 254.5 2.545 X JO-l
25 0.025 490.9 4.909 X JO-'
32 0.032 804.2 8.042 X 10-'
40 0.040 1257 1.257 X J0· 3
45 0.045 1590 1.590 X J0-3
50 0.050 1963 1.963 x 1o-~
60 0.060 2827 2.827 X }0- 3
75 0.075 4418 4.418 X J0-3
90 0.090 6362 6.362 X JQ-3
l OO 0. 100 7854 7.854 x 1o-3
115 0. 115 1.039 X IO.j 1.039 X JO· l
125 0.1 25 1.221 x Jo• 1.227 X J0- 2
150 0. 150 1.767X IQ-1 1.767 X 10-z
175 0.1 75 2.405 x 1o• 2.405 x 1o-2
200 0.200 3. 142 X 10' 3. 142 X J0· 2
225 0 .225 3.976 X 104 3.976 X 10-2
250 0.250 4.909 X 10 4 4.909 X J0-2
300
,450
0.300
0.450
7.069 X JO•
1.590 X 10 5
7.069 X

1.590 X JO-I
J0· 2
.l
600 0.600 2.827 X 105 2.827 X JQ-I
1
1
l
1

11

1
~

1
¡
j

¡
1
•,
1111 K Factores de conversión

TABLA K.J S istema Británico Cúritidúd ·:' ·' Uniaifd :In~l~su · Unldud SI ,. · · Símhé1lo ·unidades ·c<túivulcntcl?'·
de Unidades a S iste ma Internacio- • • • • ' l • •• _.,-::_ ~~' • : • - ' • ... • '1 • • • • • • • : ...

na l de Unidades (SI ). Longitud 1 pie = 0.3048 metro m _L

Masa 1 slug = 14 .59 ki logramos kg


Tie mpo l segundo = 1.0 segundo S

Fue rza 1 libra (l b) = 4.448 newton N kg · m!s1


Presión 1 lb/puJg! = 6895 pasea! Pa N/m 2 o kV:m · s!
Ene rgía 1 lb-pie = 1.356 joule N · m o kg · m1/s 1
Pote ncia 1 lb-pic/s = 1. 356 wall \V J/s

559
~60 Apéndice K Factores de conversión

TABLA K.2 Otros facto res de Longitud


conversión utilizados. 1 pie = 0.3048 m 1 km = 1000 m
1 pulg =
25.4 mm 1 cm = JO mm
1 mi = 5280 pie 1m 1000 mm
1 mi =
1.609 km

Área
1 pie2 = 0.0929 m 1 1 m2 = 10.76 pies~
1 pulg 2 = 645.2 mm 2 1 m2 1Q'l mm 2

Volumen
1 pic 1 = 7.48 gal 1 gal = 0.003 79 m3
1 pie 3 = 1728 pulg 3 1 gal = 3.785 L
1 pie 3 = 0.0283 m3 1 m' 1000 L
1 galóu impclial = 1.20 1 gal (E UA)
Velocidad de flujo de volumen
1 pieJ/s = 449 gal/rni n 1 gal/min = 3.785 Umin
1 pie3/s = 0.0283 m /s3 1 U min = 16.67 x l O-{• m'/s
1 gallmin = 6.309 x 10· 5 m3/s 1 mlfs = 60 000 Umin

Temperalllra Presión
T(°C) = (T(°F) - 32] t 1 bar = 100 kPa
T(°F) = ~ (T( 0 C)] + 32 1 bar = 14.50 lb/pulg2
"
Densidad Energía
1 slug/pie3 = 515.4 kg/m 3 1 lb-pie = 1.356 J
1 Btu = 1.055 kJ
1 W-h =
3.600 kJ

Peso específico
1 lb/pie 3 = 157.1 N/m 3

Potencia
1 hp = 550 lb-pie/s lb-pic/s 1.356 W
1 hp= 745.7 w 1 Btu/h = 0.293 W
A p é ndi ce K Factores de con versión 56 1

TAJlLA K.3 Unidades y factore s


de conversión pa ra la viscos idad d in:l ·
mica. ¡L (Mull ip liq ue e l número en la
tabla por la viscosidad e n la un idad
dada para obtener la viscosidad en 'la
unidad deseada.)

lb-s/pie 2 1 47.88 478.8


Pa · s* 2.089 X I Q- 2 1 10
Poise** 2.089 X 10·3 0 .1
Centipoise 2.089 X IQ-5 0.001 0.0 1

• Un idades estánd:~r SI
Unid:~d equiv:~lent e: N · slm]

• • Di na · s/em'
Unidad equi valente: g/em · s.

Ejemplo: Dada una medida de viscosidad de 200 ccntipoises, la viscosidad en Pa · s es:

0.001 Pa·s
200 centipoises x =0.20 Pa·s
centipoise

TA BLA K.4 Unid ades y factores


de co nversión para la v iscos idad
cinemá tica, ,.. (Mu ltiplique e l núme ro
en la tabla por la vi scosidad en la u ni -
dad dada para obtener la viscosidad en
la unidad deseada.)

pic 2/s 4.29 x J(p 9.290 X IQ-2 929.0


ssu• 2.33 X 10 ° 2.17 X J Q-7 2.17 x!O· '
m21st 10.764 4.61 X IIJ' 1 10'
Stokct 1.076 x 1o-) 4.61 x 10 1 l o-' 1
Centistoke 1.076 X J0·5 4.61 10"' 0.0 1

* Segu ndos Sayboll, Universal (co nve rsio nes aproximadas para SSU > 100).
Para SSU < 100: V = (0.226 SSU - 195/SSU) ( 1O-<>) m]ls.

t Unidad SI estándar.

t c rn]/s.
Ejempl o: Dada una med ida de viscosidad de 200 ce nt is tokes, la viscosidad en m]/s es:
1111 L Propiedades de áreas

Área de Distancia al l\lomento d e


la sección ej e centroidal, inercia con respecto
Sección A y al ej e centroidal, 1,

Cuadrado

- , 1
N t- - - _L_ 111 2

1 , r-~
.__ ' -H~___J, T
Rccrángulo

T
11
_L 811 H /2 8H 3112

_L y

8 ~¡T

Triángulo

llH/2 /1/ 3

563
564 Apéndice L Propiedades de áreas

Área de Distancia al Momento de


la sección, eje centroidal, iner cia con respecto
Sección A ji al eje centroidal, / e

Círc ulo

j_ 0 12

r- o-iT
Ani llo

D/2

Semicírculo

o-o~
1
I
y

t rtD 218 0.2 120 (6.86 x I0- 3¡o 4

Cuadrante

T H n 0 2116 0.21 20 <3AJ x lo-3¡o 4


1t R 2!4 0.424R (5.49 X 10 - 2)R 4
_L

Trapezoide
.~- G +j
--r------ ---~-

IJ( G + 8 ) IJ (G +2 8 ) JJ 3CG 2 + 4GB + 8 2 )


2 3(G + 8 ) 36(G + 8 )

1
111111 M Propiedades de los sólidos

Volumen, Distancia al
Forma V cent roide , y

Centroide en la
in tersecció n de

f/ 3 H /2 desde cu:~lquier cara

t
Cubo

Centroide en la

T /{
BHG
desde
812. H/2. o G/2
u n:~ cara en pnrticul ar

j_ '------...Y" ~---.-
r- n----1 Prisma
rectangular

H/2
+----- +- - - t-

C ilindro ~--- H - - -- .• ,/

565
566 Apéndice M Propiedades de los sólidos

Volumen, Distancia al
Forma V centroide, y


\
\

"
\
1 1
,,
\
1
-¡-

1
1
G "J Pirámide
BGH
3
H/4

8
~

f- :v --1

Cili ndro hueco


EB
1· H----1
rtH(D 2 - (¡2¡
4 H/2

0 12

Esfera

3Dfl6

He misferio

/f/4
N Constante de los gases,
exponente adiabático y cociente
de presión ctitica para algunos
gases

Constante del gns, R

pie · lb N·m
Cociente d e
Gas lb · "R N· K k presión crítico
Aire 53.3 29.2 1.40 0.528
Amoniaco 91.0 49.9 1.32 0.542
Dióxido de carbono 35.1 19.3 1.30 0.546
Gas natural (típico; 79.1 43.4 1.27 0.551
depende del gas)
Nitrógeno 55.2 30.3 1.41 0.527
Oxfgcno 48.3 26.5 1.40 0.528
Propano 35.0 19.2 1.1 5 0.574
Refrigerante 12 12.6, 6.91 1.1 3 0.578

567

También podría gustarte