Está en la página 1de 80

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Escuela de Formación Profesional de


Ingeniería Agroindustrial

BIOTECNOLOGÍA
AGROINDUSTRIAL
(BI-542)

Sonia H. Palomino Felices


UNIDAD V
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
Y ANIMAL
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
VEGETAL

La biotecnología vegetal es una de las áreas de la


biotecnología que más desarrollo ha mostrado en los
últimos años. Actualmente ofrece una alternativa real para
la solución de un gran número de problemas relacionados
con el mejor aprovechamiento de las plantas por parte
del hombre.

Es sin duda una herramienta invaluable para incrementar


tanto la cantidad como la calidad de los alimentos de origen
vegetal, así como para obtener nuevos productos con
diversas aplicaciones a partir de las plantas.

Tiene como una de sus bases al cultivo de tejidos vegetales


(CTV).
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES (CTV)

Concepto

Se llama CTV al conjunto de técnicas que permiten el


establecimiento, mantenimiento y desarrollo de cualquier
parte de una planta, desde una célula hasta un organismo
completo, bajo condiciones artificiales, axénicas y
controladas.
Principios Básicos

(1) Elección del explante:

Se llama explante al órgano, tejido o segmento de tejido


vegetal que va a ser utilizado para iniciar el cultivo.

Mientras más joven y menos diferenciado sea un tejido


elegido como explante, más fácil será su adaptación y
respuesta al cultivo in vitro.
(2) Elección del medio y
condiciones de cultivo:

El medio de cultivo consiste en dos


grupos de componentes:
componentes esenciales, como
los nutrientes minerales,
fuente de carbono y algunas
vitaminas; y componentes
opcionales, que son las
fitohormonas o fitorreguladores,
que determinan esencialmente el
tipo de respuesta del
explante; además son importantes
las condiciones
físicas del cultivo (luz, fotoperíodo,
temperatura y humedad).
(3) Condiciones asépticas:

Es decir ausencia de contaminantes, lo que es difícil


evitar debido a la composición rica en nutrientes de los
medios, por lo que se suele utilizar una cámara de flujo
laminar.
Aplicaciones

• Micropropagación o clonación in vitro de plantas.

• Producción in vitro de compuestos naturales de alto


valor y de interés para la industria farmacéutica y otras
en cultivos de células u órganos vegetales.

• Obtención de materiales mejorados mediante la


selecciónin vitro u otras técnicas.

• Conservación de germoplasma vegetal (p.ej., plantas


alimenticias, aromáticas, medicinales, ornamentales,
etc.) en condiciones de mínimo crecimiento o mediante
criopreservación.
Micropropagación

En cuanto a la micropropagación, consiste en la


Propagación Asexual de plantas utilizando las
técnicas de cultivo de tejidos in vitro.

Es una de las mayores aplicaciones de la biotecnología


vegetal, siendo la razón principal su enorme
Productividad comparada con las técnicas tradicionales
de propagación de plantas.
Ventajas de la Micropropagación

a) Es un sistema de propagación clonal, es decir, que


mantiene todas las características genotípicas del
material inicial seleccionado.

b) Es un sistema que se desarrolla dentro de un ambiente


controlado, por lo que no se ve afectado por factores
ambientales externos.

c) Se puede obtener un número ilimitado de plantas.

d) El espacio que se requiere es mínimo y el tiempo


empleado es relativamente corto.

e) Las plantas que se obtienen están libres de bacterias,


hongos y nemátodos fitopatógenos; y con técnicas más
específicas se pueden liberar incluso de virus y viroides.
Etapas de la Micropropagación

Etapa 1. Selección de las plantas madre


Es una etapa preparativa, en la cual se seleccionan y
acondicionan las plantas madre que serán utilizadas
para iniciar los cultivos in vitro.

Etapa 2. Establecimiento de los cultivos axénicos


Referida a la elección del explante y la esterilización
del mismo para iniciar un cultivo axénico.

Etapa 3. Multiplicación del tejido


Aquí se realiza verdaderamente la micropropagación,
obteniéndose un gran número de nuevos brotes a partir
de cantidades mínimas de tejido.
Etapa 4. Elongación y enraizamiento
Consiste en que los pequeños brotes obtenidos formen
su sistema radical al mismo tiempo que se elonguen
para facilitar su manipulación y hacer más probable
su adaptación a las condiciones ambientales externas.

Etapa 5. Adaptación al medio externo


Debe ser lo más gradual posible, tanto en lo referente
a la disminución de la humedad relativa, al incremento
de la intensidad luminosa y al contacto con m.o. nocivos.

Frecuentemente las plantas generadas in vitro tienen


una cutícula poco desarrollada, el mecanismo de
cierre de los estomas está atrofiado, tienen menos
concentración de clorofila y no han desarrollado
mecanismos naturales de resistencia frente a patógenos.
Conservación de Germoplasma

De otro lado, los bancos de germoplasma son colecciones


de plantas y variedades con características sobresalientes,
de importancia para la agricultura e industria, que se
mantienen en condiciones de mínimo crecimiento o en
criopreservación.

La preservación de este pool genético es mportante para


el futuro de la agricultura y la industria, toda vez que las
diversas actividades humanas, tales como: aumento de
la actividad agrícola, sobreexplotación de bosques y selvas,
incremento de la población humana y su consecuente
necesidad de expansión territorial y la contaminación de
los ecosistemas, están modificando o destruyendo los
hábitats en los que se encuentra este pool genético.
El SISTEMA DE Agrobacterium

Es una bacteria Gram-negativa del suelo capaz de


infectar diversos tipos de plantas dicotiledóneas a
través de alguna herida, provocando la aparición de
tumores (A. tumefaciens) o formación de gran cantidad
de raices (A. rhizogenes).

Esta bacteria es capaz de transferir de manera natural


ADN desde su citoplasma al interior del núcleo de la
célula vegetal. Sólo una parte del ADN del plásmido
es transferido e integrado al genoma de la célula vegetal.

La liberación de compuestos fenólicos en el exudado de


la herida (acetosiringona, hidroxiacetosiringona), induce
al sistema de Agrobacterium.
Agrobacterium tumefaciens es
una bacteria que causa en las
plantas dicotiledóneas unos
tumores conocidos como
"agallas" o "tumores del cuello",
que crecen en la zona donde
se unen la raíz y el tallo
(cuello).
El principal agente del proceso es el plásmido Ti
presente en la bacteria; tiene un tamaño molecular
de 200 kpb y a su vez contiene diferentes genes:

* Genes que codifican la virulencia de la bacteria.

* Una región llamada ADN-T que es la que se transfiere


a la célula vegetal; a su vez contiene a los genes que
codifican para auxinas y citocininas y los genes que
codifican la biosíntesis de opinas en la planta.

* Genes que codifican el catabolismo de opinas.


Plásmido Ti

Es un plásmido que
posee una región en la
que se encuentran los
genes vir necesarios
para la infección
parasítica de la planta.
La biosíntesis inducida de
auxinas y citocininas de
manera descontrolada
alteran el balance
hormonal
de los tejidos resultando en
la proliferación
desordenada del tumor.
Las opinas son aminoácidos
especiales cuya síntesis
en la planta es inducida por la
bacteria, la que luego
las utiliza como fuente de
energía, carbono y nitrógeno
(p.ej., octopina, nopalina,
agropina).
El ADN-T entra al núcleo y
se inserta al azar en algún
sitio del genoma.

Allí se expresan sus dos


genes: el de las hormonas
provoca crecimiento
descontrolado de las células
vegetales (de ahí el tumor)
Y el otro obliga a
esas células a
fabricar grandes
cantidades de
opinas, una
sustancia que la
planta no puede
aprovechar; y la
excreta.
De esta forma, cualquier gen de interés
integrado por las técnicas del ADN
recombinante en la región ADN-T puede
ser integrado y expresado por las células
vegetales transformadas.
Agrobacterium
tumefaciens se utiliza
como vector de los
genes que se desean
introducir en una
célula vegetal, con lo
que se transforma
dicha célula, la cual
puede regenerar, por
micropropagación,
una planta entera que
será transgénica
Utilizando el ADN-T del
Plásmido Ti de
Agrobacterium tumefaciens
se han obtenido plantas
resistentes a virus, a
insectos, a herbicidas, etc.
CULTIVOS Y ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS

Mg. Fidel R. Mujica Lengua

Un organismo transgénico es aquél que ha sufrido la


alteración de su material hereditario (genoma) por la
introducción artificial (manipulación genética) de un
gen exógeno, esto es, proveniente de otro organismo
diferente.

Los Organismos Vivos Modificados (OVMs), son


organismos vivos (plantas, animales y m.o.) a los que
se les ha transferido material genético mediante
técnicas de ADN recombinante.
Planta de tabaco transgénica expresando
la luciferasa de la luciérnaga Photinus pyralis,
enzima que permite la emisión de fluorescencia
Objetivos de la Transgénesis en Vegetales

1) Vida comercial más larga.


2) Resistencia a condiciones ambientales agresivas:
heladas, sequías, suelos salinos.
3) Resistencia a herbicidas.
4) Resistencia a insectos plaga.
5) Resistencia a enfermedades causadas por virus,
hongos, bacterias, nemátodos.
6) Mejoramiento de las cualidades nutritivas.
7) Generación de propiedades de importancia industrial.
Primeros Alimentos Transgénicos

* Tomate transgénico (FDA, 1994) por


inhibición de la poligalacturonasa.

* Soya resistente al herbicida glifosato


con el gen bacteriano de la 5-enolpiruvil-
shikimato-3-fosfato sintetasa.

* Maíz Bt resistente al barrenador con el


gen de la d-endotoxina de Bacillus
thuringiensis.

* Papa transgénica por inhibición de la


polifenoloxidasa (PPO).
Métodos de Transgénesis

* Transformación con Agrobacterium tumefaciens.

* Electroporación de protoplastos.

* Biobalística.

* Microinyección nuclear de óvulos o protoplastos.

* Macroinyección de meristemos u ovarios.

* Liposomas.
El Debate Actual

La era de los “alimentos transgénicos” para el


consumo humano directo se abrió el 18 de mayo
de 1994, cuando la FDA autorizó la comercialización
del primer alimento con un gen “extraño”, el tomate
“Flavr-Savr”, obtenido por la empresa Calgene.

Actualmente es un tema polémico porque están


en juego grandes intereses económicos, políticos,
culturales y religiosos a nivel mundial.
Los activistas de diferentes grupos ecologistas
como la ONG Greenpeace tienen como principal
Argumento en contra de los transgénicos la
monopolización de los principales cultivos
transgénicos comerciales por la empresa
Monsanto (soya, maíz, canola, algodón, etc.).

Además, se plantean riesgos que aún no se han


podido demostrar científicamente, en tres
sectores:

* Salud humana y animal


* Biodiversidad
* Medio ambiente
Sin embrago, la biotecnología tiene mucho
que ofrecer a los países en vías de desarrollo;
su aplicación a la agricultura, industria, salud
y medio ambiente puede contribuir de manera
importante al mejoramiento de la calidad de
vida del hombre.

Pero hay que estudiar con sumo cuidado


cómo elegir las técnicas más convenientes
y cómo transferirlas y adaptarlas a las
diversas situaciones.

Procedimientos tales como el cultivo de


tejidos vegetales y la ingeniería genética
son sólo herramientas no soluciones para
los problemas sociales.
Centros Mundiales con Mayor Diversidad Biológica
Distribución del área global sembrada con cultivos genéticamente
modificados, por cultivo. Fuente: ISAAA 2009.
Distribución del área global sembrada con cultivos genéticamente
modificados, por característica. Fuente: ISAAA 2009.
Evolución de la superficie sembrada en Argentina con soja,
maíz y algodón genéticamente modificados, expresada como
porcentaje de sus respectivas áreas totales. Fuente: ArgenBio
2010.
Empresas Biotecnológicas

Empresa % Mercado

80

3
BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

CLONACIÓN DE ANIMALES

La clonación es la obtención de muchas copias a partir


de una. Se llama clon a una población de células o
individuos genéticamente idénticos.

En el ámbito de la ingeniería genética, clonar es aislar


y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o,
en general, un fragmento de ADN; pero “Dolly” no fue
producto de la ingeniería genética, sino, de la clonación.
Niveles de Clonación

1. Clonación de genes
Introducción de ADN recombinante en una
célula receptora; se llama también clonación
molecular, ingeniería genética o tecnología de
genes.
2. Clonación de células
Obtención de células con el mismo material
genético, derivadas por división de una
misma célula original.
3. Clonación de organismos completos
Obtención de un individuo genéticamente
idéntico a un progenitor.
Tipos de Clonación

Hay dos tipos de clonación:

CLONACIÓN REPRODUCTIVA
Se basa en la tecnología de transferencia
de núcleos.

CLONACIÓN TERAPÉUTICA
Se basa en la tecnología de células madre.
CLONACIÓN REPRODUCTIVA

 Implica la obtención, por mecanismos de reproducción


asexual, de individuos genéticamente idénticos o casi
idénticos a otro individuo, con fines reproductivos, es
decir, de mejoramiento genético.

 Necesariamente se apoya en las técnicas de


inseminación artificial y en el transplante de
embriones.
Transferencia de núcleos
Dolly fue el resultado de una transferencia nuclear
desde una célula donante diferenciada a un óvulo
no fecundado y enucleado (sin núcleo), implantado
después a una hembra portadora.

La célula de la que se origino Dolly era una célula ya


especializada, procedente de un tejido concreto - la glándula
mamaria de un animal adulto, una oveja Fin Dorset de seis
años-, lo cual suponía una novedad, hasta ese momento
se creía que sólo se podían obtener clones de una célula
embrionaria, es decir no especializada o célula “madre”.

Cinco meses después nació Dolly, que fue el único cordero


resultante de 277 fusiones de óvulos enucleados con núcleos
de células mamarias. En 1999 se le detectaron síntomas
de artritis, posiblemente debidos a un envejecimiento
prematuro, que se confirmaron en enero de 2002.
CLONACIÓN TERAPÉUTICA

Es la clonación de embriones
de animales (y potencialmente
humanos) con la finalidad de
extraer las células madre del
blastocisto, seguido de la
diferenciación deseada, para
luego implantarlas en el
paciente.
Células madre:

• Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente


y generar células especializadas.

• Son células especiales, que se encuentran tanto en


tejidos embrionales o adultos de mamíferos.

• Características fundamentales:

Autorrenovables
Pluripotentes
Transdiferenciales
CELULAS CAPACIDAD
Pueden transformarse en cualquiera de los
TOTIPOTENTES tejidos de un organismo. Pueden originar un feto
y un nuevo individuo
Pueden transformarse en la mayor parte de los
PLURIPOTENTES tejidos de un organismo. No pueden generar un
embrión.
Pueden generar células especializadas
MULTIPOTENTES concretas o bien producir otro tipo diferente de
tejidos. Se encuentran en los individuos adultos.
Origen de las células madre:

a) Células madre de la masa celular interna del blatocisto.


b) Células madre de sangre de cordón umbilical.
c) Células madre hematopoyéticas de médula ósea
(originan a todas las líneas de células sanguíneas
e inmunes).
d) Células madre mesenquimales de médula ósea
(contribuyen a la regeneración de huesos, cartílagos,
ligamentos).
e) Células madre de la sangre y epidermis (con gran
capacidad de proliferación).
f) Células madre del SNC (regeneran neuronas,
astrocitos y oligodendrocitos del cerebro adulto).
TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS
UTILIZADAS Y/O POTENCIALMENTE
UTILIZABLES EN CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
Estado del
arte

IA Laparoscópica, Mallkini, Puno, Peru

IA transcervical en comunidades,
Puno Peru
 Colección seminal desarrollada a niveles
satisfactorios tanto por:
 Vagina artificial, con o sin maniquí
 Colección post mortem, lavado de epidídimo
 Colección seminal menos eficiente:
 Electroeyaculacion,
 Colección vaginal post coito,
 Cateterización de vasos deferentes.
Fuente de fotos: Cienfuegos, Cuba, La Raya UNSACC
Fuente de fotos: Rado, Cienfuegos, Bravo, La Raya UNSACC
 1 macho en Monta natural, produce 15 crías por
año.
 Inseminación: Asumiendo:
› 8 semanas de estación reproductiva
› 3 colecciones por semana
› Uso de semen fresco diluido
› Promedio de 20 dosis de semen por colección a 10
millones de espermatozoides motiles por dosis
› 40% de preñez
1 macho en IA producirá 192 crías por año.
 Si fuera con semen congelado (6.7
dosis/colección y 28% de preñez) 1 macho en IA
producirá 45 crías por año
 Por ahora limitada
 Mejorar:
› Estandarizar la técnica
› Promocionar y difundir la técnica
› Evaluar la formación genética de los
machos.
 Perú, INIA; periodo 2002-2006:

459 inseminaciones: 35% natalidad

IA transcervical en comunidades,
Puno Peru
 Son las tecnologías usadas para producir
embriones.
 Estos embriones serán crías de otra madre
 La madre genética o “Donante”contribuye
con el ovocito fecundado, la madre
nodriza o “Recipiente” solo gesta el ovocito
fecundado (embrion) transferido de la
donante a la recipiente.
 IN VIVO: el embrión es producido en la misma
donante la cual es fecundada ya sea por monta
natural o inseminación artificial y el/los embrion(es)
resultante(s) se colectan de la donante:
› Con superovulacion
› Sin superovulacion
 IN VITRO: en laboratorio; la donante dona el
ovocito el cual es madurado, fecundado y
cultivado en laboratorio hasta el estadio
apropiado para su transferencia o conservación.
Ovario de alpaca mostrando folículos maduros
Embriones de alpaca, colectados Embriones de alpaca a los 7 días
día 8 post fertilización post copula
Transferencia embrionaria vía transcervical
 Maduración por 25 hrs
 Fertilizaciòn con semen fresco, colectado
post mortem del epididimo y tratado eb
dos formas Percoll y “swim up”
 Medio TALP
 Segmentación 36 y 43.9%
 Tasa de blástulas 2.1 y 3.4%
Embriones producidos in
vitro en alpacas, Gamarra
et al 2008, CIETE

También podría gustarte