Está en la página 1de 16

Biotecnología verde

Es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos y


sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos, para usos
específicos. El sector de Biotecnología verde o agroalimentaria se divide en
biotecnología agrícola, orientada a los procesos de cultivo, y en biotecnología
alimentaría, centrada principalmente en los alimentos. La biotecnología verde
contribuye a una agricultura más eficiente y sostenible poniendo a disposición de
los productores diferentes herramientas. Un buen ejemplo de esta colaboración lo
constituye el control biológico de plagas.
La Biotecnología alimentaría utiliza técnicas y procesos que emplean organismos
vivos o sus sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar
las plantas o animales de los que provienen, o desarrollar microorganismos que
intervengan en su elaboración. También participa en el control y seguridad de
los alimentos que se ingieren.

¿Qué son los organismos genéticamente modificados (OGM) o


transgénicos?

Los alimentos transgénicos de los que empezó a hablarse en los últimos años,
derivan de organismos genéticamente modificados. Un organismo genéticamente
modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha
agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir
proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a
plagas, la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características.

Plantas transgénicas

La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en forma
artificial en lugar de que la planta los adquiera mediante la polinización. La
secuencia génica insertada (llamada el transgen) puede provenir de otra planta no
emparentada o de una especie por completo diferente: por ejemplo, el maíz Bt,

1
que produce su propio insecticida, contiene un gen de una bacteria. Las plantas
que tienen transgenes a menudo son llamadas genéticamente modificadas o
cultivos GM, si bien en realidad todos los cultivos han sido genéticamente
modificados con respecto a su estado silvestre original mediante la domesticación,
la selección y el mejoramiento controlado a través de períodos prolongados. En
este trabajo usaremos el término transgénico para describir una planta de cultivo
que tiene transgenes insertados de manera artificial.

La construcción de plantas transgénicas.

Las plantas transgénicas se originan por cultivo in vitro a partir de células


vegetares modificadas genéticamente. Su obtención tiene como objetivo el
mejoramiento de las propiedades agronómicas y nutritivas de los vegetales y,
también, su utilización para producir sustancias nuevas(bio-fabicas).
Transferencia de los genes a las células vegetales.

Agrobacteruim tumefaciens es una bacteria del suelo que lleva un plásmido


denominado ti(del ingles, tumour-inducing plasmid). Las plantas dicotiledóneas
infectadas naturalmente con este plasmido desarrollan agallas o tumores
característicos (agalla de la corona o “Crown gall”).
Si se eliminan algunos genes en la región denominada T del plásmido Ti, este
pierde la capacidad de inducir tumores pero conserva las propiedades que le
permiten la inserción en el cromosoma de la célula hospedadora. Estas
características lo transforman en un vector que permite la transferencia a las
células vegetales de genes de otras especies.
El transgen se coloca, junto con el gen de resistencia a antibióticos, en la región T
del plásmido previamente “desarmado”. El plásmido recombinante puede ser

2
transferido nuevamente a agrabacterium o insertarse directamente en las células
vegetales, donde al introducirse la región T en el cromosoma, también se integrara
la construcción genética.
La transformación se realiza en protoplasto, que son células en la que la pared
celular fue eliminada con enzimas. La electroporacion de los protoplastos, así
como su tratamiento con una sustancia que desestabiliza la, membrana
plasmática PEG son dos formas de aumentar la probabilidad de entrada del ADN
exógeno a las células vegetal.
La transformación genética de plantas monocotiledóneas como el arroz, maíz,
trigo, que no son infectadas por agrobacterium, se hace con un método físico. Se
trata de la biolistica, en la que se usa un revolver especial (gene gun) que dispara
micro proyectiles de oro o tungsteno recubiertos de ADN en dirección a las
células, posibilitando la entrada del ADN exógeno al núcleo y también a las
mitocondria y cloroplasto. Este método se encuentra ampliamente difundido.

3
Los diferentes tipos de plantas transgénicas y sus características.

La mayoría de los cultivos transgénicos disponibles o a punto de llegar al mercado


fueron mejoradas en sus propiedades agronómicas o en su calidad nutricional o
industrial.

Plantas con propiedades agronómicas modificadas.

Los cultivos comercializados actualmente son la soja, la canola, el maíz, el


algodón y, en menor escala, el arroz, la papaya y el zapallo. Se les han
incorporado importantes propiedades agronómicas que benefician al agricultor,
como la tolerancia a herbicidas, la resistencia a insectos o la resistencia a virus.
En algunos casos se ha asociado más de una característica en la misma planta.
El aumento de la productividad de los cultivos no solo es importante porque en un
mediano plazo será necesario incrementar la producción de alimentos, sino
también porque el maíz, algodón y la soja son cultivos de uso industrial que
pueden ser exportados, generando divisas.

Plantas tolerantes a herbicidas.

El crecimiento de las malezas perjudica a los cultivos porque además de competir


por la luz y por lo mismo nutrientes, pueden acabar contaminados la cosecha.
Para eliminar, antes de la siembra los agricultores asocian el tratamiento con
herbicidas a la labranza del suelo, que acelera la erosión. Pero si una planta es
tolerante a un herbicidas de amplio aspectro, bastara con sembrarla y aplicar el
herbicida después de la germinación. El procedimiento se integra asi al sistema de
siembra directa, que requiere que el suelo no sea removido antes del sembrado.
En varios países se cultiva comerciantes soja, maíz, algodón y canola tolerantes a
herbicida. Los herbicidas más utilizados son el glifosato( roundup, rodeo,
accord,etc.) y el glufosinato (basta, liberty,ignite,etc.), que bloquean sistema
enzimáticos exclusivos de los vegetales. Monsanto comercializa las semillas

4
tolerantes al glifosato con el nombre roundup ready. Por su parte aventis
cropscience usa el nombre liberty link para las variedades tolerantes al glufosinato.
Además de ser de amplio espectro, estos herbicidas resultan muchos más baratos
que los que se usan para los cultivos convencionales, disminuyendo los costos de
producción.
La patente de roundup expiro en 2000, lo que permitió la producción de nuevas
versiones del producto original, más accesibles para el agricultor. Hoy es posible
comprar las semillas y el herbicida a diferentes proveedores.

Plantas resistentes a insectos.

Normalmente, los insectos destruyen entre el 20 y el 40 % de las cosechas. Por


otro lado, el uso indiscriminado de agroquímico causa problema en el ambiente y
en la salud humana, razón por la cual son necesario métodos alternativos de
control. Durante años, muchos agricultores (incluso los orgánicos) protegieron sus
cultivos usando como insecticida a la toxina producida por un micoorganismo del
suelo, la bacteria bacillus thuringiensis. Este insecticida biológico era (y aun es)
comercializado en forma liquida o granular, con el nombre de Dipel, Thuricida o
Vectobac.
Al transferir el gen que codifica para la toxina (gen cry) a una planta, esta pasa a
producirla directamente en sus tejidos. Así, cuando las larvas de los insectos se
alimentan de las plantas, la toxina ingerida actúa sobre su sistema digestivo
matándolas en pocos días. Hay varias versiones del gen Cry que modifican para
toxinas muy específicas, cada una es efectiva para un orden de insectos
partículas.
Actualmente Monsanto, syngenta, Dow agrosciences y Pioneer, entre otras
empresas, comercializan tanto algodón como maíz resistente e insectos. También
ofrecen semillas con más de unas características incorporadas, como por ejemplo
la resistencia a insectos y las tolerancias a herbicidas. El uso de estas variedades
redujo globalmente la aplicación de insecticidas en 14 %, aunque en algunos
casos particulares, como el del cultivo de algodón en china, esta reducción fue

5
mayor al 50 %. En un futuro próximo, china e Irán comercializan arroz resistente a
insectos, con lo que se espera un aumento sustancias en la producción de
alimentos y un alivio del hambre y la pobreza.

Plantas resistentes a virus.

La resistencia a virus se basa en la transferencia de genes que codifican para


proteínas virales, como la de la cubierta. Los altos niveles de expresión de esta
proteína inhiben la producción normal del virus, que baja de sintetizar su material
genético y las proteínas de sus cubiertas (resistencias derivadas del patógeno).
A pesar de que ya se comercializan algunas variedades de papaya y zapallo
resistentes a virus, la transgénesis de los productos hortícolas aun resulta cara
para los cultivos en que la producción es pequeña, independientemente de las
resistencias eventuales del consumidor a la tecnología. Sin embargo, se están
desarrollando variedades de poroto, papa, melón, sandia, zuchini y pepino con
esta características.
Otro rasgos interesantes para el agricultor es el bloqueo de la producción de
polen, porque impide la autofecundación y favorece la producción de hibrido entre
dos variedades especialmente diseñadas. Esta característica ya ha sido
incorporada al maíz (Pioneer) y a la chicoria (bejo zaden)

Planta con la calidad nutricional mejorada.

En una segunda ola de plantas transgénica se contempla la modificación de la


calidad de la planta como alimento, es decir, propiedades que le interesan
directamente al consumidor, como por ejemplo: el mejoramiento de la calidad
nutricional, la reducción de alérgenos, modificación del tiempo de conservación y
de las características organolépticas, simplificación del procesamiento industrial de
aceites, almidón, etc.
En 1974 la variedad towen de brassica napus recibió el nombre de canola. Se
trata de la planta oleaginosa conocida como colza, que se torno comestible al ser

6
mejorada genéticamente para disminuir el tenor de ácidos grasos saturados y la
cantidad de glucosinato.
Desde entonces se ha afianzado la tendencia a disminuir el consumo de grasas
saturas trans como una forma de prevenir la incidencia de prevenir la incidencia de
enfermedades cardiovasculares. En 2005, Monsanto anuncio haber obtenido a
través de un modo convencional (mejoramiento asistido por mercado moleculares)
una variedad de soja con menor cantidad de acidos linolenico (soja Vistive). Esta
modificación hace que el aceite tenga mejor flavor y se pueda evitar parcial o
totalmente el proceso de hidrogenación, que es el que genera las grasas trans.
Esta soja también es genéticamente modificada para tolerancia a herbicidas
(roundup ready). Industrias como cargill y kellog ya anunciaron que utilizaran este
aceite para la preparación de bizcochos y otros alimentos elaborados.
Otros ejemplos de cultivos de planta transgénica con calidad nutricional mejorada
en el arroz con vitamina A (“arroz dorado”) el grano de arroz normalmente no
contiene B-caroteno ni otro precursores para síntesis de vitamina A. en Asia, la
carencia de esta vitamina afecta a millones de niños, causando la muerte o
ceguera irreversible . Los científicos lograron transformar una variedad de arroz
indica , con dios genes, uno de narciso y otro bacteriano, obteniendo un grano con
B-caroteno. Este en un ejemplo considerado además como un emprendimiento
humanitario , ya que varias empresas cedieron en los apises en desarrollo sus
derechos sobre las patentes involucradas en la contruccion del arroz dorado.
Se espera la producción de otro cultivos mejorados nutricionalmente.
Próximamente se prevé el lanzamiento, por ejemplo, de un maíz para alimentación
animal con un mayor contenido de los aminoácidos lisina y metionina, de arroz
conteniendo hierro y papa y batata y batata con más proteínas.

Plantas con propiedades nuevas.

Esta tercera ola de planta transgenicas incluye alfalfa, maíz, arroz, tabaco, banana
y papa desarrolladas especialmente para trabajar como fabricar biológicas,

7
produciendo fármacos, vacunas y plásticos. Varias ya llegaron a la fase de
pruebas de campo.
Para evitar la contaminación accidental de los alimentos, estas plantas tendrán
que ser cultivadas en confinamientos y ser procesadas separadamente de las
plantas comunes. Las proteínas extraídas y purificadas serán utilizadas por
industrias farmacéuticas u otras, y deberá haber un control estricto del cultivo, el
transporte.

Arroz Dorado

Introducción Por Susana Grant


Pensemos un poco. ¿Sabías que eres una de las personas más ricas del planeta?
Probablemente si estás leyendo esto tienes acceso a internet o una impresora, por
lo que seguro debes tener acceso a tecnología. Probablemente vives en una casa,
con agua potable y desagüe. Además de lo anterior tienes conexiones eléctricas, y
gas natural o gas licuado, que rica es esa ducha caliente en las mañanas,
sinceramente es lo que más aprecio de mi casita. Ahora pensemos en el
supermercado, ¿Qué hay en el súper?, hay prácticamente de todo, carnes (y de
varios tipos), alimentos (desde arroz hasta las conservas como la piña en rodajas),
y verduras frescas y en variedad, para que hablar del pan. Como dije hay de todo
lo que uno quiera.
Bueno, ahora pensemos que vivimos en un país pobre, pero realmente pobre,
entonces nuestra casa seria de material ligero, no tendríamos acceso a agua
potable, no habría desagüe (olvídate de la ducha caliente en la mañana).
Pensemos en el supermercado, probablemente no tenemos acceso a este. ¿Y que
comemos? Lo que nosotros podemos cultivar obviamente. Y ¿Qué cultivamos?,
8
bueno, en general, cereales. Comer cereales no es tan malo, tiene fibra, se puede
hacer pan y tostarlo…

Comparación de dietas en distintos países: Fila superior (de izquierda a derecha)


una familia de Alemania y una de Canadá. Fila inferior (de izquierda a derecha)
una familia Mali y una de Chad.

Aquí va la parte más triste de la historia, la verdad es que los cereales no son tan
nutritivos como siempre hemos escuchado, aunque otorgan un buen aporte
calórico, no son ricos en nutrientes. Es por esto que en países en donde sus
dietas están basadas en cereales (y digo basadas para que no suene tan terrible,
porque casi la totalidad de su dieta son cereales), la gente sufre de deficiencias
alimenticias, una de las más graves es la de vitamina A.
¿Se acuerdan que la abuelita o la mamá siempre dice que la zanahoria es buena
para la vista? Bueno, eso es porque la zanahoria es rica en betacaroteno (lo que
las hace de color anaranjado). El betacaroteno es una molécula que al ser digerida
es utilizada por nuestro organismo para producir la vitamina A, se le llama pro-
vitamina. Sin betacaroteno no hay vitamina A, ya que nuestro organismo es
incapaz de producir esta pro-vitamina.

9
Bueno, pero no puede ser tan terrible, que tan malo puede pasar, es solo una
vitamina de muchas, probablemente alguna de las otras podrá cumplir sus
funciones. La verdad es que esta historia se pone cada vez peor, la vitamina A o
retinol, es necesaria para llevar a cabo varios procesos en el cuerpo.
La vitamina A está involucrada en procesos tales como:
• Visión (nocturna, diurna y colores)
• Integridad de células epiteliales frente a infecciones
• Respuesta inmunológica
• Hematopoyesis (formación de células sanguíneas)
• Crecimiento esquelético
• Fertilidad (masculina y femenina)
• Embriogénesis
Pero en el lugar donde nunca puede faltar es en los ojos. Ya que el retinol
pigmenta la zona del ojo encargada de detectar cantidades pequeñas de luz, por
esto una deficiencia de vitamina A puede provocar ceguera nocturna. Esto,
siempre y cuando, la deficiencia no sea severa, en caso de deficiencia severa
puedes quedar ciego (y para siempre). Esta enfermedad se llama xeroftalmia, se
produce debido a la formación de placas de queratina en el ojo, lo que provoca la
destrucción de la córnea, finalizando en una ceguera total. Los más propensos a
las desnutriciones son los niños pequeños, que además de desarrollar la ceguera,
se ven afectados por distintas enfermedades infecciosas, ya que su sistema
inmune también se ve perjudicado por la desnutrición. Esto se traduce en 124
millones de personas con deficiencia de vitamina A, entre 250 a 500 mil casos de
ceguera anuales (la mayoría niños).
La pregunta que surge ahora es, ¿Cómo podemos ayudar a estas personas?.
Uno de los lugares con mayor déficit de vitamina A es el sudeste asiático, debido a
esto dos investigadores, Ingo Potrykus y Peter Beyer, desarrollaron un arroz
transgénico, el cual posee altas cantidades de betacaroteno en su semilla, con
suficiente betacaroteno para satisfacer las cantidades dietéticas diarias. Eligieron
el arroz porque este es el cereal que más se consume en esta área.

10
Breve historia
1990- El programa de Biotecnología de la Fundación Rockefeller organiza una
sesión en forma de “tormenta de ideas” con el interés de aplicar los avances de la
Biotecnología para contribuir a la mejora de la alimentación de los países en
desarrollo.
En aquella reunión se conocieron los dos padres del Arroz Dorado,
Potrykus y Beyer y surgió la voluntad de iniciar este proyecto. A pesar del gran
reto científico que planteaba, ya que por primera vez se pretendía introducir una
ruta metabólica completa (es decir, varias proteínas que actúan consecutivamente
para transformar un sustrato en el producto final útil) en una planta, sus
potenciales beneficios eran tan importantes que se decidió intentarlo.
1998- Tras varios años de experimentos infructuosos, se consigue incluir
betacaroteno en el endospermo, la parte del embrión que nutre a la planta, de
cada grano de arroz.
Una vez desarrollado el Arroz Dorado, sus creadores se dieron cuenta de que
para desarrollar el Arroz Dorado se habían empleado 70 patentes pertenecientes a
32 empresas y universidades. Se presentaba un problema complejo, ya que el
objetivo de sus creadores era donar el Arroz Dorado de forma desinteresada a los
países en desarrollo.
Finalmente, Potrykus y Beyer llegaron a un acuerdo con Zeneca (hoy Syngenta)
para solucionar el problema. Syngenta se comprometía a conseguir la donación
gratuita de todas las patentes que había necesitado el Arroz Dorado a cambio de
poder comercializarlo exclusivamente en los países industrializados. De este modo
se hacía realidad el sueño de sus creadores: disponer de un arroz modificado
genéticamente útil, seguro, y libre.

Syngenta es una de las principales empresas biotecnológicas del mundo, con


más de 28.000 empleados en más de 90 países que ofrecen soluciones a medida
de las necesidades individuales de los agricultores de todo el mundo y que
trabajan bajo un mismo propósito: “Trayendo el potencial de la planta a la vida”

11
¿Cómo lo hicieron?
El grano del arroz no sintetiza (no produce) betacaroteno a diferencia de las hojas
que sí lo hacen. ¿Por qué? Esto se debe a que la vía de síntesis de betacaroteno
esta incompleta en el grano, es decir, el grano no produce todas las enzimas
necesarias para su producción.
Un estudiante de doctorado del Dr. Potrikus había descubierto que en el
endospermo del arroz se encontraba una molécula precursora del beta-caroteno,
llamada geranio-geranil pirofosfato (GGPP). Teóricamente, con la presencia de
cuatro enzimas (fitoeno sintasa, fitoeno desaturasa, z-caroteno desaturasa y
licopeno ciclasa), podría obtenerse beta-caroteno a partir del GGPP. Sin embargo,
las probabilidades de que las enzimas funcionaran coordinadamente y en la
dirección esperada, sin causar alteraciones fisiológicas, eran muy bajas. Por lo
que los investigadores insertaron dos genes que completan la vía metabólica del
betacaroteno en el arroz: fitoeno sintetasa y caroteno desnaturasa (psy y crtl).
Es decir, generaron una planta transgénica incorporando dos
genes: crtI procedente de una bacteria (Erwinia uredovora) y la psy que proviene
de una flor (Narcissus pseudonarcissus). Estos genes insertados en el genoma del
arroz con técnicas de ingeniería genética, son expresados por la planta en la zona
requerida: el endospermo, (el grano de arroz). De esta forma el gen, que es el
código que describe el cómo producir la proteína, es “leído” en el grano y la
síntesis de la proteína comienza. La generación de estas dos proteínas (enzimas
en este caso), completa la vía del betacaroteno, que como les comente, se
encuentra incompleta en el grano de arroz tradicional lo que provoca que el grano
ahora sí genere la pro-vitamina A (o betacaroteno).
Con esto se logró producir 1,6 µg/g de betacaroteno en el grano de arroz. Pero
esto aún era muy poco, ya que no alcanzaba a cubrir por completo las
necesidades diarias de betacaroteno.
Los requerimientos nutricionales de un niño de 4 a 8 años son de 400 µg de
vitamina A, el cuerpo convierte 12 µg de betacaroteno en 1 µg de vitamina,
entonces, haciendo las matemáticas, la necesidad diaria de betacaroteno es 4800
µg o 4.8 mg. Si son malos para las matemáticas, traducido al español quiere decir

12
que para consumir eso un niño tendría que comer 3 kilos de arroz dorado a diario
y eso es una locura, o un niño muy glotón.
Por esto, se intentó mejorar el arroz dorado. En la primera generación se utilizaron
enzimas provenientes de la bacteria Erwinia uredovora (crtI) y de Narcissus
pseudonarcissus (psy). Pero en la segunda generación se cambió la enzima psy
(proveniente de una flor) por la misma enzima, pero esta vez, proveniente del
maíz . Este cambio provocó un aumento considerable de 31 µg/g de
betacaroteno. Ahora un niño solo debe consumir entre 300 g de arroz para suplir
la cantidad recomendada de vitamina A. Esto prevendría completamente la
deficiencia de vitamina A, evitando la muerte innecesaria de 2,7 millones de niños
al año.

De izquierda a derecha: Wild type (Arroz común); Golden Rice 1: Primera


generación de arroz dorado; Golden Rice 2: Segunda generación de arroz dorado.
Se puede apreciar como aumenta el color anaranjado en los granos a medida que
aumenta la acumulación de betacaroteno.

Además para lograr que esta tecnología llegue a la gente que la necesite, todos
los organismos (públicos y privados) que estuvieron involucrados en su
creación liberaron los derechos sobre el arroz dorado, es decir es gratis.
A existido gran controversia con la distribución del arroz dorado ya que distintas
agrupaciones “verdes” llaman a que “esta no es la solución”, que los “transgénicos
son malos”, etc. Una de estas agrupaciones es Greenpeace. ¿Pero cómo? si
Greenpeace es tan bueno, salva ballenas, animales y los glaciares, y son tan
nobles. Sí, pero Greenpeace pareciera tenerle fobia a la ciencia.

13
Un grupo de 400 personas rompen los cercos para ingresar a destrozar un campo
experimental de arroz dorado perteneciente al International Rice Research
Institute (IRRI), una institución de investigación pública ubicada en Filipinas
(2013).
Este miedo (y oposición) a la biotecnología ha hecho muy difícil la aprobación del
arroz dorado, aumentando la cantidad de gente que sigue enfermándose de una
ceguera completamente evitable, y peor aún, muriendo por un severo déficit de
vitamina A, esta es la razón por la cual uno de los fundadores de Greenpeace,
el Dr. Patrick Moore, convirtió en su lucha la aprobación del arroz dorado.
Afirma que lo que hace Greenpeace es un crimen contra la humanidad, ya que
negar el acceso a este cereal impide la solución a un problema que mata 2.7
millones de niños anualmente.

¿El arroz dorado es seguro?


Se han realizado estudios preliminares donde se muestra la inocuidad del arroz
dorado, es decir, que no se observan reacciones alérgicas u otro tipo de
afecciones relacionadas al alimento. Además de otros estudios donde se
demuestra que el betacaroteno es correctamente incorporado por el organismo de
niños y adultos (Guangwen, 2009; Guangwen, 2012), es decir que el arroz dorado
funciona.

Carotenoides teoría
Los carotenoides son pigmentos liposolubles naturales que son sintetizados por
las plantas, algas y bacterias fotosintéticas. Los carotenoides son las fuentes de
los colores amarillo, naranja y rojo de muchas plantas, p. ej., el color rojo y

14
anaranjado de las naranjas, los tomates y las zanahorias y el amarillo de muchas
flores.
Los carotenoides se pueden clasificar en general en dos tipos:
carotenos, p. ej., el betacaroteno y el licopeno,
xantofilas, p. ej., la luteína y la zeaxantina.
Algunos de los carotenoides, como el betacaroteno, se pueden convertir en
vitamina A y son denominados carotenoides provitamina A. Puesto que los
carotenoides no pueden ser sintetizados por los humanos, es necesario obtenerlos
a partir de los vegetales en la dieta.
Los suplementos dietéticos constituyen fuentes adicionales de carotenoides.
También se utilizan para enriquecer o dar color a alimentos y bebidas procesados,
ya sea en forma de extractos naturales o como compuestos puros fabricados
mediante síntesis química.
Los carotenoides son factores importantes para la salud humana y son esenciales
para la visión. Está bien estudiado el papel que tienen algunos carotenoides (p. ej.,
el betacaroteno) como la principal fuente dietética de vitamina A. Además, se han
reconocido los potenciales efectos protectores de los carotenoides contra las
enfermedades oculares degenerativas y otros trastornos carenciales. Por lo tanto,
la ingesta de suficientes carotenoides es crucial para prevenir el desarrollo de
enfermedades carenciales. Más aún, algunos carotenoides tienen un potencial
considerable para la promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades.
Existen más de 50 carotenoides que pueden ser convertidos en vitamina A, en
insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos. Los carotenos alfa, beta y gama se
consideran pro-vitaminas porque se pueden convertir en vitamina A activas. De
todos ellos, los beta-carotenos son los que contribuyen casi en su totalidad como
pro-vitamina A en los alimentos.

15
Conclusión
La biotecnología es parte de nuestra vida y gracias a ella hemos podido hacer
mejoras, nuestra conclusión es que es muy positivo que el ser humano esté
intentando complementar alimentos imposibles de conseguir en ciertas regiones
por otros.
Talvez el arroz dorado no cumpla hoy en día con su función de proporcionar la
cantidad requerida de vitamina A necesaria, pero si no se apoya y ayuda para que
esto sea posible todo quedaría en la nada y seguiría muriendo gente por esta
razón.

Preguntas

1) ¿Qué es la biotecnología verde?


2) ¿Qué es una planta transgénica?
3) Explica el proceso de como se obtuvo el arroz dorado.
4) Nombra las dos generaciones de arroz dorado y explica brevemente en que
se diferencian.
5) ¿Qué son los carotenoides, como se clasifican y para que sirven?

16

También podría gustarte