Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A PARTIR DE YEMAS
TERMINALES Y AXILARES EN CONDICIONES IN VITRO
Docente
6. RESULTADOS 17
7. DISCUSION DE RESULTADOS 24
8. CONCLUSIONES 25
9. RECOMENDACIONES 26
10. BIBLIOGRAFIA 27
1. INTRODUCCION
2. RESUMEN
Este trabajo se basa en la búsqueda de la propagación de guayaba agria Psidium
araca L. a partir de yemas terminales y axilares en condiciones in vitro, así como
encontrar el método de desinfección óptimo para evitar la contaminación de las
yemas. Los niveles más bajos de contaminación se obtienen con el método de
desinfección, donde las yemas se someten a un proceso de imbibición durante
diez minutos, y posteriormente son sumergidas en una solución de hipoclorito de
sodio al 1%. Por otro lado, se demostró que adicionar 30 mg de carbón activado al
medio de cultivo, reduce los problemas de fenolización característico de esta
especie, por lo cual se recomienda como el mejor tratamiento para reducir los
fenoles y polifenoles liberados por el explante. Esto comparado con el otro
tratamiento donde se adiciono 10 ml de ácido ascórbico al medio de cultivo.
3. ANTECEDENTES
3.1 EFECTO DE TRES ANTIOXIDANTES EN EL CULTIVO In Vitro DE ÁPICES
DE GUAYABA (Psidium guajava L.). RELACIÓN ENTRE EL ORIGEN DEL
EXPLANTE Y EL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS. O.
Concepción, Lelurlys Nápoles, Aurora T. Pérez, Martha Hernández, Ninel
Peralta y R. Trujillo. Cultivos Tropicales, vol. 26, núm. 1, 2005, pp. 33-39,
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
Propagar bajo condiciones in vitro guayaba agria (Psidium araca) a partir de
yemas terminales y axilares en el laboratorio de la escuela de ingeniería
agronómica del Centro de Investigación Santa Lucía del Instituto Universitario de
la Paz.
5. MATERIALES Y METODOS
5.1 MATERIAL VEGETAL
Se colectaron yemas de dos árboles de guayaba agria Psidium araca L., ubicados
en la universidad para establecer los cultivos in vitro.
5.2.1 EQUIPOS
Autoclave
Cámara de flujo laminar
Destilador y desionizador de agua
Balanza de precisión
Nevera
Estufa de cocina
5.2.2 REACTIVOS
Soluciones Madre de M&S
Sacarosa
Agar
Carbón activado
Ácido indolácetico
Ácido ascórbico
5.2.3 VIDRIERIA
Frascos de compota
Frascos de cuello largo
Erlenmeyers de 1.000, 500, 300 y 100 ml
Beakers de 1.000, 500, 300 y 100 ml
Agitadores
Probetas de 100,200 y500 ml
Pipetas de 0.1, 1, 2, 5 y 10 ml.
5.2.4 FUNGIBLES
Alcohol al 70%
Agua destilada
Detergente
Alcohol industrial
Hipoclorito de sodio
Etanol
Fungicida
Aluminio
Guantes
Pinzas
5.2.4 OTROS
Papelería
Toallas
Marcadores de tinta indeleble
Estantería
TRATAMIENTO 1
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 3
1. Se preparó una solución de agua con un poco de jabón en polvo para lavar
los frascos.
2. Se enjuagaron en agua.
3. Se introdujeron en agua destilada hirviendo por unos segundos.
4. Se dejaron almacenados boca abajo en el mesón.
5. Antes de adicionar el medio los frascos son pasados por una solución de
hipoclorito de sodio al 1%.
Figura 3. Limpieza de frascos de compota con agua jabón y luego pasadas por
agua hirviendo.
Tratamiento 1
Tratamiento 2
6. RESULTADOS
R1 R2
16/09 El explante se encuentra totalmente Presenta el micelio del hongo pero en menor
contaminado por el micelio del hongo y presenta desarrollo que la R1.
necrosis, ese material es descartado del
laboratorio.
16 de septiembre 2014
16/09 Tratamiento 1 carbón activado Tratamiento 2 ácido ascórbico.
Se sembraron yemas de guayaba acida en Se sembraron yemas de guayaba acida en un
un medio enriquecido con 30 mg de medio enriquecido con 10 ml de ácido
carbón activado.(R1, R2) ascórbico.(R1, R2)
22/09
El explante se encuentra totalmente El explante presenta el micelio del hongo y
contaminado por el micelio del hongo, pero oxidación en les R1 y R2.
ha disminuido su proceso de oxidación en Este material es descartado de laboratorio.
todas las réplicas (R1, R2).
Este material es descartado del laboratorio.
*
Se elige el tratamiento 1 con carbón
activado por los efectos que este brinda
para la reducción de la oxidación en las
yemas.
Se aplicaron 0.2 g de benlate al medio con el fin de reducir la contaminación presentada por el
explante.
Se elaboraron 2 réplicas a las cuales se le aplico benlate 0,2 g espolvoreado.
3 réplicas sembradas directamente c
26 DE SEPTIEMBRE 2014
Las réplicas de benlate no presentan el micelio del hongo, pero aparece un cuerpo ceroso blanquecino se
sospecha de bacterias, el explante presenta un necrosamiento del tejido acelerado.
Siembra directa (T1, T2, T3) las tres replicas presentan contaminación por un micelio blanquecino, la que
presenta un menor grado de contaminación es la T3.
07 de octubre de 2014
Tratamiento 1 Explante en imbibición de 2g de Tratamiento 2 Explante en el medio enriquecido
benlate durante 20 minutos, en el medio con C.A
enriquecido con C.A
Los explante no presenta micelio del hongo, Los explante presenta el micelio blanquecino, el
pero si un cuerpo ceroso blanquecino y cuerpo ceroso y un necrosamiento de los
necrosamiento de los tejidos tejidos, más lento con respecto al tratamiento 1.
Tratamiento 1 (R1, R2) explantes sin hojas Tratamiento 2 explantes con hojas
03/11 Los explantes presentan contaminación con el micelio blanquecino y necrosamiento, este material
es desechado de laboratorio.
04/11 Siembra de explantes en un medio enriquecido con benlate 0.2 g
Ingeniero Darío Garavito Garavito.
11/11 Los explantes presentan contaminación por parte de un cuerpo ceroso blanquecino, presenta
micelio blanco y necrosamiento del material vegetal.
7. DISCUSION DE RESULTADOS
En varios estudios previos se indica la dificultad de obtener material aséptico de
guayaba para el cultivo in vitro (Ramírez, León y Urdaneta, 1999), lo que significa
que la desinfección superficial es a menudo un factor limitante para el
establecimiento in vitro. El protocolo de desinfección superficial. En el trabajo de
investigación la contaminación fue un factor limitante pero con la aplicación de
0.2g de Benlate, se logró un nivel bajo de contaminación, controlando el micelio
blanco que presentaba el explante una vez sembrado.
El problema fenolización está estrechamente relacionado al estrés oxidativo y
nitrosativo que sufren las células del explante cultivado. Este fenómeno se
produce por el desbalance entre las reacciones pro-oxidación (excesivaformación
deROSy, o RNSo de naturaleza enzimática) (Novoaet al. 2001, Turrens 2003). Se
demostró que adicionar 30 mg de carbón activado al medio de cultivo, reduce los
problemas de fenolización característico de esta especie, al recoger fenoles y
polifenoles que desprende el material vegetal y afecta el medio de cultivo y el
progreso del explante.
8. CONCLUSIONES
Al ser material vegetal joven entre más drástico sea el proceso de desinfección
que le realicemos a las yemas de guayaba acida (Psidium araca L.) , mayor será
la velocidad de necrosamiento del explante ya que se verán afectados sus tejidos
por el estrés al cual se han sometido.
Gracias al aporte o la información recolectada en los antecedentes, se demostró
que adicionar 30 mg de carbón activado al medio de cultivo, reduce los problemas
de fenolización característico de esta especie, por lo cual se recomienda como el
mejor tratamiento para reducir los fenoles y polifenoles liberados por el explante.
Con las distintos tratamientos de desinfección evaluados y aplicados al materia
vegetal el que mejor resultados presento fue con la aplicación de 0.2g de
Benlate, donde se logró un nivel bajo de contaminación, controlando el micelio
blanco que presentaba el explante una vez sembrado, pero al ser un tratamiento
de desinfección muy severo se prevé que incide en la no germinación de las
yemas de guayaba acida (Psidium araca L.) .
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA