Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada el 7 de febrero del Año 2001, según registro oficial N°


261 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLINÍCO

MATERIA

HISTOLOGIA

5TO SEMESTRE PARALELO “B”

TEMA

 METODOS HISTOLOGICOS
 ANALISIS HISTOLOGICOS
 TIPOS DE CORTES HISTOLOGICOS

AUTORES

 PARRAGA GOROZABEL TAMARA ELIZABETH


 PONCE PINCAY LUIS FERNANDO
 PEREZ VALLE GLADYS PATRICIA
 PILAY PILLIGUA LUIS CARLOS
 PIN BAQUE VALERY MABEL
 PINCAY REYES KARINA DAYANA
 QUIMIS SUAREZ ANDY JOSUE

DOCENTE

DR. PATRICIO CHONG MENENDEZ

PRIMER PERIODO ACDEMICO 2022 (PI)


MAYO-SEPTIEMBRE
CORTES HISTOLÓGICOS

QUE ES UN CORTE HISTOLOGICO

Una sección histológica o corte histológico es una sección o


rodaja fina de un tejido biológico adherida sobre un
portaobjetos y generalmente coloreada con alguna tinción
específica para resaltar una parte de la estructura. Por lo
general, se cortan con un micrótomo con un espesor de unos
0,5 a 10 micras, porque deben ser atravesados por la luz
para que puedan ser observados bajo un microscopio. Se
emplean con frecuencia en los laboratorios de histología y de
anatomía patológica. (1)
Las características tisulares y celulares finos se observan
con los microscopios. Sin embargo, con estos aparatos solo
se pueden observar muestras de tejido que tengan un grosor
muy pequeño, ya que de no ser así hay problemas de
difusión y penetración de la luz en el caso de los
microscopios ópticos y de penetración de los electrones en
el caso del microscopio electrónico de transmisión. Por
tanto, tenemos que hacer
secciones de los tejidos que queremos estudiar, las cuales pueden ir desde un grosor de
unos cuantos nanómetros hasta centenares de micras. Algunos tejidos como los de las
plantas, por sus características celulares, permiten su observación en secciones de
cientos de micras de grosor. Otros tipos de muestras, como la sangre o los cultivos
celulares, pueden observarse directamente puesto que las células se extienden en una
capa de una o unas pocas células de grosor. (2)

METODO PARA LA PREPARACION DE SECCIONES HISTOLOGICAS


Los aparatos mecánicos para hacer secciones de un grosor de micrómetros se
denominan microtomos y existen diferentes tipos según el grosor que queramos
conseguir en nuestras secciones, según el medio de inclusión en el que se encuentre el
tejido y según el proceso de endurecimiento de la muestra: por congelación o por
inclusión. Los microtomos más usados son:
 Microtomo para parafina. Se utiliza principalmente para material incluido en
parafina y se obtienen secciones de 5 a 20 µm de grosor. Estas secciones se
observan con el microscopio ´óptico.
 Microtomo manual. Es un dispositivo muy sencillo que consta de un soporte
para sujetar la muestra. Los cortes se realizan a mano con una cuchilla. Este
microtomo se usa prácticamente solo para tejidos vegetales, los cuales son duros
gracias a las paredes vegetales. Hace cortes gruesos, 100 µmm o más,
observables con el microscopio óptico.

 Vibratomo. Corta material no incluido, aunque sí fijado o duro, en secciones


que pueden ir desde 30 hasta centenares de µmm de grosor. Estas secciones se
observan con el microscopio óptico.

 Microtomo de congelación. Con él se consiguen secciones de 30 a unas 100


µmm de grosor a partir de material congelado y se observan con el microscopio
óptico.
 Criostato. Consigue secciones a partir de material congelado y se obtienen
grosores de 10 a 40 µmm, para observar con el microscopio óptico.

 Ultramicrotomo. Con él se corta material incluido en resinas y se obtienen


secciones habitualmente de unas pocas decenas de nanómetros de grosor, pero
también entre 0.5 y 1 µmm. Las secciones de 0.5 µmm o más se observan con el
microscopio óptico, mientras que las de un grosor de decenas de nanómetros van
destinadas a ser observadas con el microscopio electrónico de transmisión.

 Ultracriotomo. Su uso no está muy extendido, pero se suele emplear cuando se


necesitan secciones del orden de nanómetros de material que no se debe incluir.
Estas secciones van destinadas a su observación con el microscopio electrónico
de transmisión.
Los aparatos de corte más usados tradicionalmente para estudiar las características
generales de los tejidos y de las células son el microtomo para material incluido en
parafina para observaciones con el microscopio óptico y el ultramicrotomo para
observaciones con el microscopio electrónico de transmisión. El criostato se usa
también frecuentemente en microscopía ´óptica por el ahorro de tiempo que supone
ya que no necesita incluir el tejido, incluso se puede cortar material no fijado. (3)

¿Cómo examinar un corte histológico?

 Inspección:

Inspecciona el portaobjetos utilizando solamente tus ojos y una buena fuente de


luz natural para determinar primero la forma del corte. Existen momentos en
los que un corte de un tejido específico tiene una forma característica,
haciéndolo mucho más fácil de identificar. Por ejemplo, cuando estudiamos
un corte transversal del cartílago traqueal puede observarse una preparación de
forma anular.

 Calibración:

Coloca el portaobjetos en la platina del microscopio, y calíbralo hasta que la


imagen se vea clara. Mueve el portaobjetos para que puedas visualizar toda la
extensión del corte con diferentes objetivos (aumentos). Por lo general estos
objetivos están estandarizados en 4X, 10X, 40X Y 100X. Esto es importante
debido a que:

o Existen estructuras mayores y menores en el corte que no siempre son


visibles con un solo objetivo, por ejemplo, en el íleon los nódulos
linfáticos agregados o placas de Peyer son grandes y características de
esta región del sistema digestivo, mientras que hay otras células
presentes, más pequeñas y no definidas, las cuales se observan con un
objetivo mayor.
o Los cortes histológicos siempre son más grandes que los objetivos del
microscopio, por ende, se debe mover el corte para poder examinarlo
correctamente. Un ejemplo de esto son las muestras histológicas de
sangre el cual contiene muchas células diferentes y no siempre
distribuidas uniformemente.

 Descripción:

Escribe una descripción de las estructuras mayores y menores que se pueden


observar y nombra las que puedas identificar con seguridad, por ejemplo: células
rojas con forma de discos, muy cerca una de la otra = glóbulos rojos.
 Determinación:

Determina la técnica de tinción utilizada, el tipo de corte y el proceso de


preparación del portaobjetos, por ejemplo: tinción con hematoxilina y eosina,
PAS, de nitrato de plata (Von Kossa) en un corte longitudinal o transversal,
congelado y cortado, etc.

 Identificación:

Ya que has recopilado toda la información necesaria, trata de reunir las pruebas y
utilizando un proceso de eliminación, identifica finalmente el corte histológico.

 Completar:

Complementa la información que ya tienes con datos adicionales sobre el tejido


que estás estudiando, por ejemplo, la función de las células, información adicional
mencionada por tus profesores, etc.

 Recuerda:

Nunca debes sacar conclusiones apresuradas, incluso en los casos cuando estás
seguro del corte histológico que estás viendo. Sigue los pasos que te hemos
explicado en este artículo y solamente en ese momento podrás identificar el corte
exitosamente. (4)

Por lo general, los cortes se cubren con una delgada pieza de vidrio llamada cubreobjetos.
El método de montaje se realiza poniendo una gota de resina sintética (se usan varios
medios de montaje, naturales y sintéticos, siendo el bálsamo del Canadá el más usado y
de los primeros, esto consiste de la resina de pino natural, diluida con xilol) también
aparecen otros medios de montaje como Entellan, el bálsamo sintético, con muchas
mejoras en cuanto a rapidez de secado, no presentar tanta pegajosidad ni tampoco
opalescencia al mirar en el microscopio y si se desea poner una pequeña gota de xileno
sobre la resina (por estar muy espesa), acercar el cubreobjetos al portaobjetos en un
ángulo de 90° de forma horizontal e ir bajando hasta colocarlo completamente, esto
cuidando de no generar burbujas, en caso de haberlas, retirarlas presionando
cuidadosamente sobre el cubreobjetos con unas pinzas de disección nunca poner en
exceso resina o xilol, ya que se embadurna y ensucia por todos lados. En caso de no
utilizar el xileno se coloca de la misma manera el cubreobjetos y se coloca inclinada con
cuidado la laminilla para que caiga poco a poco, se retira el exceso por debajo de la
porta y por encima, la resina excedente. (5)

ANÁLISIS MICROSCÓPICO

La pequeña dimensión de las células y los componentes de la matriz extracelular


contenida entra las células hace que la histología dependa del uso microscópicos. Las
investigaciones en química, fisiología, inmunología y patología son fundamentales para
el conocimiento adecuado de la biología de las células, los tejidos y los órganos y como
sus diferentes componentes los integran en la salud y la enfermedad. Conocer las
herramientas y los métodos de investigación también es esencial para la comprensión
adecuada de la estructura y del funcionamiento de las células, los tejidos y los órganos.

Los procedimientos más usados en el estudio de los tejidos al microscópico óptico


consisten en la preparación de cortes histológicos. El microscópico óptico (también
llamado microscópico de luz o fotónico), la imagen se forma a partir de los rayos
luminosos de un haz de luz que atraviesa una estructura. Células vivas, capas muy
delgadas de células o tejidos, membranas transparentes de animales vivos se observan al
microscópico en forma directa. De este modo, es posible estudiar esas estructuras
durante largos periodos en diferentes condiciones fisiológicas o experimentales. En
cambio, la mayoría de las veces, los tejidos y los órganos son gruesos y no permiten el
pasaje adecuado de la luz para que forme la imagen. Por ello, antes de examinarlos al
microscópico, se les debe seccionar en cortes histológicos muy delgados que se colocan
sobre portaobjetos de vidrio. Los cortes se colocan se obtienen por medio de
instrumentos de gran precisión llamados micrótomos, pero antes, los tejidos y los
órganos deben pasar por diversos tratamientos que se describen a continuación.

Fijación

Tras su extracción del cuerpo, las células o fragmentos de tejidos u órganos se someten
a un proceso denominado fijación, que tiene varias finalidades: evitar que las enzimas
existentes en las propias células (autolisis) o en las bacterias digieran los tejidos;
endurecer los fragmentos y conversar, en gran parte, la estructura y la composición
molecular de los tejidos. La fijación se hacer por métodos químicos, o con menor
frecuencias por métodos físicos. En la fijación química, se sumergen los tejidos en
soluciones de sustancias desnaturalizadoras o de sustancias que estabilizan las
moléculas al formar puentes con las moléculas adyacentes.

El fijador que se emplea con más frecuencias para estudios con microscópico fotónico
es el formol al 10 %. El formol es una solución acuosa del gas formaldehido en una
proporción aproximada de 40 pares de gas en 60 partes de agua.
Inclusión

Para obtener cortes delgados con el micrótomo, después de la fijación de los fragmentos
de órganos o tejidos, estos se infiltran con sustancias que le confieran una consistencia
rígida. Las sustancias más utilizadas para ese fin son la parafina y ciertas resinas ópticas
y las resinas, tanto para la óptica como la electrónica.

El proceso de impregnar los tejidos con parafina se denominan inclusión o imbibición


en parafina y, por lo general es precedido de dos etapas deshidratación y aclaramiento.

FIJACIÓN FÍSICA POR CONGELACIÓN

Un modo del todo diferente de preparar los cortes de tejidos es el que ocurre después de
someter los tejidos a un congelamiento rápido; de esta manera, estos se fijan por
congelación, un método físico de fijación que los endurece y, así están listos para
cortearse. Se creó un micrótomo por tejidos congelados, el criostato o crio micrótomo,
para hacer cortes de tejidos congelados. Como esta técnica permite la preparación rápida
de cortes sin pasar por el largo procedimiento de deshidratación e inclusión descrito
antes, se lo utiliza habitualmente en hospitales para analizar en pocos minutos muestras
obtenidas durante procedimientos quirúrgicos

Coloración

Para que se les pueda estudiar al microscopio, es preciso colorear la mayoría de los
cortes histológicos porque con pocas excepciones los tejidos son incoloros. Con esa
finalidad, se idearon técnicas de coloración que destacan los diversos componentes de
los tejidos puede ser mayor o menor. Muchos colorantes se comportan como sustancias
de carácter acido o básico y tienden a formar uniones electrostáticas con los
componentes ionizados de los tejidos.

El azul de toluidina y el azul de metileno por ejemplos de colorantes básicos. Otros


colorantes, como la hematoxilina, se comportan como colorantes básicos y se unen a
estructuras basófilos de las células y los tejidos. Los componentes principales de los
tejidos se reaccionan con colorantes básicos lo hacen porque contienen ácidos en su
composición: ácidos nucleicos, glucosaminoglicanos y glucoproteínas acidas (6).
Deshidratación

Las piezas, al ser retiradas del fijador o después de haberlas lavado, están embebidas en
agua, lo que impide que sean penetradas por la parafina. Por lo tanto, en primer lugar
debemos deshidratar los tejidos sumergiéndolos en líquidos anhidros, Introducción a la
Biología Celular y Molecular ávidos de agua (Alcohol Etílico, Alcohol Isopropílico,
Alcohol Butílico, Acetona). Para evitar una deshidratación brusca (alteraría la
arquitectura) se aconseja proceder escalonadamente utilizando preferentemente alcohol
etílico de graduación creciente.

Aclaramiento

Se debe embeber la pieza con una sustancia miscible con el alcohol y la parafina
(Xileno, Tolueno, Benceno)

TÉCNICA DE INCLUSIÓN EN PARAFINA

1. Obtención de tejido

El material que se va a utilizar en la técnica histológica se obtiene de animales de


experimentación o de material humano. Entre los animales de laboratorio se usan
aquellos que por su semejanza con el ser humano puedan sustituirlo sin grandes
diferencias.

Para empezar con la técnica histológica, se debe obtener la muestra del tejido que se
quiere estudiar, para lo cual existen dos formas conocidas como:

Biopsia: Consiste en el examen u obtención de tejido de un organismo vivo; puede ser


de tipo insicional, excisional, por sacabocado y por punción.

Necropsia: Es el examen u obtención de tejido de un organismo muerto.

2. Fijación

Es el primer paso en la preparación de una muestra. Este proceso se refiere al


tratamiento del tejido con sustancias química con los siguientes objetivos:

Conservar los tejidos de forma que muestren el mayor parecido posible a su estado
natural, o sea, in vivo

Aumentar ligeramente la dureza del tejido para que no se fragmente y facilitar la


preparación de finas películas de éste.-Interrumpir los procesos celulares dinámicos que
ocurren con la muerte de la célula. Esto se logra al inactivar ciertas enzimas celulares
que de otra manera iniciarían la autolisis y llevarían a la degeneración post mortem.

La fijación mantiene las estructuras al estimulas la formación de enlaces cruzados entre


las proteínas. Deberá hacerse inmediatamente, ya que cualquier demora seca el tejido y
acelera la autolisis. Los fijadores actúan como conservadores al evitar la auto digestión
enzimática celular o la putrefacción provocada por toxinas y enzimas bacterianas.

El fijador selecciona tomando en cuenta el tejido que se quiera conservar, las


características estructurales a observar y los efectos a corto y largo plazo durante la
conservación. Hay numerosos tipos de fijadores, cada uno con ventajas y desventajas, y
algunos son restrictivos.

Los líquidos más frecuentemente utilizados, ya sea solos o en combinación con otros
líquidos o sólidos, son el alcohol, la acetona, la formalina, el glutaraldehído y el ácido
acético.

Los agentes más usados para la microscopia fotónica son el formaldehído al 10% y el
glutaraldehído al 3%.

3. Formaldehido al 10%

También conocido como formol al 10% o formalina, es considerado el fijador universal.


Su componente activo es el formaldehido, que es un gas incoloro de olor fuerte.
Reacciona con los grupos amino de las proteínas, formando enlaces transversales y
conservando las estructuras de la célula.

Preserva el número más grande de estructuras, el periodo de fijación es relativamente


corto, puede almacenar muestras de tejido a largo plazo, y penetra rápida y regularmente
sin producir endurecimiento del tejido. Los tejidos sin procesar pueden permanecer por
varios meses sin efectos adversos y sin precipitados, conservando el detalle nuclear y
citoplasmático de manera adecuada. Los especímenes fijados con formalina pueden ser
tratados nuevamente con otro fijador permitiendo así realizar otras técnicas.

Se emplea en una cantidad adecuada en proporción al tamaño de la muestra, el tiempo


de fijación y el potencial de almacenamiento de la muestra, el tiempo de fijación y el
potencial de almacenamiento. Es conveniente que el líquido fijador este en una
proporción de 5.10 volúmenes por cada volumen de muestra.
4. Procesamiento de la muestra

Consiste en la preparación del tejido para permitir que pueda ser manipulado y cortado
de manera sencilla por el histotecnólogo, por lo que previo a la deshidratación es
necesario lavar bien la muestra al chorro de agua al sacarla de la solución fijadora.

5. Deshidratación

Debido a que gran parte del tejido está constituido por agua, se aplica una serie gradual
de soluciones de menor a mayor concentración de agentes deshidratantes, como el
alcohol etílico, iniciando con alcohol al 50% y luego con soluciones al 60, 70, 80 y 90%
hasta alcanzar de manera paulatina el alcohol al 100% con la finalidad de eliminar agua.
Este proceso se realiza gradualmente debido a que, si se coloca el tejido en una solución
al 100% de alcohol inmediatamente, el agua saldría muy rápido del tejido y éste se
deformaría.

Este proceso se puede realizar de forma manual; sin embargo, en la actualidad se lleva a
cabo de manera automatizada utilizando un equipo especial conocido con el nombre
Histokinette.

6. Clasificación

Después de deshidratar el tejido en los alcoholes de diferentes grados de concentración,


se pasa a una solución que es miscible tanto con el alcohol como el medio de inclusión
que se vaya a utilizar, como en la parafina líquida. La sustancia empleada con mayor
frecuencia como aclarante es el xileno o xilol. Del mismo modo, se coloca la muestra de
tejido en un recipiente de xilol, que sólo es soluble en alcohol al 100%. A este paso se le
llama aclaramiento, ya que el tejido se torna transparente o claro al entrar en contacto
con el xileno, porque cambia su índice de refracción. También se pueden usar otras
sustancias químicas como tolueno, benzol o cloroformo, como medios de aclaramiento.

7. Embebido

Este paso se logra al infiltrar la parafina líquida al tejido, ocupando los espacios que
antes del proceso de deshidratación eran ocupados por agua. Debido al calor, el xilol se
evapora y los espacios anteriormente ocupados por el ahora son ocupados por la
parafina. Este paso por lo general se realiza de manera automatizada en el Histokinette,
aunque también se logra colocando la muestra de tejido en un recipiente y agregándole
parafina fundida a 60°C durante 6h manteniendo la temperatura en una estufa.
8. Inclusión

Con la finalidad de que se puedan obtener cortes suficientemente finos para ser
observados al microscopio, los tejidos tienen que ser incluidos y cubiertos por una
sustancia de consistencia firme. La sustancia usada para este fin es la parafina, que se
deposita líquida en cajas de inclusión especiales para este paso donde se coloca el
tejido, dejándola solidificarse a temperatura ambiente. Así, se forma un bloque sólido de
parafina con el fragmento de tejido incluido; a este bloque se le denomina cubo. El
objetivo de la inclusión es obtener un objeto lo suficientemente duro para su manejo y
corte.

9. Corte

El cubo ahora se puede cortar en secciones lo suficientemente delgadas como para


permitir el paso del haz de luz. La mayor parte de los preparados para microscopía
fotónica tienen un grosor de 3-7µm. Para realizar estos cortes se utiliza un aparato llama
micrótomo. Los cortes o secciones se colocan sobre portaobjetos a los que se ha
agregado una pequeña cantidad de albúmina, la cual como adhesivo para que no se
desprendan del portaobjetos al momento de teñirlos.

10. Tinción

Después del proceso anterior, los cortes todavía no están listos para su examen al
microscopio, debido a que los tejidos se encuentran infiltrados en parafina y carecen de
color. Para llevar a cabo este paso es necesario emplear una serie de contenedores
denominados en conjunto tren de tinción. Es necesario eliminar la parafina de los cortes
por medio de un solvente orgánico, por lo que deben ser colocados en xilol.
Posteriormente, la muestra se debe rehidratar pasándola por una serie de alcoholes en
graduación decreciente hasta llegar a una solución del 100% de agua. Una vez que el
tejido está rehidratado, se tiñe. La tinción más utilizada es de hematoxilina y eosina,
considera como tinción de rutina en cualquier laboratorio de histopatología. Hoy en día
se cuentan con robots para teñir de manera automatizada.

11. Montaje

Una vez teñido el tejido, se deshidrata de nuevo, de tal manera que pueda fijarse de
modo permanente al cubreobjetos con un medio adecuado para el montaje; por ejemplo,
una gota de bálsamo de Canadá o de resina sintética. Los medios de montaje pueden
ser
miscibles o no miscibles en agua. Si son miscibles en agua, ya no es necesaria la
deshidratación después del teñido, se puede montar directamente.

La técnica más utilizada es la de la resina sintética, y se protege con el cubreobjetos.


Este procedimiento tiene como objeto evitar que se seque el tejido teñido y se
desprenda. Así, las laminillas se conservan por muchos años. (7)

CORTE LONGITUDINAL
Este tipo de cortes depende de la sección más larga de la muestra, pues se lo realiza en
paralelo a esa sección, puede ser vertical u horizontal y permite obtener una imagen
panorámica de la muestra. Un ejemplo de este corte con objetos de la vida cotidiana está
representado por una manzana, seria en este caso vertical y nos permitiría observar la
cavidad donde se alojan sus semillas, otro ejemplo podríamos encontrarlo en un corte
longitudinal de una sandía que nos permite apreciar una vista horizontal y nos permitiría
ver la disposición de sus semillas horizontalmente a lo largo de la pulpa de la sandía.

CORTE TRANSVERSAL
Estos cortes se los realiza perpendicularmente al eje longitudinal de la muestra a
analizar en otras palabras podemos decir que depende del corte longitudinal y al
contrario del anterior, se lo realizaría en función de la sección más corta de la estructura.
Un ejemplo cotidiano lo obtenemos al cortar una manzana transversalmente, nos
permitiría observar las semillas dispuestas de manera circular alrededor del eje de la
manzana, y observaríamos cavidades en forma de hoja producidas por la implantación
de las semillas, otro ejemplo lo tenemos si observamos un corte transversal de una
sandía en cual se apreciaría, al igual que en la manzana, a sus semillas colocadas
alrededor del eje central de la sandía.

CORTE TANGENCIAL
También denominado rasante, consiste en un corte que se realiza pasando la
cuchilla escasamente por la superficie de la estructura (3), es decir que se corta
simplemente una minúscula parte del tejido ya sea en disposición longitudinal o
transversal, este corte podemos observar muy a menudo en carpintería, que se lo realiza
longitudinalmente y es el corte más común de la madera debido a que muestra una
llamativa disposición de los anillos del árbol como en forma de una “v” invertida. Otro
ejemplo lo podemos obtener al cortar un trozo superficial de una naranja, en la que se
observará la disposición de su contenido según el plano que se haya elegido, trasversal
o longitudinal.

CORTE OBLICUO
Este tipo de cortes se hace de tal modo que exista un ángulo entre el eje longitudinal y
transversal de la estructura, prácticamente es una variación entre los dos primeros
cortes, pasando las cuchillas diagonalmente entre estos dos planos. Un ejemplo de este
tipo de cortes lo encontramos en la gastronomía en cortes de distintos hortalizas,
vegetales o frutas.

Dentro de la histología también podemos encontrar ejemplos de estos cortes. En la


siguiente imagen se puede observar un cabello humano en corte longitudinal oblicuo.
(8)
Bibliografía
1. Carneiro J&. Histología basica. Texto y Atlas. 2000.

2. Porto J. WCAE. Practicas de histología. 1953.

3. Brock T. MM. Microbiología. 1993.

4. HIATT GLPYJL. Texto de atlas de Histología. 2003.

5. Vegue B. Atlas de Histología y Organografía Microscópica. 2011.

6. José Carneiro L.C. Junqueira. Histología Básica Texto y Atlas. tercera ed. Guanabara , K,
editores. Brasil: Editorial Medica Panamericana; 2019.

7. Bravo SP. En Histología Básica Fundamentos de biología celular y del desarrollo humano.;
2016. p. 18-19-20.

8. JULIÁN ALEJANDRO MEREL GUAMÁN. CORTES HISTOLÓGICOS BÁSICOS. Cuenca:


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

9. lodish h BD,BA,Z. Universidad Nacional de Quilmes. [Online].; 2008.. Disponible en:


http://cronos.unq.edu.ar/ibcm/guiastp/2008/manana/tp7_tm.pdf.

10. Ruiz E. Citopat Veterinaria. [Online]; 2020. Disponible en:


https://citopatveterinaria.com/procesamiento-histologico-rutinario-de-los-tejidos/.

También podría gustarte