Está en la página 1de 13

Índice

1.0 Introducción……………………………………………………………………………….3

2.0 ¿Qué es la Histotecnología?...................................................................................................4

2.1. Historia y evolución de la Histotecnología…………………………………………...4

2.2 ¿Cuáles muestras se utilizan?.........................................................................................5

2.3 Tipos de técnicas utilizadas en este proceso y describirlas……………………………7

2.4 Pasos de las técnicas histológicas y describirlos………………………………………8

2.5 Métodos por los cuales se obtienen las muestras…………………………………….10

3.0 Conclusión……………………………………………………………………………………11

4.0 Bibliografía…………………………………………………………………………………...12

5.0 Anexos………………………………………………………………………………………..13

1
Introducción

El objeto de estudio de la histología son los tejidos (y las células que los componen).
A fin de estudiarlos y comprenderlos, cuenta con dos poderosas herramientas que le permiten
observar la microestructura celular y tisular: la microscopía y la técnica histológica.

La técnica histológica es la serie de pasos ordenados que permiten preparar al tejido


para su observación a través del microscopio. El tejido se prepara para su observación de
acuerdo con el tipo de microscopio que será utilizado.

Los objetivos básicos de la histotecnología son:

a. Producir cortes suficientemente delgados con la mejor preservación morfológica


posible, a fin de que logren ser observados con la máxima resolución de los
microscopios.

b. Conservar las características biológicas y químicas de las células y tejidos para que
sean estudiados utilizando métodos especializados.

c. Permitir que se estudien en un solo corte la mayor parte de las estructuras celulares y
tisulares.

d. Conocer la correlación entre la morfología y la función de las estructuras celulares y


tisulares.

En el caso de la microscopía de campo claro, la técnica más común para preparar las
muestras es la técnica histológica ordinaria o de inclusión en parafina. En este proceso, las
muestras se infiltran en parafina, con el fin de que tengan la consistencia adecuada para
obtener los bloques con las muestras o especímenes. Una vez que se tienen los bloques
(inclusión), éstos se cortan en un equipo que se llama micrótomo y con el que se obtienen
cortes muy delgados (micrómetros de espesor) lo que permite observar las estructuras
celulares y tisulares. Un paso más allá que ofrece la información más detallada corresponde
al momento de aplicar la tinción, que da colores a la muestra y gracias a ello es posible
identificar diversas estructuras mediante la observación de estas preparaciones con el
microscopio de campo claro.

2
2.0 ¿Qué es la Histotecnología?

Histotecnología es la ciencia que estudia los fundamentos técnicos y la secuencia de


manipulaciones necesarias para llevar a cabo el análisis de los tejidos.

Los histotecnólogos trabajan en laboratorios donde se observan tejidos y órganos de


animales y plantas con microscopios ópticos (incluidos los tejidos humanos).

Se define a la Histotecnología como la disciplina que estudia los fundamentos


científicos y la aplicación de técnicas histológicas, la cual abarca desde la obtención de la
muestra biológica, hasta su transformación en una laminilla histológica. Los procedimientos
establecidos permitirán la preparación del material para ser observado al microscopio y
analizar sus características topográficas, estructurales y tintóreas, según corresponda.

2.1. Historia y evolución de la Histotecnología

Los datos relacionados al estudio de la histología humana se reúnen desde épocas


antes de Cristo cuando el griego Empédocles de Agriegento (495-430 a. C.) filósofo y
político, describía empíricamente que el cuerpo humano estaba formado por cuatro
elementos; agua, aire, tierra y fuego. Más adelante Hipócrates de Cos (460 - 370 a. C.)
médico de la Antigua Grecia considerado el “padre de la medicina” postuló la teoría de los
humores que explicaba que el organismo estaba compuesto por 4 humores (humor negro,
amarillo, sangre y bilis) y que un desequilibrio entre ellos llevaba a padecer enfermedades
por lo que sus tratamientos iban orientados a mantenerlos en equilibrio. Durante todo este
tiempo la ciencia siempre tuvo comportamiento experimental y los avances se iban
desarrollando lentamente, hasta que Andrés Vesalio (1514 – 1564), belga, anatomista,
comenzó sus estudios en medicina y bajo la dirección de Jacobus Sylvius y de Jean Ferne
repasó las Teorías de Galeno.

Vesalio, apoyándose en sus propias observaciones, publicó una corrección de las


Opera omnia de Galeno, y comenzó́ a escribir su propio texto de anatomía. Ya en la etapa
microscópica En 1831 Robert Brown (1773-1857) médico, cirujano y botánico escocés
publicó un artículo que describía un corpúsculo intracelular al que denominó y asignó el
término areola o núcleo en las células eucariotas, aunque Franz Bauer en 1804 logró
describirlo brevemente pero no acuñó su demarcación. La etapa postmicroscópica se
caracteriza por la introducción del microscopio electrónico en la investigación. El
microscopio electrónico creado por primera vez en la Universidad de Berlín, Alemania en
1931 por el físico alemán Erns Ruska (1906-1988) que utilizó electrones para la formación de
imágenes, lo que permitió alcanzar perfiles hasta cinco mil veces superiores a las de los
mejores microscopios ópticos conocidos hasta la época. Por su trabajo en física y en diseños

3
ópticos, incluyendo el microscopio electrónico, ganó un Premio Nobel de Física en 1986. La
evolución de este tipo de microscopio significó un importante avance para la medicina
(observación de partes de una célula, proteínas, virus, etc.) lo que llevó a descubrir un sin fin
de estructuras microscópicas. En 1949 el citólogo y bioquímico inglés, Christian René de
Duve (1917-2013) descubrió e investigó las funciones físicas de los lisosomas y los
peroxisomas, describiendo el proceso por el que la acción de los lisosomas permite la
introducción de algunas sustancias en el interior del núcleo celular, esto lo llevó a ganar el
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1974. En 1973 George Emil Palade (1912 – 2008)
biólogo celular nacido en Rumania, naturalizado en Estados Unidos, usó el microscopio
electrónico para continuar estudiando la célula, comprobó la presencia de mitocondrias,
aparato de Golgi, y otros organelos celulares, pero también pudo notar estructuras diferentes,
se trataban de microsomas formados por ácidos nucleicos. El descubrimiento de los
ribosomas se atribuye a Palade y por ello compartió el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina con Albert Claude y Christian de Duve.

2.2 ¿Cuáles muestras se utilizan?

Los tejidos se pueden obtener de diferentes formas:

 Biopsia:

Biopsía excisional - Biopsia incisional - Biopsía endoscópica - Biopsia colposcópica -


Punción aspiración con aguja fina (PAAF) - Biopsia por punción con aguja gruesa (Tru-cut)

Necropsia/autopsia (clínica o legal).

Fijación:

En este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora, generalmente


líquida, para evitar los cambios post-mortem y para lograr conservar la forma original del
tejido. Unos de los fijadores más usado es el formol al 10% (formaldehido).En el caso de que
utilicemos más adelante el microscopio electrónico, usaremos.

Lavados:

Se debe lavar el tejido para quitar el exceso de fijador (químico). El exceso de fijador
al momento de la infiltración, incluso en la microtomía, podría afectar los cortes histológicos,
y por ello se debe lavar con agua destilada.

La deshidratación se hace empleando diferentes soluciones de alcohol de concentración


creciente.

4
Aclaramiento:

En este paso se sustituye el alcohol por un disolvente de parafina. El más usado es


el xilol (xileno) ya que como la muestra está deshidratada, el xilol entrará hasta lo más
profundo del tejido. También el tejido pierde color y adquiere un tono acaramelado.

Infiltración:

En este paso la muestra se coloca en parafina líquida, cabe mencionar que se debe
usar parafina histológica. Como se ha dicho en el paso anterior el tejido está completamente
lleno de xilol, ahora debido a ósmosis sale el xilol y entra la parafina.

La deshidratación, aclaramiento e infiltración pueden ser realizadas manualmente pero hoy en


día se realizan de modo automático en máquinas específicas.

Inclusión:

Tiene como finalidad proporcionarle al tejido un soporte sólido que posibilite realizar
un corte muy fino (3 a 5 micras), por lo que es de suma importancia que el medio utilizado
para la inclusión penetre al interior del tejido. Aquí se forman bloques de parafina dentro de
los cuales están las muestras a estudiar. También hay máquinas especializadas para la
inclusión en parafina de tejidos. Después de su inclusión y posterior secado, estos se deben
poner a enfriar en un congelador para su posterior corte. Puede llevarse a cabo en Parafina

Microtomía:

Se realizan cortes histológicos muy delgados según lo requerido o la costumbre del


laboratorio donde se realice la técnica. Los cortes van desde 0,5 micras hasta 8 u 10 micras.
Los cortes se echan al baño de flotación y se ´pescan´ con un portaobjetos, se marcan con la
fecha, el tipo de tejido y la tinción con que se van a procesar. El ángulo de corte entre el
cuchillo del microtomo y el bloque ha de estar entre 10º y 15º. Una vez realizado el corte se
da un baño de agua destilada, para que la parafina se estire. Un buen corte histológico debe
tener un grosor aproximado de 3-5 micras para que sea fácilmente atravesado por la luz del
sol y atraviese los poros celulares.

Tinción:

Las células, por sí mismas, no poseen coloración. Por tanto, para poder observar la
morfología tisular deben "teñirse". Existen muchos tipos de tinciones para diferenciar las
distintas estructuras o sustancias en los tejidos.

La tinción más usada o también llamada "de rutina" es la


de hematoxilina y eosina (H&E). Se usa un colorante llamado hematoxilina que tiñe las
sustancias ácidas o que las contengan, como el núcleo que contiene ácido desoxirribonucleico
(ADN) La eosina amarillenta tiñe las estructuras básicas como el citoplasma y demás
orgánulos eosinofílicos de la célula.

5
2.3 Tipos de técnicas utilizadas en este proceso y describirlas

Obtención de la pieza:

Consiste en la toma de muestras de tejido de los diferentes organismos; una primera


condición es que la muestra de tejido se tome de individuos sanos, vivos y anestesiados, esto
se logra con animales de experimentación; en el caso de tejidos humanos, las muestras se
obtienen de pacientes que son sometidos a cirugía y a biopsias, o de cadáveres de muerte
reciente, cuidando seccionar sólo órganos y tejidos sanos. La separación de los órganos debe
hacerse con tijeras evitando presionar y macerar los tejidos; una vez fuera del organismo, los
tejidos se cortan con un bisturí fino o con una navaja de afeitar, sin presionar; las piezas de
tejido deben medir 1 cm3 de grosor pero deben incluir todos los elementos del órgano.

El tratamiento posterior del tejido depende del objetivo del estudio; si se desea
estudiar el tejido vivo, la muestra se coloca en medios de cultivo que permitan mantener a las
células vivas durante la observación y someterlas a una tinción vital, esto es, usar un
colorante que no cause daño a las células como el azul de tripano; este colorante derivado del
alquitrán de carbón permite identificar a los macrófagos in vivo por que al mezclarse con el
agua forma un coloide, que fagocitan estas células.

Fijación:

El estudio de la morfología es más factible en células fijadas que mantienen su


estructura como si estuvieran vivas; para este propósito los tejidos se someten al proceso
de fijación o insolubilización de las proteínas para detener súbitamente la actividad vital
celular, detener los procesos de autólisis post mortem, proteger a las células del ataque
bacteriano y putrefacción y preparar los tejidos para los procedimientos histológicos
posteriores.

Los métodos utilizados para la fijación pueden ser físicos o químicos. El método
físico consiste en cambios rápidos de temperatura, con calor (poco recomendable porque
produce desnaturalización de las proteínas) y por congelación inmediata sumergiendo el
tejido en nitrógeno líquido; esto produce endurecimiento del tejido dejándolo listo para
cortarse (microtomía) en un aparato especial llamado micrótomo de congelación que puede
estar montado en un crióstato, un aparato capaz de mantener el medio ambiente a baja
temperatura

Los métodos químicos consisten en exponer el tejido a agentes químicos, para


provocar la formación de puentes transversales de unión entre moléculas adyacentes de
proteínas tisulares. Los agentes químicos más usados en microscopia óptica son compuestos
simples o puros como el formaldehído al 5% o el formol al 10% o mezclas de compuestos
como el líquido de Bouin (ácido pícrico, formol y ácido acético glacial) o el líquido de Helly
(bicromato de potasio, cloruro de mercurio y formol). En microscopia electrónica, el fijador
más empleado es glutaraldehído y tetraóxido de osmio.

6
Se emplean dos tipos de técnicas para fijación química: la técnica de perfusión y la
técnica de inmersión. En la primera se coloca el fijador en una jeringuilla y se inyecta en el
torrente sanguíneo del animal de manera que se distribuya por todo el organismo; una vez
fijado podemos disecarlo para obtener el órgano de interés.

Deshidratación:

El propósito de este proceso es eliminar el agua de los tejidos, sometiéndolos a una


concentración gradual de soluciones acuosas de un agente deshidratante, por ejemplo, alcohol
etílico o acetona. Se inicia con concentraciones del 50%, luego al 60, al 70, al 80, al 90%
para alcanzar de manera paulatina la concentración de alcohol al 100%. Cambiar de
inmediato el tejido de agua a una solución de alcohol al 100% produce una rápida salida del
agua lo cual deforma los tejidos, por lo tanto es necesario mantener los bloques de tejido una
hora por lo menos en las diferentes concentraciones crecientes, de alcohol.

Aclaración o diafaización:

Como la parafina no es capaz de mezclarse con el alcohol, la aclaración es un


procedimiento intermedio que tiene como propósito eliminar el alcohol de los tejidos para
saturarlos de una sustancia miscible tanto con el alcohol y el solvente de la parafina. La
sustancia que se utiliza con mayor frecuencia es el xileno o xilol. Se coloca la muestra de
tejido en un recipiente con alcohol-xilol a partes iguales, luego en xilol absoluto hasta que el
tejido se torne claro o transparente. También se pueden utilizar tolueno, benzol o cloroformo
como agentes aclarantes.

2.4 Pasos de las técnicas histológicas y describirlos

Una vez adquirida la muestra que se desea estudiar, de inmediato debe procederse al
paso siguiente y que es crucial: la fijación.

Fijación: La fijación de una muestra puede efectuarse mediante inmersión o perfusión.


La inmersión ocurre cuando la muestra se sumerge en el fijador y éste penetra de manera
paulatina de la periferia al centro de la muestra, en tanto que la perfusión se propicia cuando
el fijador se inyecta al torrente sanguíneo del organismo y, por ende, se distribuye y fija a los
tejidos acorde con el flujo de la circulación. En la fijación se emplean sustancias
denominadas fijadores; el fijador más utilizado es el formol o formalina al 10 por ciento.

A fin de que una muestra se fije de manera adecuada, debe ser embebida en el fijador
en pequeños trozos (no mayores a 1 cm3); por cada centímetro cúbico de muestra, se deben
colocar 10 cm3 de fijador. El tiempo ideal para que el formol penetre en los tejidos es de 24 a
48 horas. Una vez que la muestra se fija, puede continuarse con el siguiente paso.

Deshidratación: Una vez que la muestra está fijada, es necesario considerar que las
células tienen agua en su interior, debido a que es un componente tisular abundante. Las

7
muestras se deshidratan con alcohol en concentraciones crecientes. El agua abandona de
manera paulatina los tejidos y, al final de este paso, el agua ha sido reemplazada con alcohol.

Aclaración o difanización: El alcohol debe ser reemplazado con un agente aclarante


(xileno, tolueno o benceno), debido a que la parafina no es miscible en alcohol, pero sí lo es
en los solventes orgánicos como los agentes aclarantes. En este paso, la muestra también
adquiere cierta transparencia.

Infiltración e inclusión: Son dos pasos simultáneos en los que se emplea parafina


líquida. La infiltración ocurre cuando la parafina penetra al interior de las células y de las
estructuras tisulares; la inclusión alude al momento en que el tejido es embebido en la
parafina, para formar un bloque.

Corte o microtomía: Una vez que la parafina se ha solidificado y tiene la consistencia


adecuada, entonces el tejido está listo para cortarse. Las rebanadas de tejido que se deben
obtener para que la muestra permita el paso de la luz del sistema óptico del microscopio
deben tener en promedio un espesor de 5-10 micrómetros. Los cortes se obtienen con el
micrótomo, que es el instrumento que permite obtener estas rebanadas tan delgadas.

Desparafinización: Los cortes deben ser desparafinizados, ya que los colorantes no


son miscibles en la parafina y sería imposible teñirlos, por lo que es preciso realizar el
proceso inverso: se emplean agentes aclarantes para que reemplacen a la parafina. Tales
agentes confieren también transparencia al corte.

Rehidratación: Ahora en el corte los espacios están ocupados por agentes aclarantes,
los cuales deben ser reemplazados por alcohol y al final con agua. En este proceso el corte se
somete a la rehidratación mediante la inmersión en alcohol en concentración decreciente.

Tinción: Los cortes, al ser tan delgados y al haber pasado por el agente aclarante, son
totalmente transparentes. A fin de diferenciar estructuras, se tiñen para conferirles contraste.
Los cortes pueden ser coloreados con tinciones monocrómicas, bicrómicas o tricrómicas. Este
apartado se ampliará más adelante.

Montaje: Una vez que el corte ha sido teñido, debe ser protegido para que se
conserve. A cada corte se le coloca resina sintética (transparente) y un cubreobjetos.

8
2.5 Métodos por los cuales se obtienen las muestras.

Estrictamente, este paso no está considerado dentro de la técnica histológica; sin


embargo, cualquier muestra a procesar primero debe obtenerse. En esta sección vale la pena
hacer mención de algunos conceptos importantes relacionados con la obtención de las
muestras:

 Biopsia. La muestra se obtiene de un individuo vivo.

 Necropsia. La muestra se obtiene de un cadáver.

 Biopsia incisional. Se obtiene una sección de la lesión.

 Biopsia excisional. Es extraída la lesión completa.

 Tipos de biopsias. De acuerdo con el tipo de tejido que sea necesario obtener, es el
tipo de biopsia adecuado. Considere algunos ejemplos:

o Punción y aspiración con aguja fina (PAAF). Tejidos líquidos como la sangre
se obtienen por este método.

o Punción y aspiración con aguja gruesa (PAAG). La médula ósea roja, al ser un
tejido más viscoso que la sangre, se obtiene con una aguja de mayor calibre.

o Citología exfoliativa. Las células que se pueden desprender de los epitelios


(como las de endocérvix y exocérvix), de cavidad oral o de alguna lesión, se
obtienen a partir de un raspado o cepillado.

9
3.0 Conclusión

La histotecnología es la ciencia que estudia los fundamentos técnicos y la secuencia


de manipulaciones necesarias, para llevar a cabo el análisis de los tejidos de los seres vivos.
El objetivo de esta es conocer y desarrollar metodologías de tinción, coloración y reacción,
histoquímica e inmunoquímica, que permita el estudio y análisis de tejidos normales y
patológicos.

La histotecnología se puede clasificar según el tipo de muestra o según el tipo de


estudio. Según el tipo de estudio pueden ser vitales, supravitales y postvitales. Se denomina
muestra histológica a toda muestra de tejidos obtenida de un individuo o animal sano con la
finalidad de investigar su estructura y composición normales.

Las muestras anatomopatológicas por otro lado, corresponden a aquellas muestras de


individuos enfermos, con la finalidad de obtener un diagnostico o investigar el origen de la
enfermedad. Estas pueden proceder de biopsias, necropsias, extensiones citológicas,
patología experimental. Un ejemplo de ellas es la biopsia, la cual es una muestra de tejido
experimental, obtenida de un individuo vivo para su estudio anatomopatológico. La
necropsia, es, al contrario estudiar tejidos muertos. De esta forma, existen muestras para
diferentes estudios histológicos.

10
4.0 Bibliografía

1. https://pacal.org/n/Datos/documentos/Pricipios%20histotecnologia%20aplicada.pdf

2. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
sectionid=150299454&bookid=1995&Resultclick=2

3. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1502&sectionid=94733160
4. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1995&sectionid=150299454#1138470829

11
5.0 Anexos

Corte de encéfalo y tronco encefálico.

- A. Pieza de tejido en el fijador. B. Aislamiento de las


piezas en cápsulas.

12
En A se observa un corte de la pared de la tráquea, en el que se identifican diferentes
tejidos: tejido conjuntivo (▼), adenómeros mucosos (♦), adenómeros serosos (→) y
cartílago hialino (*). En B se observa músculo liso. Ambos cortes están teñidos con
hematoxilina-eosina (H-E). Fotografías cortesía de Armando Zepeda y Francisco Pasos.

En A se muestra un corte de hígado teñido con PAS. Dentro de los


hepatocitos se observan las inclusiones de glucógeno en color
magenta. En B se observa un corte de la glándula sublingual teñida
con mucicarmín de Mayer, en el cual es posible apreciar los
adenómeros mucosos en color rosa.

13

También podría gustarte