Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

MEDICIÓN DE VISCOSIDAD DE CELULOSA


GRUPO N° 01

INTEGRANTES: Alarcón Tesen, Daniel Isaac


Alejandro Zárate, Jarek Jhoel
Gonzales Cárdenas, Stephanie Nicolle
Guarniz Vásquez, Keyla
Olivera Flores, Yadhira Leslie
Zamora Urbina, Carolina Alejandra

DOCENTES: Ing. Olga Bullón Camarena


Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ
2020
Índice general

Índice general 2
Índice de tablas 2
Índice de figuras 2
Celulosa – Viscosímetro de Ostwald 3
Objetivo de la medición 3
Descripción del viscosímetro utilizado 3
Principio de medición del viscosímetro utilizado 4
Procedimiento de medición 4
Efecto de la temperatura en la viscosidad de la sustancia 5
Bibliografía 7

Índice de tablas
Tabla 1: Características del producto. 3
Tabla 2: Características fisicoquímicas de las fibras dietéticas. 5

Índice de figuras

Figura 1: Viscosímetro de Ostwald. 4


Celulosa – Viscosímetro de Ostwald

Objetivo de la medición
El objetivo principal es poder controlar la calidad del producto que se fabricará con la
celulosa, como por ejemplo en la fabricación de papeles, la viscosidad de la celulosa
empleada se puede utilizar como parámetro para determinar la resistencia del papel,
para así poder obtener un producto más eficiente y minimizar los costos de
producción.

Descripción del viscosímetro utilizado

Capacidad de llenado: 3 ml.

Longitud aproximada: 220 mm.

Se hacen mediciones manuales.

Presenta marcas anulares.

Viscosímetro de tubo capilar.

Viscosímetro de vidrio.

Tabla 1: Características del producto.

N° de tipo N° de orden Capilar Tiempo de Constante K Para usar


diámetro tránsito para (aprox.) desde aprox.
(mm) agua (s) (mm2/s)

509 03 285404006 0.3 250 0.004 0.3

509 04 285404014 0.4 75 0.01 1

509 05 285404022 0.5 30 0.03 2.5

509 06 285404039 0.6 15 0.07 5.5

509 07 285404047 0.7 10 0.1 10


Principio de medición del viscosímetro utilizado
El viscosímetro de Ostwald, también conocido como viscosímetro de tubo en U, o
viscosímetro capilar, está basado en la Ley de Poiseuille, es un dispositivo que se
utiliza para medir la viscosidad del líquido con una densidad conocida. El método de
determinación de la viscosidad con este instrumento consiste en medir el tiempo que
tarda un volumen conocido del líquido (el volumen contenido entre las marcas A y B)
en fluir a través del capilar bajo la influencia de la gravedad.
Los viscosímetros Ostwald llevan el nombre del químico alemán Wilhelm Ostwald
(1853-1932).
Primero se debe calibrar el instrumento con materiales de viscosidad conocida como
agua desionizada. Conociendo el valor de la viscosidad de un líquido, se puede
calcular la viscosidad de otro líquido.

ρ1𝑡1
𝑛1 = 𝑛2 × ρ2𝑡2

Donde 𝑛1 y 𝑛2 son los coeficientes de viscosidad del líquido y el agua, ρ1 y ρ2 son las

densidades del líquido y del agua, y t1 y t2 son los tiempos que tardan en bajar el
líquido y el agua entre las marcas A y B, respectivamente.

Procedimiento de medición
La Asociación Americana para Prueba de Materiales, ASTM, o American Society for
Testing and Materials por sus siglas en inglés, ha determinado un método estándar de
título “Standard Test Method for Determination of Polymeric Materials by Means of
Capillary Rheometer” designada norma D3835-16.

1. Colocamos un vaso Dewar con agua a la temperatura que se desea medir la


sustancia, en este caso, la celulosa. Se denomina baño termostático. Usamos
este tipo de vaso porque mantiene la temperatura constante, que es lo que
queremos durante la medición.

2. Vertimos la sustancia en el viscosímetro de Ostwald correctamente aseado,


hasta la mitad de la esfera más grande en la parte inferior.

3. Introducimos el viscosímetro con la sustancia en el vaso de Dewar, sin


sumergirlo completamente (para que no entre agua en él), y esperamos que
todo el sistema esté a la misma temperatura. El viscosímetro puede estar
agarrado por unas pinzas y del soporte universal.

4. Con una propipeta se procederá a succionar la sustancia hasta un poco más


arriba de la marca superior. El líquido debe haber pasado por el tubo capilar.
Antes de la succión, se debe retirar todo el aire dentro de la propipeta.

5. Debemos estar preparados para encender el cronómetro justo cuando la parte


inferior del menisco del líquido toque la marca superior, y detener el cronómetro
cuando la parte inferior del menisco toque la marca inferior. Así midiendo el
tiempo más aproximado del paso del líquido entre esas marcas.

6. Hacer el mismo procedimiento unas cuantas veces más para encontrar un


resultado promedio y reducir el error.

Efecto de la temperatura en la viscosidad de la sustancia

Datos experimentales para hallar la viscosidad de la celulosa:

Viscosidad (Método de Ostwald)


µ1 ρ1𝑡1
µ2
= ρ2𝑡2

Donde:
µ1 = viscosidad de la muestra (cp)
µ2 = viscosidad del agua (cp)
ρ1 = densidad de la muestra (g/mL)
ρ2 = densidad del agua (g/mL)
t1 = tiempo que toma en llegar la fibra en solución a la marca de enrase (min)
t2 = tiempo que toma en llegar el agua a la marca de enrase (min).
Procedimiento: Usando una pipeta se ponen 10 mL de celulosa en el viscosímetro,
cantidad suficiente para rellenar las marcas de enrase, y a la vez un tercio del bulbo.
Se coloca el viscosímetro en un baño térmico a temperatura constante, 35 °C y se deja
por 5 min. Se succiona el líquido, para hacer subir el bulbo, hasta arriba del primer
enrase. Dejándose fluir la celulosa y procediendo a medir el tiempo que demora en
pasar entre las marcas de enrase. Para determinar la influencia de la temperatura
sobre la viscosidad, se repiten las mediciones a intervalos de 15°C (35,50 y 65 °C). Se
limpia y seca el viscosímetro poniéndolo en una estufa a 120°C.

Tabla 2: Características fisicoquímicas de las fibras dietéticas.

Capacidad
Tensión
Fibras Temperatura Densidad Viscosidad calorífica
superficial
Dietéticas (°C) (g/cm3) (cp) (KJ/Kg°K)
(din/cm)
(12°C)*
35 1.2905 1.192 44.32
Pectina 50 1.2841 0.449 -67.27 0.538
65 1.2774 0.320 32.36
35 1.3825 1.604 137.15
Celulosa 50 1.3701 0.562 107.66 0.691
65 1.3644 0.400 -79.23
35 1.2933 1.263 -12.12
Hemicelulosa 50 1.2775 0.425 57.25 0.595
65 1.2649 0.317 -21.11
35 1.5056 1.696 51.10
Lignina 50 1.4919 0.565 59.10 0.659
65 1.4863 0.488 7.09
*Temperatura ambiental

- Concluimos del experimento que la viscosidad de la celulosa disminuye al


aumentar la temperatura.

Bibliografía
Francisco. (2018, 13 de noviembre). La industria de la celulosa y sus
aplicaciones. ORBIS. Recuperado el 20 de agosto del 2020 de
https://www.orbishigiene.com/industria-celulosa-aplicaciones/

Calameo. (s.f). Productos de laboratorio. Recuperado el 20 de agosto de 2020


de https://es.calameo.com/read/00115552558c3cc619c5a

AENOR. (2010, 31 de diciembre). ASTM D3835-02. Recuperado el 20 de


agosto de 2020 de
https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/astm?c=020645

Tabares. P. (2016, 7 de mayo). Laboratorio integral viscosímetro Ostwald.


Youtube. Recuperado el 20 de agosto del 2020 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.sciel
o.org.pe/pdf/rsqp/v74n4/a07v74n4&ved=2ahUKEwioz4qY8qnrAhVbL7kG
HcoKC-YQFjAEegQIBRAB&usg=AOvVaw1FI07t4scYuVLGfWQh3O60

Arroyo, Y., Carrasco, M., Bueno, A., Cardeña, R., Luízar, C. (2008).
Obtención y caracterización fisicoquímica y funcional de las fibras
dietéticas del níspero común (Mespilus germánica). Revista Sociedad
Química Peruana. 74(4), 269-280.

También podría gustarte