INTRODUCCION
La viscosidad de los fluidos lo podemos definir como la propiedad de un fluido que ofrece
resistencia al movimiento relativo de sus moléculas. La pérdida de energía debida a la
fricción en un fluido que fluye se debe a la viscosidad. Podemos dividir la viscosidad en dos
grupos, la viscosidad dinámica que sucede conforme un fluido se mueve, dentro de él se
desarrolla un esfuerzo cortante, cuya magnitud depende de la viscosidad del fluido y la
viscosidad cinemática que se define como la constante de proporcionalidad dividida entre la
densidad del fluido. Los fluidos se pueden fraccionar en fluidos newtonianos y no
newtonianos, la distinción se basa en la diferente relación que existe en unos y otros entre la
aplicación de un esfuerzo tangencial y la velocidad con que se deforma. ´
Viscosidad: Una propiedad física muy importante que caracteriza la resistencia Para ciertos
líquidos, la viscosidad es constante y solo depende de la temperatura y presión. Este grupo se
denominan líquidos Newtonianos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO
El área de la mecánica aplicada que estudia el comportamiento de los fluidos ya sea que
permanezca en reposo o estén en movimiento constituye la mecánica de los fluidos y la
hidráulica. En el desarrollo de sus principios algunas propiedades son importantes y otras
poco menos. En el flujo de estas sustancias (fluidos), la propiedad más importante es la
viscosidad la cual ofrece resistencia al movimiento relativo de sus moléculas. La pérdida de
energía debida a la fricción en un flujo se debe a su viscosidad.
Los fluidos reales se caracterizan por poseer una resistencia a fluir llamada viscosidad. Eso
significa que en la práctica para mantener la velocidad en un líquido es necesario aplicar una
fuerza o presión, y si dicha fuerza cesa el movimiento del fluido cesa eventualmente tras un
tiempo finito. La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y disminuye
al crecer la temperatura. La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de
un fluido cuando existe una diferencia de presión. Cuando un líquido o un gas fluyen se
supone la existencia de una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre la superficie
del material a través del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza con la adherida
superficialmente y ésta segunda con una tercera y así sucesivamente. Este roce entre las capas
sucesivas es el responsable de la oposición al flujo o sea el responsable de la viscosidad.
La viscosidad de un fluido se determina por medio de un viscosímetro entre los cuales el más
utilizado es el de Ostwald, este se utiliza para determinar viscosidad relativa. (1)
Este procedimiento consiste en medir el tiempo que tarda en descender cada líquido una
distancia por un tubo capilar pequeño de cristal a causa de una diferencia de presión
desconocida. Análogamente a las densidades, se mide el tiempo para el agua, cuya viscosidad
es conocida (varía según la temperatura medida), con lo que a partir de la viscosidad relativa
se puede obtener la viscosidad de cada líquido
Por lo que Cuanto mayores son las fuerzas intermoleculares de un líquido, sus moléculas
tienen mayor dificultad de desplazarse entre sí, por lo tanto, la sustancia es más viscosa.
También los líquidos que están formados por moléculas largas y flexibles que pueden
doblarse y enredarse entre sí, son más viscosos.
MATERIALES Y EQUIPOS
INFORME DE MECANICA DE FLUIDOS LABORATORIO Nº 1
Viscosímetro hoppler
Termómetro
Muestra problema
Tipo de aceite de prueba
METODOLOGIA
PROCEDMIENTO
DATOS TOMADOS:
Temperatura(°C) t 1(s) t 2(s) t 3(s) t (s)
32 8.12 8.52 7.75 8.13
40 6.84 6.79 6.75 6.79
50 4.68 4.86 4.68 4.74
60 3.37 3.3 3.13 3.26
70 2.49 2.27 2.16 2.31
CÁLCULOS TÍPICOS:
Diámetro de la bola: 15.156 mm
Masa de la bola: 14.8054 g
Densidad de la bola: 8.122 gr/cm3
Constante de la bola K: 0.80000 (m*Pa*cm3 /g)
Distancia recorrida: 10 cm
Densidad del aceite: 0.89 gr/ml
Diámetro: 1.550 cm
μ = t(Ds-Dl) *K
A una T=32°
μ = 8.13sg(8,122gr/cm3-0.89gr/cm3) *0,8000mPa*cm3/gr = 47,03N*Sg/m2
A una T=40°
μ = 6,79sg(8,122gr/cm3-0.89gr/cm3) *0,8000mPa*cm3/gr = 39,28N*Sg/m2
A una T=50°
μ = 4,74sg(8,122gr/cm3-0.89gr/cm3) *0,8000mPa*cm3/gr = 27,42N*Sg/m2
A una T=60°
μ = 3,26sg(8,122gr/cm3-0.89gr/cm3) *0,8000mPa*cm3/gr = 18,86N*Sg/m2
A una T=70°
μ = 2,31sg(8,122gr/cm3-0.89gr/cm3) *0,8000mPa*cm3/gr = 13,36N*Sg/m2
INFORME DE MECANICA DE FLUIDOS LABORATORIO Nº 1
Investigar sobre otros métodos de medir viscosidad. ¿Consultar sobre los grados de la
sustancia que se va hacer el ensayo?
Rta/:
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Debemos tener en cuenta que la bola que se utilizo fue la numero 4, la cual presenta
características físicas diferentes en su masa, diámetro, densidad y constante K la cual
ocasiona cambios en los resultados de la práctica. Teniendo presente que el viscosímetro
utilizado fue el de hoopler MLW el cual mide el tiempo de recorrido de una bola entre dos
puntos determinados, con 80º inclinación.
CONCLUSIONES
2. También se puede concluir que los esfuerzos que afectan al fluido son su densidad,
masa, volumen y las relevante es la temperatura, teniendo presente que la variación de
alguno de estos factores afectara drásticamente el valor su viscosidad.
3. Por último, se concluyó que las temperaturas aplicadas ocasionan una variación con a
la viscosidad y el tiempo de recorrido de la bola, es decir que a mayor temperatura el
tiempo de recorrido disminuye.
INFORME DE MECANICA DE FLUIDOS LABORATORIO Nº 1
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRFIA
ANEXOS