Está en la página 1de 3

LA NOCIÓN DEL DEBER JURÍDICO XIX

EL DEBER JURÍDICO COMO CONSECUENCIA DE DERECHO

En la sección 88 explicamos como la realización de los supuestos que las normas jurídicas
contienen, producen, de manera lógicamente necesaria, determinadas consecuencias de
derecho, pueden consistir en asimiento, transmisión, la modificación o la extinción de
facultades y deberes.

A pesar de que las nociones de deberes y derechos poseen la misma importancia, los juristas,
con muy raras excepciones, han descuidado por completo el análisis del primero de dichos
conceptos, para dedicarse, casi exclusivamente, a investigar la esencia del segundo.

A continuación, se destaca la tesis, críticas y doctrinas de los siguientes juristas

EL DEBER JURÍDICO COMO OBLIGACIÓN ÉTICA INDIRECTA (TESIS DE


KANT) .

Los juristas para quiénes es el deber jurídico no difiere esencialmente del moral inspiranse en
la doctrina ética kantiana, mencionada ya otros en diversas ocasiones.

La legislación positiva, Como conjunto de reglas de conducta emanadas de la voluntad del


legislador, no puede, por sí misma ser mirada como fuente de auténticos deberes.

La jurídica resulta, de acuerdo con la tesis que examinamos una obligación ética indirecta.

TESIS DE LA LAUN

En la presente sección expondremos la teoría del antiguo rector de la Universidad de


Hamburgo contenida en el discurso rectoral titulado moral y derecho que aquel pronunció el
10 de noviembre 1924. La disertación de qué hablamos constituye una fina crítica de las
especulaciones kelsenianas y uno de los más apasionados alegatos contra la tesis de
heteronomía de lo jurídico.

Mientras Kelsen coloca una aureola sobre la cabeza del legislador, Laun sienta en el
banquillo de los acusados y convierte en juez al súbdito

CRÍTICA DE LA TESIS KANTIANA DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


( NIKOLÁI HARTMANN)

La doctrina que acabamos de exponer en una aplicación, al campo del derecho, de las ideas
desarrolladas por Kant en su fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Queremos referirnos, especialmente, a la famosa teoría de la autonomía de la voluntad. De
acuerdo con esta tesis, una conducta solo es moralmente valiosa cuando la máxima que la
rige no deriva de una voluntad ajena, sino del mismo obligado.

De acuerdo con la interpretación kantiana, resulta invertida la relación entre deber y querer.
El Deber no determina ya a la voluntad, sino que esta es la que determina el deber.

CRÍTICA DE LA TESIS DE LA LAUN

Lo que de la moral se dice vale también para el derecho. La validez de las normas jurídicas
no dependen de la voluntad de los obligados, Pues sí por la voluntad se entiende el querer
empírico, tendrá que aceptarse que este es un mero hecho, y no sirve, por tanto, para
justificar ninguna obligación.

Laun tiene razón al decir que el hecho de que un legislador me ordene algo no se sigue que
esté yo obligado a obedecer.

TESIS DE KELSEN

Partiendo también de uno de los pensamientos fundamentales de la ética kantiana, sostiene


Kelsen que la reducción del concepto jurídico de obligación al deber moral, constituye un
error superlativo. El Deber moral, arguye, es autónomo por esencia; el jurídico es
heterónomo.

DOCTRINA DE GUSTAVO RADBRUCH

Según RADBRUCH, El deber moral difiere del jurídico el primero es inexigible, en tanto que
el segundo se caracteriza por su exigibilidad. Poco más dice elegantemente el citado jurista:
la obligación moral es deber, pura y simplemente; la jurídica no es solo deber, sino deuda.

CONEXIONES ESENCIALES DE CARÁCTER FORMAL ENTRE DEBER


JURÍDICO Y DERECHO SUBJETIVO. ONTOLOGÍA FORMAL DEL DERECHO Y
LA LÓGICA JURÍDICA

El análisis de las conexiones esenciales de índole formal entre deber jurídico y derecho
subjetivo revela como toda obligación restringen la libertad jurídica del obligado. Cuando un
deber jurídico nace a cargo de un sujeto, este pierde, al mismo tiempo , ya el derecho de
omitir lo que se ordena, ya el hacer lo que se le prohíbe.
Lo que llamamos deber jurídico es, por tanto, como la restricción de la libertad de exterior de
una persona, derivada de la facultad como concedida a otra u otras, de exigir de la primera
cierta conducta, positiva o negativa.

De aquí el siguiente axioma: todo lo que está jurídicamente ordenado está jurídicamente
permitido. Este principio expresa una relación de inclusión de clases, a saber: exige entre la
de las conductas jurídicamente ordenadas y la de las jurídicamente. Podemos, pues como
bautizarlo con el nombre de axioma de inclusión.

Axioma proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere


demostración.

También podría gustarte