Está en la página 1de 10

APUNTES DE DERECHO CONSTITUCIONAL

PRIMERA CLASE – El Constitucionalismo.

Constitucionalismo es un movimiento generador de Constitución, es decir, es para poner una especie de


espacio histórico de cómo se fue dando la creación de Constituciones. Porque el concepto de
Constitución es un concepto de gran acuerdo, en el cual una sociedad establece cuales van a ser las
reglas mediante las cuales se van a regir.

Supongamos que es como renunciar a nuestra libertad absoluta que existía antes de haber sociedad y
entonces decidimos a los fines de proteger nuestros derechos y propiedad, poner ciertos límites a esa
libertad y en la creación de esos límites definimos reglas. Por eso se habla que el constitucionalismo
viene dado a la limitación del poder.

¿Por qué hay limitar el poder?

Porque todo el que lo tiene suele abusarlo.

“El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

En la sociedad se hace una organización en la cual se le otorga poder a una persona o grupo de
personas, pero para que ese poder no sea abusado debe ser otorgado con los límites.

La perspectiva del Constitucionalismo en la cual está inscrita RD es necesariamente un


constitucionalismo que apunta a la limitación del poder. Esto hay que verlo en perspectiva con lo que
se decía anteriormente que era el Constitucionalismo.

Antes se entendía que Constitución solamente era lo que organizaba el poder. Es decir, una norma que
establecía quien detenta el poder y cuáles son las reglas mediante las cuales los que viven sometidos a
ese poder funcionan.

Sin embargo, hoy en día se dice que Constitucionalismo no es solo eso, sino que debe ser un
movimiento generador de Constitución pero con el apunte de limitar el poder.

Si nuestros gobernantes no fueran humanos, serían perfectos, por lo que no habría necesidad de limitar
el poder.

La limitación al poder es un elemento esencial para el Constitucionalismo.

Si no existiera la posibilidad de que se abuse el poder entonces no habría necesidad de establecer las
reglas.

Cada país diseña ese límite del poder en función de su realidad. El Derecho Constitucional es muy
influenciado por la características de cada país.

¿Qué requiere la limitación al poder?


Para esa limitación del poder debe haber cierta organización, es decir, el poder no solo se limita sino
también que se organiza, y se organiza apuntando a la división del poder. Tenemos un estado dividido
en tres: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Son tres derivaciones de limitación del poder
en un gobierno. (Esta división del poder es la división clásica, sin embargo hoy en día se habla del Poder
Electoral, donde tenemos una Junta Central Electoral que tiene autonomía presupuestaria y funciona
independientemente de los demás poderes. También tenemos lo que se llama Poder Municipal que son
los gobiernos locales). Todo esto es una herramienta más de limitación del poder.

La razón por la cual se divide el poder es para limitarlo.

Cuando hablamos sobre la organización de la libertad es en perspectiva del ser humano y se refiere a
cierta organización de Derechos Fundamentales. Es decir, si yo tengo un poder organizado y limitado
que tiene como meta dividirlo para limitarlo, al final apunta a proteger los espacios de libertad que
tenemos como seres humanos.

El Constitucionalismo Liberal se sitúa en la Revolución Norteamericana de 1776, y es lo que se conoce


también como la Constitución de la Propiedad. Su elemento principal: en ese momento el deseo era
que los demás no vulneren mi propiedad ni mi seguridad.

Bajo ese esquema liberal yo lo que básicamente le digo al Estado es: yo te doy cierto poder para que tú
me protejas del daño que me puedan los otros hacer en mi seguridad física y en mi propiedad. Sin
embargo, lo que yo realmente quiero son espacios de libertad en los que el Estado no intervenga.

Inicialmente las Constituciones se tenían como documentos muy breves porque solo se reconocían los
espacios de poder y ciertos derechos y libertades.

La diferencia esencial entre el Constitucionalismo Liberal y el Social es el abstencionismo vs


intervencionismo.

En el constitucionalismo liberal tenemos una noción de que el Estado debe abstenerse de ciertos
temas.

El constitucionalismo social vino a exigir cierto nivel de intervención del Estado para garantizar niveles
de igualdad material. Este constitucionalismo vino a ordenar que en las Constituciones se incluyan
Derechos Sociales y espacios en los que el Estado debe intervenir de manera activa para garantizar
igualdad material.

El Neoconstitucionalismo vendría a ser como lo mejor de ambos mundos, es decir, tenemos


Constituciones que garantizan esos espacios de libertad pero al mismo tiempo reconocen que el Estado
debe de intervenir en ciertos espacios y garantizar igualdad social.

RD se inscribió en el Neoconstitucionalismo en el 2010 con la gran Reforma Constitucional que tuvimos.

El Neoconstitucionalismo en la organización del poder, establece al ser humano como centro. (Esta es
su nueva visión).
Problemas que el neoconstitucionalismo se ha propuesto resolver pero no lo ha logrado:

Control del Poder. Porque la naturaleza del ser humano es querer controlar el poder.

Derechos de los Extranjeros. Nuestra Constitución establece que los extranjeros tienen los mismos
Derechos Fundamentales que los nacionales, a excepción de ciertos Derechos Civiles y Políticos (como el
Derecho a elegir y a ser elegido). Sin embargo, cuando se trata de Derechos Sociales que son con
recursos escasos (como el Derecho a la Educación o a la Salud) siempre viene a la discusión esos
choques con la garantía de los derechos a los extranjeros.

Legalmente se establece que los nacionales y los extranjeros tenemos los mismos derechos, pero en la
práctica es una lucha constante.

Constitución Supranacional. Mediante la aplicación directa de manera interna de normas


internacionales, se crea una especie de Constitución Supranacional que siempre genera roces en su
aplicación interna.

SEGUNDA CLASE - La Constitución.

Para un documento considerarse una Constitución hoy en día, debe necesariamente limitar el poder,
debe proteger Derechos y garantizar espacios de libertad.

La Constitución es un conjunto de normas jurídicas, en cierto sentido fundamentales, que caracterizan e


identifican todo ordenamiento.

Fundamentales en un doble sentido, fundamentales en el sentido de esenciales, es decir, son aquellas


normas que tiene que ver con la organización del poder, pero también fundamentales en el sentido de
fundadoras, es decir, es la norma que contiene las normas que fundan el Estado, que crean un
ordenamiento jurídico.

La Constitución vendría a ser una especie de Código de la Materia Constitucional, en el sentido de que
contiene todas las normas en materia constitucional.

El concepto que tiene a la Constitución como fuente diferenciada es lo que la hace una norma Suprema.

Esto tiene una razón de ser, se debe a su agravada exigencia para ser aprobada y reformada. La
Constitución necesita de un mayor nivel de consentimiento social para su aprobación y por tanto eso la
hace superior. (Plus Democrático)

El concepto de Constitución constitucionalmente adecuado a la Constitución dominicana es aquel que


parte del Principio Democrático. El concepto esencial de la Constitución es: Documento que parte de
un pueblo libre. Un documento por el cual nosotros libremente, limitamos nuestra libertad y nos
organizamos. En este se inscribe RD.

La protección de la Dignidad Humana vendría a ser la brújula de toda la organización jurídica del Estado.
Juan sin tierra (Rey de Inglaterra, 1215).

La Constitución es la manifestación esencial y principal del Derecho porque es la norma de la cual nacen
todas las reglas y que incluso regula el comportamiento y la creación de las leyes.

Las funciones clásicas de la Constitución también serían las funciones del Derecho.

Función de orden. La Constitución como el Derecho mismo, posee una función de orden, con la finalidad
de evitar la anarquía y el caos.

Función de estabilidad. Es principalmente estabilidad en el tiempo, va más de la mano con la noción de


Constitución. La tendencia de la Constitución es que no sea modificada tanto como las leyes, por su tipo
de contenido y su procedimiento de reforma.

Función de unidad. Aunque las normas sean emitidas por diferentes autoridades deben ir acordes a lo
que establece la Constitución. La Constitución logra una unidad.

TERCERA CLASE – La Constitución Normativa.

El elemento principal que trae esa noción de la Constitución como norma es su aplicación directa, es
decir, a partir del neoconstitucionalismo se deja de ver a la Constitución como una norma solamente
cargada de principios y valores y se convierte en una norma que yo puedo utilizar en la solución de
problemas de manera directa. Yo puedo citar la Constitución.

Las Constituciones del Constitucionalismo Liberal se caracterizaban por ser precisamente cortas, en
ese momento de la historia a lo que se le daba prioridad era a proteger la propiedad privada y ciertas
libertades. Sin embargo, no se tenía a la Constitución como una normativa que establezca la
organización del poder de una manera programática, ya en el neoconstitucionalismo con la noción del
sentido normativo a la Constitución, comienzan a darse Constituciones largas.

Las tres consecuencias principales de la definición de la Constitución normativa son:

Tanto en los Estados Unidos como aquí se separa la Declaración de Independencia de la Constitución
porque la Declaración de Independencia es simplemente una declaración política, en la cual se
determina que el pueblo decide separarse del dominio haitiano. Mientras que la Constitución es la que
funda el Estado. A partir de la aprobación de la Constitución es que se funda el Estado. Por eso se habla
de que es ley Fundamental.

A su vez, es fundamental porque en ella se encuentran todas las normas fundamentales del Estado. Es
decir, se organiza el poder y se limita desde el norte de la protección de los Derechos Fundamentales.

La constitución no es solamente la ley Fundamental sino que es la única que trata los temas que aborda.
Por su contenido y su procedimiento de Reforma es ley suprema.

La razón por la cual la Constitución tiene algún tipo de poder o de fuerza normativa es porque se supone
que la adoptamos libremente. Una Constitución normativa es la obra de un “pueblo libre”.
Bloque de Constitucionalidad: son aquellos principios escritos y no escritos que se agregan en ese rango
constitucional, aunque no se encuentren expresamente en la Constitución. Dentro de estos están los
Tratados internacionales de Derechos Humanos, precisamente por lo que establece la misma
Constitución en su artículo 74.

La Constitución Normativa se caracteriza por ser: (I) norma, (II) primera norma, (III) norma suprema,
(IV) fuente del Derecho, (V) norma vinculante y (VI) norma de aplicación directa. Todas giran en torno a
un eje y es de norma de aplicación directa.

El primer accionar normativo del Estado dominicano fue su Primera Constitución.

¿Qué implica la superioridad de la Constitución como norma? (Art. 6 CD)

Implica que si la Constitución es una norma suprema, entonces toda norma que este por debajo de ella y
la contradiga es nula.

SEGUNDO PARCIAL

CUARTA CLASE - La Dignidad como fundamento del Estado y de la Constitución.

¿Cuál es el tratamiento que da la Constitución del principio a la dignidad humana respecto a


la Constitución y el Estado?

(Aclaración del profesor)

Punto de partida de la constitución, lo pone como fundamento del Estado y la Constitución. El


presupuesto por el cual tenemos derecho. El ser humano es algo que trajo nuevo el
neoconstitucionalismo, es el centro de la constitución, la dignidad se desarrolla en una doble vertiente.

La imagen que tiene nuestra constitución no es filosófica, más bien dual. No solo de mi derecho como
persona individual, más bien a nivel de sociedad.

La dignidad es el valor constitucional que impide al estado distinguir entre las personas un presunto
valor moral de su conducta, o presunciones genéticas, viene a ser el valor que asegura el valor entre
todos los seres humanos.

La dignidad humana además de un valor es exigible de manera directa a través de forma judicial que se
encuentra amparado en nuestra constitución.

La dignidad humana, para nuestra Constitución no es solo un valor y un principio fundamental sino
también un derecho fundamental. Pero la dignidad humana es “algo más” que un derecho
fundamental. Algo más porque ésta es fundamento de la Constitución y del Estado, así como de los
derechos fundamentales que aquella reconoce y que el segundo tiene como función esencial proteger
efectivamente.
Las más graves violaciones a los derechos fundamentales constituyen, en el fondo, directa o
indirectamente, una violación a la dignidad humana.

La dignidad humana en el Derecho Penal se concentra en los principios de la presunción de inocencia,


la intangibilidad de la persona y la culpabilidad.

El derecho a la privacidad, es consustancial a la dignidad humana. Si las personas se ven obligadas a


revelarse al público tal como realmente son en privado la vida sería insostenible. Se tiene el derecho a
que a uno lo dejen en paz, a que a uno lo dejen tranquilo.

El principio de la dignidad humana, en conjunción del Estado Social, obligan al Estado a garantizar a las
personas un mínimum vital unos recursos básicos indispensables para una existencia digna.

QUINTA CLASE - Elementos Constitutivos del Estado y la Nación.

Si tuviéramos que definir al Estado desde sus tres elementes constitutivos que son: Poder (viene a ser el
poder constitutivo, dígase alguna forma de gobierno), pueblo y territorio. El Estado vendría a ser un
ente social que se forma en el momento mismo en que un determinado territorio, un pueblo o grupo de
personas deciden organizarse jurídicamente para someterse a la voluntad de un gobierno.

El gobierno forma parte solamente de un elemento de esa organización jurídica, ya que el Estado en
nuestro país esta ejercido por tres poderes.

Entre los tres poderes no hay una separación totalmente aislada, sino que entre ellos hay una
interdependencia de lo que se conocen los frenos y contrapeso.

Cuando hablamos de Estado, hablamos del gobierno ejercido por el poder organizado en todas sus
formas.

Lo que caracteriza al Estado democrático y lo diferencia de las demás formas políticas es la igualdad.

Tenemos una democracia representativa. Ese gobierno se da a través de personas que elegimos.

La soberanía es perpetua, es absoluta y es divisible.

La soberanía es el poder y derecho de crear, modificar o anular las leyes que obligan a todos los
habitantes del territorio sobre el que se asienta aquel.

La soberanía reside en el pueblo. ¿Por qué? La razón por la que las leyes son obligatorias es porque en
teoría, nosotros nos estamos sometiendo libremente a ellas.

Esas leyes son el producto del ejercicio libre e igualitario de yo reducir mi libertad y someterme a ellas.

Como la soberanía está en el pueblo, el único que puede crear leyes obligatorias para ese mismo
pueblo, es el propio pueblo.
Cuando la soberanía se ejerce de forma colectiva es una soberanía relativa, en la medida en cual no
puedo ejercerla de manera total, de forma individual. Es una soberanía que la ejerzo de forma
compartida.

Lo que constituye nación desde los tres grandes grupos de teorías:

Conforme las teorías subjetivas, la nación es consecuencia de la adhesión voluntaria de las personas
que desean formar parte de ella.

Las teorías objetivas conciben la nación como una comunidad de personas que presentan unos rasgos
objetivos comunes, tales como el origen étnico, la lengua, la cultura o la historia.

Finalmente, las teorías mixtas conciben la nación como una sociedad de personas a quienes la unidad
de territorio, de origen, de costumbres y de idioma lleva a una comunidad de vida y de conciencia social.

Las cinco (5) clases de nacionalidad que establece la Constitución dominicana:

 Nacionalidad de origen o ius sanguini.


 Nacionalidad territorial o ius soli.
 Nacionalidad por opción.
 Nacionalidad por matrimonio.
 Nacionalidad por naturalización.

SEXTA CLASE - La Interpretación Constitucional Vol. 1.

Originalmente no se consideraba a la Constitución como una norma especial.

Por considerarse a la Constitución como una norma más no se tenía una teoría de la interpretación de la
Constitución especial, y por eso es que tradicionalmente se habla de que no existía una interpretación
particular de la Constitución, sino que se entendía que la Constitución podría interpretarse igual que se
interpreta una ley.

La Constitución tiene una forma especial de interpretarse.

Discusiones contemporáneas en torno a la interpretación constitucional:

La discusión en los Estados Unidos se desarrolla alrededor de dos corrientes doctrinarias contrapuestas:
la interpretativista y la no interpretativista.

La discusión en Alemania revela puntos de contacto con la discusión norteamericana, articulándose la


misma alrededor de dos posiciones: (i) quienes abogan por un método jurídico de interpretación y (ii)
quienes sostienen que la interpretación constitucional debe realizarse a partir de un método científico
espiritual.
El punto de contacto entre ambas discusiones es que el interpretativismo tiene un paralelo con
aquellos que entendían que la Constitución debía de interpretarse por el método jurídico, y los no
interpretativistas van en consonancia con el método científico espiritual.

Lo que más se ha aceptado es la corriente del no interpretativismo y los métodos de interpretación


científica espiritual.

Alrededor de la interpretación hay tres conceptos básicos:

Realizar: Sería cuando hablamos de darle eficacia a una norma constitucional.

Interpretar: La búsqueda del contenido de una norma. Procurar el significado atribuido.

La concreción: Es el ejercicio que hace el tribunal al interpretar la Constitución y crea una norma en esa
aplicación. Concreción viene de concreto (algo particular). Es cuando el juez toma un postulado genérico
de la Constitución y lo aplica a la solución de un caso concreto de una persona.

Pluralismo de los métodos de interpretación constitucional:

Quiere decir que no hay un solo método. Los métodos clásicos no son suficientes pero no quiere decir
que no sean eficientes.

No puedo utilizar solo métodos clásicos, sino que también debo de utilizar métodos especiales para
interpretar la Constitución.

Método Gramatical: Que dice gramatical o textualmente una norma.

Método Histórico: Como ha sido interpretada una norma tradicionalmente.

Método de la Intención del Legislador.

Método Lógico: Es un ejercicio de lógica jurídica y argumentativa.

Método Sistemático: Es un método especial de la Constitución que quiere decir que la Constitución
tiene que interpretarse como un todo sistémico y que no se puede contradecir.

Método Comparativo: Es un método en el cual yo utilizo la Constitución para interpretarla en conjunto


con otras Constituciones para ver si puedo lograr algún tipo de argumento con eso.

Estos métodos no son más que herramientas de como yo formar un argumento de una teoría
interpretativa que yo tenga de una norma.

SEPTIMA CLASE - La Interpretación Constitucional (Vol. 2)

El método es la manera en la cual yo interpreto y el principio es la visión con la cual yo lo interpreto.

Los principios de interpretación Constitucional son pautas, guías, brújulas de interpretación. A que
debo apuntar con interpreto la Constitución.
A diferencia del método que puedo usar 7 métodos para interpretar una norma constitucional, los
principios no funcionan así. Si utilizaré el Principio Democrático, principio rector de la Constitución,
nunca poder interpretar algo que vaya en contra de este.

Como yo le doy sentido a la Constitución es interpretándola con los principios que la guían. Es un
ejercicio de buscarle sentido a una norma que no se encuentra clara interpretándola con la pauta de
uno de los principios que la conforman.

Principios esenciales de interpretación “de” la Constitución.

 Principio de la unidad de la Constitución. La Constitución como ente que tiene sentido.


 Principio de concordancia práctica. Concordancia práctica entre los derechos y los bienes
jurídicos que se encuentran protegidos en la Constitución. Nunca debo interpretar un derecho
aplastando otro. (Ponderación de bienes)
 Principio de la Constitución como orden de valores.

El principio de máxima efectividad. Si tengo varias interpretaciones posibles que me permite la


Constitución debo buscar la que más favorezca al titular del derecho. La que más favorezca la ampliación
o el ejercicio de un derecho fundamental.

Cuando se habla de interpretación “de” la Constitución es interpretar la propia Constitución. Mientras


que la interpretación “desde” la Constitución es cuando yo interpreto cualquier norma que no sea la
Constitución pero desde el enfoque de la Constitución. Busca darle sentido a una norma desde lo que
establece la Constitución y si yo no logro darle un sentido desde lo que establece la Constitución es
porque esa norma va en contra de la Constitución y por lo tanto provoca que sea inconstitucional.

Ponderación de bienes. Búsqueda de la armonización de los diferentes derechos, valores y principios


que se encuentran en la Constitución.

El primer requisito para la ponderación y que me pide la razonabilidad es que el fin sea legítimo.

El segundo es que sea mediante fines idóneos. Utilizar mecanismos idóneos,

Y finalmente la proporcionalidad, debe tener más beneficios que costos.

El principio de razonabilidad es un elemento de justicia, de proporcionalidad y de legitimidad de cara a


la ponderación y limitación de derechos fundamentales.

OCTAVA CLASE - El Control de Constitucionalidad Vol. 0 y Vol. 1

El control difuso consiste en la facultad que tiene cualquier juez de no aplicar una norma por
considerarla inconstitucional desde la perspectiva concreta del caso.
¿Cuál es la razón de ser del control de constitucionalidad?

Garantía de la Supremacía de la Constitución. Para garantizar que se cumpla lo que establece la


Constitución.

El control difuso es el poder que ejerce cualquier juez en el poder judicial para un control de
constitucionalidad. Solo tiene efecto para ese caso en cuestión. No anula la norma solo se inaplica.

El control concentrado es el que hace el tribunal constitucional como órgano de cierre. Hay un efecto
general, la declaración de inconstitucionalidad provoca que esa norma no le aplique a nadie más. Anula
la norma.

Modelo estadounidense. El control difuso es cualquier control que pueda realizar cualquier tribunal de
la constitucionalidad de una norma que se le presente.

Modelo europeo. El control concentrado es el control que hace un solo órgano.

También podría gustarte