Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELAPROFESIONAL DE ARTE

MONOGRAFIA:
‘’CAPORALES’’

TRABAJO ENCARGADO

PRESENTADO POR:

PAMELA SHARMELY SULLCA QUINTO DNI:70998854


DOCENTE
AHUMADA VALDEZ GLADYS

PROMOCIÓN 2026 - I

PUNO— PERÚ 2022


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

INDICE
INTRODUCCION: ...................................................................................................................2
OBJETIVOS.............................................................................................................................3
MARCO TEORICO: .................................................................................................................3
HISTORIA: ..........................................................................................................................3
LOS CAPORALES ...............................................................................................................3
ANTECEDENTES ................................................................................................................4
EL QUIRQUI ........................................................................................................................4
EL TUNDIQUE ....................................................................................................................5
LOS NEGRITOS...................................................................................................................7
RECIENTE RECREACIÓN...................................................................................................7
ELEMENTOS RECREADOS ................................................................................................9
LOS CAPORALES EN EL PERÚ ...................................................................................................9
LAS FRATERNIDADES BOLIVIANAS ...............................................................................9
CONSTANTE INNOVACIÓN ............................................................................................ 10
CONJUNTOS ACTUALES ................................................................................................. 10
VESTIMENTA ....................................................................................................................... 10
COREOGRAFÍA ..................................................................................................................... 11
FESTIVIDADES Y EVENTOS .................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 12

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 1


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

INTRODUCCION:

La danza de los “caporales” es una danza qué en su origen tiene dos vertientes; una n ativa o aymara,
y otra foránea o africana. El proceso colonial instaurado a partir del año 1532 en el área andina;
inmiscuye en su desarrollo a éstas dos culturas, qué en una relación intercultural; crean yrecrean
formas de vida y valores; a través de la música y de las danzas. Los Caporales es una danza qué nace
en el contexto urbano Paceño, qué tiene como antecedente a la danza de los “tundiquis”; danza qué
a su vez es una recreación de la clase mestiza, en relación a la Saya Afro. Esta parte de la sociedad,
recrea esta danza a partir de los conceptos festivos de la estructura Aymara, como parte de losciclos
sociales y de producción en el ámbito de la agropecuaria. Su concepción está en relación al sistema
“esclavista” de la época colonial, qué afecto a la raza negra traída del continente africano; sistema
qué también afectó a la sociedad nativa. Los españoles qué entran al comercio de “esclavos” a partir
del año 1476; incluyen a negros en sus primeras incursiones a tierras andinas-aymaras; apartir del
año 1536. Gente qué luego de estar diseminada en los departamentos de Cochabamba, Potosí y
Tarija; se establece luego de un proceso de adaptación, en las zonas Yungueñas de La Paz.

La Danza de los Caporales, que en la actualidad es el referente cohesionador de la Nacionalidad


Boliviana en el exterior; es una danza que muestra los conceptos de “dominación” y “explotación”;
a loscuales fueron sometidos las culturas; la nativa o aymara, y la foránea o Africana.

Su adaptación es parte de esa sociedad que mantiene vínculos de intereses comunes, como los
presterios y las entradas folkloricas. A través de un sistema solidario aymara de reciprocidad; basado
en el “Ayni”, como forma redistributiva del producto acumulado.

Caporales es una danza folklórica de Bolivia, creada ypresentada al público por primera vez en 1969
por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de una población
yungueña, bautizada así porque su atuendo se diseñó imitando la vestimenta del “caporal” de Tocaña,
“un viejo negro de buzo, blusa y sombrero de ala ancha, que tenía un machete y dos cascabeles en
las botas con los que anunciaba su presencia”

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 2


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo y es propia de la zona de Los Yungas, en el
departamento de La Paz.

La década de los sesenta es importante para la “cultura popular” porque se sienta las bases ideológicas
de lo que hoy se constituye el folklore, la cultura del pueblo boliviano, son tiempos de cambio, se
inicia la practica organizada, la participación intensa de la juventud por serparte de la festividad
aportando música, organización de grupos de danza a fin de expresar su cultura y a su vez ser parte
de la revolución que se daba en el mundo en esas épocas. Para eso buscaron lugares de expresión y
el mejor que encontraron fue el festivo donde mostraron sus fortalezas e identidad mediante ritmos
musicales y danzas.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer mediante la exposición y recolección de datos la historia, origen, personajes, música
y tradición de la danza de los caporales
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Demostrar que esta danza es de origen netamente boliviano, nacida de esclavos negros.
• Mostrar nuestra riqueza cultural en la danza de los caporales.

MARCO TEORICO:
HISTORIA:
En estos últimos años y en diversas ocasiones se han provocado encendidas polémicas sobre la
paternidad de diversas manifestaciones coreográficas, particularmente de aquellas clasificadas como
de trajes de luces, caso de la Morenada, la Diablada y los Caporales. Ante tal situación, es pertinente
tratarlas documentalmente, examinarlas y deliberar sobre los orígenes y el desarrollo de estas
atractivas, masivas, imponentes y muy difundidas expresiones coreográficas. En esta oportunidad,
nos referimos a los Caporales.

LOS CAPORALES
La juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha convertido en una manifestación
infaltable en los certámenes dancísticos de mayor trascendencia, en una expresión integradora y en
la de mayor difusión internacional. Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que se
sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que su creación es de

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 3


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

reciente data, sus raíces, sin embargo, se remontan a las centurias de la dominación colonial, inclusive
al período prehispánico.

ANTECEDENTES
Entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los Caporales se cuenta a
una milenaria de índole andina y a tres de origen colonial. La primera es el Quirqui y las otras: la
Saya, el Tundique y los Negritos.

EL QUIRQUI
Era la expresión coreográfica emblemática de los uros o pescadores del Titicaca; se distinguía por
los grandes desplazamientos y los rápidos saltos o brincos de sus bailarines; además sus danzarines
portaban cascabeles en los pies. Sobre esta danza y el uso de los cascabeles, veamos los categóricos
y esclarecedores registros realizados en Juli por Ludovico Bertonio:

Kirkiña: “Danzar al modo de los uros” (2004:153)


Kirkinaqaña: “Danzar discurriendo de una a otra parte” (2004:497)
Sakhapat’asiña: “Ponerse los cascabeles dichos en los pies, de cualquier suerte” (2004:610)
Saqapani kirkikiña: “Danzar con cascabeles” (2004:121)
Kirkiña vel takiña: “Bailar, brincar pisando con velocidad el suelo como usan los Urus y
también los que danzan con cascabeles” (2004:497).

Además, el uso de cascabeles en el Quirqui es antiquísimo:

Saqapani kirkhiña: “Bailar al modo antiguo de los indios” (2004:101).

Semillas de frutos secos que hacían las veces de cascabel. (Ilustración)

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 4


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

LA SAYA
Es una danza creada y cultivada por los negros que se asentaron en los Yungas de Bolivia. Esta
expresión coreográfica colonial se sigue practicando en la actualidad; en el 2002 se presentaron en
Oruro, en el Encuentro Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales, para demostrar
que la Saya es distinta a los Caporales. Por fuentes bolivianas conocemos que el 14 de setiembre de
1957 se fundaba el Conjunto Negritos Unidos de la Saya.

Danzarín de Saya (Bolivia). Foto: Uriel Montúfar

En el portal boliviano Pentagrama del recuerdo, se dice de la Saya: «Danza negra ritmada con
tamboriles, se ejecutan acompañadas de: cajas, guanchas, timbales y requintos, al mismo tiempo que
realizan sus novedosos cantos con un solista, al que la tropa de negros le responde con un estribillo.
Su coreografía o danza, la realizan en hileras de uno, portando sus instrumentos y danzando en
uniformados y cadenciosos movimientos de cintura. El caporal, dueño de sus vidas a la vez cruel
verdugo, hace su aparición portando un enorme látigo».

EL TUNDIQUE
Es una expresión coreográfica creada por los aymaras de Yunguyo en la colonia, como imitación a
los negros de los Yungas de Bolivia que solían arribar a este pueblo; a decir de Ignacio Frisancho
Pineda: «Desde los Yungas, de tiempo en tiempo, para las grandes festividades religiosas, los negros
subían hacia los pueblos del Altiplano Peruano. Uno de esos sitios obligados era el lugar que hoy
ocupa la ciudad de Yunguyo (Perú), que en aquellos tiempos se denomin aba Yunga-Uyo, es decir la
MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

pascana o Plaza de los Yungas o Yungueñosen esta pascana de Yunguyo crearon o recrearon como
una parodia la Danza de los Tundiques” (2002:4).

Emilio Romero en su monumental Monografía del Departamento de Puno, hace más de ocho
decenios, advertía el origen colonial del Tundique, la ejecución por parte de los aymaras y la
registraba como danza puneña: “Tundiquis… de factura colonial. Los danzarines son parejas de
hombres y mujeres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son
de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada” (1928:212).

Danzarín actual de Tundique. | Fuente: captura de pantalla al documental «Tundiques. Noches de


Pascua en Conima».

Los Negritos del 10 de Octubre es un conjunto emblemático del Tundique que se hacía presente en
homenaje a San Francisco de Borja o “Tata Pancho”, patrono de Yunguyo. Sobre este conjunto Darío
Pariente Guzmán comentaba: “Los Negritos de 10 de Octubre, la danza morena de Yunguyo, nació
bajo la dominación española. Los campesinos de este pueblo en gestación aprendieron las danzas
africanas y tropicales y los incorporaron a su repertorio telúrico con algunas modificaciones. Ahora,
los mestizos han despojado a los campesinos el derecho a interpretarla” (C 19/11/64).

En la década del treinta, del siglo pasado, dejaban de participar en la Festividad de la Virgen de la
Candelaria conjuntos de Tundique; por eso, en 1943 se informaba: “hace algunos años que muchos
de esos bailes típicos han desaparecido, como el monótono ‘danzante’ de los múltiples cascabeles,
los ‘Tundiques’, que con sus irónicos versos daban más de un mal rato a las autoridades de policía”
(LA 3/2/43). Tres décadas después, reaparecía esta danza en la fiesta patronal puneña; en 1968

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 6


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

intervenía Tundiques de Yunguyo (LA 8/2/68); en 1970, Tundiques del Barrio Independencia (LA
7/2/70); y en 1972, Tundiques del Barrio Orkopata (LA 8/2/72). En 1959 en un certamen escolar
concursaba un Tundique (EEP 4/7/59). En 1964, en el concurso de Ácora, participaba Tundiques de
Tancani (EEP 24/2/64). En estos últimos años, en el Carnaval de Juliaca se presenta la Escuela de
Arte José Carlos Mariátegui Zambos Tundiques.

LOS NEGRITOS
Esta danza la crearon los negros que moraban en la hoy región Puno y en buena parte de la actual
Bolivia. Por entonces, los de raza negra para el acompañamiento musical, por sus condiciones físicas
en la alta planicie andina, utilizaron el tambor pequeño, el pito y en algunos casos el siku. Esta
expresión coreográfica persistió en la República, pero ya no con los negros, sino con la población
andina que parodiaba a los creadores de esta manifestación afroaltiplánica. Hasta hoy la podemos
apreciar en diversas festividades de la región Puno, quedaron como: Negritos, Negros, Negros del
Correo y Negro Viernes.

A los Negritos se les vio en fiestas y en concursos de la región Puno. En el Certamen de Música y
Bailes Regionales de 1934, que se desarrolló en Puno, intervenían los Negros del distrito de Chucuito
(LA 15/2/34); en 1947, en el Primer Concurso Folklórico Departamental, participaban los Negritos
de Ichu (LA 18/11/47); en 1970, en la Festividad de la Virgen de la Candelaria concursaban los
Negritos de Ácora (LA 7/2/70) y dos años después los Negritos de la Isla Taquile (LA 8/2/72).

En Bolivia hubo varias agrupaciones dancísticas de negros. El primer conjunto que se institucionalizó
es el Centro Tradicional Negritos del Pagador, fundado 12 de octubre de 1956. Cinco años después,
el 11 de julio de 1961 nacía el Conjunto Folklórico Negritos Centralistas.

RECIENTE RECREACIÓN
En el origen de los Caporales, más que creación hubo una recreación de varias danzas. Esta
recreación aconteció en el seno de los Caporales Urus del Gran Poder, entidad fundada el 25 de enero
de 1969, en la calle Antonio Gallardo de la ciudad de La Paz (Bolivia), por los hermanos Víctor y
Vicente Estrada Pacheco. En la Entrada del Gran Poder de 1972, por vez primera, se admiraba a la
novísima danza de los Caporales.

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 7


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

En imagen, Víctor (R. I. P.) y Vicente Estrada Pacheco.

Para dar forma a los Caporales, sus creadores, que ya tenían experiencia dancística por bailar los
Negritos de Suriqui, prestaron cuidadosa atención a la coreografía, la música y la indumentaria de la
Saya, el Tundique y los Negritos. A las dos últimas expresiones se las podía apreciar en las
festividades; en cambio, para conocer a plenitud la Saya, Vicente Estrada Pacheco tuvo que

internarse en los Yungas, así nos lo dijo en junio del 2002, cuando participamos en el Encuentro
Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales.

En cuanto al Quirqui, es importante dar cuenta que la familia de los creadores de los Caporales es de
ascendencia uro y procede de Suriqui, una isla del Titicaca en donde queda la antiquísima expresión
coreográfica de pescadores; por esa procedencia denominaron a su institución los Caporales Urus del
Gran Poder. Al respecto, el Dr. Fredy Yana Coarite en una entrevista señaló: «Ellos bailaban la danza
de los Negritos o los Tundiques en la isla de Suriqui, de donde ellos son oriundos. El permanente
cotejo con otras danzas motivó para que los hermanos Estrada modificaran la danza y aparezcan los
Caporales» (LA 4/11/97).

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 8


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

ELEMENTOS RECREADOS
Del Quirqui, los hermanos Estrada Pacheco tomaron el uso de los cascabeles y, sobre todo, las figuras
enérgicas, los saltos, las piruetas y los grandes desplazamientos; por esta innovación, a Víctor y
Vicente se les motejaba de “saltibanquis”. De la Saya, se consideró al caporal y el paso de las damas.
Del Tundique adoptaron la melodía musical, particularmente el tun t un. En tanto, la cadencia de la
danza, la indumentaria y los otros elementos se recrearon de las tres danzas afrocoloniales (Negritos,
Saya y Tundique).

LOS CAPORALES EN EL PERÚ

La danza de los caporales en estadio Guillermo Briceño Rosamedina (Juliaca) en el I Festival


Folklórico Internacional (octubre, 1976).

La danza de los Caporales ingresó al Perú en junio de 1975, cuando los Urus del Gran Poder de La
Paz participaron en la Fiesta del Inti Raymi del Cusco. Un año después, en octubre de 1976, la entidad
pionera de los Caporales intervenía en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina de Juliaca, en el
marco del I Festival Folklórico Internacional que se realizó con ocasión de las Bodas de Oro de la
creación de la provincia de San Román; en 1977 volvían a Juliaca. Por entonces la novísima danza
se difundía como Tuntuna.

LAS FRATERNIDADES BOLIVIANAS

Al primer conjunto, los Caporales Urus del Gran Poder, le siguieron: Fraternidad Caporales
Centralistas, creada el 6 de diciembre de 1975 (que nació en 1961 como un conjunto de Negritos),
Conjunto Folklórico Sambos Caporales, fundado el 15 de mayo de 1976; Caporales Reyes de la
Tuntuna ENAF, instituido el 21 de setiembre de 1976; Caporales Universitario San Simón,

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 9


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

instaurado el 22 de noviembre de 1978; Caporales CBN, que se formó el 18 de julio de 1990; entre
otras fraternidades.

CONSTANTE INNOVACIÓN
Los Caporales se caracterizan por su permanente desarrollo, cada año los principales conjuntos: en
coreografía, estrenan nuevos pasos; en música, incrementan sus temas musicales; y en vestuario,
cambian de diseño y de color. Además, se advierte otras innovaciones desde su creación, como la
disminución ostensible de la altura de las polleras.

CONJUNTOS ACTUALES

En la Festividad de la Virgen de la Candelaria del presente año participaron: Caporales de la Tuntuna


Miraflores, Asociación Folklórica Cultural Caporales Huáscar, Conjunto Sambos Caporales del
Barrio Victoria, Asociación Cultural Caporales Centralistas y Escuela Internacional del Folklore
Caporales del Sur; y en el Carnaval de Juliaca: Asociación Folklórica Caporales Tuntuna José Inclán,
Asociación Folklórica Caporales San Valentín, Raíces Caporales Virgen de las Nieves, Caporales
Virgen de la Candelaria Vientos del Sur y Centro de Folklore de la Universidad Mayor de San
Marcos. En ambos certámenes intervinieron: Centro Cultural Andino, Fraternidad Artística Sambos
Caporales Seños de Qoillor Ritti y AFOVIC. Cabe añadir que el Centro Cultural Andino participó
en el Carnaval de Oruro (2002 y 2003).

VESTIMENTA

La vestimenta original de los varones consiste:

• en látigos
• camisa holgada
• faja o cinturón
• pantalón de corte militar y botas,

mientras que la mujer:

• blusa de mangas anchas


• pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera,
• calzados característico sombrero tipo borsalino o también conocido en Bolivia como
sombrero de cholita.
En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose incorporando diseños y colores que identifican
a las diferentes fraternidades o conjuntos de caporales.

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 10


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

COREOGRAFÍA
Hoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad, representada y bailada por
las personas negras, cambiando el estilo de música y obviamente la vestimenta del caporal, de ahí
que el caporal y la saya son danzas relacionadas pero no iguales.

La danza de los caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles y atléticos en la
que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y
acompañamiento de gritos de coraje y euforia, pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial.
Mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del
vestuario y de los movimientos gráciles.

Va acompañado de instrumentos de viento como la quena, la zampoña y los pitos, y otros


instrumentos como el charango, la conga y las maracas.

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Aunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder, y la Fiesta de Urkupiña donde los
caporales tienen más resonancia, es común ver bailar esta danza en diferentes festividades y eventos
de la zona altiplánica, como en la Fiesta de La Tirana en Chile9 o en la Festividad de la Virgen de la
Candelaria en Puno (Perú).10

El 18 de julio de 2010 se llevó a cabo el evento internacional llamado Caporales 100% Boliviano.
En el cual diferentes bolivianos de 23 ciudades a nivel mundial participaron. Dicho evento fue
organizado por la OBDEFO (Organización Boliviana de defensa y difusión del Folklore) junto con
el Ministerio de Cultura de Bolivia.11

El 27 de noviembre del 2014, el comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural


inmaterial de la Unesco en París, aprobó la solicitud peruana de incluir la festividad de la Virgen de
la Candelaria de Puno y del caporal en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad, tras un
acuerdo alcanzado la víspera entre Perú y Bolivia que puso fin a meses de disputas entre estos vecinos
andinos.12

En 2019 el gobierno boliviano organizó el segundo Encuentro Mundial de Caporales en 74 ciudades


del mundo, evento impulsado por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore
Boliviano (Obdefo) junto al Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, con el propósito de
establecer un vínculo ante el público entre el baile altiplánico y el patrimonio boliviano, y reivindicar
su origen.

CONCLUSIONES
Los Caporales, manifestación dancística de reciente data, fue recreada en Bolivia hace cuatro
decenios. Para su recreación se apeló a cuatro expresiones coreográficas, tres de origen colonial y
una prehispánica, estas son: la Saya (de cuño boliviano), el Tundique (de factura peruana), los
Negritos (de origen compartido) y el Quirqui (danza uro de ambos países).
M e parece que la danza es una expresión corporal sin limite de cultura y nación la disputa de Bolivia
con Perú debería de llegarse en un acuerdo ya que es aun mas beneficioso

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 11


“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO”
Facultad Ciencias Sociales
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

BIBLIOGRAFIA

• «Danza 'Caporales'». 31 de julio de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2020.


• ↑ Saltar a:a b Calsín Anco, René (13 de febrero de 2011). «Los caporales, una danza
afroaltiplánica » Cultural | Diario Los Andes». www.losandes.com.pe. Consultado el 17 de
junio de 2020.
• ↑ Calsín Anco, René. «Los caporales, una danza afroaltiplánica». Perucaporal.com.
Consultado el 26 de noviembre de 2020.
• ↑ Descripción del Perú, Escrito por Tadeus Hanke 1901
• ↑ Peru, tradiciones, Volume 3, Escrito por Ricardo Palma 1875
• ↑ «Autor escudriña origen boliviano del caporal». Correo del Sur. Consultado el 11 de
abril de 2020.
• ↑ «Centralistas: De negritos a caporales». lapatriaenlinea.com. Consultado el 25 de
diciembre de 2019.
• ↑ Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David. «No se baila así no más. Danzas de
Bolivia». ISBN 9789995424756.
• ↑ «La fiesta de La Tirana: el fervor religioso hecho baile». RFI. 16 de julio de 2019.
Consultado el 17 de junio de 2020.
• ↑ «La danza: la manifestación emblemática de la Festividad de la Virgen de la
Candelaria». andina.pe. 10 de febrero de 2020. Consultado el 17 de junio de 2020.
• ↑ «Bolivianos de cuatro continentes pretenden obtener otro récord Guinness para
Bolivia». Archivado desde el original el 28 de enero de 2015. Consultado el 21 de abril de
2012.
• ↑ «Tras acuerdo Bolivia-Perú, la Unesco incluye a la fiesta de la Virgen de la Candelaria en
la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad». la-razon.com. 27 de noviembre de
2014. Consultado el 17 de junio de 2020.
• ↑ «Bolivia sostiene que el caporal es una danza suya con un "encuentro
mundial"». www.efe.com. 14 de enero de 2019. Consultado el 17 de junio de 2020.
• ↑ «Bolivianos bailarán caporales en todo el mundo para reivindicar su origen». La
Vanguardia. 27 de diciembre de 2018. Consultado el 17 de junio de 2020.
• ↑ Saltar a:a b «Caporales de Oro 2016, el título lo consigue San Simón Usa Milán, gana la
cultura - TCG News». www.tcgnews.it (en it-IT). Consultado el 18 de julio de 2018.

MONOGRAFIA DE LOS CAPORALES 12

También podría gustarte