Está en la página 1de 11

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

PÚBLICA “INDOAMERICA”

INTEGRANTES:

Alfaro Lujan, Yamile

Anampa Bermudez , Bianca

Lavado Barrueto, Fátima

Pinedo Huaccha, Davis

Ventura Chinguel, Kimberly

DOCENTE:

Janet Rosales

CICLO:

VI

ÁREA:

Artes integradas para el aprendizaje

TRUJILLO – PERÚ

2023
ÍNDICE

CARÁTULA 1

ÍNDICE2

INTRODUCCIÓN 3

HISTORIA DE LA DANZA LOS PALLOS 4

EL VOCABLO PALLO 4

SIGNIFICADO Y ORÍGEN 5

VESTIMENTA 7

COREOGRAFÍA 9

ANEXOS 10
INTRODUCCIÓN

Los Pallos de Santiago de Chuco, un ancestral y enigmático ritual de la región

andina de Perú, nos sumerge en un mundo de tradiciones ancestrales, simbolismo

profundo y una riqueza cultural que ha perdurado a lo largo de los siglos. En la

provincia de Santiago de Chuco, en el departamento de La Libertad, esta

celebración única trasciende el ámbito local para convertirse en una manifestación

cultural que fusiona la religiosidad católica con creencias prehispánicas, rituales

místicos y danzas rituales.

En este trabajo de investigación, exploraremos la fascinante historia, los

elementos culturales y la importancia contemporánea de Los Pallos de Santiago de

Chuco, destacando su papel como patrimonio cultural y su relevancia en la identidad

y el tejido social de la región. A través de esta indagación, desentrañaremos los

misterios de esta festividad, honrando la memoria de aquellos que la han

preservado y compartido a lo largo del tiempo, y reconociendo su significado en el

contexto actual.
HISTORIA DE LA DANZA LOS PALLOS

EL VOCABLO PALLO
Todo indica que la palabra “PALLO” que hace alusión al danzante emblema

de Santiago de chuco, fue introducida en la época de la colonia y su origen es aún

incierto: por ahora solo caben algunas conjeturas: En el quechua existe “PALLA”

que significa princesa, ñusta, doncella de sangre real; pero no PALLO. Sin embargo,

esta palabra podría provenir del vocablo quechua “PACLLA” que significa hombre

rural.

Según noriega torero (2006:39) expresa existen acercamientos entre ciertos

fonemas vocálicos del culli, quechua y castellano. Por lo cual es probable que por el

parecido del fonema “lla” y “llo” las dos palabras palla y PALLO derive de Pallay

(que significa recoger los frutos como el maíz, la quinua o también tejer o hilar) se

pudieron utilizar sin mayor distinción para referirse a la mujer y al hombre rural que

“pallaquiaban” o recogían frutos o tejían y que en la fiesta danzaban en honor al

Apóstol, tal como ocurre hasta la actualidad; pues por las pesquisas hechas, todo

apunta que pallas y PALLOS fueron las primeras del folklor mestizo.

Los danzantes en cuestión son seres toscos y fornidos, que en sus inicios

solo provenían del área rural, es probable que los españoles residentes en Santiago

les denominaban payos (que significa campesinos rudos e ignorantes y hombres de

pueblo, no nobles) un vocablo muy usado en España. Como en Santiago de chuco,

existió y existe el problema del “yeísmo” - pues en ciertos casos se suele sustituir la

“elle” por la “ye”- es un término de discriminación y no está definido el RAE.


SIGNIFICADO Y ORÍGEN
El nombre de Santiago de Chuco es la combinación de dos términos, uno en

castellano “Santiago” y el otro autóctono “Chuko”.

El término “Chuko”, llevó a demostrar que en esta parte del Perú se desarrollo

el señorío de los “Chuco-wai”, cuya ciudad capital estaba en la fortaleza del cerro

Marcawamachuco, es por eso, los nombres de Conchukos, Chuko, Wacra Chuko,

Wamachuco, Santiago de Chuko llevan el mismo término.

El territorio actual de la Provincia de Santiago de Chuco habría sido habitado

por el grandioso imperio WAY-CHUCO (CHUCO-WAY). Chuco-way es el nombre

ancestral de Santiago de Chuco proviene de dos expresiones culle-quignam: HUAY

o WAY que significa tierra, CHUCO o CHUKO que significa “vuelo muy alto” para

unos, para otros: “sombrero o algo que adorna la cabeza”, lo que simboliza

distinción entre estos reinos guerreros. Por lo que se diría: tierra de los que vuelan

muy alto o Tierra de los hombres con sombreros y adornos.

Según el antropólogo Niler Segura V. (+)”…los pallos son un producto del

sincretismo cultural o del mestizaje de los Chukos y los conquistadores españoles,

por eso los pallos son símbolo de la santiaguinidad, expresan lo que fue el Chuko;

fuerte, arrogante, altivo, afectuoso, generoso y solidario”.

Entonces el origen de los pallos está en el sincretismo cultural, que dicho de

otra manera es la mezcla de la música y danza nativa de los Chukos y los

elementos culturales traídos por los españoles, a partir de la llegada de los

sacerdotes agustinos y la fundación de la ciudad de Santiago de Chuco, quedando a


partir de ese momento bajo la protección tutelar del Apóstol Santiago el Mayor o

“dios del trueno” para los cristianos.

También diremos que la danza de los pallos, es una danza de los guerreros

Chukos, que surge en contraposición a “La Pallas” o quiyayas, que con sus cánticos

lastimeros rendían pleitesía al Inca, en su calidad de Akllas o concubinas del Inca,

que estaban recluidas en el Aklla Huasi.

Los pallos como danza nativa de los Chukos, debieron bailar en los primeros

días de noviembre en el inicio del calendario agrícola, en la ceremonia de la plaza

del centro político de los Chukos, ubicada en la hoy “Parva de la Virgen”, en la

noche cuando la luna llena “aparecía” por la hondonada de la cumbre que forma la

ladera del cerro San Cristóbal o Killa Hircka y la loma de Cruzgay o Qory Kriskay,

mas conocía como la tierra amarilla, en el camino para ir a Urupamba.

Con la Presencia de la cultura española, que combatió las manifestaciones

idolátricas, por lo que la danza de los Chukos ve modificada en su vestimenta mas

no su música y danza desafiante, para bailar en la fiesta del nuevo Santo Patrón el

Apóstol Santiago el Mayor, donde al término de cada baile va a “echar el punto” al

Patrón, indicando una de sus rodillas en la tierra, como una manifestación de

reverencia; pero después de haber manifestado un franco desafío con el zapateo

“sacando chispas”, las palmas fuertes, el torso firme, los movimientos de nuca y

cabeza enérgicos y las exclamaciones del ¡JAI, JAI,JAI! a manera de estímulo.

Es necesario acotar, que como los Chukos-Way constituyeron una sociedad

netamente agraria, hasta el día de hoy los mejores mojigangas de pallos provienen

de caseríos de Santiago, salvo el caso de los pallos del barrio de San Cristóbal o

Killa Hircka, quienes el año 1956 participaron en el centenario de Trujillo, cuyos


integrantes fueron Carlos Alcántara Vallejo, Juan Julio Lujan Burgos, Manuel María

Escobedo, Carlos Castro, Prisco Escobedo, Tashano Montoya, Juan Jhonson y Luis

(Lucho) Ruiz Paredes, entre otros.

Entre los caseríos que conservan la tradicional de los pallos están,

Huashgón, Huayatán, Cachulla, Cunguay, Chacomas, etc., quienes todos los años

organizados por los “priostes” van a Santiago en la fiesta de julio a danzar

venerando al Patrón tutelar de la provincia, rememorando aquella costumbre de los

Chukos de regresar a su centro político danzando en la fiesta de su dios,

posiblemente, Katequil. Esta es la razón para que se afirme que la danza de los

pallos, es netamente agraria.

VESTIMENTA
Esta vestimenta es una fusión del antiguo traje prehispánico y la moda

española del periodo barroco. La prenda base es una túnica llamada unku chuku, de

basta orlada. Está ceñida al torso con un chumpi, faja

adornada con cuatro espejos redondos con marco en

forma de estrella de ocho puntas, y con dos cíngulos,

bandas cruzadas sobre el pecho y la espalda y decoradas en

el cruce con otro espejo similar. La túnica es de color

entero, y todo el conjunto llevará el mismo color.

Aunque éste puede ser diverso, hay preferencia

por los tradicionales rojo y amarillo. Bajo la túnica se dejan ver la camisa de manga

larga y el pantalón doblado a media pierna. En las piernas se llevan medias de


borlón y botines negros; bajo las rodillas, se atan sendas cintas de las que penden

cascabeles.

La cabeza es cubierta con un pañuelo; sobre éste va el tocado, un sombrero

alón hecho de palma tejida, con el orillo adornado con cintas y llevado «a la

pedrada», con el ala delantera doblada para arriba, en la que luce un espejo con

marco en forma de estrella.

El rostro es velado por un tul. En la mano

derecha se blande a modo de espada una versión

estilizada de la Cruz de Santiago, en cuya forma

original el extremo inferior acaba en punta a modo de

hoja de espada, y los otros tres rematando en forma

de flor de lis. Según la información de algunos

anexos, el traje de los Pallos está hecho

a semejanza del que lleva la imagen del patrón

Santiago, quien también lleva el sombrero a la

pedrada.

Existen también versiones de esta danza en los distritos

de Cachicadán y Angasmarca, que hacen acto de presencia en la misma fiesta de

la capital de provincia, y que tienen ciertas variantes en la vestimenta.

MENSAJE
"La danza de los Pallos en Santiago de Chuco, La Libertad, es una

celebración de la tradición y la cultura del pueblo. Cada año, durante la festividad de

Santiago Apóstol, los Pallos toman las calles con sus coloridos bastones y danzan
con pasión y alegría. Esta danza es un testimonio de nuestra historia y de la

devoción a nuestro patrón, Santiago.

Los Pallos, vestidos con trajes tradicionales, muestran su destreza y

habilidades mientras danzan al ritmo de la música tradicional. Los bastones que

sostienen están decorados con cintas de vivos colores, lo que agrega un toque

festivo y alegre al evento.

La danza de los Pallos es una oportunidad para que la comunidad de

Santiago de Chuco se una y celebre nuestras raíces culturales. Es un momento de

unidad, de celebración y de respeto por nuestras tradiciones ancestrales.

Esta danza es más que un simple baile, es un reflejo de identidad y de

historia. En cada paso y en cada movimiento de los Pallos, se puede sentir el orgullo

de formar parte de esta hermosa comunidad en La Libertad."

COREOGRAFÍA
Los Pallos es un grupo de baile o mojiganga compuesto por entre ocho y

doce bailarines varones, liderados por un Pallo Mayor o Capitán, cuya coreografía

incluye diversas figuras, que se interpretan acompañadas por una música de

pinkullo y caja o tambor pequeño,

La danza se empieza en líneas rectas, círculos, formas de “ocho” o la Cruz de

Santiago, al son de la música del Palloque interpreta el cajero (Chiroko), quien

golpea la caja con la guaytana y sopla a la vez la flauta o pinkullo. Es la misma

rítmica y movimiento durante toda la danza.

La coreografía hace alusion al el emblemamiento de Santiago de chuco.


ANEXOS

También podría gustarte