Está en la página 1de 11

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCÓ DE ASIS”

TEMA:

SAYA CAPORAL

ALUMNA:

GUERRERO TACILLA DAYANA NICOLLE

DECENTE:

CONDOR COCHACHI HERNÁN

GRADO:

3RO DE SECUNDARIA

AÑO:

2023
LA SAYA CAPORAL
Los caporales es una danza folclórica de Bolivia post – hispánica, cuyas raíces
están totalmente ligadas a el baile de la Saya, el baile de la Saya lo practican los
afros bolivianos que habitan en la región de los Yungas de La Paz, por tal motivo
ambos bailes no deben ser confundidos.

“Los Caporales” y La Saya, NO son el mismo baile:

Los Caporales son una recreación mestiza, que resalta la demostración de poder
que tenía el capataz, como se imponía y mandaba al grupo de esclavos,
infundiendo temor y autoridad con un látigo en la mano y los cascabeles en las
botas.

El capataz o Caporal, era un hombre mulato o mestizo elegido por los españoles
para dirigir la producción de coca, café, cítricos y uva en la zona de los Yungas
en el departamento de La Paz, teniendo a su cargo a los esclavos negros.

De manera que el látigo, las cadenas y los grilletes formaban parte de la


prepotencia del odiado Caporal frente a los esclavos.

Significado:
La danza de los caporales es una manifestación folclórica que representa al
mulato, que al considerarse el preferido del patrón reniega contra su raza en
función de capataz, controla la producción de los cítricos frutales y cocales de la
zona de Los Yungas de La Paz.

Festividades y eventos:
Aunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder, y la Fiesta de
Urkupiña donde los caporales tienen más resonancia, es común ver bailar esta
danza en diferentes festividades y eventos de la zona altiplánica, como en la
Fiesta de La Tirana en Chile o en la Festividad de la Virgen de la Candelaria en
Puno (Perú).
El 18 de julio de 2010 se llevó a cabo el evento internacional llamado Caporales
100% boliviano. En el cual diferentes bolivianos de 23 ciudades a nivel mundial
participaron. Dicho evento fue organizado por la OBDEFO (Organización
Boliviana de defensa y difusión del Folklore) junto con el Ministerio de Cultura de
Bolivia.
El 27 de noviembre del 2014, el comité intergubernamental de salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO en París, aprobó la solicitud
peruana de incluir la festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, en la lista
del patrimonio inmaterial de la humanidad, tras un acuerdo alcanzado entre Perú
y Bolivia que expresa:

En la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno se destaca que la


ritualidad litúrgica y espiritual constituyen el elemento central de dicha expresión.
En el marco de la hermandad intercultural de los pueblos, las danzas, música y
vestuarios del pueblo de Puno son acompañados por las danzas, música y
vestuarios del pueblo de Bolivia.

ORIGEN DE LA SAYA CAPORAL


La danza del caporal, de acuerdo al autor Jorge Godínez, se origina en los años
setenta, a raíz de que la juventud en búsqueda de un ritmo nuevo, fuerte y
vigoroso, halla en esta danza la forma de expresar esta inquietud.

Según el historiador Rene Calsin indica:


|Entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los
|Caporales, se cuenta a una milenaria de índole andina y a tres de origen
|colonial. La primera es el Quirqui y las otras: la Saya, el Tundique y los Negritos.

Se atribuye la aparición formal del caporal, a los hermanos Estrada, conocidos


como «saltimbanqui «, quienes para crear la danza del caporal se habrían
trasladado a la localidad de Chicaloma para observar e investigar las tradiciones
de la cultura afro-boliviana expresada en la saya y la tuntuna. Para la confección
del traje se inspiraron en la llamativa vestimenta que usaba un anciano de su
comunidad, que consistía en una blusa de mangas anchas, pantalón
abombachado, faja en la cintura, sombrero de paja alonado y botas con
cascabeles que servían para despertar a la comunidad cada mañana.
De esta manera en el año 1969 se presentaron, por primera vez las expresiones
afro bolivianas, en la ciudad de La Paz, causando una gran sensación en el
público. Días más tarde, los hermanos Vicente y Víctor Estrada Pacheco, se
reunieron junto a su tío, Alberto Pacheco, para dar vida a una nueva danza, la
de «los Caporales».
La danza de los Caporales es una tradicional manifestación folclórica que
representa al mulato, que al considerarse el preferido del patrón reniega a su
raza y en función de capataz, controla la producción de los cítricos y cocales en
la zona de Los Yungas. Con látigo en mano, martiriza a peones negros,
engrillados a cadenas que producen sonidos acompasados.
DANZAS ORIGINARIAS
Tundique:
Es una expresión coreográfica creada por los aymaras de Yunguyo en la colonia,
como imitación a los negros de los Yungas de Bolivia que solían arribar a este
pueblo; según Ignacio Frisancho Pineda indica: «Desde los Yungas, de tiempo
en tiempo, para las grandes festividades religiosas, los negros subían hacia los
pueblos del Altiplano Peruano. […] Uno de esos sitios obligados […] era el lugar
que hoy ocupa la ciudad de Yunguyo (Perú), que en aquellos tiempos se
denominaba Yunga-Uyo, es decir la pascana o Plaza de los Yungas o Yungueños
[…] en esta pascana de Yunguyo crearon o recrearon como una parodia […]. la
Danza de los Tundiques” (2002:4).

Quirqui:
Era la expresión coreográfica emblemática de los uros o pescadores del Titicaca;
se distinguía por los grandes desplazamientos y los rápidos saltos o brincos de
sus bailarines; además sus danzarines portaban cascabeles en los pies. Sobre
esta danza y el uso de los cascabeles, según registros realizados en Juli por
sacerdote Jesuita Ludovico Bertonio pionero en el estudio de la lengua aymara,
indica:

Kirkiña: “Danzar al modo de los uros”


Kirkinaqaña: “Danzar discurriendo de una a otra parte”
Sakhapat’asiña: “Ponerse los cascabeles dichos en los pies, de cualquier suerte”
Saqapani kirkikiña: “Danzar con cascabeles”
Kirkiña vel takiña: “Bailar, brincar pisando con velocidad el suelo como usan los
Urus y también los que danzan con cascabeles”.
Además, el uso de cascabeles en el Quirqui es antiquísimo:

Saqapani kirkhiña: “Bailar al modo antiguo de los indios”.

nació para la entrada de la festividad del Gran Poder, una de las fiestas culturales
más importantes de Bolivia:
- En la década del 70 Víctor Estrada Pacheco, fundo el primer conjunto de los
Caporales “Urus del Gran Poder”.
- Puede adjudicársele el título de pionero en el nacimiento de una danza que
revolucionó el concepto mismo del folklore.
- Rápidamente se hizo popular por su ritmo contagiaste y sus acrobacias.
Los caporales se considera que es la mejor danza desprendida de la Saya, como
danza independiente que ahora se ha difundido entre la juventud boliviana y el
exterior.

La danza del Caporal es la genuina expresión de la transformación social que ha


evolucionado a pasos gigantescos, contagioso por su ritmo y única por su
expresión cultural y la demostración de la belleza en la vestimenta.

Inspiró a la creación de otro baile llamado Tunduque o Negritos.

Traje de Caporal:
La vestimenta original era una combinación de guaracheras, pantalón
abombachado, botas con cascabeles, sombrero de paja y en las manos un
chicote y una máscara de negro.

Así como la música del Caporal evolucionó y adquirió pronto sus propios ritmos,
la vestimenta de ahora nada tiene que ver con aquella de los primeros caporales.

- Traje de Caporal para hombre


-Lleva un pantalón de seda estilo militar.
-Una camisa holgada.
-Faja o Cinturón.
-Cruzándole una manta del hombro a la cintura.
-Botas con cascabeles.
-El sombrero de paja adornado con lentejuelas.
-En la mano un chicote.
Los caporales originalmente llevaban máscaras de negro. En la actualidad los
Caporales prescindieron de la máscara para descubrir el rostro jubiloso de la
vanidad.
Traje de Caporal para mujer:
- Llevan una pollerita hasta la rodilla con varios centros por dentro.
- El sombrero tipo borsalino con el ala caída hacia adelante y adornado por
muchas cintas de diversos colores.
- Una blusa de color bordada con hilo con punto cruz.
- Medias Nylon y zapatos de taco, que resultan la estampa de sus cuerpos
para la simpatía de la juventud que está al margen de la danza.
La vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa, incorporando
diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de
Caporales.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha convertido,
en una manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de mayor
trascendencia, en una expresión integradora y en la de mayor difusión
internacional. Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que se
sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que
su creación es de reciente data; sin embargo, sus raíces se remontan a las
centurias de la dominación colonial, inclusive al período prehispánico. Entre las
danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los Caporales,
se cuenta a una milenaria de índole andina y a tres de origen colonial. La primera
es el Quirqui y las otras: La Saya, el Tundique y los Negritos. La danza de los
Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles en la que los
varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire y
saltos acrobáticos mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la
sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos gráciles.
Es una expresión artística y cultural, en el ámbito del folklore.

COREOGRAFÍA:
La coreografía desplegada para las grandes presentaciones con más del
ochenta por ciento de sus danzarines entre hombres y mujeres está basada en
la activa participación en especial del hombre, con el movimiento de sus
cascabeles y pasos ágiles, permiten realizar todo un despliegue para el armado
de figuras homogéneas en diferentes formas geométricas y ovoides, incluso
hasta la creación de un caporal en pleno baile y con movimiento de brazos y
piernas. La coreografía centralista está diseñada con la participación de un
coreógrafo y todos los guías participan en el armado de las etapas que contiene.
La banda de músicos juega un papel importante con relación a los tiempos
musicales y el movimiento en el baile del caporal y chicas.
HISTORIA
Durante la conquista, la ambición española por apoderarse de las riquezas
minerales de Bolivia los llevó a establecer el cruel sistema de la mita (trabajo
obligatorio y gratuito de los nativos en las minas) y a importar esclavos negros
del África. Los africanos acostumbrados al calor no pudieron adaptarse a las
gélidas regiones altiplánicas y huyeron a zonas más empleadas y con mayor
oxígeno. Así se establecieron en los Yungas paceños. Debido al carácter alegre
de los africanos nace la saya como ritmo mestizo para mitigar el sufrimiento
producido por la esclavitud de la raza negra. Años más tarde la saya estilizada
se convierte en la danza del caporal que es la manifestación folklórica que
representa al mulato, (mezcla de raza negra con blanca) que renegando de sus
orígenes controla y reprimen con el látigo en la mano a los esclavos negros. El
mulato, transformado en capanga (favorito del patrón), reprime a su raza de
origen convirtiéndose en Caporal. Los danzarines realizan una representación
en la que ridiculizan al capataz negro de los esclavos traídos desde el África. El
caporal impone disciplina y castigo y esto se representa en la danza a través de
espectaculares acrobacias como queriendo asemejar la fuerza del capataz. El
"Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los
esclavos negros traídos a América del Sur durante la época de la Colonia. En
ese entonces esta parte del continente estaba formado por el tawantinsuyo que
era una gigantesca extensión en la que su mayor territorio estaba constituido por
el peruano, he aquí que dada la conquista colonial se fueron dando diversos
acontecimientos en lo que respecta a la danza pluricultural, recordemos tan solo
la época de Ramón Castilla y el tema de la esclavitud (los negros), son ellos
quienes originaron esta danza que poco a poco fue evolucionando hasta el día
de la fecha con la figura principal del caporal y su gamonal. Es una danza
recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres decenios de
existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afro altiplánicas creadas
en el período colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una
danza peruana, creada en Yunguyo: el Tunduque; y a los Negritos, de origen
altiplánico en general, puesto que se practicaba en la región Puno y en el
altiplano boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en cambio, el Tunduque y
los Negritos por aimaras. Sobre el Tunduque, en 1928, Emilio Romero apuntó:
"Tundiquis de factura colonial. Los danzarines son parejas de hombres entre los
que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una
gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada". En 1934, en el Certamen de
Música y Bailes Regionales que se llevó en la ciudad de Puno, intervenía los
Negros del distrito de Chucuito.

También podría gustarte