Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN

ARTÍSTICA PÚBLICA DE
JULIACA

ESPECIALIDAD: Danza
PROFESOR: Carlos Alberto CARDENAS
CARI
CICLO: V
CURSO: HISTORIA DE LA DANZA PERUANA
NOMBRE: Hernán Francén PAREDES JOVE

AÑO: 2018
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION ARTISTICA PÚBLICA DE JULIACA

VISIÓN
“Ser una institución líder en la formación de profesionales en
arte, propicie espacios de desarrollo en la educación, educación
investigación y la difusión artístico- cultural, con identidad,
vocación de servicio y calidad de vida”

MISIÓN
“Somos una institución que forma profesionales en arte, que
investiga, crea, preserva y difunde conocimientos y expresión
artística, con identidad cultural y practica de valores”
DANZA PULI PULU

GENERO: Satirico

REGUION: Puno

ORIGEN:

Probablemente colonial, tomara prestada de la danza Puli parte de su expresión


(Puli en aymara también significa ángel) . Al parecer pudiera ser una incursión
religiosa de la época de tal forma que los indígenas asumieran la adoración de la
virgen.

SIGNIFICADO:

Es una interpretación parodiada del Arcángel San Gabriel, que parece impactara
sobre las creencias de los nativos de la época. También tiene una representación
coreográfica/simbólica de los esclavos coloniales, acompañados de el
capataz Yungueño y de un Jilakata llamado Irpa que viene a ser como el director
de la comparsa.

COMPONENTES:

Los Chatripulis con sus espadas o con sus Khenas, el Irpa, guía,
con su enorme Pututu, el Yungueño y el o los Negros.

DESCRIPCIÓN:

Alternan desfiles en dos columnas, con la formación de círculos,


donde encierran a los Negros que además de tocar el tambor
siguen distrayendo al público con payasadas. Los Chatripulis van
mientras tocando las Khenas y otros alzan airosos las espadas en
alto y efectúan giros muy rápidos, en el mismo sitio, con todo el cuerpo. A veces
acompañan también una pareja disfrazada de negros, hombre y mujer, que
parodian las trifulcas de un matrimonio desavenido, imitando el quehacer de
los Kusillos, y divirtiendo de ese modo a todo el mundo.

FIESTAS:

INSTRUMENTOS:

Khenas y Wankhara.

NOTAS:

La participación de los Negros muchas veces es preferida a la de


los Kusillos, monos, pero no es bien vista por la gente de raza
negra, pues es indudable su carácter racista y ridiculizante.
La probable denominación de esta danza viene a decir algo así
como Hombres-Ángeles, y es una muestra más del sincretismo
local, que asume connotaciones hispánicas y oriundas, de tal
forma que a su vez se están representando la lucha entre el bien y
el mal, pues los gestos altaneros de los Chatripulis, con sus
espadas, simbolizan la expulsión de los ángeles corruptos al
infierno y también de los espíritus malignos a las entrañas de la tierra.

coreografía con ponchos multicolores, imitando el vuelo majestuoso de las


parihuanas y de la ornitología de la laguna de Chacas”. En estos últimos
años, sólo pervive la práctica del Puli Puli en Chingora, Ayabacas y
Unocolla. Es hora de reflotar esta danza ancestral
Buscar

Danza “El puli puli”


El Puli Puli es una danza creada por los cazadores, por eso en su coreografía
sobrevive el chaco, que simboliza a la caza. Esta expresión coreográfica logró un
gran afianzamiento con los agricultores, particularmente con el auge de las
culturas puquinas (Qaluyo, Pukara, Tiwanaku), hasta convertirse en la danza
emblemática de los puquinas; por eso, actualmente a esta expresión coreográfica
y a algunas de sus variantes (Llipipuli, Chatripuli, Karapuli, Auquipuli, Novenantes,
Saraquena) aún las podemos apreciar en las trece provincias de la región Puno.

La preponderancia lograda por el Puli Puli en los milenios de apogeo puquina se


debió a su asociación con el desarrollo agrícola, particularmente por su práctica en
las semanas dedicadas a la cosecha de productos agrícolas. Por esa primacía, el
arqueólogo alemán Dr. José Kimmich, que vivió en Puno como docente del
Colegio de San Carlos, sostenía y fundamentaba que el Puli Puli es una
manifestación dancística “netamente de estirpe puquina” (El Deber, 6/9/1921). Por
entonces, la quena se distinguía en el acompañamiento musical del Puli Puli; los
faldones y las diademas de plumas en el vestuario; los mismos danzarines hacían
de músicos.

Esta danza de arraigo regional resultó acogida por los aymaras y quechuas; por
eso, durante el florecimiento de los reinos aymaras se bailaba en el mes de mayo,
en las fiestas consagradas al recojo y el almacenamiento de la papa, la quinua y
otros productos agrícolas, como nos lo dice el cronista Pedro Cieza de León
(1973:229) “Los Collas… guardaban sus fiestas en el tiempo de coger la papa”.

Durante la prosperidad del Tawantinsuyo el Puli Puli se danzaba acompañado de


un grupo de Sikuris en las principales fiestas, como en la Fiesta del Situa, que
correspondía al mes de setiembre. Sobre esta festividad, el cronista Bernabé
Cobo (1964:218) reseñaba: “Hacían un baile particular desta fiesta, y los que
entraban en él veian vestidos de unas camisetas coloradas largas hasta los pies, y
unas diademas de pluma en las cabezas, tañendo unos cañutos pequeños y
grandes puestos a modo de cañones de órgano”.
En la colonia, a pesar de la agresiva política evangelizadora de los hispanos,
persistió el Puli Puli. En la república, hubo mejoras en la ejecución de esta danza.
En el medio rural de Juliaca se conservó el Puli Puli ancestral, el vinculado con la
caza, específicamente en Chacas, Chingora, Ayabacas, Unucolla, Jaran, Chilla,
Escuri, etc.; por esa práctica masiva Felíx Paniagua Loza escribió (1987:22): “Puli
– Pulis. Danza de cazadores de aves lacustres del sector quechua del distrito de
Juliaca, provincia de San Román… realizan la coreografía con ponchos
multicolores, imitando el vuelo majestuoso de las parihuanas y de la ornitología de
la laguna de Chacas”. En estos últimos años, sólo pervive la práctica del Puli Puli
en Chingora, Ayabacas y Unocolla. Es hora de reflotar esta danza ancestral.

También podría gustarte