Está en la página 1de 4

PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo se debe ejecutar en 3 fases:

1 Fase: Planeación y Organización de la empresa:

En esta fase se hará un análisis situacional actual:

- Identificación factores internos y externos (DOFA).


- Revisar y analizar el estado actual de la empresa (Diagnostico de competitividad).
- Examinar y evaluar por área (Operaciones, aseguramiento de la calidad, Comercialización,
Mercadeo, contabilidad y finanzas, talento humano, gestión ambiental y sistemas de
información).
Operaciones: Verificar eficiencia operativa, productividad y rentabilidad por ruta.
Eficiencia en costos, cuellos de botella, accidentalidad, tiempos muertos, identificación de
procesos clave, asignación de rutas y vehículos, nivel de utilización vehículos.
Comercialización y mercadeo: Imagen Corporativa, percepción de clientes, pronósticos de
demanda, posicionamiento en el mercado, estrategia de marca, satisfacción de clientes.
Aseguramiento de la Calidad: sistema de gestión de calidad. Sistema de Gestión seguridad
y salud en el trabajo.
Contabilidad y Finanzas: Monitoreo de Costos, Administración financiera, generación de
valor para el accionista, flujo de efectivo, liquidez vs rentabilidad.
Talento Humano: Clima laboral, plan de capacitación, formación por competencias,
subprogramas de reclutamiento, selección, compensación (salario emocional y
económico), promoción.
Gestión Ambiental: Política ambiental, administración del desperdicio.
Sistema de Información: Entradas, procesos, salidas.

Posterior a esto se debe proponer la Estrategia empresarial: Parámetros de direccionamiento,


directrices estratégicas, vinculación por perspectiva. (Balance Score Card)

- Establecer los objetivos (resultados deseados) corto y mediano plazo.

- Alineación estratégica: Diseño del mapa estratégico y construcción de objetivos


estratégicos, identificación de procesos.

- Identificar y analizar las diferentes tareas de los empleados, necesarias para implementar
la nueva estrategia.

- Definir el alcance de relaciones, responsabilidades y autoridad de los puestos actuales y


nuevos.

- Establecer los requisitos de los nuevos puestos (si son necesarios).


- Determinar la distribución de recursos (incluyendo presupuesto, instalaciones, equipo)
- Conseguir gente capacitada para que ocupe los nuevos puestos.
- Entrenar y desarrollar personal para sus nuevas responsabilidades.

Después se entra a una segunda fase de implementación, enfocado en el direccionamiento y


ejecución del plan, en esta fase se deben identificar los factores clave sobre los cuales la empresa
debe focalizar su esfuerzo.

- Desarrollar objetivos de medición individual que sean mutuamente satisfactorios para


subordinados y gerente.
- Alineación estratégica: Diseño del mapa estratégico y construcción de objetivos
estratégicos, identificación de procesos. Se debe asegurar que las personas, productos,
procesos y sistemas apoyen el negocio y las metas de la organización.
- Construcción objetivos de procesos. Propósitos planteados para cumplir las metas de la
organización en el corto plazo.
- Despliegue de objetivos en procesos. Identificar los procesos misionales, direccionales y de
apoyo. Se deben construir objetivos para cada uno de estos procesos.
- Asignar responsabilidades, definir resultados, delegar responsabilidad.
- Coordinar las actividades de los empleados.

En la tercer y última fase se llevará a cabo el control, ajuste y evaluación del plan de trabajo:

En esta se debe contar con:

- Mapa estratégico de la organización claramente definido.

- Indicadores de los objetivos estratégicos. Por perspectiva (Clientes, Financiera, Procesos,


Aprendizaje y Crecimiento).

- Indicadores de los procesos de la organización. Cuantificación y análisis.

- Iniciativas estratégicas. Ajustes y optimización.

- Planes de acción. Operativizar la estrategia.

Se debe hacer una evaluación periódica del plan de trabajo donde lo más importante es:

- Medir el progreso o la desviación de las metas del proyecto.


- Medir los resultados individuales frente a los objetivos fijados.
- Efectuar acciones correctivas.
- Reconocer o corregir la actuación individual.

Es importante un informe de gestión trimestral que indique cómo va el cumplimiento de los


objetivos, donde se pueda evaluar en tiempo real las acciones propuestas y se puedan hacer los
ajuste y se optimice el sistema de gestión integral.
Es importante también tener en cuenta dimensiones como la responsabilidad social corporativa y
análisis del entorno que aunque no es controlable si influye decisivamente en el desarrollo de la
compañía.

Aunque no se da un plan detallado de trabajo ya que este depende de los recursos y capacidades
de la organización y el análisis externo que nos va a determinar ante todo las oportunidades de
negocio, el nivel de demanda, por lo tanto hasta no entrar a conocer a fondo no se pueden
plantear objetivos ni indicadores, sin embargo, se pueden tomar variables base como las
siguientes para establecer los indicadores de gestión
FASE 1
Identificación factores internos y externos
Diagnostico de competitividad
Establecer los objetivos (resultados deseados) corto y mediano plazo
Alineación estratégica
Identificar y analizar las diferentes tareas de los empleados
Definir el alcance de relaciones, responsabilidades y autoridad
Determinar la distribución de recursos
Entrenar y desarrollar personal
 
FASE 2
Desarrollar objetivos de medición individual
Alineación estratégica
Construcción objetivos de procesos
Despliegue de objetivos en procesos
Asignar responsabilidades
Coordinar las actividades
 
FASE 3
Mapa estratégico de la organización claramente definido
Indicadores de los objetivos estratégicos
Indicadores de los procesos de la organización
Iniciativas estratégicas
Planes de acción
Medir el progreso o la desviación de las metas del proyecto.
Medir los resultados individuales frente a los objetivos fijados.
Efectuar acciones correctivas.
Reconocer o corregir la actuación individual

También podría gustarte