Está en la página 1de 37

Ag

en
ci
a
N
ac
io
na
ld
e
Se
gu
r id
ad
Vi
al
al
Vi
EDUCACIÓN

ad
para el cuidado y la

rid
convivencia VIAL

gu
Se
e
ld
Guía y propuestas

na
para docentes de Nivel
io Secundario.
ac
N
a
ci
en
Ag

2 3
Autoridades

al
Vi
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DEL CENTRO

ad
Alberto Fernández DE FORMACIÓN EN POLÍTICAS
Y GESTIÓN DE SEGURIDAD VIAL

rid
Sebastián Kelman
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Alexis Guerrera

gu
DIRECCIÓN EJECUTIVA

Se
AGENCIA NACIONAL
DE SEGURIDAD VIAL

e
Pablo Martínez Carignano

ld
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y

na
CAMPAÑAS VIALES
Nicolás Sicaro
io AUTORAS
Gilda Martínez y Daniela Astini
ac
N

LECTURA CRÍTICA
Lara Masso y Pablo Tachouet
a
ci

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
en

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN
Y CAMPAÑAS VIALES
Ag

Marina Agostinelli, Cecilia Baiocco


y Ricardo Schellini

CORRECCIÓN
Alejandro Lavalle

4 5
Índice

al
P |52

Vi
ad
Producciones de Seguridad Vial
realizadas por estudiantes.

P |24

rid
P |10 P |53

gu
Convivencia en el espacio público.
• Espacio público.

Se
Presentación. Representaciones mediáticas,
• Cultura vial. relaciones de poder y desigualdad
• Relación con la normativa vial. de género en la cultura vial.

P |13

e
Actividades. • Representaciones mediáticas

ld
sobre el tránsito.
La inseguridad vial, una • ¿Siniestro o accidente? La

na
P |35
problemática social. seguridad vial también se disputa
en el lenguaje.

io
• ¿Por qué enseñar Educación
Vial desde una perspectiva de
Roles viales y factores de riesgo.
• Mujeres y espacio público.
ac
derechos?
Actividades.
• Roles y normas en la
• Jóvenes que transitan.
N

circulación.
Formación de la ciudadanía vial.

P |65
• Factores de riesgo.
a

• ¿Cómo incorporar la Educación


ci

Vial en las escuelas? • Velocidad.


en

• Consumo de alcohol y Sitio de Educación Vial.


sustancias psicoactivas.

P |9 P |23
Ag

• Distracciones.

Prólogo.
• Elementos de seguridad: casco
y cinturón.
P |70
Ejes temáticos y actividades para Bibliografía.
trabajar. Actividades.

6 7
Prólogo

al
Vi
¡Felicitaciones! Usted tiene en
sus manos este cuadernillo, una

ad
herramienta que le servirá de

rid
ayuda para trabajar conceptos

gu
de Educación Vial con los y las

Se
estudiantes de Nivel Secundario,
quienes -si no lo hacen ya- están

e
a punto de obtener su primera

ld
licencia y conducir una moto

na
o un auto, con los riesgos y la
io responsabilidad que esto implica.
ac
En nombre de la Agencia Nacional
N

de Seguridad Vial agradecemos


a

su compromiso con el objetivo


ci

que nos une: salvar vidas.


en
Ag

Pablo Martínez Carignano


DIRECTOR EJECUTIVO
AGENCIA NACIONAL
DE SEGURIDAD VIAL

8 9
al
Vi
ad
rid
gu
Presentación

Se
e
ld
Las transformaciones que han ocu- tiva social con enfoque de derechos

na
rrido en la vida social durante los úl- que promueve su inclusión en todos
timos años -en especial los sucesos los niveles de enseñanza. Con ese
ambientales, tecnológicos y sanita-
rios- afectan las formas y las decisio- io
propósito elaboramos este material
para acompañar a las y los docentes
ac
nes que tomamos cada día al transi- de todo el país en la tarea de formar
tar y habitar los espacios públicos. una ciudadanía responsable y solida-
N

En este sentido, la Educación Vial en ria, capaz de abrir caminos hacia una de prácticas viales más seguras para
el marco de la formación ciudadana nueva cultura vial. el uso y disfrute de los espacios pú-
a

nos interpela y ofrece herramientas blicos.


ci

para repensar los modos de circula- Entendiendo la Educación Vial como


ción, fortalecer la participación y la un conjunto de saberes conceptuales Esperamos que en estas páginas en-
en

convivencia democrática, como así y prácticos, les proponemos un abor- cuentren recursos e inspiración para
también los cuidados individuales y daje transversal, progresivo y conti- desarrollar propuestas de enseñanza
Ag

colectivos. nuo que recupere las experiencias, para que exploren las posibilidades y
los saberes y recorridos de las y los reconozcan el derecho a una circula-
En el Centro de Formación de la estudiantes para generar espacios ción libre y segura como parte funda-
Agencia Nacional de Seguridad Vial de reflexión crítica, de creación, de mental de su experiencia cotidiana.
(ANSV) trabajamos desde el año comprensión y producción, que pro-
2010 en el desarrollo de una perspec- picien su participación en el ejercicio

10 11
al
Vi
ad
rid
gu
Se
La inseguridad vial,

e
ld
una problemática social

na
io La inseguridad vial es un fenómeno Según la Organización Mundial de
ac
multicausal, es decir, no es de orden la Salud (OMS), las muertes por si-
natural. Se trata de una una proble- niestros viales constituyen una crisis
N

mática social compleja en la cual la mundial de proporciones epidémicas


responsabilidad humana tiene una con 1,25 millones de víctimas fatales
a

incidencia importante en la siniestra- al año y se estima que entre 20 y 50


ci

lidad vial. El territorio y la cultura vial millones de personas sufren trauma-


pueden transformarse, avanzar en tismos no mortales. En nuestro país,
en

mejoras tecnológicas, reglamenta- durante el año 2019 fallecieron 4.911


rias o de infraestructura, del mismo personas y 117.150 sufrieron algún
Ag

modo, las conductas y las decisio- tipo de lesión a causa de la siniestra-


nes que tomamos al transitar. Edu- lidad vial.
car y reeducar las prácticas viales
en base al cuidado, la solidaridad y la
responsabilidad.

12 13
La problemática vial afecta principalmente a la población ¿Por qué enseñar Educación Vial
adolescente y joven:
desde una perspectiva de derechos?
En la Argentina los siniestros viales
constituyen la primera causa de muerte

al
entre las personas jóvenes, 4 de cada La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece entre los
10 víctimas fatales tienen entre 15 y 34

Vi
fines y objetivos de la política educativa nacional: “Brindar una
años. formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse
como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones,

ad
De acuerdo a un estudio sociocultural que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad,
del Observatorio Vial (ANSV, 2018) so- que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de

rid
bre las conductas viales de los jóvenes discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía
con relación al consumo de alcohol, el democrática y preservan el patrimonio natural y cultural. Brindar

gu
27 % de los entrevistados de entre 16 y una formación ciudadana comprometida con los valores éticos
35 años conductores de autos y el 29 %, y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución
del mismo rango etario, conductores de

Se
pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
motos, manejaron bajos los efectos del responsabilidad, valoración y preservación del patrimonio natural
alcohol. y cultural. Asimismo, respecto de los objetivos específicos para
el nivel secundario, señala que la Educación Secundaria deberá:

e
La mayoría de los siniestros viales son evitables, se pue- “Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes

ld
den prevenir si asumimos una actitud de cuidado y respon- desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y
sabilidad al transitar. Por eso resulta necesario reforzar las obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la

na
acciones de educación y sensibilización sobre los factores solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan
de riesgo y las medidas de prevención, fortalecer la ciu- todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la

solidaridad en el espacio público. io


dadanía vial, promoviendo la participación, la equidad y la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y
cultural.”
ac
(Art. 30, inc. a).
N

La Educación Vial con enfoque de derechos promueve:


a
ci

El tránsito seguro. Que las y los estudiantes reflexionen


sobre sus prácticas cotidianas como peatones, pasajeros
en

de transporte público, ciclistas y conductores de vehícu-


los, para incorporar conductas seguras.
Ag

La participación ciudadana. La transformación de las pro-


blemáticas sociales, como la inseguridad vial, requiere de
la participación y el compromiso de todos los integrantes
de una comunidad. Es fundamental motivar y acompañar a
los estudiantes para que expresen sus opiniones, realicen

14 15
aportes e intervengan desde su perspectiva y creatividad, Jóvenes que transitan.
en los procesos de cambio que mejoren la convivencia vial.
Formación de la ciudadanía vial
El cuidado de la salud. Entendiendo a la salud como el

al
“completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

Vi
la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS); se pro-
mueve asumir comportamientos para el cuidado de la inte-
gridad psicofísica propia y la de las personas con quienes

ad
compartimos la vía pública al transitar.

rid
El desarrollo de la autonomía. El fortalecimiento de la au-
tonomía basada en la construcción de prácticas seguras,

gu
responsables y solidarias favorece la comprensión de los
derechos y obligaciones al transitar, la toma de decisiones

Se
y, por ende, las conductas que se ejercen durante la convi- Mafalda de Joaquín Lavado (Quino)
vencia vial.
La Educación Vial orientada a la for- se constituyen a partir de las prác-
mación de ciudadanía no se trata de ticas cotidianas, entre ellas sus for-

e
La movilidad justa e inclusiva. Este enfoque comprende a
un saber aislado o circunscripto a la mas de movilidad, en las que caben

ld
las prácticas de tránsito y usos del espacio público como
conductas que reproducen y expresan las relaciones de transmisión de normativa, señalética la autodeterminación, la apropiación,
poder de nuestra sociedad. Es decir, en las formas de cir- y pautas para la conducción segura la creación y también la resistencia y

na
culación se manifiestan las desigualdades de género, cla- de vehículos, sino que se propone transgresión a los discursos y órde-
se, edad y el impacto sobre el ambiente. Comprender esto como un campo pedagógico que in- nes sociales establecidos. (Aguilar,

io
permite desarrollar estrategias de Educación Vial que pro- corpora las dimensiones social, his-
tórica y cultural de los hechos viales,
2006 – Reguillo, 2010).
ac
muevan la accesibilidad, la sostenibilidad, que sean iguali-
tarias, inclusivas y solidarias. comprendiendo las prácticas de las El ingreso al espacio público supo-
y los transeúntes -peatones, pasaje- ne para los jóvenes un acercamiento
N

ros, ciclistas, conductores de vehícu- a las “reglas de la calle”: cómo mo-


los- en sus usos e interacciones en el verse, participar, encontrar un lugar
a

espacio público desde un enfoque de y marcar su presencia en un espacio


ci

derechos. “ajeno”, de fuerte predominio adulto.


en

Durante este proceso de crecimiento


En este sentido, la propuesta de Edu- y autoafirmación es frecuente que
cación Vial pensada para estudiantes intenten eludir o transgredir las nor-
Ag

de nivel secundario comprende a la mas. Esto responde no solo a una


juventud, no solo como una etapa cuestión de rebeldía, sino que pone
psico-biológica de transición, sino de manifiesto tres cuestiones: el con-
en relación al contexto histórico y flicto intergeneracional, que supone
sociocultural que configura identi- su presencia en los espacios comu-
dades y relaciones. Las juventudes nes como una irrupción; la tensión

16 17
que existe entre ciertos mandatos los estudiantes, las particularidades Habiliten la reflexión sobre los hábitos
para pertenecer –participar del juego del lugar que habitan, sus prácticas, sociales relacionados con la salud y el
de la calle–; y la falta o escaso acom- las relaciones que establecen con consumo, para identificar los factores
pañamiento en este proceso. otros actores sociales y sus propios de riesgo y desarrollar actitudes de cui-

al
intereses. Así como también enten- dado y prevención.
der al espacio público como lugar

Vi
Para fortalecer la formación de la
ciudadanía vial es necesario pensar de aprendizajes, donde ejercer de- Promuevan instancias de organización
estrategias pedagógicas que con- rechos, tomar decisiones y adquirir y participación, que fortalezcan el ejer-

ad
sideren las singularidades de las y responsabilidades. cicio de ciudadanía, la convivencia y las
actitudes de cooperación aplicadas al

rid
tránsito y al uso de los espacios públi-
¿Cómo incorporar la Educación Vial en las escuelas? cos locales.

gu
Para analizar y reflexionar sobre los usos y la convivencia
en el espacio público, promover conductas de tránsito se-

Se
guras y fortalecer el sentido de cuidado, es necesario que
las y los docentes aborden la educación vial como parte
del proyecto escolar de manera transversal, progresiva,

e
continua y contextualizada.

ld
Al ser un campo de saber ligado a la acción, es necesario

na
que la Educación Vial tenga como punto de partida las ex-
periencias, trayectorias y los saberes de los jóvenes para

io
propiciar la reflexión y la construcción colectiva de cono-
cimientos. Es recomendable modificar las estrategias ba-
ac
sadas en la mera transmisión de información para integrar
metodologías que:
N

Fomenten un rol activo en las y los estu-


a

diantes como protagonistas del proce-


ci

so de aprendizaje y transformación.
en

Contextualicen los proyectos para de-


sarrollar estrategias de intervención y
Ag

cambio que sean acordes.

Promuevan el trabajo colaborativo e in-


terdisciplinario, que permita el abordaje
de la temática en su complejidad; sumar
diferentes voces y aportes.

18 19
al
Vi
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) que

ad
se abordan a través de la Educación Vial:

rid
gu
La construcción de una ciudada- El desarrollo de una actitud crí-
nía crítica, participativa, respon- tica respecto de las formas y los
sable y comprometida. contenidos transmitidos por los

Se
medios masivos de comunica-
La comprensión de las dimensio- ción masiva y las Tecnologías de
nes ética, histórica, social y cultu- la Información y la Comunicación

e
ral de la problemática vial. (TICs).

ld
La construcción, validación y res- La experiencia de elaborar y partici-

na
peto de las normas que regulan la par en proyectos colectivos que es-
convivencia en la comunidad es- timulen y consoliden la convivencia
colar y en la sociedad, a partir del
diálogo. io
democrática y la solidaridad.
ac
El reconocimiento de que las tec-
El desarrollo de una actitud com- nologías, en tanto prácticas so-
N

prometida con el cuidado de sí ciales, multiplican y potencian


mismo y de los otros, del patrimo- nuevas posibilidades con conse-
a

nio natural y cultural. cuencias tanto beneficiosas como


ci

adversas.
en

La utilización de diferentes esca-


las geográficas de análisis para el El fortalecimiento de actitudes de
Ag

estudio de los problemas territo- autonomía, responsabilidad y so-


riales y socio-históricos. lidaridad, para un ejercicio pleno
de la ciudadanía democrática.

20 21
al
Vi
Ejes temáticos y

ad
actividades para trabajar

rid
con las y los estudiantes

gu
Se
e
Convivencia en el espacio público.

ld
Roles viales y factores de riesgo.

na
Representaciones mediáticas, relaciones de poder

io y desigualdad de género en la cultura vial.


ac
Cada área temática cuenta con una partida ni de llegada, sino propues-
N

serie de actividades y recursos para tas abiertas que, a partir de los recur-
trabajar junto con los estudiantes en sos didácticos, pueden incorporar y
a

la formación de la ciudadanía vial. articular desde diferentes asignatu-


ci

Las propuestas están pensadas para ras. Esperamos que les resulten de
ser adaptadas al contexto, sean en- interés y que inspiren proyectos de
en

tornos rurales o urbanos, con el pro- Educación Vial para seguir constru-
pósito de recuperar las experiencias yendo, de forma colectiva, un saber
Ag

de los grupos; promover la reflexión que promueva prácticas de tránsito


crítica y el diálogo sobre las prácticas seguro y convivencia vial.
de tránsito y la cultura vial; e identifi-
car los factores de riesgo para asumir
conductas de prevención y cuidado.
Las actividades no son un punto de

22 23
Cultura vial
Convivencia
¿Cómo transitamos? Todas las respuestas, experiencias,
en el espacio público saberes e ideas que se puedan desprender de esta pre-
gunta nos dan una pauta sobre cuál es la cultura vial de la

al
población de un lugar. Los hábitos viales, las creencias y
Espacio público las reglas que rigen los comportamientos de los y las tran-

Vi
seúntes, en un contexto particular, conforman su cultura
El espacio público, físico y social, es el ámbito colectivo en el que vial.

ad
nos desenvolvemos como individuos y nos relacionamos como
comunidad. Los modos de transitar que parecen naturales son, en rea-

rid
(Borja, J., 2014). lidad, producto de la historia y de la cultura de cada socie-
dad. Lo que nos fue transmitido, lo que imitamos y aprendi-

gu
mos, puede modificarse. Por eso, la educación tiene un rol
Las veredas, las calles, las plazas clave en los procesos de transformación cultural; a partir
y las ciclovías, entre otros, son los de la enseñanza, de promover la reflexión crítica y la parti-

Se
espacios públicos que habitamos y cipación ciudadana, es posible el cambio hacia formas de
transitamos a diario, junto con otras transitar que sean más solidarias, responsables y seguras.
personas en igualdad de derechos y

e
obligaciones. Son ámbitos en los que

ld
establecemos relaciones sociales,
aprendemos y ejercemos nuestra

na
ciudadanía.

El espacio público es parte de una


construcción social, dinámico, múl- io
ac
tiple y heterogéneo, se transforma
en el tiempo y en él confluyen dife-
N

rentes usos: políticos, económicos,


culturales, de movilidad, de ocioy re-
a

creativos. En nuestro país el Estado


ci

regula los espacios públicos con el


fin de promover la convivencia, la in-
en

tegración social y garantizar el cum-


plimiento de los derechos y deberes
Ag

para que estos lugares sean demo-


cráticos, igualitarios y accesibles.

24 25
Relación con la normativa vial Por otra parte, existe una tendencia ca precaución y reducir la velocidad
a interpretar las normas y las seña- se interpreta muchas veces como la
les adecuando el mensaje a nuestro posibilidad de acelerar y pasar rápido
parecer o necesidades. Por ejemplo, antes de que cambie la luz.
el amarillo de un semáforo que indi-

al
Vi
Proponemos completar el cuadro con ejemplos
de conductas que no se corresponden con la normativa vial:

ad
Lo que establece la norma vial: Las conductas de tránsito:

rid
gu
Se
e
Video sobre la relación El hecho vial como hecho social

ld
Mural del artista Elliot Tupac - Centro Cultural Recoleta.
con las normas de transito
Los hechos sociales, de acuerdo a Émile Dur-

na
Para garantizar el derecho a transitar El cumplimiento de la normativa vial kheim, son los modos de actuar, pensar y
de forma libre y segura existen nor- puede darse por mera obligación, sentir producto de la influencia del contexto
social y de la cultura sobre las conductas in-
mas viales que regulan los comporta-
mientos, organizan la convivencia en io
ante una autoridad que vigila y san-
ciona, o por convicción crítica, compren-
dividuales, son los aprendizajes sociales que
internalizamos y expresamos, por ejemplo, a
ac
el espacio público y buscan minimi- diendo que el respeto a las leyes es ne- Video para analizar través del lenguaje o en las formas de vestir.
zar los riesgos. En la cultura vial ar- cesario para la convivencia democrática. el hecho vial Los modos de transitar y las ideas que tene-
N

gentina existe cierta rebeldía frente como hecho social mos sobre lo vial también son una expresión
del saber social que aprendemos y repetimos
a la normativa, lo podemos observar Obligación -- Cumplo con las normas por el peso de la costumbre sin cuestionarlo,
a

en las prácticas de tránsito que no se por temor a la sanción. La obedien- aunque muchas de estas prácticas estén por
ci

corresponden con lo que dice la ley cia acrítica responde al cumplimien- fuera de la normativa e impliquen algún ries-
(Pablo Wright, 2010). Entonces, el to bajo fuerza y limita la autonomía go para la seguridad.
en

exceso de velocidad, no usar luz de de las personas.


giro o cruzar por mitad de la calle son
Ag

prácticas más fuertes que la norma, Convicción -- Comprendo e inter-


aunque sean hábitos irregulares que nalizo el sentido de las normas. Su
representan un riesgo para la propia cumplimiento se basa en una actitud
vida y la de terceros. solidaria en pos del bien común y el
cuidado de la salud.

26 27
Actividades Transporte y territorio

al
Las sociedades se conforman y orga- es un aspecto central en la organiza-

Vi
nizan en territorios que posibilitan su ción de las comunidades, el transpor-
El trayecto cotidiano existencia, a la vez que los re-crean y
modifican en función de sus necesi-
te marca una impronta en las formas
en las que cada sociedad utiliza, se

ad
dades y actividades económicas, po- apropia e identifica con el espacio y
En el video “Geografías. Los servi-
líticas y culturales. La circulación sus recursos.

rid
cios: el transporte urbano” (Canal
de las personas y de mercancías
Encuentro, 2012) se presentan dife-
rentes trayectos y formas de movi-

gu
Para esta actividad se propone que, en grupos, realicen
lidad de las personas, para realizar
una investigación, con perspectiva histórica, para identifi-
sus actividades cotidianas.

Se
car los cambios y las continuidades en las formas de mo-
vilidad de su localidad. Además, comprender qué impacto
Recurso
para la actividad
tuvieron (y tienen) en la organización social, económica,

e
política y en las transformaciones territoriales.

ld
na
Preguntas disparadoras:
Luego de ver el video, se propone escritura de una crónica, se propo-

io
dialogar sobre las similitudes y las ne que cada estudiante registre, du- ¿Cuál es la principal actividad económica
diferencias que encuentran entre las rante un tiempo, sus viajes diarios: de la localidad? ¿Cuáles son las formas
ac
formas de traslado de un estudiante ¿Cómo se traslada? ¿Qué distancias de transporte que intervienen para que
y/o trabajador en la Ciudad Autóno- recorre? ¿En qué vehículo? ¿Cuán- esta actividad se desarrolle?
N

ma de Buenos Aires con las de su lo- to camina? ¿Por qué lugares pasa
calidad; además, conversar sobre las siempre? ¿Qué conductas viales re- ¿Cuáles son los transportes públicos y
a

experiencias de viaje propias y las de pite y cuáles varían? ¿Cómo afecta los medios privados con los que circula
ci

sus familias. el clima a sus traslados? ¿Cuánto la población?


tiempo le toman los traslados?
en

Reconstrucción del trayecto cotidiano. ¿Qué incidencia tuvo el ferrocarril en


A través de un video, fotografías o la la conformación de la ciudad en la que
Ag

habitás? ¿Continúa pasando el tren de


carga o de pasajeros? ¿Qué vehículos re-
“Volver sobre los pasos”. Mirar de forma crítica los comportamientos viales emplazaron la circulación de los trenes?
nos permite analizarlos, e identificar todas las decisiones que tomamos,
aunque por la repetición del día a día parezca que transitamos de memoria
o “automáticamente” .

28 29
• Entrevistar a personas mayores, fa-
miliares o referentes de la comunidad,
para entender cómo cambiaron los mo-
dos de transitar y las formas del espa-
cio público en el ámbito local.
Derecho al transporte

al
Llegar a la escuela, ir a trabajar, A continuación se propone analizar

Vi
• Buscar en el archivo público de la ciu-
dad, en medios locales o en fotos fami- salir con amigos, hacer deportes, las las siguientes imágenes para
liares, documentos históricos que refle- compras o pasear, son actividades reflexionar sobre la importancia del

ad
Tren del fin del mundo. Usuahia. jen cambios en el espacio público y en que requieren del desplazamiento. transporte público como medio para
los medios de transporte. Nuestro pleno desarrollo y el ejerci- el desarrollo individual y de una

rid
cio de los derechos depende, en gran comunidad.
• Con las imágenes que recopilaron medida, de las posibilidades que te-

gu
pueden realizar una línea del tiempo nemos de movilizarnos de un lugar a
para visualizar y reflexionar sobre las otro.

Se
transformaciones. 1950 2019

• Si pudieran proyectar esa línea hacia

e
Estación Uspallata. Mendoza. el futuro, ¿cómo se imaginan que será la

ld
movilidad y el espacio público local en
los próximos 10 o 20 años?, ¿qué cam-
bios creen que son necesarios?, ¿cómo

na
les gustaría que fueran sus trayectos?

io
ac
Recurso: “Mapa del sistema
ferroviario de la República
Argentina, 1903”. En las décadas del 50 y 60 el servicio de En el segundo día del paro de colectivo inter-
N

Archivo General de la transporte empezó a modernizarse y apunta- provincial Chaco-Corrientes, continúan las
Estación Mojotoro. Salta. Nación. ló el crecimiento de la ciudad. Anteriormente filas de personas que aguardan a tomar el
a

el colectivo era un espacio de socialización: servicio de remis que los traslade hacia Re-
ci

los pasajeros charlaban, se ponían al día e in- sistencia. Desde las 4:30 de la madrugada ya
cluso los choferes esperaban a aquellos que había personas haciendo fila.
en

llegaban tarde a la parada para llevarlos.


Ag

Preguntas disparadoras:

¿Qué similitudes y diferencias encuentran en estas imágenes? ¿Cuáles son los


beneficios y las dificultades del transporte público en su localidad? ¿Qué de-
Estación Córdoba. F. C. Argentino. rechos se vulneran con la falta o el servicio limitado de colectivos o trenes?
¿Conocen experiencias de organización comunitaria que faciliten la movili-
dad? (por ejemplo, taxis compartidos o combis comunitarias).
30 31
La responsabilidad en el tránsito es compartida: A partir
de las situaciones identificadas, elegir una por grupo, para
debatir y explorar cuál es la responsabilidad y el aporte de
Movilidad y participación ciudadana los diferentes actores sociales.

al
Las políticas públicas destinadas a organizadas- tiene la posibilidad de

Vi
mejorar el tránsito y garantizar una hacer visibles las necesidades, los Actores sociales Responsabilidad en el tránsito y aportes
circulación segura son responsabi- problemas que existen en el espacio Gobierno nacional
lidad del Estado, pero la ciudadanía público, reclamar medidas y propo-

ad
-a través de acciones colectivas y ner soluciones. Gobierno provincial

rid
Se propone planificar recorridos grupales para observar e Gobierno municipal
identificar las problemáticas que afectan a la comunidad

gu
escolar, pueden tener en cuenta los siguientes aspectos: Sector privado

Calidad y cobertura de los servicios de

Se
Medios de comunicación
transporte público (horarios y recorri-
dos). Instituciones de salud

e
El sistema de señalización. Instituciones educativas

ld
El estado de las veredas y las calles, las Organizaciones sociales

na
plazas y otros espacios comunes.
Vos

io
La accesibilidad de los espacios públi-
Otros actores
ac
cos y colectivos (rampas, señalización
visible o sonora, etc.).
N

Proponer acciones participativas que tengan por ob-


La contaminación ambiental (del aire, jetivo visibilizar, concientizar o transformar la situación
a

sonora y visual). problemática. Pueden realizar campañas gráficas o au-


ci

diovisuales; una muestra fotográfica; intervenciones en el


Los espacios destinados a la movilidad espacio público; articular con otros actores e instituciones
en

sustentable (peatones, ciclistas, patine- de la comunidad.


tas).
Ag

Durante el recorrido pueden tomar fotografías o realizar un Para seguir trabajando y profundizar el análisis sobre este tema les pro-
mapeo para que cada grupo exponga una reflexión sobre la ponemos googlear:
problemática identificada. • Lucha por el boleto estudiantil
• Rosa Parks
• Organizaciones de ciclistas
Y escuchar el podcast “La accesibilidad en el espacio público y en el
tránsito”.

32 33
¿Qué diseños inclusivos (que promuevan el acceso, la
seguridad y el disfrute del espacio común) se podrían im- Roles viales
plementar en su localidad?
y factores de riesgo

al
Las siguientes imágenes muestran intervenciones urbanas en diferentes
ciudades que mejoran la convivencia y la seguridad. Roles y normas en la circulación

Vi
Cada día nos movilizamos de un lugar las señales y la normativa. Para me-

ad
a otro ejerciendo diferentes roles jorar la situación del tránsito es ne-
viales: caminamos, viajamos como cesario incorporar la Educación Vial

rid
acompañantes o pasajeros, conduci- en el marco de las políticas públicas
mos algún vehículo. Pero, aunque re- y abordarla desde una perspectiva

gu
pitamos los trayectos, nunca transita- ética, histórica y contextualizada.
mos de la misma manera, ni sabemos Isabelino Siede (2005) plantea la
con certeza lo que puede suceder en importancia de educar al transeún-

Se
el camino. Por eso, las normas y las te, poniendo en el centro al sujeto
señales viales que regulan los de aprendizaje. Formar a ciudada-
diferentes modos de transitar son nos y ciudadanas que transitan para

e
Ocupa tu calle en Lima, Perú. Organización que recupera e interviene espacios públicos para herramientas de las que dispone el fortalecer su autonomía, promover

ld
el uso común de los vecinos. Estado para organizar la circulación su participación y brindarles herra-
de la población, prevenir y minimizar mientas para que tomen decisiones

na
los riesgos de que ocurran siniestros. responsables, en las que prevalezcan
los criterios de seguridad, cuidado y

io Sin embargo, no basta con memorizar solidaridad.


ac
N
a
ci
en
Ag

Caminos luminosos para ciclistas en Laboratorio de espacio público en Puebla, México.


Polonia, con una superficie que se carga Intervenciones en esquinas para mejorar las condi-
con la energía solar durante el día. ciones de seguridad vial y promover la cultura local.

34 35
En nuestro país, la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 y la Ley de
Tránsito y Seguridad Vial N° 26.363 contemplan los derechos y
obligaciones de cada uno de los usuarios de la vía pública. A su
vez, a nivel provincial y municipal, existen otras leyes y disposi- Factores de riesgo

al
ciones que incluyen las características y particularidades locales.
Los factores de riesgo en la seguridad vial son el conjunto de elementos, fe-

Vi
¿Conocen cuál es la Ley de Tránsito de su provincia y las orde- nómenos, condiciones, circunstancias o acciones humanas que incrementan
nanzas municipales que regulan la circulación en el ámbito local? la probabilidad de que ocurra un incidente vial. De acuerdo a la Organización

ad
Mundial de la Salud (OMS) los principales factores de riesgo vial son la velo-
cidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y otras sustancias psicoac-

rid
tivas, los elementos de distracción y el no uso de elementos de seguridad:
Descargá los Afiches de Seguridad sistemas de retención y casco.

gu
Vial para trabajar en el aula

Se
Velocidad La velocidad es uno de los factores de riesgo que más inci-
de en el porcentaje de siniestros viales, cuanto más alta es
la velocidad de circulación mayor es la distancia de frena-

e
do y, en consecuencia, aumenta el riesgo de provocar una

ld
colisión con lesionados y víctimas fatales.
Si bien los estudios socioculturales revelan que los con-

na
ductores conocen las velocidades permitidas y tienen con-
CICLISTAS MOTO ciencia del riesgo que implica, en la práctica se exceden

io las máximas permitidas.


ac
N
a
ci
en

PEATÓN AUTOMÓVIL
URBANO
Ag

36 37
Consumo El consumo de alcohol, así como el de drogas legales e
de alcohol ilegales, constituye un problema de salud pública que -por

al
y de sustancias sus efectos psicofísicos, vinculados a la conducción- agra-
psicoactivas va la problemática de la inseguridad vial. Según la Orga-

Vi
nización Panamericana de la Salud (OPS), la Argentina se
encuentra entre los primeros cinco consumidores anuales

ad
de alcohol per cápita de América; y de acuerdo a un informe
de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la

rid
Nación Argentina (SEDRONAR), entre 2010 y 2017 el consu-
mo mensual de alcohol en la población aumentó de 44 % a

gu
53 %, mostrando un incremento mayor entre 12 a 17 años.

Un estudio cualitativo del Observatorio Vial de la ANSV

Se
(2018) evidenció que para los jóvenes tomar alcohol impli-
ca mayor sociabilidad y disfrute, mientras que conducir ve-
Libertad, prestigio y poder son algunos de los valores aso- hículos es símbolo de libertad, independencia y adultez. El

e
ciados a la conducción de vehículos, y entre ellos la veloci- estudio expresa que la problemática de la conducción bajo

ld
dad aparece como un aspecto dominante. Por eso, resulta los efectos del alcohol no es una preocupación que aparez-
necesario darle a este factor un tratamiento que interpele ca de manera espontánea entre los jóvenes, y señalan tres

na
a los estudiantes, desde sus experiencias, para cuestionar razones por las que no perciben este factor de riesgo:
y reflexionar sobre las ideas que promueven el exceso de
velocidad y justifican las conductas inseguras.
io 1 Predomina un sentimiento de excep-
ción, “A mí no me va a pasar”, creen po-
ac
der controlar los efectos del alcohol en
Yo conozco mi máq uina, su cuerpo y minimizan el riesgo vial.
N

por eso la piso fuer te...


¡Est oy apurad o!
2 Le atribuyen al alcohol un rol esencial
a

en su vida social, especialmente en las


ci

salidas nocturnas, y su consumo se tor-


na un hábito arraigado que se inicia en
en

Acelerá, a esta hora la adolescencia.


no hay nadie.
Ag

3 No sienten que el Estado los controle ni


los sancione por conducir bajo los efec-
tos del alcohol y/o creen que podrán evi-
Las frases que justifican el exceso de velocidad nos alejan tar fácilmente los controles.
del cuidado y el respeto mutuo necesario para transitar en
el espacio público.

38 39
Los efectos del alcohol en el Distracciones ¿Conducirías por más de una cuadra o cruzarías la
organismo y el riesgo vial calle con los ojos vendados? Transitar es una actividad

al
compleja que requiere atención perceptiva-motriz para
El consumo de alcohol, aun en pe- ver y escuchar lo que ocurre alrededor, tomar decisiones,

Vi
queñas cantidades, relacionado con anticipar y coordinar movimientos seguros; por eso,
la conducción de vehículos tiene efec- desviar la atención al momento de circular es un factor que

ad
tos que disminuyen las capacidades acrecienta el riesgo de provocar o sufrir un incidente vial.
motoras y de visión; perjudica la ca- Algunas distracciones son:

rid
pacidad de discernimiento, tornando
los reflejos más lentos y reduciendo Uso de celular (mandar mensajes, hablar

gu
la atención y la agudeza visual. Ade- por teléfono, sacar fotos, etcétera).
más, genera falsa sensación de se-
guridad y pérdida de las inhibiciones Consultar el GPS.

Se
que pueden aumentar los comporta- Fumar.
mientos de riesgo, como el exceso de
velocidad o no usar los elementos de Comer o beber.

e
seguridad.

ld
Llevar objetos encima o en las manos.
En la Argentina, el límite actual per- Maquillarse.

na
mitido para circular es 0,5 g/l para
automovilistas y 0,2 g/l para motoci- Usar auriculares y escuchar música fuerte.

io
clistas. Sin embargo, las provincias
de Córdoba, Salta, Tucumán, Entre
ac
Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz,
y ciudades como Mar del Plata, Santa
N

Fe, Rosario, Posadas, Moreno, Tigre y


Ezeiza, entre otras, tienen normativa
a

de Alcohol Cero en sus territorios.


ci
en
Ag

Material de SEDRONAR sobre con-


sumo de alcohol para acompañar a
las y los estudiantes

40 41
El exceso de confianza provoca que al Elementos El casco, el cinturón y el Sistema de Retención Infantil (SRI)
conducir vehículos o al caminar, mu- de seguridad: no son accesorios opcionales para circular en vehículos,

al
chas veces, realicemos más de una ac- casco y cinturón además de que la Ley Nacional de Tránsito indica su obli-
tividad desviando la atención necesaria: gatoriedad, son los elementos que resguardan la salud y

Vi
salvan la vida en un siniestro vial. La evidencia demuestra
Las personas que utilizan el celular du- que el uso correcto del cinturón de seguridad disminuye

ad
rante la conducción corren un riesgo un 50 por ciento la probabilidad de fallecer en un choque
cuatro veces mayor de causar un sinies- o vuelco, ya que sujeta el cuerpo contra el asiento y evita

rid
tro de tránsito. impactar contra el parabrisas, el panel o salir despedido
del vehículo. En moto, bicicleta y monopatín, el casco

gu
El tiempo promedio que la vista se des- bien colocado protege la cabeza y el cerebro de lesiones
vía al enviar un mensaje de texto es de que pueden ser irreversibles, disminuye 70 por ciento el
5 segundos: a una velocidad de 90 km/h riesgo y la gravedad de los traumatismos y reduce la pro-

Se
equivale a recorrer más de 100 metros babilidad de muerte hasta 40 por ciento.
(casi una cuadra a ciegas).

e
Hablar más de tres minutos por el ma-

ld
nos libres supone dejar de percibir el 40
por ciento de las señales de la vía pú-

na
blica.

io
Video sobre Factores
ac
de Riesgo
N
a
ci
en
Ag

42 43
Actividades

al
Vi
Dinamismo en el tránsito: avances

ad
tecnológicos, cambios en las prácticas

rid
viales y nuevos desafíos.

gu
Cinturón de seguridad
La tecnología aportó elementos de Las siguientes actividades promue-
• Debe utilizarse en todos los asientos del vehículo.

Se
seguridad para los vehículos y para ven la reflexión y buscan abrir un de-
• Bien abrochado y ajustado. quienes los conducen. En la actua- bate entre los y las estudiantes para
• La cinta superior debe cruzar el hombro y la parte inferior pa- lidad los vehículos cuentan con bali- analizar de qué manera influyen los

e
sar por los huesos de la cadera. zas, velocímetro, luces de giro, GPS, avances y los usos que hacemos de

ld
• Hasta los 10 años, las niñas y los niños tienen que viajar sistema de frenado, cristales y peda- la tecnología en el campo vial.
atrás, usando Sistema de Retención Infantil (SRI). leras especiales, entre otros. Por su
parte, quienes conducen disponen Se proponen los siguientes artículos

na
de cinturones de seguridad, airbag, para leer y debatir.
aire acondicionado, entre otros, que
Casco io garantizan la seguridad y confort
ac
para realizar la práctica de conducción.

• Acorde al tamaño de la cabeza y bien abrochado.


N

• Conductor y pasajero deben viajar con el casco colocado.


a

• Homologado.
ci

• No estar vencido.
• Reemplazar en caso de golpe o caída.
en
Ag

Videos sobre el uso de Infobae 17/08/2017


cinturón y del casco

44 45
al
La velocidad máxima permitida al momento del incidente

Vi
era de 6,4 km/h, ¿por qué motivos creen que a través de los
años aumentó la velocidad de circulación? ¿Qué expresa la
ley con respecto a la velocidad precautoria? ¿Qué opinión

ad
merece, al día de hoy, lo que manifiesta el médico forense
con respecto a este hecho?

rid
gu
El País de España 20/01/2014 Suplemento 5 Días

Se
Luego de leer la nota, se propone que en grupos elaboren
argumentos a favor y en contra de que los vehículos ten-

e
gan un límite de velocidad establecido de fábrica.

ld
Museo del tránsito.

na
Buscar en internet, en publicidades o en fotos familiares,

io imágenes de vehículos de otras épocas:


ac
La Nación 27/08/2021 ¿Qué cambios evidentes pueden observar? ¿Cuáles son los
aportes tecnológicos que mejoran la seguridad vial? ¿Qué
N

En el caso de los vehículos autónomos, ¿quién sería res-


elementos provocan mayor riesgo o aumentan la distracción?
ponsable frente a un incidente vial? ¿Pueden las máquinas
a

anticipar los comportamientos o los errores humanos?


ci

¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas de que circu- Para reflexionar: Tunear autos
y motos ¿es seguro?
len estos coches en su localidad?
en
Ag

46 47
Para plasmar las reflexiones y los debates que dieron los
y las estudiantes, luego del análisis de las frases y falsas
Falsas creencias creencias, se les propone crear memes para transmitir
mensajes de seguridad vial.

al
Transitamos de acuerdo a lo que aprendimos y vimos en
nuestra familia, lo que hacen nuestros amigos o lo que

Vi
creemos que está bien, sin cuestionarlo. Estas conductas
-que conforman hábitos- en general distan de reemplazar Los memes son mensajes que utilizan imágenes y

ad
a las leyes dictadas por el Estado. Es decir, existe una “ley textos para representar, de manera sintética, ideas,
de la calle” por sobre la normativa vial. A su vez, son con- conceptos u opiniones sobre situaciones de la vida

rid
ductas que sostenemos y reproducimos en base a ideas y cotidiana a través del humor y/o la ironía. Se tra-
creencias falsas que justifican los comportamientos inse- ta de un contenido que circula a través de redes
sociales. La creación de memes puede ser una

gu
guros, individualistas o poco responsables.
estrategia útil para que las y los estudiantes ana-
Proponemos trabajar en grupos, recuperando las experien- licen una temática de forma creativa, utilicen sus

Se
cias, las frases e ideas de las y los estudiantes sobre el habilidades tecnológicas para buscar, seleccionar
tránsito y las conductas inseguras, para cuestionar y con- y editar información, para expresar de modo origi-
trastar con información que clarifique y desmonte las fal- nal sus ideas.

e
sas creencias que están naturalizadas.

ld
Sitios para crear memes:
Una lista de “mitos versus realidad” puede ser útil para dis-
http://memegenerator.net/create

na
cutirlo y buscar fundamentos.
http://www.quickmeme.com/
A modo de ejemplo:
io https://www.crearmemes.es/
ac
Lo que algunos piensan/dicen para Los fundamentos que explican com-
justificar las conductas viales inseguras: portamientos seguros:
N

“No uso casco porque hace calor y me En moto y bicicleta el casco es el


a

despeino”. principal elemento de protección. Re-


ci

duce hasta un 70 % la probabilidad de


“Si no viene nadie puedo acelerar”.
sufrir lesiones severas.
en

“Te llevo a tu casa, solo tome dos va-


sos de cerveza, no pasa nada”.
Ag

48 49
Investigar para conocer Elaboración de una campaña
-y entender- el tránsito local de concientización

al
Vi
Identificar la problemática de la inseguridad vial y com-
Se propone el armado de grupos de investigación para prender que somos parte del tránsito, son pasos necesa-

ad
realizar entrevistas que permitan obtener datos e informa- rios para actuar de una manera diferente y modificar las
ción sobre la problemática de tránsito local, a través de la conductas. Proponer, participar y crear forman parte del

rid
mirada y el conocimiento de diferentes actores sociales: ejercicio de ciudadanía que debemos promover. Los jóve-
personal de salud; trabajadores de la Dirección de Tránsi- nes son las principales víctimas de los siniestros viales;
to; integrantes de organizaciones sociales que aborden la

gu
sus aportes son fundamentales para prevenir esta proble-
temática; etcétera. mática.

Se
La técnica de la observación de campo puede ser útil A partir de las situaciones identificadas
para analizar la dinámica del tránsito local e identificar en las actividades previas, se propo-
sus problemas. Por ejemplo, elegir diferentes puntos de la ne que los estudiantes desarrollen una

e
localidad para observar la circulación en horarios o días campaña de concientización a través de

ld
distintos: ¿cómo es el uso de elementos de seguridad?, la cual compartir sus aprendizajes. Se
¿cómo transitan los/as peatones?, ¿se respetan los semá- pueden elaborar afiches o folletos para

na
foros?, ¿qué varía según los horarios?, ¿qué otros usos del difundir en la institución escolar o crear
espacio público conviven con el tránsito en el punto de una campaña digital -videos, audios,
observación?
io imágenes- para compartir en las redes
sociales o los medios locales.
ac
Otras acciones posibles son aquellas
N

que le dan visibilidad a la problemática


a partir de intervenir el espacio público.
a

Por ejemplo, una muestra de fotos en la


ci

plaza, un mural en alguna pared pública


o en una parada de colectivo, organizar
en

una jornada de juegos y/o sensibiliza-


ción en las calles del colegio.
Ag

50 51
Producciones de Seguridad Vial Representaciones mediáticas,
realizadas por estudiantes relaciones de poder y desigualdad
de género en la cultura vial

al
Vi
En cada sociedad el tránsito y la cultura vial están

ad
atravesados por sus propias dinámicas, las tensiones
y los avances. En el campo vial se expresan las relacio-

rid
nes de poder de género, etarias y de clase; los valores
simbólicos, los estereotipos y los modos de consumo
de las comunidades. Analizar estas variables permite

gu
“Día de la Seguridad Vial” - Estu- comprender el trasfondo de las conductas viales que
1 diantes de la Esc. Secundaria Nº son inseguras, poco solidarias y de riesgo, para tomar

Se
1 - Pellegrini, Bs. As.
decisiones más conscientes y responsables.

Representaciones mediáticas sobre el tránsito

e
ld
En películas, series y publicidades, así como en las
redes sociales o videojuegos, encontramos represen-

na
taciones sobre diferentes aspectos de la vida social.
Los discursos mediáticos configuran y transmiten va-

2 io
“Aprendo, construyo, ayudo”
IPEMYT Nº 286 “Domingo Sar-
lores y estereotipos que se instalan como pautas de
comportamiento, gustos y formas de relacionarnos
ac
miento” - Morteros, Córdoba socialmente, que influyen sobre la conformación de la
identidad.
N
a
ci
en
Ag

“Señales” - Estudiantes de la Esc.

3 Nº 6 “Jorge Luis Borges” - Concor-


dia, Entre Ríos

¡Compartí los proyectos de tu escuela!


educacion@seguridadvial.gob.ar
GTA

52 53
Las representaciones sobre el tránsi-

al
to y la cultura vial, en general, están
compuestas por mensajes que re-

Vi
fuerzan la idea de una masculinidad
potente, exitosa, competitiva y trans-
Para reflexionar

ad
gresora; las mismas características ¿la velocidad es o se hace?
que la industria automotriz les atribu-

rid
ye a los vehículos. Por otra parte, es- Actualmente, en la sociedad convivimos con la idea del traba-
tos discursos validan las relaciones jador eficaz y veloz, la hipercomunicación, el cambio rápido de
una mercancía por otra que acaba de ser lanzada al mercado, la

gu
de poder según las cuales los varo-
Top Gun - 1986
nes conducen mejor que las mujeres; música frenética, las imágenes cambiantes de la publicidad, la
una camioneta es más que un auto, lectura veloz, el fast-food y hasta los fast-thinkers. La valoración

Se
y un auto más que una bicicleta o un de la velocidad del automóvil no es la excepción, aun cuando se
peatón; los espacios públicos son se- sabe que ocasiona miles de muertes por día. (Roxana Kreimer,
guros para las personas adultas y no 2006)

e
para las infancias, etcétera.

ld
Frente a las representaciones que

na
Video sobre el valor simbó-
proponen un campo vial inseguro y lico de los vehículos
desigual es necesario tener una ac-
Rápido y furioso 4 - 2009
io
titud crítica, como espectadores y
consumidores de medios, para dife-
ac
renciar la ficción de la realidad y, a
través de conductas viales responsa-
N

bles, fortalecer las prácticas seguras


y de cuidado.
a
ci
en
Ag

La entrega inmediata - 2012

54 55
¿Siniestro o accidente? La seguridad vial también se dis- Mujeres y espacio público
puta en el lenguaje

En la normativa vigente, en las noticias y en la vida cotidia-


na, se denomina como «accidente» a los hechos viales que

al
provocan daños materiales, afectan la salud y/o causan la
muerte de miles de personas por año. Pero, ¿es correcto el

Vi
uso de este término?

ad
«Accidente», según su definición, es un suceso imprevisto
o acción involuntaria que provoca daño a las cosas o per-

rid
sonas. Es decir, no se puede anticipar y no depende de la
voluntad de quien lo ejecuta. Sin embargo, más del 90 por
ciento de los choques ocurren a causa del factor humano:

gu
no usar casco o cinturón, exceder la velocidad permitida,
conducir bajo los efectos del alcohol o de sustancias psi-

Se
coactivas, las distracciones al circular, entre otras. Estos
factores dependen de las decisiones de las personas al
transitar, por eso, es posible prevenirlos y son evitables.

e
ld
Al referirse a los choques como «siniestro» o «incidente
vial» se considera la responsabilidad humana que los pro-

na
voca y sus consecuencias. Visibilizar las conductas negli-
gentes y los errores permite reflexionar sobre las causas,
comprender la problemática e intentar modificarlas.
io Movilización feminista en el espacio público. Autor: Facción Latina (2015).
ac
¿Por qué la mayoría de las mujeres varones sobre mujeres e identidades
N

son víctimas de acoso callejero en diversas que limita el ejercicio de la


las ciudades? ¿Cuántas veces vemos ciudadanía, reduce el espacio y las
varones que viajan como acompa- posibilidades de pleno desarrollo.
a

ñantes en vehículos conducidos por


ci

mujeres? ¿Quiénes realizan, mayori- El espacio vial, los vehículos y los tra-
en

tariamente, los trayectos asociados bajos asociados a la conducción se


a las tareas de cuidado? ¿Conocés constituyeron históricamente como
Ag

alguna mecánica y/o bicicletera? territorios de dominio masculino:


choferes, taxistas, mecánicos, corre-
Al analizar las prácticas viales y la dores de automovilismo, colectiveros
convivencia en el espacio público y camioneros. Esta desigualdad no es
desde un enfoque de género nota- producto de diferencias biológicas o
mos que es un territorio desigual, en psicofísicas, sino de la organización
el que existe una relación de poder de patriarcal de la sociedad que se re-
56 57
produce, de forma acrítica, en actos y gestos al transitar.

Para que el espacio público sea equitativo y verdadera-


mente democrático, las mujeres y las identidades diversas
Actividades
se organizan para visibilizar y cuestionar las diferencias

al
sexistas que sostienen la desigualdad. Así, van conquis-

Vi
tando derechos y ganando espacio en los lugares que de-
ben ser para todas y todos.
Valor simbólico vs. valor de uso.

ad
Podcast: El espacio públi- ¿Qué mensajes transmiten los medios

rid
co y la mujer
masivos de comunicación?

gu
Se propone que los y las estudiantes
realicen una búsqueda de publicida-

Se
des (pueden ser historietas, videos
de canciones, fragmentos de pelícu-
las, etcétera) en las que se represen-

e
ten aspectos vinculados al tránsito y

ld
los vehículos:

na
¿Cómo se describen los vehículos de
las publicidades? ¿Cómo son los per-

io sonajes que las protagonizan? ¿Qué


diferencias observan entre los va-
ac
rones y las mujeres representadas?,
¿Además de vehículos, qué “venden”
N

estas publicidades? ¿Encuentran en


el anuncio algún mensaje que pue-
a

dan asociar a la seguridad vial?


ci
en

Crear una contrapublicidad. En gru-


pos tendrán que elegir un vehículo y
personajes para crear un anuncio pu-
Ag

blicitario, gráfico o audiovisual, que


promueva una conducción respon-
sable y segura para convivencia en el
tránsito.

58 59
El espacio público, un terreno
de lucha hacia la igualdad

al
Vi
A partir de los siguientes datos estadísticos, se propone Para reflexionar sobre los datos:
realizar una lectura con perspectiva de género para anali-

ad
zar y reflexionar sobre cómo impacta la desigualdad entre ¿Cuál creen que es la relación entre la prevalencia de licen-
varones y mujeres en la inseguridad vial. cias otorgadas a varones y el mayor índice de fallecidos del

rid
mismo género? ¿Por qué piensan que entre las mujeres es
más alto el uso de elementos de seguridad? ¿En qué otras

gu
conductas viales se expresa la desigualdad de género en el
espacio público? ¿Cómo afectan estas diferencias la con-
vivencia vial?

Se
Elaboración de encuestas y/o entre-
vistas para conocer las diferencias de

e
género en el tránsito local. Esta herra-

ld
mienta facilitará datos para analizar la
problemática.

na
En grupos, proponer estrategias que

io visibilicen y generen concientización


sobre la temática, por ejemplo: grabar
ac
un podcast con entrevistas o relatos de
experiencias para transmitir por la radio
N

local o compartir en redes sociales.


a
ci
en
Ag

60 61
Ejemplo de encuesta sobre conducción:

¿Cómo se informan los hechos viales?

al
A través de esta actividad se promueve la lectura crítica
y reflexión sobre la representación de los incidentes via-

Vi
les en las noticias; el factor humano que los ocasiona y la
posibilidad de informar con datos que aporten a la toma

ad
de conciencia.

rid
Analizar los siguientes títulos de noti-
cias: ¿Qué información brindan los títu-
los? ¿Qué información relevante aparece

gu
en el cuerpo de la noticia? ¿Identifican
cuál es el factor evitable que provocó el

Se
siniestro? ¿La noticia, así presentada,
favorece a generar conductas más cons-
cientes y responsables en el tránsito?

e
ld
En grupos, elegir una noticia y reescri-
birla informando sobre la responsabili-

na
dad de los actores involucrados y cómo
se podría haber evitado el incidente.

io ¿Qué otros datos que aporten a la


seguridad vial se podrían sumar a un
ac
texto informativo?
N
a

Para reflexionar:
ci

“La violencia vial también tiene género”, entrevista a


Ema Cibotti, Página 12. Año 2005.
en
Ag

Publicada en Infobae 12/11/2021


El género ¿es un factor de riesgo significativo en el campo
vial? ¿Se puede vincular la violencia vial con la cuestión de
género? ¿Por qué?

62 63
al
Sitio de Educación Vial

Vi
ad
Educar a quienes transitan es un aspecto de la educación del

rid
ciudadano y de la formación en valores, algo más lento y complejo
Publicada en Vía País 13/11/2021
que las campañas mediáticas. Toda la trayectoria formativa de un

gu
sujeto apunta a formar su escala valorativa, su conciencia pública
y sus criterios para actuar, algo que no se deja atrapar en los

Se
mensajes lineales del tipo “prestá atención”.

Isabelino Siede

e
ld
En la página web de educación de la tarea de incluir la temática, a través
Agencia Nacional de Seguridad Vial de propuestas que pueden adaptar,

na
encontrarán recursos didácticos y multiplicar y resignificar en fun-
Publicada en Clarín 22/07/2018 más actividades para trabajar en el ción de los intereses, los tiempos
Video para reflexionar
io aula. Como en esta guía, intentamos
acompañar a las y los docentes en la
y las experiencias de cada grupo
de estudiantes.
ac
sobre cómo se informan
los hechos viales.
N

https://www.argentina.gob.ar/
seguridadvial/educacionvial
a
ci
en
Ag

64 65
66
Ag
en
ci
a
N
Espacio para notas

ac
io
na
ld
e
Se
gu
rid
ad
Vi
al
67
68
Ag
en
ci
a
N
ac
io
na
ld
e
Se
gu
rid
ad
Vi
al
69
al
Vi
ad
rid
Bibliografía

gu
Se
e
AA.VV. (2007). Educación Vial, un camino hacia la vida. Recuperado de: http://

ld
www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001218.pdf

na
AA.VV. (2012). Educación Vial. Propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: seguridad vial en Argentina. Buenos Aires: ANSV. Recuperado de: https://www.
Ministerio de Educación. argentina.gob.ar/sites/default/files/ansv_observatorio_jovenesyalcohol_arg.

io
Bernabeu, N.; Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje. El juego como
pdf
ac
herramienta pedagógica. Madrid: Narcea. Wright, P., D. Moreira y M. Soich (2007). Antropología vial: símbolos, metáforas
y prácticas en el “juego de la calle” de conductores y peatones en Buenos
N

Cortés Morales, Susana. (2020). Movilidades entrelazadas: niños, niñas Aires. Recuperado de: https://redseguridadvial.files.wordpress.com/2011/02/
y adultos. ¿Cuál será el rol de la bicicleta en las ciudades post pandemia?. paper-vial-2.pdf
a

Revista Pedalea: https://revistapedalea.com/movilidades-entrelazadas-


ci

ninos-ninas-y-adultos/ Wright, Pablo (2010). Imaginarios, símbolos y coreografías viales: una


en

perspectiva antropológica.
Kreimer, Roxana. (2006) La tiranía del automóvil. Buenos Aires: Anarres. II Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Buenos Aires.
Ag

Observatorio Nacional Vial. (2021) Anuario estadístico de Seguridad Vial año Siede, Isabelino. (1998). Educar al ciudadano que transita. Recuperado de:
2019. Buenos Aires: ANSV. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/20_educar_al_ciudadano_
sites/default/files/2018/12/ansv_ov_anuario_estadistico_2019_final.pdf que_transita_siede.pdf

Observatorio Nacional Vial. (2018) Análisis del sistema de creencias que motiva Zunino Singh, D.; Giucci, G.; Jirón, P. (2017). Términos clave para los estudios
las conductas de riesgo de los jóvenes en relación al consumo de alcohol y la de movilidad en América Latina. Biblos.

70 71
72
Ag
en
ci
a
N
ac
io
na
ld
e
Se
gu
rid
ad
Vi
al
73

También podría gustarte