Está en la página 1de 8

Introducción al Análisis Jurídico

Profesora: María Solange Maqueo Ramírez

Profesor: Rodrigo Meneses Reyes

Alumno: Milán León Ricardo Daniel

Carrera: Derecho

Grupo: B

Matrícula: 2111092

Actividad sobre la "Capacidad Jurídica"

1. Hechos y contexto del caso.

1.1  Contexto del caso.

a. En agosto de 1995, un juez en materia familiar del entonces Distrito Federal


declaró en estado de interdicción del quejoso [Ernesto] y  su hermana [Sofía]  y
designó como su tutora a su madre [Luisa] y sus curadores mancomunados a sus
hermanos [Ramiro] y [Héctor].
b. A raíz de la muerte de la madre y tutora [Luisa] en 2008, el quejoso [Ernesto]
interdicto vivió bajo el cuidado de su media hermana [Flor], y al fallecimiento de
esta última, quedó a cargo de su sobrina [Fernanda]. El quejoso [Ernesto] y su
hermana [Sofía]  fueron nombrados herederos de todos los bienes de su madre
[Luisa].

1.2 Hechos del caso.

a. A mediados de 2012, el quejoso [Ernesto] contrajo matrimonio y, posteriormente,


su esposa [Martha] solicitó al juzgado familiar la remoción y designación de tutora,
por lo que fue designada como tal en junio de 2013. Sin embargo, en febrero de
2016 se declaró la nulidad del matrimonio debido a que el estado de interdicción
del esposo constituía un impedimento para su validez.
b. La entonces tutora [Patricia] del hombre y el Consejo Local de Tutelas
impugnaron, vía recurso de apelación, la determinación de remover a la primera y
de designar a la esposa del quejoso como su tutora.
c. En tanto se resolvía la apelación, el quejoso [Ernesto], por su propio derecho,
solicitó al juez de lo familiar el reconocimiento de sus derechos a escoger en dónde
y con quienes vivir, a disponer de sus ingresos económicos y a administrar los
gastos de su vida independiente, así como la disposición de ajustes razonables y el
soporte necesario para que pudiera tomar decisiones con el fin de vivir de forma
independiente, también solicitó a dicha autoridad que se abstuviera de ordenar o
sujetarlo a vivir en determinado domicilio o con persona alguna. Respecto a lo
Introducción al Análisis Jurídico

Profesora: María Solange Maqueo Ramírez

Profesor: Rodrigo Meneses Reyes

Alumno: Milán León Ricardo Daniel

Carrera: Derecho

Grupo: B

Matrícula: 2111092

solicitado, el juez determinó que no se acordaría hasta que la petición se formulará


por el representante legal del solicitante. En contra de lo anterior, el quejoso
[Ernesto] promovió juicio de amparo, cuyo conocimiento correspondió a un
Juzgado de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal.
d. Mientras se resolvía el juicio de amparo, se dictó sentencia en el recurso de
apelación en el sentido de que se debía designar como tutor o tutora provisional a
una persona de las listas de auxiliares del Tribunal Superior de Justicia del
entonces Distrito Federal, en lugar de su esposa [Martha]. Inconforme con esta
nueva determinación, el quejoso [Ernesto] amplió su demanda de amparo original.
e. El quejoso [Ernesto], en su demanda de amparo y sus respectivas ampliaciones,
señaló como actos reclamados, entre otros, los artículos 23, 450, fracción II, 1313
y 1341, del Código Civil para el Distrito Federal, así como diversos actos de
aplicación, entre los que destacan las resoluciones.
f. Inconforme con la sentencia del Juzgado de Distrito, el quejoso [Ernesto] interpuso
recurso de revisión y solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerciera
su facultad de atracción para que conociera del mismo.
g. Posteriormente, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia reasumió su
competencia originaria para conocer del recurso de revisión interpuesto, por lo que
se avocó a su conocimiento, turnándose el asunto al Ministro Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena para la elaboración del proyecto de resolución correspondiente.

2.  Cuestión a resolver.

Amparo en Revisión 1368/2015, interpuesto por una persona con discapacidad

intelectual a quien a través de un juicio de interdicción se le arrebató la posibilidad

de ejercer sus derechos y de reconocerse como igual ante la sociedad y ante la ley.

La Sala levantó el sobreseimiento decretado por el Juez de Distrito, al estimar que

no existió consentimiento de los actos inherentes el procedimiento de interdicción,

pues no se advirtió del expediente que se haya explicado al quejoso [Ernesto], en


Introducción al Análisis Jurídico

Profesora: María Solange Maqueo Ramírez

Profesor: Rodrigo Meneses Reyes

Alumno: Milán León Ricardo Daniel

Carrera: Derecho

Grupo: B

Matrícula: 2111092

lenguaje sencillo y tomando en cuenta su discapacidad, las consecuencias del

procedimiento de interdicción, ni su opinión al respecto. Asimismo, se señaló que el

argumento del Juez de Distrito para tener actualizado el consentimiento, consistente

en que el quejoso estuvo debidamente representado por su tutora y que tuvo

conocimiento de los actos reclamados para efecto de ésta promoviera el juicio de

amparo, no es acorde con la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, pues se basó en el modelo de sustitución de la voluntad. Sobre este

punto, se destacó que bajo el modelo social y de derechos humanos, previsto en la

referida Convención, no es admisible que el derecho de audiencia de una persona

con discapacidad se satisfaga por las manifestaciones que hace su tutor, ya que

posibilitar su participación en los procedimientos en que se encuentre involucrada

es de gran relevancia, más aún cuando la resolución repercutirá en su esfera

jurídica.

La Sala se pronunció en torno a la obligación de los juzgadores de dictar sus

determinaciones en formato accesible, toda vez que la accesibilidad es un principio

en los que se basa la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad. Se recordó que conforme al modelo social y de derechos, la


Introducción al Análisis Jurídico

Profesora: María Solange Maqueo Ramírez

Profesor: Rodrigo Meneses Reyes

Alumno: Milán León Ricardo Daniel

Carrera: Derecho

Grupo: B

Matrícula: 2111092

discapacidad es el resultado de la interacción entre las personas con deficiencias y

las barreras del entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad

en igualdad de condiciones con las demás; por ende, en el sistema de justicia los

juzgadores están obligados a realizar los ajustes necesarios para que dicho sistema

sea accesible, pues de lo contrario éste se tornaría en una barrera del entorno. Así

pues, se hizo notar que una de las medidas para hacer realidad la accesibilidad

cognitiva  en el sistema de impartición de justicia es dictar resoluciones en formato

accesible, cuando se vean involucradas personas con discapacidad y conforme a la

discapacidad de que se trate, a fin de que se colme su derecho de audiencia y se

respeten sus derechos de acceso a la justicia, igualdad y no discriminación.

En pocas palabras, la cuestión a resolver es analizar la constitucionalidad del estado

de interdicción en relación con el derecho a la capacidad jurídica, a vivir de forma

independiente y a la igualdad, así como la obligación de establecer salvaguardias

adecuadas y efectivas por parte de las autoridades, específicamente el caso del

quejoso [Ernesto].
Introducción al Análisis Jurídico

Profesora: María Solange Maqueo Ramírez

Profesor: Rodrigo Meneses Reyes

Alumno: Milán León Ricardo Daniel

Carrera: Derecho

Grupo: B

Matrícula: 2111092

3. Argumentos y resolución emitida por la Corte.

3.1 Resolución emitida por la Corte.

Conforme a las consideraciones señaladas, la Primera Sala concedió la protección

constitucional al quejoso [Ernesto] para los siguientes efectos: que se le dejen de

aplicar las normas que establecen el estado de interdicción y la supresión de la

capacidad jurídica (artículos 23 y 450, fracción II, del Código Civil para el Distrito

Federal); que el juez de lo familiar deje sin efectos el estado de interdicción

decretado en agosto de 1995, así como todo lo actuado con motivo de la declaración

de interdicción y emita una nueva determinación en la que establezca apoyos y

salvaguardias para el quejoso; entre otros.

3.2 Argumentos.

1. El déficit de la capacidad mental no debe utilizarse como justificación  para

negar su capacidad jurídica.

2. El estado de interdicción vulnera su derecho a una vida independiente y a ser

incluidas en la comunidad al negarles la capacidad jurídica.


Introducción al Análisis Jurídico

Profesora: María Solange Maqueo Ramírez

Profesor: Rodrigo Meneses Reyes

Alumno: Milán León Ricardo Daniel

Carrera: Derecho

Grupo: B

Matrícula: 2111092

3. El estado debe prestar un sistema de apoyos para el ejercicio de su capacidad

jurídica conforme a la convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad. 

4. La figura de “estado de interdicción” fomenta estereotipos que impiden su

plena inclusión en la sociedad.

5. La figura de “estado de interdicción” no es armonizable con la convención

sobre los derechos de las personas con discapacidad.

6.  La negación de su capacidad jurídica constituye una barrera para ejercer su

derecho a una vida independiente. 

7. Las salvaguardias proporcionadas por el estado para impedir abusos en las

medidas relativas al ejercicio de su capacidad jurídica deben ser revisables

para que cumplan efectivamente con su función. 

8. Los artículos 23 y 450 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable

para la Ciudad de México, realizan una distinción basada una categoría

sospechosa (discapacidad) y, por ende, violan los derechos humanos a la

igualdad y a la no discriminación. 
Introducción al Análisis Jurídico

Profesora: María Solange Maqueo Ramírez

Profesor: Rodrigo Meneses Reyes

Alumno: Milán León Ricardo Daniel

Carrera: Derecho

Grupo: B

Matrícula: 2111092

4. Opinión personal.

El Amparo en Revisión 1368/2015, la corte resolvió en favor del quejoso [Ernesto]

donde se le reconoce su capacidad jurídica, mismo que necesita y requiere los

apoyos y salvaguardas legales para ejercer su capacidad jurídica de manera

oportuna. Para finalizar la capacidad jurídica menciona a la capacidad de ser titular

de derechos y obligaciones (capacidad de goce), así como a la capacidad de

ejercerlos (capacidad de ejercicio). También se señaló que el hecho de que una

persona tenga una discapacidad o deficiencia no es motivo para negarle la capacidad

jurídica, ni derecho alguno. El derecho a  la capacidad jurídica no es una cuestión de

inteligencia en las decisiones que se adoptan, ni debe estar condicionado a las

condiciones mentales; sumadas a que el derecho a esa capacidad se basa en el

reconocimiento de la voluntad de todo ser humano como elemento central del

sistema de derechos. En mi opinión personal en relación con el caso del quejoso

[Ernesto], creo que hay algo que no ha tomado en cuenta la SCJN, el abuso. Muchas

personas abusan de personas con discapacidad intelectual. Debido a sus diferencias

intelectuales, son blanco fácil de sus victimarios. Una persona con diferencias

intelectuales es susceptible de interdicción, cuando ejerce su capacidad jurídica sin


Introducción al Análisis Jurídico

Profesora: María Solange Maqueo Ramírez

Profesor: Rodrigo Meneses Reyes

Alumno: Milán León Ricardo Daniel

Carrera: Derecho

Grupo: B

Matrícula: 2111092

protección adicional es susceptible de abusos hacia su persona. Por lo anterior, un

ejemplo claro es que las personas con discapacidad les hacen firmar pagarés o

contratos, después son demandadas y, a través de un juicio fraudulento, pierden sus

propiedades. La interdicción es equiparable a otros mecanismos de protección de

personas con discapacidad. Un deber de los organismos jurídicos es la protección de

personas en situación de riesgo, el establecimiento de apoyos y salvaguardias son

mecanismos necesarios para garantizar el correcto ejercicio de su capacidad

jurídica.

También podría gustarte