Está en la página 1de 100

ENTENDER

LAS SAGRADAS ESCRITURAS


UN ENFOQUE ADVENTISTA
MAPTH. EDGARDO SOTO ÁLVAREZ.
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INTERPRETACIÓN
ADVENTISTA DE LA BIBLIA - ALBERTO R. TIMM

• La iglesia cristiana nació con el principio hermenéutico de que la Biblia es su propio


intérprete.
• Pronto se introdujeron otros principios traídos de las culturas de la época, tradiciones, la
autoridad de la iglesia, la razón o la experiencia del lector.
• Produce desvíos y diferencias.
• La iglesia adventista del séptimo día cree en el principio original de que la Biblia es su
propio intérprete.
• Hay dos grandes etapas en la aplicación hermenéutica.
ETAPA 1.
DEL JUDAÍSMO AL CRISTIANISMO MODERNO

• Fin exilio en Babilonia, s VI aC.


• Judíos apegados a Ley y Sábado como prevención ante paganismo.
• Recarga y eclipsa las Escrituras.

• Jerusalem y Judá s. I dC.


• Judaismo rabínico. Toráh y Escrituras frente a influencia grecorromana.
• Judaísmo helenístico. Alejandría. Interpretación alegórica de influencia griega.
• Comunidad de Qumrán. Mar Muerto. Enfoque escatológico del AT.

• Cristianismo nace en Judaísmo rabínico.


ETAPA 1.
DEL JUDAÍSMO AL CRISTIANISMO MODERNO
• La iglesia primitiva y la medieval:
• Cristo y apóstoles enfatizan hermenéutica bíblica frente a rabínica, helenística y qumránica.
• Influencia grecorromana en auge hasta la Edad Media, método alegórico y sincretismo.
• Obispo de Roma se erige autoridad frente a múltiples interpretaciones.
• Jerarquía de la iglesia sobre Biblia. Fuente de tránsito de la Biblia a la iglesia.
• Predominio del método alegórico.
• Oposición escuela Antioquía de Siria, s IV. método histórico-gramatical, un pasaje-un significado.
• Edad Media – prereforma, Wycleff, Hus, Jerónimo o Valdenses.
• Holanda la Devotio moderna y Hermanos de Vida Común, s XIV.
ETAPA 1.
DEL JUDAÍSMO AL CRISTIANISMO MODERNO
• La Reforma y la Posreforma:
• S XVI, Lutero y Sola Scriptura + tota Scriptura. Método histórico-gramatical.
• Biblia de nuevo en el centro.
• Rompe hegemonía católica.
• Permite interpretación apocalíptica.
• Principal aportación: Abrir la Escritura, poco impacto en nuevas doctrinas
• Inicia movimiento de Reforma, para el posterior cambio de verdad en la iglesia.
• Nuevas denominaciones y sus credos limitan potencial crecimiento de la verdad.
• La Ilustración desafía este esquema y utiliza método histórico crítico para retrotraer Biblia al
tiempo en que fue escrita.
ETAPA 1.
DEL JUDAÍSMO AL CRISTIANISMO MODERNO
• De la iglesia primitiva a la medieval, la Reforma y la Posreforma:
• Si bien la iglesia primitiva siguió el ejemplo de Jesús y los apóstoles para eliminar de las
escrituras todo añadido humano de herencia judeo-rabínico postexílico, pronto la iglesia dejó
entrar la influencia helenística y cambió el método hermenéutico bíblico por el grecorromano,
que impera hasta la Edad Media, dando pie a multitud de interpretaciones con base alegórica.
• La iglesia, con el obispo de Roma a la cabeza, propone la autoridad de la tradición y magisterio
de la iglesia como superior, por lo que relega la autoridad de la Biblia hasta la Edad Media.
• Cierta oposición desde la escuela de Antoquía de Siria, (s IV) que propone método histórico-
gramatical: un pasaje-un significado.
ETAPA 1.
DEL JUDAÍSMO AL CRISTIANISMO MODERNO
• Prereforma en Europa central abren la puerta a la Reforma de Lutero, quien con el
principio de Sola Scriptura y Tuta Scriptura, devuelve la autoridad a la Biblia, es una
aunque sin producir cambios doctrinales en la iglesia.
• Es una Reforma netamente hermenéutica, con el método histórico-gramatical.
• Estos cambios llegan en la posreforma, pero la elaboración de credos autoafirmativos
limita la capacidad de seguir descubriendo nuevas verdades bíblicas.
• La Ilustración atenta contra esta concepción imponiendo la cultura racionalista, que limita
la Biblia a la cultura donde fue escrita y niega su inspiración sobrenatural.
ETAPA 1.
DEL JUDAÍSMO AL CRISTIANISMO MODERNO
• El cristianismo moderno
• Desde el sXVIII el naturalismo toma posición central en el pensamiento occidental
permeando hasta la iglesia.
• Se abre el debate entre la ciencia y la Biblia, con enfoque histórico-crítico, que predomina
entre los eruditos hasta que en el sXX el posmodernismo y el auge de la arqueología
como ciencia y el impacto de la arqueología bíblica en concreto, empieza a cambiar
ciertas posiciones científicas, religiosas y hermenéuticas, al verificar informes bíblicos
antiguos.
ETAPA 1I.
LA INTERPRETACIÓN DESDE WILLIAM MILLER
HASTA LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
• William Miller y los primeros adventistas del séptimo día:
• En el sXIX emerge la figura de William Miller en un entorno sensible al estudio generalizado de las
Escrituras en el mundo protestante, principalmente en los EEUU aunque también en otras áreas del
mundo.
• Su base histórico-gramatical, el principio reformista de Sola Scriptura y la corriente premilenaria
fructificó en el estudio de la profecía de los 2300 días, situando su cumplimiento en el año 1843, si
bien fue Samuel Snow quien afinó el cálculo al 22/10/1844.
• Del gran chasco por la confusión en el evento que señalaba la profecía salió un grupo más
comprometido en el estudio de la Biblia como fuente de conocimiento espiritual, lo que les llevó no
solo a entender correctamente 1844 sino también a descubrir otras verdades bíblicas ocultas tras
siglos de incorrecta hermenéutica.
ETAPA 1I.
LA INTERPRETACIÓN DESDE WILLIAM MILLER
HASTA LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
• William Miller y los primeros adventistas del séptimo día:
• Los principios hermenéuticos redescubiertos como la tipología y la analogía, permitieron una
visión de la interrelación entre el AT y el NT, el santuario y su proyección hasta la 2ª venida de
Jesús.
• Aplicar los principios hermenéuticos permitió no cerrarse a nuevos descubrimientos tan
impactantes como el sábado o el don de profecía.
• Aún con cierta tendencia a mirar solo hacia dentro, a partir del Congreso de Minneápolis de
1888, esto se equilibró dando al mensaje de salvación por la gracia por medio de la fe su lugar
apropiado dentro de la teología adventista según la Escritura y la justificación por la fe
redescubierto en la Reforma.
ETAPA 1I.
LA INTERPRETACIÓN DESDE WILLIAM MILLER
HASTA LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
• William Miller y los primeros adventistas del séptimo día:
• El papel de Elena G. White reconocida como profetisa fue vital para confirmar los descubrimientos, equilibrar las
interpretaciones conforme a los principios bíblicos y evitar fanatismos.
• La alta crítica, heredada de la Ilustración, fue otro de los obstáculos de la época que tuvieron que afrontar con el
apoyo expreso de Elena G White.
• El movimiento adventista se caracteriza por eso mismo, ser un movimiento solo comprometido con la verdad
bíblica, siendo significativo el Encuentro de
• Más significativo fue el Encuentro de Profesores de Biblia y de Historia de 1919, con los principios hermenéuticos
de Inspiración verbal e infalibilidad profética, aunque no aprovechado en profundidad hasta la década de 1970, el
Congreso Bíblico de 1952 y la obra conocida como Comentario Bíblico Adventista, aplicando la hermenéutica
adventista a la Biblia completa, dando lugar a las diferentes visiones y sin posiciones dogmáticas.
ETAPA 1I.
LA INTERPRETACIÓN DESDE WILLIAM MILLER
HASTA LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
• William Miller y los primeros adventistas del séptimo día:
• A partir de la década de 1970 el movimiento vuelve a dar un giro con la apertura al método
histórico-crítico lo que llevó a repensar el método hermenéutico en sí, sin que haya una
posición definida, lo que da lugar a riqueza interpretativa pero también puede provocar cierto
vértigo en quienes desean tener una posición clara sobre todos los temas, a costa de la
fiabilidad.
• En las siguientes décadas continúa el debate hermenéutico y sus diferentes principios, con
foco en el histórico-crítico por su menosprecio a la Biblia, el preterismo y el futurismo.
• El debate actual lo protagoniza el posmodernismo, que centra el foco en el lector.
ETAPA 1I.
LA INTERPRETACIÓN DESDE WILLIAM MILLER
HASTA LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
• William Miller y los primeros adventistas del séptimo día:
• A partir de la década de 1970 el movimiento vuelve a dar un giro con la apertura al método
histórico-crítico lo que llevó a repensar el método hermenéutico en sí, sin que haya una
posición definida, lo que da lugar a riqueza interpretativa pero también puede provocar cierto
vértigo en quienes desean tener una posición clara sobre todos los temas, a costa de la
fiabilidad.
• En las siguientes décadas continúa el debate hermenéutico y sus diferentes principios, con
foco en el histórico-crítico por su menosprecio a la Biblia, el preterismo y el futurismo.
• El debate actual lo protagoniza el posmodernismo, que centra el foco en el lector.
COMITÉ DE ESTUDIO DEL SANTUARIO DE
GLACIER VIEW (1980) FRENTE AL PRETERISMO
II. LA FE, LA RAZÓN Y EL ESPÍRITU SANTO
EN LA HERMENÉUTICA. - JOHN T. BALDWIN
• La fe y la razón en la hermenéutica
• La Biblia se propone como inspirada y el destinatario es el ser humano a quien Dios dotó con
capacidad de razonar, el conflicto viene por la caída, que la distorsiona y altera el proceso
hermenéutico. Los ángeles caídos y los ángeles fieles participan del proceso en la medida en que
cada estudiante de la Biblia de lo permite.
• La propuesta divina une la influencia del Espíritu Santo con la decisión humana de seguir su
iluminación para discernir el significado de cada texto con el proceso hermenéutico correcto.
• En ningún caso la razón puede anteponerse a la propuesta bíblica, donde la fe siempre será
preponderante.
• El papel del Espíritu Santo en el proceso hermenéutico es tan imprescindible como contrastar las
conclusiones con el cuerpo de la iglesia, sobre la que el Espíritu ilumina en la misma medida.
III. PRESUPOSICIONES EN LA INTERPRETACIÓN DE
LAS SAGRADAS ESCRITURAS - FRANK M. HASEL
• El reto hermenéutico
• Cada intérprete tiene un bagaje y una cosmovisión que afectan sus presuposiciones, pero el
intérprete bíblico debe supeditar que la Biblia misma sea su presuposición básica y no
cualquier otra área del conocimiento humano, por muy elevado que parezca, para que su
conocimiento crezca a medida que investiga y el Espíritu Santo va transformando al intérprete.

• Presuposiciones de la Biblia
• La sociedad cientifista actual necesita pruebas tangibles de la existencia de Dios y el
posmodernismo se centra en la concepción individual de la verdad, en cambio la Biblia no
entra en el debate, Dios existe y se acepta por fe.
III. PRESUPOSICIONES EN LA INTERPRETACIÓN DE
LAS SAGRADAS ESCRITURAS - FRANK M. HASEL
• Presuposiciones de la Biblia
• La sociedad cientifista actual necesita pruebas tangibles de la existencia de Dios y el
posmodernismo se centra en la concepción individual de la verdad, en cambio la Biblia no
entra en el debate, Dios existe y se acepta por fe.
• El Dios bíblico se presenta de forma personal a través de las Escrituras y se revela en Jesús,
interactúa y entremezcla con la humanidad. El Dios trascendente se acerca y se hace accesible
al hombre a través de su revelación con un lenguaje y un medio inteligible para el hombre, lo
que lo hace moralmente responsable en su relación con Dios..
• El pecado y sus efectos, donde sobresale el orgullo, interfieren en el proceso hermenéutico.
III. PRESUPOSICIONES EN LA INTERPRETACIÓN DE
LAS SAGRADAS ESCRITURAS - FRANK M. HASEL
• Presuposiciones de la Biblia
• El orgullo afecta tanto al tipo de relación Dios-hombre, tratando de poner la hombre sobre su
Creador, y tiene consecuencias al oscurecer el entendimiento, favorece el sesgo de confirmación
por el que el intérprete busca pruebas para confirmar su presuposición, invirtiendo el orden divino
de la interpretación, y la duda ante las verdades reveladas porque va en contra de los preconceptos
del intérprete sin dar todo su valor a los resultados del correcto proceso hermenéutico,
distanciándose, distorsionando y desobedeciendo la voluntad revelada por Dios.
• La Biblia tiene sus propias presuposiciones y solo se pueden recibir sus revelaciones si se tienen en
cuenta en el proceso hermenéutico con la mente abierta pero no vacía, para ser transformados por
ella en el proceso. Los resultados son los opuestos a la actitud anterior, recibiendo fe para creer lo
revelado, aceptarlo con humildad y cambiando de comportamiento con obediencia para dejarse
guiar a mayores descubrimientos y crecimiento espiritual.
III. PRESUPOSICIONES EN LA INTERPRETACIÓN DE
LAS SAGRADAS ESCRITURAS - FRANK M. HASEL
• Presuposiciones de la Biblia
• El Amor y la Oración son elementos indisolubles del proceso hermenéutico, Dios es Amor y
su revelación ha de ser amada sin reparos, donde la oración abre la puerta del entendimiento
a su palabra inspirada y orienta al intérprete de forma decisiva.
• La Biblia es suficiente para su interpretación, también los principios de Sola Scriptura y Tota
Scriptura, que es una unidad en sí misma inspirada por el mismo Dios y cada pasaje ha de ser
interpretado en su contexto, sabiendo que Dios tiene una propósito claro para cada texto,
que ha de ser interpretado bajo el prisma cristológico, centro y culminación de la Biblia.
IV. REVELACIÓN E INSPIRACIÓN
- FERNANDO CANALE
• En el contexto teológico adventista se reconoce un largo camino por delante para entender
el proceso de creación de la Biblia desde el punto de vista Divino-humano. Su implicación en
la hermenéutica es relevante para interpretar y analizar las verdades principales así como los
temas secundarios dentro de la presuposición de Dios como autor final.
• La escasa información al respecto presente en la ha llevado a los teólogos clásicos a
conclusiones desequilibradas por el lado divino (inspiración verbal) en un intento apologético
frente a la crítica a lo largo de la historia y recientemente, a partir de los ss XIX y XX frente
al modernismo. Por el contrario, el modelo de Revelación de encuentro, cae del lado humano
siguiendo complejos argumentos filosóficos.
IV. REVELACIÓN E INSPIRACIÓN
- FERNANDO CANALE
• La mayoría de los teólogos adventistas han adoptado su versión conservadora en su
vertiente verbal, mayoritaria entre los teólogos evangélicos a pesar de que Elena G. de
White propone una inspiración del pensamiento, sin llegar a determinar el grado de
control del Espíritu Santo sobre el escritor bíblico. En ese caso, la inerrancia radicaría en
el pensamiento, no en las palabras empleadas, creando el binomio verdad infalible-
lenguaje falible. Esto levanta la polémica entre la inspiración y revelación, limitando el
alcance de ésta.
• Ninguna de estas posiciones están soportadas ni por las Escrituras ni por Elena G. de
White, encontrando en 2 Tim. 3:16 y en 1MS 24, argumentos sólidos en contra.
IV. REVELACIÓN E INSPIRACIÓN
- FERNANDO CANALE
• Un análisis moderno trata de aprovechar lo válido de las presuposiciones desarrolladas a
lo largo de la historia de la iglesia para comprender la actuación divino-humana y la
riqueza en los métodos y formas empleadas por Dios en cada parte del proceso como
una unidad.
• Este análisis reconoce la limitación humana para entender todo el proceso y su necesidad
de seguir avanzando en la propuesta adventista con sus implicaciones hermenéuticas
según un modelo puramente bíblico para obtener una interpretación correcta de la
revelación divina evitando que en su base se mezclen filosofías y presuposiciones
científicas humanas.
V. LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS
- PETER M.VAN BEMMELEN
• Dios creó a la especie humana con libertad de elección y por eso es capaz de limitar la
autoridad que confiere a las Escrituras sobre su propia vida, sin que por ello sea posible
obviar que la verdad bíblica es la última fuente de realidad. Las propias Escrituras se atribuyen
plena autoridad y Jesús así lo vivía y enseñaba y se reconocía a sí mismo con la misma
autoridad. La autoridad divina está en un plano diferente y superior al humano, ya que emana
de su naturaleza de amor y verdad.
• Los teólogos reformados y adventistas se suman en el principio de Sola Scriptura y Tota
Scriptura para conocer a Dios y su plan de salvación para el hombre.
• Esta autoridad debe impregnar todo ámbito de actuación y pensamiento humano, en
ocasiones utilizando las leyes de la naturaleza sin que por ello la ciencia sea juez de la Biblia.
V. LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS
- PETER M.VAN BEMMELEN
• La aplicación de este principio lleva a una relación personal con la Palabra y con Dios,
todos pueden leer y entender las Escrituras si aceptan su autoridad y al Espíritu Santo en
su labor hermenéutica, renunciando a cualquier otro intento de fuente interpretativa.
VI. EL TEXTO Y EL CANON DE LAS ESCRITURAS
- GERALD A. KLINGBEIL
• Dios escogió el medio o canal de las Escrituras para su revelación especial a la
humanidad, y ha sido de los propios textos de donde ha emanado su reconocimiento por
la comunidad religiosa como texto inspirado, en este caso el AT por el pueblo judío y el
NT por la iglesia cristiana. Si bien el canon es un concepto más restrictivo que el de
Escrituras, ya que hay evidencias de Escrituras inspiradas que no forman parte del canon,
tampoco ha estado exento de discusiones sobre su contenido, con los denominados
libros apócrifos. Para el canon del AT, además se cuenta con la evidencia de Qumrán y
sobre todo de la de Jesús, mientras que para el NT, además de las propias referencias
internas como las de Lucas o Pedro, los primeros padres de la iglesia ya a finales del s I y
principios del s II, tenían meridianamente clara su canonicidad.
VI. EL TEXTO Y EL CANON DE LAS ESCRITURAS
- GERALD A. KLINGBEIL
• Hoy existe divergencia entre el canon aceptado por las iglesias protestantes y la católica,
con la ortodoxa, si bien obedecen más a intereses externos a la pura interpretación
bíblica y con base a conocimientos esotéricos, en la antigüedad se buscaba un conjunto
de textos fiables y fidedignos como base para el testimonio apostólico sobre Jesús.
• De igual modo, la iglesia católica defiende una formación progresiva del canon para
justificar la función de la iglesia sobre las Escrituras y su dependencia mutua cuando no
una autoridad superior del magisterio de la iglesia sobre la Biblia misma.
• Para la iglesia adventista, la formación del canon armoniza con el principio de inspiración
de las Escrituras, el mismo Espíritu las inspira, las conserva y las transmite.
VII. PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS
ESCRITURAS - EKKEHARDT MÜLLER
• Si el proceso de inspiración y formación del canon bíblico es importante, no lo es menos
el de la interpretación, porque la Escritura ha de ser interpretada con el fin de crear un
“corazón ardiente” en el lector, el predicador y el oyente que de esta manera serán
atraídos a Dios. Para una correcta interpretación se han propuesto diferentes métodos:
• 1. El método histórico-bíblico.
• Reconoce y acepta el testimonio que dan las Escrituras de sí mismas y estudia sus peculiaridades.
1. La Biblia sola es el criterio final y más elevado de la verdad (Isa. 8: 20; 66: 2).Rechaza cualquier otra
fuente proposicional.
2. Toda la Biblia es Palabra de Dios.
VII. PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS
ESCRITURAS - EKKEHARDT MÜLLER
• 1. El método histórico-bíblico.
3. Hay armonía interna en la Biblia, su estudio completo provee respuestas claras y se opone a los
“textos prueba”.
4. Se requiere del Espíritu Santo y de la fe para interpretarla, Las cosas espirituales deben discernirse
espiritualmente (1 Coro 2: 11, 14).

• El texto ha de ser leído teniendo en cuenta que se escribió en otra lengua, en otra
cultura y en otro tiempo para personas de su época, y a la vez, reconocer que tiene
significado y aplicación para el hombre hoy, con el mismo significado que para el lector
original, que se enfrenta a las mismas situaciones morales a través de las épocas.
VII. PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS
ESCRITURAS - EKKEHARDT MÜLLER
• 2. La interpretación de un texto bíblico 1. Volvernos a Dios en oración
• Se debe seguir un proceso para interpretar correctamente 2. Leer el texto
un texto, ya sea un único versículo o un pasaje más
extenso. 3. Usar la mejor lectura posible

• Cuantos más pasos y de forma más rigurosa se sigan, 4. Traducir el texto


mejor interpretación se obtendrá. 5. Investigar el contexto
6. Analizar el texto
7. Efectuar un análisis teológico
8. Aplicar el texto
9. Utilizar recursos adicionales
10. Dedicar tiempo
VIII. INTERPRETACIÓN INTRABÍBLICA: LECTURA
INTERTEXTUAL DE LAS ESCRITURAS - GANOUNE DIOP

• La ciencia y el arte de establecer asociaciones y conexiones entre textos dentro del


marco del canon bíblico.
• NT +200 referencias al AT, en todos y cada uno de los libros, Jesús las utiliza
constantemente.
• ¿Cómo interpreta un pasaje bíblico otro pasaje bíblico en el marco del AT?
• Presente en la hermenéutica del siglo I. Jesús la legitimó; el Espíritu Santo la impulsó.
• La interpretación intrabíblica ya era importante en los tiempos del AT
VIII. INTERPRETACIÓN INTRABÍBLICA: LECTURA
INTERTEXTUAL DE LAS ESCRITURAS - GANOUNE DIOP

• 2. Fundamentos para una lectura intertextual de las Escrituras:


• Los autores del AT citan los escritos previos en sus propios escritos evidenciando un hilo
conductor desde la Creación, los patriarcas y el pacto para mostrar la bendición que Dios tiene
para la humanidad proyectándolo a la eternidad.
• La tipología juega un papel principal en la hermenéutica, uniendo al AT con el NT. Su uso divino es
intencional.
• Por lo general, el antitipo es mayor que el tipo.
• Un TIPO es un acontecimiento, persona o institución bíblicos que sirve de ejemplo o modelo para otros
acontecimientos, personas o instituciones.
• TIPOLOGÍA es el estudio de los tipos y de las correspondencias históricas y teológicas que hay entre ellos.
VIII. INTERPRETACIÓN INTRABÍBLICA: LECTURA
INTERTEXTUAL DE LAS ESCRITURAS - GANOUNE DIOP

• 2. Fundamentos para una lectura intertextual de las Escrituras:


• ¿Cómo interpreta Jesús el AT?
• Es el intérprete más destacado del AT. Rescata y pone en su interpretación correcta los textos
a los que alude, validando el AT desde Génesis y su contenido profético.
• Para entender su mensaje hay que dialogar con el AT.
• Jesús destaca el cumplimiento de las promesas del AT. La idea de cumplimiento es un elemento
clave en la lectura de los Evangelios.
• Corrige las malas interpretaciones del AT en su tiempo.
VIII. INTERPRETACIÓN INTRABÍBLICA: LECTURA
INTERTEXTUAL DE LAS ESCRITURAS - GANOUNE DIOP

• 2. Fundamentos para una lectura intertextual de las Escrituras:


• ¿Cómo interpretan el AT los autores del NT?
• Los autores del NT entienden que el Espíritu Santo es quien origina las Escrituras, (1 Tim 3:16),
actuó en los profetas (1 Ped 1:11) y que los intérpretes eran dirigidos y supervisados por Él.
• El libro de Hechos retoma la correcta interpretación del AT, entretejiendo su realidad y
argumentaciones con citas del AT en las que se basa y lo sustentan.
• Jesucristo se convierte en el modelo que conforma la identidad y la misión de sus seguidores.Tanto
en el ámbito individual como en el colectivo.
• El NT es una interpretación y una expansión del AT.
VIII. INTERPRETACIÓN INTRABÍBLICA: LECTURA
INTERTEXTUAL DE LAS ESCRITURAS - GANOUNE DIOP
• ¿Cómo hacer una lectura intertextual de las Escrituras?
• Puede ser muy técnico y también al alcance de cualquier persona bajo la dirección del Espíritu Santo.
1. Familiarizarse con el contenido de toda la Biblia. Lectura regular y memorización.
2. Estudio y Comparación de pasajes con contenido similar.
3. Entender significado de términos clave. Diccionarios y Concordancias.
4. Estudiar el contexto.
5. Familiarizarse con la vida en el AT.
6. Atender a conexiones claras dentro de las Escrituras sin pretender buscar una aplicación a cada detalle.
7. Buscar a Jesús como centro de toda la Escritura. Juan 5:39.
• Objetivo final: conocer a Dios, contemplar su gloria en Jesucristo y ser transformados a su semejanza, de gloria en gloria.
IX. INTERPRETACIÓN DE LAS NARRACIONES
HISTÓRICAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO- GREG A. KING
• Narración histórica es el género principal de la Biblia. ½ del AT y 1/3 de la Biblia.
• ¿Cómo interpretar la Narración Histórica?
1. Lectura atenta del texto y sus detalles.
2. Estudiar los rasgos literarios: Trama, marco, personajes y la perspectiva del narrador.
3. Repeticiones como elementos de información y atención.
4. Buscar lo que Dios quiere comunicar en este relato.
5. Reconocer la enseñanza moral y su función ejemplar implícitas.
6. Evaluar las acciones de los personajes, lo que hicieron aunque no actúen en armonía con Dios.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ
• La literatura sapiencial de la Biblia: Salmos, Job, Proverbios, Eclesiastés son obra de varios
autores. Probablemente, compilados como los conocemos hoy en la época de Esdras y
Nehemías. Escritos en forma poética, requieren que el intérprete tenga en cuenta las
características de la poesía hebrea.
1. Salmos:
1. Colección de himnos y oraciones.
2. 73 atribuidos al rey David.
3. Expresados a Dios, a la vez, son palabras de Dios a su pueblo.
4. Las traducciones pierden sentido poético.
5. Sentido emotivo desaconseja buscar significados especiales para cada palabra.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ
2. La poesía hebrea
1. 1/3 del AT, casi toda en Salmos y Literatura sapiencial, Job, Proverbios, Eclesiastés y libros proféticos.
2. Su estudio inica en 1753, libro De Sacra Poesi Hebraeorum, del obispo Robert Lowth.
3. Característica principal parallelismus membrorum (paralelismo de miembros).
1. Paralelismo sinonímico: Repite la idea de la primera proposición.
2. Paralelismo antitético: Contrapone y niega la idea de la primera proposición.
3. Paralelismo sintético o formal: Desarrolla o completa la idea de la primera proposición.
Sobre estos se han identificado paralelismos adicionales:
1. Paralelismo emblemático: una línea usa una metáfora o un símil, mientras que la línea que la equilibra presenta una afirmación
fáctica.
2. Paralelismo climático o gradual repite y presenta el mensaje en pasos sucesivos. El pensamiento parece ascender a lo largo de tres
pasos o más.
3. Paralelismo quiástico: Ivierte las palabras o pensamientos de líneas sucesivas. ABB’A’.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

1. Acróstico: La letra inicial de cada versículo o conjunto de versículos sigue el orden del
alefato hebreo.
2. Figuras del lenguaje:
1. Figuras de comparación:
1. Símil: Compara dos cosas esencialmente desiguales mediante el uso del adverbio introductorio "como".
2. Metáfora: En una metáfora el autor describe una cosa en términos de otra.
3. Parábola: Símil extendido se convierte en una parábola. Es un relato breve que enseña una lección por
vía de comparación.
4. Alegoría: Una metáfora extendida se convierte en una alegoría.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ
2. Figuras del lenguaje:
2. Figuras de plenitud de la expresión:
1. Paronomasia: La paronomasia es un juego de palabras en el que se repiten palabras con sonido similar, pero no
necesariamente con significado similar.
2. Hipérbole: Es una exageración consciente.
3. Figuras de asociación:
1. Metonimia: En esta figura del lenguaje se evoca o se nombra una idea por medio de una palabra que se refiere a
alguna noción asociada. Trono->reino.
2. Sinécdoque: El todo puede representarse por una parte, o una parte por el todo.

Cuando se encuentra figuras de comparación, asociación o plenitud, el intérprete debe cuidar de no


forzarlas, llevándolas más allá de lo que se propuso inicialmente el autor. No son tan precisas en su
significado como la prosa, pero provoca imágenes en la mente del lector que la prosa no puede.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

Tipos de poesía hebrea:


Cantos guerreros, de amor, lamentos, himnos, salmos imprecatorios.
Su desarrollo tuvo un papel funcional más que recreativo.
Facilitaban recordar las enseñanzas, eran más emotivos y poderosos.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ
Cómo interpretar la poesía hebrea: Su enfoque hermenéutico difiere del usado en las partes narrativas.
1. Fijarse en el patrón del poema o del himno: elemento primario es el patrón de líneas paralelas.
2. Agrupar las líneas paralelas. Lenguaje muy emotivo y colorista, el intérprete debe hilar muy fino para evitar interpretaciones espúreas.
3. Estudiar el lenguaje metafórico.
4. Siempre que resulte posible, fijarse en el marco histórico del texto.
5. Estudiar los textos poéticos en términos de su tipo y su postura básica.
6. Estudiar los pasajes poéticos en su conjunto antes de extraer conclusiones.
7. Estudiar los salmos mesiánicos en términos de su significación histórica.
En la interpretación la palabra final no debería ser técnica, sino devocional.
Presentar las maravillas de los caminos de Dios con el hombre, y la gracia divina manifestada en el plan de la redención.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

3. Literatura sapiencial hebrea.


Designada por los eruditos en los libros de Proverbios, Job y Eclesiastés. Católicos incluyen
los libros apócrifos del Eclesiástico (Sirácida) y la Sabiduría de Salomón. Otros también
incluyen algunos salmos denominados “sapienciales” (Sal. 1; 32; 34; 37; 49; 73; 112; 127; 128 y
133).
Algunos eruditos incluyen el Cantar de los Cantares y otros lo excluyen. Parece ser una
colección de poemas amatorios que, probablemente, fue preservado por sabios israelitas.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ
3. Literatura sapiencial hebrea.
Requiere tener una comprensión bíblica de la sabiduría:
1. Se ocupa de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, así como de su vida social.
2. Su estudio a través de la mente humana.
3. El estudio de la conducta humana y cómo gozar de la vida.
4. El valor del lenguaje en la interacción social, la importancia del trabajo y los riesgos y los peligros implícitos en las relaciones sociales
indebidas.
5. A diferencia de la ciencia moderna, no se buscaba el origen de la existencia sino observar y comprender el poder y la sabiduría del
Creador.
6. El temor del Señor era la esfera en que era posible obtener la sabiduría mediante el uso de las aptitudes relacionales que Dios les
había dado según el mandato divino de explorar la inteligibilidad del mundo creado. También descubrían las limitaciones de la sabiduría.
Lo que encontramos en los libros sapienciales del AT es el resultado de esa búsqueda de la sabiduría.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

1. Interpretación del libro de Proverbios.


1. ‫[ משל‬masaJ) dicho o canción, de definición imprecisa por su amplio abanico de significados.
2. Un proverbio compara, contrasta y señala elementos similares o distintos, expresando ideas de
dichos populares que contienen una enseñanza explícita o implícita.
3. Forman parte de la vida cotidiana.
4. Punto de vista muy elevado del papel y de la importancia de la sabiduría en la existencia humana,
sin negar algunas de sus limitaciones.
5. La sabiduría, característica divina, es personificada en el libro como un ser que se relaciona con
los seres humanos.
6. Escrito en forma poética.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

1. Familiarizarse con la estructura. Formado por varias colecciones de proverbios


provenientes de distintos autores, escritas en períodos históricos diferentes.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

1. Intrigante encontrar dos colecciones de proverbios de individuos que pueden no haber


sido israelitas (Agur y Lemuel). Es posible que el Señor guio al profeta en la selección del
material, porque contenía verdades compatibles con la voluntad divina revelada a Israel.
2. La mayoría son unidades aisladas sin contexto inmediato. En los casos de significado difícil,
resulta útil familiarizarse con el contexto cultural del autor para poder lograr una mayor
comprensión de las imágenes empleadas.
3. Su propósito provee la clave hermenéutica.
1. Prov. 8:33-36: «porque el que me halle (la sabiduría), hallará la vida [...]; pero [...] todos los que
me aborrecen aman la muerte».
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

4. Formas literarias:
1. Proverbio o dicho. Suelen ser una descripción o afirmación de algo con un giro sapiencial
particular
2. Admoniciones: Contienen un mandato o una prohibición o una combinación de ambos..
3. Relatos autobiográficos: Contienen lecciones o enseñanzas morales.

5. Enfoques:
4. Agrupar por temas como la oración, el odio, la maldad, la justicia..., y a través de los
personajes mencionados en el libro que los personifican.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

Interpretación del libro de Job.


Considerado como una de las obras literarias más importantes de la humanidad.
Acontecimientos premosaicos, pero escrito por Moisés según tradición antigua judía.
Destaca por la belleza de su lenguaje, estilo literario y contenido teológico.
Parece que ningún protagonista israelita aunque adoran a Dios.
Escrito en forma de relato.
Presenta el debate sobre el sufrimiento humano a través de la experiencia de Job.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

Interpretación del libro de Job.


¿Cuál es el papel de Dios en el sufrimiento de Job? De ahí nace el tema del valor y el papel
de la sabiduría. ¿Tiene la sabiduría una respuesta al sufrimiento de inocentes?
Escrito en forma poética excepto el prólogo y el epílogo.
Sugerencias para su interpretación:
1. Formado por diálogos entre Job, sus amigos y Dios.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA
LITERATURA SAPIENCIAL - GERHARD
PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

Interpretación del libro de Job.


2. Primera parte, diálogo en tres
ciclos.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ
Interpretación del libro de Job.
3. La interpretación de Job 29:1-31:40 es importante para la interpretación del libro. Ese monólogo
parece precipitar la "resolución" de la trama del libro. Job parece pronunciar un juramento de
inocencia y queda en silencia a la espera de la respuesta de Dios.
4. Intervención sorpresiva del joven Eliú: ¿Habla en nombre de Dios? ¿Defiende al Señor?
5. Parte final es el diálogo entre Dios y Job.
6. Prólogo y epílogo constituyen la perspectiva teológica adecuada para la comprensión de algunos de
los asuntos básicos suscitados en el libro. El intérprete debería prestar estrecha atención a su
contenido. El misterio del sufrimiento no está totalmente resuelto, aunque aporta perspectivas nuevas
y revela los límites de la sabiduría humana.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ
Interpretación del libro de Eclesiastés.
1. Autor se identifica como el hijo del rey David y es aceptado por eruditos.
2. Propósito básico del libro es demostrar que, separados de Dios, la vida carece de significado último
alguno y que equivale a nada más que vanidad.
3. ¿Enfoque pesimista? ¿Promueve agnosticismo por la imposibilidad de entender lo que sucede debajo
del Sol? ¿No agnosticismo pero sí reconoce la imposibilidad de obtener una auténtica comprensión de
la existencia humana?
4. Es difícil de interpretar:
1. Función pedagógica como propósito fundamental según 12: 9: «Además de ser sabio, el Maestro impartió
conocimientos a la gente» (NVI).
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

1. Es difícil de interpretar:
1. Función pedagógica como propósito fundamental según 12: 9: «Además de ser sabio, el
Maestro impartió conocimientos a la gente» (NVI).
2. No debe interpretarse aislado de otros libros bíblicos sapienciales.
3. Bosquejo complejo de identificar aunque agrupado temáticamente.
4. Temas repetidos son de mayor importancia y repetición de palabras indica superlativo.
5. Epílogo da perspectiva teológica. Importante para el intérprete.
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

Interpretación del Cantar de los Cantares.


Interpretación compleja por el autor, Salomón; por el tema secular y erótico.
Enfoque mayoritario es el alegórico, para lo judíos: Dios e Israel, o la relación entre la
sabiduría y el estudioso de la misma; cristianos: Cristo y la iglesia.
Ni Jesús ni el NT lo citan, sin embargo, esto no significa que este canto amatorio no tenga
ningún valor espiritual.
¿Cómo interpretarlo?
X. LECTURA DE LOS SALMOS Y DE LA LITERATURA
SAPIENCIAL - GERHARD PFANDL Y ÁNGEL M. RODRÍGUEZ

¿Cómo interpretar Cantar de los Cantares?


1. Leerlo muchas veces.
2. Poemas como alocuciones de dos personas, mujer y hombre.
3. Diálogos y monólogos. Entender la naturaleza de los poemas.
4. Lenguaje utilizado en su contexto cultural. Concordancia, comentarios y diccionarios.
5. Libertad para expresar cuestiones sexuales.
6. Identificar intención o mensajes fundamentales de los poemas.
1. Repetición de palabras o temas.

El sabio puede soportar las dificultades y una vida racional es buena y piadosa.
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M. DAVIDSON
Profecía del AT, excepto Daniel.
El mensaje de los profetas incluía tanto la predicación de mensajes no predictivos como la
predicción (vaticinios divinos).
Este capítulo se centra en el vaticinio, a las numerosas predicciones divinas que se calcula que
constituyen casi el treinta por ciento del AT y están presentes en la mayoría de sus libros.
1. Observaciones generales:
1. La Biblia afirma específicamente que Dios es capaz de predecir el futuro cercano y el distante,
por lo que el intérprete de rechazar cualquier otra presuposición.
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M. DAVIDSON
1. Observaciones generales:
2. Tiene fines morales, como el establecimiento de la fe en Dios y como motivación para una
vida santa.
3. Mismos principios generales de interpretación que para el resto de la Biblia.
4. Dos tipos de profecía predictiva:
1. Apocalíptica (Daniel)
2. No apocalíptica, clásica o general.
3. Cada una con sus reglas hermenéuticas de interpretación específicas.
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M.
DAVIDSON
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA PROFECÍA CLÁSICA Y LA APOCALÍPTICA:
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M. DAVIDSON
5. Hay varias formas predictivas diferentes en el AT.
1. La forma más común es el oráculo hablado (introducido por «Vino a mí la palabra del
SEÑOR»)
2. Las predicciones también pueden escenificarse (Jeremías).
3. Tipología.
4. Ser siempre cautos con respecto a profecías específicas no cumplidas del AT, especialmente
si el NT no aborda esos pasajes directamente. Cuando suceda, creamos (Juan 14: 29). Antes
de que sucedan, es probable que no comprendamos cada detalle de las predicciones del AT.
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M. DAVIDSON
6. Tres categorías fundamentales de profecía predictiva en el AT(fuera de Daniel):
1. Profecías mesiánicas.
2. Oráculos contra las naciones extranjeras.
3. Las promesas o profecías del reino, centradas en el pacto, dadas a Israel como entidad
geopolítica.
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M. DAVIDSON
5. Pasos prácticos para la interpretación:
1. Determinar el contexto histórico del que emana la profecía: ¿Quién escribió la profecía,
cuándo y bajo qué circunstancias?
2. Analizar la estructura literaria del libro y del pasaje inmediato que se está considerando,
determinando dónde se enmarca ese pasaje y qué parte desempeña en la estructura global
del capítulo o del libro (por ejemplo, Gén. 3: 15 se da en el centro quiástico de Gén. 3).
3. Fijarse muy bien en el flujo gramatical natural del pasaje -palabras, expresiones, oraciones,
frases- para entender qué se predice específicamente.
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M. DAVIDSON
5. Pasos prácticos para la interpretación:
4. Fijarse en cualquier símbolo obvio o en el lenguaje figurado empleados, y determinar el
significado de cada símbolo o de cada figura a la luz del contexto inmediato y del uso de
este lenguaje en otras partes de la Escritura. (Gestos en Ezquiel).
5. Determinar qué tipo de predicción profética tenemos delante: mesiánica, un oráculo contra
una nación extranjera, o una promesa del reino para el Israel teocrático.
6. Si es una profecía del reino relativa al futuro de Israel, analizar las promesas o profecías
específicas que se dan, y comprobar las notas marginales para descubrir dónde se dan
profecías similares o emparentadas en otras partes del AT, las consecuencias para el pueblo
de obedecer o rechazar el plan de Dios para ellos.
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M. DAVIDSON
5. Pasos prácticos para la interpretación:
7. Para entender el cumplimiento neotestamentario de estas promesas del reino, recordar que
Jesús, como israelita por antonomasia, dio cumplimiento básico, inicial (inaugurado) y literal
a las profecías en sí mismo.).
8. Reconocer que esas mismas promesas o profecías del pacto encuentran cumplimiento
espiritual en la iglesia, cuerpo de Cristo..
9. Observar que esas profecías del reino encuentran su cumplimiento consumado, universal y
literal en la segunda venida de Cristo y más allá.
XI. INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA DEL
ANTIGUO TESTAMENTO - RICHARD M. DAVIDSON
5. Pasos prácticos para la interpretación:
10. En lo referente a la terminología o imaginería nacional o geopolítica para Israel, hallada en
las profecías del reino, reconocer que este lenguaje (Jerusalén, el monte Sion, Israel, etc.) es
a menudo universalizado en el NT, cuando se refiere al Israel cristiano, a realidades
celestiales o a la nueva Jerusalén después del milenio.
11. Las profecías del reino que describen a los enemigos de Israel han de interpretarse en el
NT con referencia a Cristo.
12. Las profecías del reino del AT de corte apocalíptico, que se refieren específicamente a la
batalla escatológica final entre Israel y sus enemigos (Eze. 38-39; Zac, 12-14; Joel 3; Isa. 24-
27), deben interpretarse también en armonía con los principios cristocéntricos.
XII. INTERPRETACIÓN DE LOS EVANGELIOS Y LAS
EPÍSTOLAS - GEORGE E. RICE
1. Interpretación de los Evangelios
Para dar el sentido apropiado a los Evangelios, donde se destacan partes relevantes de la
vida de Jesús, convine atender a cuatro puntos, además de una lectura detenida y repetida:
1. Acontecimientos históricos de la vida personal de Jesús.
2. Contexto social y religioso en el que vivió y sirvió Jesús.
1. Utilizar libros de consulta como DTG, Jerusalén en tiempos de Jesús o Everyman’s Talmud.
3. Intereses personales de los hombres que escribieron los Evangelios.
4. Contexto literario en el que aparece un sermón, una parábola, un milagro o un
acontecimiento concretos.
XII. INTERPRETACIÓN DE LOS EVANGELIOS Y LAS
EPÍSTOLAS - GEORGE E. RICE
1. Los 4 evangelios, el reto sinóptico.
El Espíritu Santo solo escogió 4 de los escritos sobre Jesús para el canon, tres de ellos muy
similares, los sinópticos Mateo, Marcos y Lucas, ya que comparten una óptica común, con
diferencias que los complementan.
Los autores mismo fueron inspirados por el Espíritu Santo para escribirlos, no por medio
de sueños o visiones.
XII. INTERPRETACIÓN DE LOS EVANGELIOS Y LAS
EPÍSTOLAS - GEORGE E. RICE
1. Interpretación de los sinópticos.
1. ¿De dónde sacaron el orden de los acontecimientos?
2. ¿Qué nos dicen las variaciones en el contenido?
3. ¿Es posible que Jesús repitiese sus enseñanzas, sus sermones y sus parábolas, adaptándolas
para satisfacer las necesidades y los intereses de distintos grupos de oyentes en ubicaciones
geográficas diferentes?
XII. INTERPRETACIÓN DE LOS EVANGELIOS Y LAS
EPÍSTOLAS - GEORGE E. RICE
1. La importancia del Evangelio de Juan.
1. Su escrito está formado en gran medida de relatos que los sinópticos no mencionan; por
ello, hay pocos paralelos.
2. Cuando presenta un acontecimiento que es paralelo a los sinópticos, añade detalles que
llevan a una comprensión más completa de lo que ocurrió.
3. Nos da una secuencia cronológica del ministerio de Jesús.
XII. INTERPRETACIÓN DE LOS EVANGELIOS Y LAS
EPÍSTOLAS - GEORGE E. RICE
1. Interpretación de las epístolas.
Hay que tener en cuenta que no son tratados teológicos.
1. Leerla de una sola vez. Son cortas.
2. Leer de nuevo, despacio y con atención.
3. Dividir el contenido en secciones lógicas:
1. Estudio teológico
2. Identificar problemas tratados
3. Consejos y exhortaciones
4. Otros
4. Identificar palabras clave de cada sección.
XII. INTERPRETACIÓN DE LOS EVANGELIOS Y LAS
EPÍSTOLAS - GEORGE E. RICE
1. Interpretación de las epístolas.
Atender al contexto histórico, autor y destinatarios originales.
Aplicación:
1. Determinar el núcleo central del mensaje
2. Identificar qué consideran inherentemente moral las Epístolas y qué no.
3. Hacer una lista de los asuntos que se presenten con regularidad en todas las Epístolas.
4. Distinguir entre un principio y una aplicación específica.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
La tipología se basa en el hecho de que, a lo largo de la historia de la salvación, la obra de
Dios sigue un patrón bien definido. Dios prefiguró su obra redentora en el AT y la cumplió
en el NT.
Tipo: Un acontecimiento, una persona o una institución históricos del AT que sirva de
modelo o patrón profético para un cumplimiento aumentado o intensificado en un
homólogo histórico del AT o del NT (a menudo denominado antitipos)
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
Alegoría: El uso de un relato a modo de metáfora de gran extensión para referirse a una verdad
espiritual que está más allá́ del significado literal del texto. El significado de la metáfora se
encuentra en el método interpretativo. El centro de atención reside en el método del
intérprete, no en el relato en sí. A diferencia de las parábolas, en las que la aplicación sigue
habitualmente al relato, las alegorías entremezclan el relato y su aplicación.
Parábola: Un relato breve que enseña una lección por medio de comparaciones. Normalmente se
toma del contexto de la vida cotidiana, que hace de símil o alegoría comparando o reuniendo la
realidad divina y nuestra vida cotidiana. A menudo aborda realidades espirituales como el reino
de Dios (El reino de los cielos es semejante a... ). Mediante notables giros inesperados en la
trama o llamativas presentaciones de la experiencia humana, el relato reta al oyente a tomar una
decisión y acometer un cambio.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
Antitipo: cumple un papel más elevado y amplio que el "tipo". Cristo es superior a Adán y
cumple lo que el primer hombre no pudo ser. El "anteproyecto profético", el "tipo", es
superado y eclipsado por el "antitipo" (cf. Col. 2: 16-17). Aunque el "tipo" va primero
históricamente, el "antitipo" es superior tipológicamente.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
Reglas para interpretar los tipos
1. Reconocer el uso de la tipología
1. Leer y conocer la Biblia.
2. Reconocer las afirmaciones tipológicas explícitas.
3. Reconocer las afirmaciones tipológicas implícitas.
4. Fijarse en los paralelismos de los relatos.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
Reglas para interpretar los tipos
2. Establecer los límites y el contenido de la tipología.
1. Prestar atención a lo que se incluye y a lo que se omite.
2. Fijarse en cómo usa la tipología el autor.

3. Confirmar la interpretación tipológica.


1. Verificar la vinculación entre la tipología y la teología del autor.
2. Mantener la tipología en la debida perspectiva.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
Alegorías: La alegoría usa una narración a modo de metáfora de gran extensión para referirse a
una verdad espiritual que está más allá del significado literal del texto.
Usa un relato para lograr un fin, puede ser histórica o ficticia para un significado más elevado sin
conexión histórica alguna con la historia original.
Plantea doble problema:
1. Se inyecta algo en el texto que no formaba parte de él en su origen
2. Puede resultar difícil aplicar un control apropiado al proceso.
La meta de la exégesis es entender y explicar lo que quería transmitir el autor
original.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
Reglas para interpretar las alegorías.
1. Determinar que el texto sea una alegoría.
2. Buscar claves interpretativas en el contexto.
3. Confirmar que la interpretación sea coherente con la temática y la teología del autor.
4. Evitar la alegorización.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS ALEGORÍAS
Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM SHEPHERD

Parábolas
Contiene la idea de una comparación entre dos cosas distintas. La realidad de nuestro
mundo se pone en contacto con el mundo narrativo de la parábola de cara a alguna
comparación que produce una nueva comprensión.
Jesús usó varios tipos de parábolas, como símil, metáfora o alegoría.
También crean emoción y alcanzan la imaginación, invitando al oyente a adentrarse en el
escenario del relato y suscitando con ello, dentro del oyente, sentimientos que exigen una
decisión y un cambio en preparación para el encuentro con Dios.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
Vinculación con las parábolas judías
1. Muchas de las parábolas se presentan en un marco judicial.
2. Los oyentes, inicialmente, toman algunas de las parábolas como hecho, lo que hace que
estén desprevenidos y que se condenen ellos solos.
3. Las parábolas son verosímiles.
4. Algunas de las parábolas contienen elementos alegóricos.
5. Todas las parábolas tienen por destinatarios a los dirigentes.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS
ALEGORÍAS Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM
SHEPHERD
El propósito que tenía Jesús al enseñar mediante parábolas: Citando Isaías 6:9-10.
A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios, pero a los que están fuera, por
parábolas todas las cosas, para que viendo vean y no perciban; y oyendo, oigan y no
entiendan; para que no se conviertan y les sean perdonados los pecados.
Abría las enseñanzas a quienes las querían recibir.
Enseñar a sus discípulos, mantener enemigos en la ignorancia, advertir a sus enemigos.
Por eso utiliza varios tipos de parábolas.
XIII. INTERPRETACIÓN DE LOS SÍMBOLOS, LAS ALEGORÍAS
Y LAS PARÁBOLAS DE LA BIBLIA - TOM SHEPHERD

Interpretación de las parábolas


1. Evitar la alegorización.
2. Obtener los máximos datos históricos, culturales, gramaticales y léxicos.
3. Analizar el relato de la parábola.
4. Aplicar la parábola a la situación actual.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

1. Por qué es importante para la IASD


2. Nació y se alimentó de las profecías apocalípticas bíblicas de Daniel y el Apocalipsis.
3. Tuvieron un lugar central en los años formativos de la historia de la iglesia:
1. Daniel y el Apocalipsis aportaron gran parte del contenido que hace de la teología adventista algo único en el mundo
cristiano.
2. Constituyen la médula de la identidad y la misión adventistas:
1. Convicción del papel primordial del movimiento adventista en la preparación del mundo para el pronto regreso de Jesús.
3. El sentido apocalíptico de que Dios controlaba la historia dio confianza al pequeño movimiento frente a las
dificultades grandes.
4. En el sentido de un fin próximo, alimentado por el estudio de Daniel y el Apocalipsis, aportó la motivación para llevar
este mensaje al mundo en un breve período.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Retos recientes a la hermenéutica adventista


1. La especulación asocia a eventos concretos del presente o buscar fechas para la 2ª
venida.
2. Enfoques alternativos: Preterismo, Futurismo y alegorismo.
3. El posmodernismo y su relatividad en cuanto a la Palabra como fuente de autoridad.
4. Consecuencias: Pérdida del enfoque histórico adventista y menor predicación de la
profecía en los sábados, que se deja para evangelistas.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Cómo acercarse con éxito a la apocalíptica bíblica.


1. Características de la apocalíptica
1. Revelación de elementos relacionados con Dios mediante historias dadas al autor por
diferentes medios.
2. Abundante en los tiempos de AT.
3. Cosmovisión:
1. Dios al control, no Satanás aunque lo aparente.
2. Inminente cambio en el orden mundial por orden de Dios
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Profecía y apocalíptica
Características de la profecía y de la apocalíptica.
Profecía general o clásica :
1. Se centra en la época y ubicación del profeta
2. en ocasiones presenta el futuro hacia el “día de Jehová”.
3. Corto alcance.
4. Contexto inmediato.
5. Condicional busca respuesta humana individual o nacional
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Profecía apocalíptica:
1. Historia como eventos dirigidos por Dios hasta el final de la historia.
2. Largas secuencias de la historia.
3. Contexto Conclusión del tiempo del fin.
4. Incondicional, refleja el conocimiento divino de su victoria final.
5. El método historicista entiende que las profecías de Daniel y el Apocalipsis encuentran su
cumplimiento en la época histórica mediante una secuencia de acontecimientos que
discurren desde la época del profeta hasta el establecimiento del reino de Dios al fin del
mundo.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Métodos sensatos de interpretación


Dios se encuentra con la gente donde esta está, empezar con el contexto original
1. Cuando Dios se revela, habla siempre con el lenguaje de la época, el lugar y las
circunstancias del profeta.
2. El propósito de las visiones apocalípticas no es, simplemente, satisfacer la curiosidad
humana respecto del futuro. Es un mensaje relativo al carácter y las acciones de Dios.
3. La apocalíptica se centra en las personas. Su propósito es consolar e instruir al pueblo
de Dios en la tierra. Esperanza y advertencia.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Visión e interpretación
En una visión, el profeta puede viajar de la tierra al cielo y avanzar o retroceder en el
tiempo desde épocas pasadas hasta el final de los tiempos. La visión no se ubica
necesariamente en la época y el lugar del profeta. Pero cuando después la visión se explica
al profeta, la explicación casi siempre se produce en la época, el lugar y las circunstancias
del visionario.
Ejemplo Daniel y Estatua de Nabucodonosor: Tú eres la cabeza de oro.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Principios generales de interpretación


1. Oración y falta de confianza en uno mismo.
2. Usar varias traducciones
3. Centrarse en los textos claros.
4. Centrarse en la lectura secuencial.
5. La crítica de los colegas. Evitar sesgo de confirmación y visión parcial de la Biblia
dejando temas fuera.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Detección de las secuencias apocalípticas


1. Marcadores de secuencia.
2. Presentaciones de personajes.
Raíces veterotestamentarias
El simbolismo apocalíptico - Tipos de símbolos
Metáfora que sobrepasa limites de forma deliberada, con significados múltiples, uso
reiterado de ese símbolo, determinar el grado de correspondencia símbolo-literalidad.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

Detección de símbolos
1. La vinculación formal de dos palabras de significado totalmente diferente:.
2. El uso de un término descriptivo clave para alertar al lector de la presencia de algún significado
inhabitual.
3. La improbabilidad de que se quiera dar a entender una interpretación literal.
4. Una afirmación que sería manifiestamente falsa o contradictoria si se tomase literalmente.
5. Un contexto que haga improbable una interpretación literal.
6. Un uso figurado claro y reiterado de la misma palabra en otros lugares del libro. Beale señala que es
probable que el último elemento de esta enumeración sea el más útil.
XIV. LA HERMENÉUTICA DE LA APOCALÍPTICA BÍBLICA

El uso de los números en la apocalíptica


Por lo general, han de tomarse como símbolos.
Patrones numéricos y grupales
Principio día-año en lapsos inhabituales de tiempo.
XVII. ELENA G. DE WHITE Y LA HERMENÉUTICA -

Dentro del propósito de Dios que los adventistas reconocen para la iglesia está la
proclamación del mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14, como figura en Apocalipsis
12:17 y que la ha dotado del don de profecía en la vida y obra de Elena G de White guiar a
hombres y mujeres a la Biblia como Palabra de Dios inspirada y normativa.
la iglesia no acepta grados de inspiración, debe reconocer que la inspiración de Elena G. de
White, aunque no su autoridad, es de la misma naturaleza que la inspiración de los profetas
del Antiguo Testamento y del Nuevo. Por lo tanto, a la hora de usar e interpretar lo que
escribió, debemos aplicar a sus escritos los mismos principios hermenéuticos que
aplicamos a las Escrituras.
XVII. ELENA G. DE WHITE Y LA HERMENÉUTICA -

1. Elena G. de White y la interpretación de las Escrituras.


1. La Biblia debe estudiarse con oración y con reverencia
2. La Biblia es su propia intérprete; un pasaje bíblico debería compararse con otro.
3. Estudiar un texto o pasaje hasta que su significado quede claro, en vez de leer muchos
capítulos sin un propósito definido en la mente.
4. Rechazaba los métodos de los eruditos de la alta crítica (HAp 378; RH, 16/03/1897),
5. Rechazaba las interpretaciones literales extremas de las Escrituras, al igual que de sus
propios escritos.
XVII. ELENA G. DE WHITE Y LA HERMENÉUTICA -

1. Elena G. de White y la interpretación de las Escrituras.


1. Invitar al Espíritu Santo para que dirija el estudio.
2. Estar dispuestos a obedecer la verdad.
3. Tener amplitud de miras.
4. Guardarse de las interpretaciones extremas.
5. Colaborar con personas de experiencia.
6. Emplear el sentido común.
7. El contexto histórico y literario
8. El significado de las palabras de humanos falibles, atender a profundos significados espirituales,
con su significado manifiesto, a no ser que se trate de un símbolo o figura.
XVII. ELENA G. DE WHITE Y LA HERMENÉUTICA -

1. Elena G. de White y la interpretación de las Escrituras.


1. Invitar al Espíritu Santo para que dirija el estudio.
2. Estar dispuestos a obedecer la verdad.
3. Tener amplitud de miras.
4. Guardarse de las interpretaciones extremas.
5. Colaborar con personas de experiencia.
6. Emplear el sentido común.
7. El contexto histórico y literario
8. El significado de las palabras de humanos falibles, atender a profundos significados espirituales,
con su significado manifiesto, a no ser que se trate de un símbolo o figura.
XVII. ELENA G. DE WHITE Y LA HERMENÉUTICA -

Principios específicos de interpretación de las Escrituras.


1. Invitar al Espíritu Santo para que dirija el estudio.
2. Estar dispuestos a obedecer la verdad.
3. Tener amplitud de miras.
4. Guardarse de las interpretaciones extremas.
5. Colaborar con personas de experiencia.
6. Emplear el sentido común.
XVII. ELENA G. DE WHITE Y LA HERMENÉUTICA -

II. El uso de las Escrituras por parte de Elena G. de White


De forma homilética principalmente.
En el Conflicto de los Siglos es donde más utiliza la exégesis.
No son un comentario inspirado de la Biblia.
Cuando citemos a Elena G. de White en apoyo de una interpretación concreta de un texto,
debemos asegurarnos de que realmente esté usando el texto exegéticamente y no de
alguna otra manera.
XVII. ELENA G. DE WHITE Y LA HERMENÉUTICA -

3. La interpretación de los escritos de Elena G. de White.


1. Consideración del contexto histórico. Una recomendación o amonestación puede no
tener sentido en otro contexto si la situación ha cambiado. (Reorganizar la iglesia si ya se
ha hecho el trabajo).
2. El estudio del contexto inmediato. Si está tratando un tema, no utilizar ese texto para
justificar otro tema. Seguridad en la salvación vs. a salvo del peligro de pecar.
3. El estudio del contexto más amplio. Régimen alimenticio en diferentes latitudes.
4. La búsqueda de principios. Ejemplos concretos de su época basados en un principio para
extrapolar a nuestra realidad. Montar a caballo, comprar una bicicleta en el sXIX o el XXI.
XVII. ELENA G. DE WHITE Y LA HERMENÉUTICA -

3. La interpretación de los escritos de Elena G. de White.


5. La búsqueda del progreso en la comprensión que ella tenía. El conocimeinto de Dios y
bíblico es acumulativo y progresivo.
6. El reconocimiento de las limitaciones. Puede cometer errores y que Dios tenga a bien no
corregir porque no son importante para dar una visión con su corrección. El hombre
puede percibirlos y corregirlos. Hechos 7:16 vs Gen 23:7-17; Mt 27:9 vs Zac 11:13.
7. Nunca pretendió ser una autoridad en historia.
Su ministerio consistía en ensalzar a Cristo y las Escrituras ante la gente. En cada oportunidad
que se le presentaba, dirigía a sus oyentes y él sus lectores a la Palabra de Dios.

También podría gustarte