Está en la página 1de 300

DERECHO CIVIL CONTRATOS I – JUAN PABLO

CARDENAS
Daniela Ursida Serrano

1. Introducción
(Conceptos importantes -bases constitucionales del derecho contractual- relación del derecho
contractual con el derecho constitucional y el derecho internacional)
1.1. El contrato como concepto universal
-En materia de contratos el concepto básico de contrato es universal  puedo ir a china ,
india , Japón y en todas ellas existe la figura del contrato(El contrato es un acuerdo de
voluntades)
o La realidad social del contrato varia esto hace que las reglas aplicables a los
contratos sean diferentes
 Algunos parten de la idea de que la voluntad humana es lo fundamental 
pero la voluntad no explica todo él contrato en ningún sistema , es decir
¿que pasa con la fuerza obligatoria que también es algo fundamental?
 ¿ de donde parte la fuerza obligatoria del contrato?  de la
protección de la confianza

 hay dos pilares fundamentales del contrato


1) la buena fe
2) voluntad humana
Nota : estos pilares se utilizan diferente en los diferentes derechos de los
diferentes países
 Francia
o mira el contrato para proteger la palabra empeñada
o antes no existía la teoría de la imprevisión
 Alemán
o El contrato se basaba en la justicia y se inventaron él control de
las cláusulas abusivas
o se apoyaban en las buenas costumbres y posteriormente en la
buena fe

 Anglosajones
o Para los anglosajones , el contrato es una operación económica
o la donación ni siquiera es un contrato como aquí en Colombia y
además exigir el cumplimiento no se puede sino solo exigir la
indemnización
o no hay buena fe en él periodo precontractual

1.2. Autonomía de la voluntad privada


o Definición Forma de autorregular los intereses de las partes ( es la facultad para
contratar)
 No siempre fue este el significado de AVP  en el siglo 19 la autonomía
de la voluntad privada era la explicación por la cual se puede contratar
( era él porque OJO : NO la facultad)
 En la teoría política
o la autonomía de la voluntad privada se basa en la doctrina
del contrato social  el estado no es un producto
espontaneo sino que surge de la voluntad de las partes( la
voluntad es tan fuerte que crea él estado - él estado no es él
que reconoce la voluntad , sino que de la voluntad surge el
estado)
 En la teoría económica ( laissez faire- liberalismo económico)
o La economía se autorregula  la mejor forma de lograr el
desarrollo económico es dejar la voluntad libre para hacer
los contratos que quiera
 Derecho natural
o Derecho anterior al derecho positivo que surge de la misma
naturaleza humana
o Este derecho advierte que las personas siempre han
contratado , por lo menos a través de dos contratos
1) Trueque  permuta
2) Regalo  donación
ojo: no es un derecho que reconozca él estado sino un
derecho inherente que viene con él hombre
 Justicia
o ¿ quien es él que mejor puede juzgar lo que es bueno para
la parte?  la misma parte porque es él que conoce sus
necesidad – entonces se entiende que la AVP lleva a
relaciones justas

criticas al concepto de autonomía privada del siglo 19 :


 Aristóteles , el hombre es un animal político – él hombre no se
concibe aislado siempre vive en grupo  entonces él contratos
social de Rousseau es una ficción – en la realidad no existió – la
sociedad surge de la naturaleza humana – no de “un contrato”
o Fucuyama – a medida que las sociedades crecen estas
mismas van generando naturalmente organizaciones
políticas
 Liberalismo económico del siglo 19  se dieron cuenta que si
dejaban que él dueño de la maquina hiciera lo que quisiera pues
habría desequilibrio entre trabajador y empleador. Debido a lo
anterior la voluntad no se puede dejar libre
o Él contrato no produce condiciones JUSTAS , obviamente
esto solo pasa si las dos partes están en posiciones iguales o
al menos similares
 Concepto de derecho natural del siglo 19  por su naturaleza no
puede seré absoluto

Consecuencias de la autonomía de la voluntad privada en él siglo 19


1) Cada cual podía decidir contratar o no y en qué términos
2) Cada cual podía decidir la forma que quería que tuviera este contrato
3) El juez no debía interferir en los contratos  el juez solo velaba para
que se cumpliera el contrato y no debía meterse en más
4) El legislador no debía interferir en los contratos salvo que se violaran
los derechos de los otros.
5) Efecto relativo del contrato

Se replantea el concepto de autonomía de la voluntad privada que se


estableció en el siglo 19 debido a las críticas
1) No siempre se reconoce la libertad de contratar o no contratar Ej:
SOAT  es obligatorio
2) En el derecho contemporáneo ya no se puede determinar libremente él
contenido del contrato  hay muchas reglas que establecen preceptos
contra los cuales no se pueden pactar Ej: Contrato de seguro ( tiene
muchas normas imperativas que busca proteger a los asegurados)
3) El legislador limita las formas de celebrar el contrato  lo hace con
doble propósito
a) Proteger a quien celebra el contrato
o Le advierte la importancia del negocio que realiza
o Le obliga a ser preciso en la voluntad
b) Protección para terceros

4) Se cambia el papel del juez


 En él siglo 19 el papel del juez era hacer cumplir lo que las partes
habían pactado  hoy en día el juez tiene un papel mucho más
activo Ej: actúa mucho dentro de las cláusulas abusivas

5) Cambia la actitud del legislador


 Aparecen numerosos conjuntos normativos que buscan proteger a
un contratante no solo en contratos futuros sino contratos que ya se
están ejecutando

6) Se atenúa el principio de relatividad del contrato


 Él contrato en principio solo produce efectos para las partes , sin
embargo hoy en día los contratos vinculan a personas que no
quisieron contratar. Ej: restructuración de empresas( pueden ser
aprobados por mayoría y lo que estos digan se le imponen incluso a
los acreedores que no quisieran)

1.3. Bases constitucionales del derecho contractual


1.3.1. Artículos importantes en general :
 Hay un artículo de la constitución que establece la libertad de asociarse
 El artículo del libre desarrollo de la personalidad
 Él artículo de la libertad economía
 El artículo que reconoce el derecho a la personalidad jurídica
o Este artículo es MUY importante
o Solo se encuentra en la constituciones de la posguerra
o Surgió como consecuencia del holocausto  porque lo que hizo él gobierno
alemán fue negarle la personalidad jurídica a los judíos.
o También tiene que ver con la prohibición de la esclavitud.

1.3.2. Pilares fundamentales del contrato que establece la constitución


 Artículos importantes del primer pilar(autonomía de la voluntad privada)
Art 333 de la CPC
o “la inciativa privad y la libertad económica son libres”
 se reconoce la facultad de contratar
 se fija un límite a la libertad  él bien común
 ¿ pero que es él bien común?  no es una noción univoca sin
embargo hay dos posiciones distintas que plantean definiciones
para él bien común
1) es el bien del conjunto , del todo.
2) El bien común es el bien de la mayoría  concepto clásico del
utilitarismo.
 ¿cuál es el bien común en la constitución de Colombia?
- La constitución cuando habla de la iniciativa privada y su
límite general que es él bien común NO hace referencia al
orden publico
o Pero en el fondo él orden publico protege el bien
común( aquello que es fundamental para la
sociedad)
 Ojo: El juez lo que hace para ver el bien
común es ver si se viola él orden público o
no
o Además del límite general que establece el constituyente a la autonomía
privada , la constitución también estableció que se podía establecer limite a la
iniciativa privada a través del :
1) Interés social
2) Él ambiente
3) Patrimonio cultural

Art 334 CPC


o En este artículo , él constituyente dijo ESTADO usted puede intervenir en TODA
la actividad económico para unos fines establecidos en la constitución
 Esto hace que el legislador puede intervenir en los contratos

NOTA : La constitución colombiana consagra la autonomía privada , establece que hay


un límite general(que se expresa a través del orden público) y además él legislador puede
intervenir en los aspectos del contrato

 Artículos importantes del segundo pilar(buena fe)


Art 83 CPC
o Contiene dos reglas distintas : los particulares deben ceñirse a la buena fe y la
presunción de buena fe( esto de la presunción NO es de nuestro interés en esta
materia)
-los particulares deben ceñirse a la buena fe
 hay buena fe objetiva y buena fe subjetiva
Subjetiva Objetivo
La buena fe es la creencia que tiene un sujeto La buena fe equivale a la honradez ,
de que la conducta que ejerce o ejecuta es corrección o rectitud con la que una persona
honrada , sin tacha , pues considera que la debe actuar en él trafico jurídico
misma está ajustada al ordenamiento

 ¿ que es buena fe?


 La fe implica confianza  cuando él código dice que los contratos
se deben ejecutar de buena fe establece que uno debe comportarse
de acuerdo a la confianza
o Actuar contra la buena fe es defraudar la confianza.

 La buena fe está presente tanto en la etapa precontractual como en la


etapa contractual
o Código civil  en la etapa contractual
o Código de comercio  en la etapa precontractual.
 ¿Que implica la buena fe precontractual?  cuando hay
una interrupción intempestivita de las negociaciones hay
lugar a la responsabilidad civil precontractual , pero esto
no significa que siempre que se rompen las negociaciones
se rompe la buena fe , hay que mirar las circunstancias.
OJO: ¿ entonces en él código civil no hay buena fe
precontractual?  obvio no porque la buena fe es un
principio constitucional y universal y por
consiguiente al código civil también se le aplica la
buena fe precontractual.

1) Buena fe precontractual
 De aquí(de la buena fe precontractual) se desprenden
algunos deberes
 Deber de información  puede tener dos fuentes
1- La ley
2- La buena fe
NOTA : uno debe brindar información sustancial
para tomar la decisión de celebrar el contrato.
Obviamente una de las partes debe tener él deber
de información o sino no hay deber secundario y
además aquel que no tenga la información es
porque no tiene la oportunidad ni tiene el deber de
tener la información (no se trata de proteger al
descuidado)
 En principio hay deber de informar a la
contraparte de todo lo que se conozca
o Sin embargo hay casos en los que no
hay deber de informas pues se considera
que por la experiencia de las partes
estos debían conocer la información que
les fue brindada  caso Disney

 Carga de legalidad  El contrato debe estar


conforme a la ley.
o Caso del papa que hizo que él hijo celebra
un matrimonio invalido por falta de
competencia del notario
o Caso de A y B se casan y al comprar una
casa él constructor busca que se anule el
contrato con la intención de recuperar unos
predios valorizados
 El juez alemán considero que había
culpa de la empresa constructora y
falla obligando a la empresa a pagar
el valor de la casa en el momento
actual.

 Deber de confidencialidad( principios unidroit)

 Consecuencias de la responsabilidad extracontractual


o Indemnización del interés negativo  En
Colombia , NO en todo el mundo
 OJO: Él interés negativo no cubre los
perjuicios generados en él contrato solo
los perjuicios generados por ejemplo por
los gastos en que se incurrió o por
ejemplo en las perdidas de otras ofertas
o Dolo por reticencia(por silencio) 
particularmente cuando se viola el deber de
información
2) Buena fe contractual
 Normas importantes
o La regla legal dice que la buena fe se concreta
en ejecutar todo aquello que sea necesario para
cumplir el fin propuesto.
o Código civil  obliga a todas las cosas que
emanan de la naturaleza de la obligación o que
por ley pertenezcan a el
 Se nota la influencia de la NO confianza
hacia los jueces , por sus abusos en él
antiguo Régimen francés  por eso dice
que la buena fe es lo que dice la ley.
o Código de comercioLos contratos deberán
celebrarse de buena fe y en consecuencia
obligaran no solo a lo pactado expresamente en
ellos sino lo acorde a la buena fe , la equidad y
la costumbre.
 Aquí la buena fe tiene un carácter más
moral(no se limita a la ley como en él
civil sino que hace mención a la
costumbre y la equidad), sin embargo la
corte nunca ha hecho diferencia en la
buena fe contractual comercial y civil.
 Ojo : recordemos que él código de
comercio también se refiere a la buena fe
en la etapa precontractual y él código
civil no pero así él código civil no lo
diga igualmente también se aplica porque
la buena fe es un principio
constitucional.

 La buena fe obliga a hacer cosas que no se han pactado


o Por ejemplo puede estar presente el deber de
información  alguien compra una máquina de
alta tecnología , él vendedor entrega la maquina
sin instrucciones ¿ entonces? R: Eso no se puede
porque así no se diga que den las instrucciones
pues hay un deber de información que se debe
cumplir en virtud de la buena fe.
o Por ejemplo el deber de seguridad  aquellos
contratos que presentan un riesgo para una
persona imponen un deber de seguridad , es
decir uno debe prevenir que la persona sufra una
lesión en virtud del contrato.
3) La buena fe en la interpretación del contrato
 Interpretar busca lo que quiere decir el contrato
 Él código colombiano no dice que la buena fe juega en
la interpretación pero si la buena fe juega un papel
importante en la ejecución pues obvio también en la
interpretación
 Cuando se mira un contrato y se le quiere encontrar
sentido pues toca ver que querían las partes con ese
contrato  a la luz de eso se deben interpretar las
cláusulas contractuales
o Caso : El contrato dice que la planta debe tener
comunicación tripartita entre los abogados  la
planta obvio fue construido con base a lo que en
la práctica ocurre y nadie hace comunicaciones
tripartitas
 ¿ quien tiene la razón la entidad pública
que recibió la planta en virtud del
contrato o la empresa china que hizo la
planta pero en base a lo que en la
práctica ocurre(es decir NO
comunicación tripartita)?  el tribunal
se inclinó por la interpretación a la luz de
la buena fe y dijo que no se puede pedir
una planta de comunicación tripartita
porque eso pasa los estándares que debe
cumplir una planta normal.
o caso: El arrendatario mando una carta al
arrendador diciendo que quería hacer un cambio
en el inmueble y dijo que si no contestaba en 5
días pues se entendía que había aceptado  él
arrendatario se dio cuenta que él arrendados
viajo entonces aprovecho y mando la carta a
propósito
 La corte dijo que él arrendatario se
aprovechó y que eso no va acorde a la
buena fe

4) La buena fe también tiene que ver con la regulación de los


abusos
 Art 333 CPC  la constitución provee la posibilidad de
que pueda haber un abuso de posición dominante en el
mercado
 Desde las perspectiva del derecho actual hay dos
posiciones de abuso de la posición dominante
1- Posición dominante en el mercado
o Decreto 5192 de 1992  define la posición
dominante como los agentes económico que
pueden fijar las condiciones de un mercado
 Él que tiene posición dominante puede
hacer lo que quiera independientemente
de los consumidores y consumidores 
sin embargo lo que no puede hacer es
ABUSAR de esa posición dominante
 Abusar es aprovecharse de esa
posición y obtiene ventajas que
no hubiera podido obtener con la
libre competencia
o Ojo :puede que este tipo de posición dominante
(en él mercado)no esté íntimamente vinculado
con él contrato pero en ocasiones lo puede estar
 En la practicas restrictivas de la
competencia , son vistas desde la
perspectiva de las reglas de competencia
pero también desde el derecho civil. 
hay dos consecuencias debido a esto
1) Responsabilidad civil  para que le
reparen los perjuicios causados por
una conducta ilícita ( esto viene del
principio general de responsabilidad
civil planteado en él art 2341 del
código civil)
2) Nulidad absoluta  si un contrato
tiene por objeto una conducta ilícita
pues hay objeto ilícito y acarrea la
nulidad absoluta

2- Posición dominante en una relación determinada


o No está claramente regulado en la ley  puede
sancionarse por diferentes mecanismos como
por ejemplo por medio del abuso del derecho.

 La constitución además de regular el abuso en la


posición dominante también regula el abuso del
derecho. ( art 95 CPC)
o Aquí aparecen dos consecuencias en materia
contractual del deber de respetar el derecho ajeno
que plantea la constitución :
1. Si bien las partes tienen el deber de cumplir
con él contrato , los terceros DEBEN respetar
el contrato
 Si un tercero hace que se viole un
contrato del cual no era parte , ese tercero
puede ser condenado a pagar perjuicios a
la parte del contrato  esa
responsabilidad se apoya en el art 95
2. Él abuso del derecho es una contradicción en
si misma  si uno tiene un derecho uno tiene
una prerrogativa entonces uno no puede
incurrir en una violación de la ley porque
entonces no tendría prerrogativa
 Se deben distinguir dos cosas:
1- Limites formales del derecho
 si me paso un lindero de un
terreno por ejemplo
2- Limites internos del derecho
 hay límites implícitos.
Ej: señor que vive cerca de un
aeropuerto y estaba mamado
de que dañaran todo su
ganado con los aviones . Él
señor en ejercicio de su
derecho de dominio levanto
un muro PERO levanto un
muro con cortantes , lo cual
hacia que cualquier
aproximación de un avión se
volviera peligrosa( él man se
pasó obvio con los cortantes ,
mejor dicho abuso de su
derecho)
o Criterios del abuso del derecho
1- Intención de dañar  él abuso del derecho
se descubrió cuando se actuaba con la
intención de perjudicar a otro
2- Desviar la función de derecho hay abuso
de derecho cuando el derecho se ejerce con
una finalidad distinta para la cual fue
constituida.
3- El abuso de derecho es una cuestión de culpa
 cuando una persona ejerce su derecho de
manera negligente
4- Criterio de ponderación entre las
consecuencias del ejercicio para la otra parte
y él beneficio de quien ejerce él derecho 
si no tengo mayor beneficio pero causo un
grave daño pues hay abuso de derecho.
Nota : la corte no se casa con ningún
criterio , sino que él juez en cada caso decide
cual criterio quiere usar

¿ cuál es la relación del abuso del derecho y los


contratos?
 Tiene que ver tanto en el terreno contractual como
precontractual
1. Terreno precontrual
o Un abuso en él derecho en las negociaciones
puede viciar el consentimiento si hay
abuso del derecho hay VIOLENCIA( es decir
obtener la celebración de un contrato
mediante el abuso del derecho es violencia)
caso: una señora cleptómana se roba una
camisa y la cogen y él gerente la amenaza
diciendo que le va a decir a todo el mundo ,
entonces convienen una transacción en donde
la señora le debe pagar 5 mil euro a cabio de
que él señor no iniciara una acción penal ni le
contara a todo el mundo
 La señora se arrepintió y demando el
contrato diciendo que era nulo ,
porque si es legal que diga que la va a
amenazar pero cosa diferente es
obtener un beneficio que no guarda
ninguna relación con él perjuicio
sufrido  entonces la corte utilizo él
abuso del derecho para sancionar esa
conducta.
2. Terreno contractual
o Él abuso del derecho tiene un papel muy
importante  hay intima conexión con la
buena fe
o La corte  El contrato otorga derecho y esos
derechos deben desarrollarse de acuerdo a su
finalidad de lo contrario puede existir un
abuso del derecho
o caso: en los contratos a veces se pueden
tomar decisiones unilaterales(por ejemplo en
los contratos de telefonía celular y de
distribución )  obviamente esta facultad de
introducir ajustes al contrato debe ejercerse a
la luz de la buena fe y NO de forma abusiva
o caso: terminación unilateral( los contratos
pueden contener cláusulas de terminación
unilateral)  sin embargo estas cláusulas no
se pueden ejercer de manera abusiva

 Además de abuso de la posición dominante y de abuso del derecho


también , en la constitución también hay abuso contra persona
que se encuentre en razón de debilidad manifiesta por razones
económicas , físicas o mentales(art 13 CPC)
o ¿ quien es el Estado?  este deber se materializa en él juez
civil
o El art 13 de la constitución está en el art 85  es de
aplicación inmediata – no necesita norma legal – los jueces
están obligados a sancionar los abusos contra estas
personas
 este art tiene 3 elementos
1) condición de debilidad  él que carece de
fuerza para defenderse
2) manifiesta  que sea evidente para los otros
3) abuso  se actúa excesivamente – cuando se
aprovecha de la necesidad de otro

o OJO : no siempre él débil es el pobre y el fuerte es él rico ,


hay circunstancias en donde el fuerte tiene la posición
débil por diferentes circunstancias.
o Alusión a la lesión subjetiva  El art 13 de la CPC abre la
puerta a la lesión subjetiva
 En la lesión subjetiva se sanciona todo
desequilibrio aprovechándose de la necesidad de la
otra parte mientras en la lesión objetiva(la que tiene
Colombia) la lesión es un desequilibrio en él
contrato

1.4. Incidencia del derecho constitucional en el derecho contractual


o Desde la carta magna  la constitución busca regular relaciones de derecho
público(estado y particulares)
 Sin embargo la corte ha establecido que la constitución tiene incidencia
en la relación entre particulares

o La corte sentó un principio  los conflictos contractuales en un principio se


solucionan por los jueces ordinarios y a la luz de las fuentes más próximas ( es
decir , la ley(código civil) y él contrato)
 Como todos los principios de la corte pues cambian  entonces
posteriormente dijeron que puede pasar que en un caso concreto él
contrato , en su celebración o en su ejecución ponga en juego
DERECHOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES, caso en el
cual se abre la puerta para la intervención del juez constitucional(es decir
el juez de tutela) y al deber del juez ordinario de tener en cuenta la
constitución
 La intervención del juez de tutela es más probable en los casos que
exista relaciones asimétricas(parte débil y parte fuerte)

o ¿ como ha incidido este pensamiento en la formación de los contratos ? 


Libertad de contratar o de no contratar
 De las normas constitucionales(sobre todo de la función social de
las empresas) puede surgir un deber de contratar.  T-3795 DE
1997
 Ejemplos :
o Una señora de mucho edad tenía un contrato con una
empresa de medicina prepagada , ya se volvió muy costoso
atenderla , la empresa termina el contrato , la señora
interpone tutela y él juez dice que la empresa tiene la
obligación de seguir contratando con ella , aun así cambie
la tarifa.
o Es muy común con las aseguradoras.  caso : una persona
enferma de VIH que pretende conseguir un crédito por lo
cual se presenta ante él seguro médico. La aseguradora NO
le da él seguro , debido a que tiene VIH
o Los lagartos se negó a recibir al hijo de un abogado porque
sus estatutos no permitían él acceso de hijos
extramatrimoniales
 La corte señala que la libertad de los
establecimientos tiene una limitación  la libertad
llega gasta el punto e él que puede generar
discriminación
 La corte dijo que la libertad que tienen las
entidades privada NO es absoluta , tiene que tener
un fin legitimo , no puede ser por solo
discriminación

 La corte se mete también para garantizar el derecho a la


IGUALDAD  obliga a contratar a través del principio de
igualdad (art 13 CPC)
o El primer inciso de este articulo predica la igualdad frente
a la ley
o En los incisos posteriores se establece la prohibición de la
discriminación y la promoción de la igualdad OJO : estos
son los incisos que generan un efecto en él derecho privado
o La corte constitucional :
 ¿ cuando procede la tutela ante particulares?
 Prestadores de servicios públicos
 Cuando afecte el interés general
 Cuando haya relación de subordinación o
indefensión
o Él principio de igualdad juega de manera distinta en la
relación particular – estado y en la relación particular –
particular
o La constitución reconoce la libertad de que las
personas pueden asociarse para fines que la
constitución reconoce como legítimos , mientras
las entidades públicas SIEMPRE deben aceptar
a todo el mundo , las entidades privadas pueden
no aceptar a todo el mundo.
o Caso :
 tutela en donde se niega acceso en una discoteca a
una mujer de raza negra  en esta sentencia la
corte , accede a las convenciones internacionales
que buscan luchas contra la discriminación. Estas
últimas señalan que , una de las formas de luchas
contra la discriminación es garantizar el acceso a
lugares públicos y así consigue confirmar que la
discoteca NO puede negar el acceso
 ¿ cuál de las tres causales para que proceda
la tutela se utilizó en este caso?

NOTA: la corte no solo se mete para obligar a contratar, sino que Incluso
la corte se mete para acabar un contrato
 Ej : La modelo no trabajaba nada y estaba cansada de no hacer
nada y se quería ir pero la empresa le prorrogo él contrato  la
modelo demando por tutela y la corte dijo que la empresa debía
terminarle el contrato.

o ¿ como ha incidido el pensamiento de la corte en la ejecución del contrato? 


Deber y pilar de SOLIDARIDAD
 art 95 inciso 2  se refiere a cuando está en peligro la vida o salud de una
persona OJO : este artículo no sirve tanto para lo que tiene que ver con
los contratos
 art 1  “Colombia está fundada en la solidaridad”
 ¿ pero que es solidaridad?  volvemos a lo mismo de los
conceptos indeterminados en donde la corte debe meterse.
o Caso : una persona secuestrada es liberada y tenía un
crédito con un banco , posteriormente liberaron al señor
pero obviamente el no pudo pagar la cuota mensual porque
estaba secuestrado , por ende hay incumplimiento y
además el banco puso una clausula aclaratoria
 La corte considera que mientras él señor está
secuestrado hay fuerza mayor  OJO: la fuerza
mayor consiste en un hecho irresistible o
imprevisible
 ¿ él secuestro siempre es un hecho
imprevisible?  NO , existen las amenazas
en donde uno puede prevenir
 entonces la corte lo cogió como si fuera un
hecho irresistible
 La corte dijo que se debe tener él cuenta el deber
de solidaridad  obviamente él secuestrado
acabo de salir y está en una situación anormal y
debe poner en orden su vida , por ende el banco
debe llegar a un acuerdo con él ( se le impone un
deber de solidaridad a una entidad financiera)
 NOTA: este deber de solidaridad también lo
aplica en los desplazados que tienen deuda 
son unas personas que están en una situación
critica y se les debe ayudar.
 Critica al deber de solidaridad  en virtud del
principio de solidaridad se está transfiriendo un
problema a otra persona ( caso: una viejecita
tiene una deuda con un banco y además peri le
está debiendo plata pero peri está secuestrado ,
una vez liberan a peri pues la viejecita le cobra y
peri dice que se debe tener en cuenta el deber de
solidaridad y por ende debería darle más plazo)
 debido a casos como estos es que él deber de
solidaridad se aplica a las entidades financieras
porque ellos si tienen la capacidad de recibir una
carga.

1.5. Influencia del derecho internacional en los contratos


Él derecho internacional en los contratos está cada vez más presente
o Alusión al concepto de contratos internacionales
 OJO: no hay un concepto legal de contrato internacional en derecho
colombiano sin embargo a través del código y de normas podemos
establecer cuando un contrato es internacional a través de unos
criterios
 Art 869 código de comercio
“La ejecución de los contratos celebrados en el exterior que
deban cumplirse en el país, se regirá por la ley colombiana”
- este artículo establece que se rige por la ley colombiana
es la ejecución del contrato , por ende la celebración se
regirá por las reglas del estado en donde se celebro
- criterio  que se celebre en un estado y se cumpla en
otro

 La convención de Viena de la ONU sobre compraventa


internacional  regula la compraventa cuando es internacional
- La compraventa es internacional cuando se celebra
entre establecimientos(sede de negocios) que tienen
sus negocios en países diferentes OJO: no importa
donde se ejecuta , lo que importa es entre quienes se
celebra

 Ley 1563- ley de arbitraje  cuando el arbitraje es


internacional las partes pueden escoger la ley aplicable
o Tiene tres criterios
 “Él arbitraje será internacional cuando las partes
al momento de celebración del acuerdo de
arbitraje , tengan sus domicilios en estados
diferentes”
 “cuando las partes tienen él mismo domicilio
pero él contrato se va a ejecutar en otro estado”
 “ cuando la controversia afecta los intereses del
comercio internacional”  está tomando de la
jurisprudencia de la corte de casación francesa
 si él contrato consiste en la transferencia
de bienes , dinero o servicios a través de
una frontera es internacional

NOTA: ¿ cuál es la ley aplicable a ese contrato que se considera


internacional según los criterios de arriba ?
-Hay dos sistemas
1. sistema clásico  cuando hay un contrato internacional
normalmente hay conflictos , por ende surgen las reglas de
conflicto (Ej: él art 869 código de comercio)
 hoy en día la regla de conflicto más común es el
principio de la autonomía  es decir que las partes
pueden elegir la ley aplicable
 critica a las reglas de conflicto:
 Las reglas de conflicto pueden entrar en
conflicto entre si , entonces pueden llegar a una
solución en donde nadie sabe qué hacer
 las reglas de conflicto remiten a leyes locales y a
veces las leyes locales están hechas de acuerdo a
la particularidad de cada localidad
 El juez tiene a aplicar la ley con su propia
mentalidad y lo hace mal
2. Crear tratados internacionales
 Hay una única ley que unifica la materia
 EJ: convención de Viena de la ONU para la compra
venta
 Critica :
o Es muy difícil crear tratados internacionales
porque nadie se pone de acuerdo , por eso
cosas como la convención de Viena no son
comunes

3. Unificar las reglas de conflicto


 En Europa las reglas de conflicto son las mismas para
todos los países
 En América latina se ha hecho intentos de unificar pero
aún no se ha logrado en su totalidad

4. Leyes modelo  una ley para que las personas adopten sin
sentirse obligados
 Un gran ejemplo es la ley de arbitraje que ha sido
acogida en muchos lados como Chile , Perú ,
México etc.
 Critica :
o A veces acogen la ley modelo pero a veces la
cambian

5. Soft law
 Aquellas reglas que no tienen carácter vinculantes
por si ismo , sino que se plantea como unos
parámetros a los que pueden acudir los contratantes
 Ej  Principios unidroit
o Crean reglas de conducta propias para los
comerciantes independientemente de la
legislación de los estados  pretende ser la
lex mercatoria moderna

Conclusión: la importancia de la relación entre derecho internacional y


contratos radica en:
1. Cada día hay más contratos internacionales
2. Frente a contratos locales , esas reglas internacionales tienen
influencia desde dos perspectivas :
1) Esas reglas inspiran tanto a los legisladores como a los
jueces
2) Pueden reflejarse en costumbres  una norma internacional
a veces se ve reflejada en un lugar determinado a través de
la costumbre
OJO: tener en cuenta el articulo 7 del código de comercio
2. Noción de contrato típico y atípico

NOTA: Todos los contratos que vamos a ver en esa asignatura son típicos por eso es importante
distinguir contrato típico y atípico
Típico Atípico
 Está  No está regulado en la ley Es atípico porque es absolutamente imposible encontrarlo en
regulada en la ley.
la ley  ¿ cuál es el criterio para identificar un contrato atípico?  R: lo que importa es la función
económica-social de la operación
 la regulación del contrato se hace con base a la función económica y social de la
operación y regula el contrato teniendo en cuenta eso.
 Ejemplo  leasing ( se parece al arrendamiento con opción de compra)
*La función económica del arrendamiento es permitir el disfrute de un bien pero él
leasing tiene como función permitir la compra del bien , por eso lo que se paga
mensualmente en el leasing se amortiza en el costo total del bien.  tienen función
social diferente , por eso él leasing es considerado un contrato atípico a pesar de sus
similitudes con él arrendamiento con opción de compra.
 Contratos complejos/ mixtos  toca diferenciar dos fenómenos :
 Contratos coligados  fenómeno en virtud del cual entre las partes de una
determina operación se quiere obtener un especifico resultado que demanda la
intervención de un tipo negocial pero con un ingrediente que lo diferencia del
contrato combinado y es que cuando de obligación se trata del numero plural de
negocios que se requieren supone más de un contrato más de una declaración
de voluntad (varios contratos que tienen determinamos nexos y ligamentos entre
ellos) Ej: Uno va al banco y realiza un mutuo , pero él banco le pide una
garantía , hipoteca – va a estar coligado al mutuo.
 Contrato mixto  es uno solo pero une varias prestaciones que no prevé el
legislador de esa manera. En un contrato se mezclan varias contratos – es un
contrato atípico y hay que tener en cuenta las reglas de cada obligación. Ej: venta
con instalación de producto vendido(ejecución + ejecución de una obra material)
*Se puede dar un contrato mixto en donde una de las partes solo tiene una
prestación y la otra parte tiene varias prestaciones Ej: en un crucero yo solo pago
el tiquete pero Royal Caribbean me tiene que dar alojamiento , comida etc

3. Contrato de promesa
 Apuntes previos
-Toca hacer referencia a la etapa precontractual
o En la etapa precontractual las partes pueden hacer diferentes acuerdos
i) Contrato de promesa
ii) Convenir reglas mientras negocian
iii) Convenir que tipo de información una parte le va a dar la otra y como debe
conservarse esa información
iv) Donde van a negociar
v) Cuando van a negociar
Nota: ¿ hay un contrato en todo esto?  claro que si porque hay acuerdo de
voluntades, por ende hay responsabilidad contractual.
o Las partes en la etapa precontractual pueden pactar que la negociación se vaya
dando por etapas  Ej: venta de una empresa -dicen primero que van a
vender, después cierran esa etapa de negociación , es decir que no van a volver
a ese punto , después dicen que garantías se van a dar ( esto se hace con él fin
de que uno no sabe todo en un momento determinado entonces no se sabe que
contingencias se pueden dar OJO: esta etapa también se cierra) , y finalmente
discuten el precio ¿ que pasa si él man me dice que volvamos a la etapa de
negociación de garantía?  hay responsabilidad precontractual
o Pueden haber pactos que si obligan a contratar
Pacto de preferencia  él pacto de preferencia puede existir como un
contrato autónomo o puede ser parte de un negocio jurídico(Ej:
arrendamiento con pacto de preferencia)
 El código civil no tiene él pacto de preferencia sino el pacto de mejor
comprador  se pacta que si en un determinado plazo se presenta un
mejor comprador y él primero no se ajusta a ese precio se puede
resolver la venta. OJO: es distinto a la preferencia porque en la
preferencia no se ha hecho un negocio  la preferencia es antes del
contrato y el de mejor comprador es posterior.
 Si el pacto de preferencia se da entre particulares ¿ qué pasa si no está
regulado en él código civil?  aplica art 8 de la ley 153 de 1887 - ¿ El
código de comercio podrá aplicarse por analogía? R: SI porque eso no
puede quedar sin reglas.
 Art 862 código de comercio  varias cosas
 Él pacto de preferencia es un contrato y por ende debe
cumplir con todos sus requisitos( alusión al art 1502 código
civil)
si él código no dice que es solemne entonces es
consensual , por ende él pacto de preferencia es
consensual.
En el pacto de preferencia debe estar él contrato a que
se refiere la preferencia y obviamente sus elementos
esenciales y claramente ese contrato al que se hace
alusión debe ser licito y posible.
 Puede ser de dos maneras el pacto de preferencia :
1) En las condiciones que establezcan las partes
2) En las condiciones que establezca un tercero
NOTA: Que pasa si no se pactan ninguna condiciones ¿ hay
pacto de preferencia?  hay dos opciones , si no se dijo
ninguna condición paila y hay otra opción en donde se dice
que si no se estableció nada pues entonces se debe aludir a
las condiciones que establezca un tercero(esta última opción
bajo el fundamento de que siempre se debe intentar que él
contrato produzca efectos)
 Él pacto de preferencia no podrá estipularse por un término
superior a un año  a no ser que él pacto surja de un
contrato de explotación económica , se comienza a contar
desde la expiración del término.
 ¿ qué pasa si me ofrecen la compra de mi bien y yo tengo
un pacto de preferencia y llamo a la persona en virtud del
cual esta ese pacto de preferencia y le digo que si lo quiere
pero no le digo él precio que dijo él tercero?  mala fe
 ¿ qué pasa si me llaman en virtud del pacto de preferencia y
me dicen que hay un man que ofrece mil millones de pesos
por la casa pero me dice que le tengo que responder mañana
si yo lo quiero o si no se lo da al otro man?  la ley no
regula el tema , entonces uno tiene que verlo desde la
perspectiva de la buena fe en donde claramente se establece
que debe haber un plazo razonable( se podría aludir al plazo
de la oferta que es de seis días)
 ¿qué pasa si me incumplen el pacto de preferencia?  si
hubiera conocimiento por parte del tercero y convencía al
vendedor de violar ese pacto de preferencia entonces se
podría demandar tanto al tercero como a la vendedora por
responsabilidad contractual.

-El contrato de promesa se celebra en la etapa precontractual


o definición  Contrato por el medio del cual una de las partes o las dos se obliga a
celebrar un contrato futuro al cumplimiento de un plazo o condición cuyos elementos
esenciales ya están determinados
 es un contrato  acuerdo de voluntades
 tiene dos modalidades
Unilateral Bilateral
 Una parte se obliga y la otra tiene la  Ambas partes se obligan
facultad de hacerlo cumplir  Es la más común
 Se denomina opción – una de las partes
tiene la opción de contratar o no contratar

 Diferencia de la promesa con otras figuras :


A. Oferta
o la oferta es negocio jurídico unilateral y la opción es un acuerdo de voluntades es
decir negocio jurídico bilateral
o la violación de la oferta genera responsabilidad extracontractual , en cambio la
violación de la opción genera responsabilidad contractual
o la opción normalmente va acompañada de un pago  yo le doy una opción pero esa
opción vale tal precio , si no se ejerce la opción pierdo la plata y si la ejerzo se imputa
él precio.
B. Preferencia
o En la opción se obligó a contratar(vender) mientras en la preferencia todavía no se ha
obligado a contratar.  se diferencia del acuerdo de preferencia porque en este las
partes no se han obligado recíprocamente a algo , mientras que en la promesa si se
generan obligaciones para ambas partes.
o En caso de incumplimiento en la promesa , por ser un contrato bilateral , se cumple la
condición resolutoria tacita  en él pacto de preferencia esta posibilidad no existe.

C. Contrato prometido
o En los contratos de promesa por esencia tiene obligaciones de hacer , mientras él
contrato prometido tiene otro tipo de obligaciones, dar , hacer o no hacer.
o Las formalidades de los dos contratos son distintas  el contrato de promesa en civil
es escrito y en comercial consensual generalmente y él contrato prometido ya depende
del contrato.
o En la promesa no hay obligación de dar  no es traslaticio de dominio, por lo tanto
no constituye justo título , mientras en él contrato prometido si constituye justo título
( esto afecta la suma de posesiones)
o en la promesa no hay obligación de dar  no aplica la teoría de los riesgos en donde
el acreedor(comprador) asume los riesgos de la cosa de cuerpo cierto.
o Saneamiento tácito del contrato prometido  él contrato de promesa no se sanea con
él pago del precio porque no es la obligación derivada del contrato , la obligación
derivada del contrato de promesa sería celebrar el contrato previsto para el futuro NO
él pago del precio.
o La lesión enorme no opera respecto a la promesa.
o Respecto del régimen del bien embargado  él contrato de promesa NO implica
enajenación y lo que él código civil prohíbe es la enajenación , entonces la promesa
sobre un bien embargado no es invalido. Si recae sobre un bien embargado es
invalido , en cuanto implica enajenación.
o Interpretación del contrato  él contrato prometido se puede interpretar teniendo en
cuenta la promesa si hay algo ambiguo. Ej: utilizar el contrato de promesa para ver si
han utilizado simulación en él precio. Ej: en la promesa metí un pacto pero en la
promesa que deviene de esa promesa no , la corte a veces entiende que él pacto de esa
promesa esta en él contrato prometido.
o Cuando él contrato prometido es un contrato consensual , la promesa equivale al
contrato consensual  en materia civil él contrato de promesa debe celebrarse por
escrito sino se hace por escrito bajo la tesis de la corte es invalido pero si digamos en
esa promesa se dieron los requisitos esenciales pues deviene en un contrato diferente
al prometido( art 904 del código de comercio) caso : promesa de compraventa pero no
se hizo por escrito , entonces es compraventa si se dieron los elementos esenciales.
OJO: solo vale cuando la promesa de la que estamos hablando es bilateral porque si lo
que hay es una opción pues las dos parten no han acordado que una va a transferir y la
otra dar él precio

D. Contrato de promesa y contrato sujeto a condición suspensiva


o La condición al cumplirse tiene efectos retroactivos , a menos que se pacte lo
contrario. Sin embargo en el caso de la promesa eso no puede ocurrir. Es decir no se
retrotraen los efectos hasta la promesa.
o cuando es promesa los efectos comienzan desde que se celebra el neológico
prometido, mientras que si es contrato sujeto a condición se entiende que tiene efectos
retroactivos es decir desde que se celebró.
caso: Ana tiene dos opciones 1)realizar un contrato de promesa con Andrea , diciendo
que si para él 16 de diciembre ellos ya están casados , se otorgara en esa fecha la
Escritura pública de la compraventa 2) realizar un contrato de compraventa en él que
se pacten que los efectos de ese contrato queden sujeto a que Ana y Emilio se casen,
 si él contrato de compraventa se celebró hoy pero queda sujeto a condición de que
se casan , cuando se casen todos los efectos del contrato se entenderán surtidos desde
el día en que se celebró el contrato. En tanto , esto no puede ocurrir cuando se habla
de una promesa , en ese caso los efectos solo se producen desde el momento en que se
casan.
OJO: una cosa es celebrar una promesa para celebrar una compraventa cuando me
case y otra cosa es celebrar una compraventa sujeta a la condición suspensiva de
casarme.

 Clasificación/características del contrato de promesa


1) Bilateral o unilateral
 Unilateral es cuando crea obligaciones para una de las partes desde el inicio(art
1496 cc) y bilateral es que crea obligaciones reciprocas para ambas partes(art
1496 cc)
OJO: el bilateral puede ser perfecto o imperfecto
 El contrato de promesa puede ser bilateral y en principio puede ser unilateral(la
opción) , decimos en principio porque es muy común que la opción vaya
acompañada de un pago.
Nota: Esta clasificación es muy importante por la teoría de los riegos que solo
aplica en los contratos bilaterales , la condición resolutoria tacita que solo aplica
en los contratos bilaterales y la excepción de contrato no cumplido que solo
aplica en los contratos bilaterales

2) Gratuito u oneroso
 Gratuito es cuando tiene por objeto la utilidad de una de las partes , sufriendo la
otra él gravamen(art 1497 cc) y es oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de
ambos , gravándose cada uno a beneficio del otro(art 1496 cc)
 Él contrato de promesa puede ser gratuito u oneroso  oneroso cuando es
bilateral o cuando es opción con pago y gratuito cuando es solo opción
Nota: Esta clasificación es importante para :
i) la acción paulina
*gratuito  la buena fe o mala fe del tercero no cuenta como requisito
*oneroso  Se necesita además de la mala fe del deudor , la mala fe del
tercero(concilium fraudis)

ii) la determinación del grado de culpa


*gratuito Él que se beneficia responde hasta culpa levísima
*oneroso  responde hasta culpa leve.

3) Conmutativo o aleatorio
 Conmutativo quiere decir que la utilidad que reportan las partes se mira como
equivalente. Lo que una parte da o hace es equivalente a lo que la otra parte da o
hace(art 1498 cc) y aleatorio es que él equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida , es decir la utilidad ultima depende de circunstancias
que no controlan las partes(art 1498 cc)
 Él contrato de promesa es conmutativo
NOTA: esta clasificación es importante porque no hay lesión enorme en los contratos
aleatorios.
Además tiene unos efectos en la teoría de la imprevisión porque si puede haber teoría
de la imprevisión respeto de contarios aleatorios pero no respecto del alea misma y
por ultimo tiene impacto en la lesión enorme.

4) De ejecución instantánea o de ejecución sucesiva


 De ejecución instantánea es cuando las prestaciones que surgen del contrato son de tal
naturaleza que pueden ser cumplidas en un solo acto-OJO: se pueden diferir los
efectos de uno de ejecución instantánea- y de ejecución sucesiva es que por la
naturaleza misma de la prestación resulta imposible él cumplimiento instantáneo de la
obligación así las partes quieran.
 El contrato de promesa es de ejecución instantánea pero diferido
Nota: Esta clasificación es importante porque en los contratos de ejecución sucesiva
no hay efectos retroactivos y además en los contratos de ejecución instantánea que no
hay efectos diferidos no aplica la teoría de la imprevisión.

5) Principal o accesorio
 Él contrato es principal cuando nace y subsiste por si mismo , sin necesidad de nada
más(otra convención u obligación) y es accesorio cuando él objeto del contrato es
garantizar el cumplimiento de una obligación principal , de manera que no puede
subsistir sin ella
 Él contrato de promesa es un contrato principal
Nota: esto es importante porque si se declara la nulidad del contrato principal se
extingue él contra accesorio

6) Típico o atípico
 Los contratos típicos son los que están tipificados en la ley(reconocimiento y
regulación legal) , mientras los contratos atípicos no tienen reconocimiento y
regulación sino que los crea la autonomía privada
 Él contrato de promesa es típico

 Régimen jurídico de la promesa


o Código civil art 1611
o Código civil art 861 y art 119
o Ley 51 de 1918  art 23 que regula la opción
Nota: la ley especial prevalece sobre la general  lo mercantil prevalece sobre lo
civil y la ley del 1918 prevalece sobre los códigos.
*antes en el código civil solo se permitía la promesa bilateral(no estaba regulada la
opción)

 Elementos esenciales del contrato de promesa (art 1502 CC)

1) Capacidad
* No tiene reglas especiales de capacidad sino que se aplican las leyes generales
Caso : Camila que tiene 17 años tiene un guardador llamado Alejandro. Alejandro celebra un
contrato de promesa de un automóvil de Camila con Andrea que vale 60 millones de peso
¿ se puede?  R: art 96 de la ley 1306 de 2009 dice que toca pedir permiso si es contrato
oneroso , conmutativo de disposición-¿ la promesa es de disposición?

2) Consentimiento
o Código civil ( art 1611)
NOTA: en este artículo se establecen unos requisitos y si no se cumplen hay nulidad
absoluta del contrato de promesa
*El código civil en este art 1611 establece que la promesa debe constar por escrito :
 ¿Que es documento escrito?
 Corte constitucional Desde los usos , la forma de dar él
consentimiento en un escrito es firmando. Es decir si uno no firma él
documento no es vinculante.
 Código de comercio(art 826)  el código de comercio es más preciso
porque establece un documento escrito mercantil , es decir que debe
incluir firma.
 Él código de comercio regula la firma de los ciegos (art 828) la
firma de los ciegos no les obligara sino cuando haya sido
debidamente autenticada ante juez o notario , previa lectura del
respectivo documento de parte del mismo juez o notario.
 Él código de comercio regula la firma a ruego  cuando alguien
firma porque otra persona le ha pedido que firme por ella
OJO: Él que firma a ruego solo sirve como un instrumento
mecánico para que firme lo que él otro quiere , mientras él
representante manifiesta su propia voluntad.
OJO: no basta que una persona le diga a la otra que firme por él
sino que se requiere que haya dos testigos sino que se deben poner
las huellas digitales o plántales.
OJO: esta regla de la firma a ruego lo modifico el CGP(art 185
CGP)  simplifico mucho él proceso , porque si alguien firmo a
ruego , basta con citar a la persona que le dijo que firmara a ruego.
NO HAY TESTIGOS NI HUELLAS.
 ¿ qué pasa si se establece por un chat?  se puede , toca cumplir los
requisitos del articulo 6 y 7 de la ley 527 del 99
o código de comercio: Establece que la promesa de sociedad es por escrito ¿ que pasa
con las otras promesas que no son de contrato de sociedad? R: pues son
consensuales.
o ¿La opción es de forma impuesto o no?  recordemos que en él código civil ante solo
se permitía la promesa bilateral entonces debemos acudir a la ley 51 de 1918 en donde
se establece que la opción no tiene formalidad, es decir es consensual.

3) Objeto
o Él objeto debe ser :
i) Licito
* toca hacer referencia al numeral segundo del art 1611 “Que él contrato a que
la promesa se requiera no sea de aquellos que las leyes declaren ineficaces por
no concurrir los requisitos del art 1502” OJO: ineficacia se refiere a un
contrato que no produce efectos o produce efectos anómalos
 ¿ se puede vender un bien embargado?  NO porque esta enajenando y
eso es objeto ilícito por ende hay nulidad absoluta pero ¿ se puede
prometer un bien embargado?  Si ,se puede prometer vender un bien
embargado porque en ese caso uno se está obligando a levantar el embargo
y no esta enajenando.
 ¿ qué pasa si no se trata de nulidad absoluta sino de nulidad relativa? 
Ej: lesión enorme
o la lesión enorme es un hecho que da lugar a la ineficacia de un
negocio en casos en los cuales no hay equilibrio objetivo en las
prestación de un contrato
o no existe lesión enorme respecto del contrato de promesa  El
contrato de promesa tiene obligación de hacer y no de dar y
además la lesión enorme es una sanción jurídica que no se puede
aplicar de forma analógica y la ley no lo determino para la
promesa.
o ¿ que pasa cuando el contrato de promesa que se celebra tiene
como objeto un contrato con lesión enorme? R: hay dos tesis
a- la primera establece que no puede haber nunca lesión enorme
respecto del contrato de promesa como tal , porque la
obligación del contrato de promesa es una obligación de hacer y
además los casos de lesión enorme son taxativos y no incluyen
la promesa.  no hay lesión de la promesa pero obvio si se
celebra digamos una compraventa en virtud de esa promesa
pues hay lesión enorme en él contrato prometido si se dan los
elementos de equivalencia constituyentes de la lesión enorme
b- la que adopta la corte
caso : A y B celebran un contrato de promesa de compraventa y
al momento del contrato de promesa de compra venta pactan
1800 y él bien vale 2000. En 2018 a la hora de celebrar el
contrato de compraventa de ese inmueble está avaluado a 6000
 objetivamente hablando existe lesión enorme en él contrato
prometido , pero debemos hacer un segundo filtro : cuando haya
contrato de promesa se tendrá que ver si hay lesión enorme en
relación con él contrato de promesa (si en él contrato de
promesa no había lesión enorme y él precio si era equivalente ,
no importara que haya lesión enorme en él contrato prometido ,
este no se considera viciado).
Nota: los elementos de lesión enorme del contrato prometido ,
deben ser determinados a la luz de la promesa. Si no se mira la
promesa se violaría el principio de normatividad de los
contratos. Pues las partes ya habían manifestado su voluntad.
Si las circunstancias son previsibles prevalecerá él contrato de
promesa , en busca de que él contrato sea estable.
ii) Posible

iii) determinado o determinable


 hay unas promesas que tienen unos requisitos y hay otras promesas
que tienen otros requisitos
 código civil  tiene dos requisitos :
a- que se determine de tal suerte él contrato , que para
perfeccionarse solo falte la tradición de la cosa o las
formalidades legales  toca determinar los elementos
esenciales del contrato prometido OJO: en la promesa de
contrato de compraventa de inmueble se deben establecer
los linderos y la notaria si es posible determinarla. Además
de eso la corte ha dicho que se requiere que cuando él
Contratos prometido requiera de escritura pública la
promesa también deberá publicarse en la notaria donde se
va a registrar dicho Contratos(cuando él contrato no
requiere de escritura pública , las partes pueden pactarlo
pero si no se dice , se deberá cumplir en el domicilio del
deudor)
b- que la promesa contenga un plazo o condición que fije la
época en que ha de celebrarse  recordemos que él plazo
o condición puede ser determinado o determinable
OJO: para efectos de entender este requisito se necesita que
él plazo o la condición este determinado
caso: la escritura pública , se otorgara a los 15 días
siguientes a que él banco apruebe el crédito  no sirve no
está determinado
caso: la escritura pública se otorgara el 9 de septiembre del
2019 si Gabriel y Sofía se casan  si vale porque está
determinado

 código de comercio  promesa de sociedad – exige una fecha


 opción ( art 23 ley 51 de 1918)  es diferente – implica un
intervalo de tiempo para que la persona que tome la facultad de
decidir , decida – por esto , no tiene que ser determinada , solo
pide un término o condición.

4) Causa licita
* Reglas normales

 Especificaciones del contrato de opción


o Tiene los mismos requisitos que él contrato de promesa bilateral
o No solo hay un plazo para la celebración del negocio jurídico sino que además hay
una condición potestativa adicional que tiene que ver con él ejercicio del derecho de
opción
 Esa condición esta en cabeza de quien es titular del derecho de decidir si
celebra o no el contrato. Esta deberá ejercerse dentro del siguiente año OJO:
las partes podrán ampliar o restingar este término.
 Dos modalidades
(a) Plazo para celebración
(b) Condición potestativa de cuándo se va a ejercer el derecho de opción
o Esa opción no puede ser por tiempo indeterminado
 Tiene que tener un plazo máximo dentro del cual se pueda ejercer
 Si esas partes no lo hacen será plazo de un año  esto se debe a que no puede
haber lugar a obligaciones perpetuas y él opcionante no puede estar
infinitamente obligado a celebrar el contrato al arbitrio del opcionado.
o ¿Él derecho de opción otorga un título de tenencia de un bien?
 Él contrato de opción es un contrato separado de otro contrato con los cuales
esté relacionado
Caso: El derecho de opción se pacata en la mayoría de veces con relación a
casos de arrendamiento, donde el arrendador otorga al arrendatario el uso
de un bien inmueble a cambio de un precio que se llama canon y lo que se
hacer es transferir la tenencia de ese bien inmueble. En esos casos se
pacata que el arrendatario podrá ejercer una opción de compra dentro del
plazo del arrendamiento o que podrá hacer uso, a la terminación de
contrato de arrendamiento.

o El contrato de arrendamiento estaba previsto hasta el día 8 de agosto


y ese día el arrendatario ejerce la opción de compra. Las partes
siguen negociando las condiciones de la compraventa en los días
siguientes. ¿El arrendatario tiene que seguir pagando el canon
mientras se verifica la opción de compra? SI, si tiene que seguir
pagando porque las obligaciones del arrendamiento son separadas de
los derechos y obligaciones de la opción.

OJO: La opción NO es un título traslaticio de dominio; ni siquiera da la


tenencia del bien. Genera derechos sobre un contrato pero no sobre los
bienes que estén relacionados con ese contrato.
 Efectos de la promesa
Bilateral Unilateral – opción
1) ¿ qué pasa si el contrato prometido es nulo y se 1) ¿ como se cumple el contrato de opción? 
hace el contrato prometido?  NADA toca ver si él contrato tiene forma impuesta o no
2) si se celebra el contrato prometido se dice que  si el contrato prometido no tiene forma impuesta : el
él contrato de promesa cumple su finalidad ejercicio de la opción forma él contrato(analogía con
3) las cláusulas que hagan parte del contrato de la oferta que fue aceptada a través del ejercicio de la
promesa no se trasladaran al contrato prometido opción)
a menos de que se haya pactado así. Esto CASO: Daniela hizo contrato de opción
debido a que las finalidades de esas cláusulas ya con Sofía y el derecho de opción esta en
se agotaron Caso : Clausula compromisoria en cabeza de Sofía , Daniela se muere o cae
él contrato de promesa no se traslada al contrato en incapacidad ¿que pasa? R: se formó
prometido si las partes no lo pactan , por lo el contrato igualmente porque cuando
tanto la jurisdicción competente será la Daniela hizo él contrato de opción estaba
ordinaria. en plena capacidad.
4) ¿ qué pasa si en él contrato de promesa se  Si el contrato prometido tiene una forma impuesta :
señala una cosa que no se respeta en él contrato si no se hace la forma impuesta no hay formación del
prometido? ¿ hay incumplimiento de la contrato como en el caso de arriba. Lo que pasa es
promesa?  lo que dice la jurisprudencia es que cuando la persona dice que se ejerce la opción,
que él contrato prometido sustituye a la surge una consecuencia que por virtud del ejercicio
promesa , por ende lo pactado en él contrato de la opción surge para ambas partes la obligación
prometido es la sustitución de la promesa de hacer la forma impuesta, por eso se debe
Nota: si una de las partes cambia las determinar el plazo y lugar donde se va a celebrar la
condiciones del negocio , la otra parte debe solemnidad dentro del contrato de promesa. Nota: la
consentir en dichos cambios o puede oponerse jurisprudencia ha señalado que para efectos de las
mediante el contrato de promesa. Pero si una obligaciones de las partes , él contrato se convierte
parte se niega a celebrar el contrato prometido , en un contra bilateral  NO es que se esté
en los términos de la promesa , la parte celebrando un contrato nuevo
dispuesta a cumplir acude ante notario y solicita
un acta de comparecencia mediante la cual se 2) Efectos contra terceros
deja en manifiesto el incumplimiento de la  Un tercero no puede llevar a un contratante a violar
promesa por parte de una de las partes. un contrato y si por culpa del tercero el contratante
5) ¿ qué pasa si una de las partes no cumple con la incumple su contratante , el contratante que ha
promesa?  hay incumplimiento y se pude incumplido es culpable y el tercero incurre en
pedir él cumplimiento o la resolución del responsabilidad extracontractual por no respetar los
contrato con la respectiva indemnización. derechos ajenos.
6) ¿ qué pasa si ninguna de las partes cumple? 
se podría hacer alusión al mutuo disentimiento
tácito
OJO: se tiene que mostrar un comportamiento
inequívoco de las partes de no querer él
contrato .
OJO: la corte ha dicho que él hecho de que las
dos partes no vayan puede ser un indicio que
posteriormente puede ser desvirtuado si una
persona no va por un accidente pues la cosa es
diferente.

4. Contrato de compraventa

 Anotaciones previas
o Es él contrato más importante porque es él contrato más usado y que más celebra 
todos los días celebramos compraventas
o Cobija muchísimas situaciones diferentes
o NO es el más antiguo  porque él contrato de compraventa necesita necesariamente
de dinero. Se dice que la permuta y la donación son los más antiguos

 Definición de compraventa en él código de comercio y en él código civil

o Código civil(1849 cc)  la compraventa es un contrato en que una de las partes se


obliga a dar una cosa y la otra a pagarle en dinero. Aquella se dice vender y esta
comprar. El dinero que él comprador da por cosa vendida se llama precio
 La compraventa es un contrato
 Supone un acuerdo de voluntades
- ¿ el remate que se hace en virtud un proceso ejecutivo
es un contrato de compraventa?  en las ventas
forzadas que se hacen por decreto judicial a petición
de un acreedor , él juez actúa como representante del
tradante(deudor del bien que va a ser embargado) –
es decir para la corte él remate judicial tiene una
doble naturaleza: es un acto de derecho procesal y es
un acto de derecho sustantivo(está sujeto a las reglas
del código civil y a las reglas del CGP)
Conclusión : él remate es un contrato de compraventa
- ¿ la expropiación es un contrato de compraventa? 
la expropiación es un acto de derecho público , en
virtud del cual él estado en aras del interés público
priva a un particular de su derecho de dominio y a
cambio le da una indemnización – la expropiación es
un acto unilateral del estado que NO es un contrato ,
otra cosa es que dentro del procedimiento de
expropiación exista una etapa de negociación que
busca que la persona dueña del terreno venda , en
cuyo caso si estaríamos hablando de una
compraventa.

 Se obliga a dar una cosa


 Dar es transferir
 El contrato de venta en derecho romano no generaba obligación de
transferir sino simplemente de entregar y asegurar la posesión de la
cosa  esto era porque los contratos era del derecho civil , es decir
solo los ciudadanos romanos podían ser propietarios , en cambio los
contratos eran del derecho de gentes, los podía hacer todo el mundo.
Por eso el contrato de venta solo era entregar la cosa porque había
personas que no podían ser propietarios.
- Esto no tiene sentido , entonces, por eso para los
franceses el contrato tenía que transferir la propiedad
 costumbre – De entregar él bien antes de celebrar
el contrato de venta y él comprador se entiende como
tenedor  de allí surge la regla de unir título y modo
– él contrato no solo conduce a la propiedad sino que
también es él modo – Bello está de acuerdo con esto
y dice que en él contrato de compraventa se debe dar.

 En él derecho colombiano se discutió que sucedía si él vendedor no era


dueño y entregaba la cosa  ¿ él vendedor había cumplido su
obligación? OJO: esto se dio debido a la redacción del código
- Esto abrió una discusión
1) El vendedor podía cumplir solo entregando la cosa
por ende no importa si es dueño o no.  venta de
cosa ajena
NOTA: Solo entregando la cosa cumple
2) El vender está obligado a transferir la cosa , esto no
quiere decir que no se pueda vender cosa ajena pero
usted está obligado a transferir esa cosa  por eso
si usted no es dueño le toca convencer al dueño.
Mejor dicho puedo vender cosa ajena pero después
me comprometo a adquirir él dominio .
NOTA: Mientras usted no transfiera no cumple.
NOTA: Esta posición se confirma en el código de
comercio en su art 905  la compraventa es un
contrato en donde una de las partes se obliga a
transferir y la otra a pagar en dinero.

 La otra parte debe pagarle en dinero(él dinero se llama precio)


 Él dinero es un instrumentos aceptado como medida de valor y medio
de pago  La moneda se caracteriza porque tiene poder liberatorio y
curso forzoso

NOTA: la definición en el código de comercio es prácticamente igual

 Régimen jurídico de la compraventa

o Código civil

o Código de comercio
* Se dedica a los asuntos mercantiles que están definidos en torno a una institución
llamada él acto de comercio .
 ¿ cuando una compraventa es comercial? -Art 20 C.Co- 
1) son mercantiles para todos los efectos legales - la adquisición de bienes a
título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma y la enajenación de
los mismos ¿ entonces si yo compro un carro para vendérselo a sofí porque
ella lo quiere se tiene que aplicar la ley mercantil?  R: No hay unidad en la
doctrina , sin embargo podríamos pensar que sofí no sabía que él había
comprado él carro para vendérselo ¿ eso afecta la norma aplicable al contrato?
2) La adquisición a título oneroso de bien muebles con destino a arrendarlos o él
arrendamiento de los mismos ; él arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos y subarrendamientos de los mismos  Si mariana compra un
apartamento para arrendarlo ¿ le aplica la ley mercantil? – NO porque la
norma es para muebles
3) La adquisición o enajenación a título oneroso de establecimientos comerciales
(se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes
organizados por el empresario para realizar los fines empresariales)  Ej:
vender una pastelería
4) La intervención como asociado en la constitución de sociedad comerciales ,
los actos de administración de las mismas o las negociaciones a título oneroso
de las partes de interés , cuotas o acciones.
5) Hay muchas otras criterios para establecer una compra mercantil , entre esos
él art 21 establece que se tendrá así mismo como mercantiles todos los actos
de comerciales relacionados con actividades o empresas de comercio y los
ejecutados por cualquier persona asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales Ej: le compro a mi vecino unos muebles que está vendiendo, para
amoblar la sala de juntas de mi oficina.

 ¿ cuando una compraventa no es comercial?  art 23. No son mercantiles: 

1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del


adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes; 

2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas


por su autor; 

3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio


público; 

4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los


frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán
mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no
constituya por sí misma una empresa,   Ej: voy para Subachoque y una señora en
la carretera me vende unas mazorcas , esa compraventa es civil.

5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales. 

o Criterio mixto  hay casos en donde dependiendo la perspectiva se podía decir que
es comercial y civil sin embargo se aplica la ley comercial por ser más moderna.

OJO: Establecer por cual régimen se rige es muy importante sobre todo en cuando a
la teoría de los riegos
*en él régimen civil él riesgo lo asume el comprador , por eso en caso de que la cosa
se dañe o le pase algo igualmente tiene que pagar el precio así no reciba nada a
cambio
*en el régimen comercial la cosa cambia porque él riesgo lo asume el vendedor.
Debido a esto , en caso de que la cosa se dañe o le pago algo no tiene que pagar nada.

o Estatuto de protección al consumidor


NOTA: LAS NORMAS CONTENIDAS EN ESTE ESTATUTO SON DE ORDEN
PUBLICO Y SON IMPERATIVAS  PREVALECE SOBRE ÉL CODIGO CIVIL
Y SOBRE ÉL CODIGO DE COMERCIO PORQUE ES NORMA SUPERIOR Y
ESPECIAL
 Regula la relación entre un proveedor o productor por un lado y un consumidor
 relación de consumo.
 Consumidor(art 5 )  toda perdona natural , que como destinatario
final adquiera , disfrute , utilice un determinado producto cualquiera
que sea su naturaleza para satisfacción de un interés , familiar etc y
empresarial cuando no esté ligado a su actividad propia  es él que va
a disfrutar del servicio
o Siempre es él usuario final
o Él consumidor puede ser tanto una persona natural como
jurídica OJO: en Colombia , en otros países a veces no se
puede persona jurídica
o En Colombia no solo se refiere al uso personal sino también
empresarial siempre y cuando no esté ligado a su actividad
económica.
 Ej: Daniela compra una van porque tiene 5 niños pero
además usa esa van para transportar niños de un jardín
 hay un uso mixto porque es uso personal y
empresarial ¿ está sujeto al estatuto? R: La ley no lo
dice pero si digamos una actividad es más importante
que otra pues depende de eso se sujeta o no al
consumidor pero si las actividades son iguales y
ninguna es más importante que otra existe un criterio :
quien quiere una actividad económica de ese bien ,
conoce él bien entonces no estaría sujeto al estatuto.
 Ej: Daniela es dueña de una empresa de conductores de
tractomula y compra una tractomucula ¿ eso se sujeta al
estatuto del consumidor?  NO , porque es inherente a
su actividad empresarial
 Pero si digamos Daniela compra una cafetera
para sus conductores ¿ esto está sujeto al estatuto
del consumidor?  SI , porque no es inherente a
su actividad empresarial.
 Pero digamos que compran un vehículo para
Daniela para que ella se transporta ¿ está sujeto
al estatuto?  SI hay relación de consumo.
Nota: esta ley es una norma de protección para los
consumidores que por lo general saben menos sobre
él producto que él comerciante les está vendiendo.
Pero cuando él que compra es un profesional en la
materia , esa persona puede llegar a saber incluso
más sobre él producto que él vendedor. Por ende no
necesita protección porque sabe o debe saber. De tal
forma que al comerciante se le quita la protección.
 Proveedor (art 5) quien de manera habitual , directa o
indirectamente , ofrezca , suministre , distribuya o comercialice
productos con o sin ánimo de lucro
 Productor (art 5)  quien de manera habitual directa o
indirectamente diseña , produzca , fabrique , ensamble o importe
productos. También se reputa productor , quien diseñe , produzca
fabrique , ensamble o importe productor sujetos a reglamentos técnico
o medida sanitaria
- Una persona que hace una cosa una vez no es
productor sino que lo debe hacer de manera habitual
OJO: el segundo inciso no dice habitualmente por la
importancia de que este sujeto a reglamentos técnicos.
- Indirectamente  zara no produce la ropa
directamente sino que contrata a una empresa
diferente para que le confeccione la ropa , sin
embargo zara sigue siendo productor , así sea
indirecto.

o Convención de Viena de compraventa internacional de la ONU


 ¿ cuando se aplica la convención de Viena?
 La presente convención se aplicara a los contratos de compraventas de
mercaderías entre partes que tengan sus negocios en estados diferentes
 Se refiere a mercadería, es decir la convención de Viena solo aplica a
la compraventa de mercadería  ¿ que es mercadería? R: no está
definida en la convención pero mercadería es cosa corporal y mueble
Caso : Sofía le vende un apartamento a Daniel. Sofía es de NYC y
Daniel de Bogotá  NO está sujeto a la convención de Viena porque
es inmueble.
 la convención de Viena no define la compraventa , la noción de
compraventa en la convención es la misma que consagra el derecho
colombiano.
 Criterio para saber que una compraventa es internacional :Las partes
tienen su establecimiento en estados diferentes
 ¿Que es establecimiento?  hace referencia a la sede permanente
de negocios de una persona.
Nota: que pasa si una persona tiene varios establecimientos R: se
tiene en cuenta él que tiene una relación más estrecha y su
ejecución
Caso : Daniela le vende a Mariana una estatua(las dos son de
Bogotá) acuerdan que deben entregar la estatua en Italia  No se
sujeta a la convención de Viena
Caso : Daniel vive en NYC y Sofía en Colombia , Sofía le vende un
café a Sofía  se sujeta a la convención porque es internacional
Caso : Daniel es de NY y viene a Colombia, y Sofía le vende en
Colombia una bolsa de café, se sujeta a la convención, porque las
partes tienen sus establecimientos en estados diferentes, A NO
SER, de que Sofía no sepa que eles de NY, en este caso no
aplicaría.

 la presente convención se aplica cuando él estado a que pertenezcan las partes


sea estado parte en la convención de Viena. También aplica cuando las normas
de derecho internacional privado prevean que se aplique la convención de Viena
 Derecho internacional privado
OJO: normalmente se aplica el primer supuesto en donde ambos
estados de donde son las personas son parte , esto de derecho
internacional privado es en caso de que un Estado no sea parte.
 ¿ que busca él derecho internacional privado?  determinar las
normas aplicables a los bienes y relaciones particulares
internacionales
 ¿qué es el derecho internacional privado?  se refiere a las normas
de conflicto( Ejemplo : art 869 código de comercio)
Caso: Mariana de Inglaterra y Andrea de Bogotá celebran un
contrato de compraventa de una mochila  Inglaterra no es parte
de la convención ¿ entonces qué hacemos? R: Cada juez mira su
regla de conflicto , digamos que Mariana pacta con Andrea que se
van a entregar la mercancía en Oxford Inglaterra , si el juez
Colombiano mira él art 869 nos damos cuenta que él contrato no se
está ejecutando en Colombia sino que se está ejecutando en
Inglaterra entonces la ley que gobierne la compraventa será la
inglesa. Por otro lado , si él juez es de Inglaterra , la unión europea
dice que se aplica la ley del deudor de la prestación característica
ósea. Andrea que es de Colombia es la deudora de las
mochilas(prestación característica) y en Colombia como aplica la
Convención de Viena entonces estaría sujeta a la convención de
Viena.
 La convención es supletiva y siempre pueden pactar en contra de la convención
SALVO pactar mala fe.
 La convención de Viena no regula la validez del contrato solo la celebración y
sus efectos y tampoco regula los efectos del contrato sobre la propiedad.
o No regula al validez porque puede existir muchas visiones de que no se
puede vender  Ej: en Arabia no sería licito vender licor. Mejor dicho
cada país tiene sus particularidades
o No regula tampoco lo efectos del contrato sobre la propiedad  esto se
hace porque hay diferentes sistemas , digamos hay países en donde no se
debe transferir
 No se aplicara la convención de Viena a :
o Compras de uso personal  la convención se hizo para comerciantes
o Ventas en subastas  Ej: Se subasta él retrato de Isabela que se lo regalo
Botero , si hay subasta pues va todo el mundo de diferentes países
entonces sería un enredo.
o Ventas judiciales
o Venta de busques , embarcaciones , aerodeslizadores y aeronaves
o Valores de valores mobiliarios , títulos o efectos de comercio y dinero 
Ej: no se aplica a transacciones de acciones
o Venta de electricidad  OJO: si se puede de petróleo , gas etc.
Conclusión : para que se aplique la Convención de Viena se necesita que se trate de una
compraventa , que sea una compraventa internacional , que sea de mercaderías , que sea entre
personas que tengan su establecimiento en Estados diferentes y que ambos estados sean parte de
la convención.

 Clasificación/características de la compraventa
1) Bilateral
o Excepción de contrato no cumplido
o Condición resolutoria tacita
o Teoría de los riegos
2) Oneroso
o Responsabilidad hasta de la culpa leve y en la acción pauliana hay que probar
concilium fraudis
3) Típico
o Es él negocio jurídico más típico de todos
4) Normalmente es conmutativo pero puede ser aleatorio
o Puede ser aleatorio en :
-la venta de usufructo es aleatorio porque él usufructo es vitalicio entonces si se
muere el usufructuario se acaba la venta y finalmente uno no sabe cuándo muere
-la venta de cosa que no existe.  Ej: compro los cachos independientemente de que
nazcan vivos o no
o Es importante porque en los contratos aleatorios NO hay lesión enorme
5) De ejecución instantánea
o Las prestaciones se pueden ejecutar en un solo momento OJO: se puede diferir pero
eso no lo hace de ejecución sucesiva.
6) Principal
o No depende de otro para subsistir

7) Traslaticio de dominio
o Implica la obligación de transferir el dominio

8) En principio es un contrato consensual


* sin embargo hay ventas que son de forma impuesta
o Ejemplo  venta de bienes raíces

 Diferencia de la compraventa y otras figuras :

1) Compraventa Vs permuta
o En la permuta no hay precio sino que se cambia una cosa por otra cosa , sin embargo
es muy común que se dé una cosa + precio ¿ sigue siendo permuta?  R: art 1850
código civil (cuando él dinero consiste en parte dinero o parte en otra cosa se
entenderá permuta cuando la cosa valga más que él dinero y será venta en caso
contrario) OJO: si la cosa y él dinero son equivalentes entonces es compraventa
Caso: A cambio la finca la disculpa que vale 10000 se entrega un apto que vale 800 y
200 en efectivo  eso es permuta
Caso A cambio de la finca la disculpa que vale 10000 se entrega un apto que vale 400
y 600 en efectivo  eso es CV

2) Compraventa Vs Dación en pago


o La dación en pago extingue obligaciones , mientras la compraventa crea obligaciones.
o A la dación de pago no se le puede aplicar las reglas de la compraventa por ende no
hay lesión enorme en la dación de pago

3) Compraventa Vs Arrendamiento
o La compraventa transfiere él dominio y él arrendamiento la tenencia
o Se confunde mucho la venta de los frutos de la finca con él arrendamiento
Caso - Gabriel tiene un contrato con Ana  él contrato dice que Ana puede entrar a
la finca a retirar los frutos cuando quiera¿ ese contrato es de arrendamiento o es un
contrato de venta de los frutos? R: es contrato de compraventa de frutos. Por el
contrario si usted fumiga, cuida etc entonces es arrendamiento
o Caso de minas : si se puede sacar productos eso debería considerase venta porque al
final está disponiendo . Sin embargo , eso no es claro en él CC porque cuando se
regula el usufructo se dice que parte del uso es no solo sacar los frutos sino también
los productos.( art 843 cc)

4) Compraventa Vs Donación
o La venta es onerosa y la donación es gratuita
Ej: un papa le vende un carro a su hija que normalmente cuesta 90 millones pero se lo
vendió a 10 millones ¿ es compraventa o donación? R: El código dice que si él precio
es irrisorio se entiende como no pactado
5) Compraventa Vs Suministro
o La compraventa es un contrato que es de ejecución instantánea mientras él suministro
por su esencia es de ejecución periódica (naturaleza= porque su función es satisfacer
una necesidad que se extiende en él tiempo)
o La Corte ha insistido que esa negociación corresponde la necesidad que se va a
satisfacer.

6) Compraventa Vs contrato de obra


o Depende de quién pone él material ( art 2053 cc)
 Si él artífice suministra la materia para la confección de una obra
material , él contrato es de venta pero no se perfecciona sino por la
aprobación del que ordeno la obra  Cuando él que va a hacer la
obra pone los materiales él contrato es de venta pero se necesita la
aprobación del que ordeno la obra
Nota: si ambos ponen material entonces depende del que puso el
material principal
Caso : Mariana le hace un vestido a Gabriela y Mariana pone los
materiales pero cuando Mariana va a entregarle él vestido a
Gabriela no lo acepto por ende no lo aprobó ¿ qué pasa si no hay
contrato por falta de aprobación y además no puede ser obra porque
Mariana fue la que puso los materiales?  responsabilidad
precontractual porque todavía no hay contrato , se indemniza él
interés negativo( es decir los gastos en que se incurrió al hacer él
vestido)
Caso : Mismo caso pero quedaron en entregar él vestido él jueves
y cuando Gabriela fue él jueves Mariana no había hecho nada ¿ que
pasa?  el tribunal dijo que hay contrato atípico porque como no
hay aprobación no hay venta y no puede ser arrendamiento porque
él material lo puso mariana , pero como es un contrato así sea
atípico hay responsabilidad contractual. Es un contrato porque hubo
acuerdo de voluntades.

o Art 2063 código civil


“ las obras inmateriales o en que predomina la inteligencia sobre la obra de mano ,
como una composición literaria o la corrección tipográfica de un impreso , se sujeta a
las disposiciones especiales de los artículos 2054 , 2055 , 2056 y 2059”
 En este artículo se sienta una regla diferente
 Lo que importa es la obra intelectual y no los materiales como tal
 Esta norma consagra el arrendamiento de servicios inmateriales. En este caso ,
así haya sido el artífice quien puso los materiales No habrá lugar a que él
contrato termine como una venta.

o Contrato de construcción de edificios


 Se tiene que mirar quien pone el terreno  si él terreno es de quien contrata
para que lo construyan , no importa que él constructor sea quien pone los
ladrillos(estos acceden al terreno) , él contrato seguirá siendo de obra porque
lo más importante es él inmueble.

o Criterio en la convención de Viena(art 3 de la CV)


“1)mercaderías que hayan de ser manufacturadas o producidas, a menos que la
parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar una parte
sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o producción. 2)
La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte
principal de las obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías
consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.”
 Toma un criterio parecido al del CC. Puesto que se establece que si el
que solicita la mercadería no habrá venta. Por lo tanto, se entiende que
cuando el artífice sea quien provee los materiales, habrá venta, como
lo ha establecido el CC.
 No obstante las similitudes con el CC hay una gran diferencia porque:
 En el CC hay c.v cuando se la aprobación y en la Convención el
contrato NO queda sujeto a aprobación. Es decir, el contrato de
venta desde el primer día.
 Han surgido dudas en la convención de Viena
 ¿ a que se refiere la norma con parte sustancial?
 ¿ la convención exige que eso que se suministra quede
incorporado en un bien? NO , la convención no lo exige
caso : Llevo un libro en una USB a una papelería para que me
lo impriman y me lo confecciones en un libro. Muchos
sostienen que interpretando la convención , ese contrato es de
obra y no se venta porque lo sustancial es el archivo del libro
en la USB, sin importar que ese archivo en sí mismo no se
incorpore al libro confeccionado
caso : Rodolfo va a china y le vende él diseño de un celular a
una empresa para que lo produzca. En esos casos en los que se
aportaba era un derecho de propiedad , esa propiedad
intelectual debía tomarse en cuenta como una parte sustancial
 no importa que las partes materiales la suministra quien
realiza la obra , no es una compraventa porque la parte
sustancial es él diseño y él diseño lo está aportando Rodolfo.

 Elementos tradicionales de la compraventa

1) Capacidad de ejercicio
 Aplican las reglas generales pero tiene unas reglas particulares
1- Es nula la venta entre padre e hijo de familia
 Los hijos no emancipados son hijos de familia y él padre con relación a
ellos , padre o madre de familia  no emancipados es que están sujetos a
patria de potestad , emancipados es que no están sujetos a patria de
potestad
 La corte ha dicho que la norma prohibitiva parte de la base de que él padre
tiene la patria de protestad y por consiguiente es representante del hijo ,
por lo que lo que busca la ley es evitar un auto contrato.
 La norma dice que esos contratos hijos y padres serán nulos , pero no
indica ese contrato respecto de que bienes debe ser , entonces debemos
entender que es respecto de TODOS los bienes ya sean muebles o
inmuebles.
Caso : Un padre celebra un contrato de venta con su hijo no reconocido
¿ él contrato es válido?  Si , porque él padre no ha reconocido al hijo
entonces no tiene su patria de potestad , no habrá problema entonces y él
contrato será perfectamente válido pues no habría autocontrato
Caso : Isabela hacia Brownies y se los vendía a su papa ¿ es válido? R:
Peculio profesional- art 294 CC ( lo de los brownies es de él peculio
profesional es decir ,del producto del trabajo del menor y es administrado
por el menor, entonces es válido porque no habría autocontrato porque sus
padres no administraba esos bienes )
Caso : Hay una viejita millonaria y le deja a su nieta unos bienes y dice
expresamente que eso no lo va administrar su hijo(padre del nieto) ¿ una
venta futura de esos bienes entre padre e hijo se puede?  SI se puede
porque como el padre no administraba esos bienes pues no habría auto
contracto
 ¿qué efectos tiene violar esto?  Nulidad absoluta por objeto ilícito por
contrariar norma de orden publico .
NOTA: En el artículo original las partes no podían sanear la nulidad
absoluta por ratificación. Actualmente y en la norma vigente dice que puede
sanearse por la ratificación de las partes. OJO: Este saneamiento por
ratificación no aplica para él objeto ilícito y por la causa ilícita.
En cuanto al saneamiento por él transcurso del tiempo , actualmente según él
art 1742 código civil puede sanearse cualquier causal de nulidad(incluso
objeto y causa ilícita).

2- Es nula la venta entre cónyuges no divorciados


* fue declarado inexequible porque violaba la presunción de buena fe
Caso : Gabriel y Sofía se casaron y celebran un contrato de compraventa el
primero de febrero en 1991 y también celebran un contrato el primero de
febrero de 1998 y otro él primero de febrero del año 200 OJO: la sentencia que
declara inexequible esa norma es de 199
¿ que pasa con la venta que se celebró en 1991?  se declaró nulo el contrato
porque no se había declarado inexequible él articulo y además no existía la
constitución entonces no había excepción de inconstitucionalidad en este caso
porque eso se introdujo en él art 4 de la constitución del 91
¿ que pasa con la venta que se celebró el primero de febrero de 1998?  se
podría decir lo mismo de arriba(es decir el contrato es nulo) sin embargo, el
juez a través de la excepción de inconstitucionalidad podría invalidar esa
norma y no declarar la nulidad por ser contraria a la constitución.

3- Contrato entre pupilo y curador


 ley 1306 – 2009
o Art 93
“El curador deberá obtener autorización judicial para realizar los
siguientes actos, en representación de su pupilo”
(b)Los actos onerosos de carácter conmutativo, de disposición
o de enajenación de bienes o derechos de contenido
patrimonial, divisiones de comunidades, transacciones y
compromisos distintos de los del giro ordinario de los
negocios, cuya cuantía supere los cincuenta (50) salarios
mínimos legales mensuales.
Caso : Isabela celebra un contrato a nombre del pupilo
Daniel para vender su carro a 50 millones  si requnm,iere
autorización
Caso : Daniel hereda un negocio , de venta de carro , e
Isabela como guardadora desarrolla este negocio , le vende
un BMW nuevo a Mariana  no requiere autorización por
el giro ordinario es la forma como habitualmente se hacen
los negocios
 OJO: El articulo solo hace referencia a contratos
conmutativos(es decir son los únicos que tienen que tener
autorización) ¿ los aleatorios qué?
Caso : usufructo(que es aleatorio)  Cárdenas piensa que
hay un error en la norma porque si vemos formalmente la
norma no se tendría que pedir autorización para este tipo de
contratos aleatorios lo cual no tiene lógica.
Caso : el guardador hace una promesa de compraventa
¿ necesita autorización?  no porque la promesa no es de
disposición

(d)La enajenación de los bienes esenciales de una actividad


empresarial cualquiera que sea su valor, salvo que se trate de la
reposición de activos. Las operaciones de reposición de activos
productivos deberán constar por escrito y los dineros
provenientes de la enajenación no podrán ser destinados a otros
fines sin autorización judicial.(numeral d)
caso : El abuelo de Sofía se muere y le hereda Pan Pa Ya.
Si él curador de Alvaro va a vender el horno que hace pan ,
necesita autorización judicial. Pero si Alvaro va a vender un
horno para comprar uno nuevo , habrá reposición y por lo
tanto no se requiere autorización judicial pero debe deber
constar por escrito.
Nota: ¿ cuál es la consecuencia de que no se obtenga
autorización judicial o que conste por escrito?  nulidad
relativa porque es una norma de protección pero él acto no
esta totalmente prohibido.

o Art 92
“No será lícito al curador: 
c) Celebrar cualquier acto en el que tenga algún interés el
mismo curador, su cónyuge, sus parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad o de
cualquier manera dé lugar a conflicto de intereses entre
guardador y pupilo.
PARÁGRAFO. Los actos en los que el guardador, su
cónyuge o sus parientes tengan interés, serán celebrados por
un guardador suplente o especial designado por el Juez y, en
todo caso, requerirán autorización judicial.”
 Este artículo no se refiere solo a la compraventa sino que se
predica de cualquier negocio jurídico.
 Bajo esta lógica , se aplica desde el punto de vista del
código civil ( art 1741) que establece que hay nulidad
relativa.
 “que tenga algún interés él mismo curador , su cónyuge ,
sus pacientes hasta él 4 grado de consanguinidad o segundo
de afinidad” Celebrar cualquier acto en que tenga interés 
OJO : la prohibición va más allá de prohibir la C.V con las
personas mencionadas en él artículo. Pues abarca también
contrato que no son directamente con ellos pero si con
personas con quien ellos tienen interés o relaciones.
 “dé lugar a conflicto de intereses entre guardador y
pupilo”  No solo se trata de las personas de arriba que
menciona el articulo sino que él conflicto se intereses se
presenta cuando una persona tiene que defender intereses
que están opuestos
caso : el guardador tiene una sociedad y esa sociedad
contrata con el pupilo entonces ahí puede haber un
interés del guardador. Ese contrato no es permitido
 aquí hay conflicto de interés.
 Parágrafo de la norma
o La norma no prohíbe del todo la celebración del
C.V. Se puede hacer si lo celebra un guardador
especial y se consigue autorización judicial  la
prohibición no es total.
o En él parágrafo cuando permite él contrato por
medio de guardador especial y autorización
judicial solo se refiere cuando tenga
interés(cónyuge , parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad del
curador) pero no habla de cuando hay conflicto
de intereses (él ejemplo del socio del curador)
¿ será que entonces se puede cuando hay
conflicto de intereses?
Nota: si no se cumplen los requisitos habrá nulidad relativa
, porque se subordina la celebración del contrato a unos
requisitos en calidad a la persona.

4- Restricciones en el sector publico


 Art 127 CPC – servidores públicos
“Los servidores públicos1 no podrán celebrar, por sí o por interpuesta
persona, o en representación de otro, contrato alguno con entidades
públicas o con personas privadas que manejen o administren recursos
públicos, salvo las excepciones legales.”
 Si se hace esto hay nulidad absoluta
Caso : Manuela administra varios fidecomisos públicos en su
sociedad fiduciaria privada  ¿ puede contratar con él estado?
R: con la norma se diría que no porque es un privado que
administra recursos públicos pero no se debería interpretar así
porque la prohibición parece desproporcionada , la prohibición
debería estar sobre ese fidecomiso público , no sobre él resto de
los fidecomisos (no hay jurisprudencia sobre el tema )
 Esa prohibición no se aplica a los contratos que ofrecen las
empresas públicas a todo el mundo
Caso : servicios públicos – como un alcalde de Bogotá no va a
poder contratar con las empresas de acueducto , televisión etc.
 Modificación dada por la ley 734 art 34 y 39
o Va más allá de la prohibición constitucional
mencionada anteriormente porque dice que tampoco
pueden contratar con entidades sobre las cuales se
ejerza función de inspección y vigilancia  Hay una
incompatibilidad para todos los servidores públicos
para adquirir o intervenir directa o indirectamente en
remate o venta de bienes de la entidad donde labora o
en cualquier otra sobre la cual se ejerce control
jerárquico , tutela o funciones de inspección de
vigilancia. busca preservar la moralidad en el sector
publico
Caso : Manuel trabaja en la superintendencia en el área
de inspección y vigilancia sobre los bancos. Manuel
quiere comprar un apartamento y ve un aviso de que
Bancolombia está vendiendo un apartamento , Manuel
llama a Bancolombia y dice que quiere él apartamento ¿
se puede hacer ese negocio? NO , no se puede o si no
hay nulidad absoluta

 Art 1853 CC – entidades publicas

1
Miembros de las corporaciones públicas , empleadores y trabajadores del estado y sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.
“Se prohíbe a los administradores de establecimientos públicos
vender parte alguna de los bienes que administran, y cuya
enajenación no está comprendida en sus facultades administrativas
ordinarias; salvo el caso de expresa autorización de la autoridad
competente.”
Caso : José tiene una cantina y la administra Andrea
¿ Andrea puede vender bienes de la cantina?  hay dos
soluciones dependiendo de lo que entendamos como
establecimiento publico
1) Establecimiento público como abierto al publico
2) Establecimiento público como entidad pública  El art
el discusión se refiere a este tipo de establecimiento
públicos porque obviamente si estamos hablando de un
lugar abierto al público le pedimos es permiso a dueño
no a la autoridad competente.

NOTA: Art 150 constitución política –autorización por parte


del congreso
Al congreso le corresponde autorizar la enajenación de
bienes nacionales – tiene que existir una ley del congreso
que lo autorice. Por otro lado a las asambleas o concejos si
es en entidades territoriales

 Art 1854 CC- rama judicial


“Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o
particulares que se vendan por su ministerio; y a los magistrados de la
suprema corte , jueces , perfectos 2 y secretarios de unos y de otros , los
bienes en cuyo litigio han intervenido y que se vendan a consecuencia
del litigio , aunque la venta se haga en pública subasta”  aquí podían
participar en aquellos remantes en los que no habían hecho actuando en
su validad de juez , pero llego la ley estatutaria de administración de
justicia en su art 154 :
o “ A los empleador de la rama judicial les está prohibido tomar
interés directa o indirectamente en remates o ventas en pública
subasta de bienes que se hagan en cualquier despacho judicial”
 La ley estatutaria de administración de justicia ,
modifica esta regla del código civil (ley 270 de 1996) 
la norma del código civil prohibía al magistrado , al juez
y al secretaria , la norma actúal prohíbe a los
funcionarios y empleados de la rama judicial. ( el
funcionario es quien administra justicia , es decir el juez
y magistrado y el resto de los empleados son él resto
que se encuentran en el juzgado). Por otro lado antes se
prohibía la venta que se hacía por ministerio del juez o

2
Los perfectos existieron en Colombia y eran un autoridad en las povisas ( era autoridad administrativa que tenían ciertas funciones judiciales)
magistrado y hoy en día son ventas en cualquier
despacho judicial.
caso: Sofía es juez y ve un aviso de remate del juzgado
de Cartagena ¿ puede participar? R: NO , no se puede.
Caso : Sofía es juez y tiene un esposo llamado Pablo y
entonces Pablo en Cartagena ve un aviso de remate de un
apto y pablo compra un apartamento y cuando regresa a
Bogotá le cuenta a su esposa. ¿ esa venta es válida? 
Hay discusión sobre el tema porque ese bien entraría a la
sociedad conyugal.
Caso: La jueza vende el bien en virtud de un remate a
juan pablo que es funcionario del SIC ¿ Juan pablo está
contratando con una entidad pública?  el juez está
actuando en nombre del deudor incumplido no en
nombre del juzgado entonces si se puede.
NOTA: hay nulidad absoluta si se incumple esta norma.

Continuación del art 1854 código civil “Queda exceptuado de esta


disposición el empleado con jurisdicción coactiva que, conociendo
de alguna ejecución y teniendo, por consiguiente, el doble carácter
de juez o de prefecto y acreedor, hiciere postura a las cosas puestas
en subasta, en su calidad de acreedor, cuya circunstancia debe
expresarse con claridad.”
o Jurisdicción coactiva la jurisdicción coactiva es un privilegio
de la administración pública para cobrar las deudas
coactivamente sin acudir al juez EJ: DIAN
o ¿ realmente hay excepción?  NO – caso : Sofía trabaja en la
Dian , pablo no paga sus impuestos , Sofía realiza el proceso
ejecutivo  entonces Sofía puede comprar la finca de pablo
pero no para ella sino para la DIAN.

5- Art 906 C.co - Abogados


* se le prohíbe a los abogados comprar los bienes en cuyo litigio hayan
intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio.
 Como esta en el código de comercio se aplica a los casos comerciales,
bien sea porque se refiere a un bien mercantil o por otras razones que
lo hacen mercantil
o Un remate es mercantil en razón del bien que se venda  Ej :
Remate de un establecimiento comercial
o También es mercantil el remate relacionado con operaciones de
carácter mercantil.
¿ qué pasa si esta norma es solo mercantil y no aplica para los
casos mercantiles?
Caso : Sofía que no es comerciante y Daniela que no es
comerciante tienen un contrato y Daniela incumple , se remata
un bien en virtud de la demanda de Sofía ¿ el abogado de Sofía
puede comprar él bien?  toca acudir al código del abogado
que establece que , incurre en falta disciplinaria el abogado que
accede a los bienes materia de litigio.

Nota: Hay nulidad absoluta si se incumple esta norma.

6- Art 1856 Cc  Mandatario , sindicatos y albaceas


* los mandatarios , los sindicatos de los concursos y los albaceas , están
sujetos en cuanto a la compra venta de la cosa que hayan de pasar por sus
manos en virtud de estos encargos a lo dispuesto del art 2170
 Art 2170 “no podrá el mandatario por si ni no por interpuesta persona ,
comprar las cosas que él mandante le ha ordenado vender , ni vender
de lo suyo al mandate lo que este le ha ordenado comprar , si no fuera
con aprobación expresa del mandate” mandatario : persona que se
encarga de los negocios de otro por cuenta de este segundo :

Mandatarios Albacea Sindicatos de los concursos


 Él código prohíbe él auto contrato por en  Esta prohibición también se aplica a los  Es el encargo de manejar
él auto contrato hay un evidente albaceas los bienes del quebrado ,
conflicto de intereses por eso la ley  Él albacea es él que administra una hoy en día es equivalente
dice que él mandatario no puede hacer sucesión para ejecutar la voluntad del al liquidador
eso si no es con autorización del sucesor es un mandatario para después  El liquidador no puede
mandante porque o sino se podría llegar de la muerte OJO: él no puede comprar comprar los bienes que va
a afectar al segundo los bienes de la sucesión a menos que a liquidar si no es con
 La CSJ dice que la sanción debe ser la sea con autorización autorización del mandante
de nulidad relativa porque no está en  ¿ de quien tiene que tener la autorización  ¿quién es él mandante?
juego él orden publico OJO: La ley no si él sucesor ya está muerto?  si se *La CSJ dijo que él
prohíbe de manera radical ese contrato, aplica la regla del mandato , la sindicato del concurso
el contrato lo que esta es sujeto a un autorización puede tener dos fuentes : actuaba por cuenta del
requisito en consideración a las persona , 1) el testamento deudor como por cuenta
por eso se daría una nulidad relativa y 2) si no hay testamento la autorización de los acreedores. Por
NO absoluta viene de los herederos consiguiente , la
 caso : Daniela quiere un caballo y sabe NOTA: aquí hay un problema porque cuando él autorización tenía que
que Gonzalo sabe de caballos entonces código civil regula las sucesiones hace venir de unos y otros.
le explica que es lo que quiere y le pide referencia al art 501 que está actualmente *Problema entre el codigo
que se lo consiga. Un día Gonzalo le derogado , él art 501 establecía que contratos de comercio y él codigo
manda los papeles del caballo y ahí sale no podía celebrar él guardador. Como el civil
que él es el propietario del caballo. Ósea articulo esta derogado toca hacer referencia al *Art 906 codigo de
le compro a Daniela su propio caballo. artículo que lo remplazo , que es él articulo 92 comercio – dice que es
Un tiempo después Daniela le gira el de la ley 1306. si se aplica la regla de la ley anulable luego puede ser
dinero a Gonzalo. Un tempo después 1306 no basta con la autorización de un saneable mediante la
Daniela decide pedir la nulidad del cto particular sino que tiene que haber autorización autorización de los
porque “nunca le aprobó que le vendiera judicial. OJO: las normas del art 92 de esta ley
su propio caballo”  La ley dice que no existen para proteger a los incapaces. acreedores y deudores.
puede sin autorización expresa, si no hay
autorización hay nulidad relativa OJO: caso : hay un albacea que tiene que vender un
La nulidad relativa se puede sanear bien , entonces si aplicamos él código civil en
expresa o tácitamente a través de la la venta , él debería pedirle permiso a los
ratificación. herededores pero si aplicamos las normas de
guardadores , tendría que pedirle autorización
al juez ¿ cual norma aplicamos?  la ley 1306
busca proteger a los incapaces , entonces si
entre los heredero hay incapaces , no solo hay
que tener en cuenta las reglas de los
mandatarios sino la de los incapaces , por ende
si hay un incapaz se necesita autorización del
juez.

 consentimiento en la compraventa
o en principio el contrato de compraventa es consensual y excepcionalmente es solemne 
por ende generalmente se forma cuando se pactan la cosa y el precio(elementos
esenciales)
I. excepciones donde se requiere una forma solemne en el contrato de compraventa

a. bienes inmuebles y raíces


 art 1857 código civil
 las formalidades se establecen para dos fines : 1.Proteger a los contratantes y
2.para que terceros puedan conocer que negocios son de importante trascendencia.
 Néstor Humberto Martínez , sostuvo que la venta comercial de bienes raíces es
consensual porque él código de comercio no dice nada pero obvio esto no es
así , porque él art 822 del código de comercio , dice que los principios de las
reglas civiles en formación de contratos se aplican a los contratos mercantiles.
Entonces si se aplica esta disposición se asume que como no hay norma
mercantil , se aplica la civil.
 la escritura pública por la cual se perfecciona este contrato cumpla una serie de
requisitos (sin estos requisitos , la escritura pública no es válida)
 decreto 960 de 1970
 art 31  se establecen como deben identificarse él inmueble
 art 99  casos de nulidad formal de la escritura
1. cuando él notario actué fuera de los
límites territoriales respectivo circulo
notarial  cada notario tiene asignado un
circulo notarial y no puede hacer actos
fuera de su circulo
2. cuando faltare la competencia ante el
notario de cualquiera de los otorgantes ,
bien sea directamente o por
representación
3. cuando los comparecientes no hayan
prestado aprobación al texto instrumento
extendido
4. cuando no aparezca la fecha y lugar de la
autorización , la denominación legal del
notario , los comprobantes de la
representación o los necesarios para
autorización la cancelación
5. cuando no aparezca debidamente
establecida la identificación de los
otorgantes o de sus representantes o la
forma de aquellos o de cualquier
compareciente
6. cuando no se haya consignado los datos y
circunstancias necesarios para determinar
los bienes objeto de las declaraciones.

 decreto 2157 de 1995 –art 1 permite realizar la identificación mediante


plano catastral

b. venta de mejoras
 ¿ la venta de mejoras sobre inmueble requiere solemnidad? R: la corte dice
que si se requiere escritura pública por lo que ha negado la posibilidad de
acumular posesiones cuando la cesión se hace por documento privado.
 Las mejoras al ser incorporadas al inmueble se convierten en inmuebles
entonces por eso también necesitas escritura publican
OJO : No se requiere escritura pública para la venta de bienes muebles por
anticipación( art 659 código civil)  Ejemplo : para vender los materiales de
un edificio que va a derrumbarse no se necesita escritura publica

c. La venta de una sucesión


 art 1852 código civil
 no importa que en esa sucesión haya muebles o inmuebles

d. servidumbres
 para él código también es veta la constitución de un derecho real a cambio de
un precio
 cuando se constituye una servidumbre voluntaria a cambio de un precio
 la venta de servidumbres requiere escritura publica
o OJO : si el dueño del predio sirviente reconoce la servidumbre no se
necesita la escritura pública- titulo constitutivo y supletivo  art 940
del código civil
 Cuando él dueño que había reconocido la servidumbre para de
ser dueño , él juez deberá pedir EP , ósea la aprobación que
cuesta es la del dueño actual.

e. Curadores y menores
 Antes la venta de cualquier parte de los bienes del pupilo serán en pública
subasta  ese artículo fue derogado por la ley 1306 de 2009(ley que regula
cuales actos de curadores requieren autorización)
o Tres precisiones sobre esta norma :
a. Se requiere autorización judicial , para realizar en
representación de su pupilo actos onerosos de carácter
conmutativo , de disposición o de enajenación de bienes o
derecho de contenido patrimonial distinto de los giros de
ordinario de los negocios cuya cuantía supere los cincuenta
salarios mínimos
b. También requiere licencia judicial la enajenación de los bienes
esenciales de una actividad empresarial cualquiera se sea su
valor , salvo que se trata de la reposición de activos
c. Precisa la ley que las operación de reposición de activos
productos deberán constar por escrito y los dineros
provenientes de la enajenación no podrán ser destinados a otros
fines sin autorización judicial.
o Art 303  autorización para dispones de bienes inmuebles “ no se podrá
enajenar ni hipotecar en caso algunos los bienes raíces del hijo , aun
pertenecientes a su peculio profesional , sin autorización del juez , con
conocimiento de causa – mejor dicho cuando él hijo tiene bienes raíces se
requiere de autorización para disponer de estos bienes

f. Establecimiento de comercio
o Art 515 código de comercio  define establecimientos de comercio “ se
entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizadas
por él empresario para realizar los fines de empresa. Una misma persona
podrá tener varios establecimientos de comercio y a su vez un solo
establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas y destinarse al
desarrollo de diversas actividades comerciales  él establecimiento es él
conjunto de bienes no necesariamente implica un inmueble
o Art 526 código de comercio  establece los requisitos para la enajenación “la
enajenación se hará constar por escritura pública o en documento privado
reconocido por lo otorgantes ante él funcionario competente.

g. Compraventa de naves o aeronaves


o Art 1427 del código de comercio  formalidades que rigen actos o contratos
de aeronaves “ los actos o contratos que afecten el dominio o que tengan por
objeto la constitución de derechos reales sobre naves mayores o sobre
aeronaves se perfecciona por escritura pública. La respectiva escritura asolo
se inscribirá en la capitanía del puerto de matrícula o en él registro
aeronáutico nacional según él caso.
 Requiere escritura pública sobre naves mayores o sobre aeronaves :

NAVES
 Hay dos clases de naves según el código:
 Las embarcaciones mayores  más de 25 toneladas OJO: esta
es la que necesita escritura publica
 Las embarcaciones menores  pesan menos de 25 toneladas
 Naves definición según él código: se entiende por nave toda
construcción principal o independiente , idónea para la navegación y
destinada a ella cualquiera que sea su sistema de propulsión  lo que
no sea nave es artefacto naval
NOTA : para diferenciar que es una nave la corte de estados unidos
establece el criterio de observador razonable  si un observador
razonable ve la cosa flotante y dice que está destinada desde un punto
de vista práctico a transportar cosas o personas sería una nave
 Ley 730 de 2001 art 16
- La compraventa y venta de nave y artefactos navales deberán
llevarse a escritura publica
-define al barco , buque o nave como toda construcción flotante
con medio de propulsión propios destinada a la navegación por
agua , que se utiliza en él comercio para él transporte de carga o
remolcar naves  OJO: este criterio se basa más en la finalidad
, mientras él criterio del código de comercio se basa en él
tonelaje.
Ejemplo : ¿ la compraventa de barco pequeño( de menos de 25
toneladas) pero que esta destinado a transportar cosas , necesita
escritura publica?  en este caso se nota la contradicción de los
das normas que regulan este tema.

AERONAVES
 Articulo 1789  define aeronave “ se considera aeronave , para los
efectos de este código , todo aparato que maniobre en vuelo , capaz de
desplazarse en el espacio y que sea apto para transportar a personas o
cosas. Los aparatos que sustentan y trasladan mediante el sistema
denominado colchón de aire , queda excluido de las disposiciones de
este libro.
 ¿ él globo es una aeronave bajo la definición del código de
comercio?
 Definición de aeronave de la RAC  es toda máquina que puede
sustentarse y desplazarse en la atmosfera pro relaciones del aire , que
no sean las reacciones del mismo contra la superficie en la tierra y que
sea parta para transportar pesos útiles – personas o cosas. Además de
esto la RAC establece que las aeronaves no convencionales ,son
planeadores , vehículos aéreos , ultralivianos , autogiros , globos
dirigibles( es decir a pesar que se dude si son aeronaves o no , la RAC
dijo que si lo son)
Nota: la RAC dijo sobre los drones  los drones que pueden
cargar cosas se consideran aeronaves.
h. Cuota o parte de interés en una sociedad
o Es solmene la venta de una cuota o parte de interés en una sociedad , pues ella
requiere una reforma estatutaria
OJO: no dice acción.

OJO: es frente a cierto tipos de sociedad  aquellas que tienen cuota o parte
de interés.

i. Derechos de autor
o Art 183 de la ley 23 de 1982  disponía que todo acto de enajenación del
derecho de autor sea parcial o total , debe constar en escritura pública o en
documento privado reconocido ante notario , instrumento que , para tener
validez ante terceros , deberán ser registrados en la oficina de registros del
derechos de autor
OJO: esta norma fue derogada
OJO: se refería a los patrimoniales porque los derechos morales no se pueden
vender
o Hoy en día esto está regulado en la ley 1450 de 16 de nunio de 2011  dice
que debe contar por escrito NO necesariamente por escritura publica .

j. Adquisición de bienes por enajenación voluntaria y por expropiación


o Ley novena de 1989  la formalidad no es solo es escritura pública sino que
se debe cumplir todo el procedimiento establecido en la ley.

k. Propiedad industrial
o Comunidad andina para que surtan efectos ante terceros , se exige el
registro ante la oficina nacional competente de los actos de transferencia . El
documento debe contar por escrito

l. La afectación a vivienda familiar


o Está en la ley 258 del 96  la formalidad no es solo escritura pública sino que
debe llevar la firma de ambos cónyuges.

m. Patrimonio de familia inembargable


o Está en la ley 70 de 1931  no solo se requiere él consentimiento del otro
cónyuge sino también de los menores , dado por intervención de un curador si
lo tienen o un curador ad doc – puede llegar a haber una exigencia de triple
firma( de los dos cónyuges y él curador)

II. Efectos de la ausencia de escritura


o Él contrato es inexistente  cuando falta la escritura pública , él contrato es
inexistente por él articulo 1790 del código civil
Nota: El código de comercio también afirma que él contrato es inexistente en ay
articulo 898 .
o Art 1858  Permite a las partes pactar solemnidades convencionales pero además le
permite a las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya
principiado la entrega de la cosa vendida.
NOTA: el hecho de que las partes empiecen a ejecutar él negocio sin que se de la
formalidad , se entiende que él acto se ha perfeccionado , pues la CSJ ha señalado si
las partes empezaron a ejecutar es porque ya no les importa la formalidad.

III. Negocios jurídicos que prevén la obligación de autorización


1. Oferta pública de valores
 Art 10  será ineficaz el acto jurídico que se celebre como
consecuencia de una oferta pública de valores que no haya sido
autorización por la comisión nacional de valores.
2. Adquisición del 10 o más de acciones de una entidad vigilada por la
siperfinanciera
 Art 88 del estatuto orgánico del sistema financiero  Se requiere
autorización de la superfinanciera
IV. Venta de automóvil
o La compraventa de automóvil no requiere de ninguna solemnidad. OJO: su tradición
es doblemente solemne - Requiere traspasó y requiere constar por escrito.

V. Idioma
o Se puede pactar en él idioma que los contratantes quieran  hay dos excepciones
1. Escrituras públicas que de conformidad con el art 16 del decreto 960
del 70 deben otorgarse en español necesariamente
2. Condiciones negóciales generales y de adhesión en relaciones de
consumo (estatuto del consumidor)  cuando se pactan condiciones
generales y de adhesión tiene que ser en español.
 Si no se cumple este requisito pues las clausulas serán
ineficaces y solo debe tenerse en cuenta lo que expresamente se
pacte entre las partes.

 Derecho de preferencia , derecho de retracto y arras

1. La existencia de derecho de preferencia en la venta


*En la celebración de un contrato de compraventa puede existir un derecho de preferencia o
porque la ley lo estipula o porque las partes de común acuerdo lo pactan
1.1. Los estipulados en la ley
o Preferencia en la ley 9 de 1989 “por la cual se dictan normas sobre planes de
desarrollo municipal , compraventa y expropiaciones de bienes y se dictan otras
disposiciones”
 Articulo 33
 Bienes que adquieren las entidades públicas  en el acto de
adquisición se incluye de forma expresa él fin para él cual fueron
adquiridos esos bienes
 Articulo 34
 Se consagra el derecho de preferencia a favor de los propietarios
anteriores  La ley establece un derecho de preferencia al antiguo
propietario para readquirir los inmuebles
 Excepción  Hay algunas normas que dicen que se le deben
adjudicar estos inmuebles a las entidades publicas
 Deber de transferir de las entidades públicas de carácter no
financiero(procuradurías y contralorías) el deber al inurbe 
siempre que alguna entidad pública de carácter no financiero
tenga un bien fiscal de su propiedad , debe trasferir a título
gratuito al inurbe.
 Unidad agrícola familiar sobre baldíos -preferencia del
INCONDER  art 73 – adjudican un baldío y para pagar el
precio de ese predio tienen que pedir un precio a una entidad
financiera. Si estos consiguen un crédito y no lo pueden pagar ,
les inician el proceso ejecutivo y van a rematar él bien , el
incoder tiene el derecho de preferencia.

1.2. Los pactados por las partes


o Él derecho de preferencia en las negociaciones de acciones
 Si alguno de los accionista va a vender sus acciones tiene que
preguntarle primero al otro accionista si lo quiere comprar
 Art 406 código de comercio
OJO :Este derecho no opera cuando las acciones estén en el mercado
de valores
 Si se incumple el derecho de preferencia, la sociedad no podrá inscribir
la venta en ese libro y no se podrá hacer la tradición de las acciones.

o Otros pactos de preferencia


 Puede haber otros pactos de preferencia que se sujetan al artículo 862
del código de comercio.
 Aplica para cualquier compraventa
Ejemplo: le vendo mi computador a mariana y pactamos un pacto de
preferencia que en caso de que ella lo venda me pregunte primero a mi
 No se puede estipular por un término superior a un año  si se pacta
mayor que eso se reduce al máximo legal (un año)

2. Derecho de retracto – estatuto del consumidor


o Art 47 del estatuto del consumidor  como consumidor uno tiene derecho a
retractarse de sus compras
“En todos los contratos para la venta de bienes y prestación de servicios mediante sistemas de financiación
otorgada por el productor o proveedor, venta de tiempos compartidos o ventas que utilizan métodos no
tradicionales o a distancia, que por su naturaleza no deban consumirse o no hayan comenzado a ejecutarse antes
de cinco (5) días, se entenderá pactado el derecho de retracto por parte del consumidor En el evento en que se
haga uso de la facultad de retracto, se resolverá el contrato y se deberá reintegrar el dinero que el consumidor
hubiese pagado. 

El consumidor deberá devolver el producto al productor o proveedor por los mismos medios y en las mismas
condiciones en que lo recibió. Los costos de transporte y los demás que conlleve la devolución del bien serán
cubiertos por el consumidor. 

El término máximo para ejercer el derecho de retracto será de cinco (5) días hábiles contados a partir de la
entrega del bien o de la celebración del contrato en caso de la prestación de servicios”
 Aplica para todos los contratos de venta de bienes y prestación de
servicios mediante sistemas de financiación otorgados por el productor
o proveedor , venta de tiempos compartidos o ventas que utilizan
métodos no tradicionales o a distancia, que por su naturaleza NO deban
consumirse o no haya comenzado a ejecutarse antes de 5 días.
 Venta mediante sistema de financiación  la ley quiere
darle un espacio al consumidor para que lo piense de nuevo
 Esta financiación tiene que ser otorgada por él productor
 Cuando la financiación es otorgada por un tercero , él
consumidor no tiene posibilidad de retracto
 Venta de tiempo compartido  se da la posibilidad de
retracto porque las personas muchas veces por pensar en la
idea de vacaciones no miran el resto de posibilidades que
hay
 Ventas que utilizan métodos no tradicionales
 Estos métodos están definidas en él art 5 del estatuto
Ejemplo: venta por catalogo
 Se da esta protección porque los consumidores cuando
no están en un local de comercio son más vulnerables y
dejan que les metan más cuento.
 Venta a distancia
 Art 5 del estatuto
caso: Marco compro por internet un osito , quería
uno de 40cm y le llega uno de 10 cm  entonces
tiene derecho a retractarse
 Él termino de retracto empieza a contar desde el
día que llega porque no puede saber que la
mercancía no era la que quería hasta que no le
llega

 Él consumidor debe devolver el producto  él que vendió debe dar el


dinero
 La norma excluye los bienes que por su naturaleza hayan de
consumirse y los que hayan empezado a ejecutarse.
 Termino máximo : 5 días que empiezan a partir de que llega el
producto SALVO la prestación de servicios que es desde la celebración
del contrato.
 Excepciones del derecho de retracto :
a. Contrato de prestación de servicios cuya prestación haya
comenzado con el acuerdo del consumidor  llevarme en
jetski de aquí a la isla pues si ya me monto en el jetski paila
b. En los contratos de suministro de bienes o servicios cuto precio
este sujeto a fluctuaciones de coeficientes del mercado
financiero que él producto no puede controlar
NOTA: ¿ se está refiriendo realmente al contrato de
suministro? R: no tendría sentido que se refiera solo al
suministro. Entonces la expresión suministro no se refiere al
contrato como tal , sino que esta entendida acá como él
ejercicio de proveer algo.
NOTA: sujeto a fluctuaciones Ej: acciones
c. En los contratos de suministro de bienes confeccionados
conforme a las especificaciones del consumidor o claramente
personalizadas
d. En los contratos de suministro de bienes que por su naturaleza ,
no puedan ser devueltos o puedan deterioraras o caducar con
rapidez
e. En los contratos de servicios de apuestas de loterías
f. En los contratos de adquisición de bienes perecederos
g. En los contratos de adquisición de bienes de uso personal
Ejemplo: Ropa interior

Parágrafo : El proveedor debe devolver en dinero al consumidor


todas las sumas pagadas sin que procede a hacer descuentos o
retenciones por concepto alguno. En todos casos la devolución del
dinero al consumidor no podrá exceder de treinta días calendario
desde el momento en que ejercicio él derecho.
3. Arras
 Apuntes previos
o Forman parte de un conjunto de estipulaciones que permiten a una parte deshacer
él vínculo contractual
o La corte ha dicho que las partes pueden estipular la facultad de una de las partes
para desistir del contrato mediante el pago de una multa previamente convenida
 se pacta un valor para que la persona pueda retractarse solamente pagando ese
valor
o Esta multa de arrepentimiento o penitencial puede consistir en un simple
compromiso de pago o en una prestación real y efectiva que una parte a la otra en
el momento del contrato , caso en él cual aparece el pacto de arras(es real porque
siempre se entrega una cosa)
o Por virtud del pacto de arras se entrega una cosa al momento de la celebración de
un contrato para cumplir una de tres funciones
1) Puede ser un mecanismo de retractación perdiendo las arras él que las dio
o restituyéndolas dobladas él que las recibió - penitenciales
2) Pueden ser una señal de quedar convenidos los contratantes –
confirmatorias
3) Puede ser una estimación anticipada de los perjuicios que puedan causarse
por el incumplimiento del contrato - confirmatorias penales

3.1. Penitenciales o de retracto


o Definición – regla general
 Art 1859  si se vende con arras , esto es , dando una cosa en prenda
de la celebración o ejecución del contrato , se entiende que cada uno de
los contratantes podrá retractarse , el que ha dado las arras ,
perdiéndolas y él que la ha recibido , restituyéndolas dobladas.
< Es un mecanismo en donde uno se puede retractar sin
incumplir.  no se cobran perjuicios porque se pactó desde
antes que se iban a hacer arras
< La utilización de la palabra prenda es raro  aquí se refiere a
una especie de garantía pero no se está refiriendo la prenda
como tal
< Si no se ejerce el pacto , él contrato se mantiene y produce
TODOS sus efectos
< Son la regla general  si se pactan arras sin decir de cual tipo
son , se entiende que son penitenciales
o ¿ hasta cuando pueden retractarse si pactan arras?
 Art 1860
< las partes se pueden retractar en él plazo que hayan pactado
< si no hay plazo  si las partes no hubiesen establecido él
termino durante el cual podrá retractarse , perdiendo las arras ,
se entenderá que transcurridos dos meses contados desde la
celebración del acuerdo , no habrá lugar a la retractación , ni
después de otorgada la escritura pública o principiada la
entrega ¿ wtf – porque dice que no se puede retractar después
de otorgada la escritura pública? SOLUCIÓN  si yo pacte
arras en una promesa de compraventa y se otorga la escritura
de compraventa pues ya no me puedo retractar porque se
entiende que ya se cumplió el contrato de promesa y si ya se
cumplió el contrato no hay lugar a retractarse ,pero si no había
promesa y las arras se pactan en la escritura de venta pues
obvio esa excepción de otorgada la escritura pública no aplica.
Por otro lado si se pactan arras en la venta , así sea por EP , hay
lugar a retractarse hasta que se entregue la cosa.

o ¿a que caso se refiere el código civil prevé la imposibilidad de retractarse una


vez otorgada la escritura pública?
 la imposibilidad de retractarse una vez otorgada la escritura pública
aplica cuando las arras están en la promesa.

o ¿ como se ejerce la voluntad de retractación?


 Caso : resulta que Ángela y José celebran un contrato de compraventa
de un automóvil y pactaron como arras 20 millones de pesos él 23 de
Agosto . Ángela recibe las arras y él 23 de octubre de 2019 , Ángela le
manda un mensaje de texto a José diciéndole “me retracto”, mañana le
consigno en su cuenta las arras dobladas
 ¿Cuando él termino es de meses como se cuenta?  art 67 código
civil – se entienden los días del calendario , él primero y él ultimo
día de un plazo de meses o años deberá tener un mismo número en
los mismos meses , entonces si él primer día es 23 , el ultimo día es
23.
 Art 159  uno se retracta restituyendo las arras dobladas por parte
del que recibió las arras OJO: él que dio las arras si solo diciendo –
mejor dicho Ángela no se ha retractado hasta que restituya las
arras.
 Caso : Mariana y Sofía celebran contrato de compraventa de un
apartamento. Resulta que Mariana es surtifruver y entonces Sofía le
dice yo no tengo plata pero le puedo entregar como arras 100 cajas de
naranja OJO: las arras no tienen que ser necesariamente dinero. ¿ qué
pasa si él que recibe las naranjas como arras debe restituirlas
dobladas? R: pues le da 200 naranjas ¿ pero que pasa si se pacta como
arras una cosa de especie? R: se entrega la cosa más él dinero
equivalente.
 Caso : Sofía y Mariana hacen compraventa de una cosa y pactan como
arras un caballo y posteriormente se muere él caballo por un rayo ¿ que
sucede si perece él cuerpo cierto , Sofía podría decir que se retracta o
para retractarse Mariana como se retracta si él caballo está muerto?
¿ estamos frente a una obligación de DAR él caballo? R: NO, entonces
Sofía no podría decir quédese con él caballo y ya , yo me retracto.

o No hay incumplimiento si me retracto


 La retractación no causa perjuicios y por ende no puede existir
responsabilidad contractual  si se retracta simplemente se acaba el
contrato , en principio sino se retracta , él que recibió las arras debería
devolverlas pero obviamente si se trata de dinero puedo utilizar la
compensación. OJO: Si el objeto de las arras no es dinero ,
sencillamente no se pueden abonar al precio entonces se devuelven y
ya.

o Efecto adicional de las arras en caso de incumplimiento


 Art 1932 cc  La resolución de la venta por no haberse pagado él
precio , dará derecho al vendedor para retener las arras o exigirlas
dobladas
 Se están tomando las arras como indemnización  se están
viendo las arras como clausula penal por eso el artículo no
menciona los perjuicios por ende a todas las arras se le deben
aplicar todas las reglas de la cláusula penal
Caso : En el contrato de compraventa del Buque se convino que
se entregaran como arras 50 millones de pesos , pero en ese
contrato también se pactó clausula penal de 40 millones de
pesos.  digamos que la persona incumplió y obvio el otro
man pide es las arras como indemnización y no la cláusula
penal. ¿ se puede? R: si las partes pactan una clausula penal
obvio esa es la que debería prevalecer sobre las demás porque
ese es el propósito de la cláusula penal ¿puede pedir las dos?
R: NO obviamente no porque habría una doble estimación de
perjuicios.
3.2. Confirmatorias
 Cuando los contratantes han convenido , que se entrega una cosa como parte
del precio o señal de que los contratantes han quedado convenidos – art 1861
código civil
 Los contratantes no pueden retractarse  se dejan constancia de que se ha
celebrado el contrato
 Son las primeras que surgieron
 caso : Daniela y Sofía celebraron un contrato y como señal de que ha
celebrado un contrato se da un anillo por si se daba una controversia
 Hoy en día esas arras no se usan  él código de comercio ni las mencionada
 ¿qué pasa cuando se cumple el contrato?  se debe restituir la cosa si es de
especie(obligación de restitución) y si es dinero se imputa al precio. Si él
contrato no se ha ejecutado se pueden quedar con la cosa para posibles futuros
conflictos.
 Él código civil establece que estas arras deben constar como escrito sino se
entienden como arras penitenciales o de retracto
o Ejemplo : Ángela y Esteban celebran un contrato de compraventa de
un caballo y pactan arras pero verbalmente , Ángela se retracta
¿ esteban puede pedir el incumplimiento?  R: NO, porque se
entiende que son arras penitenciales porque fueron verbales

3.3. Confirmatorias penales


 No están en el código , están en la jurisprudencia
 Son una cosa que se entrega y se entrega como estimación anticipada de
perjuicios OJO: NO hay retractación porque se estaría incumpliendo.
 Si se cumple el contrato si la cosa es dinero pues se imputa al precio y si es
una cosa de especie se debe devolver
 Cumplen la misma condición que la cláusula penal por lo cual deben pactarse
por escrito.

 Formación del consentimiento en la convención de Viena


o La convención distingue entre propuesta y oferta – la propuesta él género y la oferta una
de sus especies
 Propuesta para que se convierta en oferta  tiene tres condiciones (art 14 de la
convención)
1. Que se haga a persona determinada
 Se toma del derecho anglosajón
 En él derecho anglosajón propuestas a personas indeterminadas no son
oferta y en principio no son vinculantes  ¿ en Colombia pasa lo
mismo?
< art 847 del código de comercio- no se entiende como oferta
porque es a persona indeterminada
< art 848 código de comercio primera parte - se entiende como
oferta así sea a persona indeterminada
NOTA: ¿ entonces al fin que si se puede o no se puede considerar
oferta cuando hay persona indeterminada?  El 848 dice que la
oferta dice que la oferta de cuerpo cierto hasta el día siguiente del
anuncio , es decir parte de la existencia de un anuncio con fecha
OJO: en el 847 no habla de fecha  él criterio para saber si hay
oferta a persona determinada es si hay fecha o no- si hay fecha es
oferta sino hay fecha no hay oferta
caso: si aparece un aviso en él tiempo en donde se dice que él
libro la rosa cuesta 20 mil pesos estamos frente a una oferta
porque él periódico da la fecha. Por otro lado él mismo caso
pero sale en una circular sin fecha pues no es oferta.
-Estatuto del consumidor OJO: cambia las normas del
código de comercio  porque establece la
obligatoriedad de las ofertas , validas hasta la fecha que
indique y si no tiene fecha también hasta que se
comunique que ya caduco la oferta ( no importa si hay
fecha o no)
caso: Alcosto dice que un televisor cuesta 80 millones
de pesos y dice que hasta agotar inventario – la omisión
de la fecha o la condición de que hasta se agote
inventario determinado(decir él número que hay del
producto) si se establece indeterminado tiene que
comunicar que ya caduco la oferta o si no se tiene que
dejar esa oferta hasta cuando digan que se caducó la
oferta.
2. Que sea suficientemente precisa
 Depende de la determinación de los elementos esenciales  se parece la
convención y él código de comercio. ( art 14)

“1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias


personas determinadas constituirá́ oferta si es suficientemente precisa e
indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de
aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si indica las
mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o
prevé́ un medio para determinarlos.

2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas


será́ considerada como una simple invitación a hacer ofertas, a menos
que la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.”

 La convención de Viena dice que cuando él contrato haya sido


válidamente celebrado pero en el ni expresa ni tácitamente se haya
señalado precio o estimulado un precio para determinarlo se considerara
salvo indicación en contrario que las partes han hecho referencia al precio
generalmente cobrado en circunstancias semejante en el trafico jurídico 
contrato válidamente celebrado que no tiene precio – se entiende que las
partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado(art 45)
¿ como puede surgir un contrato sin precio si es uno de los elementos
esenciales?
 Tres propuestas para resolver esta falta de coherencia :
1) La convención tiene varias partes  una parte general , una parte
que regula la formación del contrato y otra que regula los efectos
del contrato
-El 14 está él que regula la formación del contrato
-El 45 está él que regula los efectos del contrato
NOTA: esto es importante porque cuando un estado se somete a la
convención puede decir que solo quiere hacer parte de una parte de
la convención – si digamos Colombia solo es parte de la formación
del contrato pues no hay problema OJO: esto no es muy común
porque normalmente uno suscribe todo él contrato

2) Él contrato no rige la validez del contrato  el articulo 55 como


hace referencia a la validez del contrato aplicara la ley aplicable a
la validez del contrato. – si la ley aplicable a la validez del contrato
caso: En Francia si no hay precio pues él contrato no es válido y
por consiguiente el art 55 no puede operar porque no hay contrato
válidamente celebrado
caso: derecho norteamericano , puede surgir un contrato sin precio
entonces el contrato estaría válidamente celebrado.
NOTA: todo depende de lo que diga la ley aplicable sobre la
validez
3) El problema no es de validez , él problema es de formación  la
formación del contrato si está regulada por la convención de
Viena , entonces no hay que buscar ley nacional sino que hay que
interpretar las dos normas
o Hay un contrato válidamente celebrada - quiere decir que para
las partes SI HAY CONTRATO.
o Caso : una empresa aérea iba a comprar unos aviones , quienes
fabrican los aviones no fabrican motores , entonces se tienen
que comprar los aviones por un lado y los motores por otro. La
empresa de aviones va a la empresa de motores y le dice que
motores le puede vender para tales aviones y entonces la
empresa de motores le manda una lista con los motores y
precios y la empresa de aviones le dice quiero tantos motores
pero posteriormente se retracta y la empresa de motores dijo
NO señor ya tenemos un contrato- cuando fueron a ver los
precios anexos no tenía precio ese motor que la empresa de
avión quería comprar ¿ entonces qué hacemos?  R: habría
contrato si él vendedor hubiera enviando los motores y él
comprados los hubiere recibido , porque cuando hay
cumplimiento y este es aceptado por él comprado – cuando ya
lo comienza a ejecutar – cualquier conducta que revele que las
partes entiendan que ya hay contrato – se entiende que si hay
contrato – en este casi aplica la regla de la convención del
precio generalmente cobrado.
3. Que manifiesta la voluntad de quedar obligado en caso de aceptación
 Si a mí me hacen una oferta , él que la esta hacienda está dispuesto a
quedar obligado  no necesariamente se tiene que decir que quiero
quedar obligado sino que eso se intuye salvo que se diga expresamente
que no se quiere quedar obligado
Ejemplo: le ofrezco este carro pero está bajo autorización
 ¿Cuando produce efectos la oferta?
- Emisión  se emite la voluntad
- Remisión  cuando se empela un medio de comunicación
- Recepción  cuando llega
OJO: ESTA ES LA QUE ACOGE LA CONVENCION
- Información  cuando la conoce
NOTA: esto es muy importante porque la convención tiene en
cuenta la fecha en la que llega la oferta- esto es muy importante
para dos figuras que tienen que ver con la privación de los efectos
de la oferta :
i) Retiro  cuando la privación de efectos llega con la oferta
o antes de la oferta.
 Aquí no hay mayor problema porque se puede retirar la
oferta fácil- toda oferta puede ser retirada incluso la
irrevocable ( art 15 y 16)
 En el derecho colombiano no se hace la diferenciación

ii) Revocación  se da cuando la manifestación de dejar sin


efectos la oferta llega al destinatario después de que llega la
oferta
- Alusión al concepto de irrevocabilidad - Hay dos
casos de irrevocabilidad en la convención :
 1-La oferta es irrevocable si se indica que es
irrevocable o se podría llegar a entender si hay
un plazo fijo en la oferta
o En algunos países el hecho de que una
oferta tenga plazo no la convierte en
irrevocable
o En algunos países se dice que si la oferta
tiene plazo es irrevocable
 2-Cuando el destinatario creyó que la oferta era
irrevocable – alusión a la buena fe
o Ejemplo: abren licitación y yo hago mi
oferta / las ofertas de las licitaciones – no
me pueden cambiar las condiciones , por
ende se entienden irrevocables.

o La vigencia de la oferta
1) En el código de comercio : dice que la vigencia se cuenta desde la fecha que contiene
la carta en la que costa la oferta
∆ En el código de comercio se establece un plazo de 6 días hábiles como plazo
de vigencia de la oferta en caso de no haberse estipulado nada  se debe
contar esta vigencia desde la fecha de la remisión de la oferta. Para que haya
contrato , la aceptación debe remitirse dentro de los 6 días para ser válida.
∆ No importa en ningún momento el día de la recepción
∆ En nuestra legislación comercial si se le agregan cosas importantes en la
aceptación de la oferta o si la oferta llega tarde se entiende que es una
contraoferta.

2) en la convención de Viena
∆ se cuenta el termino desde la fecha que tenga la carta que contiene la oferta 
igual que nuestra legislación comercial
∆ El plazo de aceptación será (art 18 CV)
i) El que indique el oferente
ii) Si el oferente no estipula ningún plazo se debe aceptar dentro de un
plazo razonable teniendo en cuenta los medios de comunicación y las
circunstancias del caso
NOTA: Si no se fija plazo , se entiende de acuerdo con el art 18 , que
el plazo es un plazo razonable (teniendo en cuenta la circunstancias de
la transacción y teniendo en cuenta los medios de comunicación
utilizados)  la aceptación tiene que llegar(recepción)
OJO: diferente a nuestro reglamento interno en donde se adopta el
sistema de remisión , aquí por el contrario, el contrato solo surge
cuando llega la aceptación en el plazo razonable la oferta.
∆ La oferta verbal se debe aceptar de manera inmediata y la telefónica igual
NOTA: ocurre igual que en nuestra legislación(art 85 del código de comercio)
“La propuesta verbal de un negocio entre presentes deberá ser aceptada o
rechazada en el acto de oírse. La propuesta hecha por teléfono se asimilará,
para los efectos de su aceptación o rechazo, a la propuesta verbal entre
presentes”
Caso: Pablo llama a su Amiga Isabel para decirle que le vende su
computador por un millón de pesos pero ella no le contesta ¿ que pasa
aquí?
∆ Para la convención si la aceptación llega tarde se debe distinguir la razón por
la cual esto ocurrió
i) Si la aceptación llega tarde porque se envió tarde esta no perfecciona él
negocio él negocio a menos de que él oferente manifiesta , en un plazo
muy corto que le va a dar valor.
ii) Si la aceptación llega tarde pero hubo error del correo esta surte efectos
como aceptación a menos de que él oferente sin demora , diga que esta
oferta caduco.
OJO: en nuestro ordenamiento es contraoferta
Mejor dicho :¿ qué pasa si la aceptación llega tarde pero por causas
ajenas a mí? ósea ¿qué pasa si la aceptación es tardía pero no por
culpa del aceptante: R: es eficaz a menos que la oferta caduque según
él oferente
∆ ¿ qué pasa si agrego cosas en la aceptación frente a la oferta en la
Convención de viena?  se dice que esto es un rechazo la oferta(se
extingue la oferta inicial de la oferta) y se hace una contraoferta
Nota: Toca diferenciar modificación sustancial y modificación no
sustancial :si hay modificaciones sustanciales, se rechaza la oferta y hay
contraoferta y cuando hay modificaciones no sustanciales, hay lugar a que
se forme el contrato , salvo que el oferente diga que no está dispuesto a
aceptar sin demora.
* ¿ que es modificación sustancial?  la convención de Viena dice cuáles
son las modificaciones sustanciales , que son prácticamente TODAS-art
19 de la convención
OJO: ¿ qué pasa si agrego cosas en la aceptación frente al oferta en
nuestra legislación ? normalmente hay contraoferta¿ porque normalmente?
R : porque no todas las cosas que se agregan a o se excluyen en la
aceptación hacen que sea una contraoferta

∆ Retiro y revocación de la aceptación


o Retiro  art 22 de la convención de viena
 Se puede retirar la oferta siempre y cuando el retiro llegue al
oferente antes que la aceptación haya surtido efecto o en ese
momento.
o Revocación  claramente no se puede porque cuando la aceptación
llega pues surte efectos es decir se forma el contrato , por ende revocar
la aceptación sería ilógico

∆ Batalla de las formas  cuando los contratos se forman a través de


intercambio de formularios que se contradicen
Ejemplo- es muy usual en el comercio que mariana es china le ofrece a
Daniela una materia prima y le manda un formato y en ese formato se
dice por detrás que la garantía es de 30 días , o el pago se debe hacer
tal día etc y Daniela le contesta en el contrato que la garantía es de 10
días  ¿ que pasa? – el último que dispara ósea Daniela tiene la razón
por hubo aceptación tácita por parte de mariana que empezó a mandar
la mercancía.
o Esto de arriba no está bien  la ley entra a suplir a través de las
reglas generales

o ¿ cuando se entiende entonces formado el contrato?


1) Código de comercio
 Art 864 del código de comercio – se requiere de la aceptación
“El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir , regular o extinguir
entre ellas una relación jurídica patrimonial , salvo estipulación en contrario , se
entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en
que este reciba la aceptación de la propuesta”
o Primera regla  el primer inciso adopta el sistema de recepción , pues dice
que el contrato se entiende formando cuando se recibe la aceptación
o Segunda regla  el segundo inciso adopta el sistema de remisión
o El concepto de se presumirá no puede ser ignorado , porque
esto implica que cuando se presume algo se admite prueba en
contrario , por lo tanto mientras no se pruebe nada distinto , si
el destinatario afirma que envió la aceptación un día
determinado dentro de los términos fijados por la ley se
entiende que el oferente la ha recibido hasta que no se
demuestre lo contrario  la ley presume que se recibió cuando
se envió , pero si yo tengo la prueba de cuando se recibió puedo
desvirtuar eso.
OJO: esto es muy importante tenerlo en cuenta porque va a
tener incidencia en varias cosas
Ejemplo :
o estamos haciendo negociaciones para comprar un
caballo
o me hicieron la oferta y yo mande la aceptación pero
aún no ha llegado
o El caballo se muere
o si se entiende que se formó el contrato desde que envié
la aceptación (sistema de remisión) tendría que asumir
el precio del caballo así este muerto en virtud de la
teoría de los riesgos en donde el comprador asume el
riesgo. Por otro lado si yo logro desvirtuar esa
presunción de remisión , el contrato se formaría una vez
llegue la aceptación (sistema de recepción) y como no
ha llegado la aceptación no habría contrato aun y no
tendría que pagar el precio porque sencillamente no
existe contrato al cual aplicarle la teoría de los riesgos y
ni siquiera podría haber contrato por inexistencia del
objeto.

2) Convención de viena
o El contrato se entiende formado cuando :
 Aceptación expresa  cuando LLEGA la aceptación (sistema de
recepción)
 Aceptación tácita  cuando hace los hechos inequívocos que
comunican esa aceptación

 Objeto del contrato de compraventa


o El objeto se refiere al objeto de la obligación principal
o El objeto es elemento esencial de la compraventa
o El objeto de la compraventa es doble :
i) Cosa(desde el punto de vista del vendedor)
 La cosa debe ser
1) Determinado o determinable
o Realmente lo que se vende es un derecho de dominio sobre la cosa
Ejemplo: Cuando una persona dice “vendo una casa” se está obligando
a transferir el dominio.

o Puede recaer sobre :


1)cosas corporales
Ejemplo : caballo
2)cosas incorporales
Ejemplo: créditos

o Uno puede vender cosas de género o de especie


 Es importante tener en cuenta que los inmuebles se tienen
que definir por sus linderos  si no se cumple con este
requisito hay nulidad absoluta de la escritura publica
 ¿ se puede vender un inmueble como género?
 Dos posiciones :
1. No se puede porque los inmuebles se tienen que
definir por sus linderos
2. La corte suprema de justicia dice que si se
puede – genero limitado
Ejemplo : 10 hectáreas de la finca la disculpa
OJO : posteriormente se tiene que entregar la
escritura pública con los linderos de esas 10
hectáreas.

o Siempre tiene que existir un mínimo de determinación


1. Cantidad  la pactan las partes
 Los bienes de genero siempre se deben determinar por
la cantidad
 Un tercero puede ser quien determine esto y también la
calidad  no hay problema con que lo determine un
tercero.
2. Calidad  la suple la norma
Código civil Código de comercio (art 914)
-Calidad media si no se dice nada Se tienen que tener otros criterios en cuenta antes de hablar
de calidad media :

a-si uno compra algo que está viendo pues el legislador


entiende que es de la calidad que se ve

b-cuando hay calidad conocida en el comercio no se aplica


la calidad media  se debe usar la calidad que se usa en el
comercio
Ejemplo: Sofía compra un café exportado  cuando Sofía
compra café puede que no diga nada pero no le pueden
entregar el café de calidad mediana sino que se tiene que
entregar el café tipo exportación

c-mediana calidad
NOTA /preguntas relevantes:
¿puedo dejar en manos de un tercero la determinación?  obvio si se
puede , si el ordenamiento permite que se deje en manos de un tercero el
precio no habría que decir lo contrario para la determinación de la cosa

¿se puede dejar en manos de una de las partes la determinación?  antes


se decía que ni a bala pero el derecho moderno ha dicho que este tipo de cosas
si se pueden presentar siempre y cuando esa facultad le haya sido otorgada por
el contrato y no lo haga abusivamente (esto lo ratifica la convención de viena-
art 65)

¿ puede una de las partes modificar la calidad del objeto?  art 38 del
estatuto – el legislador prohíbe esto en los contratos de adhesión ( modificar
unilateralmente) pero pareciera que en los otros contratos si se puede.
OJO: alusión al concepto de cláusula abusiva en los contratos de consumo (se
caracteriza porque crea un desequilibrio injustificado)
 ¿ que implica una clausula abusivas?
 Dos criterios según los alemanes
1-El contrato está regulado bajo el entendido de que el
legislador entiende que ese contrato es justo – las
obligaciones de las partes están equilibradas entonces
para los alemanes eliminar alguna de esas obligaciones
sin una razón a la luz de la buena fe implica
desequilibrar el contrato, lo cual lo convierte en una
cláusula abusiva
2-cuando una clausula impide que se logre la finalidad
 Art 43 de la ley 280(estatuto del consumidor)  hay un
listado de cláusulas abusivas
o Dentro del listado , se establece que son
ineficaces de plenos derecho las cláusulas que
Limiten la responsabilidad del productor o
proveedor de las obligaciones que por ley
corresponden  tiene discusión
Ejemplo: Pactaron en el contrato que mariana le
iba a entregar a mariana 5 computadores de
computador HP842 , cuando Mariana va a
entregar los computadores y le dice a la empresa
de HP que le de 5 modelos ,pero le comentan
que están descontinuados ese modelo entonces
le entregan un modelo equivalente ¿ tendría algo
de malo?  no necesariamente esa facultad de
modificar el objeto tiene que ver con una
cláusula abusiva
Conclusión  toca analizar cada caso en
concreto.
2) Posible
o ¿ en todos los ordenamientos es necesario que el objeto sea posible?
 principios UNIDROIT(Lex mercatoria)
 art 313  no afecta la validez del contrato el mero hecho de
que al momento de su celebración fuera imposible el
cumplimiento de la obligación contratada (el contrato es válido
a pesar de que el contrato sea imposible )- estamos en un
problema de incumplimiento no de validez
 en Colombia , la posibilidad es un requisito de existencia.

o ¿ qué pasa si se vende una cosa que no existe pero uno jura que
existe?(art 1870 cc)
Ejemplo: mariana vende un caballo que está muerto R: el
contrato no produce efectos jurídicos.

o ¿que pasa cuando falta parte considerable?  el comprador tiene


la facultad de terminar el contrato o de seguirlo con el ajuste de
precio correspondiente
NOTA: ¿ que es parte considerable?  lo que el juez debería
preguntarse es lo siguiente: ¿se hubiera comprado o no a pesar de que
faltara esa parte?- si para el juez la persona hubiera seguido comprando
pues no falta parte considerable entonces no hay facultad de terminar el
contrato por parte del comprador.
Ejemplo : hicieron un contrato por 5 perros pero se murieron 4  en
principio no tiene importancia entonces solo se ajusta el precio , pero
no se da la posibilidad de terminar el contrato.
Conclusión  si falta parte considerable se le da la facultad al
comprador de terminar el contrato o de ajustar el precio , si no falta
parte considerable solo se le da la posibilidad de ajustar el precio.

o El que vendió a sabiendas de que no existía la cosa debe resarcir los


perjuicios
 ¿qué se necesita para que haya responsabilidad civil?
I. Nexo
II. Daño
III. Culpa  si la ley no dice nada pues lo que haría
una persona medianamente diligente
OJO: hay una cosa muy extraña porque la norma
dice a sabiendas y la responsabilidad solo exige
diligencia mediana
Ejemplo: Daniela le propone a mariana venderle
un caballo que ella no ve hace mil años sino que
dejo en la finca ¿ aquí no habría culpa porque
mariana no actuaba a sabiendas de que no existía?
¿ no debió ser diligente más bien de averiguar
antes de vender?  la vaina es rara según
Cardenas.

o Caso que permite aterrizar la imposibilidad


caso- Santiago compra una estatua idéntica a Mariana de mármol
tamaño natural y la manda en barco y el barco esta en este momento en
la zona de las Bahamas y entonces Santiago dice que ya no quiere la
estatuto de mariana y se la vende a Daniel y el banco se hundió pero
ellos no lo saben  tres escenarios :
a-un buzo puede sacar la estatua  el contrato se forma porque el
objeto es posible

b-la estatua se puede sacar pero requiere contratar un


equipo costoso que la saque  ¿teoría de la imprevisión?  no
porque la teoría de la imprevisión es para hechos sobrevinientes , es
decir una vez celebrado el contrato ¿ qué hacemos
internacionalmente? R: principios unidroit art 662 – la teoría de la
imprevisión si aplica porque cubre no solo hechos sobrevinientes
sino también hechos anteriores pero que eran desconocidos.

c-la estatua esta en las fosas de las marianas y nadie puede sacar la
estatua de allá  En este caso es imposible el cumplimiento por
ende no produce efectos.

d-solo el submarino de Trump puede sacarlo  imposibilidad


( alguien si puede cumplir pero convencer a esa persona es
imposible)

o los alemanes diferencian imposibilidad subjetiva de imposibilidad


objetiva(no es que la obligación se extinga sino que se tienen que
pagar unas compensaciones que están en la ley)

o se pueden vender cosas que no existen pero se espera que existan –


dos eventos según él código
1-venta de cosa futura
Ejemplo : se venden los cachorros que están por nacer( se espera que
nazcan 4)
 la ley entiende que está sujeto a la condición de que la cosa
exista – si la cosa no existe el contrato no produce efectos
( estamos hablando de una condición impropia que no produce
efectos retroactivos porque sencillamente falta el elemento
esencial – la que recae sobre elementos esenciales OJO: se
contrapone a las condiciones propias que recaen sobre cosas
accidentales y tiene efectos retroactivos )
2-negocio aleatorio
Ejemplo : le compro los peces que pesque hoy

Ejemplo : yo le compro los cachorros que nazcan a mariana y


mariana me dijo que le teníamos que ponerle un medicamento y yo
no se lo puse porque es muy caro – podría hablarse de
responsabilidad precontractual (interés negativo)

Ejemplo: Juliana se pone bravísima con Mariana y entonces hace


que la perrita aborte – art 1538 del código civil “con todo si la
persona que debe prestar la asignación(deudor) se vale de medios
ilícitos para que la condición no pueda cumplirse se tendrá por
cumplida para sancionar la mala fe.”

o Venta de cosa ajena


 Es valida siempre que sea posible cumplir ese contrato
 La ley distingue entre título y modo y por lo tanto es posible vender
una cosa ajena
 Por el hecho de vender una cosa ajena sin transferirla estoy
incumpliendo el contrato
 En los principios unidroit se establece la venta de cosa ajena  igual que en
Colombia
 Cosas importantes :
 El código dice que la tradición de cosa ajena no es válida pues está
siempre tiene que efectuarse por el dueño
o Tenemos una venta valida porque en realidad si se puede
vender cosa ajena pero tenemos una tradición que no lo es
porque no la hizo el verdadero dueño ¿ que hacemos?  R:
varias opciones
a. Ratificación (art 1874 cc)
“la venta de cosa ajena , ratificada después por el
dueño , confiere al comprador los derechos de tal fecha
de la venta”
 Se puede ratificar:
o La tradición
 Es la más usual.
 El dueño de la cosa puede ratificar
dicha tradición y de esta ratificación
pues se sanea la tradición que se
había hecho antes
 En este caso la dueña no es vendedora
entonces no tiene por qué responder
por vicios del contrato.
o Todo en conjunto
 Se ratifica tanto la tradición como el
contrato en general
 El dueño se convierte en vendedor y
por ende tendría que responder por
vicios del contrato.
OJO: hay ratificación expresa y tacita
Nota: ¿que pasa con los terceros?
 El código de comercio es mucho más claro pues
cuando regula la misma hipótesis establece el art
908 :
o El código habla únicamente de la
ratificación de la tradición y le da efectos
retroactivos. Por esto , en principio se
debe entender que la ratificación tiene
efectos retroactivos , pues existe la
posibilidad de que el dueño otorgue
garantía antes de ratificar la venta ajena
¿ que pasa con esa garantía? El C.co
habla sobre este tema en específico al
regular la representación
 art 844  la ratificación del
interesado , si se hace con las
mismas formalidades que la ley
exige para el negocio jurídico
ratificado , tendrá efectos
retroactivos , salvo en cuanto
lesione derechos de terceros – es
decir no se puede lesionar los
derechos de terceros.

b. El que vendió la cosa ajena adquiere el dominio de lo


que vendió
c. Que la compradora se vuelva poseedora y adquiera el
dominio
d. Que la persona exija la resolución del contrato cuando
se dé cuenta que su vendedor no es dueño

Macro caso que resume todo lo anterior de la venta de cosa ajena


¿ qué pasa si camilo vende una botella de vino que solo tienen unos cuantos
coleccionistas y se la vende a Andrea , pero camilo no es el dueño de la cosa
y se la vende a Andrea que es de Francia?  ¿ que norma aplicamos si la
convención de viena no regula la validez? R: tomamos el domicilio del
vendedor
 supongamos varios escenarios
a-camilo no tiene en sus manos la botella  incumplimiento
b-camilo tiene en sus manos la botella y se la da Andrea pero sin
transferirle el dominio  Andrea tiene varias opciones :
1-cuando Andrea se entera que la botella es de juan pablo puede
pedir la resolución del contrato con indemnización
2-Andrea se puede quedar con el bien y adquirirlo por prescripción
y si la despojan del bien puede pedir saneamiento por evicción
3-se puede esperar que se ratifique la venta+ la tradición o la
tradición únicamente (art 1874 cc)
“la venta de cosa ajena , ratificada después por él dueño , confiere
al comprador los derechos de tal fecha de la venta”
o no se está saneando una nulidad sino que se refiere que el acto
puede ser ratificado por el dueño  ¿ cual acto? R: la
tradición
o confiere al comprador los derechos de tales desde la fecha de
la venta
 hay dos posibilidades de ratificación
1-ratificar la sola tradición  juan pablo solo ratifica
la tradición – juan pablo no asume las obligaciones de
vendedor
ejemplo : ¿ qué pasa si cuando abren el vino
descubren que el vino esta malo? R: saneamiento por
vicios ocultos que es por parte del vendedor entonces
solo responde camilo
2-el contrato mismo y la tradición
Ejemplo: mismo ejemplo de arriba pero los dos
responden porque juan pablo asume las obligaciones
del contrato

4-que el vendedor adquiera el dominio


o articulo 1875 “Vendido y entregado a otro una cosa ajena , si
él vendedor adquiere después dl dominio de ella , se mirara
al comprador como verdadero dueño desde la fecha de la
tradición . Por consiguiente , si el vendedor la vendiera a
otra personas después de adquirido el dominio , subsistirá dl
dominio de ella en la primera venta”
Ejemplo : camilo vende a Andrea el vino el 4 de septiembre
que no es de el sino que es de Juan. Juan constituye garantía a
favor de Santiago sobre el vino el 5 de septiembre . El 6 de
septiembre camilo le compra el vino a Juan Pablo
¿cuántas tradiciones hay? R: 2 –una el 4 de septiembre y otra
el 6 de septiembre – la primera tradición no es válida porque
la hace quien no es dueño y la segunda tradiciones es breve
manus pues el dueño que no tiene la cosa se la vende a su
tenedor por lo cual la venta sirve de título y modo.
– ¿desde cuanto entonces se entiende que nace él
contrato? – desde el 6 , porque si cogemos la primera
tradición pues desaparece la garantía de Santiago que
es totalmente absurdo porque el efecto retroactivo no
puede afectar a terceros(art 844)

3) la licitud de la cosa
(a) NO se pueden vender algunas cosas que dice la constitución
 Art 63 CPC los bienes de uso público , los parques
naturales , patrimonio ecológico etc. – habría objeto
ilícito y habría nulidad absoluta
 Art 72 CPC  Patrimonio arqueológico pertenecen a la
nación.
 Hay una cosita dentro de este artículo – en
alguna época alguien sostuvo que todo el
patrimonio arqueológico es de la nación pero la
constitución prevé la posibilidad de que esos
bienes estén en manos de particulares y que se
pueden readquirir por ende esa adquisición es
legitima
1. No siempre el patrimonio arqueológico
ha sido de la nación, sino que
históricamente antes se podía adquirir
patrimonio arqueológico por medio de la
ocupación esto se acabó y por eso hoy
en día la nación puede readquirir.
2. El patrimonio cultural que pertenece a la
nación solo se puede enajenar a otra
entidad pública pero si el patrimonio
cultural es de un particular si se puede
enajenar.
NOTA: ¿ que es patrimonio
arqueológico? R: lo arqueológico está
definido por objetos de culturas
precolombinas o incluso objeto recientes
de comunidades indígenas.
NOTA: ¿ Que pasa con el galeón de san
José? R: hay un tema de derecho
internacional que se ha discutido mucho
– el tema gira en torno a los buques de
guerra , el san José era un buque de
España(muchas personas dicen que los
buques de guerra son de los países y que
por ende eso es de España). Sin embargo
Colombia habla de patrimonio cultural
sumergido (se distingue lo que tiene
valor cultural o no) - Conclusión  no
todo lo que este en el galeón se puede
vender y no todo lo que está en el galeón
es de Colombia.

(b) Los animales silvestres  el código de recursos naturales no


permite su venta
Nota: solo pueden ser de particulares cuando son producto de
criaderos o cuando se permiten cazarlos
OJO: se permite la caza de subsistencia

(c) Los derechos morales de autor


Nota: lo que se vende es el derecho patrimonial NO los derechos
morales.

(d) Las acciones de una sociedad en liquidación


 No se pueden vender las acciones de una sociedad que se
está liquidando salvo autorización del juez.

(e) El nombre no se puede vender(es atributo de la personal) salvo que


sea nombre comercial

(f) Los derechos personalísimo no se pueden vender


 No se pueden vender los derechos de uso y habitación
OJO: El usufructo si se puede vender
 No se pueden vender los alimentos debido por ley  no se
puede ceder ese derecho.
 Las cosas vendidas con pacto de retroventa.
 Atributos de la personalidad

(g) Enajenación de bienes embargados a menos que el juez lo autorice


o el acreedor consienta en ello
 Esta norma históricamente dio mucha discusión
1) durante mucho tiempo la corte sostenía que la venta de bien
embargado era posible  esto por la teoría de título y modo –
la prohibición es de enajenar(hacer ajeno) realmente lo que se
prohíbe es la tradición no la venta – el contrato de venta como
no transfiere pues no importa, es más el contrato de venta
puede terminar favoreciendo a ese acreedor porque el dueño de
la cosa la puede vender y obtener recursos para pagarle al
acreedor.
2) en 1976 la corte cambia de posición y dice no señor , el
contrato de venta es nulo ¿ porque? R: la corte comienza por
decir que la enajenación requiere el modo y título porque el
modo sin título no es eficaz – el código prohíbe ambas cosas.
Además la norma está en el libro 4 es decir de los contratos y si
fuera cierto que uno puede vender un bien embargado entonces
con la misma lógica se podría vender un bien de uso público.
 mejor dicho el contrato es nulo de nulidad absoluta
3)posteriormente la corte sostuvo que había nulidad relativa –
porque la corte dice que lo que buscaba esta prohibición era
proteger a los acreedores
4) Después la corte dijo que el código es muy claro al decir
que hay objeto ilícito entonces hay nulidad absoluta , sin
embargo se permite la venta si existe autorización como dice la
ley.
* La Corte identifico una excepción (Distintas a las que trae
la ley)  Cuando en el contrato se dice que el bien esta
embargado pero que el vendedor se obliga a que en un
tiempo x se levante el embargo.

(h) Los órganos


 Los órganos, los componentes anatómicos y los fluidos
orgánicos se pueden solamente donar.
Nota: ¿ que pasa con la venta de pelo?  la norma hace
referencia a cosas vivas no a cosas muertas como el pelo.

(i) Restricción a la unidad agrícola familiar


 La unidad agrícola familiar es la extensión mínima que se
considera necesaria para la subsistencia de una familia
campesina
 La ley ha señalado que no se puede fraccionar bienes por
debajo de la unidad agrícola familiar , salvo ciertas excepciones
 uno no pude desenglobar un terreno que es unidad agrícola
familiar.

(j) Patrimonio de familia inembargable – afectación de vivienda


familiar
Patrimonio de familia inembargable Afectación de vivienda familiar
Surge en los años 30 en Colombia y lo Él inmueble afecto a vivienda familiar a
que establece es que se puede constituir través del cual él bien es adquirido por
sobre un bien inmueble y ese bien se uno de los conyuges y queda afecto a
vuelve inembargable y no puede ser vivienda familiar y lo puede vender
enajenado a menos que exista siempre y cuando cuente con la firma
consentimiento del otro cónyuge y además del otro consorte
si hay un niño de por medio necesita *no hay objeto ilícito sino que más bien
autorización del juez. hay una formalidad de firma
*no hay objeto ilícito más bien se requiere
una formalidad – la firma.

(k) Pactos de no enajenación


 No está en ninguna parte sino que lo que sucede es que bajo la
constitución del 86 existía una norma donde se establecía que
no habrá bienes raíces que no sean en Colombia de libre
enajenación  esta norma buscaba acabar con el feudalismo
o Surgió un caso que le llego a la corte en esos años , en
la cual unos conyuges habían pactado un contrato que
no se iba a enajenar un inmueble y entonces la corte se
planteó si esos pactos eran lícitos o no y la corte dijo
que esos pactos en donde se prohíbe la enajenación son
válidos , bajo unas condiciones :
1)El pacto debe constar en el mismo acto por el cual se
transfiere
Ejemplo : Valentina quiere poner un hogar para atender
niños venezolanos y entonces Gabriela tiene un
inmueble que no está usando y le dice que le va a
vender por un bajo valor siempre y cuando lo use para
eso y no lo enajene

2)la restricción a la libre enajenación debe tener un


interés legitimo
Ejemplo: en el ejemplo de arriba cuidar a los niños
venezolanos

3)que sea temporal y que se consideran perpetuas las


que digan durante la vida del adquiriente.
Nota: la corte dice el pacto es licito pero si el que
compro por ese pacto vende hay incumplimiento
Nota: en la constitución del 91 no hay un artículo
simular al de la 86

(l) Derechos sucesorales


 Uno no puede vender los derechos sucesorales de una persona
que está viva

(m) Las armas


 El estado no vende las armas sino que se les da la TENENCIA.
 Actualmente el estado en cualquier momento podría decir ,
revoco todos los permisos de tenencia entonces todo el mundo
tiene que devolver las armas  esto es para las armas que se
dieron después de la constitución del 91 pero las armas antes de
la constitución si son propiedad de ellos.
 Ley 18 de 1999  se prohíbe la fabricación , importación ,
distribución , venta y uso de juguetes bélicos( todos aquellos
objetos , instrumentos o réplicas de armas) ¿ las pistolas de
balines son ilegales entonces? R: “ se obedece pero no se
cumple” – norma obligatoria pero que no se cumple.

(n) Art 1867 CC - Es nula venta de todos los bienes presentes y


futuros , ya sea que se vendan totalmente o en una cuota.
 Ejemplo : Valentina celebra un contrato donde le vende todos
sus bienes a Mariana(futuros y presentes)
o es nula esa venta ¿ porque? R: Gómez Estrada decía es
que es problema de determinación ¿ que es bienes
futuros?- eso no se puede determinar – pero
entonces¿ que pasa con los bienes presentes porque esos
sin son determinables? – Uno a veces no sabe lo que
tiene en su patrimonio.
 El legislador busca proteger a los contratantes
porque uno puede terminar vendiendo cosas que
ni sabe que tiene

ii) Precio(desde el punto de vista del comprador)


o El precio es en principio dinero moneda con poder liberatorio
o La ley mercantil prevé que también se constituye como precio los títulos de
valores crediticio(títulos que permiten percibir dinero)
Ejemplos de títulos valores : cheques , pagare , bonos, letra de cambio, factura
cambiaria, etc.
 OJO: una cosa es que en el contrato se pacte un título valor y otra cosa
es que habiéndose pactando en el contrato se entregue como pago un
título valor
Ejemplo: Daniela le vende a José un apartamento de mil millones y
José le dice que tiene unos bonos de Avianca y Daniela dice que de
una ¿ que pasa si Avianca no paga los bonos?  le devuelvo sus bonos
y le dice págueme el dinero porque el bono solo era mecanismo de
pago.
Ejemplo: se pactó en el contrato que se dan bonos a cambio del
apartamento y esos bonos no se pueden cambiar ¿ qué hago?  paila
no puede devolver los bonos porque ese era el precio realmente
pactado- aquí se aplica el artículo del código que dice que hay
condición resolutoria tacita.
o El precio debe ser serio y real
 El precio no puede ser simulado ni irrisorio
Irrisorio Simulado
 Hay dos visiones , objetiva y Ejemplo: le vendo a Daniela una
subjetiva  en Colombia es objetivo finca pero en realidad no pactamos
es decir algo que no puede ser la precio ni nada  hay simulación
contraprestación y nadie considera porque hay donación
que pueda ser la contraprestación
 El tratamiento del precio irrisorio es
totalmente distinto al tratamiento del
precio injusto(el precio injusto es
cuando el valor comercial no
corresponde a la contraprestación,
mientras el precio irrisorio es literal
cuando regalo)
 En el código de comercio habría
inexistencia del contrato si hay
precio irrisorio mientras en el código
civil hablamos de nulidad absoluta.
 Cuando el precio es injusto hablamos
de lesión enorme

1) El precio debe ser posible


o Que bobada hablar de posibilidad porque el dinero es género, sin
embargo a veces puede haber imposibilidad en el precio
Ejemplo : José tiene una plata que se ganó en un pleito y llama a su
comisionista y le dice que tiene mil millones de pesos para invertir
y su comisionista le dice que se pueden comprar unos bonos y
después le manda un correo diciendo que compro unos bonos de
mil millones emitidos por el éxito y José va a comprarle el apto a
Daniela y dice que le paga a través de los bonos del éxito y llama a
su comisionista y le dice que tenemos que transferirle los bonos a
Daniela y su comisionista le dice que los bonos que se tienen son
bonos de Avianca porque del éxito no hay de esas características 
esos bonos no existen por ende no son posibles ¿ que pasa? R: el
contrato no produce efectos jurídicos

2) El precio debe ser determinado o determinable


o Las partes pueden determinar el precio o pueden escoger un
mecanismo de determinación
OJO: el precio no puede quedar al arbitrio de una de las partes
 Las partes pueden convenir que el precio sea el precio corriente
o precio de mercado( precio que se practica en momento
determinado y en un lugar determinado)
Ojo: toca ver si la venta es civil o comercial porque el precio
corriente es diferente en los dos regímenes
*Código civil : se entenderá el precio del día de la entrega
*Código de comercio : se entenderá el precio del día que se
pactó el contrato.
Nota: en derecho francés hay una regla parecida al régimen
civil , y dice que ese precio corriente debe tener determinado un
mecanismo objetivo , entonces se anula cuando no hay
referencia de un mecanismo objetivo pero en derecho
colombiano eso no parece claro.
Ejemplo : José tiene una finca de ganado y Manuela tiene una
carnicería y entonces José le vende un ganado a Manuela y
convienen que el precio será el precio con el que se cierre la
feria de ganado de Medellín , posteriormente se enteran que la
feria se cerró sin que hubieran transacciones  paila el precio
no se puede determinar
 Frente a esto hay dos aclaraciones
1)hay precios de referencia constantes  Ejemplo : la
bolsa – no hay problema si la transacción no se da
porque se establece lo que se debe pagar.
2)cuando no hay precio de referencia constante como en
nuestro caso , la mayoría dice que paila.
NOTA:¿ qué pasa si por ejemplo Alejandro compra
unos barriles de petróleo y conviene con su vendedor
que el precio de esos barriles será el que tenga el
mercado para el crudo liviano de Texas y resulta que
hay una guerra con irán y en la guerra con irán los
campos petroleros de arabia saudita se dispara? 
mejor dicho no hay referencia ¿ qué hacemos? algunos
dicen que paila pero otros dicen que se debería dar la
teoría de la imprevisión.

 Código de comercio(art 920 código de comercio) - No habrá


compraventa si no se conviene el precio , pero si el comprador recibe la
cosa , se presumirá que las partes recibirán y aceptaran el precio medio
que se tenga el día de la entrega  en materia mercantil por excepción
puede existir compraventa a pesar de que no haya pacto del precio.
OJO: no aplica para régimen civil
OJO: es cuando las partes no pactaron nada del precio

o El precio lo puede determinar un tercero


 Hay una discusión para saber el régimen de esa figura ¿ el
tercero es un perito , un árbitro , un mandatario o que es?
Perito Arbitrador Mandatario
 Lo que el perito dice no  El arbitrador  El tercero es un
vincula al juez – es actúa como juez y mandatario- Gómez
sencillamente un medio por ende su estrada decía que no
de prueba que el juez función está porque el objeto de
puede apreciar, mientras sujeta a una mandato es celebrar un
el precio si es vinculante. pretensión y aquí contrato jurídico y fijar el
hay un precio no es un negocio
desacuerdo pero jurídico , entonces dice
aún no hay litigio que era un arbitrador pero
que se deba eso no existe en
resolver. Colombia entonces
tenemos que acudir a la
figura más similar que es
el mandato
 Nota : esto del mandato es importante porque :
o Régimen civil  puede ser oneroso el mandato en dos casos
o Régimen mercantil  por regla general es oneroso
OJO: sin importar si es oneroso o gratuito el mandatario debe
responder hasta culpa leve.
 ¿se puede impugnar lo que diga el tercero?
o En principio el precio es obligatorio pero hay un tema
interesante  desde el derecho romano se reconocían dos
formas de fijación de precio por un tercero :
 El precio puede ser fijado como buen hombre  el
precio se puede atacar si es irrazonable
 El precio puede ser fijado por su arbitrio  en principio
no se puede impugnar salvo que exista mala fe o vicio
del consentimiento
Nota: El código civil colombiano no menciona esta
distinción  en principio no se puede atacar salvo que
exista vicio del consentimiento o que el tercero excedió
un límite que le dieron las partes o mala fe del tercero.
Pero OJO: recordemos que el mandatario responde hasta
culpa leve  se le pueden cobrar perjuicios si por
ejemplo ni fue a ver la finca para ver qué precio darle.
OJO: cuando hay varios mandatarios si se quiere
revocar el mandato lo deben hacer todos no solo uno.
 ¿ es necesaria escritura pública cuando se fija el precio
por parte del tercero?  NO , porque el precio esta
determinable en la escritura
 ¿ qué pasa si la cosa objeto de precio determinable por
un tercero muere?
ejemplo : Mariana le vende a Daniela un caballo
llamado Juan camilo y acuerdan que el precio de ese
caballo lo va a fijar Juliana y resulta que Juliana va y
mira el caballo y les dice a las partes que mañana les
manda el precio y esa noche el caballo se muere y
Juliana dice por correo ey cuesta 500 millones de pesos.
– dos opciones :
o Si decimos que hay contrato  hay que pagar
esos 500 millones
 Obvio si hay contrato  esta es la tesis
mayoritaria y la de Cárdenas.
o Si decimos que no hay contrato  no hay que
pagar los 5000 millones
 Esto lo apoya los que piensan que
estamos frente a una condición impropia

3) El precio debe ser licito


 Se puede fijar un precio con moneda extranjera , lo que no se puede es
pagar en moneda extranjera entre residentes sino que debe ser en moneda
colombiana.
 Cuando la operación es de cambio si se puede pagar en moneda extranjera
Ejemplo : compraventa internacional se puede pagar en moneda
extranjera.
 Exceso en el precio de un bien mueble
OJO: no se puede lesión enorme porque es mueble y la lesión enorme es
solo para inmuebles.
Ejemplo :¿ que pasa cuando uno compra un medicamento que según la
resolución del ministerio de salud cuesta 100 mil y le cobran 500 mil?
o Primera tesis  objeto ilícito que genera nulidad absoluta – pero
esto no sirve de nada porque la persona se queda sin medicamento
o Segunda tesis  nulidad parcial – se anula el exceso pero no el
precio que es licito
o Tercera tesis  la establece el estatuto del consumidor(art 59) – le
faculta a la superintendencia la devolución del precio cuando
excede el precio anunciado
 La ley establece que siempre se debe anunciar los precios y
el precio que debe anunciarse cuando hay precio fijado por
autoridad competente , es el precio que haya fijado el
estado  si el productor cumplió la ley , el precio que
debió ser anunciado es el precio máximo , si le cobra más
al consumidor pues la superintendencia puede ordenar que
se devuelva el exceso con intereses ¿ que pasa cuando no se
anuncia el precio máximo violando la ley ? R: hay que
entender que por ministerio de la ley , ese es el precio que
debió ser anunciado y que por consiguiente el consumidor
le puede exigir a la superintendencia que le devuelvan el
exceso con intereses.

 Lesión enorme
o Es diferente a la imprevisión
 la lesión se da al momento de celebración del contrato ,
mientras la imprevisión es un hecho sobreviniente

o Dos tesis frente a la lesión


 La lesión solo se aplica en ciertos contratos  Colombia
 Tienen una tendencia objetiva : desequilibrio de las
prestaciones únicamente

 Consagrar la lesión como un vicio de cualquier contrato 


genera el problema en que son muchos los conflictos que
surgirían de esa regla
 Tiene una tendencia subjetiva : no se limita a que
exista un desequilibrio sino que se exige que ese
desequilibrio se produjera porque una parte se
aprovechó de la ignorancia y necesidad de la otra
parte.
Nota: en Colombia se podría desarrollar una
tendencia subjetiva del articulo 13 de la
constitución

o El código civil de Colombia consagra la tendencia objetiva


a) Se requiere que verse sobre bienes inmuebles
 ¿ que pasa con los inmuebles por destinación?
Ejemplo : tractor de mi finca  ese tractor se considera bien
mueble a la hora de su venta entonces no cabe lesión
enorme.
OJO: cosa diferente es que se venda el inmueble que incluye
ese tractor como inmueble por destinación.

 ¿qué pasa con la cuota parte de una finca?


R:  si es inmueble entonces si cabe lesión enorme

 ¿ que pasa con los establecimientos de comercio?  en el


código de comercio art 516 dice que cuando uno hace negocios
sobre el establecimiento (vender por ejemplo)no incluye la
venta sobre un inmueble sino que se está vendiendo un bien
mueble.

 ¿ que pasa con las mejoras?  la corte lo ha considerado


inmueble (porque están adheridas al bien inmueble)pero es
discutible

 ¿ que pasa con el derecho de herencia?  la corte en un


principio dijo que no cabía lesión enorme porque el derecho de
herencia recae sobre una universalidad , pero dentro del código
civil se establece que los derechos de herencia se reputan
muebles o inmuebles dependiendo de si recae sobre un bien
mueble o inmueble. En caso de que existan muebles e
inmuebles dentro de la herencia se deben tener en cuenta los
inmuebles y hacer la proporción que tiene dentro del valor del
derecho de herencia.

b) Tiene que existir un desequilibrio


 Tiene que haberse pactado un precio inferior a la mitad del
justo valor de la cosa o un precio que exceda el doble del justo
valor de la cosa.  Existe tanto para el vendedor como para el
comprador.
 La ley le da un trato diferente al comprador y al
vendedor frente a la lesión enorme  se demandó la
norma ante la corte constitucional por el derecho a la
igualdad – la corte dijo que comprador y vendedor no
están en la misma situación y por ende no se viola la
igualdad( el vendedor necesita dinero y por eso está
dispuesta a vender la cosa por menos)

 La norma habla de justo precio


 ¿ que es justo precio?  es el valor comercial
 toca comparar el precio que se pacta con el valor
comercial , tomando en cuenta todo lo que pueda
incidir en el valor
Ejemplo : en la finca la disculpa , hay una maquinaria
destinada a explotar la finca  se tiene que tener en
cuenta el valor de la maquinaria.
OJO: no influyen las cosas personales sino que es el
valor objetivo de la cosa.
 no se puede tomar simplemente aquello que dice que es
el precio sino que toca mirar si el comprador está
asumiendo alguna otra carga económica
Ejemplo : pagarle impuesto atrasados al vendedor 
esto es parte del precio.

 El valor de la cosa se mira al momento de la compraventa


 ¿ que pasa en la promesa?
Ejemplo : la finca vale 1000 millones, y en promesa se
pacta que se vende en 500- hasta aquí no hay lesión. Se
pacta que se hace la escritura en un mes. El día de hacer
la escritura el avaluó de la finca sube a 1003 millones-
¿habría lesión?
o La corte dijo tres cosas :
1.la compraventa no debe rescindirse
2.la corte dijo que si cabía la lesión y que debe
rescindirse
3. el equilibrio del contrato lo establecen las
partes al momento de celebrar el contrato de
promesa  cuando hay promesa se debe mirar el
equilibrio a la fecha de la promesa , de lo
contrario se permitirá que una parte dejara de
cumplir un contrato valido por un pequeño
cambio que ocurrió después.

c) No habrá lesión enorme por ventas de ministerio de la justicia


 Ejemplo : Manuel va a vender un inmueble de su pupila
que se llama Mariana con autorización del juez y
después se prueba que el inmueble lo vendió Manuel por
200 millones cuando el inmueble valía 500  la venta
por el ministerio de la justicia es la venta que se hace a
través de la justicia no la que sencillamente autoriza un
juez ósea aquí si cabria lesión enorme.

 Ejemplo: Juliana y Gabriel celebran contrato de promesa


de compraventa estipulan un precio de 450 y la finca
vale 1000 , Gabriel va a la notaria y Juliana no va 
Gabriel pide el cumplimiento del contrato ¿ hay venta
por ministerio de la justicia porque la jueza firmo el
contrato de compraventa quedando vinculada Juliana?
R: hay que entender que venta por el ministerio de
justicia es cuando la justicia establece el precio – aquí
las partes establecieron el precio entonces se puede
rescindir del contrato

 Ejemplo : Sofía no ha pagado los impuestos y la DIAN


embarga el bien y la remata y en ese remate lo adquiere
Isabela  es una venta hecha por una autoridad para
pagar la obligación de un deudor , se debería aplicar las
mismas reglas de la subasta por ende no debería haber
lesión enorme.

d) Que no se trate de un contrato aleatorio


 En los contratos aleatorios no se sabe el equilibrio de las
prestaciones
Ejemplo : venta de usufructo.

 La doctrina francesa dice otra cosa


Ejemplo : tenemos una finca llamada la disculpa de una
viejita que tiene cáncer y aparece un señor y la viejita le
dice que quiere dar una vuelta al mundo que cuesta 50
millones y la finca vale 1000. El señor le compra la nuda
propiedad por 100 millones de una finca que vale 1000
sabiendo que la viejita se va a morir en dos años  el alea
si se le descuenta todo de lo de los dos años podría existir
lesión.

 El derecho de herencia  se ha dicho que es aleatorio


porque no se sabe cuándo se va a morir la persona ni se
sabe cuáles son los herederos y posiblemente tampoco se
sabe cuáles son los bienes - No cabria lesión enorme
OJO : La corte ha dicho que deja de ser aleatorio
cuando se conocen cuáles son los herederos y cuáles
son las fuerzas de la herencia

e) Que el bien no se haya perdido


 El bien pudo haberse perdido física o jurídicamente
o Si se pierde físicamente  no cabe recisión
o Si se pierde jurídicamente(el comprador volvió a
vender el bien)  no se puede intentar la rescisión
por lesión enorme sino lo que procede es un ajuste
del precio si se vende por más al tercero ,
ateniendo las particularidades del art 1951 del
código civil.
Ejemplo : Ej.: se vende la finca" la disculpa", de 500
millones en 200. Luego el comprador (B) vuelve a
venderla en 400 a (C). El vendedor A puede exigirle
a B que le devuelva, de lo que recibió en su segunda
venta, lo que exceda el valor de la primera, es decir,
200 millones. Siempre se tendrá como límite el justo
precio menos una décima parte (es decir, en este
caso (500) - la décima parte (50) es igual a (450)) Si
la segunda venta no es por 400 si no por 600, lo
máximo que puede pedir A es 250, pues solo puede
llegar a 450 y ya había recibido 200.

OJO: esta regla no aplica cuando el bien era del


comprador en el momento que a él le notifican el
auto admisorio de la demanda.  el man tuvo que
haber vendido antes del auto admisorio.
Ejemplo Si A demanda a B en noviembre, y por las
vacaciones judiciales se notifica en enero, B podría
decir que vendió el 31 de diciembre por el mismo
precio que compró (porque se había pedido medida
cautelar en el folio y él se dio cuenta cuando iba a
vender), por tanto en principio se perdería el bien
para A, pero la Corte Suprema, en Sentencia del 23
de Febrero de 1981, dijo que como había mala fe
porque se había enterado por la inscripción de la
medida cautelar y corrió a vender, SÍ cabría la
rescisión NOTA: en estos casos lo que se ordena no
es la entrega del bien mismo sino que se devuelva el
valor.

Ejemplo : Isabela le vende un apartamento a Isabel.


El apartamento cuesta 500 millones y se lo vende a
Isabel por 200. Ocurre un terremoto y destruye el
apto , pero el apto estaba asegurado y le pagan 450
millones a Isabela ¿ Isabel puede intentar una acción
para que le devuelvan los 250? R: es un vacío legal
en nuestro código , existen otros códigos que
permiten restituir el mayor valor que falta.

f) Se debe interponer la acción rescisorio en el término que es


 Caducidad  4 años
NOTA: es un término de caducidad y NO de prescripción
como muchos piensan ya que tiene un plazo letal( es decir
si no se ejerce la acción durante estos 4 años CHAO.
Además en la prescripción con la presentación de la
demanda se interrumpe la prescripción , mientras aquí (en
la caducidad) se evita la consumación de la caducidad con
la presentación de la demanda)

o No se puede pactar que no haya lesión enorme – no se puede renunciar


a la lesión enorme
 Si se pacta eso se tiene esa cláusula por no escrita  lo mismo
si dice que se dona la diferencia de precio OJO: en otro
contrato si puedo donar el exceso pero no en el mismo contrato
 ¿ se puede sanear la venta viciada?  la corte ha tenido dos
posiciones –
NOTA: si se puede , lo que no se puede pactar en el contrato es
la renuncia de la lesión enorme
 1-las partes conviene que el precio se incremente al
precio justo  aquí ya no habría lesión enrome , se
saneo por el ajuste del precio.
Ejemplo: Felipe le compro a Natalia la finca la disculpa
por 100 millones cuando valía 200. Eso se sanea con
que Felipe le de los otros 100 a Natalia.

 2-normalmente una persona vende un bien por menor


precio por necesidad del dinero  se sanea cuando su
consentimiento sea libre y recibe la plata
Ejemplo : Parte del análisis de ¿por qué alquilen
vendería su bien por menos de la mitad? pues porque
necesita la plata, en el fondo lo que hay es una falta
de libertad para consentir para quien vende el bien.
Natalia necesitaba vender el bien al precio que fuera
para poder agar la cirugía de un familiar. Entonces si
se es el análisis, se puede sanear cuando su
consentimiento ya es libre. Es libre cunado recibió el
dinero. Cunado a Natalia ya le dieron la plata y
operaron a su novio. Ella decide si ejerce o no la
acción.

o ¿ la venta comercial puede rescindirse por lesión enorme?


 Estas discusión surgió por dos cositas :
-código de comercio de terrestre decía que la compraventa
mercantil no podía rescindirse por lesión enorme  nuestro
actual código de comercio no habla de eso
-el art 822  aplicar las normas del código civil al régimen
mercantil entonces hay lesión enorme.
Conclusión : si hay lesión enorme en las ventas mercantiles.

o ¿qué pasa si se cede la acción rescisoria?


 Sofía le vende la finca la disculpa a Isabela y entonces Isabela
sabe que puede venir una acción de recisión y le dice a Sofía
que le compra pero hacen un documento en donde dice que
Sofía le cede las acciones a su amiga Mariana  no se está
renunciando a la acción sino que se cedió la acción ¿es válido?
R: si lo que usted está haciendo es formalmente correcto pero si
en el fondo puede desconocer el propósito de la ley entonces se
puede invalidar ese acto- mejor dicho no es válido.

o ¿los contratos con el estado pueden ser rescindidos por lesión enorme?
– ART. 13 DE LEY 80 DE CONTRATACION STATAL- dice que a
los contratos del estado también se les aplica las reglas civiles, por
ende si cabria lesión enorme.

o Diferencias entre la acción rescisoria y la acción de nulidad


 En la acción de nulidad no importa si el bien se perdió  en la
recisión sí importa.
 En la recisión se puede pedir que se rescinda el contrato o se
puede pedir el ajuste del precio  en la nulidad no se tiene la
facultad de decidir.
 Las restituciones mutas son diferentes en la nulidad que en la
recisión.

o ¿ qué pasa si hay varios vendedores y compradores?


 Litis consorcio necesario  los afecta a todos

o Acción rescisoria
 Si se dan los requisitos el juez decreta la recisión del contrato
 el contrato desaparece de la vida jurídica = restituciones
mutuas Nota: puede darse otra opción ( requilibrar)
 Quien compra la cosa tiene que restituirla con sus frutos
percibidos desde la notificación del auto admisorio. 
lo razonable aunque la ley no lo diga es restituir los
frutos netos
 ¿ qué pasa si la cosa se deteriora?  El que la restituya
debe responder cuando haya obtenido provecho del
deterioro.
Ejemplo : El bien es la finca la disculpa y se cortó el
bosque y José vendió la madera  José debe devolver
el valor que recibió por la madera.
 ¿Que pasa con las mejoras de la cosa?
 Mejoras necesarias  se deben pagar a la persona
que tenía la cosa
 Mejoras suntuarias  no se deben pagar
OJO: la persona puede retirar las mejoras siempre y
cuando no se deteriore la cosa radicalmente
 Mejores útiles(cuando incrementa el valor comercial
del bien)  acudimos a las reglas de la
reivindicación -si el poseedor es de buena fe tiene
derecho a que le paguen las mejoras útiles pero si es
de mala fe pues no.
Nota: ¿ pero que es buena y mala fe aquí?  si el
poseedor es de buena fe no responde de los
deteriores a menos que haya obtenido provecho,
mientras el de mala fe responde por TODO. En la
restitución de furos el de mala fe siempre debe
restituir mientras el de buena fe solo desde la
notificación de la demanda. – la lógica para regular
esto , es tener en cuenta el criterio de las mejoras
que obtiene el poseedor de buena fe. Es decir se
tiene derecho a las mejores útiles
 El comprador que restituye el bien debe purificar el bien
 quitar los gravámenes/ cancelar la hipoteca etc
¿ porque? Porque la lesión enorme no afecta a terceros.
 ¿ qué pasa si no puede purificar por falta de dinero?
 estamos frente a una obligación de
hacer(purificar los gravámenes) , en donde tenemos
tres alternativas : indemnización de perjuicios , que
se ordene el cumplimiento o que un tercero cumpla-
lo común es que indemnice.
 Quien debe devolver el precio debe devolverlo
indexado y con intereses(los intereses van desde el auto
admisorio de la demanda)
OJO: hay que diferenciar el interés puro del interés
corriente  el corriente ya está actualizado , mientras el
puro no.

 Particularidad muy especial de la recisión  la lesión enorme


permite que a pesar de que el juez pueda decretar la recisión , el
demandado pueda mantener el contrato pero requilibrando
 A pesar de que el juez decrete lesión , el demandado
tiene el derecho de escoger – dos hipótesis :
 El demandado es el vendedor  si usted quiere
mantener el contrato debe restituir el exceso sobre el
justo precio aumentado en una décima parte
Ejemplo : el comprador dijo me tumbaron con la
venta de una finca , pide la recisión y el juez la
decreta entonces Daniela(vendedora) dice yo no
quiero esa finca otra vez(que sería lo que pasaría
con la recisión) , prefiero entonces restituir el justo
precio aumentado en una décima parte.
 El demandado es el Comprador  si usted quiere
mantener el contrato completa el precio menos una
décima parte
Ejemplo : justo precio – 10 parte ( si el justo precio
es 500 y se habían pagado 200 , se deben pagar 250
adicionales , no trecientos , pues 500 menos una
décima parte = 450)
 ¿cuánto tiempo hay para escoger entre recisión o requilibrar?
1)primera tesis  Antes de que la sentencia quede ejecutoriada
2)segunda tesis  El plazo que el juez diga.

 Es importante tener en cuenta que el demandado tiene a su


favor una facultad para decidir si quiere recisión o reajuste
(estamos ante una obligación facultativa)
Ejemplo : Sofía vendió a Andrea un apartamento y se repitió
el terremoto de Armenia( se destruyó el edificio el día después
de la sentencia que declara la recisión porque el apto se vendió
con la lesión enorme) ¿ que pasa? - estamos frente a una
obligación facultativa , es decir si la cosa se destruyó ahora no
puede decir reajuste(mejor dicho si se extingue el objeto, no se
debe)

 Él precio se mira del día de la celebración del contrato


Ejemplo : Ángela vende una finca de mil millones por 400
millones, antes de que opere la caducidad Ángela ejercer la
acción y se da la recisión- está probado el precio de la finca en
el momento del contrato, el justo precio era mil, pero también
está probado que la finca entro al perímetro urbano, por lo que
ya se puede construir, y ahora vale 3 mil, entonces hoy en día el
justo precio sería 3 mil y Ángela pide que se le restituya esto-
NO PUEDE- el justo precio se mira en el momento de
celebración del contrato, no se puede tener en cuenta lo que el
bien PODIA valer.

 Causa de la compraventa
o Dentro del código civil hay un caso en donde no hay causa 1872  la venta de cosa
propia
 ¿ porque?  la venta tiene como propósito que se transfiera el dominio y si se
vende y no transfiere pues paila no hay causa.
 El dueño tiene derecho a que le devuelvan el precio
 ¿ qué pasa si medio de mala fe compre mi finca a propósito?
Ejemplo : Laura es la dueña de la finca y Nicolás el poseedor. Laura quiere
demandarlo por medio de una acción reivindicatoria, pero prefiere
negociar. Nicolás le dices que él se la vende y Laura accede. Lo que en
realidad hay es una transacción y por tanto Laura no puede pedir el dinero
pagado luego. OJO : No importa la denominación que le den las partes , si
tiene los elementos de la transacción es transacción.
 Dentro de este mismo artículo habla una cosa de los frutos rarísima que haría
pensar que habría compraventa pero obviamente NO y en el código de Bello es
muy claro eso , porque dice que solo no hay contrato porque no hay causa y ya ,
no se pone a hablar nada de frutos sino que esto lo hace en otro artículo diferente.

 Ley de restitución de tierras desde el punto de vista de validez de la compraventa- ley 1448 de
2011
o Esta ley busca que las personas afectadas por el conflicto armado recuperen sus tierras.
o La ley toma un periodo  el primero de enero de 1991
o La pueden invocar las victimas del desplazamiento
o La ley establece unas presunciones  El articulo 77 de la ley establece presunciones de
derecho y de hecho
 Presunción de derecho  para efectos probatorios dentro del proceso de
restitución se presume de derecho que existe ausencia de consentimiento o
causa ilícita en los contratos de compraventa de los contratos celebrados en el
periodo indicado , entre la victima con personas que hayan sido condenadas por
pertenencia , colaboración etc de grupos armados por fuera de la ley o por
narcotráfico.
Efectos de esto :
 El negocio es inexistente
 los negocios subsiguientes son nulos de nulidad absoluta.
Nota: recordar que la nulidad absoluta se sanea por el tiempo (10
años)
Nota: si el tercero prueba su buena fe exenta de culpa , la ley prevé
que le van a reconocer una indemnización pero obviamente el
estado no el campesino, porque no tiene dinero.

 Presunción legal  presunción legal de falta de consentimiento o causa ilícita,


cuando : no está probada claramente la amenaza de fuerza(porque si no
estaríamos en la presunción de derecho) ; sino que está probado que hubo actos de
violencia , violación de derechos humanos en los terrenos colindante
 Art. 77- se presume que en los siguientes negocios jurídicos hay ausencia
de consentimiento o de causa lícita, en los contratos de compraventa y
demás actos jurídicos mediante los cuales se transfiera o se prometa
transferir un derecho real, la posesión o la ocupación sobre inmuebles
siempre y cuando no se encuentre que la situación está prevista en el
numeral anterior, en los siguientes casos:
a. En cuya colindancia hayan ocurrido actos de violencia
generalizados, fenómenos de desplazamiento forzado colectivo, o
violaciones graves a los derechos humanos en la época en que
ocurrieron las amenazas o hechos de violencia que se alega causaron el
despojo o abandono Lo que está probado es que en terrenos
colindantes hubo violencia. Entonces la ley presume que en la venta de
un terreno donde alrededor hubo violencia, no hay consentimiento.
b. Con personas que hayan sido extraditadas por narcotráfico o delitos
conexos, bien sea que estos últimos hayan actuado por sí mismos en el
negocio, o a través de terceros.
d. En los casos en los que el valor formalmente consagrado en el
contrato, o el valor efectivamente pagado, sean inferiores al cincuenta
por ciento del valor real de los derechos cuya titularidad se traslada en
el momento de la transacción.  Se toma el concepto de lesión
enorme, en otro contexto y le da otros efectos, la toma como
presunción de que hay falta de consentimiento- el contrato seria
inexistente por ende no prescribe el tiempo para pedirla restitución,
como si lo hay en la lesión enorme.

 Efectos del contrato de compraventa


a) Gastos  si las partes no dicen nada los gastos se dividen en dos
Nota: ¿ que pasa con los impuestos?
*impuesto de registro  se dice que lo paga el comprador (por uso común del
comercio) pero es raro porque la norma supletiva dice que por partes iguales.
¿qué hacemos si hay conflicto entre costumbre y norma supletiva–
la corte no se ha pronunciado al respecto pero podemos tener en
cuenta unas cosas para la discusión :
Código de comercio Código civil
la costumbre mercantil tiene la misma art. 1624- prevalece la ley supletiva pero
fuerza que la ley comercial, siempre que hay conflicto con otro artículo (art.
no la contrarié- pero no dice si supletiva o 1621)- las cláusulas de uso común se
imperativa-pero como dice que si no la presumen- el código le da valor al uso.
contrarié, entonces al final tiene más
fuerza la ley

b) Teoría de los riegos


Nota: la teoría del riesgo busca definir si la otra parte continua obligado a pagar o no en el
caso de que le pase algo a la cosa  si cuando la obligación de una de las partes se ha hecho
imposible , la obligación de la otra parte no es imposible ¿se extingue o no?
I) Código civil
o Art 1607 : “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba , es siempre a
cargo del acreedor , salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla ,
o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas
por obligaciones distintas ; en cualquier de estos casos será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa hasta su entrega.”  El riesgo lo asume el
acreedor es decir el comprador.
o si la cosa se pierde después de celebrado el contrato por caso fortuito o fuerza
mayor , el comprador entonces debe pagar el precio porque el asume el riesgo
( este es el principio general)
Ojo: aplica para la obligación de dar cuerpo cierto
Nota: hay tres casos que se apartan de esta regla general –están establecidos en
el mismo artículo 1607 :
1) Cuando el vendedor vende un mismo bien dos veces :
Ejemplo : Sofía vende el mismo caballo a Mariana y a Daniela
-los dos acreedores terminan pagado entonces el deudor se beneficia
injustamente.
-un mismo objeto no se puede entregar dos veces
-¿ qué pasa si se vende una misma cosa a dos personas por contratos
diferentes?
*se prefiere al que entro en posesión
Nota: a que se refiere al que entro en posesión
 se refiere a la posesión inscrita en materia de inmuebles – hay
que mirar a quien se le hizo la tradición primero.
se refiere a quien se le transfirió el dominio mediante la entrega
en materia de muebles
*regla para saber a quién se prefiere :

Se prefiere al que se le hizo la Al que se le entrego primero Se tuene en cuenta el primero


tradición contrato
Cuando a uno se le hizo tradición y al Cuando a ambos se les hizo Si no ha habido ni tradición ni
otro entrega entrega entrega

OJO: los muebles no tienen escritura pública por lo que la gente tiende a
poner fechas que no son , es decir pueden mentir sobre la fecha en que se
entregó él bien. Por lo que él juez procesal debe buscar cual es la fecha real
por medio de pruebas. Por eso es importante autentica ante notario.

2) Cuando la venta es hecha bajo condición suspensiva  si se produce la


perdida de la cosa mientras penda la condición , el riesgo lo asume el
vendedor.
3) Mora del deudor  si hay mora del deudor de la cosa(el vendedor en
entregar) el riesgo puede pasar al vendedor en los casos en que si no
hubiera habido mora , no se hubiera perdido la cosa.
Ejemplo : Sofía tiene un caballo llamado Jacobo y se lo vende a mariana y
quedaron en que el caballo se lo entregaban mañana a las 9 am , pero ella
sale de fiesta y no llega a las 9( está en mora de entregar la cosa) , y ese día
se incendian los establos y Jacobo muere :
a-Mariana se iba a llevar el caballo para su finca , entonces sin la mora el
caballo no hubiera muerto – aquí el vendedor si asume.
b-Mariana iba a dejar el caballo en los mismos establos , entonces el
caballo igual se hubiera muerto  aquí el riesgo no lo tiene que asumir el
vendedor

*Daniela le vende caballo a Sofía y Sofía ya lo tenía vendida antes de que


se lo entregaran y perece , por ende Sofía incumpliría su contrato con el
tercero. Entonces , si el deudor que incurrió en mora , asume el riesgo y
queda obligado al precio de la cosa y a la indemnización , frente al
acreedor de la cosa , a qué precio se refiere? Al precio de la venta? Al
precio comercial? – se podría decir que al precio comercial porque es la
perdida verdadera.
Conclusión : no es solo un problema de teoría de los riegos sino de
responsabilidad.

o ¿hay perdida del género?  Si- Puede ocurrir desde el punto de vista jurídico
como físico
Ejemplo físico : extinción de animales – extinción del tigre de Tasmania

Ejemplo jurídico : cuando un objeto se vuelve imposible jurídicamente – por


ejemplo , se prohíbe la venta de Iqos por razones de salud publica

NOTA : ¿ qué pasa si se vuelve imposible cumplir el género?


OJO: tener en cuenta que la teoría de los riesgos se aplica en los contratos
bilaterales en donde se pacta entrega de una especie.
 Primera tesis : que se aplique la teoría de los riesgos a pesar de
que estemos frente a un género.
 Segunda tesis : Acudimos a la norma que habla de venta de
cosa en peso, cuenta y medida ( art 1877 código civil) – se
aplica la teoría de los riegos con una lógica absoluta y natural
porque si vendo todo el trigo por ejemplo pues estoy vendiendo
un cuerpo cierto  En esta parte del artículo no es necesario
que se haya pesado o medido y además no se vende
parcialmente sino TODO.
OJO: si solo se vende una parte determinada , la pérdida o
deterioro o mejora no pertenecerá al comprador sino después de
haberse ajustado el precio y de haberse contado y medido dicha
parte.  se aplica una regla distinta – el riesgo lo asume el
vendedor antes de individualizar porque sencillamente no se
paga el precio y ya – si se individualiza se vuelve cuerpo cierto.
Ejemplo : se vendieron mil litros de un trigo , y se quemó el
trigo antes de individualizar el peso y esas vainas entonces
no se paga y ya – el riesgo lo asume el vendedor

o Venta a prueba – figura importante en la teoría de los riegos


 La prueba puede verificarse de dos maneras
1)verificar características objetivas
Ejemplo : ver si la tuerca es lo suficientemente resistente

2)verificar características subjetivas


Ejemplo : Sofía se va a casar y va a ver si el vino le gusta o no

 ¿La norma cobija las dos hipótesis?


o Derecho comparado  la compraventa se perfecciona con la
sola verificación de las características objetivas , en el segundo
caso ,si tiene que haber una manifestación del comprado de que
le gusto para que se perfeccione la venta
o Código civil al parecer solo cobija el caso en que el
comprador dice si le gusta o no le gusta(solo subjetivo NO
objetivo)
Ejemplo: si Eduardo le compra a José unos tornillos y
convienen comprar los tronillos siempre y cuando tengas una
determinada resistencia ¿ que pasa si los tornillos se pierden
después de verificada la circunstancia objetiva de manera
favorable? ¿hay contrato desde el momento en que se acredita
la prueba? Según el derecho comparado si , porque ya se
perfecciono la venta con la sola verificación objetiva y no
estaba sujeto a que al comprador le agradara, entonces toca
pagar el precio. Pero el código civil no habla de esto entonces
si el comprador no ha dicho nada , el riesgo sigue siendo del
vendedor. No hay contrato , porque no ha dicho que le gusta
oficialmente. En él evento de si se quema la bodega donde
estaba la champaña y carolina aún no había dicho que si le
gustaba pues el riesgo es del vendedor igualmente pero si ya
había dicho me gusta el riesgo es del comprador.

NOTA : el código de comercio dice otra vaina – ya no dice solamente


que se requiere que el comprador tiene que decir que le agrada sino
que dice que se perfecciona la venta cuando él comprador dice que le
gusta o cuando verifica la prueba – entonces si acoge las dos
situaciones. OJO Con la sola verificación de la prueba , ya hay venta
entonces el riesgo es del vendedor porque estamos en mercantil y el
riesgo lo asume el vendedor antes de la entrega.

II) Código de comercio


o La teoría de los riesgos se invierte en él código de comercio – art 929 código
de comercio “ El riesgo del cuerpo cierto lo asume el vendedor” ¿ porque la
regla cambio?  los redactores del código de comercio consideraron que la
regla del código civil está mal porque se cogió la regla del código francés en
donde el comprador pierde porque es el dueño, mientras en Colombia no se es
dueño y la cosa se pierde cuando aún no se es dueño.
o El riesgo es del vendedor hasta el momento de la entrega  ¿ pero cuando se
entrega la cosa?
1) por la trasmisión del conocimiento de embarque , carta de porte o factura
durante el trasporte de mercadería  hay aparentemente un error porque
dice trasmisión de conocimiento de embarque(documento que otorga el
transportador) o la factura(la factura no es la mercadería sino la obligación
de pagar el precio)
Nota: si se entrega cualquiera de estas cosas el riesgo es del comprador
Ejemplo de mercadería : resulta que Daniela le vende a mariana un
ganado y entonces , Daniela le dice a Mariana le dice que se los manda por
trasportes oliva. Mariana asume el riesgo desde que se le entrega el ganado
a transportes oliva. Resulta que Mariana necesita vender el ganado que
todavía no ha llegado ¿ lo puede hacer?  Obvio porque es suyo, pero
mariana asume el riesgo. Pero Mariana le entrega el documento de
transporte a Alejandro(la carta de porte) , en el momento en que mariana
entrega la carta de porte , se entiende que Alejandro empezó a asumir el
riesgo.

2) por el hecho de que él comprador ponga su marca con el consentimiento


del vendedor
Ejemplo: Sofía le pone una marca a su caballo Ramses
3) Se transfiere el riesgo cuando la mercadería se le entrega al transportador
para que se la lleve al comprador
Ejemplo : Daniela le vende un computador y se lo va a mandar por una
empresa de mercadería , cuando se le entregue el computador a la empresa
si el computador se destruye por caso fortuito o fuerza mayor , el riesgo es
de Mariana y debe pagar el precio.
OJO: hay sistema de compraventa en donde pacta que la mercadería no se
entregue hasta que se pague (contra entrega) no aplica esta regla entonces
el riesgo sigue siendo del vendedor.
OJO: esta norma se debe entender con el art 915 - si usted se obliga a
entregar la cosa en un determinado lugar , el riesgo es del vendedor hasta
el momento de la entrega (la cosa debe llegar sana y salva) ¿ cuál de las
dos reglas se aplica si son contradictorias ?
Ejemplo : Mariana quiere un iPhone 11- puede haber dos posibilidades
a-simplemente lo compra y ella dice la dirección de envió – aquí el riesgo
es del vendedor hasta que no se entregue la mercancía sana y salva
b-que se compra y se dice , se entregara a tal transportador para que lo
lleve a tal dirección – si el contrato establece que se le hará entrega a un
trasportador se trata de una venta a la expedición es decir , una venta en la
cual se va a expedir la mercadería a través de un trasportador – aquí él
riesgo lo asume el comprador.
4) La entrega se entenderá realizada por cualquier otro medio autorizado por
la ley o por la costumbre
Nota:¿ que son los medios autorizados por la ley? los otros medios de
tradición que consagra el código civil

o Excepción de la regla general del código de comercio en caso de mora del


comprador el riesgo es del comprador pero toca mirar la incidencia de la mora
en la perdida de la cosa( art 929 código de comercio)
Ejemplo : Resulta que Valeria tiene un restaurante y Ángela tiene un caballo ,
Valeria le compra él caballo (antes de la entrega el riesgo es del vendedor). Se
conviene que él caballo se entregara este sábado a las 9 am , él caballo iba a
tener uno de dos destinos :
a-Valeria después iba a arrendar el caballo entonces se queda en él club
b-Valeria iba a utilizar ese caballo en su restaurante
Entonces , Ángela a las 9 am está esperando a Valeria , pero Eduardo es
terrible y devolvió a Valeria a las 9am a su casa entonces Valeria no recogió el
caballo el sábado. Esa noche se incendian los establos del club y mueren todos
los caballos ¿ Valeria paga el caballo?  si Valeria hubiera cumplido y
recibido el caballo y él caballo no hubiera muerto , obviamente hubiera tenido
que pagar porque la culpa es del comprador por la mora pero pensemos en la
otra hipótesis – el caballo no se lo iban a llevar del club sino que el caballo lo
iba a arrendar entonces el caballo de todos modos se hubiera muerto (aquí él
riesgo hubiera sido del vendedor – esta regla es absurda porque a pesar del
vendedor querer cumplir lo sanciona)

Ejemplo de civil y mercantil : Manuela le compra un apto a Sofía en Armenia , se firma


la escritura y en la notaria dicen que en dos días entregan la escritura pero pues Sofía le
entrega el apto antes. Cuando manuela esta en él apto hay terremoto y se cae el edificio
*Civil  El riesgo lo asume manuela – debe pagar el precio
*mercantil  no se ha registrado la escritura pública(no ha habido entrega como
sinónimo de tradición sino que solo ha habido entrega material) el riesgo lo asume el
vendedor.
OJO: la entrega a la que se refiere la ley es entrega como sinónimo de tradición.
Nota: las reglas del código civil de riesgos son supletivas  las partes pueden distribuir
los riesgos como quieran.

III) Convención de Viena


o Es importante recordar que las normas de la convención son supletivas
o Tener en cuenta los Incoterms  son unos modelos elaborados por la cámara
de comercio internacional de parís para facilitar la celebración de
compraventas internacionales
 FOB  el vendedor se obliga a entregar la mercadería en él
barco y de acuerdo con el incoterm , el riesgo se traslada al
comprador en él momento en que la mercadería pasa él borde
del buque
 EXWORKS La mercadería se entrega en el lugar donde se
fabrica
 DDP la mercadería se entrega en El lugar de destino y hasta
allá asume el riesgo el vendedor.
o SI no se pacta nada de Incoterms se aplica la convención de viena  las
normas de la convención de viena son muy parecidas a las del código de
comercio
 Art 69 CV
* en los casos no comprendidos en los artículos anteriores , él
riesgo se trasmite al comprador desde que este se haga cargo de
las mercancías – el riesgo es del comprador desde que se cargó
de las mercancías
NOTA: similitud con el código de comercio – él riesgo es del
comprador desde que se hace entrega.

*la otra hipótesis es cuando hay mora del comprador de recibir


NOTA: la convención no comete el error del código de
comercio – sino que el riesgo es del comprador siempre.

 Cuando el contrato de compraventa implique el transporte de


las mercaderías – cuando se le pone en tenencia al trasportador
– el riesgo es del comprador al que se entrega la mercancía por
parte del transportador.
NOTA: igualito al código de comercio
OJO: si el vendedor se obligó a entregar en un determinado
lugar – el riesgo solo pasara al comprador solo cuando la cosa
llegue sana y salva – lo mismo que el código de comercio
Ejemplo : mercadería de Colombia a Venezuela – si se dice que
se entrega la cosa a través de un transportador el riesgo es del
comprador desde que se entrega al transportador – si se pacta
solo la dirección sin decir nada del transporte , el riesgo es del
vendedor hasta que se entregue la cosa sana y salva.

 Art 68 CV – el riesgo respecto de las mercaderías que se


venden en tránsito es del nuevo comprador desde que se celebra
el contrato – es necesario que la cosa este en curso de
transporte
OJO: en el código de comercio él riesgo se transfiere desde que
se entrega el documento , mientras aquí solo desde que se
celebra el contrato.
Ejemplo : Gabriela que era la compradora inicial , decide
vender a otra persona que tiene establecimiento en otro país – el
riesgo lo asume el nuevo comprador desde que se celebra-
OJO: si se tiene establecimiento en el mismo lugar se aplica el
código de comercio – desde que se entrega el documento

 Obligaciones de las partes en el contrato de compraventa

I) Obligaciones del vendedor( entrega o tradición y saneamiento de la cosa vendida)

Entrega / tradición
o Se debe transferir el dominio y se debe entregar la cosa - se pueden dar de manera
separada o conjunta
a) Transferir el dominio o tradición
 Se debe transferir el dominio  ¿ porque? R: porque el derecho de propiedad es
el más completo de los derechos reales, por consiguiente para que el vendedor
diga que solo se va a transferir el usufructo por ejemplo , tuvo que haberse
pactado así.
 ¿ como se transfiere el dominio?  depende de si es mueble o inmueble y si
estamos en el régimen civil o comercial
 hay que tener en cuenta unas cosas frente al inmueble
*en el código civil con el registro solamente , en el código de comercio se
requiere la entrega material también
 esta regla es absurda ( la del código de comercio) de acuerdo con
lo que quería Bello – lo que buscaba bello al decir que solo con el
registro es que hubiera seguridad para que todos supieran que es el
dueño , al código de comercio establecer que se requiere además
entrega material , va en contra en lo que quería Bello porque la
persona que aparece en el registro no necesariamente es la dueña
porque toca verificar si le entregaron materialmente la cosa.
¿ porque lo pusieron?  el que redacto ese artículo decía que era
necesario porque había que hacer cumplir la función de la
propiedad y dicha función no se cumplía si no se entregaba
materialmente(obviamente esa justificación es demasiado estúpida)
 ¿ que pasa con los automóviles en el código de comercio ? 
durante mucho tiempo la corte dijo que el registro que se exige a
los automotores es para efectos administrativos no para efectos de
tradición , sin embargo esto cambio en el código nacional de
tránsito en donde el modo(tradición) es la inscripción + la entrega
OJO: El contrato sigue siendo consensual pero el modo si requiere
de entrega y registro
 ¿ que pasa con los yates, naves etc ?  la tradición exige la
inscripción de una matrícula en la capitanía de puerto y para ese
trámite debe acreditarse que ya le han entregado la nave.
 ¿ que pasa con las marcas?  art 161 código de comercio-¿ uno
podría pensar que a pesar de que sea un requisito de oponibilidad
es un requisito de la tradición? R: Cárdenas dice que si , porque dl
que aparece en el registro es el dueño de la marca para las personas
entonces para él si se requiere registro para la tradición
 ¿ qué pasa si le quiero transferir los derechos de
autor(patrimoniales) a otra persona? R: ley 23 de 1982 art 183 – la
ley dice que es inoponible si no se inscribe pero volvemos al
derecho real , un derecho no existe si no es oponible a terceros ,
entonces para Cárdenas si se requiere registro para que exista
tradición
b) Entregar la cosa
 Él comprador debe ser colocado en posesión de la cosa de tal manera que
pueda gozar y disfrutar de ella  Él quiere ser dueño y hacer las cosas que
hagan los dueños.
 ¿cómo se hace la entrega?  en materia de muebles esa posesión se logra por
los mecanismos del art 745 del código de comercio y para inmuebles se ha
entendido que también operan esos mismos mecanismos porque la ley no
preciso unos mecanismos concretos.
Ejemplo : Se le vendió un apto a mariana y el vendedor le dice mire las llaves ,
con la entrega de las llaves ya en principio cumplió su obligación de entrega
pero para la tradición si se requiere el instrumento público OJO: tener en
cuenta que en comercial para que exista tradición también se requiere la
entrega material.
Ejemplo : se vende un apto , se hace la inscripción de la escritura pública en la
oficina de registros y el vendedor le entrega las llaves al comprador , cuando
el comprador llega con su trasteo y ve que esta un arrendataria ahí ¿ se
cumple la entrega?  Cárdenas nunca respondió
 Cosas comunes en la entrega y la tradición
¿Qué se entrega?
o Se debe entregar lo pactado  el código incluso dice que se debe
entregar lo rezado en el contrato así se quiera entregar algo mejor
Ejemplo : resulta que Beatriz va a coger un negocio de internet y hace
un negocio con Edison que distribuye computadores y Edison le vende
20 computadores de tal referencia y Beatriz le paga los computadores
dentro de dos meses. En la fecha prevista o antes Edison hace un
pedido a Lenovo y le dicen que ese modelo se descontinuo ¿ está
obligada Beatriz recibir un modelo igual así no sea el pactado? – en un
principio no está obligada porque eso no fue lo pactado entonces se
puede negar a recibir los computadores. Sin embargo, a veces en los
contratos se incluye una cláusula para esos casos en donde se establece
que él vendedor puede entregar un modelo con características iguales.
 Se pueden generar dos problemas frente a este
situación si no está la cláusula que solucione
1)¿ que sucede si él vendedor no entrega pero
pactaron clausula penal e inmediatamente después se
prueba que recibió lo de la cláusula penal y compro
los computadores que eran parecidos pero no eran
los que habían pactado?  la forma como él se
comportó ( que él no recibe para poder recibir la
plata de la cláusula penal) se podría sostener que
hay abuso del derecho.

2)¿qué pasa si el comprador es un consumidor y le


dicen que ese modelo que se le iba a entregar no está
disponible y le dan un modelo similar y además esto
está en una clausula?  art 38 del estatuto ( en los
contratos de adhesión no se podrán incluir cláusulas
que modifiquen las obligaciones del contrato) ¿ esta
cláusula no modificaría las obligaciones del
contrato? R: SI

¿En qué estado debe entregarse él bien?


o En el estado en que se encontraba el día del contrato  por eso toca
determinar el día en que se celebró el contrato
Ejemplo : Andrea tiene un carro modelo 80 y Andrea decidió
cambiarle al carro el radio original por uno moderno y decide venderlo
y Gabriel lo compra para regalárselo a Sofía y se lo regala a Sofía y
cuando Sofía se monta en el carro se da cuenta que Andrea volvió a
poner el equipo multimedia viejo en vez del radio  si el día del
contrato , estaba el radio nuevo se debe entregar el carro con el radio
nuevo a menos de que se haya dicho algo distinto.

o Si la cosa se deteriora después de celebrado el contrato , el vendedor


responde por eso a menos de que sea por fuerza mayor o caso fortuito
y se logre probar.

o ¿ que pasa con los frutos?


* art 1872 código civil los frutos naturales pendientes al tiempo de la
venta y todos los frutos tanto naturales como civiles que después
produzca la cosa pertenecen al comprador SALVO que se haya
estipulado que la cosa sea entregada con un plazo de tiempo o con una
condición.
a-frutos naturales
Ejemplo : Sofía vende una finca que tiene un café pendiente
Sofía no puede recoger el café después de vendida la finca
porque los frutos naturales pendientes son del comprador.

b-los frutos civiles


Ejemplo : arrendamos la finca la disculpa el primero de enero y se
pacta canon de 5 millones . Se vende la finca el primero de julio de
2019 y el arrendatario no ha pagado los canones debidos  ¿ a
quien se le dan los frutos civiles? Al vendedor porque el fruto civil
ya se produjo y se causó.
Ejemplo : Sofía pacto con Gabriel que los canones de todo el año
se pagaban por anticipado . Sofía, vende la finca en la mitad del año
– entonces Sofía tendría que devolver la mitad de los canones
porque esa renta no se ha causado , por ende , esos canones tienen
derecho a percibirlos el comprador.

o Se deben entregar todos los accesorios de la cosa principal


 Cuando se vende la cosa se deben incluir todas las cosas
accesoria
Inmuebles
 Esta regla es especialmente para los inmuebles por
destinación(todo aquello que se requiere para usar el
inmueble) e inmuebles por adhesión
Ejemplos de inmueble por destinación : llaves de la casa
o tractor de la finca
 Se deben entregar los títulos de propiedad
 ¿Que pasa con él ajuar de la casa?
Ejemplo : se vende una casa ¿debo entregar la casa con
el computador?  NO , obviamente no porque hace
parte del ajuar - art 662 código civil – en los muebles de
una casa no se comprenderá él dinero , los documentos
y papeles , las cosas artísticas , los libros , las medallas ,
las armas etc y en general las cosas que formen el ajuar
de la casa

Muebles
 Mismas reglas que el inmueble – las cosas que sean
necesarias para su uso o usualmente lo acompaña
Ejemplo : llanta de repuesto  el equipo de carretera no
es accesorio

Accesorios inmateriales
 Ejemplo perfecto es la servidumbre activa  así no se
diga nada se entiende
 La corte ha ido más allá
Ejemplo : Sofía le ordena a Gabriel a construir una casa.
Sofía le vende la casa a Laura  la acción que se tiene
contra el constructor por defectos de construcción se
transfiere de Sofía a Laura contra Gabriel
 En Francia incluso se ha transferido la acción por vicios
ocultos.
 ¿ que pasa con los gravámenes?
Ejemplo : Daniela le compra una casa a Sofía. Cuando
pide el certificado de registro , Daniela aparece como
dueña , pero además se da cuenta que ese bien tenía una
hipoteca - Código de comercio art 922 –él venedor esta
obligado a entregar él bien con todos sus accesorios ,
con todas las condiciones que tiene al momento de
perfeccionarse el contrato , pero él art 931dice que salvo
prueba en contrario, un comprador adquiere el bien libre
de gravámenes. Esto quiere decir que así el comprador
haya podido conocer que había hipoteca , el vendedor
está obligado a entregar la cosa libre de gravámenes a
no ser de que se pacte que el comprador está dispuesto a
recibirla con gravámenes. Entonces el comprador que
después se da cuenta que el bien que compro estaba con
hipoteca , no puede hacer nada contra el tercero porque
tiene un derecho real , pero si tiene acción contra el
vendedor(saneamiento por evicción por ejemplo)

¿En donde debe entregarse el bien ?


o Depende de si es cuerpo cierto o de genero
a)géneroen el domicilio del deudor
b)especie  donde se encuentre la especie al momento de celebrarse

¿quién puede pagar?


o Cualquiera puede pagar menos si es intuito personae

¿quién puede recibir?


o El acreedor(comprador) mismo o quien esta haya designado
 Recordar la representación aparente(no hay voluntad pero las
circunstancias si dan para que las haya) y tacita(realmente uno
puede diferenciar que hay consentimiento)
 Código de comercio regula la aparente  se da por los
usos
Ejemplo : pedido que le entregan al celador ¿ que pasa
si el celador se come el queso que pedí de Carulla?

¿cuándo se debe entregar?


o Depende de si estamos frente a una obligación pura y simple o se pactó algún
plazo
OJO: también se debe tener en cuenta el plazo tácito(el plazo que es necesario
por la naturaleza de la obligación , como por ejemplo si la cosa está en
Cartagena y se debe entregar en Bogotá)
o Código de comercio- tiene una regla especial  si no se pacta nada se
entiende que se debe entregar durante las 24 horas siguientes salvo que por la
naturaleza de la obligación requiera más tiempo
NOTA: ¿ como se cuentan las horas?  art 829 código de comercio – se
contara a partir del primer segundo de la hora siguiente y se extenderá hasta el
último segundo de la ultima hora
NOTA : ¿ que pasa si mariana compra la alfombra persa en sábado a las 7 pm?
– ¿se cuentan las horas del domingo?- esto no es obrar de buena fe sino que a
la luz de la buena fe , el día no hábil no debe contarse.
o ¿ qué pasa si no se entrega a tiempo? – art 1882 – si el vendedor por hecho o
culpa suya está incumpliendo – aquí la ley no sanciona la mora sino él retardo
 ¿ cuando hay retardo? – si es pura y simple cuando no se paga
inmediatamente o cuando hay plazo cuando acaezca el plazo
OJO: la norma no dice que se podrá pedir la resolución del
contrato sino que se podrá pedir desistir el contrato ( ya no me
interesa)
OJO: aquí no hay indemnización de perjuicios sino que se
necesita que exista una verdadera MORA.
o Qué pasa si hay mora del comprador – el comprador le debe el precio de lo
que le costó mantener la cosa en ese tiempo y además solo responde por culpa
grave
o ¿ se debe primero entregar el precio o la cosa?
Ejemplo : Daniela le vende un carro a Sofía y Sofía dice que le paga cuando
entregue pero Daniela dice que no que lo contrario ¿ que pasa? – la costumbre
dice que primero se debe entregar la cosa y además un art del código civil
insinúa esto.
o Si hay riesgo de que el comprador no pague porque hay riesgo de que decrezca
la fortuna del comprador después de celebrado el contrato , el vendedor puede
no entregar la cosa a menos de que se constituya garantía o se pague el precio
de una.
OJO: esto aplica si al comprador le dieron plazo para pagar el precio
Ejemplo : Manuela tiene un concesionario donde venden mercedes y llega la
Dr. Pinzón y le dice yo le compro el carro y manuela le dice que le da 6 meses
y Pinzón dice mañana vengo por él carro y entonces Manuela le cuenta a Sofía
y Sofía le dice que esa señora no tiene como pagar ese carro y manuela al
siguiente día le dice yo no le entrego ese carro porque yo usted no tiene con
qué pagarme – paila no le puede hacer eso , porque dice si después del
contrato hubiere menguado la fortuna del comprador y su fortuna estaba mala
desde antes OJO: si Manuela le hubiera exigido al declaración de renta y
Pinzón le muestra una declaración de renta de mentiras – HAY DOLO y se
puede declarar la nulidad.

Controversias que se presentan a la hora de la entrega


o El código civil no dice nada pero él de comercio si
 Art 939  entregadas las mercaderías vendidas , el comprador
no será oído sobre defectos de calidad o faltas de calidad una
vez recibida la mercadería ( aquí el comprador recibe y
examina)
OJO: no libera de vicios ocultos sino solo de lo que se puede
percibir por encimita.
Nota : que pasa si recibe pero no examina y el vendedor le dice
examine
- El comprador puede examinar y se aplica esta regla o
sencillamente no dice nada( se entiende que acepta)
- También puede resolverse la facultad de examinar después (si
no se pacta plazo entonces se entiende que es de 4 días- esta
regla también aplica cuando se le entrega y el vendedor no le
dice que examine y el tampoco dice nada)
OJO: pueden pasar dos cosas cuando el juez se pronuncie en
las controversias si el comprador llega a decir que no está de
acuerdo con la cosa recibida
1)no le dan la razón al comprador  el comprador debe aceptar
2)le dan la razón al comprador  incumplimiento +
indemnización

 Art 931 que los peritos digan :


 Este bien no es la calidad pactada pero es un bien de
menor precio – si los peritos dicen que se puede vender
ese bien a menor precio , el comprador puede decir que
se queda ese bien pero a ese precio.
Venta de cabida
o Está regulado en los art 1887 y ss. del código civil
o El código inicialmente regula esta venta para los inmuebles  ¿ que es la
cabida? R: El área del bien
 Hay venta con cabida cuando el precio del bien se fija en
función del área
Ejemplo: uno dice en el contrato que uno vende la finca la
disculpa a 10 millones la hectárea
Ejemplo : si uno vende la cabida total y el precio total – cuando
digo que se vende la finca la disculpa por mil millones y es de
mil hectáreas
o Toca diferenciar la venta cuya causa es la cabida a la venta de cabida
Ejemplo : Ángela le ofrece un terreno a José de mil metros cuadrados porque
él necesita un terreno de mil metros cuadrados
OJO: si José llega a comprar este terreno y no tiene los metros esperados
estamos frente a un error en las calidades del objeto
o Al regular la venta por cabida el articulo 1887 diferencia dos cosas distintas
 Predio rustico por cabida – si el área es distinta se ajusta el
precio
OJO: si supera el 10% se puede desistir del contrato
 Predio rustico como cuerpo cierto( aquí cuerpo cierto no tiene
su significado normal , sino que quiere decir que aunque se
mencione el área , el precio no va a cambiar porque el área sea
distinta)
Nota: ¿ que es predio rustico? – tiene dos significados
*Es un predio rural - es decir que esta fuera de la zona urbana
*Es un predio que no está construido sino que se aprovecha para
frutos naturales  en la época de bello este es el significado que se
usaba y de hecho la corte dice que es este concepto.
Nota: se entiende que se vende por cabida cuando se dice la palabra
y cuando se entiende la cabida total y cuanto es el precio total
Ejemplo: Sofía le vende a Daniela la finca la disculpa y dice que se
vende por 1000 millones , que tiene aproximadamente de cabida
1000 hectáreas¿ que pasa? – la corte dice que cabida aproximada no
es mencionar cabida
o Art 1891 – se aplican estas reglas a todo el conjunto de mercancías
Ejemplo : Manuel es propietario de un cargamento de acero en el cual
dice que son 50 toneladas de acero(cada tonelada es a 500 millones de
pesos).Posteriormente Manuel le vende ese acero a Mariana ¿ que pasa
cuando al descargar el camión en Bogotá resulta que no hay 50
toneladas sino 47 toneladas? – se le aplican las reglas por cabida ,
entonces se ajusta el precio , pero si lo que falta es más del 10% ,
puede desistir.
OJO: aquí la ley dice que en este tipo de ventas en donde se vende un
conjunto por un precio total se aplican las reglas de cabida así no se
diga nada.
1) Saneamiento de la cosa vendida
Nota: la convención no menciona esta obligación
*Parte de la base de que el comprador quiere adquirir la posesión pacifica de la cosa  por eso la
ley desarrolla esta obligación respecto de saneamiento por evicción y saneamiento por vicios
ocultos
OJO: la corte en otros países ha dicho que no puede existir perturbación de hecho ni de derecho
Ejemplo : Alejandro tiene una pastelería y se va a estudiar a Alemania y entonces Alejandro le
vende su pastelería a Mariana y entonces después Alejandro se devuelve de una de Alemania y
decide que su vida es la pastelería y entonces decide poner una pastelería en la carrera novena-
es decir la misma que su pastelería antigua (aquí la jurisprudencia ha entendido que él vendedor
está perturbando al comprador porque mucha gente se va a ir a su pastelería)
Ejemplo : Alejandro es dueño de la finca la disculpa y su papa un día le vendió la disculpa a
Valentina – aquí hubo venta de cosa ajena. ¿Alejandro podría revindicar su cosa? R: obvio, pero
digamos que se murió el papa¿ Alejandro podría revindicar? R: obvio no, porque al ser heredero
adquirió la obligación de su papa de no perturbar al otro man.
a) Saneamiento por evicción
o Cuando se priva al comprador de la cosa por sentencia judicial
 Normalmente la sentencia viene del juez civil pero en la
jurisprudencia ha reconocido que pueden existir otras
sentencias incluso de la jurisdicción penal

o La evicción debe estar antes de la compra y además no puede haber culpa del
comprador
 La sentencia se funda en un hecho anterior al contrato de
compraventa ¿ porque?  porque si se hubiera obligado con
sujeción a derecho de un tercero pues de antemano estaría
incumpliendo el contrato.
 No debe ser imputable la perdida al comprador  si es el
comprador quien permite que el tercero se convierta en dueño
es su propio hecho entonces el no podría quejarse.
Ejemplo: había un tercero poseedor que no había cumplido el
termino de prescripción adquisitiva y el vendedor(dueño)logra
obtener por medios ilícitos el bien poseído y logra vender ese
bien a un comprador y el comprador voluntariamente se lo
restituya al poseedor anterior sin mayor resistencia entonces el
poseedor adquiere por prescripción.
OJO: como se logró la obtención ilícita el termino de
prescripción no se interrumpe

o Modalidades del saneamiento por evicción


e. Evicción reivindicatoria
*Es la normalEl vendedor vendió cosa ajena y el
verdadero dueño inicia una acción reivindicatoria para
que se declare que es el dueño y para que ordene al
poseedor(comprador) devolver él bien
f. Evicción resolutoria
*inicialmente se le vendió el bien al comprador por
quien era dueño pero ese título que tiene el vendedor se
destruye por una causa que tiene un efecto retroactivo
 mejor dicho se revolvió el contrato por falta del pago
de precio o porque el contrato se anulo
Ejemplo: Daniela le vendió a Alejandro una casa ,
Alejandro le quedo debiendo él precio y le vendió él
mismo inmueble a Andrea. Daniela pidió la resolución
del contrato por incumplimiento(condición resolutoria
tacita) ¿ qué efectos tiene esta resolución? – se destruye
el contrato entre Daniela y Alejandro con efectos
retroactivos. Alejandro no tiene el inmueble entones
Daniela intenta acción contra Andrea y la despojan del
bien por ende Andrea tiene saneamiento por evicción
contra Alejandro.
OJO: si la resolución era oculta en el título, no se podría
afectar a terceros

g. Evicción expropiatorio
*se presenta cuando el comprador adquirió el bien
legalmente pero existía derecho de un tercero que
permitía privar a ese tercero del bien al comprador
Ejemplo: hipoteca- Daniela le vendió la finca la
disculpa a Alejandro pero esa finca estaba hipotecada y
Alejandro le vende la finca a Andrea. Despojan a
Andrea en virtud de la hipoteca  la hipoteca es un
derecho real , por ende el acreedor hipotecaria puede
perseguir él bien que está en manos de un tercero y si
no le pagan la obligación ella puede hacer que se venda
él bien en pública subasta para que le paguen su
obligación
OJO: tener en cuenta que aquí la persona tiene un
derecho contra el deudor(el deudor puede ser distinto al
vendedor)  ¿pero entonces que procede contra el
vendedor si no es el deudor? – saneamiento por
evicción según los franceses porque es una causa
anterior a la venta.
OJO: El comprador no tiene acción contra él acreedor
hipotecario
OJO: si el comprador le paga al acreedor hipotecario ,
se puede subrogar en los derechos de este.
OJO: El comprador no le puede decir al acreedor
hipotecario vaya y le cobra al otro man
o La pérdida puede ser total o parcial
 Total  se pierde todo el bien
Ejemplo: se pierde la totalidad de la finca porque toco
devolverla en virtud de la resolución de un contrato

 Parcial
Física Jurídica
Ejemplo : La finca de Daniela tiene Ejemplo: Alejandro le vendió a Andrea la
terrenos pero realmente no toda la finca finca. Pero mariana tenía un derecho de
era de Daniela sino que Bernardo es el usufructo , entonces realmente Alejandro le
dueño del pedazo X , entonces el vendió la nuda propiedad a Andrea.
revindica su pedazo de la finca. Entonces Mariana en cualquier momento
puede aparecer para ejercer su derecho de
usufructo.

o La evicción tiene dos etapas


I. Pretensión formulada por parte del tercero contra el comprador
 Cuando el tercero formula la pretensión contra el comprador la
ley le impone al comprador citar al vendedor al
proceso(llamamiento en garantía al vendedor) ¿ para qué?-
para que el pueda concurrir al proceso y además desde el punto
de vista procesal se busca que todo se resuelva dentro de un
mismo proceso(que se solucione la situación del verdadero
dueño y el comprador y además la situación del vendedor y
comprador)
Art 1896 código civil “ La acción de saneamiento es
indivisible. Puede, por consiguiente, intentarse insolidum
contra cualquiera de los herederos del vendedor.. La misma
regla se aplica a los vendedores que por un solo acto de
venta hayan enajenado la cosa” 
 Cuando hay varios vendedores la acción de saneamiento
es indivisible y puede internarse in solium contra
cualquiera de los vendedores o herederos basta que
uno solo sea citado para que se cumpla la ley
Ejemplo: José y Alejandro le vendieron la finca a
Andrea. Cuando Daniela (verdadera dueña) demanda a
Andrea , la ley dice que Andrea puede llamar a José y
Alejandro o solo a uno de ellos.
OJO: esto del llamamiento en garantía es supremamente
importante porque si no se llama en garantía NO hay
derecho a saneamiento
Nota: ¿ que pasa si solo se llama a una persona?¿la
sentencia afecta al que no fue llamado?
Ejemplo : En el ejemplo de arriba Andrea solo cita a
Alejandro y no a José ¿ el juez puede condenar a
Alejandro? NO, porque no pudo ejercer su derecho de
defensa. Sin embargo ,tenemos que tener en cuenta el
art 1896 del código cuando indica lo siguiente “desde
que a la obligación de amparar al comprador en la
posesión, sucede la de indemnizarle en dinero, se divide
la acción; y cada heredero es responsable solamente a
prorrata de su cuota hereditaria” teniendo en cuenta
esto, en esa sentencia si llega a haber evicción , solo se
puede condenar a José por la mitad del precio del bien.
Andrea posteriormente puede demandar a Alejandro
para que le dé la otra mitad.

 Puede presentarse una cadena de llamamientos en


garantía
Ejemplo :
1) Ángela le vende a Sofía por 1.200
2) Sofía le vende a mariana por 900
3) Mariana le vende a Manuel por 1.100
4) Manuel le vende a José y Alejandro por 800
5) José y Alejandro le venden a Andrea por 1.000
La ley dice unas cosas frente a estas hipótesis :
*El comprador puede no solo citar a su vendedor
sino a vendedores anteriores – entonces Andrea
puede reclamarme a José y Alejandro , a Manuel a
Ángela o cualquiera de la cadena. Pero esto tiene
unas consecuencias:
1- Cuando Andrea intenta acción contra uno
de los anteriores , está ejerciendo la acción
que contra ese tenía su comprador ( es decir
si Andrea ejerce contra Sofía lo hace en
nombre de Mariana que fue la compradora de
Sofía)  esto trae una consecuencia
importantísima : Andrea puede pedir él
precio al que le han vendido al comprador
por el cual está actuando ( es decir si
demanda a Manuel solo podría pedir 800)
OJO: Andrea no puede pretender recibir más
de lo que el pago , es decir no puede pedir
más de 1.000 ni tampoco puede pretender
pedirle a esa persona que demande más de lo
que el pago. ¿ porque? – porque Andrea
tampoco se puede enriquecer injustamente o
empobrecer a otros injustamente.

2-Andrea llamo a Alejandro y José ¿ que


pueden hacer Alejandro y José? – la solución
no está en el código civil sino en él código
general del proceso. La solución que plantea
el CGP es la siguiente : Alejandro y José
pueden llamar a Manuel y Manuel a Mariana
y así sucesivamente se crea una cadenas de
llamamiento en garantía y el juez debe
resolver todo en él mismo proceso – mejor
dicho el vendedor directo puede llamar en
garantía a él vendedor indirecto que es el
vendedor del que recibió. Entonces se puede
formar toda una cadena de muchos
llamamientos

 los que llamaron en garantía pueden tomar varias actitudes


1) fueron debidamente notificados y les valió un pepino en
el proceso  deben asumir las consecuencias
-Art 1899 “si el vendedor citado no compareciere
será responsable de la evicción, a menos que el
comprador dejara de oponer alguna defensa suya y
debido a eso fuera evicta la cosa por su culpa”  El
artículo se está refiere a la prescripción ¿ porque?
Porque la prescripción solo la puede alegar el
prescríbente
Ejemplo : Andrea había comprado una cosa y
Andrea contesta y por una extraña razón se le olvido
alegar la prescripción , pero si se llama en garantía a
José y Alejandro ,pero esos dos se desentienden del
tema pero después dicen nos van a clavar y mandan
un escrito al juez diciendo que esa señorita Andrea
teniendo derecho de alegar la prescripción NUNCA
la alego José y Alejandro no serán responsables de la
evicción porque la evicción surge de un hecho
imputable al comprador por no defenderse bien.

2) Los llamados en garantía van al proceso y tratan ayudar


en la defensa
*los llamados en garantía tratan de demostrar que el
demandante no es el dueño de la cosa.
*ellos van a ser condenados si se pierde en el juicio ¿se
podría decir que la demandada(compradora) es una
pelota y no alego la prescripción para que ellos no sean
condenados?  la ley no dice nada pero obviamente se
debería entender que si , porque si fueron diligentes
como van a tener menos beneficios que la actitud de
arriba que ni fueron al proceso

3) Cuando los llamados en garantía llegan al proceso y se


allanan a sanear la evicción
* “El demandante tiene la razón” dicen los llamados en
garantía ¿ el demandado debe devolver necesariamente
el bien?  NO , el demandado puede decidir si seguir
adelante con el proceso o puede aceptar lo que dice
Ejemplo : Andrea es la demandada por Daniela y
Andrea le compro el bien a José y Alejandro , entonces
los llama en garantía y estos en él proceso dicen que se
allanan al saneamiento porque Daniela tiene la razón –
él comprador en ese caso puede aceptar lo que dicen
José y Alejandro y devuelve el bien o puede no aceptar
ese allanamiento en su demanda contra Daniela
¿ porque? En los procesos es bastante común que los
abogados tengan perspectivas diferentes de los éxitos en
el proceso pero OJO: si al final se produce la evicción y
el comprador no acepto el allanamiento , la ley dice que
no se pueden pedir los frutos , ni las costas , ni los gastos
en los que la compradora incurrió después del
allanamiento ¿por qué? R: porque si la compradora
hubiera aceptado el allanamiento ella no los hubiera
percibido ni hubiera incurrido en esos costos.

II. Sentencia que declara la restitución del bien al tercero


 Puede existir sentencia donde se ordene despojar a la persona
del bien o puede haber sentencia de inocencia :
 en el caso de inocencia(si la sentencia no es favorable al
tercero) pues nada no hay saneamiento, PERO si se logra
probar que los vendedores fueron los que motivaron al tercero a
demandar a la compradora serían responsables de los
perjuicios.
Si la sentencia es favorable al tercero , es decir se revindica
él inmueble, pues se ordena la evicción.
OJO: cuando hay varios vendedores las consecuencia de la
sentencia se divide entre los vendedores
 ¿En mercantil es igual?- NO, la obligación es solidaria
porque en materia mercantil se presume la solidaridad
pasiva.
 La ley civil distingue entre evicción parcial y evicción
total y le da consecuencias/efectos distintos  es decir
para responder a la pregunta de que se debe devolver
cuando se declara el saneamiento por evicción, se debe
ver si estamos ante una evicción parcial o total.

Evicción total
 la ley en el art 1904 del código civil hace una lista de lo
que debe pagarse  la lista es taxativa , es decir , solo
se devuelve eso y puto.
1) Toca restituir el precio aunque la cosa al tiempo de
la evicción valga menos
 Se debe devolver el precio que se pagó
con algunas cosas que se deben tener en
cuenta como se verá adelante.
 Toca tener en cuenta el art 1905 del
código civil – si el menor valor de la
cosa proviene de deteriores del que se ha
sacado provecho se debe deducir del
precio
Ejemplo : José y Alejandro le venden la
finca a Andrea por 1000 millones.
Andrea corta la madera y vende esa
madera a 200 millones. Posteriormente a
Andrea la despojan de la finca Daniela
que es la verdadera dueña  entonces, lo
que la ley dice es que se debe hacer el
debido descuento a la hora de que la
saneen por la evicción (1000 – 200 =
800) Pero OJO hay un problemita.
Andrea es poseedora frente a Daniela
¿ que sucede cuando el verdadero dueño
inicia una acción reivindicatoria y el juez
condena al poseedor a devolver la finca y
la finca está deteriorada? R: toca ver si
es de mala o buena fe , si es de mala fe
debe responder por todos los deterioros y
si es de buena fe responde por los
deterioros en la medida en que haya
obtenido provecho económico de ellos.
Entonces Andrea le devuelve la finca a
Daniela y dice “ey, un momento” esta
finca ya no tiene bosque y se prueba en
el proceso que ella vendió ese bosque y
con esa venta obtuvo 200 millones ,
entonces además de devolverle la finca
le debe devolver los 200 millones que
obtuvo de la venta de la madera del
bosque. Ahora , pasemos a la segunda
etapa es decir , una vez resuelta la
controversia entre Andrea y Daniela
ahora se procede a resolver la
controversia entre Andrea con José y
Manuel(quienes le vendieron la finca a
Andrea) ¿ sería justo que le dedujeran él
valor de los deterioros de los cuales saco
provecho , es decir deducirle los 200
millones de la venta de la madera
teniendo en cuenta que ya le tuvo que
pagar 200 millones extra a Daniela por
los deterioros que genero la venta de la
madera? Obvio NO, no sería justo,
porque el juez ya le quito el provecho de
la venta de la madera cuando la obligo a
restituir el inmueble + 200 millones del
provecho a Daniela ¿ entonces cual
provecho le van a deducir de la
restitución del precio si ya no tiene
ninguna utilidad por dicho provecho?
Conclusión  la deducción de los
deterioros de los cuales se obtuvo
provecho solo opera cuando el juez por
alguna razón, cuando obligo a la
compradora-poseedora a restituirle el
bien a la verdadera dueña no hizo que
pagara los deterioros de los cuales saco
provecho

2) Las costas legales del contrato de venta que hubiere


sido satisfechas por el comprador
Ejemplo : los costos de la escritura pública etc.
Nota : Suele pasar que se utiliza un intermediario y
al intermediario le pagan una comisión y esa
comisión la paga la compradora ¿ se la devuelven?
NO , porque son las costas legales del contrato de
venta y lo que se derive de ella , no otros gastos en
los que se hubiera incurrido.

3) La del valor de los frutos que el comprador hubiere


sido obligado a restituir al dueño , sin perjuicio de
los dispuesto en el art 1902
Ejemplo : Andrea es la compradora de José y
Alejandro. Andrea es despojada por Daniela que es
la verdadera dueña de la finca. ¿ que frutos debe
restituir Andrea a Daniela? Si Andrea es de buena fe
los frutos desde la notificación de la demanda pero
OJO: si José y Alejandro se allanaron cuando los
llamaron en garantía no van a tener que devolverle
los frutos.
4) La de las costas que el comprador hubiere sufrido a
consecuencia y por efecto de la demanda
 En todo proceso judicial cuando termina
el proceso , el juez en la sentencia
condena en costas a la parte que perdió.
Entonces como el comprador perdió
frente al verdadero dueño pues obvio la
van a condenar en Costas , por ende el
vendedor o vendedores deben restituirle
lo de las costas pero OJO: si hubo
allanamiento por parte de los vendedores
no deben las costas

5) El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado


en poder del comprador , aun por causas naturales o
por el mero transcurso del tiempo
*la ley distingue dos causas de aumento de valor:
1-Aumento de valor por causa del comprador 
se refiere a las mejoras
 Hay mejoras :
 Útiles
Ejemplo : poner a sembrar café
 Necesarias
Ejemplo : arreglar la tubería
 Suntuarias
Ejemplo : poner una piscina en el
cuarto principal
 Art 1906 código civil “ el vendedor será
obligado a reembolsas al comprador él
aumento del valor que provenga de las
mejoras necesarias o útiles , hechas por
él comprador , salvo en cuanto él que
obtuvo la evicción haya sido condenado
a abonarlas. El vendedor de mala fe
será obligado aun al rembolso de las
mejoras suntuarias”  toca tener varias
cosas en cuenta :
 Obviamente en la reivindicación
a la compradora (poseedora de la
revindicante) le tuvieron que
haber devuelto las mejoras
necesarias entonces es ridículo
que le devuelvan nuevamente las
mejoras necesarias a la
compradora por parte de los
vendedores cuando la estén
saneando por la evicción que
sufrió en virtud de la
reivindicación
Ejemplo : José le vende a Andrea
y posteriormente sale Daniela
diciendo que la casa que le
vendió José a Andrea es de ella ,
entonces pone acción
reivindicatoria y sale exitosa.
Andrea había arreglado las
tuberías de la casa entonces le
deben devolver esa mejora útil
cuando prospero la acción
reivindicatoria. Posteriormente
cuando Andrea pida que José la
sanee no puede pedir que le
reembolsen la mejora necesaria
del arreglo de la tubería porque
ya Daniela se la había
reembolsado.
 En cuanto a las mejoras útiles
¿ en la reivindicación la
verdadera dueña le debe devolver
a la poseedora- compradora las
mejoras útiles? Depende de si al
momento de hacer las mejoras la
poseedora era de buena o mala fe.
Si era de buena fe si tiene
derecho a que el revidicante le
reembolse dichas mejoras pero si
era de mala fe(la poseedora ya
sabe que ella no es dueña) no
tiene derecho a que se las pague
las mejoras útiles por parte de la
verdadera dueña , sin embargo la
poseedora-compradora si le
puede cobrar estas mejoras a
quienes le vendieron la cosa
ajena.
Ejemplo : José le vendió a
Andrea una finca. Andrea le
había puesto un cultivo de café.
Posteriormente llega Daniela e
inicia una acción reivindicatoria
porque ese predio realmente es de
ella. Si Andrea es de buena fe ,
tiene derecho a que Daniela le
reembolse lo del cultivo de café
pero en este caso Andrea no
podrá pedirle a José en él
saneamiento que le reembolse lo
del café. Por otro lado , si Andrea
es de mala fe , Daniela no debe
restituirle la mejora útil , sin
embargo Andrea si puede pedir
rembolso a José en él
saneamiento.
OJO :El vendedor de mala fe , será obligado
a las mejoras voluntarias (es la única
excepción que tiene El código frente a la
restitución de mejoras suntuarias)  se debe
probar la mala fe para que se restituyan las
mejoras suntuarias ( ¿ que es mala fe? R:
Vender sabiendo que había otro dueño y le
ocultaron ese hecho al comprador)

2-Aumento por causa de la naturaleza o


transcurso del tiempo
 Art 1907 código civil “el aumento del
valor debido a causas naturales o al
tiempo , no se abonara en lo que
excediere a la cuarta parte del precio de
la venta ; a menos de probarse en el
vendedor de mala fe , en cuyo caso será
obligado a pagar todo él aumento del
valor, de cualesquiera causas que
provenga”
 En Colombia vivimos épocas
económicas muy diversas muchas
veces estamos en épocas de inflación en
donde la moneda pierde poder
adquisitivo
Ejemplo : la finca Z se vendió hace 10
años y hoy el juez va a ordenar la
restitución de la finca y ordena a José a
devolver el dinero, la compradora pago
mil millones por la finca pero resulta que
hoy la finca vale cinco mil millones de
pesos ¿ entonces que ordena el juez? – lo
que se pagó por la finca fue 1000 pero
hoy en día vale 5000. Lo primero es que
si uno lo piensa con cuidado , el primer
numeral del articulo 1904 ordena que se
debe restituir el precio por el valor de la
moneda del día en que se restituye,
entonces pensemos en lo siguiente , se
pagó por la finca 1000 pero si ajustamos
por inflación los 1000 millones que se
pagaron hace 10 años esos mil millones
equivalen a 2000 millones ¿ entonces
que debe devolver el vendedor? R:
2000/4 = 500 y 500+2000= 2500
OJO: el límite de la cuarta parte de la
valorización se aplica al precio de hoy ,
no al precio original

 Pero ¿ qué pasa si el vendedor es de mala


fe (sabía que estaba vendiendo cosa ajena
y no se lo dijo al comprador)?  no hay
límite de la cuarta parte del precio de
venta para el aumento de valor sino que
debe pagar todo el aumento de valor.
Ejemplo : la finca valió 1000 hace 10
años y hoy vale 5000 – se le deben dar los
1000 ajustados , es decir 2000 + los 3000
de la valorización para un total de 5000
 Es importante tener en cuenta que la ley
dice aumento de valor por causas
naturales o por él transcurso del tiempo
Ejemplo : hay una finca en zona rural y el
consejo municipal amplio el perímetro
urbano entonces la finca que estaba en
área rural se convirtió en parte del sector
urbano y eso automáticamente le sube el
precio - ¿ se debe reconocer ese aumento
de valor por acto de una autoridad pública
aunque la ley diga por causas naturales o
transcurso del tiempo? R: Obvio que se
debe tomar en cuenta. Se debe considerar
cualquier aumento que se dé por
cualquier cosa , la ley no dice por
naturaleza o transcurso del tiempo para
limitar sino que lo hizo para diferenciarlo
de los aumentos que se hacen por obra del
comprador.
OJO: el código de comercio tiene una regla
diferente  dice que se tiene derecho a la
restitución del precio y a la plena indemnización de
perjuicios- no hay límite de la cuarta parte pero si
hay otro limite (esto está más adelante)

Evicción parcial
 En la evicción parcial las cosas son algo diferentes en
cuanto a sus efectos
 En la evicción parcial la ley hace una distinción :
 Mirar que tan importante es la parte
evicta  si la parte evicta es
sustancial(que sea de presumir que no se
habría comprado la cosa sin esa parte- esa
importancia puede obedecer a la
importancia o el tamaño de la parte
evicta)
 Cuando la parte evicta es
sustancial la ley le da una facultad
al comprador. Puede pedir una de
dos cosas :
Pedir la rescisión Pedir saneamiento parcial
 se ha discutido mucho si  Él comprador también
bello utilizo la palabra tiene esta posibilidad
correcta porque recisión cuando no quiere pedir
obedece a un vicio en él la rescisión o cuando lo
contrato por eso hay que le quitaron NO es
nulidad relativa cuando sustancial y por ende
uno pide la rescisión y no tiene la facultad de
aquí no hay un vicio en decidir entre recisión y
el contrato sino que se saneamiento sino que
vendió cosa ajena y esto solo tiene saneamiento
es totalmente valido.   Art 1911 “ en caso de
aquí no hay un vicio del no ser de tanta
contrato sino más bien importancia la parte
un incumplimiento evicta o en él de no
 Si el comprador no pedirle la recisión de
quiere quedarse con lo la venta , él comprador
que queda , puede irse tendrá derecho para
por esta opción. exigir el saneamiento
 Art 1910 “ en virtud de de la evicción parcial ,
esta recisión , el con arreglo a los
comprador será artículos 1904 y
obligado a restituir al siguientes” aquí se
vendedor la parte no vuelve a la lista
evita , y para esta taxativa de los 5 items
restitución será que tiene la evicción
considerado como total.
poseedor de buena fe , a
menos de prueba en
contrario ; y el
vendedor además de
restituir el precio ,
abonara él valor de los
frutos que él comprador
hubiere sido obligado a
restituir con la parte
evicta y todo otro
perjuicios que de la
evicción resultare al
comprador  aquí hay
un cambio sustancial
porque en la evicción
total hay 5 cosas que se
tienen que devolver y
punto(hay una lista
taxativa) sino que aquí
dice indemnícele todo
perjuicio OJO: esto tiene
una limitación que
veremos más adelante

Nota : hay una incongruencia total del


legislador porque cuando habla de recisión
por evicción total no establece lista pero
cuando habla de saneamiento por evicción
parcial si habla de lista taxativa - en este
punto es importante pasar al código de
comercio y ver su regulación en cuanto a la
evicción
 En el código de comercio no debe
restituirse una seria de ítems sino
simplemente dice devuelva el precio y
una indemnización plena de perjuicios
 Ejemplo para ver la diferencia
entre civil y comercial – se
ordena la restitución de una finca
por la que se paga 1000 , que hoy
vale 5000
o En civil 1000 ajustados
digamos que son 2000 +
500(cuarta parte de 1000)
= 2500
o En comercial  el precio
ajustado+ todos los
perjuicios ¿ cuáles
perjuicios? Dijimos que él
bien cuesta hoy en día
5000 millones ¿ lo
condenamos por los 5000
millones?  depende ,
porque tenemos que
acudir al límite en materia
de perjuicios que está
consagrado en él art 1616
“si no se puede imputar
dolo al deudor , solo es
responsable de los
perjuicios que se
previeron o pudieron
preverse al momento del
contrato – si hay dolo se
deben pagar todos los
perjuicios directos que
vienen del incumplimiento
del contrato” se
distingue el perjuicio
previsible del
imprevisible
Ejemplo : Gabriel le
manda un anillo de
diamantes con Daniel a
Sofía , pero lo manda
en un paquete que no
se sabía que era. Daniel
pierde él paquete , sin
saber que había
adentro. El anillo valía
40 millones ¿cuáles
perjuicios? – como no
tenía dolo , solo se
paga lo previsible (el
perjuicio directo son 40
millones , pero él
perjuicio previsible no
sería eso)

o ¿ se puede renunciar al saneamiento por evicción?


 Si , se puede pactar que no haya saneamiento por evicción  la
ley dice que se debe saneamiento a menos de que se haya
estipulado lo contrario.
 La ley da unos alcances limitados a ese pacto :
*El art 1909 del código establece que la
estipulación que exime al vendedor de sanear la
evicción no lo exime de la obligación de restituir
el precio debido, en ese caso estará obligado a
eso pero no a todo lo demás. Pero OJO: esta
obligación de restituir el precio cesaría si él que
compro , lo hizo a sabiendas de que la cosa era
ajena.

*pero ¿qué pasa si él vendedor propone ese


pacto pero sabía que él bien era de un tercero y
no le dijo al comprador?  mala fe – al haber
mala fe el acto no debería ser válido.

o Limitación al saneamiento por evicción


-ventas forzadas por ministerio de la justicia-
 Art 1908 “ en las ventas forzadas , hechas por autoridad de la justicia ,
él vendedor no es obligado , por causa de la evicción que sufriere la
cosa vendida sino a restituir el precio que haya producido la venta”
 Puede haber evicción en la venta forzada pero la
consecuencia es que solo se puede pedir el precio
¿ porque? R: porque el vendedor no vendió
voluntariamente sino que lo están ejecutando por medio
de una orden judicial , entonces la ley entiende que solo
debe devolver el precio y ya.
OJO: no confundir las ventas en donde media la justicia
como por ejemplo cuando hay venta del inmueble del
menor en donde debe mediar autorización del juez. –
aquí aplica la regla general del saneamiento por
evicción
 ¿quién es el vendedor en la venta forzada?- El que está
siendo ejecutado
 hay un problemita con esto que se entiende mejor con
ejemplos
Ejemplo : Alejandro tiene un bien y le debe un dinero a
Camila y cuando Alejandro no le paga a Camila , hace
embargar él bien y rematan la finca y la finca la compra
Andrea pero sabemos que esa finca es de Daniela en la
vida real , es decir Alejandro era aparentemente dueño.
Entonces Daniela revindica porque está en todo su
derecho y le quita la finca a Andrea ¿ qué derecho tiene
Andrea? R: a que le devuelvan el precio que pago por
parte del ejecutado es decir Alejandro. Si Alejandro no
tiene ni con que pagar sus deudas de verdad ¿uno podría
creer que tiene con qué pagarle a Andrea? R: obvio no-
entonces ¿ que se hizo con la plata del remate? Se le
pago a Camila ¿ Andrea puede reclamarle a Camila? R:
podríamos acudir a otro camino, ¿cuál? las reglas de la
responsabilidad civil extracontractual( hay
responsabilidad civil extracontractual cuando hay nexo ,
daño y un factor atributivo que normalmente es la
culpa). Si se logran probar estas tres cosas en Camila ,
Andrea podría pedir indemnización por responsabilidad
civil extracontractual.

o Prescripción de la acción por saneamiento por evicción- (art. 1903)


Código civil
 Es de 4 AÑOS
 en la práctica no es muy importante porque, se contara el
tiempo desde la sentencia de evicción o si esta no ocurre desde
la restitución de la cosa porque la ley procesal exige que se
haga un llamamiento en garantía- entonces el juez en esa
sentencia ya va a resolver el problema de la evicción- entonces
casi nunca ni empieza a correr el término.
 El artículo prevé que el proceso termine anormalmente- por eso
también dice que se cuenta desde el momento de la transacción.

Código de comercio :
 Ejemplo : Puede ocurrir simplemente que Alejandro le compro
a Isabela la finca pero realmente la finca le pertenece a Mariana
y mariana va donde Alejandro y le dice esa finca es mía no es
Isabela y Alejandro hace un estudio y dice que mariana tiene
razón y mariana dice vea si no llegamos a un acuerdo voy a
tener que demandar , entonces Alejandro se sienta con Mariana
y le dice vea cuanto le pago y se firme escritura (transacción)
 en el código de comercio Alejandro podría iniciar un
proceso para que Isabela le restituya el precio de esa venta.

Nota general: ¿ que pasa con la ley de tierras?  no se puede pedir saneamiento porque el
contrato es nulo y el saneamiento por evicción es una consecuencia del contrato.

b) Saneamiento por vicios ocultos


1. Tiene por objeto que la cosa le sirva al comprador
2. Origen de la acción por vicios ocultos  surgió como consecuencia de un
deber de información que pusieron los ediles e inicialmente ese deber de
información era sobre los esclavos(por ejemplo si tenía propensión a la fuga).
Posteriormente se extendieron a los animales y después a todas las cosas.
3. ¿ que es vicio?
o Hay dos ideas fundamentales
 El vicio puede responder a una concepción material o funcional
 Material  la cosa esta dañada ¿ como se si la cosa
esta dañada? R: hay que comparar esa cosa con algo del
mismo genero
 Funcional  lo que importa es para que se compran las
cosas , es decir si la cosa no le sirve al comprador para
el uso que contemplaba el contrato ,es un vicio.
Ejemplo : en la finca hicieron una doble calzada al lado.
Entonces mariana contrata a José para que construya un
puente de madera. José compra a Camilo unos tornillos ,
cuando mariana va entrado a su finca con su carro de
pronto se cayó el puente ¿ porque se cayó él puente? R:
Porque se rompieron los tornillos ¿ porque?  pueden
ser dos causas
1)El tornillo comparado a los otros tronillos no tenía la
resistencia que ese tipo de tornillo tiene  vicio
material
2) Si usted toma ese tornillo y lo compara con otros
tornillos de la misma referencia igual pasado que se
hubiera roto el puente porque esos tornillos no están
hechos para soportar esa fuerza.  vicio funcional
Nota : La jurisprudencia ha acogido la teoría funcional
4. Requisitos
o Art 1915
a) Que hayan existido al tiempo de contratar
 No implica que el vicio haya producido todos sus efectos sino
que exista como germen
Ejemplo : se compra un buey y el buey fallece porque tenía una
infección  si se logró probar que estaba enfermo antes del
contrato hay vicio
OJO : Hay que distinguir entre cuerpo cierto y genero
¿ porque? Porque los bienes de genero tienen una
particularidad solo en el momento de la individualización se
sabe cuál es el bien de genero con lo que se va cumplir la
obligación. Por eso ,en caso de bienes de género como no se
sabe con cual bien se cumple la obligación pues el vicio debe
existir en el momento de la individualización de la cosa.
 En el sistema del código civil hay una armonía entre los
vicios ocultos y teoría de los riesgos mientras la
solución del código de comercio es incoherente.
 Eso de que él vicio existía antes del contrato hay que probarlo.
b) Que sean graves
 Ser tales que la cosa vendida no sirva para su uso natural o solo
sirva imperfectamente de manera que sea de presumir que
conociéndolos él comprador , no lo hubiera comprado o la
hubiera comprado por mucho menos precio.  está vinculado
al uso de la cosa NO a las propiedades de la cosa.
 ¿qué sucede cuando el uso que se pretende no es
natural?
Ejemplo : compre un carro para destruirlo y vender el
metal , si el motor del carro sale pésimo pues no me
importa porque igual el fin que le iba a dar al carro no
tiene nada que ver con el motor- mejor dicho no habría
vicio oculto porque yo no iba a usar el carro para
manejar.  pareciera que el código civil no permite eso
por el término del uso natural(manejar en este caso), por
eso había vicio independientemente del uso que se le
quiera dar según el contrato , pero el código de
comercio si es más claro , pues permite que el vicio sea
por uso natural o el previsto en el contrato. Pero OJO: si
leemos más adelante la norma del código civil se puede
concluir que se admite la posibilidad de que existía un
uso distinto al natural porque se debe tener en cuenta si
él comprador hubiera comprado eso si hubiera sabido
que tenía ese vicio.
 los problemas estéticos de las cosas no constituyen vicio
oculto pero eso toca analizarlos porque hay cosas que se
compran por su estética.  comprar ropa porque me
gusta.

 Las partes pueden hacer como vicio redhibitorios vicios que


NO son
 Los vicios pueden ser de formas distintas
 Por ejemplo enfermedad de animal
 Por ejemplo una cosa en relación con otra  barco en
donde se compran placas y tronillos para cubrir el casco
y las placas y tornillos son perfectos para él uso que se
quería por alguna razón los dos materiales unidos
creaban una reacción terrible o por ejemplos unas
manzanas y las mando envueltas en un papel muy lindo
pero cuando las sacaron de las cajas les quitaron él
papelito pues la manzana estaba marcada de la enseña
que tenía el papel
 Por ejemplo el tema de las bombas  con cierta
frecuencia aparte una noticia en Europa , encontraron
una bomba de la segunda guerra que nunca había
estallado , esto es un vicio oculto porque afecta el uso
del terreno donde este la bomba.
 Por ejemplo se vendió una comida para caballos y él
caballo se murió por esa comida porque la comida
estaba envenenada por descuido en la manufactura  se
trató como vicio oculto
 Por ejemplo durante mucho tiempo se dijo que había
vicio oculto en las casas donde había habitado una
persona con enfermedad contagiosa

c) Que sean ocultos


 Que el vicio sea oculta es diferente a que él vicio sea
ocultado  no es que el vendedor OCULTO él vicio.
Para que exista vicio oculta no se mira si se ocultó él
vicio sino que es algo mucho más objetivo , si él
comprador conoció él vicio o debió conocerlo con la
diligencia que la ley le exige.
o La ley establece estándares distintos para saber
si él comprador conocía o no debía conocer el
vicio
 Código civil (art 1915)  el legislador
distingue dos situaciones : una regla
general que establece que lo haya
podido ignorar sin negligencia grave y
otra que se le aplica a ciertas personas
dependiendo de su profesión u oficio.
a. cuando es cualquier persona 
¿ como así negligencia grave? R: hay
tres clases de culpa(leve , grave y
levísima) - Obvio nos estamos
refiriendo a la culpa grave cuando
hablamos de negligencia grave(ni el
más estúpido y poco cuidado no se
hubiera dado cuenta)
Ejemplo : En los años 50 un señor
compro un carro y el carro salió con
un problema después y la corte dijo
que no tenía derecho a saneamiento
por vicios ocultos porque no lo
mando a revisar por un experto 
obvio la jurisprudencia hoy en día no
dice eso porque se requiere es
negligencia grave y hacerlo ver por
un experto es algo demediado
diligente.
Ejemplo : Gabriel ve la camioneta
que quiere que normalmente cuesta
100 pero está a 90. El carro esta
usado. Gabriel dice lo quiere y
contrata con él man para que se lo
venda pero únicamente vio el carro en
una foto. Cuando Gabriel va por él
carro se da cuenta de que hay unos
problemas de pintura y entonces le da
una vueltica al carro y se da cuenta
que él carro anda torcido pero él
como vio la foto por internet obvio en
la foto no se veía él problema de la
pintura ¿ Gabriel incurrió en culpa
grave? R: uno podría sostener que
hubo negligencia grave porque uno
no compra un carro sin ir a verlo.

b. Por su profesión u oficio  ¿cuándo


se aplica ese estándar? R: esa
profesión u oficio debe entenderse
referida al objeto con el que está
comprando.
Ejemplo : ¿a Gabriel que le encanta la
mecánica se le aplica esta regla si
compra un carro ?  la ley dice
profesión u oficio no pasatiempo.

 Código de comercio  establece otra


cosa porque dice ignorados sin culpa( no
dice que calificativo de culpa) ¿ que
hacemos? R: si no se dice nada se dice
que es culpa leve.
*es mucho más exigente que el código
civil  la persona se tiene que portar
como una persona medianamente
diligente porque si no se porta así no
puede alegar vicio oculto. Pero OJO:
independientemente si estamos en civil o
comercial se tiene que tener en cuenta la
profesión u oficio de la persona.

Nota: si se reúnen estos 3 requisitos ya existe un vicio


oculto

5. Acciones
 La ley prevé dos acciones
a. Acción redhibitoria
 En el código civil se dice que es para rescindir el
contrato pero él código de comercio dice que es
una acción para resolver el contrato  esa
diferencia es interesante porque hay en él fondo
una discusión de a que corresponde el vicio
oculto¿ es un vicio o es un incumplimiento?
 ¿ que busca esta acción?  que se acabe el
contrato con efectos retroactivos y va a condenar
a las partes a la restituciones mutuas.
 Si el comprador ya no tiene la cosa , ya no
puede pedir la rescisión salvo que perezca por el
vicio  si la cosa ya no la tiene el comprador
pues solo puede pedir rebaja.

b. Acción para que se rebaja el precio


o En lugar de pedir la resolución se pide la rebaja
del precio. Lo que implica que un perito de su
opinión de cual es el precio después del vicio
oculto

o El Código civil -establece términos diferentes para las acciones desde


la entrega real :
a. Si la acción es rescisoria
Bienes muebles Bienes inmuebles
6 meses 1 año

b. Si la acción es de rebaja de precio


Bienes muebles Bienes inmuebles
1 año 18 meses

o Código de comercio - establece un término de 6 meses para TODO desde la


entrega
 Además de esto el código de comercio resuelve la duda de si
estamos frente a un término de prescripción o caducidad porque
dice que es prescripción EXPLICITAMENTE.
 solo hay una discusión en torno a lo que dice el código de
comercio :
Ejemplo : Gaitán le vende a Blanco un caballo que se llama
condorito. Gaitán tiene una finca en Copa Cabana y Blanco en
Tenjo y convienen en el contrato que Manuela le va a entregar
el caballo a transportes Gómez para que le lleve el caballo a
Tenjo Transportes Gome recibe el caballo el primero de junio
de 2019 , por alguna razón el caballo se entregó el 8 de julio
si uno es literal en él código de comercio uno entiende que se
entregó el 1 porque hubo venta por expedición

6. ¿qué pasa cuando el vendedor conocía o debía conocer del vicio?


Art 1918 c.c - Si el vendedor conocía los vicios y no los declaró, o si los
vicios eran tales que el vendedor haya debido conocerlos por razón de su
profesión u oficio, será obligado no sólo a la restitución o a la rebaja del
precio, sino a la indemnización de perjuicios; pero si el vendedor no conocía
los vicios, ni eran tales que por su profesión u oficio debiera conocerlos, sólo
será obligado a la restitución o la rebaja del precio.
o Si el vendedor conocía los vicios y no los declaro o si los vicios eran
tales que el debió conocerlos por su oficio no solo será obligado a la
restitución del precio sino a la indemnización de perjuicios  obro de
mala fe.

7. Renuncia de los vicios ocultos


o Se puede claramente pactar eso siempre y cuando exista buena fe
porque si digamos el vendedor sabia del vicio y no aviso , estará
obligado a sanear de aquellos que tuvo conocimiento.

8. Discusión del derecho comparado


o ¿ se puede escoger entre la acción por vicios ocultos nulidad o
incumplimiento?
 Incumplimiento vs vicios ocultos  Se tiene una acción de
vicios ocultos que tiene un término muy corto para intentarlo y
además no se puede pedir indemnización de perjuicios ,
obviamente la tentación de intentar acción de cumplimiento es
mucho más grande porque dura 10 años y además puedo
reclamar indemnización
Conclusión  en principio no se puede escoger entre una
acción de incumplimiento ni una acción de vicios ocultos , es
decir yo no puedo dejar vencer un término para hacer lo otro.
Sin embargo , si dejo abierta la posibilidad de que se intentara
una acción de incumplimiento cuando la cosa nunca funciono,
porque esto equivale a que la cosa no se hubiera entregado.- ese
pensamiento de la corte es es equivocado según Cárdenas.

 Nulidad vs vicios ocultos  lo mismo de arriba porque él


termino de nulidad es mucho más amplio que él de vicios
ocultos- el de nulidad es de 4 años o 2 años según sea código de
comercio o código civil.
Ejemplo : un caballo que quería para saltar y resulta que tiene
un problema en la pata- puedo pedir vicios ocultos pero
también puedo pedir nulidad relativa por error en las calidades
esenciales.
Conclusión  se debe terminar la naturaleza de vicios
ocultos(la discusión de si la acción de vicios ocultos está
vinculada al incumplimiento del contrato o vinculada a un vicio
del contrato). Él código civil dice que es obligación del
vendedor , entonces estaríamos hablando que su naturaleza está
vinculada con cumplimiento. Si esta es una acción de
cumplimiento , esto es una norma especial para incumplimiento
, entonces no se podría aplicar el régimen general de
incumplimiento. Por otro lado en cuenta a la nulidad yo puedo
escoger cualquiera.
9. Convención de Viena
o Se eliminó la diferencia entre la obligación de entregar y de sanear vicios
ocultos  se regula la obligación de entregar la cosa de acuerdo con lo
pactado. Mejor dicho no hay saneamiento de vicios ocultos ni de evicción en
la convención de Viena , sino que se da la posibilidad de reclamar por falta de
cumplimiento conforme a lo pactado
o Falta de conformidad en la convención de Viena
 Se requiere tres cosas :
a) Se requiere una falta de conformidad –
art 35 CV – salvo que las partes hayan
pactad otra cosa , las mercadería no serán
conformes al contrato a menos que :
o Que sean aptas para el uso que se
destinar mercaderías del mismo
tipo  El uso ordinario de la
mercancía está dado por él poder
comercializarlo.
o Que la mercancía es conforme
para un uso especial a menos que
no se pudiera confiar en la
competencia del vendedor para
asegurar que la mercancía sirviera
para ese uso.
Ejemplo : había una empresa que
le vendió a una empresa alemana
unos mejillones y entonces que
cuando fueron a comercializarlos
en Alemania , no lo pudieron
comercializar porque las normas
sanitarias alemanas eran más
estrictas que las suizas, mejor
dicho el mejillón se podía
comercializar en suiza pero no en
Alemania , entonces al vendedor
le dijeron que no se podía
comercializar y él man dijo aquí
si se puede comercializar ¿habrá
una falta de conformidad aquí? –
los jueces alemanes concluyeron
que en este caso no podía
entender que él vendedor debía
conocer las normas sanitarias
Alemandas , sino que eso es vaina
del comprador , por ende no hay
incumplimiento.
Ejemplo : Andrés esta en
Australia y le vende un vino a
Santiago en Francia y resulta que
en Francia , él vino tiene una
reglamentación bastante estricta y
él vino del australiano no cumplía
los límites que exigía la norma
francesa y en este caso los
franceses si consideraron que él
australiano debía conocer la
norma francesa  es muy
diferente a la solución de los
alemanes de arriba ¿ porque? R:
vainas culturales de cada país.
o Cuando la mercadería este embalada de
forma habitual.
b) Esa falta de conformidad exista al tiempo
de la transmisión del riesgo
o En el código de comercio él vicio
debe existir al momento de la
celebración del contrato y él
riesgo solo se transmite con la
entrega – en la convención de
viena es diferente porque se da
con la transmisión del riesgo.
Ejemplo : El caballo está sano él
día de la venta pero Ángela tiene
un plazo de dos semanas para
entregarlo porque quería llevarlo
a una feria a exponerlo , y en la
feria se infecta y después de que
Ángela se lo entrega a Gabriela ,
él caballo se enferma y se muere ¿
puede reclamar por vicio oculto?
NO , porque él vicio es posterior
al contrato en cambio en la
convención de Viena si se puede
porque se puede reclamar si la
disconformidad estaba antes de la
transmisión del riesgo.  mejor
dicho él código de comercio esta
pesimamente hecho en este
punto , la convención esta mejor.
c) Que el comprador no conociera ni
debería conocer esa falta de conformidad.
o Él comprador debe examinar la
mercancía en el plazo más breve
posible a partir de la entrega.
Después dice el estatuto que el
comprador para hacer efectiva la
responsabilidad por falta de
conformidad , el comprador debe
reclamar en un plazo razonable
desde el momento en que haya
descubierto o debería haber
descubierto la falta de
conformidad.  aquí aparece la
importancia de que la convención
diga que se debe examinar en él
tiempo más breve posible ,
porque si en ese examen descubre
él problema , ya empezó el
termino para comunicarle al
vendedor la inconformidad.
Ejemplo : se compran unos
químicos , el vendedor da muy
buen precio entonces él
comprador compra grandes
cantidades. Pero ese producto se
tiene que usar rápidamente
después de abrirlos porque se
contamina el aire. Entonces no
tiene sentido que los examine
todos al mismo tiempo.
Entonces , el tiempo razonable
para reclamar por cada producto
empieza a correr desde que se
examina cada uno.
NOTA : En todo caso la convención
fija un plazo máximo de dos años 
para darle seguridad al comercio ,
desde que la fecha en que la
mercadería se puso en poder del
comprador. A menos que haya
garantía de tiempo mayor. – no
obstante lo anterior , la convención
tiene dos reglas adicionales en plazos
1. A pesar de que se venza el plazo
razonable(que es muy corto) – él
comprador puede pedir la rebaja
del precio o que cobre
indemnización por daños
emergentes OJO: se tiene que
tener una excusa razonable. Esta
regla se creó especialmente para
países en desarrollo.
2. Cuando hay mala fe del
vendedor , no se aplican los
plazos.
Ejemplo : una empresa de
sardinas estaba en crisis entonces
se les ocurrió meter lodo en vez
de sardinas porque pesaba lo
mismo que las sardinas. Esta
vaina salió mal porque hubo una
catástrofe entonces esas latas de
lodo llegaron a los
supermercados. Andrea compro
las latas para sus 18 hijos y
encontró que estas supuestas latas
de sardinas tenían lodo. Los
jueces de Hong Kong resolvieron
el problema de los consumidores
pero quedo el problema con los
comerciantes y convocaron un
arbitraje internacional para
resolver esto, pasaron muchos
años resolviendo este caso y el
árbitro finalmente dijo que no
había responsabilidad(wtf) – si se
hubiera sujeto este caso a la
convención no aplican los límites
razonables ni de los dos años sino
que se pueda reclamar a cualquier
tiempo porque la mala fe debe ser
sancionada.
OJO: estos son términos para
avisarle al vendedor , no termino
para iniciar la acción judicial 
la convención no regula termino
para intentar acción judicial sino
que está en otra convención que
no ha tenido éxito.

o ¿Qué pasa si hay inconformidad?


 Se puede hacer de todo :
a. se puede pedir el cumplimiento
 Se puede pedir la sustitución de mercaderías siempre y
cuando sea un incumplimiento esencial según el art 25
de la convención de Viena.
 Puede pedir que se repare la mercancía para aquellos
casos en donde el incumplimiento no sea esencial.

b. Se pueden pedir perjuicios siempre y cuando exista un


perjuicio
 En la convención de Viena siempre se pueden pedir
perjuicios.

c. Se puede pedir rebaja del precio


d. Se puede resolver el contrato
 Si quiero resolución debe ser incumplimiento esencial
 La resolución no la declara el juez sino que es la parte
misma la que puede decir que se resuelve el contrato

NOTA : según la convención de Viena el vendedor siempre puede


subsanar su incumplimiento siempre y cuando esto no ocasione
perjuicios excesivos a la otra parte.
NOTA : En el código civil si se entrega tarde la mercancía uno
puede desistir del contrato, sin embargo en la convención por el
solo retardo no se puede desistir del contrato porque no es algo
esencial en principio. La convención dice que él comprador puede
darle un plazo razonable y solo al vencimiento de ese plazo se
puede resolver dicho contrato. Pero OJO : toca analizar cada caso
en concreto porque el retardo es esencial si por ejemplo se trata de
bienes que solo se pueden vender en una época del año porque ahí
si es esencial.

c) Garantía legal (estatuto del consumidor)

a. Garantía legal – definición


o Art 7 del estatuto del consumidor  es la obligación en los términos
de esta ley a cargo del producto o proveedor de responder por la
calidad , idoneidad , seguridad y él bien estado y funcionamiento de
los productos

b. Anotaciones extra
o Las normas son de orden público  no es posible pactar e contrario
o Es aplicable a productos en promoción
o La expresión producto comprende todo bien o servicio
o La única diferencia que hay en él tratamiento es que a los servicios que
ofrecen obligaciones de medio porque es distinta la protección de esto
– la garantía no está dada por él resultado sino por las condiciones en
las que se prestó él servicio, según las condiciones establecidas en
normas de carácter obligatorio , en las ofrecida o en las irdinarias y
habituales del mercado- sería demasiado estúpido pedir
funcionamiento , seguridad y esas vainas en él resultado porque son
obligaciones de medio

c. Objeto de la garantía(calidad , idoneidad , seguridad , buen estado y


funcionamiento)
o Calidad – condición en que un producto cumple con las características
inherentes y las atribuidas sobre la información que se suministre sobre
el
 Características inherentes  lo que por su naturaleza está unido
a algo que no se puede separar de él – él producto debe reunir
todas las características propias del género al que pertenecen
 Características de la información que se suministre sobre él 
se tiene que cumplir lo que se dice en él en la promoción ,
comercial etc. La información puede estar en un comercial o en
él producto mismo
o Idoneidad – es la aptitud del producto para satisfacer la necesidad o
necesidades para las cuales ha sido producido o comercializado – cual
fue él fin con él que se creo
 Él producto es idóneo cuando sirve para aquello para lo cual
fue producido o para lo que fue comercializado
 Yo pude crear un producto que era inicialmente para algo pero
después cambio el propósito
Ejemplo : ciatriciur – primero era para cicatrices y ahora es
para arrugas ¿ él producto tiene que ser idóneo para las dos
cosas? R: depende de cómo se vendió el bien y en qué
condiciones se hizo.
Ejemplo : se comercializa para un determinado fin pero él
producto indica que se puede usar para otro propósito , en este
caso el consumidor se debe atener a la información que se
otorga y el comercializador debe responder por ambos fines si
dice que se comercializa para ambas cosas , si se dice que solo
para una de las dos funciones solo es responsable de la
idoneidad de ese propósito. Se debe ver en que podía confiar la
persona cuando obtuvo el producto

o Seguridad – condición del producto conforme con la cual en


situaciones normales de utilización teniendo en cuenta la duración . la
información suministrada en la ley y si procede la puesta en servicio ,
instalación y mantenimiento no presenta riesgos irrazonables para la
salud o integridad de los consumidores. En caso de que él producto no
cumple con requisitos de seguridad establecidos en él reglamento
técnicos o medidas sanitarias se presumirá inseguro(los medicamentos
deben estar en empaque especial si no lo hacen se presume que es
inseguro)
 Las medidas sanitarias pueden venir de diferentes entidades
dependiendo del producto.
 La seguridad no significa que el bien no puede causar daños
sino que los riesgos no son irrazonables  obvio si yo vendo
un cuchillo hay riesgo pero no es irrazonable.
 Él análisis de razonabilidad parte de las condiciones de
seguridad que en general presentan las cosas del mismo género
sin embargo puede ir más allá y puede tomar la evolución de la
técnica y la ciencia  en la historia de ese producto que se ha
ido determinado como seguro e inseguro
Ejemplo : uno ve un avión hace 100 años había mil vainas
inseguras que hoy en día se consideran seguras debido a los
avances tecnológicos.
 Puede ocurrir que un género de productos que se consideran
seguros posteriormente se descubren que son un riesgo para la
salud  medicamento que antes todo el mundo se tomaba pero
se descubre que tiene efectos adversos- a partir de ese momento
los productores de dichos bienes deben tomar medidas para
hacer que esos bienes sean razonablemente seguros
Ejemplo : si se dan cuenta que 3 pastillas son nocivas pues
deben decirle al consumidor que más de 2 es nocivo para
asegurar la seguridad.
 Diferencia con responsabilidad por productos defectuosos
 la responsabilidad se refiere a los daños como tal,
mientras la seguridad a la razonabilidad de la
inseguridad.
 mientras la garantía hace referencia a que no se
presenten riesgos para las personas , en la
responsabilidad por el producto defectuoso se alude
tanto a daños a las personas como a las cosas.
 Si se habla que un producto causo daño , lleva a
presumir que no cumplió con la garantía se seguridad
(uno va antes que otro). Además ambas obligaciones
parte del mismo artículo.
 Los reglamentos técnicos son muy importantes para regular la
seguridad
 aplica tanto para productos y servicios a pesar de que la
ley no haga referencia a estos últimos
 si se tiene en cuenta que este articulo busca regular la
responsabilidad solidaria de la garantía pues obvio esto
aplica a bienes y servicios en general así la ley solo diga
bienes.
o Buen estado y funcionamiento – funciona adecuadamente en el
periodo que se señale
 El bien debe funcionar de manera adecuada y cumplir con las
demás características durante el tiempo que se señale.
 Es redundante hablar de buen estado  buen estado es calidad
e idoneidad del servicio(cárdenas dice que aunque la ley exige
él buen estado del producto , esto es una redundancia porque
este término habla de calidad e idoneidad , por eso no se agrega
nada nuevo)
 Registros sanitarios  para efectos de garantizar la calidad e
idoneidad de los productos y bienes y servicio el INVIMA
registrara los bienes sanitarios, que ordenan control y vigilancia
sobre la calidad y seguridad de los mismos.

d. Titular de la garantía y los obligados a ella


o De acuerdo con la ley la responsabilidad por la garantía corresponde en
forma solidaria al productor y al proveedor. – aquí hay una relación
productor proveedor que hace que no sea tan claro quién es el que tiene
que responder primeramente por la garantía.
o De conformidad con él artículo sexto él productor debe asegurar la
idoneidad y calidad de los bienes y servicios que ponga en el mercado
así como la calidad ofrecida  si no cumple con esa garantía surge
obligación solidaria entre quien produce y provee
Ejemplo : que pasa si hay un productor , un proveedor y un
consumidor ¿ a quien se lo pido al primero o al segundo? – solo tiene
derecho el que le compre o también lo tienen los subsiguientes
compradores R: hay un artículo que dice que los consumidores son
toda persona natural o jurídica que como distan atrio final del bien
adquiera , disfrute o utilice un determinado producto cualquiera que
sea su naturaleza para la satisfacción de una necesidad propias ,
privada o doméstica o empresarial cuando no esté ligada
intrínsecamente a su actividad económica. Además se incluye dentro
de consumidor él concepto de usuario.
 Si alguien está dedicado a vender productos que adquiere pues
esa persona no es consumidor ni usuario final ¿ como opera la
garantía aquí?
 Si solo miramos este articulo el que puede exigir la garantía es
el destinatario final que no es necesariamente la persona que
adquirió el bien primero.
 Hay que entender otro artículo junto a este artículo de
consumidor final – se observa que él consumidor a que se
refiere no es él usuario final sino quien ha adquirido él bien
 Se está refiriendo al primero que lo compra
 Los productos usados pueden ser vendidos sin garantía
con pactos específicos  si yo puedo vender productos
usados sin garantía esto hace entender que es la persona
que adquirió él bien él que tiene el servicio de la
garantía.
 Aquí él proveedor puede pedir garantía al productor
porque fue el primero que adquirió – en la opción de
arriba de usuario final no podría pedir nada.
 Cuando se ofrece de manera publica , la garantía no es
posible si se informa en la factura de los deterioros 
esta norma esta pensando para la persona que adquiere
primero
 Las opciones que tiene el consumidor de acuerdo a la
garantía legal corresponde con quien ha contratado 
en ciertos casos él consumidor puede optar por la
devolución parcial o total del pago lo cual corresponde a
la primera persona que adquirió él producto
Conclusión  ¿ qué pasa si él bien tiene una garantía de 5 años y A lo
compra y durante esos 5 años se vende a B y después B a C y después C a
D? – es claro que en tal caso el consumidor que enajene él bien no asume
la responsabilidad propia del estatuto pues ella corresponde a los
productores o distribuidos , sin embargo estas ventas no significa que se
extinga la garantía. – la garantía es accesoria a la venta (lo anterior porque
de una parte dicha garantía solo es útil para el consumidor que tiene la cosa
cuando se presenta él defecto de calidad , por otro parte , la transferencia
de la garantía con la cosa corresponde a los principios que él legislador , la
jurisprudencia y la doctrina han aplicado en la materia)
OJO: todo esto debe ser dentro del termino

e. Termino de la garantía
 Establece que el término de la garantía legal a tal efecto , la ley
dispone en primer lugar que él determino de la garantía será él
establecido por la ley por una autoridad competente de mantener
obligatorio
 Es la ley solo establece el termino de garantía sin contemplar la
posibilidad de modificarlo en el caso de los inmuebles , cuando
establece que la garantía comprende la estabilidad de la obra por 10
años y para los acabado 1 año.
 La supetindencia de industria y comercio fija el termino de garantía
para determinados bienes y servicios cuando lo considere necesario
y de hecho la superintendencia lo ha hecho para la mayoría de
bienes  tiene una cartilla de garantías para los diferentes
productos.
 Cuando a ley no fija él termino de garantía de manera imperativa o
cuando la autoridad competente no lo haga , los productos o
proveedores lo pueden fijar
OJO : Hay un problema  surge la duda cuando dice productor o
proveedor que pasa si él productor fija un término más largo que el
proveedor o lo contrario o si fijan él mismo¿ cual garantía aplico?
a) El proveedor fija un término inferior al productor  el
productor responde de la garantía durante el termino fijado ,
aun si el proveedor pretendiera fijar un término menor.

b) Él proveedor fijo un término superior al productor  él


productor responderá por él termino fijado por él y él proveedor
responderá adicionalmente por él incremento de cobertura

c) Cuando la ley establece responsabilidad solidaria entre


productor y proveedor que es de orden público  el proveedor
responde también durante el termino fijado por el productor ,
sin perjuicio de su derecho de repetir contra este. En efecto el
proveedor adquiere él producto sabiendo cual es el término de
la garantía por la que debe responder y la responsabilidad
solidaria que establece la ley busca asegurar que él consumidor
pueda hacer efectiva la garantía.

 La ley establece que será de un año para productos nuevos y él


termino correr desde la fecha de entrega al consumidor – si se
trata de artículos perecederos , será la fecha de vencimiento o
expiración  hay un problema frente a esto de los productos
perecederos:
*¿ qué pasa si tengo un producto perecedero que no tiene fecha
de vencimiento? R: en tal caso , el termino de garantía se funda
en la obligación del producto de suministrar bienes que tenga la
calidad requerida y ello implica que el bien tenga las calidades
que le son inherentes debe concluirse que el término de la
garantía debe corresponder al tiempo que por su naturaleza los
bienes a que se hace referencia conservan en las calidades que
le son propias.
*¿ qué pasa si realmente la cosa dura más de lo que dice en él
empaque? R: paila , es la fecha que dice él empaque porque
hasta ahí va la garantía.
 La garatea de productos usados él termino es de 3 meses  sin
embargo la ley dice que se puede dar la posibilidad de que se
excluya la garantía sierre y cuando haya expirado él término de
la garantía legal y la carencia sea informada y aceptada por
escrito por el consumidor.
Caso : El productor produjo un bien , lo vendió y venció su
garantía y la otra persona no excluyo la garantía del producto
usado – había garantía legal de un año se acabó y esa persona la
volvió a vender sin excluir la garantía de producto usado
entonces empieza la garantía del producto usado R: él productor
otorga una garantía de un año y obvio no asume la garantía del
señor que lo vendió después – la garantía de producto usado
recae sobre la persona quien revende él bien porque él fue él
que lo uso.
Caso : ¿ que sucede cuando se vende un bien con garantía legal
y la misma tiene un término mayor a la del usado ? – la garantía
legal se mantiene a cargo del productor por él termino que él la
otorgo.
 ejemplo- él productor vende con garantía de 3 años y él que
revendió por 3 meses de garantía de usos ¿ que sucede con él
proveedor debe cumplir con él termino que falte o solo tres
meses de la garantía del usado? R: si bien yo podría decir que
solo debe ser por los tres meses , esos seria contrario a la regla
de solidaridad, entonces la regla es que él proveedor queda
obligado solidario por él termino restante por él termino de
producto nuevo.
 Para bienes inmuebles la ley establece que la garantía legal
comprende la estabilidad de la obra por 10 años y para los
acabados 1 año.
- Esta garantía se encuentra regulada en él código civil
- Es importante observar que incluye contrato de
compraventa y de obra
- Ejemplo : ¿cuando se vende un inmueble que no es
nuevo que pasa? – Ana le vende a pedro y pedro a
Juan-
*opción 1 : Ana le vende a pedro y pedro a juan
en un periodo de tiempo inferior a 10 años 
Pedro responde solidariamente con Ana por la
garantía legal
*opción 2 : Ana le vende a pedro y pasan 10
años y después pedro le vende a Juan. Pedro
responde por la garantía de bien usado.

 Anotaciones extra :
- El término de la garantía se suspenderá mientras el
consumidor este privado de uso del producto con
ocasión de la efectividad de la garantía  si mando a
arreglar una bobadita de mi computador el termino se
suspende mientras me arreglan el computador.
- Si se produce el cambio total del producto por otro ,
el termino de garantía empezara a correr nuevamente
en su totalidad desde el momento de su reposición 
si me cambian él computador por garantía empieza a
correr desde ahí él termino nuevo
- Si se cambia una o varias piezas o parte del bien ,
están tendrán garantía propia si me cambian la
pantalla del computador la pantalla tendrá garantía
propia

f. Consecuencias de la garantía (art 11)


a) Reparación gratuita de los defectos del bien , así como su transporte y
el suministro oportuno de los repuestos
o Si él bien no admite reparación se procederá a su reposición o la
devolución del dinero
o ¿ qué pasa si la reparación es posible pero es más caro que el bien?
 no está explícitamente dicho en la ley , sin embargo debe
entenderse que esa hipótesis entra en que el bien no admite
reparación porque sería irrazonable pedirle a la persona que
reparara un bien si es más fácil repararlo que dar uno nuevo.

b) En caso de que se repita la falle


o Es potestativo del consumidor :
 Reparación
 Devolución parcial o total
 Cambio total o parcial del bien con similares características
que no pueden ser inferiores a las del producto que dio
lugar a la garantía.  se refiere a si ese daño una parte del
bien o él bien completo , si yo devuelvo una parte del bien
me devuelven lo que valía esa parte.
NOTA : la decisión debe tomarse de acuerdo a la buena fe
y al no abuso del derecho.  si no se ajusta a esto pues no
procede la elección sino las más razonable
NOTA: ¿que sucede cuando ya no existen productos del
mismo género de los vendidos y los productos de
especificaciones no inferiores a las del producto vendido
son mucho más costosos?  el productor debe asumir el
mayor valor

c) Las partes insumo , accesorios o componentes adheridos a los bienes


inmuebles que deban ser cambiados por efectividad de garantía ,
podrán ser de igual o mejor calidad , sin embargo no necesariamente
idénticos a los originalmente instalado
o En todo caso el cambio que se haga debe permitir que se logre la
calidad del bien.
Ejemplo : si yo voy a cambiar parte de un piso y él piso es
antideslizante me tienen que dar también piso antideslizante

d) En los casos de prestación de servicios que suponen la entrega de


bien , repararlo , sustituirlo por otro de las mismas características o
pagar su equivalente en dinero en caso de destrucción parcial o total
causado con ocasión del servicio defectuosa. Para los efectos de este
numeral , él valor del bien se determinaran según sus caractesticias ,
estado y uso.
Ejemplo : a mí se me daña el decodificador que tiene mil años de uso ,
si sigo las características pues el precio va a ser inferior al nuevo 
según los franceses si me tienen que dar lo que valdría uno nuevo sería
diferente porque tendrían que darme uno nuevo
e) Suministrar las instrucciones para la instalación , mantenimiento y
utilización de los productos de acuerdo a la complejidad y naturaleza
del producto que se vende.
o Las instrucciones deben ser adecuadas
o Debe ser claro
o Debe ser en castellano
o Deben ser completas
o Debe estar al alcance del consumidor normal
Nota: hoy en día las instrucciones pueden ser dadas por medios
tecnológicos.
f) Disponer de asistencia técnica para la instalación , mantenimiento de
los producto y su utilización , de acuerdo a la naturaleza de estas. La
asistencia técnica podrá tener un costo adicional
o La asistencia técnica es distinta al deber de información
o La asistencia técnica varía de acuerdo al producto  un televisor
de los 50 es diferente

g) La entrega material del producto y de ser él caso , él registro


corresponde en forma oportuna
o La obligación de garantía es diferente a la obligación de entrega
del bien  CARDENAS DICE QUE ESTO ES UN ERROR

h) Contar con la responsabilidad de respuestas , partes , insumos y mano


de obra capacitada aun después de vendida la garantía por él termino
establecido por la autoridad competente y a falta de este él anuncio por
él productor.
o Se establece esta obligación por él termino que establece la
autoridad competente o por él termino que establezca él
consumidor 
o ¿ qué pasa si infringe este deber?  no es clara porque dice que es
después del termino de garantía – toca tener en cuenta la sanción
debe ser aquella a todo evento de violación del
contrato(responsabilidad civil porque él término de la garantía ya
se acabo)

i) cuando se entregue un producto para hacer efectiva la garantía él man


me tiene que decir :
o descripción de la reparación defectuosa
o las piezas remplazadas
o la fecha de entrega
Nota : si se hubiese hecho salvedad alguna al momento de entrega del
bien , se entenderá que el consumidor lo entrego en buen estado

g. termino de prescripción
o termino de un año para hacer efectiva la garantía y ejercer sus
acciones
o art 58 estatuto del consumidor  las demandas para la efectividad
de la garantía deberán presentarse durante el año siguiente a la
expiración de garantía - esta norma no dice que es una
prescripción entonces ¿ es un término de prescripción o caducidad?
R: pareciera que es de caducidad pero la superintendencia ha
interpretado lo contrario diciendo que es prescripción por el
numeral 6 de la misma manera, además esto tiene todo el sentido
del mundo teniendo en cuenta que se debe interpretar las cosas a
favor del consumidor y claramente es más favorable la
prescripción.

d) Garantía de buen funcionamiento


 Solo se da en dos ocasiones :
a. Cuando se pacte
b. Cuando es usual
 Si dentro del plazo de garantía la cosa no funciona bien , opera esta
garantía de buen funcionamiento
 Diferencia con los vicios ocultos y la garantía legal
o No hay que probar que el vicio existía antes del contrato
o ni en la garantía legal ni en la garantía de buen funcionamiento , el
vicio debe ser grave.
o El vicio oculto lo que uno ve o pudo ver ya no se puede reclamar.
En la garantía legal del estatuto al consumidor uno si puede
reclamar por defectos que sí podrían ser visibles(vale huevo si hay
negligencia), además la garantía legal solo se puede excluir si se
había relevado expresamente al momento de la venta y se informa
en la factura de venta. En la garantía de buen funcionamiento es
discutible si se pueden alegar cosas que se pudo conocer.
o Consecuencias
 La garantía de buen funcionamiento tiene como
consecuencia la indemnización de perjuicios , sin embargo
la corte dice que la persona tiene una acción de
indemnización o una acción para que se repare.
 Por otro lado, en la garantía legal se tiene en principio
reparación y si se vuelve a dañar pues devolución o
reparación. ¿en la garantía legal se puede pedir
indemnización de perjuicios?
Ejemplo : José compra un bmw, tenía un error de fábrica en
el motor, lo manda arreglar por la garantía, y se demora dos
meses el arreglo, en esos dos meses va a tener que arrendar
otro carro para moverse, ¿puede pedir el costo en el que
incurre?- aunque la ley no lo diga, se entiende que sí,
porque el estatuto lo que busca es dar más derechos y no
quitarlos, y si la indemnización se puede dar en la
responsabilidad por incumplimiento en un contrato normal,
entonces también se puede dar aquí. Pero otros dicen que
no porque antes la garantía es un cumplimiento y no un
incumplimiento.
 En los vicios ocultos solo se puede reclamar en un caos en
concreto-Si el vendedor conocía los vicios y no los declaro
o si los vicios eran tales que el debió conocerlos por su
oficio no solo será obligado a la restitución del precio sino
a la indemnización de perjuicios  obro de mala fe.

 Anotaciones extra :
o Ejemplo : hay una empresa de transporte , que garantía tiene
cuando compro un camión chino , pero lo compra en
Colombia(entonces no aplica la convención de Viena)
 No pueda invocar estatuto del consumidor porque no es
consumidor
 Podría invocar vicios ocultos pero eso solo cubre los
graves
 aquí ese donde opera la garantía de buen
funcionamiento y en la industria de automotores es un
uso de dar garantía, entonces así no se pacte se podría
pedir la garantía.

e) Responsabilidad por producto defectuosos


o La corte creo esta figura en la constitución y después el
legislador la consagrado en la ley 1480
o Esta responsabilidad no es contractual  no supone la
existencia de un contrato entre el productor y quien sufre el
daño.
o Esta responsabilidad surge del hecho de que el producto
presenta un defecto ¿ que es un defecto para esta figura? R : Art
5 – es aquel bien mueble o inmueble que por error en el diseño ,
fabricación , embalaje etc no ofrezca la razonable seguridad 
mejor dicho es aquel que no ofrece la razonable seguridad.
Ejemplo : un cuchillo es peligroso y lo normal es que uno se
corte , eso es parte del riesgo de un cuchillo , esto no hace que
sea peligroso pero si alguien se inventa un cuchillo que no se
pueda agarrar bien pues ya sería defectuoso.
o Cuando el producto tiene un defecto, es decir cuando no tiene la
razonable seguridad y por eso causa daños que implican muerte
o lesiones corporales o incluso daño a otras cosas surge esta
figura  la figura busca obtener el pago por los perjuicios.
o ¿ que pasa con los riesgos de desarrollo? – productos que no se
saben qué efectos tienen-Esto ocurre mucho con las medicinas-
existe la discusión de si existe responsabilidad de productos
defectuosos en esta figura y en principio no hay
responsabilidad del fabricante porque o sino nadie se atrevería a
hacer desarrollos, pero OJO: si no hace las pruebas que tocaba
si puede llegar a haber responsabilidad, por ejemplo en el caso
de los medicamento cuando el estado de conocimiento
científico no permite conocer el daño no hay responsabilidad ,
es decir en este caso de medicamento cuando se hacen todas las
pruebas y no se pudo saber él daño pues no habría
responsabilidad, contrario sensu si no se hicieron las pruebas
pertinentes y se logra probar que se pudo haber conocido el
defecto con las pruebas si podríamos hablar de responsabilidad.

f) Obligación del comerciante de entrega la factura


 art 944 código de comercio se debe entregar una factura de
las mercadería vendidas con el precio pagado, él precio y su
pago total o parcial , si no se reclamara la factura durante los
tres días siguientes se tendrá por irrevocablemente aceptada.
 Ejemplos : ¿Qué pasa si Manuela tiene un almacén en
Medellín y le compra a un mayorista telas y le manda
una factura y en el reverso de la factura dice no se
responde por vicios ocultos? R: La ley dice que cosas
debe incluir la factura y los vicios ocultos no está dentro
de esas cosas.
 La factura es muy importante porque en la factura se deben
incluir los defectos de la mercadería para que se pueda
renunciar a la garantía del estatuto del consumidor

 Obligaciones del comprador


o Pagar el precio
 ¿Quién puede pagar el precio? R: cualquier persona

 ¿Cuándo y dónde se debe pagar el precio?  R: si no se pacta otra cosa , el


código civil dice que en el lugar y el tiempo de la entrega – tiene mucha lógica
porque trata de asegurar que el contrato se ejecute dando una parte la cosa y la
otra el precio.
 ¿Qué pasa si se pacta un plazo para el pago?  R: No tiene sentido la
regla de arriba– entonces cuando no se va a pagar al tiempo de la entrega ,
el pago se debe hacer en el domicilio del deudor( el comprador)
OJO: en el código de comercio es el domicilio del acreedor es decir el
vendedor.
Conclusión  cuando no se va a pagar al tiempo de la entrega en el
código civil se debe pagar en el domicilio del comprador y en él código de
comercio en el domicilio del vendedor.

 Puede ocurrir que sucedan hechos que permitan concluir al comprador que
se va ver afectado el cumplimiento del contrato , en cuanto que pueda
establecer que hay alguien que tiene acciones contra la cosa o hay alguien
que de hecho ya está perturbando
o ¿qué pasa cuando hay alguien que tiene derecho sobre la cosa o
cuando alguien está perturbando  R: en este caso el comprador
puede abstenerse de pagar directamente al vendedor
temporalmente y en si lugar puede depositar ese precio a órdenes
de la justicia
Ejemplo : hay plazo para él pago y él comprador cuando va a pagar
se da cuenta que hay otra persona que está reclamando la cosa
porque dice que es suya – entonces él comprador ante ese hecho de
que otro persona este reclamando , en lugar de pagarle
directamente al vencedor puede depositar ese precio a órdenes de
la justicia
o ¿hasta cuándo?  R: hasta que cese la perturbación o que el
vendedor le otorgue una garantía del pago de precio(se
comprometa con una garantía que si finalmente le quitan la cosa al
comprador , él le devolverá el precio)
o Está estrechamente vinculado al saneamiento por evicción – por
eso la doctrina dice que esta regla opera bajo los mismos criterios
que el saneamiento por evicción
 No operara esta posibilidad cuando precisamente no podría
reclamarse después por saneamiento por evicción

 ¿Que pasa cuando el comprador no paga el precio?  R: Puede pedir


cumplimiento o resolución
o Dos artículos a tener en cuenta
 1546  En los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria tacita cuando una parte este en
incumplimiento
 1930  Si el comprador estuviere constituido en mora , él
vendedor tendrá derecho para pedir la resolución con
resarcimiento
o hay una diferencia fundamental entre los artículos arriba
mencionado  el articulo 1546 no habla de mora , mientras el
1930 si habla de mora
 El articulo 1546 habla de los contratos bilaterales en
general , el 1930 habla de la compraventa en específico ,
entonces como conclusión debemos decir que en la
compraventa para pedir resolución o cumplimiento el
comprador DEBE estar en mora.

o El vendedor puede escoger si quiere cumplimiento o resolución


 El vendedor puede elegir entre las dos opciones en
principio pero ¿Qué pasa si hubo incumplimiento parcial?
 R: a menudo sucede que se ha pagado parte del pecio
¿ se puede pedir la resolución? R: La jurisprudencia
cuando ha analizado la condición resolutoria tacita, ha
señalado que la expresión incumplimiento puede tener
diferentes alcances(incumplimiento total , parcial ,
incumplimiento en el tiempo pactado etc). No obstante lo
anterior, el incumplimiento siempre debe ser resolutorio es
decir debe ser grave – se debe tomar en cuenta la magnitud
del incumplimiento , la actitud de las partes etc
Ejemplo : compraventa de un inmueble de 100 millones de
pesos y solo queda por pagar 1 millón de pesos ¿ habrá
resolución?  R: según la corte no habría lugar a
resolución.
 ¿Qué pasa si el vendedor intenta la acción de cumplimiento
y después cambia de opinión y quiere acción resolutoria o
viceversa?  R: la corte ha dicho que el contratante
siempre puede escoger y cambiar su decisión antes de
emitir sentencia
Ejemplo : Ángela le vende a Gabriela un inmueble y
Ángela decide pedir el cumplimiento de la obligación
porque Gabriela no le ha pagado. Ángela inicia el proceso
ejecutivo pero él problema es que Gabriela no tiene bienes
para que se le puedan embargar y finalmente pagar la
obligación , entonces claramente el proceso va a fracasar
¿ que puede hacer entonces Ángela? - R: Aquí no tiene
sentido que Ángela se quede esperando a que el proceso
ejecutivo tenga éxito.
Ejemplo : Supongamos que Gabriela no le ha pagado a
Ángela e inicia una acción resolutoria y cuando Ángela
inicia la acción Gabriela contesta la demanda diciendo
señor juez realmente yo no cumplí la obligación en el
tiempo y lugar debido pero yo no quiero que se resuelva el
contrato , sino que yo ofrezco pagar el precio con interésese
¿debe él juez decretar la resolución o no? R: La
jurisprudencia actual ha dicho que habrá que ver esas
condiciones a la luz del interés del demandante para ver si
el juez niego o no la resolución(tiene que mirar si la
resolución está siendo pedida por el demandante con
intereses legítimos y no por puro capricho)

 ¿ qué pasa si se decreta la resolución del contrato? R: Si se


decreta la resolución las partes deben volver al estado en el
que estaban antes ( restituciones mutuas )
 El vendedor deberá devolver el precio y el
comprador deberá devolver la cosa
OJO: obviamente si el vendedor no recibió todo el
precio , no tiene por qué devolver todo el precio ,
solo debe devolver lo que le pagaron.
 El código dice que para efectos de las restituciones
el comprador que ha incumplido se considera un
poseedor de mala fe salvo que pruebe que sufrió
menoscabos en su fortuna sin su culpa
Ejemplo : Gabriela corto el bosque de la finca y
vendió la madera ¿ en la resolución que pasa con
esa madera que tenía el bosque de la finca? R: Se
debe devolver el precio de esa madera
 ¿ que pasa con los frutos? R: el comprador que
va a restituir la cosa debe devolver los frutos en
proporción a la parte no pagada del precio
o ¿Por qué esta regla? R: porque hay una
suerte de compensación
 Usted vendedor recibió 600
millones que yo le pague , esa plata
que estuvo en su poder le genero
unos rendimientos y yo tuve la finca
en mi poder que genero unos frutos ,
entonces usted me devuelve la plata
con rendimientos y yo le devuelve la
finca con los frutos  la ley decidió
simplificar esto y dijo :
compensemos los frutos que se
obtuvieron con la finca en la parte
correspondiente al dinero que pago ,
porque ese dinero genero unos
intereses , es decir hay una
compensación implícita.
Ejemplo : si yo pague el 40% del
precio – debo devolver el 60%
porque esa es la parte no pagada del
precio
 ¿Qué pasa si la resolución del contrato sucede 10 años
después de celebrado el contrato? ¿ el precio como se
devuelve?
 Uno pensaría que el precio se debería devolver
ajustado, sin embargo la corte dice que el dinero se
devuelve en su valor nominal(sin ajuste) ¿ porque
esta regla tan rara? R: Porque la resolución es
causado por el incumplimiento del comprador ,
entonces el contratante incumplido no tiene derecho
a ningún beneficio
NOTA: hay un salvamento de voto muy importante
del Dr. Hinestrosa - dice que esto es equivocado,
porque el ajuste del dinero no es ningún beneficio ,
es sencillamente el valor real del dinero y además
esta regla de la corte impone una sanción adicional
que no prevé la ley(El que no pago nada recibe un
trato más favorable que el que pago una parte
porque el que no pago nada pues no le devuelven
nada , pero el que pago una parte se la devuelven
sin ajuste)

 ¿ Que pasa con las arras si se resuelve la venta?


 Si se vendió con arras y se resuelve la venta , el
vencedor se puede quedar con las porque las arras
se vuelven una forma de estimación anticipada de
indemnización de perjuicios. es decir hace las
veces de una clausula penal

 Efectos de la resolución ante terceros


 ¿Qué pasa por si por ejemplo el bien se vendió?
Ejemplo : Ángela le vendió un bien a
Gabriela y después Gabriela se lo vendió a
Daniela pero Gabriela no paga el precio de
la primera compraventa
o Para resolver este tipo de casos de arriba,
primero debemos determinar si estamos ante
un bien mueble o inmueble :
 Muebles  la condición resolutoria
cuando se trata de bienes muebles no
afectan a los terceros de buena fe ,
por otro lado si puede afectar a un
tercero de mala fe ¿ pero que es mala
fe en este caso? R: Mala fe en este
contexto, quiere decir que conocía de
la condición resolutoria
 Inmuebles  La condición
resolutoria afecta a terceros siempre
y cuando dicha condición conste en
el titulo sujeto a registro ¿cómo
puede constar una resolución
resolutoria TACITA? R: lo que ha
dicho la jurisprudencia y la corte es
que obviamente no consta la
expresión “si no se paga se
resolverá el contrato” sino que en la
escritura debe constar el hecho de
que el pago se hará a plazo y que por
ello existe la posibilidad de que no se
cumpla la obligación y que se
resuelva el contrato.

NOTA: En El caso de Gabriela , Ángela y


Daniela ¿qué pasa si él juez decreta la
resolución entre el contrato de Gabriela y
Ángela y Daniela es de buena fe entonces no
le pueden quitar él bien? R: se debe él valor
del bien en dinero
NOTA: El codigo civil establece una regla
cuando se deja constancia de que se ha
pagado el precio “si en la escritura de venta
se expresa haberse pagado el precio , no se
admitirá prueba alguna en contrario sino la
nulidad o falsificación de la escritura , y solo
en virtud de esta prueba habrá acción contra
terceros poseedores” ( art 1934 Codigo
civil)
Ejemplo : Si en el contrato se dice “se pagó
el precio” así no se haya pagado entonces ya
no hay acción contra terceros , porque la
condición NO consta.  esta regla es para
los terceros ¿Que hacemos entonces con las
partes? R: Acudimos a las reglas de la
simulación  Los contratantes quedan
obligados al acto aparente siempre y cuando
logren demostrarlo

NOTA: frente al derecho comparado se ha


presentado la discusión frente a la siguiente
hipótesis : José y Mariana celebran un
contrato , el contrato dice que el precio se
pagara en cheque pero cuando José va a
realizar el pago , encuentra que es más fácil
hacerlo con una transferencia y entonces
llama a Mariana diciéndole que en vez del
cheque le hace una transferencia y después
ese contrato se le cede a Daniela y cuando
José le dice a Daniela , deme su cuenta para
hacer la trasferencia Daniela le dice nono yo
quiero cheque no transferencia aparte el
contacto dice cheque entonces ¿ que
prevalece sobre los contratantes?¿ lo que
dice el contrato o lo que pactaron realmente?
R: Lo que pactaron realmente siempre y
cuando logren probar en el proceso que lo
pactaron las partes realmente era una
transferencia ¿Pero qué pasa si a Daniela
nunca le contaron de ese pacto? R: Esto es
un caso que no está resuelto en el codigo ,
sin embargo en el derecho Europeo se regula
este tema y dicen que en este caso se
interpreta el contrato según su texto.

 ¿Qué pasa cuando hay varios vendedores o varios


compradores?
o Desde el punto de vista procesal hay un
litisconsorcio necesario – deben estar en el
proceso todos los vendedores o compradores
porque un contrato no puede sobrevivir en
parte
Ejemplo : Hay 4 vendedoras de la finca la
disculpa y se la venden a Ángela y Ángela le
paga a tres de esas cuatro vendedores y no le
paga a la cuarta , entonces la cuarta pide la
resolución del contrato ¿qué haría usted
como juez? R: Primero que todo , debo
integrar el contradictorio y cuando lo integro
me doy cuenta que claramente las otras 3
vendedoras no quieren la resolución porque
a ellas ya les pagaron el precio ¿ qué
hacemos? – Cárdenas nunca resolvió el caso

 ¿Cuánto tiempo hay para intentar la acción resolutoria? 


R: 10 años porque no hay ninguna regla especial

 Notas de la convención de Viena


o ¿qué pasa si el comprador no paga el precio?  R: La convención
establece que la resolución procede en caso de incumplimiento
esencial(El incumplimiento esencial es aquel que priva al
contratante esencialmente a lo que tenía derecho de recibir el
contrato)
 El no pago del precio por sí solo no es un incumplimiento
esencial porque se puede pagar unos días después 
Debido a esto, la mora en el pago en el precio por sí solo no
implica que se tiene la facultad de resolver el contrato sino
que el vendedor debe dar un plazo adicional y en caso de
que no se cumpla con ese plazo adicional ahora si se puede
resolver el contrato OJO: la resolución en la convención de
Viena es extrajudicial NO judicial- es decir el contrato se
resuelve por la voluntad de la parte
 En la convención es clarísimo que el contratante
incumplido en principio(siempre y cuando no cause
perjuicios a la contraparte) subsanar su incumplimiento
pagando el precio con los intereses correspondientes.

 Notas del codigo de comercio :


o Consagra una acción particular en caso de no pago del precio
 El artículo 948 consagra que en caso de mora del
comprador en el pago del precio, tendrá derecho el
vendedor a la inmediata restitución de la cosa vendida si el
comprado la tuviera en su poder y no pagara o asegurara el
pago a satisfacción del vendedor
 ¿El articulo dice que esto es una acción resolutoria?
 R : No , porque no dice resolución por ningún
lado, solo se puede pedir la restitución de la cosa.
 La corte ha interpretado esta norma de la siguiente
manera: La corte se ha fundado en la exposición de
motivos del proyecto del codigo de comercio de
1958. En ese proyecto se había consagrado esta
norma y en la exposición de motivos se decía que
esta norma equivalía a la resolución que se
planteaba como un juicio de tenencia para hacer
más eficiente el procedimiento  la corte se agarró
de esto y dice que esta acción es la acción
resolutoria en materia mercantil.
NOTA: Esta tesis de la corte no es del todo
coincidente con la venta con pacto de reserva de
dominio ( esta venta consiste en que a pesar de que
se venda la cosa no se transfiere el dominio hasta
que se pague el precio)
*Cuando el codigo regula esta venta el codigo
establece que el vendedor podrá acudir al artículo
948 pero el comprador podrá recuperar la cosa
dentro de los 3 meses siguientes a la restitución
pagando la totalidad de los instalamentos con
intereses siempre y cuando el vendedor no hubiera
vendido la cosa  obviamente esta norma sería
incompatible si dijéramos que el 948 resuelve el
contrato al ser una resolución porque si el contrato
estaba resuelto obviamente el comprador no podrá
llegar tres meses después a pedir la cosa porque
sencillamente el contrato ya estaba destruido.
NOTA: Si uno trata de encontrar el origen de esta
norma advierte que esta norma parece ser tomada
del codigo civil italiano de 1942  cuando uno
busca en la doctrina italiana la interpretación de
este norma , encuentra que la doctrina italiana
señala que esta acción NO es resolutoria – en Italia
consideran que realmente cuando el comprador no
paga el precio , el vendedor tiene tres posibilidades :
1)Pedir cumplimiento
2)Pedir resolución
3)Pedir la restitución de la cosa sin destruir
el contrato- cuando el comprador no paga él
precio , entonces el vendedor inicia un
proceso para que el juez ordene que le
devuelvan el bien. El contrato queda como si
no se hubiere ejecutado.
 ¿Qué pasa si al momento de intentar recuperar la cosa nos
damos cuenta que el comprador la vendió?  R: En este
caso no aplica el 948 porque para intentar la acción que
plantea este articulo , el comprador debe tener la cosa en su
poder - cabe la acción resolutoria bajo la regla general del
codigo de comercio que está en el artículo 870 ( se puede
pedir la acción resolutoria siempre y cuando haya mora)
 El articulo 948 nos resuelve otra duda importante  si el
comprador esta en mora de pagar , el vendedor puede pedir
la restitución de la cosa y en ese momento a la luz del
codigo de comercio , el comprador puede evitar la
resolución diciendo que paga el precio + intereses - en este
caso el juez no podrá decretar la resolución.
 Mejor dicho, se subsana el incumplimiento pagando
el precio.

 Pactos en la compraventa
1- Pacto comisorio - Art 1935 codigo civil
“Por el pacto comisorio se estipula expresamente que no pagándose el precio en el tiempo
convenido se resolverá el contrato de venta”
 Es una condición resolutoria expresa
o Esta condición resolutoria expresa NO impide que se pueda escoger entre el
cumplimiento o la resolución del contrato
o Al lado del pacto comisorio simple(el de arriba) , la ley consagra otro que se
llama el pacto comisorio calificado que está en el artículo 1937
“Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso
facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir,
pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la
notificación judicial de la demanda”
NOTA: Esta regla es bien curiosa porque ipso facto quiere decir por el mero
hecho y según el artículo esto no es así porque tiene que existir una demanda para
que haya una notificación del auto admisorio  la regla es absurda
*¿Cómo se cuentan las 24 horas? R: desde el día siguiente de la notificación. No
obstante lo anterior, existen algunos jueces que cuentan las horas según el horario
judicial ( 8 horas por día), entonces lo que son 24 horas que en la vida real son un
día , para los jueces son 3 días.

 Termino de prescripción para pedir la resolución :


o Art 1938 codigo civil “ El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las
partes si no pasare de cuatros años, contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos 4 años , prescribe necesariamente , sea que se haya estipulado
un plazo más largo o ninguno”
 Tres cosas :
 Se dio la posibilidad de que las partes pactaran un plazo de
prescripción para reducirlo pero NO aumentarlo.  no puede
exceder de 4 años
 La situación se vuelve absurda para el vendedor
Ejemplo : Daniela le vende a Gabriela pero Daniela se quiere
asegurar que si Gabriela no paga el precio el contrato se resuelva.
Al momento de hacer el contrato , dejan esto claro ¿ si uno pone
esto en el contrato que pasa? R: Automáticamente el plazo de
prescripción se reduce a 4 años porque estamos ante un pacto
comisorio.  WTF , esto es absurdo según Cárdenas.
 El plazo empieza a contar desde que se celebra el contrato según la
norma  Cárdenas dice que esto es absurdo porque obviamente se
debería contar 4 años desde el incumplimiento.

Nota: Cárdenas dice que estas normas del código civil se pueden haber
visto alteradas por la ley de garantías mobiliarias – Una garantía
mobiliaria es cuando se grava un bien mueble para celebrar el
cumplimiento de una obligación independientemente de la
denominación que se le dé.
*La ley establece de un tipo de garantía mobiliaria que es la garantía
mobiliaria prioritaria de adquisición – se da en garantía el bien para
garantizar el pago del precio  la ley dice que una forma de garantía
mobiliaria es la venta bajo condición de resolutoria y realmente la
venta con pacto comisorio es una venta bajo condición resolutoria en
la cual lo que se busca es que si el señor no paga el precio devuelva la
cosa , es decir en él fondo la cosa sirve de garantía y si esto es así
podría llegar a sostenerse que el régimen del pacto comisorio cambio
porque debe sujetarse a esta ley de garantías mobiliarias

2- Pacto con reserva de dominio


 Concepto :
o En la venta con pacto de reserva de dominio se conviene que a pesar de que se
entregue la cosa, no se transfiere el dominio hasta que se pague el precio
 La tradición está sujeta a una condición suspensiva

 En el código civil expresamente reconoce el pacto de reserva de dominio sobre bienes


muebles pero NO muebles , por el contrario el código de comercio , reconoce el pacto de
reserva de dominio tanto para bienes muebles como inmuebles.
o Esta ley dice que una forma de garantía mobiliaria es la venta con pacto de
reserva de dominio  la ley de garantías mobiliarias entro a modificar todo el
régimen de garantías de bienes MUEBLES porque la ley de garantía mobiliaria
solo aplica para bienes muebles NO inmuebles.

3- Pacto de retroventa
 Concepto :
o Pacto que le permite al vendedor recuperar la cosa pagando la cifra estipulada o
en su defecto lo que haya costado la cosa al momento de la compra.
o Antes se regulaba a través de la prenda
Ejemplo : Eduardo nos va a hacer una fiesta , entonces decide llevar su televisor
nuevo a una prendería y le dicen mire le damos 4 millones y si en X plazo usted
paga 5 millones le devolvemos el televisor.

 Naturaleza
o La corte ja dicho que el pacto de retroventa es en él fondo una condición
resolutoria  las partes han pactado que esa venta se puede resolver por el hecho
de que el vendedor restituya el precio recibido
 Esto es muy importante porque nos permite distinguir la venta de pacto de
retroventa con otras operaciones
1) venta con opción de recompra
 La venta con pacto de retroventa es una venta con condición
resolutoria(cuando se ejerce el pacto de retroventa se resuelve el
contrato y ese contrato desaparece del mundo jurídico). Por otro
lado , en la venta con opción de recompra hay un contrato de venta
y si se ejercer la opción de recompra se celebra un contrato de
venta nuevo en sentido contrario.  esto es muy importante de
cara a los efectos contra terceros porque la condición resolutiva
afecta a terceros si conocen la condición , mientras que en la
opción no necesariamente.

2) venta con pacto de recompra (REEPO)


 Operación financiera que logra generar liquidez a la persona sin
perder sus activos
Ejemplo : Sofía tiene unas acciones del éxito y ella tiene una
empresa y de pronto por problemas no tiene liquidez para pagar las
materias primas de su empresa , entonces decide hacer una venta
con pacto de recompra en la bolsa para venderle las acciones a
alguien que le va a pagar por ellas el precio del mercado. Al mismo
tiempo Sofía se compromete a recomprar las acciones en unas
determinadas condiciones.  El REEPO logra que Sofía tenga
liquidez sin perder definitivamente su activo
 Diferencia con el pacto de retroventa  la venta con pacto de
retroventa implica una condición resolutoria , mientras el REEPO
implica dos operaciones en sentido contrario. Además en la venta
con pacto de retroventa , el vendedor tiene una facultad mientras
en el REEPO hay una obligación.

 Cosas extra
o Surgió una discusión con este pacto de retroventa
 En el régimen original del codigo civil cuando se regulaba la prenda , se
prohibía estipular en el contrato de prenda que si no le pagaban al acreedor
la suma de dinero estipulada , ese acreedor podía quedarse con la cosa
dada en prenda o podía disponer de la cosa de alguna manera  la ley
civil prohibía este pacto porque la prenda solo se podía hacer efectiva a
través de un proceso ejecutivo
 Surgió la discusión de si esa prohibición de la prenda afectaba la
venta con pacto de retroventa
Ejemplo : Eduardo necesita 10 millones para hacer una fiesta.
Eduardo tiene dos posibilidades :
1)Pedirle la plata prestada a Camilo  Camilo le dice que le dé su
automóvil en prenda si quiere el prestamos ¿ qué pasa si Eduardo
no le paga a camilo? R: Bajo el régimen civil Camilo debía iniciar
un proceso ejecutivo porque no se podía pactar que camilo se
quedara con el carro
2) Ir a retroventas angelitas en donde la dueña le dice listo yo le
recibo el vehículo y le doy la plata y tiene la posibilidad de venir
dentro de los 6 siguientes meses con el dinero para que yo le
devuelva su carrito .¿ qué pasa si Eduardo no vuelve? R: la dueña
se queda con el vehículo
Conclusión  la venta con pacto de retroventa el que compro se
queda con la cosa
*La venta con pacto de retroventa cuando tiene fines de garantía ,
en el fondo está violando las reglas de la prenda
*Para solucionar esto , la corte saco una sentencia en donde hizo
alusión a los negocios indirectos - El negocio indirecto es aquel en
el cual además del fin típico establecido en la ley se busca otro
finalidad adicional  la venta con pacto de retroventa permite una
finalidad adicionales (que alguien se financie-el que tiene la cosa y
la vende se financia con el dinero que le dan). Entonces si esta
finalidad adicional se cumple y además no estamos de cara a una
simulación( realmente la intención sea vender y no simplemente
esconder detrás de la venta una prenda) es perfectamente válido.
*Todo lo anterior hoy en día ya no es importante en virtud de la
ley de garantías mobiliarias  hoy si es posible según la ley , que
en la prenda se pacte la posibilidad de que el comprador se quede
con él bien si él vendedor no va dentro del plazo establecido
-Si se puede pactar esto en la prenda , entonces ya no existe
la discusión de si se puede pactar en la venta con pacto de
retroventa. Sin embargo surge la duda de si a la venta con
pacto de retroventa hoy en día cuando tiene fines de garantía
hay que aplicarle la ley de garantías mobiliarias.

o La venta produce todos sus efectos mientras no se ejerza el pacto


 ¿cómo se ejerce el pacto?
 Para ejercer el pacto se debe pagar o allanarse a pagar- no se ejerce
diciendo que se va a pagar sino que debe pagar o estar dispuesto a
pagar ( un ejemplo de estar dispuesto a pagar es decirle a donde le
consigno)
o Esto tiene un término de 4 años desde la fecha del contrato
 en ese término de 4 años debe pagarse
 La ley dice “no podrá pasar de 4 años”  esto
quiere decir que las partes pueden pactar un plazo
menor pero NO uno mayor

 Se tiene que dar un preaviso


o 6 meses para bienes raíces y 15 días para bienes muebles
Ejemplo : se Celebró la venta entre camilo y Eduardo hoy
19 de octubre de 2019 ¿ hasta cuándo puede Eduardo
ejercer el pacto? R: Hasta el 19 de octubre de 2023 y ¿el
preaviso?  frente al preaviso surgieron varias posturas:
 Primera tesis  la persona TIENE que decir 6
meses o 15 días antes dependiendo de si estamos
hablando de inmueble o mueble que va a ejercer el
pacto
 Segunda tesis  El aviso tiene un propósito de
cara a la exigencia de la restitución, debido a lo
anterior la persona puede decir el ultimo día de los 4
años que va a ejercer el pacto , pero esta persona no
puede pretender que le restituyan el inmueble de
una vez sino que tiene que esperar 6 meses o 15
días dependiendo de si es inmueble o mueble

o Si la cosa fuere fructífera y no diere fruto sino de tiempo


en tiempo , no podrá existir restitución sino después de la
próxima percepción de frutos
Ejemplo : Sofía le vende a Daniela una finca con pacto de
retroventa y a Daniela se le ocurre hacer un cultivo de
palma de coco( la palma se demora 8 años en producir )
¿ cuando puede Sofía pedir la restitución? R: Sofía tendría
que esperar 8 años según la norma  esto es como
absurdo. La norma se hizo pensando en las fincas cafeteras
que no se demoran tanto en producir , pero en casos como
la palma de coco es como raro- hay un vacío absoluto en la
ley frente a esto

o Restituciones mutuas a la hora de devolver el bien :


 Deterioros :
 TODO deterioro es responsabilidad del comprador que la restituye
porque el comprador sabe que tiene un bien que en cualquier
momento debe devolver

 Mejoras :
 Solo se pueden pedir mejoras necesarias
 Frente a las mejoras suntuarias y útiles solo tendrá derecho el
comprador si hubo previa autorización del vendedor.

 Frutos
 Frutos
o No se deben restituir frutos  esto se debe a dos reglas:
 Art 1545 codigo civil – verificada una condición
resolutoria no se deberán los frutos percibidos en el
tiempo intermedio salvo que las partes pacten los
contrario
 Del artículo que habla del preaviso – solo se puede
pedir la restitución de la cosa después de la próxima
percepción de frutos

o El derecho de pacto de retroventa no puede cederse


 La ley dice que no puede cederse  NO confundir con trasmitir
 El derecho de pacto de retroventa si se puede trasmitir porque no
está prohibido en la ley
 ¿ que pasa con los tesoros?
Ejemplo : Sofía le vendió una finca muy antigua a Daniela y
Daniela se encuentra un cadáver con unas joyas de oro( es decir un
tesoro). Alguien le cuenta a Sofía que Daniela se encontró eso en
la finca que ella le vendió y entonces Sofía obvio ejerce el pacto de
retroventa ¿ que pasa con él tesoro? ¿ Es de Sofía o Daniela? 
varias posturas :
1)Daniela es la dueña porque ella lo encontró
2)Sofía es la dueña porque si se ejerce el pacto hay efectos
retroactivos
3)Por el efecto retroactivo se entiende que Sofía es la dueña pero
Daniela fue la que encontró el tesoro , entonces apliquemos las
antiguas reglas del derecho romano en donde se dividen el tesoro
50 / 50

5. Cesión de derechos
Nota: hay 4 tipos de cesiones reguladas en la ley : cesión de crédito , cesión de posición
contractual ,cesión de derecho de herencia y cesión de derechos litigiosos  aquí vamos a ver
las últimas dos.

 Cesión de derecho de herencia


o Concepto :
 El codigo regula la cesión del derecho de herencia dentro de un capitulo
particular. Sin embargo , cuando él legislador regula este tipo de cesión no está
regulando un contrato nuevo ¿ porque? R: porque vimos que en ciertos casos la
venta requiere unas formalidades y uno de esos casos es en la venta de una
sucesión hereditaria – esto muestra que la cesión de derecho de herencia no es un
contrato nuevo sino unas reglas particulares que se aplican a cualquier contrato
traslaticio cuando ese contrato tiene por objeto un derecho de herencia.
Ejemplo: si es una venta que verse sobre derecho de herencia se le aplican estas
reglas particulares y además las reglas de la venta. Si por ejemplo , es una
permuta que versa sobre un derecho de herencia se le aplican estas reglas
especiales y las reglas de la permuta.
o Reglas particulares del derecho de herencia :
 ¿Desde cuándo se puede ceder un derecho de herencia?
 Se cede después de la muerte del causante , de lo contrario habría objeto
ilícito en la cesión de los bienes de una persona que no ha fallecido
o Si el objeto es ilícito entonces se puede decretar la nulidad del
contrato y además puede haber responsabilidad precontractual
entre las partes si una parte engaño a la otra.

 ¿ qué pasa si se cede el derecho de herencia de una persona que nunca


existió?
Ejemplo : le vendo el derecho de herencia sobre la herencia del
marques de cachica(el marqués de cachicha no existe) ¿ qué hacemos?
R: hay objeto inexistente entonces el contrato no produce efectos.
 La corte ha dicho que hay que distinguir dos conceptos
 Una cosa es la cesión del derecho de herencia y otra cosa es la venta de
una cosa hereditaria
o Cuando se cede el derecho de herencia se está cediendo un derecho
sobre la universalidad de los bienes del causante. Por otro lado , la
venta de una cosa hereditaria es cuando se vende una cosa que está
en la herencia.  esto tiene unos efectos particulares:
 Cuando un heredero vende un bien de la herencia sin que
esta última este adjudicada , ese heredero en el fondo está
vendiendo una cosa ajena
Ejemplo : Pinzón es la heredera de la duquesa y decide
vender uno de los cuadros de la duquesa ¿qué pasa ahí? R:
Pinzón es la heredera pero todavía no se ha liquidado la
sucesión ni se ha distribuido nada entre los herederos 
Pinzón todavía no tiene derecho sobre un bien en concreto
entonces está vendiendo una cosa ajena, esa venta de cosa
ajena tiene una regla muy particular que surge del régimen
de las particiones ( la partición es cuando se dividen los
bienes de la herencia entre quienes son herederos o
participes)
*Art 1501 codigo civil  si uno de los herederos vende un
bien de la sucesión , en principio es una venta de cosa ajena
pero al final todo depende de lo que pase en la partición.
Puede pasar una de dos cosas :
1)Que en la partición le adjudiquen el bien al heredero que
vendió  En nuestro ejemplo seria que le adjudicaran el
cuadro a Pinzón - Por el efecto retroactivo de la partición ,
se entiende que la persona es dueña del bien desde el
momento en que se murió el causante , por ende esa venta
que en principio era venta de cosa ajena ahora no lo es
porque Pinzón es la dueña.
2)Que en la partición no le adjudiquen el bien al heredero
que vendió  En nuestro ejemplo seria que no le
adjudicaran el cuadro a Pinzón- La venta se quedó como
venta de cosa ajena

 Hay casos en donde las partes establecen en el contrato que se


venden los derechos que yo como heredero tengo sobre
determinado bien , como por ejemplo en el cuadro ¿ que pasa
en estos casos, si por ejemplo al heredero no le adjudican la
pintura?  R: Unos dicen que es un contrato aleatorio PERO la
corte en un caso que tuvo le dio una respuesta distinta : Aplico
la regla del 1410, es decir es una venta que está sujeta a lo que
suceda en la partición.
*Cárdenas dice que ambas soluciones son perfectamente
posibles , que toca analizar cada caso concreto para ver que se
hace según lo que querían los contratantes.

 La cesión no transfiere la calidad de heredero , lo que se transfiere son las


consecuencias patrimoniales de la calidad de heredero.
 La calidad de heredero deriva si la sucesión es intestada de la relación de
parentesco o matrimonio y si es testada de lo que haya dicho el testador en
su testamento, es decir , la calidad no depende de acuerdos posteriores ni
nada de eso  Esto es muy importante
Ejemplo : Resulta que Lucrecia estaba casada con Eduardo y lo enveneno
¿ que pasa ahí? - R: Lucrecia va a heredar a Eduardo sin embargo hay una
causal de indignidad y por ende Lucrecia no podría heredar. Supongamos
que el heredero de Eduardo y Lucrecia era un sobrino ¿Podría Lucrecia
comprar el derecho de herencia del sobrino a pesar de haber sido declarada
indigno? R: si porque eso no quiere decir que se convierta en heredera,
ella es indigna para ser heredera pero no para comprar los activos.
Ejemplo : resulta que Eduardo fallece y después aparece Eduardito y
Eduardo no le había contado a nadie pero Eduardito no está reconocido.
Eduardo está casado con Mariana ¿Eduardito contra quien hace él proceso
de filiación si Eduardo está muerto? R: contra los herederos , pero que
pasa si Mariana le había cedido el derecho de herencia a Daniela ¿ contra
quien inicia el proceso de filiación Eduardito teniendo en cuenta esto? R:
Contra los herederos igualmente. Sin embargo , si Eduardito tiene alguna
pretensión patrimonial de cara a la herencia ahí si tiene que vincular a
quien en ese momento tiene los bienes de la herencia.

o En principio la cesión del derecho de herencia es un negocio aleatorio que puede ser
conmutativo cuando se sepa quiénes son los partícipes y cuáles son los bienes
 Uno en la herencia al principio no sabe con certeza quienes son los partícipes de
la herencia ni tampoco cuales son los activos o pasivos. Por otro lado , cuando ya
se sabe quiénes son los partícipes y cuáles son los bienes se puede volver un
negocio conmutativo al cual se le pueden aplicar las reglas de la lesión enorme.

o Cuando se cede un derecho de herencia , la ley entiende que los activos y pasivos que se
transfieren , se transfieren en el momento en que falleció el causante( es decir al
momento de la delación de la herencia)
 Esto tiene una consecuencia muy importante :
Ejemplo : si Lucrecia había vendido el ganado después de la muerte de Eduardo y
Lucrecia le vende él derecho de herencia a mariana, Lucrecia le debe reconocer lo
de la venta del ganado a Mariana porque se entiende que cuando se cede un
derecho de herencia se entiende que se transfieren en el momento en que falleció
el causante. Además si Lucrecia tuvo que hacer gastos , pagar impuestos etc
Mariana debe devolverle eso a Lucrecia
OJO: Esto es una regla supletiva(se puede pactar en contrario). Es decir se puede
pactar que se cede la cosa tal y como estaba al momento de la cesión PERO si las
partes no dicen nada se aplica esta regla.

o La jurisprudencia francesa ha dicho que se puede entender que los bienes que se entiende
que tienen un carácter muy personal para él causante o heredero no se encuentran
incluidos dentro de la cesión
Ejemplo : medallas , diplomas etc.

o Responsabilidad del cedente


 Art 1967 codigo civil
 El que cede un derecho de herencia a título oneroso hay que tener en
cuenta dos hipótesis :
o Título oneroso sin especificar los bienes  Responde por su
calidad de heredero
 No responde porque hayan determinados pasivos ,
determinados activos o porque el valor de la herencia sea x
Ejemplo : Mariana y Lucrecia pactan la cesión por 500
millones , sin embargo al momento de pagar los pasivos de
la herencia no quedo nada  paila no hay nada que hacer ,
eso hace parte del carácter aleatorio del contrato
*Esta norma se refiere sobre todo a aquellos casos en que si
hubo una persona , esa persona si falleció pero realmente la
persona que cedió el derecho de herencia no era heredero
 tener en cuenta esto es importante porque se suele
confundir con los casos en donde hay objeto ilícito porque
se cedió una herencia sin estar muerte el causante y
también se confunde en aquellos casos en donde se cede
una herencia de una persona que no existe.

o Título oneroso con especificación de los bienes  debe garantizar


que esos objetos estén en la herencia.

o Insinuación notarial
 Si estamos ante una cesión gratuita ¿se tendrá que hacer insinuación notarial?
¿ como sabemos cuál es la cuantía si estamos ante un negocio jurídico aleatorio?
 todo depende de las circunstancias :
 Si desde el momento de la cesión se sabe el valor de la herencia y este
excede el valor mínimo pues se debe hacer la insinuación
 Si no se sabe nada pues no toca

o Derecho de acrecimiento
 Cuando hay dos o más personas llamadas a una sucesión o a hacer parte de ella y
una de ellas no puede heredar , pues su parte se suma a la del resto
Ejemplo : hay tres herederos y uno de ellos es indigno o no quiere heredar ,
entonces esa tercera parte se distribuye entre los otros
 Si se cede un derecho de herencia también se cede este derecho de acrecimiento
también.

NOTA: todas estas reglas son supletivas  se puede pactar en contrario.

 Cesión de derecho litigioso


o Concepto
 Art 1969 código civil  se cede el evento incierto de la Litis y para efectos
legales de las normas que regulan la materia se entiende que hay un derecho
litigioso desde el momento en que se notifica el auto admisorio de la demanda.
 Toca distinguir dos conceptos  Cesión de derecho litigioso y venta de cosa
litigioso:
 La distinción entre estas dos surge de la propia definición de venta de
derecho litigioso – Una persona puede vender una cosa que se está
discutiendo y debe asumir las consecuencias del litigioso , pero esto no
quiere decir que no tenga mecanismos en contra de la persona que le
vendió dicho bien. Por otro lado , cuando se cede un derecho litigioso la
persona debe asumir las consecuencias del proceso y pare de contar.
Ejemplo : María Andrea dice yo soy dueña de la finca la disculpa ,
aparentemente la finca esta en cabeza de Sofía entonces María Andrea
demanda a Sofía y se ordena el registro de la demanda , en ese proceso
después de un tiempo Sofía ve una gran oportunidad de venderle él bien y
se lo vende a Mariana y Sofía le dice pero esto está en un pleito y mariana
dice que no le importa , pero al final gana el proceso María Andrea
entonces tiene derecho a que le devuelvan la finca pero como se registró la
demanda entonces el juez le puede ordenar a Mariana que le entregue él
bien , pero como esto es una venta y no una cesión , no pierde el derecho
de reclamarle a Sofía porque le quitaron la finca a ella.  dos cosas
importantes de este ejemplo :
1)Si esto hubiera sido cesión no tendría ninguno de esos derechos de
saneamiento.
2)Al ser una venta sobre una cosa sujeta a registro, la venta igualmente
también debe hacerse por escritura pública - En la cesión de derecho
litigioso la corte ha dicho que es de forma libre independientemente de si
es mueble o inmueble porque lo que se está cediendo es el resultado del
proceso  Mejor dicho si uno vende un inmueble como cosa litigiosa se
debe hacer escritita publica , si se cede el derecho litigioso no se debe
hacer escritura pública.

o Cosas a tener en cuenta en la cesión de derecho litigioso:


 La norma dice que hay derecho litigioso desde el momento en que se notifica él
auto admisorio de la demanda.
 ¿ qué pasa si no se ha notificado?
Ejemplo : Resulta que a Pablo lo llama la novia muy brava y entonces
Pablo sale muy afanado del parqueadero y en ese momento está pasando
Gabriela y es atropellada por Pablo y le causa unas lesiones. Gabriela
podría demandar a pablo porque habría responsabilidad civil
extracontractual por actividades peligrosas, pero a Gabriela le da pereza
demandar a Pablo entonces Gabriela finalmente decide cederle su derecho
a demandar a Pablo a Laura ¿ se puede? ¿esto va en contra del orden
público? R: la corte ha dicho que esto se puede hacer , pero que esta es
una forma de cesión de derecho litigioso que no está sujeta a las reglas del
codigo civil y en fondo la corte lo permite bajo la idea de que ahí
realmente no hay algo que afecte el orden público.

 Beneficio de retracto litigioso


 Este es el efecto principal de la cesión de derecho litigioso
 El beneficio de retracto es el derecho que la ley le otorga a la otra parte en
el proceso para adquirir el derecho litigioso pagándole al cesionario lo que
este dio por el derecho más intereses que se notificó la cesión
Ejemplo : Pablo atropello a Gabriela , entonces Gabriela va a demandar a
pablo por 800 millones de pesos entonces Gabriela está cansada con ese
proceso y dice necesito plata y aparece Edison y dice vea yo le compro ese
pleito por 400 millones y hacen el negocio de cesión de derecho litigioso y
entonces el derecho de retracto consiste en lo siguiente - Pablo tiene el
derecho de adquirir eso que Gabriela transfirió a Edison , pagándole a
Edison los 400 millones más intereses desde que le notificaron la cesión.
NOTA: Ese derecho es de pablo , no necesita consentimiento de Edison 
Esto lo que busca es que la gente no especule con los pleitos porque de los
contario se generarían dos fenómenos :
1)Mayor litigiosidad y eso no es bueno para una sociedad
2)Existencia de gente que tenga poder que se aproveche de eso para influir
en la decisión de los jueces para adquirir todo tipo de negocio.
NOTA: es un mecanismo que da lugar a que se termine el proceso 
pablo se vuelve demandado y demandante y un proceso no puede subsistir
así.
*Si pablo hubiera hecho una conciliación con Gabriela probablemente
hubiera fracasado por el resentimiento que Gabriela le tiene a Pablo, por
eso el beneficio de retracto es una buena vía para solucionar este
inconveniente.

 ¿Quién tiene realmente el derecho litigioso que puede ceder?


o Sin duda alguna el demandante
o ¿y el demandado?  dos posturas :
1-Sería muy idiota porque si gana el pleito el demandado pues no gana
nada para ceder
2-Se deben distinguir dos hipótesis :
a)Los procesos que versan sobre un derecho personal
b)Los procesos que versan sobre un derecho real
Ejemplo :Sofía está en un proceso con Daniela sobre la propiedad de
una finca. Sofía que es la demandada llega a un acuerdo con Mariana
que dice lo siguiente : vea mariana en este proceso se está discutiendo
la finca la disculpa , yo le cedo mi derecho de lo que resulte de ese
proceso – si Sofía gana el pleito sin duda alguna el demandado si
podría ceder su derecho ( esto es común con los derechos reales).
Además si Daniela quisiera podría ejercer el beneficio de retracto.

 ¿Hay derecho de retracto en la cesión de derechos litigiosos de los procesos


ejecutivos?
o De que se puede se puede pero ¿eso sería un cesión de derecho
litigioso de la cual surgiría el derecho de retracto?
Ejemplo : se adelanta un proceso para cobrar el precio de un
contrato de compraventa y el demandante le cede ese derecho a
un tercero ¿El demandado le podría comprar el derecho al
tercero? R: todo depende de si se permite la cesión de derecho
litigioso en los procesos ejecutivos , porque si se reconoce la
cesión de derecho litigioso si habrá beneficio de retracto , si se
dice que no hay cesión de derecho litigioso en los procesos
ejecutivos entonces no se podría.  dos posturas frente a esto
1) Hay quienes dicen que no se puede y se basan en lo
siguiente:
*En los procesos ejecutivos no hay ningún derecho en cuestión
*La ley esta estructurada de tal manera que el beneficio de
retracto solo está en los procesos declarativos ¿ porque dicen
esto? R: porque el codigo dice que se tiene hasta 9 días después
al auto que ordena ejecutar la sentencia , pero esa estructura no
es propia del proceso ejecutivo sino de uno declarativo al cual
le puede seguir un ejecutivo , porque en los declarativos hay
una sentencia que condena y si no se paga voluntariamente , el
beneficiario de esa sentencia puede pedirle al juez que la haga
cumplir a través de un proceso ejecutivo en donde se emite un
mandamiento de pago , mientras en el ejecutivo lo que sucede
es que el juez si encuentra probados los requisitos del título
ejecutivo emite un mandamiento de pago y solo si hay
excepciones emite una sentencia – El proceso es al revés en el
ejecutivo primero orden de pago y después sentencia.

2)Hay quienes dicen que es perfectamente posible como por


ejemplo Ramiro Bejarano.  no hay razón de fondo para evitar
este beneficio por dos razones :
*que por un lado él proceso ejecutivo se vuelve más
complicado que un declarativo por las excepciones
*la ley prevé que él derecho de retracto se puede oponer hasta 9
días después del acto que ordene a ejecutar la sentencia , es
decir ya estamos dentro del mismo proceso ejecutivo
 Cuando se cede un derecho litigioso puede seguir adelantando el proceso el
cedente o puede hacerlo el cesionario
o Si va el cesionario es un Litis consorte  No se desvincula al cedente
nunca SALVO que la otra parte del proceso acceda a ello.
o Si solo va el cedente no hay ningún problema.

6. Contrato de permuta
 Noción :
o Contrato en que las partes se obligan a cambiar una cosa por otra cosa o por otra
cosa más una suma de dinero, siempre que la cosa valga más que el dinero.
 Régimen de la permuta :
o Art 1958  Todas las reglas de la compraventa se aplican a la permuta salvo las
que se opongan a la naturaleza de la permuta
 ¿cuáles son las que se oponen a su naturaleza?
R: como en la permuta inicialmente no hay precio entonces no se
aplican las reglas del precio , sin embargo existen dos dudas :
1- frente a la lesión enorme
 Por mucho tiempo se dijo que no se aplicaba la lesión enorme ,
sin embargo la corte dice que si se aplican a la permuta en
virtud del artículo 1968 cuando el artículo dice que en la
permuta él justo precio de la cosa es él precio que está pagando
por la otra
Ejemplo : Sofía tiene un carro que cuesta 250 millones de
pesos, digamos que se entrega esa camioneta a cambio de un
apto que vale 600 millones – aquí hay lesión enorme porque lo
que se está pagando por el apto es muy inferior al justo precio.

2- frente a la venta por cabida


 La corte dijo que no aplican para la permuta las reglas de la
cabida.
 Esto tiene mucha lógica porque si uno lo piensa las reglas de la
venta por cabida no son de orden público como si los son las
reglas de la lesión enorme y además en la venta por cabida hay
una presunción del legislador.

7. Contrato de suministro
 Anotaciones previas :
o No está en el código civil SOLO en el código de comercio
o Solo empezó a ser regulado en 1971
 Esto no quiere decir que el suministro no haya aparecido antes  los
estudiosos dicen que el suministro existió desde siempre solo que no tenía
un régimen especial
o No está regulado en todos los países del mundo como si lo está la compraventa

 Concepto de contrato de suministro


o Definición  art 968 codigo comercio
 El suministro es él contrato por él cual una parte se obliga a cambio de una
contraprestación a cumplir a favor de otra en forma independiente ,
prestaciones periódicas y continuadas de bienes o servicios.  varias
cosas importantes de esta definición:
1)Debe haber prestaciones periódicas o continuadas
o El concepto de prestación es muy importante y su alcance
resulta del articulo 980 del codigo de comercio
 Se aplicaran al suministro en cuanto sean
compatibles con las disposiciones precedentes las
reglas que regulan las prestaciones aisladas  el
legislador parte de que la prestación aislada
pertenece a algún tipo de contrato , pero esa
prestación se extiende más allá de lo que es propio
de ese contrato y es aquí donde el suministro cobra
relevancia
Ejemplo : Ángela va un día y compra en una tienda
20 litros de leche(compraventa). Digamos que
Ángela acuerda con Gabriela que cada día por 20
años le va a suministrar un litro de leche(esto es
suministro)  aquí hay mini compraventas
reiteradas , pero como la compraventa no regula la
extensión en él tiempo pues estamos hablando de un
suministro
 El hecho de que la prestación extienda en él tiempo
por sí misma , no convierte el contrato en un
contrato de suministro sino que toca ver que esa
reiteración se extienda más allá en el tiempo de la
naturaleza misma del contrato
Ejemplo : Eduardo monta una empresa de servicios
agropecuarios y contrata a María Andrea para que
María Andrea vaya por todo el país prestando la
asistencia agropecuaria , entonces Eduardo contrata
con Avianca. El contrato con Avianca puede ser de
dos maneras :
a)Pueden sencillamente pactar que lleve a Mariana
Andrea de Bogotá a Montería  aquí no hay
suministro por más de que ese contrato dure en él
tiempo
b)Pueden pactar que Avianca le va a suministrar
determinados tiquetes a Eduardo para María Andrea
a un precio más bajo cada vez que Eduardo los pida
 esto es un contrato de suministro porque va más
allá de lo que implica un contrato de transporte.
Esta
Ejemplo : Eduardo hace un contrato con la empresa
de hotelería Estellar en la cual conviene en que
estelar va a albergar a Andrea durante todo el año
frente a los viajes que realice a un determinado
precio  es suministro porque la prestación
hotelera es reiterada.

2)El suministro puede recaer tanto sobre bienes como servicios.


o Bienes  suministrar leche
o Servicios  suministrar transporte

3)El suministro siempre supone una contraprestación


o la ley sencillamente dice contraprestación , es decir no tiene
que ser un precio a pesar de que eso sea lo más usual.
Nota: puede pactarse un suministro en donde una parte se
compromete a la ejecución periódica de ciertas cosas y
además la otra parte se obliga también a la ejecución
periódica de otras cosas

4)se debe actuar de forma independiente


o ¿por qué el codigo dice de forma independiente?
 Cuando uno mira la historia de la norma del codigo
de comercio y su proyecto nos damos cuenta que él
legislador quería evitar que a alguien se le ocurriera
decir que había suministro de servicios personales
con subordinación porque esto es un contrato de
trabajo.

5)la corte hizo mucho énfasis en el siguiente tema


o El suministro es el contrato por él cual una parte se obliga a
x cosa ¿ porque la corte hizo énfasis en esto? R: la corte
dice que esa reiteración en él tiempo para que sea un
sumistro es porque hay un acuerdo en ese sentido para
excluir que él suministro se considerara aquellas
situaciones en las cuales una parte lo reitera en él tiempo
Ejemplo : Ángela todos los días va a la tienda de Camilo y
le compra 20 litros de leche y eso lo hace todo el tiempo
durante un año  aquí no hay suministro porque eso no
obedece a que se haya acordado entre las partes en que se
va a suministrar 20 litros por día durante un año. Lo
anterior es sencillamente es una reiteración en la compra,
por ende no se le aplican las reglas del suministro.

 Reglas que se le aplican al suministro:


o Se aplican las reglas del suministro (están contenidas en el régimen mercantil) +
las reglas de las prestaciones aisladas
Ejemplo : suministro de bolsas de leche  le aplico reglas de suministro + las
reglas de la venta.
Ejemplo : suministro de tiquetes aéreos  le aplico reglas de suministro + las
reglas de transporte
Ejemplo : suministro de hospedaje  le aplico las reglas de suministro + las
reglas del contrato de hospedaje

o El contrato está regulado en el codigo de comercio NO en el codigo civil


Ejemplo : Ángela es una mama que tiene 20 hijos y acuerda comprarle la leche
para sus bebes a Sofía que tiene una finca ganadera. Las dos pactan que Sofía le
enviara todos los días 20 litros de leche  ¿ Cuál es el régimen de este contrato?
R: esta relación es civil NO mercantil porque según el artículo 23 no son
mercantiles las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o
ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganado en su estado natural y además
dice el artículo 23 que no son mercantiles la adquisición de bienes con destino a
uso doméstico. ¿ qué régimen le aplicamos si el codigo civil no regula el
suministro? R: Existen varias posibilidades :
 Por analogía podríamos aplicar el régimen mercantil
 Art 20 codigo de comercio – define los actos de comercio
 Son mercantiles para todos los efectos “los demás actos y contratos
regulados por la ley mercantil”
o Para el código de comercio si él contrato solo está regulado
en la ley mercantil , para la ley eso se convirtió en un
contrato mercantil independientemente de las personas que
hacen el pacto  si el contrato solo está regulado en el
codigo de comercio se convierte en acto comercial para él
codigo de comercio
 En nuestro ejemplo de arriba estamos ante un
suministro civil pero se convirtió en acto de
comercio según el articulo 20 , por ende, se le
aplican las reglas del suministro mercantil
o surge una duda frente a esta tesis  al suministro se le
aplican las reglas del suministro pero además las reglas de
la prestación aislada – en nuestro ejemplo estaríamos
hablando de una compraventa , entonces ¿ le aplicamos las
reglas de la venta mercantil o civil? R: parece lógico
aplicar las reglas civiles
o Art 978 codigo de comercio – cuando la prestación que es objeto de suministro
este regulada por él gobierno él precio y las condiciones del contrato se sujetaran
a los reglamentos
 Si hay normas de orden público pues se le aplican esas normas de orden
publico
 Hay una discusión sobre este punto
Ejemplo : Prieto es un médico muy famoso y tiene un hospital y celebra
un contrato con Mariana que tiene una empresa que produce
medicamentos y ese contrato está a dos años ¿ que pasa si él gobierno en
ejercicio de sus facultades de intervención en la economía fija los precios
máximos de los medicamentos y esos precios son inferiores a los que se
pactaron en el contrato?  aquí viene esta norma porque si hay un
contrato de ejecución y el precio de ese contrato está sujeto a regulación
del gobierno pues las partes deben sujetarse a lo dicho por el gobierno. Es
decir , Mariana debe disminuir el precio.

 Diferencia del suministro con otros contratos :


1- Suministro VS agencia mercantil
o Concepto de agencia mercantil
 Articulo 1317 codigo de comercio – un comerciante asume de
forma independiente y de manera establece el encargo de
explotar negocios
Ejemplo : una empresa tiene negocios en USA pero también le
gustaría vender en Colombia entonces esa empresa contrata a
Eduardo para que la gente en Colombia venda tractores y a
cambio de eso la empresa le paga una comisión. – el agente
busca promover los negocios de un comerciante y si le dan la
facultad , de celebrar él mismo los contratos con los terceros.

o En la agencia se deben cumplir unos requisitos :


1)El agente debe ser independiente
 Que no haya subordinación ni relación laboral.

2)Estabilidad
 Que él agente no le encargan vender una maquina
cuerpo cierto sino que al agente le encargan que trate de
lograr el mayor numero de transacciones sobre las
mercancías que produce el empresario.

3)Debe promover el negocio


 El agente tiene como función económica conseguir
clientela.
 Surgió la discusión con los distribuidores de mercancías
Ejemplo : había una empresa en Medellín que era
distribuidora de Pintuco(esa empresa le compraba a
pintuco y se la vendía a los consumidores). Esta
empresa compraba y vendía por cuenta propia.
*¿El agente puede actuar por cuenta propia o por cuenta
ajena? R: la corte en 1980 dijo que aunque la ley no lo
diga , el agente debe actuar por cuenta ajena , es decir
no puede ser el que compra para revender  aquí
aparece la diferencia entre el contrato de agencia y el
suministro porque en el suministro se actúa por cuenta
propia, mientras en la agencia mercantil se actúa por
cuenta ajena.

o Existe otra diferencia además de la de acatar por cuenta propia o por cuenta
ajena :
 El suministro mira la relación entre el suminístrate y él
suministrado y no mira hacia fuera. Mientras que , la función de
la agencia mercantil es la conquista de unos bienes en el
mercado , motivo por el cual si mira hacia fuera.

2- Suministro Vs Concesión mercantil


o Concepto :
o El contrato de concesión mercantil es un contrato por el cual un
empresario le concede a otro el derecho de vender unos productos que
le enajena y que el concesionario vende por su propia cuenta pero
siguiendo unos paramentos que han sido determinados de tal manera
que el concesionario se integra en una red de distribución para
garantizar la imagen de una marca
Ejemplo : concesionarios de automóviles  BMW celebra un contrato
de concesión con Mariana, en ese contrato se conviene que Mariana va
a adquirir 50 camionetas a la semana y esta última debe venderlas por
su propia cuenta pero mariana no puede venderlas como quiera sino
que Mariana debe venderlo como le dice BMW( por ejemplo BMW le
puede decir como debe ser su establecimiento de venta)

o Diferencia con el suministro


 Dos tesis a tener en cuenta :
 Unos dicen que en el fondo la concesión es un
suministro con unos pactos adicionales
o El suministro y la concesión se parecen en que
en ambos hay una enajenación periódica de unos
bienes se paga un precio por ellos, por eso hay
personas que dicen que son lo mismo.
 Unos dicen que es un contrato atípico
o El contrato tiene una función económica y el
legislador regula el contrato teniendo en cuenta
esa función – si él contrato se parece a un
contrato regulado en la ley pero su función no es
la misma estamos ante un contrato atípico  Él
suministro busca resolver una cosa distinta a la
concesión mercantil , porque la concesión
mercantil busca crear una red de distribución ,
por eso a pesar de sus similitudes , tienen una
finalidad totalmente diferente y que además
hacen que el contrato de concesión mercantil sea
atípico.
*En Colombia esta parece ser la tesis

3- Suministros VS Franquicia
o Concepto :
*Una cosa es como nosotros miramos la franquicia(la miramos igual
que los europeos) y otra cosa es como los americanos miran la
franquicia.
 Bajo el concepto europeo el contrato de franquicia es un
contrato es un contrato por él cual una parte concede el derecho
a la otra para usar unas marcas , unas parientes y signos
distintivos. Por otro lado , el franquiciante se obliga a transmitir
un conocimiento particular que no está al acceso público de
cómo se maneja un negocio y en contraprestación el que recibe
la franquicia se obliga a pagar unos derechos y ad desarrollar su
negocio conforme al modelo que le han suministrado.
Ejemplo : McDonald – McDonald le permite a Mariana utilizar
la marca de McDonald y además le dicen a Mariana como se
hace cada cosa dentro del restaurante que va a montar y a
cambio mariana le da un precio por los derechos que adquirió.

 Se diferencia de la concesión por lo siguiente :


 En la concesión no se va a buscar a alguien que no sepa
vender la cosa, mientras en la franquicia esto no
importa.

o Diferencia con el suministro


o A diferencia del suministro, en la franquicia se transfiere un
conocimiento y además se establece unos paramentos. Además
teniendo en cuenta las funciones económicas de ambos contratos ,
claramente ambos son diferentes.

 Características del contrato de suministro

o Principal
o Bilateral

o Oneroso

o De ejecución sucesiva

o Normalmente conmutativo

o Típico

 Características esenciales del suministro

a. Capacidad
* No hay reglas particulares en el suministro
 Contrato de servicios públicos domiciliarios  los servicios públicos
domiciliarios es un suministro y tiene unas reglas especiales en la ley.
 No cualquier persona puede prestar un servicio público sino que
tiene que ser una empresa de servicios públicos.

b. Consentimiento
* No hay una regla particular

c. Objeto
* Hay doble objeto:
a) Prestaciones periódicas :
- Debe ser licito , posible y determinado o determinable – hay una regla
particular en cuanto a la determinación
o En el suministro él legislador es muy flexible en cuanto a la
determinación del objeto en relación con la cantidad porque la ley
permite que sea una cantidad mínima o hasta una cantidad máxima e
incluso prevé que se puede hacer referencia a las necesidades ordinaras
o a la capacidad de consumo del consumidor.
 Art 969 código de comercio  el código es muy amplio porque
incluso uno puede no pactar nada
 Algunos dicen que esto implica una facultad del
consumidor de pedir lo que quiera  pero la ley no dice
esto sino que dice que se debe hacer referencia a las
necesidades ordinarias o a la capacidad de consumo del
consumidor.
Ejemplo : Juliana tiene un restaurante de pescado y
Sebastián le compra a Juliana pescado y no pactan nada
– obviamente Sebastián dice sabe cuánto necesita
entonces digamos que 100 pescados y eso es lo que le
pide normalmente. Pero José es un gran cocinero y él
negocio crece y como le parece que juliana le está
cobrando muy caro entonces decide contratar a Valeria
para que le provea pescado también(le sigue pidiendo
los pescados a juliana pero le compra otros 50 a Juliana)
 esto esta pésimo porque la capacidad de consumo de
Sebastián es de 150 y como no pactaron nada le debe
comprar a Juliana esos 150 – no debió hacer
OJO : La capacidad o necesidad ordinaria serán las
existentes al momento de hacer el pedido – no dice él
día que se celebró el contrato

b) Contraprestación
- Anotaciones previas :
o El código civil prohíbe que una de las partes pacten el precio – en
muchos países si es perfectamente posible que una parte pueda fijar el
precio
o Con la reforma del código civil , en Francia se acepta que en contratos
parecidos a lo que es el suministro él precio puede ser fijado por uno
de los contratantes o modificado durante la ejecución del contrato. 
la realidad económica conduce a esto y los franceses lo tuvieron en
cuenta – por eso se debe permitir que los contratos se vayan ajustando.
o En Colombia , los tribunales de arbitramento han vendió considerando
que en los contratos se pueden pactar cláusulas que permitan cambiar
el precio durante la ejecución del contrato y para eso se han fundado en
él articulo 970 del código de comercio – si las partes no señalan él
precio del suministro o no fijan la manera de determinarlo se presumirá
que aceptan él precio medio
 Aquí no se establece esa regla que sale en la compraventa que
prohíbe a las partes pactar el precio.  la prohibición no existe
y como no existe es perfectamente posible que el precio lo
pacte alguno de los contratantes pero siempre atendiendo la
buena fe y sin abusar de su derecho- esa facultad de ajustar el
precio se otorga para que se pueda ajustar el precio durante la
ejecución del precio no para que una de las partes se aproveche
de eso.

 Incumplimiento del contrato de suministro


o Art 973 código de comercio  el código consagra la posibilidad de terminar el
contrato por incumplimiento NO dice resolución.
o Es decir la persona le puede poner fin al contrato sin acudir al juez, pero lo tiene
que hacer por dos causas :
 Incumplimiento que causa un perjuicio grave
 Incumplimiento que hace que se pierda la confianza
Ejemplo : Ángela tiene un restaurante y contratar a mariana para que le
provea unas cosas. Le tiene que entregar las cosas a las 7am del día
siguiente a Ángela. Mariana salió de fiesta y no llega a la casa y no logra
entregar a las 7 sino que pretende entregar a las 10 aquí el
incumplimiento no es grave entonces no se puede terminar el contrato ni
tampoco Ángela perdería confianza en Mariana por un solo día que llegue
tarde cuando siempre ella ha sido muy cumplida.
OJO: cosa diferente es que Mariana se vuelva una incumplida siempre y se
pierda la confianza  aquí se puede terminar
OJO: cosa diferente es que las cosas que le provea al restaurante estén
pichas y se la dé a los consumidores , entonces pierde los clientes  aquí
hay incumplimiento grave por eso se puede terminar
Nota: cuando no existe ninguna de las causas de terminar el contrato igual
sigue habiendo un incumplimiento ¿ que se pude hacer? R: se utilizan las
reglas generales de incumplimiento de los contratos de las prestaciones
periódicas – digamos si las prestaciones periódicas son de compraventa
puedo pedir desistimiento, cumplimiento , indemnización etc.

o En ningún caso el que se suministra puede terminar el contrato sin un aviso


razonable
Ejemplo : José no le está pagando a Gabriela y entonces Gabriela esta aburrida por
esto . Gabriela no puede terminar él contrato sin avisar ¿ pero le tendría que seguir
suministrando? – podríamos acudir a la excepción de contrato no cumplido.

 Reglas de terminación del contrato de suministro


o El contrato puede ser :
a. Suministro a término fijo
* El plazo pone fin a la obligación de los contratantes
Ejemplo : José y Gabriela celebran suministro y dicen que él contrato se
prologara a 6 meses entonces el contrato termina el 22 de abril ¿ que pasa si él
23 de abril del 2020 Gabriela llega en su camioncito con los 100 pescados de
siempre y José los recibió?  toca diferenciar la prorroga y la renovación del
contrato
Prorroga Renovación
-La prologa siempre supone algo que está -Renovación es hacer un contrato nuevo pero que
corriendo , entonces supone un plazo que no se en las circunstancias se entiende que queda
ha terminado OJO: en nuestro ejemplo de arriba celebrado en las mismas condiciones del contrato
como ya se terminó el contrato no puede existir original  en nuestro ejemplo de arriba se trata
prorroga. de una renovación ya que hubo oferta y
aceptación tácita de renovación del contrato bajo
las mismas condiciones del anterior contrato
SALVO la vigencia – se entiende que en la
renovación el contrato se vuelve contrato de
suministro a término indefinido.

b. Suministro a término indefinido


* Es más complicado
o No puede significar que él contrato es perpetuo , debido a lo anterior
existe la figura del preaviso.
o El contrato de suministro a término indefinido se pueda terminar con
un preaviso – un preaviso que pacten las partes y si no pactaron que
surja de los usos o las costumbres o sino un preaviso acorde a la
naturaleza del suministro

8. Contrato de obra o empresa

 Anotaciones previas
o Cuando el código civil regula el contrato de arrendamiento en el artículo 1973
dice que el arriendo puede ser de tres clases:
 Conceder el goce de una cosa
 Arrendamiento de obra
 Prestar un servicio
OJO: esto es la visión romana pero el arrendamiento de obra debería ser
un contrato independiente.

 Concepto
o Un artífice se compromete a ejecutar una obra material o inmaterial , que no
implica celebrar actos jurídicos por cuenta de otra en forma independiente y a
cambio de un precio con la material que le suministra él que quiere la obra
Ejemplo : Alejandro le encarga a Eduardo que le haga unas obras para su novia 
es un contrato de obra inmaterial.
OJO: si fuera por cuenta de otro seria mandato
OJO: si fuera de forma subordinada sería un contrato de trabajo
Nota : pareciera que este contrato tiene un alcance muy grande – en el contrato de
obra cabe cualquier prestación a cambio de un precio que no implique un mandato
siempre y cuando no tenga reglas particulares. Antes muchos contratos de los que
son independientes hoy en día hacían parte del contrato de obra, sin embargo
como los contratos se fueron regulando de manera independiente ya no hacen
parte de este.

 Régimen
o Art 2053 código civil  en el contrato de arrendamiento de obra él artífice se
comprimente a ejecutar una obra con la materia que le suministra el que quiere la
obra
NOTA : El código civil establece que a las obras inmateriales que se ejecuten a
cambio de un precio se le aplican las reglas del contrato de obra material y por eso
la corte dice que en él código civil no hay una diferencia sustancial en el contrato
en El cual una parte se compromete a ejecutar una obra material o una obra
inmaterial  en principio la obra inmaterial o material se sujetan a las mismas
reglas
OJO: si fuera con materia del que hace a obra seria compraventa

o También aplica el estatuto del consumidor


 en el estatuto dice mucho prestación de servicios  cuando él
legislador dice prestación de servicios se está refiriendo a un
contrato que tiene una obligación de hacer.

o No hay un régimen internacional del contrato de obra a pesar de que se hagan


muchos de estos contratos internacionalmente  usualmente se pactan las
reglas del país donde se va a ejecutar el contrato.
 Se ha venido desarrollando un derecho de la construcción
internacional – se desarrolla a través de contratos de modelos
internacionales de obra.

 Diferencia con otros contratos


a. Obra VS compraventa
o en el contrato de arrendamiento de obra el artífice se comprimente a ejecutar
una obra con la materia que le suministra el que quiere la obra , mientras en la
compraventa el artífice lo haría con sus propios materiales.

b. Obra VS mandato
o En el mandato se realiza actos jurídicos por cuenta ajena – en la obra NO
o 2144 del código civil  los servicios de las profesiones que suponen largos
estudios o a que está unida la facultad de representar a otra persona se sujetan
a la regla del mandato
 Primero : la corte dijo que no se podía interpretar literalmente ,
no pues aplicarse como está escrita , porque él mandato por
esencia supone que alguien realiza actos jurídicos por cuenta de
otro y si no hay esto no puede haber mandato
Ejemplo : contrato con un ingeniero no puede ser un mandato
sino que es un contrato de obra
 Segundo : hace 5 años la corte dijo que él código civil es claro
diciendo que se refiere a las reglas del mandato , no solo
representar a otro , sino también los servicios de las profesiones
que suponen largos estudios(profesionales liberales)

c. Obra VS arrendamiento
o En él arrendamiento se debe dar él uso y él goce
o La diferencia tiene importancia en aquellos casos par los cuales para prestar un
servicio se requiere él goce de una cosa
Ejemplo : Alejandro invita a Gabriela a cine – Alejandro compra la boleta , lo
que le da él derecho a ver la película (se podría pensar que esta arrendado la
silla – pero eso es secundario porque lo que le importa a Alejandro es ver la
película) – mejor dicho en este tipo de casos toca ver si lo esencial es el uso de
la cosa , caso en él cual sería arrendamiento.

d. Obra VS deposito
o En el contrato de depósito la finalidad es la custodia , mientras en el de obra es
ejecutar algo
Ejemplo : Ángela tiene un caballo llamado Rómulo y Ángela se va de viaje y
celebra un contrato con Valeria para que le cuide el caballo ¿ es deposito u
obra? – deposito , pero ¿qué pasa si no solo se obliga a darle comida a los
caballos sino a entrenarlos? – en este caso no solo hay deposito , porque lo
esencial no es solamente cuidar al caballo sino que también lo esencial es
entrenar él caballo , por eso es un contrato complejo que incluye los dos
contratos.

Nota: particularidad con los contratos con médicos


o La corte a veces dice que es mandato , a veces que es de obra y a veces dice
que es atípico.

 Características del contrato de obra


o Bilateral

o Oneroso
 cuando hay una prestación gratuita de servicios puede que ni siquiera
exista un negocio jurídico siempre y cuando sea por relaciones de amistad
o parentesco Ejemplo : transporte benévolo – aquí no hay responsabilidad
contractual
 Esto no quiere decir que no existan contratos gratuitos – transporte
benévolo cuando es accesorio a un contrato de comercio Ejemplo
hoteles que ofrecen transporte de ida y vuelta al aeropuerto- si pasa
algo puede haber responsabilidad contractual

OJO : Si una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar un servicio se


entiende que es por una remuneración , si no se ha pactado remuneración se da
la remuneración usual. Entonces si lo que se quiere es que sea gratuito se tiene
que pactar , a menos que por las circunstancias(relaciones de amistad o
parentesco) se deduce que es gratuito.

o Conmutativo

o Típico

o Principal

o Ejecución sucesiva

o De libre discusión.

 Elementos esenciales
a. Capacidad
- no hay reglas particulares sin que se aplican las generales, sin embargo toca
aclarar una cosa en cuenta :
o Ejemplo : Daniela estudio 6 semestres de medicina y se arrepintió y se
fue del país y cuando volvió se fue a vivir a Barichara y en Barichara y
la gente se da cuenta que es buenísima para medicina. Eduardo va a
donde Daniela y le dice que lo ayude y Daniela le prescribe un
tratamiento y Eduardo se salva y no se murió y Daniela le cobra a
Eduardo y Eduardo dice ¿usted es medica?. Daniela le dice si yo no
soy medica pero igual me tiene que pagar ¿ Eduardo está obligado a
pagar? – la medicina es de aquellas profesionales que él legislador dice
que se tiene que tener idoneidad para el ejercicio de ciertos profesiones
y se establece que no puede ejercer la profesión si no se tiene título ,
tarjeta o registro profesional. Entonces el ordenamiento debe ser
coherente con esto  entonces Daniela no puede cobrar NADA.

b. Consentimiento
- Se requiere un consentimiento exento de vicios
o Desde hace siglos se afirma que quien va a prestar servicios tiene un
deber de no aceptar aquellos servicios que no está capacitado para
realizar.  uno podría llegar a sostener que si uno contrata a una
persona para que haga algo y resulta que esa persona no tiene
conocimientos para eso efecto , se podría alegar que hay error en las
calidades de la persona

- Durante la formación del contrato de obra puede existir un deber de


información y ese deber de información que a menudo surge en la etapa
precontractual pero se prologa en la ejecución del contrato – puede haber
nulidad relativa por dolo , debido a la reticencia.

- El contrato de obra es consensual

c. Objeto
- Tiene un doble objeto :
Obra o servicio a prestar
* Debe cumplir con los requisitos de :
a)Licitud
* Si es ilícito hay nulidad absoluta
Ejemplo : el contrato con el sicario tiene un objeto ilícito.

b)Determinado o determinable
 Hay un problemita  si uno mira las reglas de
determinación del código civil se distingue entre :
cuerpo cierto o de genero(si es de genero se debe
establecer la cantidad). Pero el código no establece
reglas para determinar las obligaciones de hacer.
Ejemplo : José celebra un contrato con Sofía , en donde
Sofía se obliga a cantar  no dice ni donde , ni cuándo
ni como – si no se determina el objeto él juez no va a
poder hacer cumplir el contrato – por eso
necesariamente tiene que existir una determinación por
más de que él código no lo diga.
o Es sencillo cuando la obligación de hacer se
concreta en una cosa – ejemplo : mariana tiene
una madera y hacer un contrato con José para
que coja esa madera y haga una mesa – aquí se
aplica la regla de que se debe un género ,
entonces se debe algo de calidad media.
o La vaina es diferente cuando es solo obligación
de hacer – Ejemplo : Mariana celebra un
contrato con la universidad javeriana en donde
se establece que Mariana hace él aseo de la
universidad  aquí él objeto es determinable ,
porque uno va a una empresa que sea experta en
limpieza a preguntarle que como se hace de
acuerdo a los usos.

c)Posible
*Debe ser físicamente posible , en términos absolutos.
Ejemplo : Que Daniela entrene a Sofía para que vuele sin
ningún aparato.

Contraprestación
 Siempre debe haber un precio  si no se fija precio , se
presume el que las partes ordinariamente pagan o él
determinado por perito.
 El precio debe ser real y serio
 si el precio es irrisorio no hay precio , entonces se toma
como gratuito y esto puede cambiar las reglas de
responsabilidad porque se convierte en un contrato
atípico y gratuito en beneficio del acreedor(él deudor
solo responde por culpa grave)
Ejemplo : José le dice a Sofía que le enseña a jugar
tennis si ella le enseña a cantar  el contrato es válido
pero no es contrato de obra sino que es un contrato
innominado.
Ejemplo : José se compromete a entregarle a Gabriela
hamburguesas y a cambio ella le cantaba  en algunos
sistema siempre que hay una contraprestación que haya
un incremento patrimonial para quien recibe la otra
prestación, esa operación corresponde al contrato de
obra( es decir no siempre tiene que ser dinero). Sin
embargo en nuestro código civil es muy discutible
porque cuando él código regula el contrato de obra ,
dice que este contrato se sujeta a las reglas de
arrendamiento , es decir en lo no regulado del contrato
de obra se debe acudir a las reglas del arrendamiento
que solo permite que el canon se paga en dinero o en
frutos , pero en la obra no hay frutos , por ende solo
cabría precio.
Conclusión  la contraprestación debe ser dinero

 La prestación debe ser :


1)Posible
* No hay problema porque es de genero
2)Licitud
* Se debe aplicar las reglas del régimen cambiario pero
en principio no hay problema.
3)Determinación
* Las partes pueden pactar el precio o pactar mecanismo
para determinarlo(puede acordar que el precio sea el
precio corriente o que lo pacte un tercero)
o ¿ qué pasa si no pactan nada? Se pagara el que
ordinariamente se cancela por la misma especie
de obra - este precio ordinario puede de dos
naturalezas :
 las mismas partes si ya habían realizado
ese mismo contrato antes
 si nunca habían pactado nada pues el
precio ordinario del contrato
NOTA: a falta de precio ordinario será
fijado por peritos
OJO: esto del precio ordinario y de la
fijación por perito es muy importante
porque en la compraventa civil si no hay
precio no hay contrato , mientras en la
obra si no hay precio se aplica el precio
ordinario y si no hay precio ordinario lo
fija un perito.  en la compraventa
comercial en principio tampoco hay
venta salvo la excepción de si la persona
acepto la cosa pues se aplicara el precio
usual del día de la entrega.

 efectos

(a) asignación de riesgos


 contrato de construcción los riegos deben ser anticipados y asignados- él
contrato es un acto de previsión y las partes buscan tomar control de lo que pueda
ocurrir
o en el desarrollo del contrato pueden darse efectos que pueden cambiar lo
que las partes pactaron y llevar a mayores costos o menores ingresos de
los que previeron.
 Se debe asignar los riegos a la parte que tiene la mayor capacidad de controlarlos
o asegurarlos
Ejemplo : problema de mayores costos por los materiales o cambios en el suelo –
podría decirse que él contratista asume esos riegos y debe proveerlos.
OJO: ese manejo y control de riesgos se refiere a los riesgos previsibles , los
riesgos imprevisibles no se sabe hasta donde puedan ir.
 El concepto de riesgos en la compraventa se refiere a la perdida de la cosa y en el
contrato de obra él código civil también regula eso  ¿ que pasa si bajo la
ejecución del contrato lo que se debe se pierde por fuerza mayor o caso fortuito?
o Articulo 2057 código civil
La pérdida de la materia recae sobre su dueño. 
Por consiguiente, la pérdida de la materia suministrada por el que
ordenó la obra, pertenece a éste; y no es responsable el artífice sino
cuando la materia perece por su culpa o por culpa de las personas que le
sirven. 
Aunque la materia no perezca por su culpa, ni por la de dichas personas,
no podrá el artífice reclamar el precio o salario, si no es en los casos
siguientes: 
1. Si la obra ha sido reconocida y aprobada. 
2. Si no ha sido reconocida y aprobada por mora del que encargó la
obra. 
3. Si la cosa perece por vicio de la materia suministrada por el que
encargó la obra, salvo que el vicio sea de aquéllos que el artífice, por su
oficio, haya debido conocer; o que conociéndolo, no haya dado aviso
oportuno
Ejemplo : Ángela lleva la materia(tela) y Sofía ya hizo el vestido. Si se
incendia el negocio y este se incendia ¿Sofía tiene derecho a pedir que se
le pague lo del vestido a Ángela?  el riesgo lo asume el dueño de la
materia y él articulo dice que tiene derecho a pedir el pago bajo tres
supuestos. Supongamos que Ángela se probó el vestido y dice que está de
acuerdo, él riesgo lo asume claramente Ángela y debe pagar el precio
PERO puede ocurrir que Ángela tenía que ir un día especifico a probarse
él vestido entonces incurrió en mora en la aprobación , en este caso
también soporta él riesgo quien está en mora de aprobar y debe pagar el
precio.
OJO: si se puede probar que la obra no estaba terminada , entonces el
riesgo no es de Ángela

 Cuando la obra se pierde por vicios de los materiales, el riesgo es de quien


encargo la obra porque debe dar los materiales buenos para que se ejecute la obra
PERO si el otro se dio cuenta que los materiales estaban defectuosos el riesgo es
de él.
Ejemplo : resulta que Ángela para sus 20 bebes necesita un inmueble y le encarga
a Andrés que le construya una casa con suficientes habitaciones . La casa por 500
millones de pesos. Andrés empieza a construir la casa y cuando ya está terminado
se produce un sismo y lo que tiene construido se cae ¿ de quien son los
materiales?¿Andrés tiene que volver a construir la casa?
o Los materiales los pierde el dueño pero ¿quién es el dueño?  si los
materiales los pierde Andrés, uno se preguntaría si tiene que volver a
construir la estructura. Por el contrario si son de Ángela ella tendría que
dar los materiales nuevamente para volver a construir – dos posiciones :
1) Acudir a la teoría de los bienes en cuanto a la accesión  los
materiales en su lote pasan a ser de Ángela , entonces el riesgo
seria de Ángela , entonces si Ángela quiere la casa tiene que dar
las materiales de nuevo porque esos materiales son de Ángela
 Otros dicen que esa regla de los bienes se da en el evento
en donde no hay relación contractual y aquí si hay
contrato.

2) Realmente él contrato de obra cuando se compromete una de


las partes a construir algo se dice que cuando la obra esté
totalmente terminada esa obra pasa a ser de quien la encargo pero
antes de eso , el que está encargado de construir la obra es el
dueño de los materiales(Andrés) y debe volver a comprar la
materia para entregar la obra PERO podría reclamar la excesiva
onerosidad.
OJO: no puede pedir la imposibilidad porque el contrato es
posible.

(b) Obligaciones

Obligaciones del artífice

(1) Quien se compromete a ejecutar la obra lo hace conforme a las reglas del
arte
o Concepto  las reglas que se practican por parte de los profesionales de
acuerdo con los datos de la ciencia o técnica para ejecutar ese tipo de
obras – no es que él man haga la obra como él crea sino que esta obligado
a hacerlo conforme a las reglas de la técnica y la ciencia con la que lo
hacen los profesionales
o ¿es una obligación de medio o de resultado?
 Depende de lo que se haga obligado – alusión a los principios de
unidroit
 Articulo 515 NOTA: cuando la norma dice mejores
esfuerzos se refiere a obligación de medios
-Los criterios de este articulo son los siguientes:
a- Si él contrato dice que esto es de medio o de resultado
pues la obligación es de medio o de resultado según los
dicho
b- Según él precio se ve si es de medio o de resultado
c- Él grado de riesgo que suele involucrado en alcanzar el
resultado - es el criterio más usado.
o Si normalmente empleador los medios
adecuados se logra el resultado pues la
obligación es de resultado. Por el contrario si
aun empleando los medios adecuados no se
asegura el resultado pues es de medio
Ejemplo : contrato de carpintero –Gabriel se
obliga a hacerle una mesa a Sofía R: pues obvio
de resultado PERO por ejemplo si uno va al
médico y él médico le dice oiga es esto , pero no
hay certeza de lo que dice el médico, por ende
es de medio OJO: las cirugías plásticas según la
corte son de resultado a diferencia de las demás
cosas que realiza el medico

o ¿se puede sucontratar?


 Un subcontrato aparece que cuando se obliga a ejecutar una
prestación celebra un contrato con otra persona para ejecutar dicha
prestación
 El código civil dice que el contrato de obra termina por la
muerte del artífice  muchas personas dicen que por esto
es intuito persona pero la doctrina lo que dice es que toca
analizar cada caso en concreto.
 Pottier dice que no se puede subcontratar cuando la
ejecución por parte de otra persona causare un perjuicio a
aquel que encargo la obra
Ejemplo : Ángela contrata a Camilo para pintar la casa y
Camilo subcontrata a José¿ esto causa un perjuicio a
Ángela? – obvio no OJO: cosa diferente es si Ángela
contrato a Fernando Botero y este subcontrata a alguien
porque si se causaría un perjuicio.

 Las partes pueden pactar que no se puede subcontratar


 Los riegos NUNCA se pasan al subcontratista , siempre son para
el que se contrata principalmente.
OJO: esto no es igual en el mandato

o ¿cuál es el plazo para ejecutar la obra?


 Si no lo pactan pues depende de la obra – se tiene que aplicar el
criterio del plazo tácito (el plazo razonable aplicable al contrato)
o ¿qué pasa si él que encarga la obra le pide al contratista que la ejecutare
de una manera que se aparta de las reglas del arte?
Ejemplo : Mariana le encarga a Nicolás que le haga unas mesas de 3
patas. Nicolás le advierte que la mesa quedaría inestable y Mariana dice
que no le importa que ella quiere la mesa  si la persona sigue
insistiendo no hay problema con tal de que él artífice cumpla con la
obligación de información
OJO: esto no siempre es así, hay dos limites : uno establecido por las
normas imperativas y otro si se pone en riesgo la vida de las personas
como se verá en el siguiente ejemplo
Ejemplo : Gabriel se compra un masseratti y le empiezan a fallar los
frenos , lo lleva al mecánico y dice que cambiar los frenos vale 50
millones , entonces él dice que no va a pagar eso que le ponga frenos
normales , este tipo de carros no sirve con frenos normales entonces ¿ que
pasa si él mecánico pone los frenos normales y luego ocurre un accidente
en donde salen afectados unos terceros y Gabriel?  sin duda, el hecho
de que él haya ejecutado la obra a insistencia del que la encargo , no
excluye la responsabilidad del daño causado a tercero porque la obvio él
mecánico debió actuar teniendo en cuenta no causar daños a las otras
personas ¿ pero que pasa con los daños de Gabriel? R: no se puede
entender que cuando la persona sume a los riegos , está renunciando la
vida , entonces en este caso habría una culpa compartida y el juez decide
cómo se distribuye la culpa.

(2) Obligación de información y obligación de información de asesoría


o La de información se refiere a suministrar un dato relevante(puede ser
precontractual o puede ser para la ejecución del contrato). La
obligación de consejo no solo debe suministrar un dato sino además
debe recomendar una conducta.
o La obligación de información se da cuando la ley lo establece o cuando
corresponde a la buena fe
Ejemplo de cuando la ley lo dice  estatuto de consumidor

Ejemplo de correspondencia de buena fe  cuando para


decidir el procedimiento de la ejecución del contrato se
requiere la información
OJO: El error sobre el valor de la cosa no significa que se
incurra en responsabilidad. El problema es un problema del
comprador(este debe ser diligente en ese aspecto)

o Consentimiento informado  más que un deber de información es un


deber de consejo
 Siempre que una persona se someta a un tratamiento medico ,
debe obtenerse el consentimiento informado en donde se le
advierte al paciente todas las consecuencias que se pueda
derivar del consentimiento
 La corte dice que el alcance de esa información depende del
tipo de procedimiento , la gravedad etc  incluso la formalidad
de ese consentimiento puede variar dependiendo de diferentes
factores
 En caso de los menores los padres son quienes dan él
consentimiento informado pero la corte dice que se debe tener
en cuenta la voluntad del menor si es capaz de decidir ( esto
último se da mucho en los cambios de sexo)
Nota: la capacidad de los padres de decidir por los menores no
es absoluta – cuando él padre o madre o adopta una decisión
debe tener en cuenta los intereses y la vida del menor y si no es
así , esa decisión no es vinculante.
Nota: como se dijo arriba esto más que ser un deber de
información es un deber de consejo porque normalmente el
paciente no es capaz de evaluar en su caso concreto que es
mejor.

(3) Obligación de seguridad


o No estaba expresamente mencionada en la ley pero la jurisprudencia la
encontró mucho en los contratos según la buena fe  hoy en día en
muchos contratos la consagra en algunos contratos , como por ejemplo
en los contrato de transporte
o ¿cuándo existe esta obligación?
 Existe cuando la ejecución misma del contrato genera un riesgo
de que se causen daño a las personas o a las cosas  Sobre
todo a las personas
 El que se obliga a ejecutar dicha prestación tiene el
deber de tomar las medidas para que ese riesgo no se
consuma.

o ¿esta obligación es de medio o de resultado?


 En sus orígenes se trataba como una obligación de resultado
pero en él desarrollo de toda la teoría , la jurisprudencia en
algunos casos dice que esta obligación puede ser simplemente
de medio ( en este último caso acudir a los principios unidroit)
 Casos donde la obligación es claramente de resultado
Ejemplo : juliana se monta en una montaña rusa y se cae
la montaña rusa ¿ hay responsabilidad?  si alguien se
cae de esa montaña hay responsabilidad porque es una
obligación de resultado
Ejemplo : en el caso de los aviones la obligación es de
resultado.
 Casos donde la obligación de seguridad puede ser de
medio:
-Aquí debemos acudir a los principios unidroit articulo
515 y sus criterios y sobre todo él que dice que la
capacidad de la otra parte para influir en él
cumplimiento de la obligación( se está refiriendo a la
persona que está poniendo en riesgo su vida)
Ejemplo : Sofía quiere montar caballo y Mariana le da
las clases de equitación. Mariana debe ponerle casco y
además debería darle un caballo lo más dócil posible
mientras aprende. Supongamos que a Sofía le gustan las
emociones fuertes y quiere un caballo más bravo ,
entonces después de la primera clase Sofía llega con un
chinche y cuando se monta al caballo pincha al caballo
y se desemboca  aquí se podría concluir que hay
capacidad
Ejemplo : una persona tiene un negocio de piscina ¿ que
pasa si se accidenta alguien en la piscina? ¿ hay
responsabilidad?  depende , en una piscina tiene que
haber un salvavidas y todas esas vainas pero eso no
impide que un man se tire de cabeza , entonces esto
implica que la obligación sea de medio y no de
resultado porque no hay nada que hacer con esas
personas locas.

o La obligación de seguridad también se puede analizar como una


obligación de prestar seguridad
Ejemplo : caso del bebe del country  nació un bebe y alguien se robó
el bebe ¿la clínica tiene la obligación de custodiar al bebe recién
nacido según él contrato? Obvio , porque una clínica tiene que asegurar
que su paciente que está en total indefensión este bien y este seguro.
Ejemplo : una persona sufre un atentado y lo llevan en una ambulancia
porque sigue vivo pero los sicarios lo siguen y en la clínica lo matan 
aquí no hay responsabilidad de la clínica porque a pesar de que las
clínicas tengan obligación de seguridad toca enlizar el caso en
concreto.
Ejemplo : había un viejita en el hospital que dijo que se quería ir a la
casa. Una mañana fueron a la habitación y no estaba la viejita sino que
se había salido de la clínica y la había atropellado. Los familiares
demandaron a la clínica  la corte no los condeno por dos razones :
1) La obligación de seguridad no es igual en todas las clínicas sino
que toca mirar la clínica – si estamos hablando de establecimiento
psiquiátricos obvio la obligación de seguridad es mucho más
estricta que un establecimiento clínico normal.
2) reviso la historia clínica y en la historia clínica decía que los
médicos le habían dicho a los parientes de la enferma que la
enferma necesitaba compañía permanente y esta recomendación no
la siguieron los familiares porque habían dejado a la viejita sola 
negligencia de la familia por no acompañarla o contratar una
enfermera permanente

Ejemplo : En un restaurante entra un man con pistola a matar a todo el


mundo ¿ hay responsabilidad? R: En los restaurantes debe haber un
mínimo de seguridad porque si él restaurante ve si una persona que
puede afectar la seguridad de los demás él restaurante debe sacarlos.

(4) Obligación de custodia


o Puede entregarse cosas al contratista con ocasión de la ejecución del
contrato por ende nace esta obligación
Ejemplo : se entrega un bien para que se repare  nace esta obligación
de custodia
Ejemplo : cuando hay servicios – como por ejemplo cuando voy a un
teatro y me piden él abrigo , pues me deben cuidar mi abrigo. Lo
mismo ocurre en las clínicas cuando me hacen quitar la ropa para
practicar un examen
Ejemplo : se roban la cosa de un cliente en u restaurante- ¿tiene él
restaurante una obligación de custodia? R: según el código civil en su
artículo de 2267 que habla de posadero se tiene la obligación de
seguridad de los bienes y esta regla se extiende a los administradores
de fondas y otros negocios  por eso se dio mucho en la práctica
poner avisos diciendo que él restaurante no se hace cargo de la perdida
de los bienes.
 Hay una Discusión sobre la exoneración de esta obligación
poniendo un aviso diciendo que no se hace cargo de la perdida
de los bienes  la CSJ ha dicho que en algunos casos , esto no
es válido pues figamos en las relaciones de consumo es una
clausula abuso
Ejemplo : si se recibe un carro para lavarlo por afuera, se
asume el deber de custodiarlo así se ponga un letrero diciendo
que no se hacen cargo del carro porque sería una conducta
contradictoria y sería una cláusula abusiva.
Nota : Es más discutible si el lugar donde se lava el carro dice
que no es responsable de los objetos del carro ( es diferente a la
exoneración de arriba que dice que no se hacen cargo del carro)
OJO: los jueces terminan viendo la razonabilidad para ver hasta
cuando vale esta exoneración y en que sería excesivo – por
ejemplo si yo dejo el carro medio abierto y me roban el celular
pues es más mi culpa que de los que lavan él carro de afuera.

(5) Restitución de la cosa


o Se debe restituir la cosa en el plazo estipulado
o Siempre que la cosa perece en poder del deudor se presume que es por
su culpa y él debe probar lo contrario
Ejemplo : mande a arreglar mi televisor y se lo roban al técnico , él
tiene que probar que lo robaron porque se presume su culpa hasta tanto
no pruebe que no fue su culpa.

Obligaciones del que encargo la obra


(1) Colaborar en la ejecución de la obra
 No la prevé expresamente el código pero se desprende de la buena fe.
 Puede tener varias perspectivas  por ejemplo deber de suministrar toda
la información que pueda afectar el desarrollo de la obra , ir al tiempo
acordado a ver la cosa para aprobarla etc.

(2) Revisar y aprobar la obra


 Puede negarse a aprobar cuando la obra no se ajusta a los pactado  en
este caso , es decir si hay discrepancia entre las partes , se debe acudir al
juez para que resuelva la controversia.
 Art 2059- se resuelve la controversia por peritos(el perito no
resuelve una controversia de esta naturaleza , sino que él perito da
su opinión si ha de ejecutarse o no la obra)  Se nombraran
peritos que decidan siendo fundada la alegación del que encargo la
obra , el artífice podrá ser obligado a elección de quien encargo la
obra a hacerla de nuevo o a la indemnización de perjuicios.
 La jurisprudencia francesa ha sido muy severa con esta obligación
Ejemplo de caso francés : casa que debía tener 50 cm de altura y la casa
solo tenía una altura de 20cm , pero también estaba acreditado en el
proceso que eso en principio no generaba problemas  la corte dijo que se
podía exigir que se hiciera de nuevo la casa si no se había hecho la casa
con la altura que se había previsto – esta posición es muy curiosa porque
en otros países los jueces tomaron posiciones totalmente distintas , sobre
todo los americanos e ingleses y resolvieron esta controversia desde una
perspectiva de razonabilidad ¿ que tan razonables es volver a hacer una
casa cuando de todas maneras la casa sirve?
NOTA: El nuevo código civil francés se apartó de la jusridudencia de la
corte anterior porque él nuevo texto permite que él juez ordene a rehacer
la obra pero también deja claro que eso no se puede hacer cuando él costo
es desproporcionado de hacer la obra frente al perjuicio que ha sufrido la
otra parte.

 ¿cabe acción resolutoria?  por ejemplo si se dio una tela para un vestido
y no han hecho nada con esa tela se podría llegar a pensar que si para que
le devuelvan los materiales.
 También es común que en este momento se reciba la obra pero puede que
no se deba recibir en ese momento  ejemplo : Daniela iba a hacerse la
prueba final de su vestido pero le dijo a la costurera que no se lo iba a
llevar en ese momento porque tenía una despedida de soltera en ese
momento – puede existir un momento distinto pactado para recibir la obra
ejecutada.
 Si se incumple la obligación de recibir se podrían llegar a generar
perjuicios derivados de los costos de conservación de la cosa
mientras no se recibía.

 ¿qué pasa si la cosa presenta vicios?  Ejemplo : se hace un vestido para


Daniela y después de que ella lo recibe se lo pone una vez lo manda a la
lavandería y se rompe ¿ que pasa? R: si la materia hubiera sido
suministrada por quien va a ejecutar la sobra sabemos que es una
compraventa y se aplican sin duda los vicios ocultos pero si le dan los
materiales al artice es diferente porque es un contrato de obra y no se le
aplican los vicios ocultos de la compraventa porque precisamente el que
encargo la obra suministro la materia
 puede haber una solución cuando se trata del estatuto de
protección al consumidor porque no solo se aplica la garantía a los
contratos de venta sino también a los contratos en donde una parte
se obliga a ejecutar algo con materia ajena. Por otro lado , cuando
se trata de reparación el estatuto también establece una obligación
de garantía(art 8 del estatuto del consumidor) de tres meses.
 ¿ que sucede cuando no se aplica el estatuto? – ha habido tres
interpretaciones distintas en la doctrina :
o si la persona recibe el bien y lo acepta significa que el
contrato quedo cumplido , entonces no habría
responsabilidad por incumplimiento
o había un vacío en la ley entonces por analogía se aplican
vicios ocultos.
o Hay que resolver la situación con las reglas generales del
derecho de las obligaciones
 Cuando una persona acepta el bien ¿ qué tipo de
examen hace esa persona cuando recibe ese bien?
Ejemplo : Daniela para su vestido de matrimonio
mira que le quede bien , que sea el modelo etc ¿pero
Daniela revisa que las costuras estén bien hechas y
sean resistentes? – no sería razonable exigirle que
revise la resistencia de las costuras , entonces en ese
sentido se señala que la aprobación que da quien
encarga la obra no se entiende como una liberación
absoluta y total , la persona solo acepta lo que pudo
haber percibido. Frente a esos temas que la persona
no puede percibir , no se puede entender que la
aceptación del acreedor libero de toda
responsabilidad al deudor , si llega a acreditarse en
algún momento que los hilos eran de mala calidad
habrá responsabilidad del artífice ¿ por cuánto
tiempo se puede reclamar? – por 10 años porque es
él termino de prescripción.

(3) Pagar la contraprestación


 Si no se pacta nada se da el precio usual o él precio fijado por un perito
 ¿cuándo se debe pagar? El código civil no lo dice entonces se deben
aplicar los usos – lo normal si no se dice nada y no hay uso es después de
que se ejecute la obra.

 Terminación del contrato de obra


o Él contrato de obra puede terminar como cualquier otro contrato :
 Por ejemplo cuando se cumplieron las prestaciones
 En la contratación estatal habrá que liquidar  En lo civil no se
tiene que liquidar , es usual que se pacte liquidación pero no es
obligatorio

o Pueden terminarse por otras razones :


 Muerte de quien ejecuta la obra pero no termina por la muerte
de quien la encargo.
 ¿qué pasa si se ejecutó parcialmente la obra? – hay que
determinar que tal útil es para quien encargo la obra lo
que se ejecutó y si es útil pues se paga lo que todavía es
útil(art 2062 codigo civil)
 se puede terminar por voluntad unilateral
 hay una facultad de quien encargo la obra de ponerle fin
al contrato pero dispone la ley que si decide ponerle fin
al contrato debe indemnizar a la persona que ejecuto la
obra : pagarle lo que se iba a ganar , los costos en los
que haya incurrido y lo que ya se haya ejecutado
Ejemplo : Ángela tiene 20 hijos y le encarga a Juan que
le haga una casa para su familia , fijaron el precio de
500 millones y resulta que Juan comenzó a construir la
casa y alguien le cuenta a Ángela que vieron a su
esposo con su amante y Ángela que está a una semana
de casarse decide que ya no quiere casarse , por ende ya
no le interesa la casa y le dice a Juan que ya no le
interesa la casa , entonces debe Ángela pagarle lo que
juan ya ha hecho y lo que se hubiera ganado Juan.

 Casos importantes a tener en cuenta


o ¿qué sucede en estos casos? : Ángela se va a casar con Manuel y Ángela aprobó
los planos que hizo Juan el constructor y ella va a ver cómo va su casa porque ya
están levantando los muros , cuando Ángela ve él proyecto dice que no le gusta
porque los baños están enanos y la cocina también y por eso le dice a Ángela haga
la cocina y los baños más grandes , ya se había aprobado el plano ¿ que hacemos?
¿ se puede modificar? – sin duda si las dos partes se ponen de acuerdo pueden
modificar él proyecto pero es interesante que en muchos países se reconoce
expresamente por la ley que quien encarga una construcción puede modificarla
mientras no cambie el proyecto mismo, siempre que de una parte eso no le cause
perjuicios al artífice y le paguen la diferencia
 en el codigo civil colombiano existe una regla de lo que valen las
modificaciones pero en codigo parecidos al colombiano , la jurpsurdencia
ha entendido que la regla que permite terminar el contrato , implícitamente
también quiere decir que se puede modificar la obra desde que eso no
cause perjuicios al constructor y se le pague.

o ¿el que confecciona una obra se puede negar a entregarla?


 Ejemplo : Manuel le encargo a Botero a hacer un retrato de Ángela como
la madre superiora y Botero termina de pintar el cuadro y Manuel va a
recogerlo y el pintor le dice que no está terminado ¿ que hacemos? En el
caos de obras de arte existe jurisprudencia que señala que dice que en
principio es el artista el que debe decidir si la obra está terminada o no
porque es una creación de él. ¿qué pasa si no entrega en él plazo límite
estipulado por la partes? Se puede negar pero está incumpliendo el
contrato. ¿qué pasa si él artista se niega pero ilógicamente había puesto él
cuadro en una exposición? Aquí no se puede negar claramente.

o ¿ que pasa en este caso? : Habían contratado a Manuel para que en un edificio
hiciera una escultura en la entrada , la empresa cambia de dueños y los dueños
anteriores que le gustaba el arte ya no están en la empresa y al nuevo dueño solo
le interesa que funcione , entonces le dice a Manuel que ya está haciendo la obra
que ya no le interesa la obra y Manuel dice que a él no le importa la plata sino que
le importaba era hacer la escultura para que todo el mundo la viera – no hay una
única respuesta.

 Contrato de obra de construcción de edificios


o Él codigo civil en él articulo 2060 una reglas particulares para el contrato que
tiene por objeto la construcción de edificios. Pero OJO no para todos contrato de
construcción de edificios sino para algunos de construcción de edificios
 Contrato de construcción de edificios – Cuando bello escribió el codigo
civil , la definición de diccionario era la obra o fábrica de casa, palacio o
templo. Actualmente se define como una construcción estable , hecha con
materiales resistentes , para ser habilitado para habitación o para otros
usos.  en la definición actual hasta un puente es un edificio, pero en la
definición de la época de bello NO.
 La posición de los jueces en otros países ha sido variada , en
algunos países aplican la visión original del codigo otros apoyan la
definición de materiales durables.
 La regla se aplica no a los contratos relativos a edificios sino a los
contratos de construcción de edificios
 Estas reglas no están hechas para pintar un edificio sino para obras
mayores como por ejemplo coger un edificio y volverlo a hacer

 Estas reglas están referidas a aquellos eventos en que se trata de hacer un


edificio por un precio único y prefijado.
 En materia de construcciones hay diferentes modalidades de
precios – Puede haber un contrato en el cual se pacte un precio
único por toda la obra pero también hay otra forma de cobrar él
precio, se trata de un contrato a precios unitarios , en donde se
pacta un precio para queda item de obra y el valor total de la obra
surge de la suma de otros los mini precios de los intems. Por otro
lado , existe el contrato de obra por administración delegada, en
donde él constructor se compromete a ejecutar la obra pero va a
contratar a quienes van a hacer la obra o a quienes van a proveer la
obra por cuenta del que quiere la obra, en este tercer caso se
aplican las reglas de la obra y del mandato. Por último, el contrato
puede ser de obra por trabajo y materiales, en donde, el precio
final del contrato es lo que hayan costado los materiales y él valor
de costo de personal , más una utilidad del contratista que puede
ser un porcentaje o una suma pactada  independientemente de
todo eso , estas reglas particulares aplican para aquellos eventos en
que se trata de hacer un edificio por un precio único y prefijado.

o El artice no puede pedir aumento en el precio a pretexto de alto costo de los


materiales
 Es consecuencia de la fuerza obligatoria del contrato pero lo que es
interesante de esta regla es que no le puede cobrar aumento por si se han
hecho modificaciones a lo pactado.
Ejemplo : Ángela le encarga hacer un edificio a Juan. Acuerdan que los
pisos sean de laminado que parece madera pero después el constructor
juan le dice que le hace los pisos de roble y Ángela le dice sí. Juan pone
los pisos de roble que claramente cuestan más que los pisos de laminado
que parece madera – según él codigo civil no le puede cobrar más por él
piso de roble.
NOTA: esta regla se dio porque anteriormente el constructor abusaba del
que se encargó de hacer la obra
OJO: si se quiere cobrar él aumento , el constructor debe decirle cuanto es
el costo de la modificación y él que encargo la obra debe aceptar, de lo
contrario no puede cobrar él aumento en él precio por modificaciones.

 ¿qué pasa si la obra se pacta a precios unitarios y se hace una modificación a la


obra que aumenta el valor ?
o no se aplican las reglas particulares del citrato de construcción de
edificios porque no es un precio único y prefijado.

o ¿ hay Aplicación de la teoría imprevisión? – se presenta una circunstancia


desconocida que implica un aumento en él precio , entonces el código dice que en
ese caso él constructor le debe consultar al cliente y decirle que eso cuesta más
por algo que no sabíamos
Ejemplo : se había planteado que el terreno era blanco y que con una
maquinaria sencilla se puede excavar pero cuando empezaron a excavar se
encontraron con roca y por ende era más costos , entonces en ese caso el
constructor debe decir vale más me tiene que autorizar. Quien encargo la
obra puede autorizar y si no lo autoriza al constructor le cabe una
alternativa que es acudir al juez y él juez debe resolver si esa circunstancia
era desconocida e imprevista , si él juez concluye que debió preverse debe
hacerle la obra tal y como fue pactada , si el juez concluye que la
circunstancia era imprevista el juez debe decir cuánto cuesta eso extra pero
OJO puede pasar que quien encargo la obra ya no le interese por el ato
costo entonces quien encargo la obra puede terminar unilateralmente él
contrato siempre y cuando pague lo que se hubiera ganado el constructor y
pague lo que se haya constituido
NOTA: ¿Esto realmente es la aplicación de la teoría de la imprevisión? R:
No pareciera porque no se trata de un hecho sobreviniente y además no se
requiere que la prestación se vuelva excesivamente onerosa – es decir la
figura de la que hablamos en el contrato de construcción de edificio es
mucho más amplia que la teoría de la imprevisión misma porque nos e
requiere que sea un hecho sobreviniente y además no se requiere que se
vuelva excesivamente oneroso.

o Garantía de estabilidad de los edificios


Nota: Las siguientes regla se aplican al que se encarga de la
construcción de un edificio en calidad de arquitecto OJO: No se
requiere que se pacte un precio único o prefijado sino que se requiere
que sea un arquitecto y ya.
 ¿por qué arquitectos y no ingenieros? La expresión arquitecto
no puede entender en un sentido restringidos sino que se tiene
que aplicar a todos aquellos que por su oficio se encargan de
construir y diseñar edificios.
 Si él edificio perece en todo o en parte en los 10 años siguientes
a su entrega por vicio de construcción , por vicios del suelo que
se hubiera podido conocer o por vicios de los materiales habrá
responsabilidad ( garantía de estabilidad de los edificios)
 Para que se configure y haya responsabilidad del
constructor se deben cumplir los siguientes requisitos :
o Que él edificio se caiga en todo o en parte
durante los siguientes 10 años de entrega o
amenaza ruina(que él edificio amenace en
caerse)
o Que haya:
 vicio de construcción
 vicio del suelo  vicio que el haya
conocido o debido conocer o;
 Vicio en los materiales  si el
constructor suministro los materiales
responde , si los suministro el dueño toca
ver si el constructor se pudo haber dado
cuenta del vicio o no , si se pudo dar
cuenta de los vicios responde

 ¿El constructor se puede exonerar de responder?


o No puede probar nada para exonerarse en cuanto
a diligencia ni nada de esas cosas en el vicio de
construcción. Solo se puede exonerar por fuerza
mayor o caso fortuito.
o En cuanto al vicio del suelo si puede exonerarse
si prueba que él no debió conocer ni conoce el
vicio
o En cuanto al vicio de materiales , si prueba que
él no suministro lo materiales y además que no
debía conocer del vicio en los materiales, no
responde.

 Puede suceder que el edifico se caiga por varias causas :


o Por ejemplo el edificio space se cayó por diseño
estructural , por materiales y además por falta de
respuesta – el problema del edificio space es que
él ingeniero que hacia los cálculos dijo que podía
hacer los cálculos de tal manera que fuera menos
costoso y por eso el edifico quedo literal al límite
de resistencia ¿ que pasa cuando el problema es
de cálculo estructural? R- el que hace el cálculo
no construye , normalmente se contrata a otra
persona para que construya y a otra persona para
que sea la interventora? ¿qué pasa si él edificio
se cae? ¿ a quien responsabilizamos? En
principio al que construyo ¿ que pasa con los
otros? R: en la visión del codigo civil, esta
responsabilidad se le atribuye a todos los que
participan en el proceso de construcción , es
decir tanto el constructor como el ingeniero que
calcula responden pero no al interventor porque
es un mero vigilante. Estas dos personas
responden solidariamente hasta que se logre
probar quien fue el concreto responsable.

 Se tienen 10 años para demandar desde que se cae el edificio o


amenaza en caerse según el codigo civil , mientras en él
estatuto solo se tiene un año.

 No se puede pactar en contrato de esta garantía de estabilidad


porque lo que se busca con esta garantía es la seguridad y
protección de las personas

 ¿qué pasa con la garantía si se vende la cosa y perece?


Ejemplo : Daniela contrata a Ángela para que construya una
casa y dos años después Daniela la vende a Sofía y se cae la
casa por un temblor  cuando Daniela le vendió a Mariana ,
Mariana es la que puede reclamarle a Ángela porque la garantía
se transfiere con la cosa misma.

o Cuando se recibe un edificio por más que el que lo encargo declare en el acta
de recibo que está conforme al edificio y que por consiguiente libera al
constructor , eso solo vale respecto de lo que se puede apreciar  siempre
hay posibilidad para la garantía de estabilidad

o Pago de los salarios de otros artífices – si el dueño fue él que contrato al


plomero , obrero etc el dueño responde pero si han contratado con el
empresario no tendrán acción contra él dueño sino subsidiariamente
Ejemplo : Amarillo quiere hace run proyecto y decide contratar a concreto
para que le haya un proyecto inmobiliario , entonces concocnreto contratar a
un plomero y electricista y conconcreto no le paga a los trabajadores ni al
plomero , entonces debe responder solidariamente frente a los obreros no
frente al subcontratista(plomero y electricista) esto es así porque tienen él
mismo objeto
Ejemplo : Bancolombia decide hacer una nueva sede y contratar a conconcreto
y conconcreto no le paga a los constructores  ahí no hay solidaridad porque
es una actividad ajena a la de Bancolombia pero si puede llegar a pagar
subsidiariamente NO solidariamente.
OJO: esto no es una acción oblicua sino una acción directa  esto es
importante porque en la acción oblicua lo que se obtenga ingresa al patrimonio
del deudor y ahí sí puede cobrar el acreedor. En esta acción directa se le paga
directamente a la persona , no es necesario que pase por el patrimonio de
nadie.
9. Contrato de arrendamiento
 introducción
o En el código civil él contrato de arrendamiento compren no solo él goce de las
cosas , sino también la prestación de servicios o la confección de una obra ,
incluso el arrendamiento de transporte
o Posteriormente algunos de los contratos que se decían de arrendamiento
adquirieron un régimen autónomo  como por ejemplo con él contrato de
transporte
o El contrato de arrendamiento es un contrato por medio del cual una persona
confiere a otra él goce de una cosa a cambio de un precio
o El arriendo tiene por objeto conferir un derecho personal
o El goce implica como contraprestación un precio
OJO: no tiene que ser dinero necesariamente sino que puede ser en frutos.

 Régimen legal
a- Código civil
o Articulo 1973  El arrendamiento es un contrato en él que las dos partes se
obligan recíprocamente la una a conceder él goce de una cosa o ejecutar una obra
o prestar un servicio y la otra a pagar por ese goce . obra o servicio un precio
determinado
o El régimen general del código civil contiene las reglas del arrendamiento pero
también especiales sobre arrendamiento de locales y predios rústicos( art 1973 en
adelante)

b- Código de comercio
o Tiene reglas especiales sobre:
 Arrendamiento de naves y aeronaves
 El arrendamiento de locales
 Establecimiento de comercio.

c- Facultades de la ley 7 de 1943


o Faculta al gobierno para establecer un régimen de control al precio de los
artículos de primera necesidad y de arrendamiento de habitaciones y locales
urbanos
o La jurisprudencia de la corte considero que dicha norma contenía un mandato de
intervención y por ello las facultades del gobierno eran permanentes.
o El gobierno expidió numerosos decretos en virtud de esta ley.
 Decreto 221 de 1983(arriendos en generales) y él decreto 1376 de
1986(arriendos donde participa una entidad publica)
 Esto no se aplica a los arrendamientos de vivienda urbana sino que
para esto esta otra ley
 El decreto 1376 queda derogado por la aplicación de la ley de
contratación estatal

d- Ley 820 1993- arrendamiento de vivienda urbana


o Él arrendamiento de vivienda urbana fue regulado inicialmente por la ley 56 de
1986 y actualmente por la ley 820 de 1993
o Los contrato de arrendamiento suscritos durante la vigencia de la ley del 56 usan
esta ley y no la actual
o La ley dice que si el inmueble está parcialmente destinado a vivienda se considera
que él contrato de arrendamiento es de vivienda urbana  la ley le da la prioridad
al destinación de la vivienda en razón al mandato constitucional de vivienda digna
o El articulo 1 del decreto 3817 de 1982 tal como fue medicado por él decreto 2221
de 1983 establece un límite a los precios de los arrendamiento y el articulo 2
estableció lo dispuesto en su artículo 1 no sea aplica en una serie de casos. Dichos
casos son :
 Los contratos regulados por él decreto 410 de 1971
 Los contratos de arrendamiento de inmuebles que sean de
propiedad de las entidades de beneficencia pública legalmente
establecidas
 Los contratos relativos a inmuebles clasificados por autoridad
competente como patrimonio histórico o artístico
 Los contratos que versen sobre inmuebles cuyo avaluó catastral sea
superior a 5 mil millones
 Los contratos de arrendamiento que se celebran respecto de
edificaciones que garantice uno o más créditos individuales
otorgados por él sistema de valor constante y cuya construcción se
hubiera financie o se financie por él mismo sistema.

 clases de arrendamiento ( articulo 4 de la ley 820)

a- Arrendamiento individual
o Articulo 4  siempre que una o varias personas naturales reciban para su
albergue o él de su familia , o él de tercero cuando se trate de personas
jurídicas , un inmueble con o sin servicios , cosas o usos adicionales
Ejemplo : pedro toma en arrendamiento el apartamento para el y su familia
o En el derecho comparado existen sistema en los cuales él régimen especial de
arrendamiento de vivienda solo es par personas naturales pero en Colombia
también es para personas jurídicas, pero en todo caso su objeto debe ser la
vivienda de una persona natural.
o Si hay varias personas a pesar de que la ley lo permita estamos frente a un
arrendamiento macocomunado salvo que no exista solidaridad.

b- Arrendamiento mancomunado
o Cuando dos o más personas naturales reciben el goce de un inmueble o parte
de él y se comprometen solidariamente al pago de su precio
Ejemplo :Pedro y pablo toman en arrendamiento el apartamento para que
vivan las familia de pedro y pablo . Pedro y pablo son coarrendatarios y
solidarios por él pago de arrendamiento y demás obligación derivadas o
accesorias pero en todo caso su objeto debe ser la vivienda de una persona
natural.
o Es importante distinguir dos situaciones :
 La de los coarrendatarios  aquí le puede pedir la restitución
del inmueble a los dos
 Cuando varias personas se obligan como arrendatarios
de acuerdo con la ley 820 quedan solidariamente
obligados por él contrato y de acuerdo con la ley.
 Los coarrendatarios pueden decir que no hay
solidaridad pero aquí sería un arrendamiento individual
 La del arrendatario que adicionalmente tiene una persona que
se obliga solidariamente a pagar la renta  aquí en la
restitución del inmueble solo se lo puede pedir a quien vive ahí
o Implicaciones :
 Frente al no demandado no puede exigirse él cumplimiento de
la sentencia , sin perjuicio de lo dispuesto para él litisconsorcio
cuasinecesario
 Cuando hay un arrendamiento y otras personas que solo se
obligan a pagar la renga la demanda de restitución solo tendría
que dirigirse contra quien realmente es arrendatario
 Los codeudores del precio no deberían ser demandado para
obtener a restitución de la cosa , porque no son deudores de
dicha obligación de restitución.
o Pueden ser personas naturales o jurídicas --> dicha posibilidad no está
excluida porque no está prohibida y además no afecta él orden publico

c- Arrendamiento compartido
o Cuando verse sobre el goce de una parte no independiente del inmueble que
se arrienda , sobre el que se comparte el goce del recto del inmueble parte de
el con el arrendador o con otros arrendatarios.
Ejemplo: Pedro arrendamiento un apartamento pero solo en parte , pues él
resto está ocupado por él arrendador

o Inmueble es cualquier porción del mismo que no se independiente y


que por sí sola no constituye una unidad de vivienda en la forma como
la define las normas que rigen la propiedad horizontal. Para que u
inmueble pueda ser objeto de propiedad horizontal , lo importante es
que las distintas unidades tengan independencia funcional y acceso a la
vía pública. Para que se trata de una unidad independiente es suficiente
que se cumplan los requisitos exigidos por la ley de propiedad
horizontal , así de hecho no se haya constituido en propiedad
horizontal. Así por ejemplo , no será un arrendamiento compartido él
arriendo de un apartamento en un edificio , que podría ser constituido
como propiedad horizontal , pero que no lo ha sido.

d- Contrato de pensión
o Cuando verse sobre parte de un inmueble que no sea independiente , e incluya
necesariamente servicios , cosas o usos adicionales y se pacte por u termino
inferior a un año. En este caso , el contrato podrá darse por terminando antes
del vencimiento del plazo por cualquier de las partes con aviso precio de 10
días sin indemnización alguna.
Ejemplo: Pedro que es estudiante arrienda una habitación con él derecho de
servicios, baños etc.
o Debe tener tres elementos
 Que el contrato verse sobre un inmueble que no sea
independiente
 Que incluya servicios adicionales
 Que se pacte un término inferior a un año.

 ¿El contrato de hospedaje es un arrendamiento?


 La ley lo define como una forma de arrendamiento
 En el derecho comprado se ha discutido si el contrato de
hospedaje es distinto al arrendamiento de cosas. En Colombia
fue regulado como un contrato inicialmente en el código de
comercio y siguientes del código de comercio pero él legislador
de 1996 lo calificó como una forma de arrendamiento.
 Elementos del contrato de hospedaje
 Alojamiento de una persona
 Es prestado por una empresa dedicada a dicha actividad
 El precio se causa día a día
 Se celebra por un plazo inferior a 30 días
Nota: si no se reúnen uno de estos requisitos , se trata
como un contrato de arrendamiento normal y se le
aplican sus disposiciones.
OJO: el hecho de que él contrato se haya celebrado
inicialmente por un término inferior a 30 días , pero se
prorroga por un término superior , no altera su
naturaleza.
 Los moteles no son prestadores de servicios turísticos porque es
un alojamiento por horas  esto lo ha dicho la ley
 ¿entonces cual régimen se le aplica al alojamiento por
horas como los moteles?
 Obligaciones particulares del hospedaje que lo diferencia del
arrendamiento:
 Él hospedaje tiene por objeto alojar a una persona ,
expresión que tiene un alcance mayor al proporcional él
goce de una cosa , pues se refiere a dar albergue a una
persona , lo que impone ciertos deberes de custodia
 Es por ello que si bien el arriendo él
arrendador no asume una obligación de
custodio de los bienes del arrendatario ,
por él contrato si lo hace el contrato de
hospedaje.
 Cosas extra
o Articulo 1195
o El código de comercio agrega que se puede
negar a recibir la cosa cuando sea de un valor
cuantioso.
 Nueva categoría de arrendamiento-viviendas turísticas
 Las normas sobre turismo han hecho referencia a una nueva categoría de
arrendamiento y es él de vivienda turísticas
 La ley 1101 regula una contribución parafiscal para él turismo y define las
viviendas turísticas que considera que prestan los servicio de vivienda turística las
personas naturales y jurídicas cuya actividad sea la de arrendar o subarrendar por
periodos inferiores a 30 días con o sin servicios complementarios , bienes raíces
de su propiedad o de terceros o realizar labores de intermediación entre
arrendatarios para arrendar inmuebles en las condiciones antes señaladas

 características del arrendamiento


1)En principio es consensual
 Cosas que aclarar frente a la consensualidad :
 naves mayores  se prueba por escrito no es que sea solemne sin
que se prueba por escrito
 arrendamiento de establecimientos de comercio  solemne
2)Bilateral

3)Oneroso

4)En principio es conmutativo pero puede ser aleatorio


 Lo de aleatorio se puede dar porque la renta puede depender de lo que
produzca el bien
Ejemplo en el caso del arriendo cuando el precio se ha pactado como un
porcentaje de los frutos de la cosa arrendado , que es denominado por él
código civil parecería.

5)De ejecución sucesiva

6)Puede ser celebrado por un mandatario


 Como es un acto de administración lo puede realizar perfectamente un
mandatario  hay discusión sobre si otorga un arriendo de local
comercial puede constituir un acto de disposición y no de administración.

7)No traslaticio de dominio


 Otorga un derecho personal y no real

 diferencia con otras figuras


o Arrendamiento Vs Usufructo
 El arrendatario es un contrato del cual surgen derechos personales , en
tanto que él usufructo constituye un derecho real
 El arriendo es un contrato , en tanto el usufructo puede surgir de la ley de
un contrato o de un testamento y cuando versa sobre inmuebles
 El usufructo como derecho se puede adquirir por prescripción
 El usufructo se extingue por la muerte del usufructuario

o Arrendamiento Vs leasing
 En el leasing hay una opción de compra, mientras en el arrendamiento no
 la función económica y social del leasing es diferente a la del
arrendamiento, en el leasing se busca adquirir el objeto , por eso lo que se
paga durante el leasing se va amortizando al precio total de la cosa.
 El leasing es un contrato atípico. Por otro lado, el arrendamiento tiene por
objeto simplemente proporcionar un goce a cambio de un precio.
 El leasing solo lo pueden realizar ciertas entidades financieras y por eso
son vigiladas por la superintendencia.

o Arriendo Vs Deposito
 El objeto es totalmente distinto  en el deposito hay obligación de
custodia , mientras en el arrendamiento no hay
 Se presenta discusión con temas de parqueadero
 Si arriendo el parqueadero de mi casa al vecino pues obvio es
arriendo, cosa diferente es cuando voy a un restaurante y dejo el
carro en un parqueadero porque aquí hay depósito y obligación de
custodia.

o Arrendamiento de cosa Vs arrendamiento de servicios


 Obviamente la diferencia es si estoy arrendando una cosa o de un servicio
 Se presenta duda por ejemplo si voy a cine y me dan la silla ¿ es
arrendamiento de cosa por la silla?  NO es un arrendamiento de servicio
porque la causa por la que yo pago no es la silla sino para ver la película
como tal. El goce de la silla es algo meramente accesorio.

o Arriendo de cosas Vs concesión


 El contrato de concesión puede tener un triple objeto/ puede ser de 3
clases :
 Concesión de servicios -La explotación , organización o gestión ,
total o parcial de un servicio.
 Concesión de obra -La construcción explotación o conservación
de una obra
 Concesión de bienes de uso público - La explotación de un bien de
uso público a cambio de una suma de dinero  aquí se presenta la
duda con el arriendo de la cosa
o Este problema se vuelve aún más complejo porque si le
damos aplicación a las reglas de la concesión tendría que
haber una licitación previa a la concesión
o Solución de la jurisprudencia para el problema :
 Si él objeto del contrato es un bien de uso público ,
(como es un parque) es improcedente el
arrendamiento. Sin embargo en otros
pronunciamiento el consejo de estado ha
considerado que puede arrendarse bienes publico
siempre y cuando se afecte él uso al cual se destine.
Conclusión : Hoy en día el tribuna señalo que la
jurisprudencia del consejo es estado no permite
construir una subrregla acerca del concepto único
del bien de uso público ni del contrato de
arrendamiento prohibido en la razón de bien puesto
que los pronunciamiento se han referidos a diversas
categorías el concepto genérico y equivoco del bien
de uso público.  toca analizar cada caso en
concreto pero cabe resaltar lo siguiente :
 Cuando existen normas particulares que
autorice la celebración de contrato de
arrendamiento sobre bienes de uso público ,
no hay dificultad en admitir la existencia de
un arrendamiento. Por otro lado cuando no
hay norma particulares , podría sostenerse
que en la medida en que al regular la
concesión la ley 80 de 1993 contemplo
como una de sus formas la concesión para la
explotación de un bien de uso público ,
existe una regulación especiales que debe
prevalecer por ello no aplica el
arrendamiento.

o Arriendo Vs Licencia de derecho de propiedad industrial


 Se puede distinguir él arrendamiento y la licencia de marcas o de derechos
de propiedad industria lo intelectual
 Él contrato de licencia tiene por objeto permitir al licenciatario él goce de
un derecho de propiedad industrial o intelectual
 Hay mucha discusión frente a la diferencia de estas dos figuras  unos
dicen que él contrato de licencia era distinto al arriendo bajo la
consideración de que él arriendo él arrendatario tiene un derecho de goce
exclusivo , en tanto que en la licencia el goce no es exclusivo por cuanto él
titular de la marca puede conceder licencias a muchas personas
OJO: si decimos que son diferentes igual es importante recalcar que por
analogía se pueden aplicar las reglas del arrendamiento

o Arriendo Vs Filamento
 El contrato de fletamento es que el fletador se obliga a realizar uno o más
viajes con una nave , por él contrario en él arrendamiento él arrendador
entrega él goce de la nace al arrendatario,
 Como en el contrato de arrendamiento se entrega el goce de la nave , el
arrendatario se convierte en armador. Por él contrario él contrato de
fletamento , él fletante conserva el contrato, y la tenencia de la nave y por
ello continua siendo él armador y del él depende el capitán y la
tripulación.
OJO: el fletamento se diferencia del contrato de trasporte en que él
fletamento se obliga a hacer viajes mientras en él transporte se obliga a
trasportar personas o cosas.  El fletamento implica uno o más viajes

o Arrendamiento Vs Anticresis
 La anticresis es un contrato por él cual , se entrega una cosa a u acreedor
para que se pague con los frutos de la cosa
 En él código civil versa sobre muebles , en él código de comercio
sobre bienes muebles e inmuebles
 La anticresis es contrato real y el arrendamiento es consensual
 La anticresis de acaba cuando se pague la obligación

o Arrendamiento Vs Comodato
 El comodato es esencialmente gratuito y es un contrato real- el
arrendamiento es oneroso y es consensual.
OJO: si el comodato tiene precio estamos frente a un contrato atípico – a
gente piensa que hay comodato aun si él comodatario adquiere unas
obligaciones a cambio de poder gozar de la cosa. Pero lo cierto es que él
código civil el comodato es esencialmente gratuito , por lo que si hay
cualquier contraprestación que pueda valorarse económicamente es un
contrato atípico.

 elementos esenciales
o Capacidad
 No hay reglas especiales sobre la capacidad , por lo que se aplican las
reglas generales
 Ley 820 de 2003
 Deben matriculares ante la autoridad administrativa competente
toda persona natural o jurídica entre cuyas actividades principales
este la de arrendar bienes raíces , destinados a vivienda urbana , de
su propiedad o de la tercero , o labores de intermediación
comercial entre arrendadores y arrendatario , en los municipios de
quince mil habitantes deberán matriculares ante la autoridad
administrativa competente
 La ley dice que igualmente debe matriculares las personas
naturales o jurídicas que en su calidad de propietarios o
subarrendaros celebre más de 5 contratos de arrendamiento sobre
uno o varios inmuebles , en las modalidades descritas en la ley.
 En Bogotá la autoridad competente es la acadia mayor de Bogotá
 ¿la falta de la autorización implica la no capacidad y por ende la
inexistencia del contrato?  NO porque se desprotegería a los
arrendatarios , que es totalmente contrario a lo que busca la ley con
la vivienda digna,

o Consentimiento
a- Forma
 El contrato de arrendamiento en principio es consensual
 Se debe tener en cuenta la regulación de las naves y los
establecimientos de comercio
o Arriendo de naves mayores  El código de comercio dice
que él contrato de arrendamiento sobre aeronaves se prueba
por escrito. Es un tema que versa acerca de la posibilidad
de probar el contrato. Pero tradicionalmente en esos casos
se ha aceptado que se pueda probar a través de confesión.
o Arrendamiento de establecimiento de comercio
 Articulo 533 código de comercio  los
establecimiento de comercio podrán ser objeto de
contrato de arrendamiento, usufructo , anticresis y
cualesquiera operaciones que transfieran , limiten o
modifiquen su propiedad o el derecho a
administrarlos con los requisitos y bajo las
sanciones que se indican en él articulo 526
 Articulo 526 código de comercio  la enajenación
se hará constara en escritura pública o en
documento privado reconocido por los otorgantes
ante funcionario competente para que produzca
efectos entre las partes.
Conclusión  la ley dice que en caso de
arrendamiento del establecimiento comercial se
debe aplicar las misma formalidad que se requiere
para vender él establecimiento , es decir se requiere
EP o documento privado reconocido ante
funcionario competente
OJO: es diferente arrendar el local comercial a
arrendar el establecimiento de comercio , él
arrendamiento del local no requiere de formalidad
alguna.
 La ley 820 tiene un artículo que dice que se requieren ciertos aspectos para
que haya contrato de arrendamiento  nombre de los contratantes ,
identificación del inmueble , identificación de la parte del inmueble que se
arrienda , precio y forma de pago, relación de los servicios etc ¿ si no se
cumple con esto se afecta la existencia del contrato? –NO, porque la ley
dispone normas supletivas que llenan estos espacios.

b- El contrato de arrendamiento se puede someter a arras.

o Objeto
 El objeto del arriendo es doble
 La cosa que se arrienda

o Licitud
 Se pueden arrendar todas las cosas corporales e
incorporales que puedan usarse sin consumirse 
en principio todo puede arrendarse
 ¿El termino sin consumirse significa que
uno no puede arrendar una manzana o una
botella de vino?  NO , todo depende del
sentido que uno le dé al contrato
o si una persona quisiera usar una
manzana como modelo para unas
fotos y por ello eta dispuesto a pagar
una suma de dinero para tenerlo un
tiempo , eso es una forma de
arriendo  lo que realmente importa
es el uso que se le dé a la cosa
porque si es para consumirse no es
arriendo sino más bien un mutuo en
donde se debe restituir una cosa del
mismo genero
 Dice la ley que se pueden arrendar cosas
corporales o incorporales
o El tema de corporales no genera
duda pero el de incorporales si 
cuando hablamos de incorporales nos
estamos refiriendo a meros derechos
Ejemplo : derecho de crédito ¿ como
se goza de un crédito? El derecho de
goce debe dar la posibilidad de
percibir los frutos , entonces cuando
se dice que se puede gozar de un
crédito se hace referencia a los
intereses , por ende el arrendatario de
un derecho de crédito tiene derecho a
percibir los intereses del crédito
Nota: en este punto es interesante
hablar de cómo en la terminología
moderna se habla de un swap de
intereses  implica que una persona
que tiene por ejemplo tiene una tasa
de interés variable por una suma que
tiene depositada en un banco puede
acordar con otra que esa otra le
pagara una tasa fija con el objetivo
de tener un ingreso fijo mensual y no
variable. Aquel que paga la tasa fija
en el fondo está actuando como
arrendatario  es una figura
moderna que hoy en día se podría
considerar un arrendamiento

Ejemplo : los derechos de propiedad


industrial ( una patente o una marca)
 Cuando se miran las normas de
propiedad industrial se encuentra que
las normas de la licencia de una
patenten, no son otra cosa que un
contrato de arriendo de una marca o
patente- en derecho colombiano se
podría aplicar este razonamiento , sin
embargo existen otros países que
dicen que es un contrato atípico ( a
pesar del derecho comparado decir
que es un contrato atípico se dice que
en lo no previsto por la ley se sujeta
a las reglas del código civil para el
arriendo)

 Existen cosas que la ley no permite que se arrienden


porque no se permite que su goce se conceda a
terceros como por ejemplo el derecho de alimentos
que se da por ley o el derecho de uso y habitación
 ¿El derecho de usufructo se puede arrendar?
 hay discusión sobre este punto
o como lo vimos, el derecho de
usufructo legal no se puede ceder
pero hay quienes piensan que si se
puede arrendar  no se puede ceder
el derecho de usufructo porque al
padre se le da él usufructo sobre los
bienes de su hijo para que tenga
como atender los gastos y este no se
puede desprender del usufructo
porque es lo que le permite atender a
su hijo pero cosa distintita es cuando
se piensa en el arriendo de ese
usufructo porque aquí se conserva él
derecho pero no tiene al goce que
componen los activos de ese
usufructo pero tiene a cambio él goce
de una renta producto del arriendo
que le permite atender las
necesidades de su hijo – por eso no
es clara las razones de orden público
que prohíban el arriendo del
usufructo.
 ¿puede arrendarse bienes de uso público? 
hay una discusión en la jurisprudencia
o inicialmente el consejo de estado
considero que estos bienes no se
podían arrendar porque esos bienes
están afectos al uso de todos y el
arriendo implicaría reservar él uso a
una persona determinada ,
posteriormente la jurisprudencia
acepto que ese contrato podía ser un
arriendo. Tiempo después volvió a
decir que el contorto adecuado para
esos casos es la concesión y
últimamente ha dicho que no hay
línea jurisprudencial para esos casos
sino que se han tomado definiciones
teniendo en cuenta cada caso
particular y las normas que lo
regulan  de aquí podemos sacar
una conclusión : en los casos que
expresamente la ley autoriza que se
puede arrendar un bien de uso
público es perfectamente licito pero
cuando no está autorizado es
discutible si se puede arrendar o no
porque precisamente lo que
procedería es una concesión para
aquí no se vulnere el status particular
de este tipos de bienes

 ¿se pueden arrendar bienes baldíos?


o De hecho en él pasado se arrendaron
bienes baldíos como por ejemplo el
código fiscal hablaba de arriendo de
bosques nacionales y las islas del
rosario que son propiedad de la
nación que se pueden considerar
bienes baldíos se encuentran
arrendadas a algunas personas que
las ocuparon entonces existen
antecedentes de arriendos de bienes
baldíos

o Determinación
 Pueden arrendarse tanto cuerpos ciertos como
bienes de géneros
 cuando se trata de bienes de genero cuando
se cumpla la obligación de entregar se debe
individualizar él bien
 Si se arrienda un inmueble no es esencial
que se limite por sus linderos  porque los
linderos son propios de las escrituras
públicas y el arriendo por regla general es
consensual y no requiere escritura publica

o Posibilidad
 La ley no regula en detalle algunos problemas que
puedan presentarse en el arriendo
 No regula por ejemplo si se arrienda una
cosa que uno piensa que existe pero no
existe
o En estos casos se debe aplicar las
reglas de la venta  el contrato no
produce efectos
OJO : Si una de las partes arrendo a
sabiendas de eso le debe
indemnización de perjuicios a la otra

 No regula por ejemplo si se arrienda una


cosa que no existe pero se espera que exista
o Se debe dar el mismo tratamiento de
la venta  el contrato queda sujeto a
que la cosa exista

 ¿ se puede arrendar cosa ajena?


 es claro que el arriendo puede versar sobre
una cosa ajena y con más razón que en la
venta, porque en el arriendo no hay
enajenación.
 Articulo 1974 código civil  El
arrendatario de buena fe tendrá acción de
saneamiento contra el arrendador, en caso de
evicción.
o Es como raro este articulo porque
limita el saneamiento a los casos en
donde el arrendatario no sabía que la
cosa era ajena.

 El precio
o Articulo 1975 código civil  el precio puede consistir en
dinero o en frutos naturales de la cosa arrendada
 La ley permite o bien dinero o bien frutos naturales
de la cosa misma que se arrienda  desde el texto
legal no es posible un arriendo en donde la parte se
obliga a entregar una cosa y la otra a pagar con
frutos naturales de una cosa distinta
Ejemplo : se arrienda una finca donde se produce
café y el arrendatario le paga al arrendador con
cargas de naranja que proviene de otra finca  esto
no quiere decir que no sea un contrato licito sino
que bajo la tipología del código civil no es un
contrato de arriendo. En otros sistemas jurídicos ese
tipo de contratos si son arriendo y ello obedece a
que no hay razón sustancial para no someterlo a un
arriendo. Sin embargo en Colombia esto es un
contrato atípico que se sujeta a las reglas del
arrendamiento en lo pertinente

o El precio debe ser :


 Posible
 No hay mayor dificultad porque en principio
el arriendo por regla general es dinero y ese
objeto siempre es posible porque es un bien
de genero

 Determinado o determinable
 Prevé la ley al regular la determinación que
él precio puede determinarse de la misma
manera que en la compraventa es decir:
o Puede ser fijado por una parte y
aceptado por la otra
o Puede ser establecido conforme al
precio de mercado
o Puede acorarse que en principio lo
determine un tercero
Nota : En principio no puede quedar
él precio en manos de uno de los
contratantes
 Articulo 2001 del código civil  Si no hay
precio en principio no habría contrato, pero
el código establece que si se entregare la
cosa y hubiera disputa en el precio y no
hubiere prueba del mismo se entenderá que
el precio lo fijaran peritos
OJO: a diferencia de la venta que no permite
un contrato sin precio en materia civil , el
arriendo en materia civil si puede existir sin
precio si la cosa se hubiese entregado  El
legislador busca evitar conflictos porque el
contrato ya se empezó a ejecutar( ya se
entregó la cosa). Además es clarísima la
voluntad de las partes en tener ese contrato
por eso la ley lo suple estableciendo una
regla para fijar ese precio.

 Licito
 En el sistema del código civil en principio
las partes eran libres en fijar el precio del
arriendo , sin embargo la ley 7 de 1943 que
la CSJ la califico como una ley de mandato
de intervención en la economía estableció
que él gobierno podía establecer el control
de precios en los arrendamientos de
inmuebles urbanos  el gobierno expidió
muchos decretos en virtud de esa ley de
mandato de intervención en la economía en
los cuales estableció, limites a los precios de
arriendo - esos decretos se prolongaron hasta
mediados de la década de los 80 y el último
decreto realmente importante fue el decreto
2221 de 1983:
o Ese decreto estableció un límite al
precio de los arriendos de inmuebles
urbanos y fijo un máximo del
arriendo en 1.5% del avaluó catastral
o Este decreto determino un gran
número de exclusiones  por eso su
aplicación actual es muy residual
 El decreto estableció que ese
límite no se aplicaba:
1) En los contrato regulados
por el código de comercio
2)cuando el arrendatario
subarriende o cambie
destinación sin autorización
del arrendador

3)cuando se trata de
inmuebles de propiedad de
entidades de beneficencia

4) inmuebles que son


patrimonio histórico o
artístico de la nación

5) inmuebles que tienen un


valor superior a cinco
millones de pesos  esta
última regla hace que él
régimen tenga muy poca
aplicación porque cinco
millones hoy en día es otra
vaina a lo que era en este
tiempo- hoy en día es muy
difícil conseguir un inmueble
urbano que cueste 5 millones
de pesos. Además con
posterioridad a este decreto
se expidió un régimen de
arrendamiento de inmuebles
destinados a vivienda y por
ende todos esos inmuebles
quedaron por fuera de este
régimen

o El régimen de vivienda está consagrado en la ley


820
*Esta ley tiene varias cosas importantes a tener
en cuenta :
 Hay una duda de si se puede pactar un
precio de arriendo en moneda nacional o
extranjera  la ley 820 establece que él
precio mensual del arriendo será fijado
en moneda legal y entonces surge allí
una primera duda ¿se podrá celebrar un
contrato en el cual una parte entrega el
goce de un inmueble a cambio de otra
cosa?
Ejemplo : Persona que tiene un almacén
de verduras y tiene un
inmueble(apartamento) y conviene en
que le entregara el goce de ese apto a
otra persona que produce en su finca
naranjas , entonces pactan que a cambio
del apto se le entregaran 50 cajas de
naranjas semanalmente
*¿se puede celebrar ese contrato? R:
desde que la voluntad de las partes sea
real no hay ninguna razón para tener ese
contrato como ilícito porque no
contraviene las buenas costumbres ni él
orden publico
*¿ese contrato será de arriendo? R: no
encaja como contrato de vivienda urbana
porque la ley 820 dice que el precio
tiene que ser en moneda legal

 La propia ley dice que el precio mensual


del arriendo se puede pactar en moneda
legal colombiana o en moneda extranjera
pero que en todo caso debe pagarse en
moneda legal colombiana a la tasa de
cambio vigente en el mercado en la fecha
en que fue contraída la obligación salvo
pacto en contrario
 Toca hacer una precisión  en el
régimen obligación dinerarias ,
las normas cambiaras establecen
que se puede pagar en moneda
extranjera pero igualmente
prevén que debe pagarse en
moneda lega colombiana cuando
dicha prestación es entre
residentes colombianos y cuando
no es entre residentes
colombianos si se puede pagar en
otra moneda  la ley 820 no
plantea esta posibilidad entonces
cabe la duda
Ejemplo : una embajada celebra
un contrato con una persona que
tiene un apto en Bogotá y acurda
pagarle él arriendo de ese apto en
dólares ¿ es posible?  bajo la
ley 820 cabe la duda porque no
hace la excepción pero desde el
régimen cambiario si se podría y
se consideraría una operación de
cambio y por ende se podría
pagar en moneda extranjera –
debería prevalecer el régimen
cambiario porque es un régimen
especial que le corresponde
establecer al banco de la
república y no al legislador.

 la ley 820 estableció un límite al precio


del arrendamiento  ese límite es 1%
del valor comercial del inmueble que a
su turno no puede exceder de dos veces
el avaluó catastral
Ejemplo : si un inmueble vale mil
millones de pesos, su arriendo en
principio podría ser de diez millones
mensuales. Pero si el avaluó catastral
esta de trecientos millones, el valor que
se toma en cuenta no puede exceder el
doble del catastral es decir seiscientos
millones de pesos y por consiguiente el
arriendo no puede exceder de seis
millones de pesos

 la ley 820 dice que se pueden también


arrendar inmuebles con servicios
adicionales  en el arriendo pueden
haber servicios conexos o servicios
adicionales.
*Servicios conexos  inherentes
al goce incluyendo los servicios
públicos

*Servicios adicionales que


presta el arrendador  por
ejemplo que al apartamento este
amoblando – en este caso el
arriendo puede incrementarse
hasta en un 50% en razón a los
servicios adicionales
 ¿qué pasa si se exceden los límites del
arrendamiento?
 Se puede obtener a través de una
actuación frente a las autoridades
administrativas (normalmente
son las alcandías) para que se
restituyan los excesos sobre el
límite fijado en la ley

 La ley 820 dice que a cabo de un año de


ejecución de un arrendamiento con el
mismo precio ese precio se puede ajustar
en principio ese ajuste es igual a la
variación del IPC en el último año.
NOTA : hay una diferencia frente al
régimen de la ley 56 de 1985 (anterior
estatuto de vivienda urbana) que
contempla que el precio se puede
incrementar pero solo en la meta de
inflación fijada por el banco de la
republica

o Causa
 La causa en el arrendamiento , al igual que en todos los contratos debe ser
real y licita  aquí surge una discusión en él derecho comprado y que
podría mirarse entre nosotros a través de la causa, son lo que los ingleses
llaman casos coronación
 Los casos coronación surgen a raíz de la coronación de Eduardo
séptimo
o Este evento fue muy famoso en Inglaterra porque durante
en mucho tiempo no había habido una coronación de un
monarca , por esos muchas personas viajaron para
presenciar la coronación y el desfile
o una persona tomo en arriendo una habitación en un
segundo piso de un inmueble porque por ahí iba a pasar el
desfile y pago una suma considerable por ese
arrendamiento pero el monarca se enfermó y la ceremonia
de coronación se canceló y surgió la discusión de si el
precio del arriendo debería o no pagarse  el arrendador
decía que si porque simplemente le había permitido al otro
él goce del inmueble pero el otro decía que no porque él
había arrendado el inmueble para el desfile – los jueces
ingleses desarrollaron el principio de la frustración del
contrato y concluyeron que se frustro el propósito de ese
contrato, por ende no había lugar a pagar el precio
 Esta teoría ha sido recogida en estados unidos 
ellos señalan que para que opere la frustración se
requiere:
 Que haya un evento que haya impedido el
propósito del contrato para una de las partes
que la otra conocía
 Que el contrato se haya celebrado partiendo
de la base que ese evento iba a producirse
 Que la frustración del objeto del contrato se
produzca sin culpa de las partes
 Que esa frustración no corresponda a un
riesgo que una de las partes había asumido
Nota: como se ve uno podría pensar que esto
es parte de la teoría de la causa

 Obligaciones en el contrato de arrendamiento


o Genera obligaciones para ambas partes por ser un contrato bilateral
A) Obligaciones del arrendador
 El código civil consagra varias obligaciones :
a- Entregar la cosa arrendada
o ¿cómo se hace la entrega?
 Articulo 1978 del código civil  Puede hacerse bajo
cualquiera de las formas de tradición consagradas en la ley
pero toca hacer una precisión
 ¿cómo se hace la tradición de un inmueble? 
según el código, se hace a través de la inscripción
del instrumento público en el registro pero
realmente esa inscripción no tiene sentido en el
arriendo en cuanto que el arriendo lo que tiene por
objeto es proporcionar el goce de un inmueble. Más
adelante veremos que si se inscribe el arriendo por
escritura pública tiene otros efectos. Pero en
principio para lo que el arrendatario necesita y le
interesa, lo importante es la entrega del inmueble,
entonces cuando el código habla de tradición bajo
cualquiera de las formas que establece la ley, no se
está refiriendo a esa tradición que se hace a través
de registro , si no que hace referencia a esa tradición
que permite la tenencia del bien y gozar de el, es
decir a las formas de tradición de bienes MUEBLES

o ¿ Que se debe entregar?  El bien con todos sus accesorios


 en materia de vivienda la ley establece que la cosa debe
entregarse con los servicios conexos(servicios públicos y
demás inherentes al goce del inmueble)  obviamente hay
que examinar con criterios de razonabilidad cada caso
concreto
Ejemplo : Dentro de los servicios públicos domiciliarios
podría hablarse de la telefonía fija , sin embargo hoy en día
a muchos no nos interesa la telefonía fija porque con la
telefonía celular ya es suficiente  realmente lo que
importa son los servicios públicos domiciliaros necesarios
para gozar el inmueble
Ejemplo : Hoy en día uno de los servicios públicos
domiciliarios es el servicio de gas, sin embargo todo
depende de las circunstancias porque hoy en día un
apartamento puede estar diseñado para solo funcionar con
electricidad y por ende no tiene gas  No puede decirse
que se viola el contrato porque no hay gas en el apto.

o ¿En qué estado debe entregarse el inmueble?


 El código civil no lo contempla, sin embargo cuando el
código regula la restitución del inmueble prevé que cuando
no se dispone nada se entiende que se entrega en regular
estado de servicio  es decir si al momento de restituir no
se sabe cómo se entregó originalmente el inmueble, se
presume que cuando se entregó estaba en estado regular
estado de servicio.
 si la ley hace esta presunción -dice la doctrina- debe
entenderse que el inmueble en el día inicial del
contrato, debe entregarse en regular estado de
servicios porque si cuando debe restituirse se
presume que se recibió en regular estado si no hay
prueba de lo contrario , eso significa que debe
entregarse en estado de servicio mediano.

 La ley 820 es mucho más clara en este aspecto


 Dice que debe entregarse el inmueble en buen
estado de servicio.

o ¿cuándo debe entregarse?


 Si el contrato no dispone nada se aplica el régimen general
de las obligaciones  es decir se trataría como una
obligación pura y simple que debe cumplirse
inmediatamente
 La ley 820 es más precisa  cuando se arrienda un
inmueble se debe entregar inmediatamente de celebrado el
contrato
 ¿qué sucede si hay retardo en la entrega?  si hay retardo
habría que determinar si por razón de ese retardo se ve
afectada la causa del contrato
 Puede suceder que por ese retardo ya la cosa no le
sea útil o puede suceder que por ese retardo la cosa
sea deteriorada de tal manera que ya no le sirve a la
otra parte  En este caso el código dice que el
arrendatario puede desistir del contrato
o El desistimiento no necesita de intervención
judicial
o La ley dice que también tiene derecho a
indemnización de perjuicios  WTF
¿ indemnización de perjuicios sin mora?
¿solo indemnización por retardo? – ha
habido tres interpretaciones frente a esto :
 El retardo no debe ser retardo para
que se pueda desistir , debe ser una
mora porque precisamente el código
civil prevé que si hay retardo y se
desiste del contrato puede haber
indemnización  esta postura dice
que hay un problema técnico del él
legislador que no fue preciso y hablo
de retardo en vez de mora
 Considerar que excepcionalmente el
código permite cobrar perjuicios por
medio del retardo
 En el código, hay otra norma que
dice que cuando el arrendador esta
en retardo de entregar por fuerza
mayor o caso fortuito no hay
indemnización de perjuicios
entonces lo que sucede es que
realmente no debe haber mora, si hay
retardo él arrendatario podrá poner
fin al contrato desistiendo de el,
siempre y cuando por ese retardo ya
la cosa no le es útil o la cosa se ha
deteriorado y ya no le sirve pero no
habrá lugar a perjuicios porque los
perjuicios suponen una mora  sin
mora puede desistir pero no hay
perjuicios – esto ocurre precisamente
cuando hay fuerza mayor porque en
este caso, el impedimento temporal
para entregar la cosa por una fuerza
mayor no constituye mora, porque la
mora es el retardo culpable sin
embargo, el código prevé que en ese
caso se puede desistir del contrato
por el retardo que no es mora sin
indemnización de perjuicios
Conclusión : si hay retardo se puede
desistir del contrato siempre y
cuando ya no sea útil él
arrendamiento y se puede cobrar
perjuicios si además del retardo hay
mora
 Cuando el retardo no afecta la utilidad del
arrendamiento , puede haber perjuicios
claramente pero en este caso hay que
seguir las reglas generales del derecho de
las obligaciones y por eso se necesita
acreditar la mora
 Puede suceder que el arrendador se coloque en
imposibilidad de entregar por hecho o culpa suya
la cosa arrendada  en este caso debe
indemnización de perjuicios y el arrendatario
puede desistir del contrato.
OJO: El código no solo dice que responde por
sus propios hechos sino también por el de sus
agentes o dependientes que lo hayan colocado en
imposibilidad Ejemplo : persona quiere arrendar
el inmueble y no lo logra , entonces le dice a una
persona que lo arriende(agente de bienes raíces)
el inmueble y sucede que los dos terminan
arrendado el inmueble a dos personas – aquí lo
que sucede es que si ya se le entrego a uno de
ellos se le prefiere y el otro arrendador puede
cobrar perjuicios al arrendatario a pesar de que el
no sabía que el agente había arrendado y
entregado el inmueble

b- Conservar la cosa arrendada


 El código establece que el arrendador debe hacer las
reparaciones necesarias excepto las locativas porque esas
corresponden al arrendatario
 Diferencia entre reparación necesaria y reparación locativa
Necesaria Locativa
 Es toda  Articulo 1998 del código – son aquellas que según la costumbre del país
aquella que son de cargo de los arrendatarios y también aquellas que se producen
debe hacerse por culpa del arrendatario
para  Es decir el concepto de reparación locativa implica un de dos cosas : o
conservar el es una reparación que de acuerdo con los usos es por parte del
bien en arrendatario o cuando se trata de una reparación que corresponde a uno
estado de de los deteriores que normalmente se producen por culpa del
servirle al arrendatario
arrendatario Ejemplo : en un apto aparece rota una puerta ¿ porque se rompió la
para el fin puerta? El que sabe es el arrendatario y él debe responder porque el es
para el cual el que sabe que pasa en el inmueble donde vive Nota: Hay en el fondo
fue una presunción de que esa reparación se hace necesaria por un hecho
arrendado. imputable al arrendatario pero puede probarse que ello no es así según
el art 1985 y 2028( puede probarse que la reparación se hizo necesaria
por fuerza mayor o caso fortuito , o por mala calidad de la cosa o por el
transcurso del tiempo o por defectos de construcción o por vicios del
suelo – si se acredita que ocurrió por uno de estos casos la reparación ya
no es locativa y el arrendador debe reparar en virtud de reparación
necesaria)

 Ley 820  regula el contrato de vivienda compartida o por


pensión y surge una pregunta
 En estas dos modalidades de arriendo se comparte parte
del inmueble ¿qué pasa si un día aparece rota la
ventana de una área que todas las personas pueden usar?
¿ quien responde?  El articulo 8 de la ley dice que el
arrendador tiene la obligación de mantener en
condiciones de funcionamiento , sanidad y seguridad las
zonas o servicios de uso común y de efectuar por su
cuenta las reparaciones y sustituciones necesarias
cuando no sean atribuibles a los arrendatarios – en
principio en estos casos el arrendador es responsable
por todas las reparaciones de las zonas comunes salvo si
se le puede atribuir responsabilidad a un
arrendatario(obviamente aquí se tiene que probar que es
atribuible al arrendatario)

 Puede suceder que el arrendador no haga las reparaciones


necesarios y esto es un problema para el arrendatario porque
afecta su goce ¿qué hacemos?
 la ley le permite al arrendatario hacer esas reparaciones
pero establece unas condiciones
o se requiere que el arrendatario le haya avisado al
arrendador de la reparación necesaria y que este
no la haya hecho oportunamente(dentro de un
término razonable)
Ejemplo : se daña un calentador de agua lo que
se hace es avisarle al arrendador para que lo
repare y si no lo hace en un terminó prudente el
arrendatario lo podrá hacer

o Que por la naturaleza de la reparación no fue


posible avisarle al arrendador
Ejemplo : hay una fuga de agua de manera que
no hay manera de avisarle la arrendador porque
no está , en este caso el arrendatario puede hacer
la reparación sin darle ese aviso al arrendador

 El arrendador debe reembolsarle al arrendatario el costo


razonable de esa reparación OJO : se tiene que dar
algunos de los dos supuestos de arriba
Nota : La ley de vivienda dice que en estos casos se
permite reducir de la renta esa reparación hasta en un
30% para abonarlo al pago de las reparaciones porque el
arrendador no las hizo.

 Hay un evento que es importante precisar en punto de las


reparaciones  Francia ha señalado que el arrendador está
obligado a las reparaciones necesarias pero no está obligado a
reconstruir
 Esta misma tesis se puede sostener en el código civil
colombiano  El código civil en el artículo 1990
establece que si la cosa se destruye en parte, el juez
según las circunstancias , decidirá si tiene lugar la
terminación del arriendo o concederse la rebaja del
precio o venta , entonces el código no prevé en este caso
reconstruir la cosa sino que si hay destrucción parcial lo
que procede es terminar el contrato o rebajar
 Hay casos en donde se puede diferenciar claramente la
diferencia entre reconstrucción y reparación  como
por ejemplo si se destruye la mitad de la casa
o Hay casos en donde no es tan fácil diferenciar
 Francia para esto ha acogido un criterio
económico y se ha considerado que no podría
ser lógico obligar al arrendador a hacer una
reparación que excede en mucho lo que podría
obtener el arrendador a través del pago de la
renta.

c- Amparar al arrendatario en el goce de la cosa arrendada /librarlo de


perturbaciones
 La norma establece tres hipótesis :
a. El arrendador no puede perturbar al arrendatario
 El arrendador no puede ir al inmueble arrendado y
pasearse por la finca y pretender quedarse ahí , llevar a
sus amigos y en general no puede tampoco mudar la
forma de la cosa arrendada ni realizar trabajos algunos
que puedan afectar el goce Ejemplo : El arrendador no
puede decir le quiero cambiar la cocina porque me
parece que esta horrible  si el arrendatario no quiere
no se hace y punto.
o No obstante lo anterior, el código establece que
él arrendador si puede hacer obras que no
pueden sin grave inconveniente diferirse  son
obras que si no se hacen causarían un grave
perjuicio al arrendador
Ejemplo : hay una gotera en él techo ¿ qué pasa
si no se corrige? El techo puede dañarse y caerse
 en estos casos él arrendador tiene derecho a
hacer la reparación y el arrendatario a
permitírsela OJO: El arrendatario durante este
tiempo puede pedir que se le rebaje el precio e
incluso prevé que la ley que si esa reparación se
prolonga por un largo tiempo o afecta el goce de
la cosa , el arrendatario puede ponerle fin al
contrato y agrega el código que si la causa de la
reparación era anterior al contrato y el
arrendador la conocía o debía conocerla , el
arrendador está obligado a indemnizar perjuicios
al arrendatario

 Algunos autores consideran que el arrendador debería


poder hacer pequeñas reparaciones en la medida en que
no afecte de manera importante al arrendatario pero
cabe discusión. Además, toca analizar en este tipo de
situaciones si se dan los supuestos para configurar un
abuso del derecho si el arrendatario se niega a que se
haga la reparación

 La doctrina ha señalado las siguientes hipótesis que


tienen discusión :
o ¿El arrendador puede ir al inmueble para
verificar el estado del inmueble  R: SI, esto se
debe a que el arrendatario está obligado a
conservar el inmueble arrendado luego el
arrendador debe tener el derecho de verificar
que el arrendatario cumpla con su obligación de
conservación
 Para eso puede ir al inmueble en el
momento que se acuerde con el
arrendatario
 Cabe la discusión de si lo podría hacer
también en aquellos eventos en donde
por ejemplo se va a vencer el contrato y
el arrendador quiere mostrar el apto
entonces le pide al arrendatario que le
permita mostrar el apartamento 
algunos consideran que ese arrendador
tendría derecho a hacer eso y otros dicen
que no
 Existe un caso en la corte fallado
en sentencia de tutela (sentencia
T -511 de 1993) en la cual
precisamente se presentó este
caso de arriba de mostrar el apto
y el arrendatario se negó a ello ,
 finalmente la corte dijo que
desde el punto de vista
constitucional, no se podía negar
al arrendatario a permitir el
acceso al inmueble del
arrendador y que era una
violación a la intimidad y agrego
que en todo caso si se
consideraba que había una
conducta abusiva del arrendatario
, eso no era tema constitucional
sino un tema que deberían mirar
los jueces ordinarios para ver si
había lugar a la indemnización de
perjuicios

o Se presenta otra discusión frente al siguiente


caso ejemplo : Una persona tiene un local
comercial o varios locales y arrienda uno de
esos locales a alguien que quiere poner una
pastelería ¿qué sucede si él arrendador arrienda
otro local cercano a la pastelería para otra
persona que también va a poner una pastelería?
 en Europa algunos dicen que el arrendador
estaba violando el contrato por cuanto estaba
permitiendo que otra persona perturbara el goce
del inmueble arrendador por el arrendatario. Por
otro lado , en Francia dicen que no porque allí
está en juego un principio más importante que es
el de la libertad de industria y comercio y todos
deben estar expuestos a la competencia porque
los consumidores deben poder elegir entre los
mejores precios y la mejor empresa. Entonces, la
corte considero que no había violación al
arrendamiento.
OJO: la vaina es diferente si se arrienda un
establecimiento de comercio ( una persona que
tiene una pastelería decide arrendar él negocio y
pone otro negocio parecido a una cuadra de
distancia )  obviamente aquí la cosa es
diferente porque muchos clientes que vean que
la dueña de la pastelería original esta en otro
lugar seguramente se irán a buscar a esa otra
pastelería - ¿hasta qué punto eso es razonable
teniendo en cuenta que se arrendo un negocio
que ya tenía vinculada una clientela y que quien
lo arrienda debe asegurarse que el arrendatario
puede extraer los frutos que ese bien puede
producir?

b. El arrendador debe librar al arrendatario de perturbaciones


por parte de terceros que invocan un derecho
 Las perturbaciones de terceros pueden ser de dos
clases :
a. Perturbaciones de hecho  Cuando el tercero afecta
el goce del arrendatario pero sin invocar un derecho
o En principio, arrendador no responde por
perturbaciones de hecho  eso es problema del
arrendatario y él debe acudir a los medios
legales que tenga para defender su derecho
 Ejemplo: hay un vecino ruidoso El
problema es del arrendatario
 Ejemplo : si se entran los ladrones y
roban  eso es problema del
arrendatario
 En este ejemplo es importante
hablar de lo siguiente : Hay una
jurisprudencia muy importante
con respecto a contratos de
arrendamiento con cláusulas de
relativas a la vigilancia  la
corte ha señalado que por
ejemplo si se pacta que se pagara
una suma adicional para pagar la
vigilancia, el arrendador no se
está obligando a vigilar como tal ,
sino a contratar una vigilancia y
la persona contratada para vigilar
es el que responde NO el
arrendador. Para que él
arrendador respondiera tendría
que pactarse que el mismo se
obligó a prestar la vigilancia –
por ejemplo en Francia se ha
dicho que el arrendador responde
cuando el mimo suministra el
portero y es empleado de él, en
este caso para Francia si podría
caber una responsabilidad del
arrendador por robos y todo este
tema de vigilancia.
 Otra cosa importante que toca
tratar en este punto es si por
ejemplo se entra un ladrón,
rompe las puertas , las chapas y
la ventana y se roba las vainas del
arrendatario  El arrendatario no
puede quejarse de las cosas que
se le roban pero cuando el ladrón
dañar el inmueble y se puede
probar que es un ladrón el que lo
hizo , eso se vuelve reparación
necesaria que debe asumir el
arrendador.
o Aunque el arrendatario es quien debe hacer
frente a las perturbaciones de hecho , esa
circunstancia puede imponerle ciertas
obligaciones
Ejemplo : un arrendatario de una finca debe
velar porque la finca no sea invadida por
terceros y si es invadida por terceros él debe
acudir al arrendador e informales para que este
pueda tomar las acciones del caso , de lo
contrario podría incurrir en responsabilidad 
no solo el arrendador responde por las
perturbaciones de hecho, también responde el
arrendatario sino avisa de las perturbaciones.

b. Perturbaciones de derecho  Aquellas


perturbaciones en donde un tercero invoca un
derecho sobre la cosa
o En principio el arrendador es responsable

o En este caso , el arrendador está obligado a


librar del arrendatario de esa perturbación de
derecho  por esto el arrendatario puede exigir
disminución de la renta y adicionalmente la ley
prevé la posibilidad de que el arrendatario
termine el contrato, cuando la perturbación verse
sobre una parte muy importante de la cosa o
sobre toda la cosa tal manera que sea de
presumir que sin esa parte no se hubiese tomado
la cosa en arriendo , incluso la ley prevé la
posibilidad de cobrar perjuicios si ya existía la
causa de la perturbación al momento del
contrato de arriendo
 En este punto (indemnización si la causa
de la perturbación existía al momento del
contrato)la ley distingue dos cosas :
1)Si el arrendador conocía de la causa de
perturbación  si la conocía o debía
conocer debería en principio pagarle
todo perjuicio al arrendatario
2)Si el arrendador no conocía de la causa
de perturbación  si no conocía o no
debía conocer solo está obligado a
indemnizar daño emergente pero no
lucro cesante

o Ha surgido una duda  algunos dicen que la


perturbación de derecho, se caracteriza porque el
tercero invoca un derecho sobre la cosa pero
otros dicen no , que la perturbación opera
cuando el tercero actúa conforme a derecho
Ejemplo : había una construcción para adelantar
dicha construcción se empleaba una grúa y esa
grúa había sido arrendada a una persona que
tenía como negocio proporcionar distintos
elementos para adelantar construcciones. En
algún momento durante la construcción se cae el
balde de la grúa con tan mala fortuna que cae
encima del ingeniero que era el interventor de la
obra y falleció. La fiscalía adelanto las
investigaciones pertinentes para ver si existió un
homicidio doloso o culposo y dentro de la
investigación la fiscalía dispuso que no se podía
tocar la grúa y no se podía adelantar ningún
trabajo con esa grúa ¿ eso es una perturbación de
hecho o de derecho?  un tribunal dijo que era
de derecho porque la fiscalía estaba legalmente
facultada para hacerlo y eso implicaba que el
arrendatario no tenía que pagar por los cánones
de arrendamiento mientras no se pudiera
empelar la grúa.
c. El arrendatario debe Librar al arrendatario por vicios de la
cosa
 Esta obligación es semejante a la obligación que existe
en la venta de saneamiento por vicios ocultos.
 Surge cuando por un defecto se afecta el uso de la cosa
 Recordemos los requisitos de los vicios ocultos de la
venta y los ajustamos en el arrendamiento:
a. Que haya vicio grave  opera igual en el
arrendamiento y en la venta
o Se requiere un vicio que afecte el uso de la cosa
o Si el vicio no afecta el uso de tal manera que no
se pueda empelar para aquello por lo cual se
arrendo , no hay vicio grave ni obligación de
responder por dicho vicio.
b. Que haya vicio oculto  opera igual en el
arrendamiento y en la venta
o Se aplica él mismo estándar de la venta – que el
arrendatario no lo conociera y lo pudiera ignorar
sin incurrir en culpa grave.
Ejemplo : no es oculto cuando por ejemplo se ve
que el inmueble se inunda periódicamente

c. Que él vicio haya existido como germen al tiempo


de la celebración del contrato  Aquí si hay una
diferencia fundamental con la venta
o Tiene todo el sentido del mundo que sea
diferente porque la venta es contrato traslaticio
de dominio mientras el arrendamiento NO.
o Como el arriendo no es traslaticio no tiene
importancia que el vicio exista al tiempo del
contrato porque la cosa sigue siendo del
arrendador y él tiene que asumir los riegos de la
cosa
 Si se cumplen los dos primeros requisitos ( a y b)
entonces puede haber lo siguiente :
o si el impedimento es total  se termina el
contrato
o si el impedimento es parcial  él juez decide si
termina el contrato o rebaja la renta
 el juez debe mirar si el arrendatario de
haber conocido el vicio al tiempo del
contrato habría celebrado o no el
contrato  si la respuesta es negativa se
termina , si la respuesta es afirmativa
entonces hay reducción del precio
Nota : el código además prevé que puede haber
indemnización de perjuicios si el vicio existía al
tiempo del contrato  se debe distinguir dos
situaciones
 El arrendador conocía del vicio o debía
conocer del vicio  paga todo perjuicio
 El arrendador no conocía del vicio o no
conocía del vicio  solo responde del
daño emergen
OJO: aquí es diferente que en la venta 
en la venta, el vicio solo genera
indemnización cuando el vendedor
conocía del vicio , mientras en él
arriendo siempre hay indemnización así
sea diferente dependiendo de si conocía
o no.

d- Obligación de información
o Al momento de la celebración del contrato puede existir una obligación
de información. Adicionalmente , durante la ejecución del contrato
puede existir una obligación de informar todo aquello que no conozca
el arrendatario y que es necesaria para que él mismo pueda gozar de la
cosa arrendada
Ejemplo : que cuando se arriendan cosas cuyo uso requiere
instrucciones particulares que no tiene por qué conocer un usuario
normal , él arrendador debe suministrar dicha información

e- La ley 820 y el código civil consagra otras obligaciones que valen la


pena señalarse

o Código civil
 pago de mejoras voluntarias
 Establece el código que el arrendador debe pagarle
al arrendatario las mejoras voluntarias útiles, que
haya hecho el arrendatario siempre que hayan sido
con la expresa autorización del arrendador y su
compromiso de pagarlas  las mejoras útiles se
pagan siempre que se hayan autorizado y además
siempre que él arrendador diga que las va a pagar
OJO: si solo las autoriza el arrendatario no tiene
derecho a cobrarlas.

o Ley 820
NOTA: Es importante recordar que la ley 820 establece que
cuando hay varios arrendadores, los arrendadores quedan
solidariamente obligados y lo mismo cuando hay varios
arrendatarios.
 La ley 820 Establece como obligación del arrendador, la
entrega de copia del contrato y la entrega del reglamento de
propiedad horizontal
 ¿por qué el reglamento de propiedad horizontal? 
porque él reglamento contiene una parte que la ley
llama la parte normativa que es la que regulas las
obligaciones entre los vecinos y él arrendatario debe
cumplirlas.

 La ley 820 establece la obligación de mantener el orden


interno en la vivienda
 El arrendador está obligado a garantizar el
mantenimiento del orden interno  no es muy clara
la ley en cómo se garantiza esto , uno podría pensar
que ese orden se podría garantizar estableciendo un
reglamento pero la ley no lo prevé expresamente,
sino que en su artículo 13 dice que en las vivienda
compartidas y en las de pensión, será de obligatorio
cumplimiento para sus habitantes:
o El reglamento que sobre mantenimiento ,
conservación , uso y orden interno expida el
gobierno nacional
o Las normas que adopte la asociación de
vecinos , coarrendatarios o copropietarios
o Las normas del código de policía
Nota: El artículo no prevé que el arrendador
pueda expedir un reglamento ¿entonces qué
hacemos?  la única opción es que él
arrendador establezca las reglas en él propio
contrato de arrendamiento – establece unas
pautas de comportamiento pero no puede
adoptarlas unilateralmente porque la ley no le
dio esa facultad.

 La ley también prevé la obligación de suministrar un


comprobante de pago
 Dispone el articulo 11 de la ley 820 que el
arrendador o la persona autorizada para recibir el
pago del arrendamiento estará obligado a expedir
comprobante escrito en él que conste la fecha , la
cuantía y él periodo al cual corresponde él pago. En
caso de renuencia a expedir la constancia , él
arrendatario podrá solicitar la intervención de la
autoridad competente

B) Obligaciones del arrendatario

a- Obligación de usar la cosa conforme a lo pactado


 Está obligado a usar la cosa conforme a los términos del
contrato o su espíritu . Por otro lado, si no se pacta debe, usarla
conforme a su natural destinación o lo que deba presumirse
según las circunstancias y la costumbre
 Bajo esta regla lo primero que hay que mirar es lo que
se pactó y no puede usarla para fines distintos , si no se
pactó toca ver el uso natural de la cosa
Ejemplo : un automóvil para pasajeros no se puede usar
para transportar carga.

 ¿qué pasa si él arrendatario no cumple estas reglas?


 El arrendador tiene el derecho de obtener una
indemnización de perjuicios y puede inclusive solicitar
la terminación del contrato por incumplimiento de esta
obligación
OJO: La ley no dice que pueda terminar el contrato sino
solicitar la terminación

 Cosas extra que toca precisar sobre esta obligación:


 La jurisprudencia europea ha entendido que cuando una
persona arrienda un inmueble no se le puede prohibir
que lleve a miembros de su familia a vivir con ella
porque está de por medio un derecho constitucional. 
en nuestro código civil se puede interpretar que siempre
que se le arrienda a una persona , se entiende que se le
arrienda a ella y a su familia
o Esto surge de las reglas del derecho de
habitación  cuando el código civil regula el
derecho personalísimo de habitación señala que
ese derecho no solo incluye las necesidades
personales del habitador sino las de su familia y
define quien es la familia , e incluso dice que
son miembros de familia las personas del
servicio  No hay violación del contrato por el
hecho de que una persona incluya dentro de las
personas que habitan el inmueble a su familia

 La ley prevé en materia de vivienda como causal de


terminación del contrato el hecho de que se cambie la
destinación del inmueble  pero aquí toca tener en
cuenta las circunstancias y la gravedad de la conducta
Ejemplo : una persona toma en arriendo un apto para
vivir y esa persona es un profesional liberal(abogado),
entonces decide que no necesita oficina porque la mayor
parte del tiempo, él va donde sus clientes o está en
juzgados y esas vainas , entonces realmente desarrolla
su trabajo desde su casa, pero si realmente esto no
afecta el goce del inmueble porque no implica un trafico
superior al que tiene el inmueble , no se ve porque aquí
se puede considerar que aquí hay una circunstancia que
haya cambiado sustancialmente el goce del inmueble y
de lugar a la terminación .

 El arrendatario no puede cambiar el inmueble sin


autorización del arrendador
o Toca tenerse en cuenta criterios de razonabilidad
porque finalmente lo que sucede es que la
prohibición dela arrendatario para mudar la
forma del inmueble obedece al hecho de que la
cosa debe ser restituida tal cual como fue
entregada  puede haber cambios que no sean
definitivos y que pueden ser reversibles
fácilmente
Ejemplo : El arrendador había convertido su
apto de tres habitaciones en un apto de 2 y
después el arrendatario quiere tener 3
habitaciones y decide levantar una pared con
drywall que es fácilmente removible  no se
podría entender que ese cambio sea un
incumplimiento del arriendo.

 En materia mercantil cuando el código regula el


arriendo de local comercial , prevé que el arrendatario
no puede darle una destinación distinta al inmueble
arrendado, cuando lesione los derechos del arrendador
 obvio aquí no se puede entender que cualquier
cambio de destinación lesiona los derechos del
arrendador porque o sino el legislador no hubiera hecho
la calificación de que tendría que existir una lesión al
arrendador
Ejemplo : se tomó en arriendo un local para poner un
almacén de ropa para mujer. Ese almacén no tiene las
utilidades esperadas y por en él arrendatario decide
cambiar de negocio y ahora coloca un almacén de ropa
para niños  eso no causa perjuicios al arrendador
entonces no tendría consecuencias

b- Obligación de conservar la cosa arrendada


 El arrendatario está obligado a realizar las reparaciones
locativas
 Aquellas reparaciones que obedecen a su propio hecho
o normalmente se producen por culpa del arrendatario y
este no ha probado que es fuerza mayor , caso fortuito ,
vicios de la cosa etc.

 El arrendatario es responsable no solo de su propio hecho sino


que también de los hechos de su familia , huéspedes o
dependientes
 Aquí es importante definir el concepto de huésped 
según el diccionario es quien se aloja en el inmueble,
entonces si persona que se aloja el inmueble causa un
daño , el arrendatario es responsable
o La jurisprudencia le ha dado un alcance mayor a
esta expresión  el arrendatario responde no
solo por el que aloja sino también por aquellas
personas que el arrendatario permite
voluntariamente que ingresen al
inmueble(personas que uno invita para una
fiesta o personas que uno contrata para que le
arreglen cosas en el apto)

c- Obligación de pagar el precio


 ¿cuándo se paga el precio?
 Cuando se pacta pero si no se pacta la ley establece un
regla supletiva  si ese inmueble urbano se paga por
meses - si es un inmueble rural por años y agrega que
cuando son bienes muebles se paga inmediatamente
después del periodo respectivo
o La ley no dice en el caso de los inmuebles si el
pago por meses o años es anticipado o vencido
 hay un uso y lo normal es que la renta de los
inmuebles se pague por periodos anticipados si
no se pacta otra cosa.

 ¿dónde se debe realizar el pago?


 La ley no lo establece entonces debemos seguir la regla
general de las obligaciones
 En materia de vivienda urbana la ley establece que el
pago se hace en él inmueble arrendado o en el lugar
convenido.

 Pago por consignación


 Tiene un régimen especial en la ley 820  Cuando el
arrendador se rehúsa a recibir el pago él arrendatario
dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del
periodo puede consignar la renta en él banco agrario y
dentro de los 5 días siguientes debe enviar el
comprobante respectivo.
o Hay una duda frente a esto  originalmente las
normas de pago por consignación eran
aplicables a cualquier inmueble urbano pero lo
que paso fue que la ley 820 solo las consagra
para los inmueble de vivienda entonces cabe la
duda de si las reglas de las 820 que la
jurisprudencia dice que derogaron reglas
anteriores , son aplicables a otro tipos de
arrendamiento de inmuebles ¿por qué? R:
Porque hay algunas normas de la ley 820 que la
jurisprudencia ha reconocido que tienen un
alcance mayor a los inmuebles de vivienda
urbana, sobre todo las reglas procesales.

d- Obligación de restituir la cosa al vencimiento del contrato


 Por el solo avecinamiento del plazo no hay mora, sino que tiene
que existir un requerimiento para que exista mora en la
obligación de restituir  es una excepción al régimen general

 ¿en qué estado debe restituirse?  en el estado en que fue


recibida, si no se establece como fue recibida la ley considera
que se recibió en regular estado de servicio(estado de servicio
mediano)
 El arrendatario será responsable de cualquier deterioro que no
corresponda a deteriores provenientes del uso legítimo de la
cosa, SALVO que se pruebe que no ocurrió por su culpa , la de
sus dependientes , familiares , huéspedes o subarredatarios
 Aquel deterioro que proviene del uso legítimo no debe
ser asumido por él arrendatario
Ejemplo : se arrendo un apto que acaban de pintar y se
lo entregan al arrendatario y un año después el
arrendatario va a restituir el inmueble arrendado y
obviamente la pintura se ha deteriorado  obviamente
el arrendador no puede exigirle que se lo entregue
pintado de nuevo porque ese deterioro se dio uso
normal de la cosa – obviamente la vaina es diferente si
el hijo del arrendatario jugaba futbol y volvió nada las
paredes.
 El arrendatario responde por todos los deterioros salvo
que demuestre que no fueron por su culpa , huéspedes o
dependientes
o ¿qué significa probar que no fueron por su
culpa?
 Podría pensarse que para ese efecto, el
arrendatario debe probar que los
deteriores se hicieron necesarios por una
fuerza mayor , sin embargo la
jurisprudencia ha hecho una distinción
entre dos tipos de prueba
 La prueba de fuerza mayor 
probar que ocurrió un hecho
imprevisto e irresistible que
causo el daño - si se prueba ese
hecho el arrendatario no es
responsable
 La prueba de ausencia de culpa
 esa prueba consiste en probar
que frente a las posibles causas
del daño , el arrendatario no
incurrió en culpa – no es probar
él hecho concreto que causo él
daño sino que normalmente se
trata de circunstancias en las
cuales no se sabe que causo él
daño pero frente a las posibles
causas del daño el arrendatario no
incurrió en culpa
Ejemplo : se incendia la cosa
arrendada ¿por qué? Se prueba
que fue producto de un rayo , un
rayo es un hecho imprevisible e
irresistible por consiguiente aquí
no hay responsabilidad del
arrendatario pero digamos que se
incendió la cosa arrendada pero
no se pudo terminar porque se
incendió , entonces en principio
no hay prueba de fuerza mayor
pero si puede haber prueba de la
ausencia de culpa si él
arrendatario prueba que frente a
las posibles causas el actuó con
diligencia y cuidado , como por
ejemplo si él logra probar que en
su casa no hay ningún artículo
inflamable.

e- Obligaciones y anotaciones extra de la ley de arrendamiento de


vivienda urbana y el código de comercio
 La ley 820 establece que en los contratos de arrendamiento de
vivienda urbana no se puede exigir cauciones reales o depósitos
en dinero efectivo para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones del arrendatario
 Es importante esta precisión  porque la legislación
anterior tenía una prohibiciones semejante para todos
los inmuebles urbanos pero esta ley solo lo reduce a los
inmuebles destinados a vivienda NO a todos los
inmuebles urbanos.

 La ley establece unas reglas sobre servicios públicos y la


obligación del arrendatario frente a esto
 Sucede a menudo que el arrendamiento deja de pagar
los servicios públicos y cuando restituye el inmueble
arrendado , la empresa de servicios públicos persigue el
pago de las sumas en mora por parte del arrendador 
para resolver esta situación, el articulo 15 de la ley 820
estableció una serie de reglas para que el inmueble
arrendado no quede afecto al pago de SP
o Al momento de la celebración del contrato ,el
arrendador podrá exigir al arrendatario la
prestación de garantías o fianzas con el fin de
garantizar a cada empresa prestadora de SP el
pago de las facturas correspondientes
o Prestadas las garantías o depósitos a favor de la
respectiva empresa , el arrendador denunciara
ante la respectiva empresa , la existencia del
contrato de arrendamiento y remitirá las
garantías o depósitos constituidos.- establece la
ley que el arrendador no será responsable y su
inmueble de estar afecto al pago de los SP , a
partir del vencimiento del periodo de facturación
correspondiente a aquel en el que se efectúa la
denuncia del contrato y se remitan las garantías
o depósitos constituidos.
o Él arrendador podrá abstenerse de cumplir las
obligaciones derivadas del contrato de
arrendamiento hasta tanto el arrendatario no le
haga entrega de las garantías o fianzas
constituidas. Así mismo señala la ley que él
arrendador puede dar por termino de plenos
derecho el contrato , si el arrendatario no cumple
con esta obligación dentro de un plazo de 15
días hábiles contados a partir de la fecha de
celebración del contrato.
o Una vez notificada la empresa y acaecido el
vencimiento del periodo de facturación , la
responsabilidad sobre el pago de los SP recaerá
única y exclusivamente en el arrendatario.  en
caso de no pago , la empresa de servicios
públicos podrá hacer exigibles las garantías o
depósitos constituidas y si estas no fueren
suficientes, podrá ejercer las acciones a que
hubiere lugar contra él arrendatario.
NOTA: establece la ley que en cualquier
momento de ejecución del contrato o a la
terminación del mismo , el arrendador ,
propietario o poseedor del inmueble podrá
solicitar a la empresa de SP, la reconexión de los
SP en el evento en que hayan sido suspendidos.
A partir de este momento, quien lo solicite
asumirá la obligación de pagar el servicio y el
inmueble quedara afecto para tales fines, en el
caso que lo solicite el arrendador o propietario.
Asimismo dispone que cuando las empresas de
SPD instalen un nuevo servicio a un inmueble,
él valor del mismo será responsabilidad
exclusiva de quien solicite el servicio. Para
garantizar su pago, la empresa de SP podrá
exigir directamente las garantías previstas en la
ley, a menos que el solicitante sea el mismo
propietario o poseedor del inmueble , evento en
él cual él inmueble quedara afecto al pago.

 El código en general, le prohíbe a arrendatario ceder o


subarrendar si no es con expresa autorización del arrendador 
la ley 820 establece algo muy similar a esto
 Diferencia entre ceder y subarrendar
o cesión del contrato La cesión implica que el
contratante original deja de ser parte del contrato
y eventualmente bajo las reglas del código civil
podría tener unas responsabilidad subsidiaria.
o subarrendar  Aquí no hay cambio de una de
las partes originales del contrato , el arrendatario
sigue siendo arrendatario pero celebra otro
contrato de arriendo con otra persona y frente a
esa otra persona el adquiere las obligaciones de
un arrendador(el arrendatario se convierte en
arrendador frene al subarrendatario)
NOTA: ambas figuras no están permitidas en él
código civil salvo autorización expresa del
arrendador  la corte ha señalado que si él
arrendatario celebra una cesión de contrario esa
cesión si no tiene autorización le es inoponible
al arrendador y por él contrario es una violación
del contrato y lo mismo ocurre con él
subarriendo

o la ley dice que debe haber autorización expresa


¿qué pasa si después de haberse hecho una
cesión sin autorización del arrendador ese
arrendador tolera él subarriendo? aquí no hay
autorización expresa pero tampoco puede
aceptarse que porque no hubo autorización
expresa pero si tolerancia frente a la figura de la
cesión él arrendador vaya y termine el contrato
por incumplimiento porque sería contrario a la
buena fe – al haber asumido que ese señor era el
cesionario y haberle recibido el pago pues lo
está aceptado entonces seria contrario a la buena
fe terminar el contrato.

o La ley 820 pone algo parecido sobre estas


figuras  pero dice algo complementario
porque cuando habla de las causales de
terminación pone la cesión del goce y la cesión
del goce de un inmueble no necesariamente
ocurre por la cesión de un contrato o por el
subarriendo , puede que eso se dé si por ejemplo
yo me voy del país y le digo a un amigo que se
quede ahí porque yo ya pague la renta ( eso es
ceder el goce y la ley de vivienda lo prohíbe)

 En materia mercantil hay unas reglas particulares


 Él código de comercio dice que no se puede ceder el
contrato de arrendamiento en establecimiento
mercantil , sin autorización expresa del arrendador pero
prevé que si se puede cuando se enajena el
establecimiento de comercio , es decir si se vende el
establecimiento y ese funciona en un inmueble
arrendado pues se entiende que se cede el
arrendamiento y eso no requiere autorización y la ley lo
autoriza porque de otra manera se pondría en peligro el
establecimiento de comercio
 El código de comercio permite el subarriendo hasta la
mitad del inmueble siempre y cuando eso no perjudique
los derechos del arrendador

 Terminación del arrendamiento


o El contrato de arrendamiento puede terminar de conformidad con las reglas
generales del código civil, en cuanto no contraríen las normas particulares del
régimen del arrendamiento. Al regular el arrendamiento, el código consagras las
siguientes causales:
a. destrucción total de la cosa arrendada
 dentro del concepto de destrucción total deben entenderse incluidos
igualmente aquellos eventos en los que la cosa deja de servir para el
uso al que se haya destinado
ejemplo : si el inmueble no se ha destruido, pero por reglas
municipales o por decisiones judiciales, no es posible continuar
empleándolo para el uso previsto en el contrato, el mismo termina.
 Debe observarse que el contrato de arriendo podría terminar por la
imposibilidad del goce de la cosa arrendada
 Cuando la destrucción es solo parcial él código en el articulo 1990
establece que él juez decidirá según las circunstancias , si debe tener
lugar la terminación o concederse una rebaja del precio o renta – esta
regla se aplicara también cuando uno de los usos previstos no puede
realizarse.
o En estos casos para establecer si el contrato debe terminar, el
juez debe tomar en cuenta en qué medida se afecta la causa del
contrato, esto es, si en las circunstancias el bien arrendado
continua siendo útil para el arrendatario y por ello en todo caso
este hubiera arrendado la cosa, aun cuando a menor precio.

b. Por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo o el


desahucio
 En el codigo civil el arriendo puede ser a término determinado o
indeterminado
o El contrato es a término determinado , cuando las partes han
pactado un plazo fijo
 Igualmente dice el codigo que dicho termino se puede
desprender del servicio especial a que se destina la cosa
arrendada o de la costumbre
 Es importante aquí observarse que en este
artículo el codigo civil no se refiere a la
costumbre que supone un uso unido a la
credencia de que la conducta que se observa es
jurídicamente obligatoria sino a un uso.  basta
sencillamente con que exista un uso – esto tiene
aún más sentido si se tiene en cuenta que según
él codigo civil , en todo contrato se entienden
incorporadas las estipulaciones usuales.
 Cuando el contrato tiene un término de duración , el
vencimiento de dicho termino determina la extinción del
contrato , sin que se requiera ningún otro acto.
 Puede haberse pactado en un contrato que él termino
solo será obligatorio para una de las partes y no para la
otra.  esta última solo podrá terminar el contrato por
desahucio.

o Cuando el contrato no está sujeto a término de duración , el


mismo termina por desahucio ( el desahucio es un acto
unilateral donde una de las partes expresa que no quiere
continuar con el arriendo)
 El desahucio no requiere motivación alguna  sin
embargo , si se puede establecer un abuso del derecho
puede haber responsabilidad civil.
 El desahucio una vez realizado no es revocable, salvo
aceptación de la otra parte , pues esta última al recibir el
aviso de desahucio puede haber tomado medidas para
disponer de su cosa una vez terminado el contrato de
arrendamiento.
 El desahucio debe hacerse con una anticipación igual al
perdido de pago de la renta(artículos 2009 y 2034) y
corre en la misma forma que este.  por consiguiente ,
si el desahucio se hace en la mitad de un periodo el
mismo solo comenzara a correr al comenzar el periodo
siguiente.
OJO: en materia de predios rústicos la ley establece que
si no se ha pactado otra cosa , él desahucio es de un año.

 Cuando el contrato termina por vencimiento de termino o por


desahucio , el hecho de que el arrendatario restituya la cosa antes no lo
exonera de pagar la renta (articulo 213) SALVO en él evento en que
probara que la intención de las partes al entregar anticipadamente la
cosa fue modificar los términos del contrato , aquí podría llegar a
concluirse que el arrendatario queda exonerado.
 Es común que a pesar de la terminación del contrato , el arrendatario
continúe en el goce de la cosa arrendada  en principio , tal situación
no implica un nuevo contrato o la prórroga del mismo y por ello el
arrendador puede exigir la restitución cuando quiera(articulo 2014).
Por lo demás en tal caso , el arrendatario que se mantiene en tenencia
de la cosa arrendada , no lo hace en virtud de un contrato de
arrendamiento y por ello carece de la posibilidad de exigir al
arrendador que cumpla con sus obligaciones frente al arrendatario.
o Cosa distinta es aquella situación en donde el arrendatario
continua en el goce de la cosa y además existe una conducta de
ambas partes en el sentido de querer continuar con el arriendo
Ejemplo : cuando el arrendatario continua pagando el precio y
el arrendador lo recibe.  aquí hay renovación del contrato
Nota: la renovación se produce cuando hay una conducta de
ambas partes en el sentido de mantener la situación a la que
corresponde el arrendamiento – la CSJ ha dicho que esta figura
obedece a una presunción de la voluntad de las partes , por lo
que no puede operar cuando ellas acuerdan algo distinto a lo
que dispone la ley o cuando expresamente han declarado su
voluntad de no renovar el contrato “sobre la voluntad tacita o
presunta , prevalece la expresa”
 Cuando hay renovación , las fianzas , como las prendas
e hipotecas constituidas por terceros , no se
extenderán a las obligaciones resultantes de la
renovación , lo que contrario sensu implica que se
entienden igualmente renovadas las garantías
constituidas por quien renueva el contrato.
 Él codigo civil solo contempla renovación en materia de
bienes raíces pero no lo establece para bienes muebles
¿entonces no hay renovación en muebles? R: Tal
conclusión parece exagerada si se tiene en cuenta que en
el fondo el mecanismo de renovación no constituye una
excepción a las reglas de formación de los contratos. En
efecto, la voluntad puede manifestarse en forma expresa
o tácita, salvo cuando la ley exige determinadas
formalidades, lo que no ocurre con el contrato de
arrendamiento. Por consiguiente, este contrato puede
formarse tácitamente por la ejecución, por lo que la
renovación del arrendamiento opera también en materia
de bienes muebles, pero en tal caso dicha renovación no
se sujeta a las reglas de plazos previstas por el Código
Civil para la renovación del arrendamiento de
inmuebles. Es evidente que cuando las partes continúan
ejecutando un contrato de arrendamiento de bienes
muebles, a falta de otras circunstancias, no se puede
presumir que lo hacen por determinado tiempo. Así las
cosas, debe entenderse que el contrato de arrendamiento
de cosas muebles también se puede renovar pero en tal
caso el nuevo contrato es a término indefinido y por ello
puede terminar por desahucio.
 el consejo de estado ha señalado que el contrato de
arrendamiento estatal no tiene lugar la cláusula de
prórroga automática , ni la renovación tacita prevista en
él articulo 2014 del codigo civil.  dice la corte que
esto se debe a que dichas normas no serían aplicables,
porque “darían lugar un derecho de permanencia
indefinida de la relación contractual, más allá de lo que
se puede prever en esta clase de contratos estatales, en
contravía de las exigencias de igualdad, moralidad,
eficiencia y economía en el ejercicio de la función
administrativa consagrada en el orden constitucional
(artículo 209 C.P.)”. Agregó el Consejo de Estado “que
este tipo de cláusulas del derecho común se apartan de
los principios y fines de la contratación estatal,
desarrollados en la Ley 80 expedida en 1993, entre
otros, el deber de planeación, establecido en el referido
régimen de contratación”.
 Si no hay renovacion y el arrednatario no restituye la
cosa arrendada incurre en incumplimiento que
determina su obligacion de indemnnizar perjuicios.
 Dicha indemnizacion puede llegar a ser superior
al precio de la renta del inmueble . Asi ocurre
por ejemplo si el arrendador lo iba a arrendar a
otra persona que pagaba un precio superior , o si
lo ultilizaba en otra actividad economica

 ¿ que pasa con las casas que se arriendan amobladas?


o Articulo 2032  establece que si se arrienda una casa o
aposento amueblado , se entenderá que él arriendo de los
muebles es por el mismo tiempo que él edificio, a menos de
estipulación en contrario.

c. Por la extinción del derecho del arrendador


 El contrato de arrendamiento en él codigo civil termina en principio
por la extinción del derecho del arrendador – la regla se establece en
razón de que él arrendatario solo adquiere un derecho personal y no
uno real.
 La ley distingue varias hipótesis. En primer lugar , el arriendo puede
extinguirse por el propio hecho del arrendador o por causas
independientes de su voluntad.
o Hechos ajenos
 Cuando el derecho del arrendador se extingue por
hechos ajenos a su voluntad(él cumplimiento del plazo
en el usufructo o el cumplimiento de la condición en el
fidecomiso), en principio se extingue él arrendamiento ,
así se haya pactado una duración mayor. Además en tal
caso , el arrendador no está obligado a indemnizar al
arrendatario.
Nota: en materia de usufructo él codigo precisa que él
propietario , sin embargo , concederá al arrendatario o
cesionario el tiempo que necesita para la próxima
percepción de frutos y por ese tiempo quedara sustituido
al usufructuario en el contrato.
 Cuando el arrendador ha contratado teniendo una
condición que hace incierto su derecho y arrendo como
propietario absoluto , es decir no revelo el carácter
precario de su derecho , está obligado a indemnizar los
perjuicios causados , salvo que él arrendatario hubiera
contratado a sabiendas del carácter precario del derecho
del arrendador.  en tal caso la ley sanciona la mala fe
del arrendador , pues debía revelar las circunstancias
que afectaban su derecho
 En el caso en el cual él derecho del arrendador se
extingue por expropiación por causa de utilidad
pública , el codigo establece que se dará al arrendatario
él tiempo preciso para utilizar las labores principadas y
escoger los frutos pendientes , salvo que la causa de la
expropiación fuere de tanta urgencia que no dé lugar a
ello , o si el arrendamiento se hubiere estipulado por
cierto número de años , todavía pendientes a la
exposición y así constare por escritura publica , caso en
él cual se deberá al arrendatario indemnización de
perjuicios por la nación o por quien haga la
expropiación.

o Por hecho o culpa del arrendador :


 Cuando el derecho del arrendador se extingue por hecho
o culpa de él , como cuando vende la cosa la cosa
arrendada de que es dueño o siendo usufructuario de
ella hace cesión de usufructo al propietario o pierde la
propiedad por no haber pagado el precio de venta , el
arrendador está obligado en principio a indemnizar al
arrendatario en todos los casos en que la persona que le
sucede en del derecho, no esté obligado a respetar el
arriendo.
 La ley establece unos casos en que el tercero adquiriente
de la cosa debe respetar el arriendo (articulo 2020)
1)Aquel a quien se transfiere el derecho del
arrendador por un título lucrativo. Dicha
calificación hace referencia a aquellas personas
que reciben un enriquecimiento por la
transferencia esto es que adquieren el derecho a
título gratuito.

2)Igualmente debe respetar el arriendo aquel a


quien se transfiere el derecho del arrendador a
título oneroso, si el arrendamiento ha sido
contraído por escritura pública, exceptuados los
acreedores hipotecarios.
Nota: no se dice expresamente que debe
inscribirse en el registro de instrumentos
publicos como si lo dice él tercero numeral  a
pesar de que no este dicho expresamente , parece
claro que en ambas hipotesis , el contrato de
arrendamiento debe estar inscrito en el registro
de instrumentos publicos , en la medida en que
este es el mecanismo diseñado por el lgegilador
para que los terceros conozcan las diferentes
circustancias que pueden afectar un inmueble.

3)Finalmente debe respetarlo también el


acreedor hipotecario que adquiere la cosa
hipotecada, pero sólo si el arrendamiento ha sido
otorgado por escritura pública inscrita en el
registro de instrumentos públicos, antes de la
inscripción hipotecaria. De esta manera, en los
remates judiciales la obligación de respetar el
arriendo variará según la persona que adquiera el
inmueble. Si lo adquiere un tercero, debe
respetar todos los arriendos por escritura
pública. Si quien adquiere es el acreedor
hipotecario solo debe respetar los arriendos
anteriores al registro de su hipoteca.
Nota: la escrituta publica en la que conste el
arriendo debe haberse inscrito en él registro de
instrumentos publicos.
 Adicionalmente debe señalarse que ha surgido la
discusión de si estas normas fueron modificadas
por el artículo 417 del Código de Procedimiento
Civil, que actualmente corresponde al artículo
378 del Código General del Proceso que dispone
que en el proceso judicial que inicie el
adquirente de un inmueble para obtener la
entrega por parte del tradente “Al practicarse la
entrega no podrá privarse de la tenencia al
arrendatario que pruebe siquiera sumariamente
título emanado del tradente, siempre que sea
anterior a la tradición del bien al demandante”.
Agrega este artículo que “En este caso, la
entrega se hará mediante la notificación al
arrendatario para que en lo sucesivo tenga al
demandante como su arrendador, conforme al
respectivo contrato; a falta de documento, el acta
servirá de prueba del contrato.”
o Algunos dicen que esta norma modifico
él codigo civil porque permite al
arrendatario permanecer en él inmueble
arrendado aun cuando su contrato no
conste por escritura publica
o Otros dicen que no fue ningún
modificación  lo que busca esta norma
procesal es evitar que por la vía de un
proceso de restitución de tenencia se
prive de la cosa al arrendatario sin que el
mismo tenga la oportunidad de
defenderse. Por consiguiente , cuando un
adquiriente no esté obligado a respetar él
arriendo , lo que debe hacer es iniciar un
proceso de restitución de tenencia. Lo
anterior que implica que la ley procesal
no le otorga al arrendatario un derecho a
permanecer en el inmueble arrendador
hasta la terminación de su contrato de
arrendamiento , sino simplemente a no
ser expelido de la cosa arrendada en la
diligencia de entrega del tradente al
adquirente.

 Cundo se termina el contrato por la extinción del


derecho del arrendador por hecho o culpa suyos o
cuando no revele el carácter precario de su derecho, el
arrendador debe indemnizar al arrendatario.
 El articulo 2021 establece que “entre los
perjuicios que el arrendatario sufra por la
extinción del derecho de su autor y que según
los artículos precedentes, deban resarcírsele , se
contratan los que el subarrendatario sufriere por
su parte”. Asimismo dispone el artículo que “El
arrendatario directo reclamara la indemnización
de estos perjuicios a su propio nombre, o cederá
su acción al subarrendatario” y agrega que “ el
arrendatario directo deberá reembolsar al
subarrendatario las pensiones anticipadas”

 Anotaciones extra de esta causa para terminar el arriendo :


o Si el arrendador es insolvente y es perseguido por sus
acreedores, ello no pone fin al arriendo. Prevé la ley que en
tal caso “subsistirá el arriendo y se sustituirá el acreedor o
acreedores en los derechos y obligaciones del arrendador”.
Para que ello ocurra tiene que producirse el secuestro de la
cosa.
Nota: Cuando es él arrendatario quien recae en insolvencia
dicha circunstancia no determina que se extinga el arriendo.
Prevé el articulo 2026 del codigo civil que él acreedor o
acreedores podrán sustituir al arrendatario, prestando fianza
a satisfacción del arrendador.
o El arrendador puede hacer cesar el arrendamiento en todo o
parte , cuando la cosa arrendada necesita de reparaciones
que en todo o en parte impidan su goce.
 El arrendatario tendrá entonces los derechos que le
conceden las reglas del articulo 1986  este
articulo plantea una duda acerca de quién puede
terminar el contrato de arrendamiento. – en efecto el
artículo en cuestión , establece que él arrendatario
debe soportar las reparaciones que no pueden sin
grave inconveniente diferirse. Además dice que
cuando las reparaciones recaen sobre tan gran parte
de la cosa , que el resto no aparezca suficiente para
el objeto con que se tomó en arriendo o cuando las
reparaciones hayan de embarazar el goce de la cosa
demasiado tiempo, de manera que no pueda
subsistir el arrendamiento sin grave molestia, puede
el arrendatario dar por terminado el arrendamiento.
Nota: El articulo 2024 establece un derecho del
arrendador a terminar el contrato - la aparente
contradicción entre estas dos disposiciones(2024 y
1986) se resuelve teniendo en cuenta los intereses
en presencia  es claro que si él arrendatario está
dispuesto a permitir la realización de las
reparaciones, el arrendador realmente no tiene
motivo para terminar el contrato de arrendamiento y
si lo hiciera estaría abusando del derecho. Por eso ,
la facultad del articulo 2024 solo puede aplicarse
cuando él arrendatario no está dispuesto a permitir
efectuar las reparaciones necesarios, en este caso el
arrendador si puede terminar el contrato.
o El articulo 2025 del codigo establece que el arrendador no
podrá en caso alguno , a menos de estipulación en contraria
, hacer cesar el arrendamiento a pretexto de necesitar la
cosa arrendada para sí.
o El articulo 2023 del codigo establecía que en materia de
inmueble , la mora de un periodo entero en el pago de la
renta , dará derecho al arrendador , después de dos
reconvenciones , entre las cuales medien a los menos 4 días
, para hacer cesar inmediatamente el arriendo , si no se
presta seguridad competente de que se verificara el pago
dentro de un plazo razonable , que no bajara de 30 días . 
esto fue DEROGADO por la ley 820 de 2003 – en caso de
incumplimiento de un contrato de arrendamiento su
terminación procede según las reglas generales aplicables a
cualquier contra , es decir , se requiere que una parte haya
cumplido o esté dispuesta a cumplir , que la otra parte este
en mora y además que el incumplimiento sea grave.
o El contrato de arrendamiento no termina por la muerte del
arrendador o del arrendatario a menos que se haya pactado.
o En cuanto a las consecuencias de la terminación del
contrato , dispone el artículo 2003 que cuando se pone
termino al arrendamiento por culpa del arrendatario, el
mismo debe pagar la renta por el tiempo que falte hasta que
él contrato hubiera podido terminar.  en tales casos el
arrendatario podrá eximirse de este pago proponiendo, bajo
su responsabilidad , persona idónea que le sustituya por el
tiempo que falte y prestando , al efecto , fianza u otra
seguridad competente.
 ¿qué es persona idónea? Es aquella capaz de
cumplir adecuadamente el contrato
 no es necesario que el arrendador acepte a quien se
sustituye , desde que la persona propuesta sea
idónea , pues si no lo hace en el fondo el daño es
imputable al arrendador.

d. Régimen especial de arrendamiento de vivienda


 La ley 820 establece un régimen especial de terminación
 Lo primero que se observa es que a diferencia de lo que ocurre con
las reglas del codigo civil en materia de arrendamiento(en el cual
el contrato puede ser de duración indeterminada, sino se pacta un
plazo especial o el mismo no se desprende de la costumbre o las
circunstancias que rodean el contrato) , en el arrendamiento de
vivienda urbana , la ley establece que cuando no se pacta un plazo
especifico , se entenderá que él contrato es por el término de un
año  este término de un año es supletivo, pues son en principio
las partes las que deben fijar el término.
Nota : Cabe la pregunta si expresamente las partes podrían pactar
un término indefinido  en realidad ello no se ajusta a la ley ,
porque la misma prevé que el término del contrato será él que
expresamente digan las partes y a falta de pacto será de un año.
Adicionalmente , las diversas reglas de terminación del contrato de
arrendamiento no se concilian con el contrato de arriendo a
término indefinido, pues ellas suponen un plazo de duración.
 El articulo 6 de la ley , dispone que , el contrato de arrendamiento
de vivienda urbana , se entenderá propagado en iguales
condiciones y por el mismo término inicial , siempre que cada una
de las partes haya cumplido con las obligaciones a su cargo y que
el arrendatario , se avenga a los reajustes de la renta autorizados en
esta ley.
o La ley contemplo un sistema de prorroga y no de
renovación.  en este sistema de prorroga el contrato se
mantiene.
o Cabe la discusión de si las garantías se mantienen en la
prorroga en razón al artículo 1708 del codigo civil , que
establece que la mera ampliación del plazo de una deuda no
constituye novación ; pero pone fin a la responsabilidad de
los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas
sobre otros bienes que los del deudor; salvo que los
deudores o los dueños de las cosas empeñadas o
hipotecadas accedan expresamente a la ampliación.  A
este respecto hay que tener en cuenta que en este caso la
prorroga opera por ministerio de la ley , y los fiadores al
consentir en el arrendamiento aceptaron un contrato que
por disposición legal implica la posibilidad de prórroga, por
lo que no parece lógico entender que desaparecen las
garantías que se hayan otorgado.
o La norma contempla la prorroga siempre que las partes
hayan cumplido las obligaciones a su cargo . Es evidente
que cada parte tiene la facultad de invocar el
incumplimiento de la otra para evitar la prorroga , pero
igualmente es claro que como una persona no puede
invocar a su favor su propio incumplimiento , la parte que
ha incumplido no puede invocar dicho incumplimiento para
pedir la prórroga.

 La ley distingue las causales de terminación que pueden operar por


voluntad del arrendador o por voluntad del arrendatario
I. La terminación por parte del arrendatario
 El articulo 24 establece las causales por las cuales el arrendatario
puede pedir la terminación del contrato. Al igual que en el caso del
arrendador debe observarse que el legislador establece en principio
causales para pedir la terminación del contrato , lo que significa
que el mismo no se extingue por la sola voluntad del arrendatario y
por ello se requiere declaración judicial
 Las causales son las siguientes :
A. La suspensión de la prestación de los SP al inmueble , por
acción premeditada del arrendador o porque incurre en mora en
pago que estuvieran a su cargo
o El arrendador puede optar por asumir el costo del
restablecimiento del servicio y descentrarlo de los pagos
que le corresponda hacer como arrendatario
o Esta causal es menor severa que la prevista para la
terminación por parte del arrendador , pues solo se exige
que la mora haya causado suspensión del servicio y no
perdida del mismo.
B. La incursión reiterada del arrendador en procederes que afecten
gravemente el disfrute cabal por el arrendatario del inmueble
arrendado , debidamente comprobado ante la autoridad policiva.
o Se trata de conductas de perturbación del arrendador que
deben estar comprobadas ante la autoridad policiva.  El
legislador exige que se acredita ante la autoridad policiva
para evitar fraudes. Sin embargo , podría haber casos en los
que pudieran privarse plenamente las perturbaciones por
parte del arrendador , incluso puede estar demostrado por
confesión.
 ¿cómo procedemos en este caso?  la ley establece
una forma de tarifa probatoria pero no debería
descartarse la causal si se llega a establecer de
manera clara la existencia de las conductas pues
actualmente en materia procesal debe prevalecer la
verdad real.

C. El desconocimiento por parte del arrendador de derechos


reconocidos al arrendatario por la ley o contractualmente
o El incumplimiento por parte del arrendador de sus
obligaciones genera un desconocimiento del derecho del
arrendatario y da derecho entonces a la terminación del
contrato
o Tiene que ser un incumplimiento GRAVE
D. El arrendatario puede dar por terminado unilateralmente el
contrato dentro del término inicial o durante sus prorrogadas ,
previo aviso escrito dirigido al arrendador a través del servicio
postal autorizado , con una antelación no menor de 3 meses y el
pago de una indemnización equivalente al precio de 3 meses de
arrendamiento.
o No requiere declaración judicial previa
o Hay una diferencia que se aprecia con lo previsto para el
arrendador que solo puede poner fin al contrato por una
causal semejante durante las prórrogas del contrato y no
durante el termino inicial.  en el caso del arrendatario es
posible la terminación tanto durante el termino inicial como
de sus prorrogas.
o De conformidad con el artículo 25 de la ley el preaviso
debe hacerse al arrendador o a su representante legal, a
través del servicio postal, indicando la fecha para la
terminación del contrato y, manifestando que se pagará la
indemnización de ley.
 Prevé la ley que se debe consignar a favor del
arrendador y a órdenes de la autoridad competente,
la indemnización dentro de los tres (3) meses
anteriores a la fecha señalada para la terminación
unilateral del contrato, por lo cual dicha
consignación puede realizarse incluso el día anterior
a la fecha prevista para la terminación.
 Dispone la ley que la consignación se debe efectuar
en las entidades autorizadas por el Gobierno
Nacional para tal efecto y la autoridad competente
allegará copia del título respectivo al arrendador o
le enviará comunicación en que se haga constar tal
circunstancia, inmediatamente tenga conocimiento
de la misma.
 Establece la ley que el valor de la indemnización se
hará con base en la renta vigente a la fecha del
preaviso y que al efectuarla se dejará constancia en
los respectivos títulos de las causas de la misma
como también el nombre y dirección precisa del
arrendatario o su representante.
 Finalmente establece la ley que si el arrendatario
cumple con la obligación de entregar el inmueble en
la fecha señalada, recibirá el pago de la
indemnización, de conformidad con la autorización
que expida la autoridad competente, en caso
contrario el arrendatario tendrá derecho a que se le
devuelva la indemnización consignada y puede
realizar la entrega provisional del inmueble.
E. El arrendatario puede dar por terminado unilateralmente el
contrato de arrendamiento a la fecha de vencimiento del
término inicial o de sus prórrogas, siempre y cuando dé previo
aviso escrito al arrendador a través del servicio postal
autorizado, con una antelación no menor de tres (3) meses a la
referida fecha de vencimiento.
o A diferencia de lo que sucede con el arrendador , que solo
puede terminar el contrato por preaviso y pago de una
indemnización durante las prórrogas , el arrendatario puede
poner fin al contrato por este mecanismo incluso durante el
termino inicial
o Adicionalmente, mientras el arrendador para poder
terminar el contrato por preaviso tiene que adicionalmente
pagar tres meses de renta o un mes y medio cuando el
contrato se ha ejecutado por cuatro años, el arrendatario
puede terminar el contrato con un preaviso y no está
obligado a pagar la indemnización de tres meses de renta
cuando dicho preaviso se refiera a la fecha de vencimiento
del contrato o de sus prórrogas.
o Para efectos de la entrega provisional, la ley dispone que
la autoridad competente, a solicitud escrita del
arrendatario y una vez acreditado por parte del mismo el
cumplimiento de las condiciones allí previstas, procederá a
señalar fecha y hora para llevar, a cabo la entrega del
inmueble.
 Cumplido lo anterior se citará al arrendador y al
arrendatario mediante comunicación enviada por
el servicio postal autorizado, a fin de que
comparezcan el día y hora señalada al lugar de
ubicación del inmueble para efectuar la entrega al
arrendador.
 Si el arrendador no acudiere a recibir el
inmueble el día de la diligencia, el
funcionario competente para tal efecto
hará entrega del inmueble a un secuestre
que para su custodia designare de la lista de
auxiliares de la justicia hasta la entrega al
arrendador a cuyo cargo corren los gastos
del secuestre. De todo lo anterior se
levantará un acta que será suscrita por las
personas que intervinieron en la diligencia.

II. La terminación por parte del arrendador


 El articulo 22 de la ley establece las causales para que el
arrendador pueda pedir unilateralmente la terminación del contrato.
 esta norma contempla la facultad de “pedir” la terminación del
contrato. Lo anterior implica que en principio estas causales , salvo
que en ellas se disponga otra cosa , requieren declaración judicial.
 Así la ley consagra los siguientes:
A. La no cancelación por parte del arrendatario de las rentas y
reajustes dentro del término estipulado en el contrato.
o Hay un incumplimiento de la obligación fundamental del
arrendatario que por ello debe dar lugar a la terminación.
o Si el arrendatario incurre en mora en el pago de la renta ,
pero posteriormente lo hace y él arrendador recibe el pago
sin observancia alguna , ha de entenderse que existió una
condonación de la mora.
 Una situación más compleja se presenta cuando el
arrendador al recibir deja claro que recibe con mora
y que se reserva el derecho de pedir la terminación
del contrato.
 Toca observar si el arrendador pide
inmediatamente la terminación del contrato
 en tal caso es claro que él hecho de que
haya recibido el pago no puede privarlo de
su derecho de pedir la terminación , pues él
no acepto él incumplimiento
 Cosa distinta ocurre cuando a pesar de dicha
reserva al momento de recibir el pago ,
posteriormente no demanda durante algún
tiempo la restitución  tal conducta puede
hacer considerar al arrendatario que él
arrendador no tiene interés en solicitar la
terminación y por ello debe ser protegida su
buena fe.
B. La no cancelación de los servicios públicos , que cause la
desconexión o pérdida del servicio o el pago de las expensas
comunes cuando su pago estuviera a cargo del arrendatario.
o Cuando se trata de incumplimiento por parte del arrendador
en el pago de los SP solo se exige que el incumplimiento
cause suspensión del servicio para que haya lugar a pedir la
terminación del contrato.  la ley exige entonces un
incumplimiento de menor entidad cuando él que incumple
es el arrendador.
C. El subarriendo total o parcial del inmueble , la cesión del
contrato o del goce del inmueble o él cambio de destinación del
mismo por parte del arrendatario , sin empresa autorización del
arrendador.
o En todos estos casos , la ley prevé como causal una
conducta del arrendatario que cede el contrato o goce del
inmueble o cambia su destinación sin expresa autorización
del arrendador.
o ¿qué pasa cuando el arrendatario incurre en dicha
conducta , sin autorización pero él arrendador lo conoce y
durante un tiempo lo permite?
 Debe jugar el principio de la buena fe , que impone
la prohibición de contradecir los propios actos que
hayan generado una confianza en la otra parte y por
consiguiente , el arrendador que a sabiondas ha
permitido que dicha situación se prolongue no
podrá pedir la terminación del contrato por esta
causa.

D. La incursión reiterada del arrendatario en procederes que


afecten la tranquilidad ciudadana de los vecinos , o la
destinación del inmueble para actos delictivos o que impliquen
contravención , debidamente comprobados ante la autoridad
policiva.
o Esta norma exige que tales actos sean debidamente
comprobados ante la autoridad policiva. No se trata de que
se compruebe que se cometió un delito por el arrendatario ,
sino que basta él hecho objetivo de destinar él inmueble a
actos delictivos o que impliquen contravención , así no se
haya establecido responsabilidad penal.
o Si el hecho objetivo aparece establecido por la autoridad
policiva , hay causal de terminación , independientemente
de lo que ocurra posteriormente.

E. La realización de mejoras , cambios o ampliación del


inmueble , sin expresa autorización del arrendador o la
destrucción total o parcial del inmueble o área arrendada por
parte del arrendatario.
o En principio el arrendatario no puede realizar cambios en el
inmueble ni destruirlo en todo o en parte.
o Esta causal se funda en el incumplimiento de sus
obligaciones de conservación por parte del arrendatario ,
que se traduce posteriormente en la restitución de la cosa en
adecuado estado de conservación.  por consiguiente ,
aquellos cambios del inmueble que no lo alteran
sustancialmente , pues fácilmente se pueden volver a su
estado anterior para efectos de la restitución , no constituye
incumplimiento.
Ejemplo :división que se hace de un espacio , utilizando
para ellos estructuras livianas que se pueden remover
rápidamente y sin deterioro del inmueble.
F. La violación por el arrendatario a las normas del respectico
reglamento de propiedad horizontal cuando se trate de vivienda
sometidas a este régimen.
o El arrendador está obligado a entregar una copia de la parte
normativa del reglamento de propiedad horizontal  la ley
ha impuesto al arrendador un deber de información al
arrendatario para que este pueda cumplir el reglamento ,
por ende , el arrendador no podrá invocar dicho
incumplimiento si no se ha entregado el reglamento.
 No obstante lo anterior , no puede protegerse la
mala fe del arrendatario, pues si el conoce él
reglamento y lo incumple , no podrá invocar que él
arrendador no le entrego él reglamento.
G. Terminación con preaviso
o El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el
contrato de arrendamiento durante las prórrogas , previo
aviso escrito dirigido al arrendatario a través del servicio
postal autorizado, con una antelación no menor de 3 meses
y él pago de una indemnización equivalente al precio de 3
meses de arrendamiento. Cumplidas estas condiciones el
arrendatario estará obligado a restituir el inmueble.
o Respecto de esta causal a diferencia de las otras , el
arrendador podrá dar por terminado el contrato de
arrendamiento sin declaración judicial.
o Esta terminación solo es posible durante las prórrogas 
no es posible la terminación durante el termino inicial
 Es suficiente que la terminación misma se produzca
durante la prorroga , así el preaviso que prevé la ley
se de durante el termino inicial.
o Se requiere un preaviso de tres meses y el pago de una
indemnización de 3 meses de renta
 El preaviso se hace por medio de una comunicación
a través del servicio postal autorizado al
arrendatario o a su representante legal , con la
antelación allí prevista , indicando la fecha para la
terminación del contrato y manifestado que se
pagara la indemnización de la ley.
 Cuando hay varios arrendatario la
comunicación debe ser enviada a todos los
arrendatario y si son varios arrendadores , la
comunicación debe ser enviada por todos
ellos  esto no impide que en el contrato se
haya otorgado un mandato entre
arrendatarios o arrendadores para efectos de
enviar las comunicaciones o recibir el pago.
 Se debe consiga a favor del arrendatario y a órdenes
de la autoridad competente ( superintendencia de
industria y comercio) , la indemnización de que
trate él articulo dentro de los 3 meses anteriores a la
fecha señalada para la terminación unilateral del
contrato.  basta con que la consignación sea
dentro de los tres meses anteriores, por lo cual
puede ser el día inmediatamente anterior a la
terminación del contrato
 La consignación se debe efectuar en las
entidades autorizadas por el gobierno para
tal efecto y se allegara copia del título
respectivo al arrendatario o le enviara
comunicación en que se haga constar tal
circunstancias , inmediatamente tenga
conocimiento de la misma.
 Él valor de la indemnización se hará con
base en la reta vigente a la fecha del
preaviso.
 Al momento de efectuar la consignación se
dejara constancia en los respecticos títulos
de las causas de la misma como también él
nombre y dirección precisa del arrendatario
o su representante.
o Para lograr que el arrendatario restituya el inmueble , la ley
dispone que si el arrendatario cumple con la obligación de
entregar el inmueble en la fecha señalada , recibirá el pago
de la indemnización. Por el contrario , si el arrendatario no
entrega el inmueble , el arrendador tendrá derecho a que se
le devuelva la indemnización consignada , sin perjuicio de
que pueda iniciar el correspondiente proceso de restitución
del inmueble.
o La ley contempla también la posibilidad de que el
arrendador con la aceptación del arrendatario desista de dar
por terminado el contrato , caso en el cual podrá solicitar a
la autoridad competente , la autorización para la revolución
de la suma consignada.
H. El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el
contrato de arrendamiento a la fecha de vencimiento del
termino inicial o de sus prorrogas invocando alguna de las
causales especiales de restitución que prevé la ley
o No se requiere de declaración judicial
o La ley consagra el deber de enviar una comunicación a
través del servicio postal autorizados con una antelación no
menor a 3 meses a la referida fecha de vencimiento.
o Las causales que se pueden invocar son las siguientes:
a. Cuando el propietario o poseedor del inmueble
necesitara ocupar para su propia habitación , por un
término no menor de un año
 Si el arrendador no es propietario o poseedor , el
no puede terminar el contrato por esa causa 
se requiere que invoque la necesidad del dueño
o poseedor.
 ¿la comunicación debe ser remitida por él dueño
o poseedor?  no es necesario
 En todo caso , deberá acreditarse la voluntad del
propietario o poseedor de ocupar el inmueble
por el termino señalado.
 En otros sistemas(por ejemplo el alemán) , el
arrendador puede solicitar el inmueble
arrendador no solo para su propia habitación ,
sino también para la de sus miembros
familiares.
b. Cuando el inmueble haya de demolerse para efectuar
una nueva construcción o cuando se requiere
desocuparlo con el fin de ejecutar obras independientes
para su reparación
 Hay un error de redacción de la norma  la
norma habla de que se requieren ejecutar obras
independientes
o La ley 56 de 1985 que contemplaba esta
misma causal hablaba de obras
indispensables , lo cual corresponde al
sentido de la causal , pues el inmueble
debe ser desocupado.
 ¿qué sucede cuando durante la ejecución del
contrato se hacen necesarias las obras?
o Si una autoridad publica ordena la
demolición , es claro que él arrendatario
no se puede oponer a ello y en tal caso él
contrato termina por una causa que
aunque no esté prevista en la ley 820 ,
opera automáticamente que es la
destrucción de la cosa arrendada
o En el codigo civil el arrendatario está
obligado a soportar las obras que no
pueden diferirse sin grave
inconveniente , sin perjuicio de que
pueda terminar el contrato si las obras
afectan tan gran parte de la cosa , que el
resto no aparezca suficiente para el
objeto con que se tomó en arriendo o se
prolongan por mucho tiempo y no
pueden mantener el contrato sin grave
molestia o perjuicio del arrendatario 
en el sistema de codigo civil puede
ocurrir que el arrendatario aunque deba
desocupar por un tiempo pueda
mantener el contrato de arriendo – tal
alternativa no la consagra la ley 820 y
por ello parece que no puede
reconocerse.

c. Cuando haya de entregarse en cumplimiento de las


obligaciones originadas en un contrato de compraventa
 Esta causal constituye un motivo de terminación
que modifica el régimen del codigo civil
o En el codigo civil , si él arrendador
vendía y transfería el bien , terminaba el
contrato , salvo que el arriendo contara
por escritura pública  en él régimen de
la ley 820 él contrato no termina por la
enajenación de la cosa , pues tal
situación solo permite al arrendador
impedir la prórroga.
Nota: en los casos a, b y c el arrendador debe
acompañar al aviso escrito la constancia de haber
constituido una caución en dinero , bancario u
otorgada por compañía de seguros , constituida a
favor del arrendatario por un valor equivalente a 6
meses del precio del arrendamiento vigente , para
garantizar el cumplimiento de la causal invocada
dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de la
restitución.
d. La plena voluntad de dar por terminado el contrato
siempre y cuando , el contrato de arrendamiento
cumpliera como mínimo 4 años de ejecución. Dispone
la ley que él arrendador debe indemnizar al arrendatario
con una suma equivalente al precio de 1.5 meses de
arrendamiento.
 Al pago de la indemnización se aplica él mismo
procedimiento previsto en él articulo 23 de la
ley.
 De no mediar constancia por escrito del
preaviso , el contrato de arrendamiento se
entenderá renovado automáticamente por un
término igual al inicialmente pactado
o No se debe confundir prorroga con
renovación  hubo un error al consagrar
la palabra renovación porque realmente
lo que procede es la prórroga.

 ¿las demás causas de terminación del arriendo contempladas en el codigo


civil aplican para él arrendamiento al que se refiere la ley 820?
 El régimen del arrendamiento de la ley 820 plantea la duda acerca
de las demás causas de terminación del arriendo contempladas en
el Código Civil.
o Así, por ejemplo, cabe preguntarse qué sucede en el caso de
destrucción de la cosa arrendada Es claro que el arriendo
no puede subsistir si la cosa se destruye, por lo que debe
entenderse que pueden operar las normas del Código Civil
que regulan la terminación en todo aquello que no
contradiga las reglas o los principios de las leyes sobre
arrendamiento de vivienda.
 No se aplicarán las reglas sobre terminación del
arrendamiento por vencimiento del término o por
voluntad de una de las partes, pero si por otras
causas.
 ¿qué sucede cuando el bien arrendado es embargado y rematado?
¿Tiene derecho el arrendatario a permanecer en la cosa arrendada?
o Si se revisa el artículo 456 del Código General del Proceso
sobre la entrega del bien rematado se observa que la ley
contempla que no se admitirán oposiciones, lo cual implica
que en tal caso termina el arriendo.
o Así mismo, cuando se trata de cumplir una sentencia que
ordene la entrega y el bien está secuestrado y el secuestre
no lo entrega se ordena la misma sin que se admita
oposición alguna (artículo 308 del Código General del
Proceso). Dispone el Código que en la diligencia de entrega
no se admitirá la oposición por parte de la “persona contra
quien produzca efectos la sentencia, o por quien sea tenedor
a nombre de aquélla”
Conclusión  en todos estos casos terminará el contrato de
arrendamiento.
 Un aspecto que no regulan expresamente las normas sobre
arrendamiento para vivienda es el relativo a la muerte del
arrendatario.
o En principio, el contrato de arriendo no termina por la
muerte. Sin embargo, esta situación que no ofrece
dificultad cuando se trata de un arriendo normal, plantea
dudas cuando el régimen del arrendamiento tienen por
objeto proteger a los arrendatarios y su familia.
 Si el arrendatario fallece y no tiene una familia que
habite con él carece de sentido que se apliquen las
normas protectoras especiales del arrendamiento de
vivienda. Sin embargo, la ley no regula
expresamente esta situación por lo cual continúa
vigente el contrato de arrendamiento.

e. Terminación de contrato de arrendamiento de local comercial


 El codigo de comercio establece un régimen de protección para el
propietario de un establecimiento de comercio que ocupa un local
arrendado , el cual se concreta particularmente en el derecho a la
renovación del contrato
 El artículo 518 del Código de Comercio señala que “El empresario que a
título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos
un inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho a
la renovación del contrato al vencimiento del mismo”, salvo en los casos
que señala la misma ley.
 Desde este punto de vista el derecho a la renovación del contrato
supone las siguientes condiciones
1. Que se haya ocupado un inmueble con un establecimiento de
comercio
o Lo primero que se requiere es la ocupación de un inmueble
con un establecimiento de comercio. A este respecto cabe
recordar que el establecimiento de comercio es el conjunto
de bienes organizados por el empresario para desarrollar los
fines de la empresa (artículo 515 del Código de Comercio).
Por su parte, el mismo Código define en su artículo 25 la
empresa como toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes, o para la prestación de servicios 
Desde este punto de vista una duda que se plantea es que
las normas no hacen referencia a si el establecimiento de
comercio implica que existe una clientela vinculada a él.
 Dos cosas a tener en cuenta
 Según la CSJ la protección contemplada en
el codigo de comercio tiene sentido cuando
efectivamente hay una clientela que pueda
considerarse vinculada a un determinado
lugar
 A pesar de lo que diga la CSJ , las normas
legales al definir establecimiento de
comercio no aluden a la existencia de una
cliente , ni tampoco lo hacen las que regulan
la renovación del arreciendo podría
sostenerse que ellas son aplicables aun
cuando tal clientela no existe.
Conclusión  el tema es discutible

2. Que dicha ocupación sea durante dos años


o No es posible acumular diferentes periodos entre los cuales
exista solución de continuidad.
o Adicionalmente la Corte Suprema de Justicia en sentencia
del 29 de septiembre de 1978 precisó que si bien es
necesario que el arriendo haya durado dos años, no es
necesario que el propietario del establecimiento de
comercio lo haya sido durante dos años. Así, puede ocurrir
que el propietario del establecimiento de comercio lo haya
enajenado, lo que implica la cesión del contrato de
arrendamiento y por ello la posibilidad de solicitar la
renovación del contrato.

3. Que la citada ocupación haya sido a título de arrendamiento


o Si durante una parte del periodo el inmueble fue ocupado a
otro título (por ejemplo, a título de comodato o usufructo)
no hay derecho a la renovación. Así la jurisprudencia
francesa ha considerado que no opera el derecho a la
renovación cuando lo que existe es un contrato de leasing
o Cabe preguntarse si cuando una persona tiene un
establecimiento de comercio en un inmueble propio y
después vende el establecimiento de comercio, el
adquirente de dicho establecimiento, que tiene derecho al
arriendo del local, puede exigir la renovación del contrato
del contrato de arriendo, cuando haya transcurrido un plazo
de dos años desde que se abrió el establecimiento de
comercio, así el contrato de arriendo no cumpla dos años.
 Dos posiciones
1-Algunas personas consideran que como la
ley requiere que se haya ocupado el local a
título de arrendamiento durante dos años, no
es posible que se tome en cuenta para
establecer el derecho a la renovación, el
tiempo durante el cual funcionó el
establecimiento de comercio en el local que
era propiedad del titular del establecimiento.
2-en primer lugar es pertinente precisar que
el artículo 516 del Código de Comercio
establece que forma parte del
establecimiento de comercio “en caso de
enajenación, el derecho al arrendamiento de
los locales en que funciona si son de
propiedad del empresario, …”. A la luz de
esta norma quien adquiere un
establecimiento de comercio que funciona
en un local propio del dueño del
establecimiento, tiene derecho a un contrato
de arriendo. Ahora bien, cabe preguntarse
por cuanto tiempo debe ser este
arrendamiento, pues la ley no lo precisa. A
este respecto es razonable concluir que si se
vende un establecimiento de comercio y la
ley otorga el derecho al arriendo del
comprador, es porque el comprador tiene
derecho a que no se vea menoscabado dicho
establecimiento de comercio por un cambio
de ubicación. Lo anterior indica que el
contrato de arrendamiento debe tener una
duración razonable de tal manera que por la
terminación del arriendo no se llegue a
afectar el establecimiento de comercio y el
derecho a la renovación del contrato de
arriendo.

4. Que se haya ocupado un inmueble


o En principio la norma no aplica cuando no se trate de un
mueble. En Colombia no se aplicará el régimen de
renovación cuando el local comercial se encuentra en un
buque, o el establecimiento se desarrolla en una casa
rodante, o en un lugar virtual. En todos estos casos no
existe un arriendo de un inmueble y por consiguiente no se
aplican las normas que otorgan el derecho a la renovación.

5. Que se haya ocupado el inmueble durante este periodo con un


mismo establecimiento de comercio
o Este requisito impone establecer si cualquier tipo de
variación en el establecimiento determina que no sea el
mismo establecimiento de comercio.
 A este respecto debe observarse que el
establecimiento está dirigido a conquistar una
clientela y es precisamente por dicha clientela que
la ley busca preservar la ubicación del mismo 
sólo los cambios que realmente implican un cambio
en la clientela determinan que ya no se trate de un
mismo establecimiento de comercio. Otros cambios
que no tengan tal alcance no afectan la unidad del
establecimiento.
o Vale la pena señalar que la Corte Suprema de Justicia
aclaró en sentencia del 29 de septiembre de 1978 que el
hecho de que el arrendatario no aparezca inscrito como
comerciante no tiene trascendencia para determinar el
derecho a la renovación, porque el tener un establecimiento
de comercio hace presumir la calidad de comerciante, la
inscripción no es constitutiva, y precisamente la
explotación de un establecimiento de comercio constituye
un acto de comercio que otorga la calidad de comerciante.
Agregó la Corte en la sentencia citada que tampoco es
necesario que el arrendador sea comerciante.
 Así mismo es claro que el hecho de que el contrato
de arrendamiento no haya sido inscrito en el registro
mercantil determina la inoponibilidad del mismo
frente a terceros pero no impide aplicar entre las
partes él régimen de protección al arrendatario

 Cumplidas las condiciones de arriba , nace el derecho a la renovación del


contrato
 Es diferente a renovación
 las condiciones del contrato pueden variar.
o Son en principio las partes quienes deben acordar las
nuevas condiciones, pero si no logran un acuerdo,
corresponderá al juez determinarlas por procedimiento
verbal .
o La doctrina señala que en principio en cuanto al término de
duración que debe fijarse para el nuevo contrato, el juez
deberá adoptar el mismo término original. Igualmente en
principio debería aplicar las mismas condiciones originales.
o En cuanto al precio, la ley no establece un criterio
 Diversas alternativas son posibles, pero las dos
principales son:
 reconocer un reajuste de la renta tomando en
cuenta la variación del IPC o ;
 fijar la renta teniendo en cuenta las
condiciones de los arriendos de la zona.
NOTA: Igualmente se pueden mezclar
dichos criterios.
o Se discute el momento a partir del cual tendrán vigencia las
condiciones fijadas por el juez.
 Como quiera que está resolviendo una controversia
sobre las condiciones a la fecha de la renovación,
las que fije el juez deben regir desde la fecha de la
renovación, sin que en todo caso se pueda hablar de
mora en el pago del incremento que fije el juez,
porque antes de la sentencia no podría considerarse
que dicho incremento está liquidado y por ello no
puede haber mora.

 Para que el arrendador se pueda oponer a la renovación se requiere que se


presente alguna de las causales del articulo 518 del codigo de comercio
1o) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato.
o La ley no ha calificado dicho incumplimiento, sin embargo,
teniendo en cuenta los intereses en presencia y la
protección que el legislador quiso otorgar, debía exigirse un
incumplimiento grave, pues la terminación del contrato
puede afectar el establecimiento de comercio.

2o) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia


habitación o para un establecimiento suyo destinado a una empresa
sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario.
 Es importante destacar que a diferencia con lo que sucede con el
arrendamiento de vivienda, en el arriendo de locales comerciales
puede solicitarle la restitución cuando se requiera para habitación o
para un establecimiento destinado a una empresa sustancialmente
distinta.

3o) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras


necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o
demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra
nueva.

Nota : Dispone el artículo 520 del Código de Comercio que en los casos de
los numerales 2o. y 3o. del artículo 518, el propietario desahuciara al
arrendatario con no menos de seis meses de anticipación a la fecha de
terminación del contrato, so pena de que éste se considere renovado o
prorrogado en las mismas condiciones y por el mismo término del contrato
inicial.  De este artículo se ha interpretado que si el arrendador no
pretende la restitución del inmueble arrendado, ni el arrendatario tampoco
la plantea, el contrato se entiende renovado o prorrogado en las mismas
condiciones y por el mismo término inicial.

 Anotaciones extra :
 Es pertinente destacar que el Código de Comercio dispone que las
diferencias que existan entre las partes al momento de la
renovación se someten a peritos, aunque realmente debe ser el
juez.
o Las controversias que se pueden someter al juez son las que
existen al momento de la renovación. De esta manera, si la
controversia se plantea después de vencido el contrato, la
jurisprudencia del Tribunal Superior de Bogotá ha señalado
que en tal caso debe entenderse que el contrato se ha
prorrogado en las mismas condiciones iniciales.
 Cuando se solicita la restitución porque el inmueble debe ser
reconstruido o reparado o demolido para construcción de una obra
nueva, si como consecuencia de las obras se reparan o
reconstruyen los locales o se construyen nuevos locales, dispone la
ley que el arrendatario tendrá derecho a que se le prefiera, en
igualdad de circunstancias, a cualquier otra persona en el
arrendamiento de los locales reparados, reconstruidos o de nueva
edificación, sin obligación de pagar primas o valores especiales,
distintos del canon de arrendamiento, que se fijará por peritos en
caso de desacuerdo.
o La ley establece para este efecto, el deber para el
propietario de informar al comerciante con por lo menos
con sesenta días de anticipación, la fecha en que pueda
entregar los locales, y este deberá dar aviso a aquél, con no
menos de treinta días de anterioridad a dicha fecha, si
ejercita o no el derecho de preferencia para el
arrendamiento  Dichos términos en la medida en que se
encuentran establecidos por la ley son hábiles.
 Agrega la ley que si los locales reconstruidos o de la
nueva edificación son en número menor que los
anteriores, los arrendatarios más antiguos que
ejerciten el derecho de preferencia excluirán a los
demás en orden de antigüedad.
o El artículo 522 del Código de Comercio establece que si el
propietario no da a los locales el destino indicado o no da
principio a las obras dentro de los tres meses siguientes a la
fecha de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los
perjuicios causados, según estimación de peritos.
o Igual indemnización deberá pagarle si en esos mismos
casos arrienda los locales, o los utiliza para
establecimientos de comercio en que se desarrollen
actividades similares a las que tenía el arrendatario. Como
ya se dijo lo fundamental en este último caso es que el
propietario desarrolle actividades que tengan la misma
clientela.
 Agrega la ley que en la estimación de los perjuicios
se incluirán, además del lucro cesante surgido por el
comerciante, los gastos indispensables para la nueva
instalación, las indemnizaciones de los trabajadores
despedidos con ocasión de la clausura o traslado del
establecimiento y el valor actual de las mejoras
necesarias y útiles que hubiere hecho en los locales
entregados.
 Precisa la ley que el inmueble respectivo quedará
especialmente afecto al pago de la indemnización, y
la correspondiente demanda deberá ser inscrita
como se previene para las que versan sobre el
dominio de inmuebles. Algunos autores han
señalado que esta medida es impracticable, porque
el arrendatario carece de un derecho real sobre el
bien. Sin embargo, lo que puede señalarse es que la
ley grava el bien arrendado con una garantía a favor
del arrendatario. Podría considerarse una suerte de
hipoteca legal, y para este efecto se produce el
registro de la demanda. Lo anterior determina que
los actos registrados despues de la inscripción de la
demanda, se verán afectados si el antiguo
arrendatario decide perseguir el bien inmueble para
obtener el pago de la indemnización. En todo caso
dicho registro no debería proceder cuando el
arrendador no es el propietario del bien arrendado.

o Vale la pena señalar que el artículo 524 del Código de


Comercio dispone que contra las normas previstas en los
artículos 518 a 523 no producirá efectos ninguna
estipulación de las partes.
o En cuanto al término de prescripción para reclamar estas
indemnizaciones, el mismo no tiene regla particular, por lo
que se debe aplicar el régimen general de 10 años. En tal
caso el término debe contarse no desde que se obtuvo la
restitución del inmueble, sino desde cuando se incumplió la
obligación.

10. Representación y contrato de mandato


 Apuntes previos
o Una cosa es la persona que emite una declaración de voluntad y otra la persona
que queda vinculada jurídicamente por esa declaración de voluntad y otra la
persona que soporta las consecuencias económicas
o Cuando se habla de la persona que queda vinculada se hace referencia a la
persona en cuyo nombre se ha hecho
o La persona que tiene que soportar las cargas económicas es la persona por cuenta
de la cual se hace
o Cuando se actúa en nombre ajeno estamos hablando de representación
o Cuando se actúa por cuenta ajena estamos hablando de mandato
o Desde el punto de vista jurídico pueden presentarse 4 situaciones
 Cuanto quien manifiesta queda él mismo vinculado y soporta las
consecuencias económicas  es la situación normal
 Cuando la persona que actúa no queda vinculada por la declaración de
voluntad sino que es otra y además es esa otra persona quien soporta las
cargas económicas  la persona actúa como mandatario con
representación.
 Cuando la persona que declara la voluntad queda ella misma vinculada
pero es otro quien soporta las consecuencias económicas  mandato sin
representación
Ejemplo : Ángela quiere comprar un apto a Gabriela pero no quiere que
ella sepa que lo va a comprar. Ángela manda a José a que lo compre a
nombre propio y le da la plata. José después le transfiere la propiedad a
Ángela.
 Cuando la persona que expresa la voluntad actúa a nombre de otro que va
a quedar vinculado pero realmente quien soporta las consecuencias es
quien manifiesta la voluntad  es rarísimo
Ejemplo : Resulta que José es acreedora de Gabriela y José necesita esa
plata pero él plazo no se ha vencido , entonces José le ofrece a Ángela que
le compre el derecho de crédito pero hay un problema Gabriela y Ángela
se llevan pésimo entonces si Ángela le cobra a Gabriela seguro no le va a
pagar. Para que Gabriela reconozca como acreedora a Ángela se necesita
que le notifique a Gabriela y esta acepte. Obviamente si le dicen a
Gabriela que Ángela es la nueva acreedora no va a aceptar entonces
Ángela va en nombre de José y se guarda ella la plata.

 Representación
o Él codigo civil define la representación en él articulo 1505
 lo que caracteriza a la representación es que es un mecanismo jurídico en
virtud de la cual una persona actúa a nombre de otro debidamente
facultada para representarla y por consiguió te lo que haga esa persona a
nombre de otro vincula jurídicamente a ese otro.

o Clasificación :
 Hay representación directa e indirecta
 Directa  representante queda vinculado - Indirecta 
representante no queda vinculada pero soporta las consecuencias
económicas
 En el derecho comparado existe esta clasificación pero en nuestro
código civil no está  la conoce la doctrina y hay sistema
jurídicos que la toman pero en él codigo civil no está.
 En él codigo civil solo esta lo que se llama representación directa.
 Hay representación legal , convencional y judicial
 ¿Qué tipo de representación ejerce el represéntate legal? ¿legal o
voluntaria? R: es una figura distinta según los italianos que se le
puede llamar representación orgánica por lo que representa a la
persona jurídica.
 ¿realmente existe la representación judicial?  no existe en
Colombia
 la representación legal es aquella que establece la ley y la
voluntaria es la facultad de representar en virtud de la autonomia
de la voluntad privada

o Requisitos :
 Que haya facultad para representar
 La facultad de expresa a través de un poder
 Es un negocio jurídico unilateral  no requiere para su existencia
que la otra parte lo haya aceptado.
o Además tiene naturaleza recepticia porque produce efectos
cuando sea comunicada
 Al ser un negocio jurídico necesita cumplir con todos los requisitos
:
o Capacidad
* se requiere ser plenamente capaz
 ¿un menor de edad puede ser representante? Art
2154 codigo civil – puede ser un menor pero las
consecuencias tienen una distinción : en cuanto a lo
que vincula al represente y a tercero es válido pero
en cuanto vincule al menor se aplica la regla de los
incapaces  esta norma tiene tres interpretaciones
 Los menores no pueden ser representantes
con base al régimen de bienes
 Desde la perspectiva de los contratos  los
menores a los que se refiere que pueden
actuar son los menores adultos solamente ,
no cualquier menor.
 El juez en cada caso mira si se tiene la
capacidad de entender y querer.

o Consentimiento
 hasta 1958 la corte suprema sostuvo que los poderes
para un negocio jurídico debían tener la misma
formalidad para él negocio jurídico que se ve a
hacer
 en 1958 la corte dijo que siguiendo la lógica del
codigo y cuando el código regula el mandato dice
que él mandato puede ser verbal o escrito , entonces
el poder igual.
Conclusión  en principio el poder no requiere
formalidad a menos que la ley lo diga- como por
ejemplo :
*El poder otorgado a los abogados o poder para el
matrimonio
*El codigo de comercio establece en su artículo 836
– se requiere un escrito cuando el negocio objeto de
la representación deba constar por escritura publica
*El poder para asistir a una asamblea de socios
*El poder para firmar un título valor
 ¿qué pasa con el poder general?
 Si uno busca una norma salvo el poder
general para procesos no se requiere
formalidad para el poder general

o Objeto
 Él objeto debe ser físicamente posible
Ejemplo : Pablo quiere que Botero le haga un
retrato de Camila y otorga el poder y resulta que
Botero ya estaba muerto – el objeto no vale porque
él objeto es imposible.

 El objeto debe ser licito


o El contrato para el cual se otorga el poder
debe ser licito, si no es licito el poder es en sí
mismo invalido
 Hipótesis 1: Se otorga un poder para
comprar un bien de uso público.àNo
es válido porque la plaza de bolívar no
puede ser objeto de una compraventa
 Hipótesis 2: Se otorga un poder para
comprar un bien inmueble y en el
poder se dice que no se puede pagar
por el bien más de 400 millones pero
el bien vale 1000. Si el contrato se
celebra estaría viciado por lesión
enorme, pero el vicio por lesión
enorme se puede sanear, entonces el
poder no necesariamente seria ilícito.

 El objeto debe ser determinado


o Puede ser un negocio en especial o los
negocios en general del poderdante( poder
general o especial)

 Que el acto se pueda realizar por medio de representante


 Por regla general se puede realizar todo por medio de representante
sin embargo existen excepciones :
o La designación del beneficiario
o Uno no puede mandar a votar a alguien por uno
o El testamento
 Que el representante exprese su propia voluntad
 Esto diferencia al representante del nuncio que es un sencillo
mensajero  El nuncio no requiere capacidad
 Frente a terceros para ver si se aplican las reglas de representación
o nuncio toca ver como actuó  actuó como si expresara su
voluntad o si solo fue trasmitiendo un mensaje
 Quien utiliza un nuncio adquiere los riesgos de trasmisión de su
voluntad por parte del nuncio.
 Consecuencias de esta características :
o Como en la representación el representen expresa su
voluntad, esa voluntad debe mirarse para ver si hay vicios
del consentimiento. Pero no puede negarse que también
hay circunstancias que ha definido el represéntate. En
principio la buena o mala fe se mira respecto de quien está
consintiendo, es decir el representante. sin embargo la ley
dispone que si el representado es de mala fe porque el no
pude hacer el truco de buscar a alguien inocente para que
obre por el en mala fe.

 Que al actuar manifieste estar actuando en nombre de otro


 Se cumple de forma expresa o tacita
o Expresa  En un contrato se dice Daniela actuando en
nombre de Daniel
o Tacita  Caso de empleado en un almacén – el empleador
debe actuar en nombre del dueño del negocio y se
sobrentiende.

o Representante que actúa sin facultades o excediendo sus facultades


 En principio se decía que si se actúa sin facultades él acto estaba viciado
de nulidad. Después se dijo que quedaba vinculado el representante en vez
del representado en su totalidad
Ejemplo : A necesita una casa y le encomienda a J comprar una casa de
550 millones y la compra de 600  J queda vinculado por los 600
o Casos en los que el representado puede quedar vinculado así no otorgue el
poder o él representante se exceda

 Ratificación
 Es un negocio jurídico unilateral  puede ser tacita o expresa
 De acuerdo con el codigo si él negocio es solemne , la ratificación
tiene que ser solemne , lo que parece un poco absurdo porque él
pode no tenía que ser solemne
 Tiene efectos retroactivos salvo que perjudique a terceros
o Esos terceros son no solo los de buena fe sino los que se
hubieren contratación con base al negocio que se ratifica.

 Representación aparente
 La teoría de la apariencia parte de la idea de que hay una
contradicción de lo aparente y lo real
o La teoría busca responder la siguiente pregunta : ¿en que
medida cuando la realidad es distinta a lo que parece ser
debe darse valor a lo que parece ser?
o Surge en el derecho romano
Caso: nombraron a una persona pretor y la gente juraba
que él era romano y después de un tiempo alguien revelo
que él no era romano , entonces los romanos se enfrentaron
frente a esa situación ¿ que hacemos con todos esos actos
que realizo como pretor?  no podemos simplemente decir
chao a todo lo que se hizo entonces se acogió la frase él
error común crea derecho

 Manifestación en :
o Derecho público  el funcionario de hecho , que es la
persona que aparenta ser funcionario público pero no lo es
realmente y todo el mundo cree que lo es
o Derecho privado  se manifiesta en muchos temas
 CASO: La CSJ la aplicó en el año 36 al siguiente
caso: M y P se casaron. Todos los bienes estaban en
cabeza de M. Después se muere P. Alguien compro
esos bienes ignorando que M estaba casado y que su
esposa estaba muerta. No era posible que lo supiera
por lo tanto esa venta se sostuvo.
 CASO: Antes se expedían copias a máquina de las
E.P. S compró un bien a A e hizo un estudio de
títulos y salía todo bien entonces compró y dejaron
constancia ante notario. Después se dieron cuenta
que la E.P físicamente sitia pero no estaba firmada
por el notario, pero S había actuado con un
documento de la notaria que parecía estar en orden.
La CSJ dijo que ahí debía operar la apariencia. De
hecho hoy hay norma que dice que si un notario
encuentra una E.P sin firmar en su notaria la puede
firmar

 La teoría de la apariencia en la representación la consagra el


articulo 842 del codigo de comercio pero desde antes la había
reconocido la CSJ en varias sentencias
 Es diferente a la representación tacita  en la representación tacita
hay voluntad de ser representado derivado de una conducta
 Elementos
o Una apariencia que permita creer que esa persona
realmente es representante
Ejemplo : Un señor se dedicaba a comprar café, y puso un
letrero que indicaba que su local era una sucursal de una
empresa gringa que compraba café. Un campesino le vende
todo su café al señor, el cual se quiebra y no le paga. El
campesino demanda a la empresa gringa. Al haber ido
funcionarios de la empresa a ese pueblo, hubieran podido
saber que el señor se anunciaba como funcionario de la
empresa, por lo que la misma debía responder al
campesino.
o Buena fe exenta de culpa
 Supone que él tercero actúa con la normal diligencia
que se requería en ese caso

 Agencia oficiosa
 Articulo 2308 codigo civil – si él negocio ha sido bien
administrado el dueño del negocio va a cumplir las obligaciones
que él gerente ha contraído en la gestión y le rembolsara las
expensar útiles o necesarias

o Situaciones en donde la ley le permite al representado impedir que el acto lo


vincule a pesar de que el representante actué dentro de las facultades
Abuso de representación
 En principio el negocio que celebro el representante está dentro de
las facultades pero actúa en clara contradicción con los intereses
del representado
 Busca luchar contra la corrupción
 Si el negocio es claramente contradictorio y ese perjuicio se ve
claramente por él tercero entonces él dueño del negocio puede
pedir la recisión del contrato
Ejemplo : Daniel se va del país y le dice a Alejandro mire venda
mi carro – Alejandro podría vender él carro al precio que quiera y
Alejandro vende él carro que cuesta 100 en 20 porque Manuel le
dijo mire véndame barato y partimos miti
OJO ¿ cual es él termino de prescripción?  la norma no dice,
sino que debemos acudir al codigo civil y las acciones rescisorias
hacen parte de la nulidad relativa entonces podríamos aplicar este
término que es de 4 años.

 Mandato
o Cosas previas
 En principio el objeto propio del mandato es realizar actos jurídicos por
cuenta ajena
 Tiene doble régimen  está regulado tanto en él codigo civil como en él
codigo de comercio
 Tiene dos diferencias el régimen civil del comercial
o El mandato civil solo puede tener como objeto actos
jurídicos y en el codigo de comercio actos de comercio
o El codigo civil dice que él mandatario dice que actúa por
cuenta ajena y RIESGO , mientras él codigo civil solo dice
cuenta ajena.

 El mandato siempre implica que de alguna manera se actúa en interés de


otro
 Si lo que se ve a hacer solo es interés del mandatario es un mero
consejo y no produce obligación alguna
Ejemplo: P le dice a C que le compre al casa a A, ahí no puede
haber mandato porque solo hay un consejo.
 En el CC también hay régimen sobre el consejo, que dice que el no
que interesa solo al mandatario es un mero consejo
o Esta norma viene del código chileno pero el código chileno
dice “salvo que se haya actuado de mala fe”, si el consejo
fue dado con mala intención debería generar
responsabilidad. Esto debería operar en Colombia así la
norma no lo diga porque en nuestro régimen la mala fe
nunca se tolera
 La CSJ ha declarado que para que haya interés del mandatario es
necesario que del objeto mismo de la gestan, es decir del acto
jurídico que se va a realizar, el mandatario derive su interés, no es
porque le paguen, es porque del no va a obtener un beneficio.

o Clases de mandatos
 Mandato con representación o sin representación
 Con representación es a nombre ajeno y sin representación es en
nombre propio
 En el mandato civil se da la posibilidad de representar o no  si el
mandatario escoge actuar en nombre ajeno escogió representarlo si
actúa en nombre propio escogió no representarlo
 En el mandato mercantil se tiene que haber dado la facultad de
actuar en nombre ajeno.
 Dentro del mandato sin representación hay un contrato especial
según las reglas del codigo de comercio  el contrato de comisión
o Él contrato de comisión es un mandato sin representación
 es una forma de mandato
o Que la comisión es un negocio del profesional  una
persona que se dedica profesionalmente a eso
 Preposición
 Mandato para administrar un establecimiento de comercio.

 Mandato especial o mandato general


 Especial  un negocio
 General  muchos negocios
 Mandato simple o complejo
 Simple  un mandante y un mandatario
 Complejo  varios mandantes o varios mandatarios o ambos
o Cuando son varios mandatarios los mandatarios pueden
dividirse entre ellos la gestión a menos que el mandante les
haya dicho que actúen conjuntamente y de no hacerlo él
mandante no queda vinculado.
 En el mandato mercantil no implica que por el
hecho de que haya varios mandatarios están
obligados solidariamente(van en contra de la regla
general de solidaridad pasiva del régimen mercantil)
 si no se les dijo que obraran conjuntamente
entonces no hay solidaridad , contrario sensu si se
dice que actúen conjuntamente hay solidaridad.
o Hay varios mandantes cuando hay unidad de objeto y
conferimiento
Ejemplo : Andrea le dijo a Antonia vea Antonia yo ya me
aburrí de esta finca y Antonia dice bueno vendámosla
entonces hacen un mandato con Santiago para que la venda
 hay un solo mandato pero con dos mandantes – esto
tiene dos consecuencias :
*Quedan solidariamente obligados
*Deben recovar él mandato los dos

 Mandato en interés del mandatario o de un tercero


 Cuando el mandato es en interés del mandatario o de un tercero:
o solo puede ser recovado por justa causa
o Es aquel en el cual , el negocio jurídico que se va a celebrar
a través del mandato , le interesa al propio mandatario o al
tercero porque del deriva algún derecho o beneficio
Ejemplo : X va a vender algo y contrata a Y como
mandatario y con la plata de esa venta X le va a pagar una
deuda a Y  hay interés del mandatario.

 Mandato gratuito u oneroso


 El codigo civil se dice que el mandato es oneroso cuando se pacta
una remuneración o cuando sea usual
 El mandato comercial por regla general es oneroso
o Diferencias con otras figuras

 Mandato Vs Fiducia mercantil


 La diferencia fundamental es que en la fiducia hay un patrimonio
autónomo mientras en el mandato NO.
 ¿qué será el encargo fiduciario?  la diferencia entre la fiducia y
el encargo mientras en la fiducia hay un patrimonio autónomo ,
mientras en el encargo fiduciario no hay – entonces se puede llegar
a la conclusión de que el encargo fiduciario es un tipo de mandato,
con reglas especiales.

 Mandato Vs Cuentas en participación


 Participación  varias personas se ponen de acuerdo en hacer un
negocio pero solo uno hace él negocio y después se divide las
vainas con los partícipes(las ganancias y las perdidas)
Ejemplo : resulta que Eduardo quiere construir un edificio y le dice
a otros que le den plata para hacer él edificio y se dividen las
utilidades pero el edificio sale a nombre de Eduardo.  si los
otros buscaran a Eduardo para que él construyera un edificio ,
estaríamos ante un mandato
 El mandatario actúa para otro , en las cuentas por participación está
actuando en el negocio como tal también
o En la participación no le pueden imponer condiciones al
que participa mientras en él mandato si le pueden imponer
condiciones al mandatario.
 Comisión ( es un tipo de mandato) Vs Corretaje
 Art 1340 codigo de comercio  se llama corredor a la persona que
por su especial conocimiento de los mercaos se ocupa como agente
intermediario en la tarea de poner en relación a dos o más personas
, con él fin de celebrar un negocio comercial , sin estar vinculados
a las partes por relaciones de colaboración , dependencia , mandato
o representación.
 El corredor solo pone en contacto NO hace el negocio
 El corredor de bolsa realmente no es corredor , es comisionista
porque si celebra el negocio jurídico.
 Mandato Vs Poder
 El poder es unilateral mientras el mandato es bilateral
 El poder crea una facultad y él mandato obligaciones

 Mandato Vs Contra de arrendamiento de obra


 El objeto es diferente  en el mandato el objeto es la celebración
de un negocio jurídico

 Mandato Vs Contrato de consignación


 Es un contrato en el que una persona entrega un bien a alguien para
que ese alguien lo venda a un precio que han fijado
o Si lo vende debe consignarle el precio
o Si no lo vende debe hacer una de dos cosas : devolver él
bien o pagarle el precio y quedarse con el bien.
 En la consignación se actúa por cuenta propia

 Mandato Vs Simulación por interpuesta persona


 La CSJ a veces dice que él mandato sin representación es una
forma de simulación
 La diferencia radica en él acuerdo simulatorio :
Ejemplo :
*Variante 1 : C quiere comprar un auto que es de D pero no quiere
aparecer en la EP comprándolo , le dice a D que le haga la EP a
nombre de P y ella le pidió a P que le hiciera ese favor
simulación
*Variante 2 : C le dice a P que le compre en su nombre y no le
diga a D que lo está comprando en su nombre , para D la verdad es
que le vendió a P. Entonces ahí no hay simulación , lo que hay es
mandato
 En la simulación se puede pedir que se haga valer él negocio real ,
en él mandato no se puede hacer eso.

o Características :
 Bilateral o unilateral
 Normalmente es bilateral cuando hay remuneración a favor del
mandatario pero si no hay remuneración se está frente a la ocasión
de los contratos sinalagmáticos imperfectos porque en la ejecución
él contrato pueden surgir obligaciones a cargo del mandante
*Contrato sinalagmático imperfecto  se creó para determinar si a
esos contratos se les aplicaban o no las reglas de los contratos
bilaterales cuando surgía una obligación para la parte que
inicialmente no estaba obligada.
 Típico

 Conmutativo por regla general


 Puede ser oneroso cuando las partes lo pacte , pero la CSJ ha dicho
que también será oneroso cuando se acostumbra que sea oneroso
en un caso determinado
 El mandatario mercantil por regla es oneroso.
 Consensual

 Libre discusión

o Elementos esenciales

1. Capacidad
* las mismas reglas pero hay que hacer una salvedad
 En el mandato trae una regla especial para los menores de edad:
 La representación produce todos sus efectos pero si el
mandatario llega a quedar obligado esa obligación
queda sujeta a las reglas de los incapaces.
1) En las reglas de incapaces se dice que a lo máximo
que está obligado es a devolver la suma que le
representó enriquecimiento
2) A los incapaces no se les pueden cobrar los
perjuicios porque ni siquiera se les puede cobrar la
totalidad de la obra
Ejemplo: C quiere comprar ganado, pero no tiene idea
del tema. C confía en A que tiene 16 años, pero le
encantan los animales. C le encarga a A que compre un
ganado a E por $16 millones, resulta que ganado es
charrísimo. C no puede arremeter contra E porque el
mandato es válido y se ejecutó. C solo podrá pedirle a A
que le restituya la comisión que le pago, debido a que
esta lo enriqueció; sin embargo, no podrá exigir
perjuicios a A.

2. Consentimiento
 La doctrina dice que este es el contrato más consensual de
todos los contratos  se dice esto porque él mandato puede
realizarse de múltiples formas a tal punto que incluso se puede
perfeccionar con él silencio
 Normas que regulan la formación del contrato de
mandato
o Art 2149  él encargo que es objeto del
mandato puede hacerse por escritura pública o
privada , por cartas , verbalmente o de cualquier
otro modo inteligible y aun por la aquiescencia
tacita de una persona a la gestión de sus
negocios por otra
Nota: El cc abarca desde el escrito hasta la
aquiescencia tacita
o Art 2050  él contrato de mandato se reputa
perfecto por la aceptación del mandatario. La
aceptación puede ser expresa o tácita.
Aceptación tacita es todo acto en ejecución del
mandato. Aceptado él mandato no podrá
disolverse él contrato sino por muta voluntad de
las partes.
 Él mandato se puede perfeccionar por él
silencio pero se tienen que cumplir los
siguientes requisitos :
 Que él encargo lo haga una
persona ausente  es decir , una
persona que no está en él lugar en
él que ha de cumplirse la gestión.
 Que él encargo se haga a alguien
que se ocupe por su profesión u
oficio de negocios ajenos
o No es alguien que pueda
por su oficio sino que
alguien que se encarga ,
es decir , que de hecho
esta en esa actividad
 Que sea en termino razonable: es
en él tiempo que una profesión
normal , teniendo en cuenta las
circunstancias tomaría para tomar
una decisión
o Ese tiempo tiene que ver
con la urgencia. Pues hay
casos que son de tal
urgencia que exige unos
términos más cortos y
muy específicos
Ejemplo : un abogado al
que se le otorga poder
especial para llevar un
proceso y dentro del
proceso se emite una
providencia que se debe
apelar , se entiende que el
termino de apelación es
de urgencia.
Ejemplo : Alejandro esta en Salamanca,
y un amigo le cuenta que una exnovia lo
demando a él por perjuicios morales
debido a un maltrato. Alejandro le
escribe a una abogada que por favor se
encargue del asunto. Si Camila no dice
nada, se entiende que acepta el mandato

o La ley mercantil establece que la comisión(que


es un tipo de mandato) también se puede
perfeccionar con él silencio (articulo 1288 cc)
 Requisitos
 Que se confiera él encargo a una
persona que actué como
comisionista que ostente
públicamente esa calidad de
comisionista
 Que ese comisionista no diga
nada en 3 días
Ejemplo : V le pide a J que es un
comisionista de bolsa que le
venda sus acciones. Pasan 3 días
sin que J dijera algo, por lo que
se entiende que acepto el
mandato. Si las acciones caen y
no se pueden vender, J tendrá que
responder por responsabilidad
extracontractual

3. Objeto
o Puede tener doble objeto
 Objeto principal  celebrar uno o varios negocios
 Debe ser determinado o determinable
o Él mandato se caracteriza porque puede ser
general o especial
 Licitud
 Posibilidad

 Eventualmente tiene como objeto la remuneración


 Determinado o determinable
o Las partes la pueden determinar pero si no la
determinan las partes las puede determinar él
uso.  si no se puede por ninguno de esos dos
lo puede hacer el juez.
 Posibilidad
o Se puede pactar en moneda extranjera , pero si
es así , se tendrá que pagar en moneda
colombiana
 Licitud

4. Causa licita

o Obligaciones del mandato

A. Mandatario
o El mandatario responde en principio hasta la culpa leve
 Esta regla implica una excepción a la regla general del
régimen de culpas porque la culpa leve procede cuando
él contrato beneficia a ambas partes y él mandato no
siempre beneficia a ambas partes. Además los contratos
gratuitos no se responde por culpa leve y acá si
OJO: esa culpa leve se analiza de manera más estricta si
es un contrato remunerado y de forma menos estricta si
no es remunerado. Esto se debe a que la doctrina ha
sostenido que ante él mandato oneroso, el mandatario
debería ser tratado como un profesional. El problema es
que esto casi no opera , porque es muy difícil que él
juez distinga que es más o menos grave.

o Cumplir la gestión que le ha sido encomendada : realizar los actos


jurídicos que se le han encomendado
 La regla general es que el mandatario se debe ceñir
estrictamente a lo que le han encomendado
 Además de hacer el negocio debe utilizar los medios indicados
- la ley entiende que al indicar los medios , se hace de manera
que permita que se pueda cumplir con el objeto  si no logra
hacer el mandato pero conoce otra forma de hacerlo : el podrá
utilizar medios equivalentes.
 Mandato especial y general – contenido del alcance de la
facultad :
 Si el mandato es especial  puede hacer él acto para él
cual le dieron el mandato , pero también aquellos
necesarios para su cumplimiento
 Si el mandato es general  este tema es más
complicado y hay diferente formas de determinar que
puede hacer el mandatario en este escenario:
o Se han distinguido tres tipos de actos en el
mandato general en principio solo se entienden
incluidos los actos de conservación y
administración , los actos de disposición
requieren de facultad expresa
1. Acto de conservación – evitar
que la cosa se pierda
2. Actos de administración –
hacer que la cosa produzca
3. Actos de disposición
o Lo anterior es muy raro porque si pueden haber
disposiciones que el mandato puede hacer
entonces llega el codigo de Codigo de comercio
 puede hacer lo que corresponda al giro
ordinario de un negocio(negocios que
normalmente se hacen)
 Esta implico en el codigo civil porque
cuando el codigo habla de actos de
administración y conservación habla del
giro ordinario.

 La ley establece unos actos que siempre requieren


facultad expresa :

 Recibir el pago
o Art 1640 codigo civil – el poder
conferido al acreedor a una persona
para demandar en juicio no le faculta
por si solo para recibir el pago.
 Donación
o Un mandatario no puede donar sino
tiene facultad expresa salvo las
ligeras gratificaciones a las personas
del servicio ( propinas)
 Transacción
o Todo mandatario necesita poder
especial para transigir, en ese poder
se debe especificar los bienes y
derechos que se deben transigir. 
la corte ha dicho que cuando se
confiere poder para un proceso y en
ese poder se indicia facultad para
transigir , esa facultad se debe
entender referida a lo que se discute
en él proceso y de esta manera
indirectamente se está señalando lo
que se debe transigir.
Ejemplo : Alejandro demanda a la
novia por perjuicios morales y le
dice a Camila que lo defienda y
entonces Camila llega a un acuerdo
con la contraparte en donde se
establece que la novia le va a dar un
carro  esto no se puede porque el
carro no era él objeto del litigio.
o La facultad de transigir no
comprometer ni viceversa
 Comprometer  celebrar un
pacto arbitral
NOTA: para celebrar pacto
arbitral se requiere
autorización expresa.
 Diferencia entre mandatario y
representante legal  en
principio de acuerdo con la
ley , él representante legal de
una sociedad esta facultad
para realizar cualquier acto
incluso en él objeto social a
menos que expresamente los
estatutos le hayan limitados
sus facultades ¿ un
representante legal puede
incluir una cláusula
compromisoria? SI puede ,
mientras él mandatario
requiere de autorización
expresa.

 Hipoteca
o Requiere facultad expresa

 El codigo civil prevé que si el mandatario no puede


cobrar de acuerdo con sus instrucciones , pues en
principio no debe obrar porque o sino en principio
estaría actuando como agente oficioso
 El mandatario no puede obrar como le
indicaron porque no hay forma de hacerlo
pero si eso le causaría a un perjuicio grave al
mandante y hay otra forma de obrar él
mandatario DEBE obrar  ¿no es agente
oficioso? R: no porque él agente es alguien
que espontáneamente se inmiscuye en un
negocio ajeno
 En materia mercantil se dice que se debe
consultar siempre al mandante pero si no
puede consultar y hay una circunstancia
nueva usted puede apartarse de lo que le
dijeron si encuentra que se puede presumir
que si le hubieran preguntando al mandato él
hubiera aceptado
Ejemplo : El mandate dice compre esta
máquina con estas especificaciones y él
mandatario va a comprarlas y se da cuenta
que hay una maquina mucho mejor y está un
precio igual al de la otra – debe tratar de
consultarse al mandante y si no se puede
según él codigo de comercio la podría
comprar
OJO: debe intentar preguntar primero
 Debe actuar como lo haría un comerciante
diligente
Ejemplo : Ángela tiene unas acciones de
alpina y las quiere vender , entonces llama al
comisionista de bolsa y le dice oiga a como
están las acciones de alpina y él le dice que
5 millones , entonces Ángela le dice yo me
voy de viaje , véndame porfa esas acciones.
De pronto sale una noticia diciendo que los
productos de alpina tienen un componente
cancerígeno y las acciones se van al piso
¿ que hacemos si debía venderlas a 5
millones? – Él comisionista llama a Ángela
y no contesta entonces lo que debería hacer
él comisionista es vender de una antes de
que las acciones caigan más al piso(eso lo
haría un bien comerciante)
 Art 2162 codigo civil – el mandatario no
puede poner a intereses la plata del
mandatario a menos de que reciba
autorización expresa  esto es ridículo
porque una persona diligente lo que haría es
poner a producir esa plantica del mandatario
o Toca entender esta norma por la
época del codigo  producir
intereses era prestársela a pagar a
cualquiera pero no quería impedir la
forma normal de poner la plata a
producir en él banco – es importante
entender esta norma asi

o Obligación de información
 El mandatario debe informa al mandante sobre la ejecución del
mandante
 Debe comunicarle al mandante todo aquello que pueda llegar a
cambiar las instrucciones a menos que haya urgencia
Ejemplo : le dijeron a Ángela que comprara unas máquinas
pero hay unas mejores al mismo precio pues entonces debe
comprar la maquina mejor  si no lo hace podría llegar a haber
responsabilidad
 Si el mandante no responde a la comunicación del mandatario
en un término razonable , su silencio equivaldrá a aprobación,
aunque él mandatario se haya separado de sus instrucciones
hay un silencio aprobatorio
 surgen varias preguntas
o ¿ a que se refiere con lo que le informo el
mandatario?
 Él articulo inmediatamente anterior al
que establece esto , tiene dos partes
 El mandatario debe informal al
mandante la ejecución del
mandato  que ya ejecuto él
mandato
 El mandatario debe informar al
mandante cualquier circunstancia
sobreviniente que pueda alterar
las instrucciones
Nota: son dos obligaciones de
información distintas ¿a cual se
refiere él silencio equivalente?-
A la primera – cuando él
mandatario le informa lo que hizo
, si él mandato no dice ninguna
reparación se entiende que esta
aprobado así no se haga
estrictamente lo dicho

o Obligación de custodia
 Tiene obligación de custodia de los bienes del mandante y de lo
que recibe de terceros  si lo hace tiene que pagar intereses al
mandante y además la jurisprudencia dice que como se está
violando una obligación de no hacer entonces los intereses que
debe pagar son los moratorios.
 ¿qué pasa si un tercero paga lo que no debe al mandatario
jurando que le debe esa plata a su mandante?  hay pago de lo
no debido pero el mandatario también es responsable de esto y
debe cuidar esa plata
 art 2171  Las especies metálicas que el mandatario tiene en
su poder perecen para él mandatario aun por fuerza mayor o
caso fortuito a menos que estén contenidas en cajas selladas.
 Esto es una regla excepcional porque él mandatario solo
responde por culpa leve no por fuerza mayor o caso
fortuito como dice esta regla
 ¿ que es especie metálica?  El dinero porque en él
siglo 20 el dinero era metal.
Ejemplo : se le ordena A Alejandro comprar un ganado
y entonces mariana le da la plata a Alejandro(50
millones) , Alejandro se lleva los 50 millones y por él
camino lo roban – según el codigo civil Alejandro
responde a menos que el dinero este en cajas cerradas
 ¿se puede aplicar a otras especies?

o Rendir cuentas
 La ley no dice que es rendir cuentas , entonces la jurisprudencia
ha dicho que es rendir cuentas
 La rendición de cuentas implica la información del
movimiento contable de la operación – que hizo él
dinero , que quedo , en que se lo gasto etc

 Tiene tres particularidades en materia civil


 Él codigo no dice cuándo se debe rendir cuentas se ha
entendido que es al finalizar el contrato
 Solo hay que documentar las partidas importantes 
solo debe presentar los comprobantes importantes
Ejemplo : no debe llevar factura de los taxis
 Él mandante puede relevar al mandatario de la
obligación de rendir cuentas
o Esa exoneración puede no ser expresa sino
también tacita dependiendo de las circunstancias
Ejemplo : resulta que Manuel(hermano de
Ángela) le dice a Ángela que le compre unas
cosas y se las compra y Manuel le pide los
comprobantes y Ángela se siente indignada –
aquí hay una exoneración tacita porque en
relaciones familiares se entiende esto pero OJO:
si él mandante puede probar que se gastos
menos de lo que debía y le sobro plata , se la
puede pedir al mandatario obvio.

 Tiene unas particularidades en materia mercantil


 Tiene 3 días para rendir cuenta desde que se ejecutó lo
encargado de manera detallada y justificada se debe
rendir cuenta de todo dentro de los 3 días siguientes
¿porque? Porque los comerciantes deben llevar una
contabilidad de todo

o Debe entregar todo lo que recibió de él o de terceros
 En materia civil no tiene plazo pero en lo mercantil dice que 3
días desde que se ejecuto
 Esta obligación cambia dependiendo de si él mandato es con
representación o sin representación
Ejemplo : Se le ordena a Manuel comprar un apto en
nombre de Gabriel  no hay problema porque la
escritura está a nombre de Gabriel
Ejemplo: se le ordeno a Manuel que comprara un apto y
Manuel lo compro y lo firmo él(mandato sin
representación) se debe hacer nueva escritura para
transferir aquello que recibió- es mucho más complejo
 ¿qué pasa si digamos en un mandato sin representación él
mandatario se quiebra? ¿ pueden caerle a los bienes que
compro en virtud de ese mandato? – mirar la ley de insolvencia
 Delegación – 4 hipótesis
 cuando la ley o las partes han prohibido la delegación
o si las partes pactaron que chao delegación pues
no se puede delegar y si se delega pues lo que
haga esa persona no vincula al mandante
o hay casos donde la ley lo prohíbe – contrato de
comisión (no se puede delegar salvo
autorización)

 No hay prohibición legal pero el contrato no dice nada


tampoco
o ¿El mandatario puede delegar o no? – En
principio no podría delegar (art 2162) pero hay
otro artículo que dice que se puede delegar si no
se ha prohibido ¿ que hacemos? R: el codigo
civil autoriza para delegar siempre y cuando la
ley y las partes no lo prohíban.
 No estando expresamente autorizado
para hacerlo , responderá de los hechos
del delegatario como si él mismo los
hubiera hecho

 Autorizo para delegar pero no dice a quien – solo dice


que “El mandatario podrá delegar”
o La ley le da un efecto especial a esto – cuando
se ha dicho expresamente que se puede delegar
pues entonces puede delegar y si delega no debe
responder por lo que hace él delegatario salvo
que la persona que haya escogido sea
notoriamente incapaz o insolvente
 Notoriamente incapaz  es una persona
que no sabe del tema
 Insolvente  no tiene como responder
en el caso de que actué mal

 Autorizo delegar y especifica en quien debe delegarse


o En principio la ley entiende que no responde el
mandatario sino que responde al que dijo que se
le podía delegar – En ese caso se forma un
nuevo contrato de mandato entre mandante y
delegado
o Puede haber casos de responsabilidad para él
mandatario en este caso  el mandatario debe
suspender la ejecución del mandante cuando se
presenten circunstancias que podrían llevar al
mandante a revocar o cambiar las instrucciones
o La ley le permite al mandate actuar contra él
delegado en todos los casos  esta regla es
importante en dos casos
 En él cuarto caso no es importante(en
este) porque se crea un nuevo mandato
entonces tiene las acciones del contrato
de mandato
 La regla es importante cuando él
mandato dice que no se puede delegar

NOTA : La ley le permite al mandate actuar contra él


delegado en todos los casos
 En el cuarto caso no es importante
porque se crea un nuevo mandato
entonces tiene las acciones del contrato
de mandato - La regla es importante en
el resto
 Esta regla es importantísimo porque se
aparta de la teoría clásica del contrato
porque da una acción contra la persona
con la que no contrato.
 ¿cuál acción es?
 Francia dice que la acción que
ejerce el mandate contra el
delegado es la misma acción que
él tendría contra su mandatario.
 la corte entendió lo mismo que
los franceses para evitar que al
mandante le opongan un pacto
que hubo entre mandatario y
delegatario.

B. Mandante
o Proveer al mandatario lo necesario para la ejecución del mandato
 Puede ser entregarse documentos , el poder si es necesario etc.
 Si no le entrega lo que se requiere el mandatario se puede
abstener de ejecutar el mandato.
o Reembolsarse al mandatario los gastos razonables

o Se paga la remuneración estipulada usual


 Toca tener dos cosas en cuenta en materia mercantil
 En el codigo de comercio si no se pacta nada la debe
pactar el juez con ayuda de peritos.
 La ley permite reducir la remuneración cuando es
manifiestamente desproporcionada
Ejemplo : Mariana es una pobre viejecita que no tiene
nada que comer pero ella si tiene unos ingresos por
arrendamiento y un día le llega una comunicación de la
DIAN que dice que Mariana omitió declarar tales
ingresos y por ende debe 10 millones a la DIAN en
razón de impuestos y contrata al abogado tributarita
Gabriel y él le dice que le cobra 40% de lo que se gane
Mariana, entonces cuando mariana se va , Gabriel se
sienta a escribirle a la DIAN diciéndole que revoquen
esa vaina porque él termino venció – obviamente la
DIAN revoco esa vaina y Gabriel llama feliz a Mariana
a decirle que le pague los 4 millones por 10 minutos de
su trabajo

o Pagarle al mandatario las anticipaciones de dinero con intereses


corrientes
 Se parece mucho a la obligación de reembolsar al mandatario
los gasto razonables  sin embargo son regímenes distintos
porque aquí habla de intereses y no habla del termino razonable
 La anticipación es el pago de la obligación de los
negocios jurídicos objeto del mandato , mientras gastos
es todo lo demás que tuvo que hacer él mandatario para
cumplir con él encargo
 ¿qué son anticipaciones?  Préstamo- cuando el mandatario
paga por él mandante
 como es un prestamos obviamente va con intereses

o Indemnizar las pérdidas que haya sufrido el mandatario sin culpa y


por causa del mandato
 Esta regla es una regla muy interesante si uno mira la historia
del siglo 16 y 17 encuentra que con base en esa regla , le
indemnizaban al mandatario que había ido a hacer un negocio
por cuenta del mandante a otro país y lo capturan unos piratas –
obvio aquí se causa un perjuicio al mandatario sin culpa y por
causa del mandato
 Esa obligación la establece el codigo porque viene del derecho
romano  en el derecho romano él mandato era un negocio
gratuito y entonces a la ley le parecía injusto que si una persona
hacia un favor y se le causara un daño alguien no se lo reparara.
NOTA : para que se le cumplan estas obligaciones al mandatario se le da
un derecho de retención.

o Causales de terminación

a. Por desempeño del negocio – solo para mandato especial


 Es evidente que una vez desempeñado él negocio para él
cual fue conferido el mandato, este se extingue. 
Obviamente esta causal se debe aplicar respecto del
mandato especial , pues no es pertinente respecto del
general.
b. Por la expiración del termino
 El mandato puede estar sujeto a un plazo o a una condición.
El cumplimiento de los mismos pone fin al mandato.

c. por la voluntad de uno de los contratantes


 Es una manifestación unilateral de voluntad de uno o de
otro.
 Esta causal está consagrada en el artículo 2189 del
código civil  frente a dicho artículo debe plantearse
cuál es el alcance del articulo 2150 del código , él cual
dispone en su último inciso que “aceptado el mandato
no podrá disolverse el contrato sino por mutua voluntad
de las partes” Nota: Es pertinente señalar que el texto
del Código Civil Chileno, que corresponde al texto del
proyecto de Bello, es diferente en este punto al
colombiano. En efecto en el chileno se expresa:
“Aceptado el mandato, podrá el mandatario retractarse,
mientras el mandante se halle todavía en aptitud de
ejecutar el negocio por sí mismo, o de cometerlo a
diversa persona. De otra manera se hará responsable en
los términos del artículo 2167”. Este artículo 2167
regula la renuncia del mandatario y la obligación de
indemnizar en caso de renuncia sin un término
razonable. Por consiguiente, el Código Chileno no
presenta la misma contradicción que se advierte en el
Código Civil Colombiano.
o Existen dos tesis frente a la contradicción de
estos artículos en nuestro código civil
colombiano :
Si hay No hay contradicción
contradicción
-Existe -Sostiene que los artículos 2150 y 2189 se refieres a
contradicción situaciones distintas
entre los dos *Art 2150 - Atañe a las relaciones entre las partes 
artículos se refiere al contrato que vincula a mandante y
-la CSJ al mandatario. La revocación no le pone fin al mismo y
resolver esta por ello cuando la misma se produce el mandatario a
contradicción , pesar de que no puede actuar por cuenta del
considero que mandante , tiene derecho a las prestaciones previstas
debe en el contrato.
prevalecer el *Art 2189 - Hace relación a la actuación del
articulo 2189 mandatario frente a terceros por cuenta del mandante
del código ,  en este sentido , los autores señalan que la
pues es de la revocación se refiere al poder para actuar por cuenta
esencial del del mandante. Por consiguiente el mandato puede ser
mandato la revocado y a partir de este momento el mandatario
revocabilidad no puede actuar frente a tercero por cuenta del
mandate.

Nota: El código de comercio parece ser mucho más


claro  El estatuto al regular la terminación del
mandato prevé que el mandante podrá revocar total o
parcialmente el mandato , a menos que se haya pactado
la irrevocabilidad o que el mandato se haya conferido
también en interés del mandatario o de un tercero . Por
otro lado, el código de comercio distingue entre
mandato y representación , por lo cual no es posible
sostener que la revocación se refiere a la representación,
porque él código prevé que esta regla se refiere al
mandato. Mejor dicho él contrato de mandato termina
por la revocación.

1.revocación  cuando lo hace el mandante


 El mandate puede revocar el mandato a su
arbitrio  no se necesita invocar justa
causa(revocar el mandato ad nutum)
 Claramente este derecho está limitado por el
principio que prohíbe el abuso
o Si se acredita abuso del derecho, el
mandante estará obligado a indemnizar
los perjuicios causados.
 Puede ser expresa o tacita
o Expresa
 Aquella que se dice expresamente
por parte del mandante
o Tacita
 El encargo del mismos negocio a
distinta persona
 Si el primer mandato es general y
el segundo especial , subsiste el
primer mandato para los negocios
no comprendidos en el segundo.
 Al conferir un nuevo encargo, él
mandante puede no querer revocar
el primero sino que existan varios
mandatarios que puedan obrar
separadamente  en este caso , el
segundo cargo no implica
revocatoria tacita del primero. Sin
embargo, para que ello ocurra , es
necesario que la voluntad del
mandante sea clara.
 La revocatoria produce efectos desde el día que
el mandatario ha tenido conocimiento de ella
o CSJ  solo el registro de la revocatoria
no implica el conocimiento por el
mandatario y terceros
o La revocatorio es un acto de una parte
dirigida a la otra , por consiguiente,
cuando esté compuesta por varias
personas , se requerirá que la revocatoria
se hecha por quienes tienen la calidad de
mandante y debe estar dirigido a todos
aquellos que tienen la calidad de
mandatario SALVO pacto en contrario
 Código de comercio:
o Se puede pactar la irrevocabilidad
 ¿esta irrevocabilidad se puede
predecir de todo tipo de mandato?
 Claramente del mandato
especial si , pero ¿qué pasa
con el mandato general?
R: hay quienes sostienen
que el mandato generar es
esencialmente revocable
 Regula la revocatoria del mandato
conferido en el interés del
mandatario o de un tercero
 El mandante podrá revocar
total o parcialmente él
mandato a menos que se
haya pactado la
irrevocabilidad o que él
mandato se haya conferido
también en interés del
mandatario o de un
tercero, en cuyo caso solo
podrá revocarse por justa
causa.
OJO: para que exista
interés del mandatario no
es suficiente que se haya
pactado remuneración a
favor del mandatario. En
efecto, es necesario que la
ejecución misma del
objeto del mandato
satisfaga un interés del
mandatario.
Ejemplo : cuando un
acreedor y un deudor
acuerdan que aquel
venderá como mandatario
un bien del mandante y
destinara su producto a
pagar la obligación.
 El mandato también es
irrevocable cuando es el
interés de un tercero

Nota: en estos dos


casos(cuando él mandato
es a favor del tercero o del
mandatario) la revocatoria
solo procede cuando haya
justa causa  una justa
causa puede ser él
incumplimiento del
mandatario , sin embargo
toca aclarar que la ley no
limita la justa causa a este
evento. Por consiguiente,
la justa causa debe
apreciarse a la luz de la
buena fe contractual.

2.Renuncia  cuando lo hace el mandatario


o Esta causal tiene como fundamento el hecho de
que el mandato es gratuito , razón por la cual se
consideraba adecuado que el mandatario pudiera
renunciar al mismo cuando podía continuar
desarrollando su labor.
o La renuncia intempestiva puede perjudicar al
mandato , por eso el articulo 2193 del código
civil establece que la renuncia del mandatario no
pondrá fin a sus obligaciones , sino después de
transcurrido el tiempo razonable para que él
mandante pueda proveer a los negocios
encomendados.
 Este tiempo debe ser apreciado de
acuerdo con casa caso particular
 Si no se respeta el termino razonable , el
mandatario se hace responsable de los
perjuicios que la renuncia cause al
mandante SALVO que se encuentre en
la imposibilidad de administrar por
enfermedad u otra grave o sin grave
perjuicio de sus intereses propios.
o El artículo 1283 del Código de Comercio
establece que cuando el mandato ha sido
pactado en interés del mandante o de un tercero,
sólo podrá renunciarlo el mandatario por justa
causa, so pena de indemnizar los perjuicios que
al mandante o al tercero ocasione la renuncia
abusiva.
 Frente a esta norma debe observarse que
no puede existir un contrato de mandato
en el cual no haya interés del mandante o
de un tercero, pues en tal caso el negocio
sólo interesaría al mandatario y de
conformidad con el artículo 2145 del
Código Civil, el negocio que interesa al
mandatario solo, es un mero consejo que
no produce obligación alguna  Así las
cosas, si se parte de la base que siempre
habrá interés del mandante o de un
tercero, hay que concluir que el mandato
mercantil sólo se puede renunciar por
justa causa, lo cual es razonable dado el
carácter remunerado del mismo.
OJO : la justa causa no es sinónimo de
incumplimiento, por lo cual podría haber
eventos en que se renunciara por
incumplimiento de la otra parte, pero
también pueden existir conductas que sin
constituir un incumplimiento permitan
terminar el mandato, en la medida en que
por ejemplo afecten la relación de
confianza que constituye la base del
mandato.
d. Por la muerte del mandante o del mandatario

1-Muerte del mandante


 La muerte del mandante termina el mandato por cuanto sus
bienes pasan a sus herederos que serán quienes deben disponer
sobre la administración de los mismos
 No siempre el mandato termina por la muerte del
mandante
o Ello no ocurre cuando el mandato está
destinado a ejecutarse después de ella
 Los herederos suceden en este caso en
los derechos y obligaciones del
mandante
Ejemplos de mandato postmortem: El
albaceazgo y el mandato que confiere
una persona para que se contraten sus
funerales.
o El mandato conferido en interés del mandatario
o de un tercero no termina por la muerte o la
inhabilitación del mandante
 Art 2194 código civil  sabida la muerte natural del
mandante , cesara él mandatario en sus funciones ; pero
si de suspenderlas se sigue perjuicio a los herederos del
mandante , será obligado a finalizar la gestión principal
o De esta manera el mandato termina en principio
por la muerte del mandante , pero puede el
mandatario quedar obligación a finalizar la
gestión principiada cuando de suspender su
actuación se cause perjuicios a los herederos del
mandante
Ejemplo : cuando a un mandatario se le ha
encomendado comprar un bien y en desarrollo
de sus facultades ha celebrado un contrato de
promesa y para la fecha pactada para celebrar el
contrato prometido ha fallecido el mandante 
el mandatario debe en tal caso culminar la
gestión principiada otorgando la respectiva
escritura publica
o Debe entenderse que esta continuación de la
gestión se hace en los mismos términos del
mandato , pues es parte del cumplimiento de la
gestión objeto del mismo.

2-Muerte del mandatario


 Los herederos del mandatario que fueren hábiles para la
administración de sus bienes , darán aviso inmediatamente del
fallecimiento del mandatario al mandante y harán a favor de
este lo que puedan y las circunstancias exijan: la omisión a este
respecto los hará responsables de los perjuicios
 A igual responsabilidad que la de arriba , estarán sujetos
los albaceas , los tutores y curadores y todos aquellos
que sucedan en la administración de los bienes del
mandatario que ha fallecido o se ha hecho incapaz
Conclusión : a pesar de que la muerte del mandatario
termine el mandato , la ley imponer a sus herederos avisar
al mandante y actuar por cuenta de este último , con dos
condiciones : que las circunstancias lo exijan y que ellos lo
puedan hacer  la actuación de dichos herederos , debe
entenderse como un desarrollo del mandato y por ello son
aplicables las condiciones del mismo.
Nota: el código de comercio tiene una regla análoga a esta.

3.En materia procesal :


 La muerte del mandante o la extinción de la persona jurídica no
pone fin al mandato judicial , si ya se ha presentado la demanda
, pero el poder podrá ser revocados por los he rededor o
sucesores. Contrario sensu, si se presenta una causal de
terminación consistente en la muerte o en la extinción de la
persona jurídica , cuando aún no se ha presentado la demanda,
termina él mandato.

4.Contrato de comisión
 El contrato de comisión no termina por la muerte e inhabilidad
del comitente. Esta diferencia de régimen es lógica , pues en la
relación que se deriva de la comisión no existe elemento
intuito persona en relación con el comitente, pues de una
parte el comisionista es un profesional que ofrece sus servicios
al público y de otra parte , el contrato que celebra el
comisionista lo hace en su propio nombre pero por cuenta del
comitente.

e. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro


 La liquidación obligatoria o la insolvencia del mandante le
pone fin al mandato , en la medida en que la administración de
sus negocios se va a ver sujeta a las reglas particulares.
 La liquidación obligatoria del mandatario o su insolvencia le
pone fin al mandato
 Ello obedece a que se trata de un hecho sobreviniente
que afecta la confianza del mandante en la capacidad
del mandatario.
 En este caso de insolvencia , quien sucede en la
administración de los bienes del mandatario(sindico o
liquidador) dará inmediato aviso al mandante del
acaecimiento del hecho. Además, está obligado a hacer
lo que pueda y las circunstancias exijan.  esta
segunda condición implica hacer todo aquella que sea
necesario y a lo cual no pueda proveer el mandante.
Pero a su turno esta obligación está subordinada a que
quien remplace al mandatario pueda actuar y ello puede
no ocurrir por falta de tiempo o de capacidad técnica.

f. Por la interdicción del uno o del otro


Interdicción del mandate
 La interdicción del mandante pone fin al mandato , pues en
razón de la interdicción la administración de sus negocios es
confiada a un tercero
 La ley no establece que el mandato termina por la demencia del
mandante  ello es razonable si se tiene en cuenta que en
desarrollo del mandato quien expresa la voluntad frente a
terceros es él mandatario , por lo cual si el mismo puede
expresar una voluntad sana puede surgir el acto jurídico que se
celebra por cuenta del mandato.

Interdicción del mandatario


 La interdicción del mandatario pone fin al mandato , pues el
mismo no puede expresar una voluntad valida.
 El mandato no terina por la demencia del mandatario 
mientras el demente no sea declarado interdicto si se quiere
impugnar el acto celebrado ha de probarse en casa cado que lo
realizo en estado de demencia.
 Si se prueba que el mandatario ha actuado bajo el
estado de demencia él acto que realiza está viciado de
nulidad. Por el contrario, si no se prueba tal
circunstancia debe partirse de la base que cuando actuó
obro con lucidez.

Nota: Al desaparecer la interdicción a partir del 2019 , esta causal ya


no opera  ley de apoyos.

g. Por la cesación de las funciones del mandante, si él mandato ha


sido dado en ejercicio de ellas
 Esta causal opera por ejemplo en el caso del mandato que se
delega o cuando el mandato es otorgado por un guardador que
cesa en sus funciones. Dicha causal tiene excepciones. En
efecto, ella no aplica en materia procesal, pues el Código
General del Proceso dispone en su artículo 76 que “Tampoco
termina el poder por la cesación de las funciones de quien lo
confirió como representante de una persona natural o jurídica,
mientras no sea revocado por quien corresponda.”
 En este punto cabe preguntarse si esta causal se aplica
igualmente cuando se trata de representantes legales de
sociedades, que dejan de serlo. ¿En tal caso los mandatos que
hayan conferido terminan?

o Efectos de la terminación del mandato :


 Varias situaciones que toca distinguir :

Tanto el mandatario como los terceros conocen la causa de


extinción del mandato
 El mandato se extingue sin que ni unos ni otros puedan
reclamar por lo que haga con posterioridad él mandatario a
nombre del mandante
 El legislador impone tomar en cuenta si el hecho que ha
dado causa a la expiración del mandato , hubiere sido
notificado al público por periódico o cartelera, caso en él
cual él juez en su prudencia puede absolver al mandante.
 Se debe examinar si no parece probable la ignorancia del
tercero de la causa de extinción del mandato  para
absolver al mandante no es necesario probar que él tercero
conocía la causa de extinción del mandato , sino que debe
examinarse si no era probable la ignorancia de tercero.

Ni el mandatario ni el tercero conocía de la extinción del


mandato
 Todo lo que haga el mandatario vincula al mandante
frente a terceros y otorga al mandatario los derechos que
le corresponden por la ejecución de su cargo.

El mandatario sabia de extinción del mandato y actúa frente a


terceros de buena fe
 Terceros de buena fe  no sabía o era probable que no
supieran de la extinción del mandato
 Lo que realice el mandatario vincula al mandante frente
a dichos terceros , pero el mandante o sus herederos
tendrán derecho a que el mandatario los indemnice por
los perjuicios que sufran.

El mandatario ignoraba la extinción del mandato , pero el


tercero si la conocía o no era probable su ignorancia.
 El tercero no podrá reclamar frente al mandante o sus
herederos por los actos que realiza el mandatario
 El mandatario tendrá derecho a reclamar de ese tercero
los perjuicios que sufra  debe demostrar él hecho
reprochable del tercero.
11. Contrato de agencia mercantil
 Noción de contrato de agencia
o Art 1317 código de comercio “ por medio del contrato de agencia, un comerciante
asume en forma independiente y de manera estable él encargo de promover o
explotar negocios en un determinado ramo y dentro de una zona prefijada en
el territorio nacional , como representante o agente de un empresario nacional o
extranjero o como fabricante o distribuidos de uno varias productos del mismos.
La persona que recibe dicho encargo se denomina genéricamente agente”  este
articulo contiene varios elementos importantes y además se debe agregar uno
extra creado por la jurisprudencia que es la actuación por cuenta ajena :
Independencia
 No puede existir subordinación laboral
 La independencia del agente no significa total autonomía , pues el
articulo 1321 del código de comercio establece que él agente
cumplirá el encargo que se le ha confiado al ternos de las
instrucciones recibidas
Estabilidad
 La estabilidad significa que al agente no se le encomienda la
promoción de la celebración de un contrato determinado, sino un
número indefinido de contratos.

Promover o explotar negocios


 Promover de acuerdo con él diccionario de la lengua española de
la real academia implicar iniciar o adelantar una cosa , procurando
su logro o tomar la iniciativa para la realización o logro de algo 
por consiguiente, promover negocios implica adelantar las medidas
para que se logren concretar los que sean objeto del contrato
 Explotar significa sacar utilidad de un negocio o industria en
provecho propio
 El encargo de promoción implica que el agente reciba el encargo
de promover los negocios del empresario buscando incrementar su
clientela , para lo cual ha de realizar ante la potencial clientela
diversas actividades para persuadir a los interesados en la
conveniencia de un producto o servicio y obtener propuestas de
celebración de contratos con él empresario , cuando él agente no
tiene facultades para actuar en su nombre o la celebración directa
de los contratos a nombre del empresario cuando medien
facultades de representación.
 La promoción en sí misma no es una actividad exclusiva del agente
 cualquier persona que comercializa producto o servicios debe
promocionarlos para tener éxito en su negocio y con ello no
significa necesariamente que sea un agente.
Actuación por cuenta ajena
 Este requisito aparecía en el proyecto de código de comercio de
1958 , pero no figura en él actual texto del código de comercio.
 Algunos tribunales superiores consideraron que no era necesario
que el agente actuara por cuenta ajena , pero a partir de 1980 la
sala de casación civil ha sostenido reiteradamente que constituye
un elemento de la agencia la actuación por cuenta ajena  La
posición de la corte es claramente coherente con diversos artículos
del código de comercio. Además es aún más coherente teniendo
en cuenta que el código considera la agencia una forma de
mandato

La determinación de la zona y del ramo de producto


 El artículo 1317 del Código de Comercio contempla que el agente
desarrolla su actividad en una determinada zona y respecto de un
determinado ramo de productos o servicios y por ello a menudo se
afirma que tal determinación es un elemento del contrato.
 En todo caso debe observarse que desde el punto de vista legal la
falta de determinación de la zona en la que ha de desarrollar su
actividad el agente o el ramo de productos al que dicha actividad
se refiere no tiene por qué afectar la existencia del contrato, en la
medida en que el artículo 1320 del Código de Comercio establece
que en el contrato se debe señalar “el ramo sobre que versen sus
actividades, …y el territorio en que se desarrollen”, y agrega que
“No será oponible a terceros de buena fe exenta de culpa la falta de
algunos de estos requisitos

o La agencia de hecho
 La agencia de hecho existe cuando sin que haya un acuerdo expreso en
una relación determinada se presentan todos los elementos que configuran
el contrato de agencia.
 Art 1331 código de comercio  A la agencia de hecho se le aplicarán las
normas del presente Capítulo”, es decir el régimen de la agencia
mercantil.

 Diferencias entre el contrato de agencia y otras figuras

o Agencia Vs contrato de trabajo


 El código sustantivo del trabajo se refiere en su artículo 98 a los
representantes , agentes y agentes viajeros , señalado al efecto que los
mismos tienen el carácter de trabajadores  al lado de los agentes
comerciales existen los agentes vendedores y agentes viajeros
 La diferencia entre los agentes vendedores o agentes viajeros y
agente comercial radica en la existencia o no de subordinación
o Agencia Vs Contrato de distribución
La CSJ ha precisado que la diferencia entre la distribución y la agencia
consiste en que el distribuidor actúa en su nombre y por cuenta propia a
diferencia del agente que actúa por cuenta ajena. Por ello, mientras que el
agente recibe una remuneración del empresario , el distribuidor recibe
como beneficio las ganancias del marcen comercial de reventa.
o Agencia Vs suministro
 El agente debe actuar por cuenta ajena.
o Agencia Vs Concesión
 El concesionario actúa por su cuenta y riesgo propio

 Elementos esenciales
o Capacidad
 No tiene reglas especiales
o Consentimiento
 Los requisitos que exige la ley para el consentimiento solo son necesarios
como requisito de oponibilidad no como requisito de validez ni existencia
 El contrato de agencia es consensual y el consentimiento tanto del
empresario como del agente puede ser expreso o tácito e incluso siguiendo
las reglas del mandato puede derivarse de la aquiescencia tacita del
empresario a la gestión de sus negocios por él agente.
o Objeto
 Doble objeto
 El objeto de la obligación del agente
o Licito
 Los negocios que debe promocionar el agente deben
ser lícitos  un contrato cuyo objeto sea
promocionar los negocios ilícitos de un empresario
tiene objeto ilícito.
o Determinado o determinable
 Al definir el contrato de agencia la ley señala que él
mismo tiene por objeto promover o explotar
negocios en un determinado ramo y dentro de una
zona prefijada en el territorio nacional
o Posible
 El objeto de las obligaciones del agente debe ser
físicamente posible
 El objeto de la obligación del empresario
o Licito
 La remuneración del agente no presenta problemas
desde la perspectiva de la licitud

o Determinado o determinable
 La remuneración debería ser pactada por las partes,
quienes pueden determinarla directamente o pactar
cualquier mecanismo para tal efecto. Sin embargo,
en virtud de las reglas del mandato, la falta de
determinación por las partes de la remuneración,
debe pagarse la usual en este género de actividades,
o, en su defecto, a la que se determine por medio de
peritos (artículo 1264 del Código de Comercio).

o Posible
 No existe nada particular

 Obligaciones del contrato de agencia


o Obligaciones del agente
 Obligación de promoción
 El agente debe adelantar una actividad dirigida a obtener que los
terceros interesados adquieran del empresario los bienes que este
produce o comercializa o los servicios que el presta.
 El agente puede o no tener la representación del empresario
o Cuando no la tiene debe trasmitir la propuesta del tercero al
empresario para que este decida si contrata o no
o Cuando tiene la representación el agente concluye el
negocio a nombre y por cuenta del empresario
 Obligación de información
 Además de la obligación de información propia de todo
mandatario y que le impone al agente informar al empresario sobre
la conclusión de cada negocio, así como sobre todas las
circunstancias sobrevinientes que puedan determinar la revocación
o modificación de sus facultades, el agente tiene obligaciones
específicas en materia de información.
o De conformidad con el artículo 1321 del Código de
Comercio el agente debe rendir al empresario las
informaciones relativas a las condiciones del mercado en la
zona asignada, y las demás que sean útiles a dicho
empresario para valorar la conveniencia de cada negocio.

 Obligación de rendición de cuentas


 El agente debe rendir cuentas de su gestión en las oportunidades
pactadas y si no se estipulo nada distinto , dentro de los 3 días
siguientes a la terminación del encargo
 El agente debe transferir al empresario todo lo que haya recibido
por cuenta de este o que este mismo le haya confiado para la
ejecución del contrato
 Obligación de custodia
 El agente tiene la obligación de custodia de las cosas que le ha
entregado el empresario o que le han sido entregadas para él. En
todo caso, como el agente actúa por cuenta del empresario, si la
pérdida es por caso fortuito o fuerza mayor el agente no es
responsable. Pero en todo caso le corresponde al agente probar
dicha fuerza mayor.

 En todo caso, de conformidad con las normas del mandato, si se


pierde dinero, en principio dicha pérdida es para el agente, a menos
que el pruebe indudablemente la identidad de lo perdido.

o Obligaciones del empresario


 No reembolso de los gastos razonables causados por la ejecución del
mandato
 En este punto existe pues una diferencia radical con el contrato de
mandato, pues en este el mandante debe reembolsar al mandatario
los gastos razonables. Dicha diferencia se explica si se tiene en
cuenta que el empresario que contrata un agente precisamente
busca prescindir de personal interno con las cargas que genera. El
agente asume entonces todos los costos de su actividad de
promoción. Lo anterior salvo que la remuneración sea un
porcentaje de las utilidades, pues es claro que en tal caso para
poder determinarlas es necesario deducir los costos
 Pagar la remuneración
 El empresario está obligado a pagar la remuneración estipulada.
Ella puede ser una suma fija, sin embargo es mucho más frecuente
que la remuneración sea en proporción al negocio que realizó el
agente. Dicha remuneración puede causarse cuando se perfecciona
el contrato o cuando efectivamente se ejecute y el empresario
reciba los recursos correspondientes al precio de la mercancía o del
servicio.

 En este punto debe observarse que el artículo 1322 del Código de


Comercio dispone que el agente tendrá derecho a su remuneración
aunque el negocio no se lleve a efectos por causas imputables al
empresario, o cuando éste lo efectúe directamente y deba
ejecutarse en el territorio asignado al agente, o cuando dicho
empresario se ponga de acuerdo con la otra parte para no concluir
el negocio

 La exclusividad en el contrato de agencia


o Puede existir tanto a favor del agente como a favor del empresario
o La exclusividad implica para quien la concede una obligación de no hacer que
consiste en no tener otro agente, si la exclusividad es a favor del agente, o no
promover productos de otro empresario, si la exclusividad es a favor del
empresario
 El artículo 1318 del Código de Comercio establece que en principio existe
exclusividad a favor del agente, pues salvo pacto en contrario, el
empresario no podrá servirse de varios agentes en una misma zona y para
el mismo ramo de actividades o productos  la exclusividad a favor del
agente es elemento de la naturaleza
 Por el contrario, para que exista exclusividad a favor del empresario tiene
que pactarse expresamente, pues el artículo 1319 del mismo Código
establece que en el contrato podrá pactarse la prohibición para el agente de
promover o explotar, en la misma zona y en el mismo ramo, los negocios
de dos o más empresarios competidores, lo que implica que el agente
puede desarrollar sus funciones en relación con dos o más empresarios
competidores si no se pacta otra cosa  la exclusividad a favor del
empresario es elemento accidental

 Régimen de terminación del contrato de agencia


o El contrato de agencia puede terminar por las mismas causas del mandato ,
sin embargo si se encamina con cuidado no todas las causas que ponen fin al
mandato producen el mismo efecto respecto del contrato de agencia
mercantil  toca hacer unas precisiones
 La revocación del mandante
 La revocación del empresario pone fin al contrato PERO el
código de comercio estableció una serie de justas causas para
que el empresario pueda adoptar las decisiones de poner fin al
contrato  las justas causas son las siguientes :

a) Incumplimiento grave del agente en sus obligaciones


estipuladas

b) Cualquier acción u omisión del agente que afecte


gravemente los intereses del empresario;

c) La quiebra o insolvencia del agente, y

d) La liquidación o terminación de actividades se refiere a la


terminación de actividades por parte del empresario.

Nota: en los casos de terminación sin justa causa , el contrato


termina pero surge el derecho a la indemnización de perjuicios.

 La renuncia del mandatario


 El contrato de agencia también puede terminar por voluntad
unilateral del agente y si ello ocurre por una de las justas causas
previstas por el artículo 1325 imputable al empresario surge la
obligación de indemnizar los perjuicios.
o Dichas justas causas son las siguientes:
a) El incumplimiento del empresario en sus
obligaciones contractuales o legales;
b) Cualquier acción u omisión del empresario que
afecte gravemente los intereses del agente;

c) La quiebra o insolvencia del empresario

d) La terminación de actividades.

Nota: para que haya derecho a una indemnización no basta


que el agente termine el contrato invocando una justa causa,
sino que es menester que la terminación sea imputable al
empresario, lo cual supone un comportamiento reprochable
del mismo.

 Consecuencias económicas de la terminación de la agencia


o Cesantía comercial
 Se debe en todo caso de terminación del contrato  no importa si se
termina por voluntad unilateral o por vencimiento del termino etc.
 Se ha discutido si existen eventos en los cuales el agente pierde el
derecho a esta cesantía comercial  los autores dicen que en la
medida en que la cesantía es una comisión acumulada , el agente tiene
derecho a ella aun en los casos en que la relación jurídica haya
terminado por culpa o dolo suyo
OJO: sin embargo el articulo 1324 establece lo siguiente : “Si es el
agente el que da lugar a la terminación unilateral del contrato por justa
causa comprobada, no tendrá derecho a indemnización o pago alguno
por este concepto”.
 Calculo de la prestación  “suma equivalente a la doceava parte del
promedio de la comisión, regalía o utilidad recibida en los tres últimos
años, por cada uno de vigencia del contrato, o al promedio de todo lo
recibido, si el tiempo del contrato fuere menor”.
Nota: lo anterior indica que lo que debe tenerse en consideración es
aquellas sumas que el agente tiene derecho a recibir como
contraprestación por su labor, independientemente de la denominación
que se les dé.
 ¿ esta prestación es renunciable?
 La corte por un tiempo dijo que si era renunciable sin embargo
en sentencia de 2017 estableció que pueden los contratantes
acordar la renuncia al respectico instituto pero agregan que en
el caso de la dimisión , esta podrá abrirse paso , una vez
consolidada , porque nadie abdica de aquello que no posee o de
cuanto no se ha incorporado a su patrimonio , mucho menos
cuando no se puede renunciar a una expectativa o derecho
inexistente
o Indemnización equitativa
 Puede ocurrir por dos motivos
 Cuando el empresario termina unilateralmente sin justa causa
comprobada
 Cuando el agente termina por justa causa imputable al
empresario
Nota: la indemnización debe ser determinada por el juez.
 Dicha indemnización, dice la ley, tiene por objeto retribuir al agente
“sus esfuerzos para acreditar la marca, la línea de productos o los
servicios objeto del contrato” y para fijar su valor se debe tener en
cuenta “la extensión, importancia y volumen de los negocios que el
agente adelantó en desarrollo del contrato”.
 Si existen daños adicionales que no están cubiertos por esta
indemnización , tales daños deben ser reparados conforme al principio
de la reparación integral

 El derecho de retención en el contrato de agencia


o Art 1326  “El agente tendrá los derechos de retención y privilegio sobre los
bienes o valores del empresario que se hallen en su poder o a su disposición,
hasta que se cancele el valor de la indemnización y hasta el monto de dicha
indemnización”.

 Régimen de la prescripción en el contrato de agencia mercantil


o El régimen del contrato de agencia contiene las reglas particulares
 Las acciones que emanan del contrato de agencia comercial prescriben
en 5 años.

 El contrato de agencia y el derecho internacional privado


o En derecho colombiano el contrato de agencia mercantil es uno de los pocos
que están sujetos a una regla particular de derecho internacional privado
 Artículo 1328 del Código de Comercio  “Para todos los efectos, los
contratos de agencia comercial que se ejecuten en el territorio nacional
quedan sujetos a las leyes colombianas.” Agrega la norma que “Toda
estipulación en contrario se tendrá por no escrita”.

 La agencia comercial y el TLC con EEUU


o Colombia celebró un tratado de libre comercio con los EEUU y en el anexo
11-E del mismo se pactó la obligación para el estado colombiano de modificar
su régimen de agencia comercial para productos.
 En el tratado se estableció que si una de las partes en dicho tratado
internacional tiene en su ordenamiento interno una medida que otorgue
al agente un derecho a la terminación del contrato de agencia a que el
principal le pague una porción de la comisión, regalía o utilidad
recibida por el agente, o que en el caso en que el principal termine el
contrato sin justa causo o el agente termine el contrato por justa causa
provocada por el principal, este debe pagar al agente una
indemnización equitativa como retribución a los esfuerzos del agente
para acreditar la marca, la línea de productos o los servicios objeto del
contrato de agencia comercial, dicho Estado deberá modificar la
medida o derogarla dentro de los 6 meses siguiente a la entrada en
vigencia del TLC.
 Agrega el TLC que nada en el anexo impedirá que continúe la
aplicación de la medida descrita en el párrafo (1) si así se
desprende de la Constitución de una de las Partes para
contratos de agencia celebrados antes de la entrada en vigencia
de la legislación que se adopte para implementar dicho Anexo.

También podría gustarte